Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación Facultad de Ciencias de la Información Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: L
Author:  Javier Moya Vargas

2 downloads 29 Views 626KB Size

Story Transcript

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación

Facultad de Ciencias de la Información Grado en Periodismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Locución y Presentación

Curso Académico 2012/2013.

Fecha: junio-2012

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Locución y Presentación

Código 229010901

- Centro: Facultad de Ciencias de la Información - Titulación: Grado en Periodismo - Plan de Estudios: 2008 (Código: G001) - Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas - Itinerario / Intensificación (sólo en Máster): - Departamento: CCII - Área de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad - Curso: 3º de grado - Carácter: Optativa - Duración: 2º cuatrimestre - Créditos ECTS (teóricos/prácticos): 6 - Horario: http://www.ull.es/vetw/cesntros/cci/horarios/es - Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Español

2. Requisitos Esenciales : Capacidad avanzada de comprensión y expresión oral y escrita en lengua castellana.- Recomendables, Seguir asiduamente los informativos de radio y TV, escuchar con interés las locuciones publicitarias y los doblajes de películas. Además es importante la curiosidad y ganas de aprender.

3. Profesorado que imparte la asignatura Luis Fernando de Iturrate Cárdenes - Grupo: Único - Departamento: Ciencias de la Información - Área de conocimiento: Periodismo y Comunicación Audiovisual (1)

- Lugar Tutoría : Despacho (1)

- Horario Tutoría : - Teléfono (despacho/tutoría): 922317251 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web: http://

Profesor/a:

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura - Perfil Profesional: * *Redactor/a de información periodística en cualquier tipo de soporte* Profesional del periodismo en cualquier soporte mediático tradicional o electrónico que desarrolla su actividad mediante los géneros creando contenidos periodísticos. Comprende

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación

las tareas de redactor, reportero, presentador y director de uno o de varios de ellos, incluido el diseño escritura y ejecución de guiones de reportajes y documentales audiovisuales o multimedia.

5. Competencias Generales: El alumno adquirirá competencias lingüísticas derivadas de las prácticas realizadas en plató donde locutará textos leidos y memorizados. El objetivo general es dotar a los mensajes audiovisuales de la riqueza expresiva adecuada y garantizar la eficacia de los mismos a través de un buen uso de la voz, de sus cualidades y de la prosodia, es decir, las que ha dedicado tanto a la voz normal como a la patológica. 1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en la lengua propia de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. 2. Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar. 3. Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. 6. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (Internet), mediante la hipertextualidad. Procedimiento de evaluación 7. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión. 10. Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos. Específicas: El aprendizaje adquirido en plató con las técnicas reseñadas en los objetivos generales de la asignatura servirán para que el alumno se desenvuelva con total confianza frente a una cámara, exponiendo la información con altos grados de credibilidad. La honestidad al informar no está reñida con las técnicas que ayuden a la elocuencia y la credibilidad del mensaje informativo. Por ello sin eludir el principio de informar con honestidad el alumno aprenderá a hacerlo con eficacia, credibilidad y elocuencia, principios que todo periodista debe mostrar ante una audiencia. En la mayoría de los casos la locución en todas sus manifestaciones está quedando reducida a una mera lectura de palabras que se unen en cierto sentido, pero si entendemos y pensamos la locución como el máximo recurso sonoro con el que cuenta el comunicador para transmitir sus mensajes radiofónicos la cosa cambia. Nos referimos a que si la voz se relaciona con los sentimientos o intenciones del locutor habrá que prestar atención al uso y manejo de la voz a través de sus cualidades; hecho que no se está teniendo en cuenta. Entre las competencias específicas pretendemos adquieran conocimientos atendiendo a las siguientes premisas:: A) Que los comunicadores y presentadores audiovisuales no aprovechan los recursos expresivos de la voz debido al desconocimiento de técnicas nunca aprendidas en su preparación universitaria y profesional. B) Que los actores de doblaje aprovechan las cualidades expresivas de la voz debido a una necesidad interpretativa del lenguaje no verbal de los actores a los que doblan. C) Que los periodistas y presentadores audiovisuales no aprovechan los recursos expresivos y estéticos como se debiera. D) Que los actores que interpretan a periodistas y presentadores audiovisuales, siguen unas rígidas normas sobre como aprovechar los recursos expresivos y estéticos. E) Que la credibilidad de los actores que interpretan a periodistas están más en la función de carecer de cualquier compromiso con una postura real que de la interpretación en si misma F) Que el cine debido a su poder de captación audiovisual es el recurso más elocuente para la enseñanza de una buena locución en todos sus aspectos, es decir técnica y estética. G) Que precisamente la estética correcta (no solo vestimenta y situación frente al medio sino también de postura) es un elemento más para la perfecta locución y la credibilidad del emisor. H) Que como se puede demostrar a través de los actores de doblaje, no se tiene porque respetar las normas gramaticales de puntuación. Demostraremos que estas normas gramaticales estarán en función de una lectura personalizada I) El tono hace referencia a la altura de la voz y dependiendo del formato hay tonos más adecuados que otros. Con esto se trata de demostrar que un tono alto o muy alto resulta juvenil y poco convincente o creíble que poco funciona en los informativos aunque sí son apropiados estos tonos en locuciones publicitarias frescas y dinámicas. J) El timbre es la personalidad de la voz y en muchos de los casos estamos acostumbrados a oír una voz constante, es decir, demostraremos que suena igual en todas las circunstancias. Nos referimos al locutor que utiliza la voz de igual modo en un informativo, en un reportaje, en un documental o en una cuña. Con todo esto se demostrará que el mensaje queda empobrecido y muchas veces antinatural e impersonal al dar la sensación de apatía.

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación

La relación causal que se da al ignorar estas cualidades arriba mencionadas podrán llevarnos a la conclusión de que la variación de tales cualidades produce una locución más viva y expresiva capaz de mantener vínculos con el oyente.

6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura - Profesor/a: Luis Fernando de Iturrate Cárdenes - Temas: 1) RELEVANCIA DE LA LOCUCIÓN EN EL PERIODISMO ORAL 2) REQUISITOS A TENER EN CUENTA POR PARTE DE LOS PERIODISTAS AUDIOVISUALES 3) CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE INFORMATIVO 4) PRESTIGIO DEL DOBLAJE ESPAÑOL 5) APORTACIÓN DEL DOBLAJE AL PERIODISMO AUDIOVISUAL. 6) LA PRESENCIA DE LA LOCUCIÓN EN EL DOBLAJE Y EN PERIODISMO AUDIOVISUAL SEGÚN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas

Horas presenciales

Clases teóricas

23

Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio)

Horas de trabajo autónomo

Total Horas

Relación con competencias 1-2-3-6-7-10 1-2-3-6-7-10

23

Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal)

1-2-3-6-7-10

12

Estudio/preparación clases teóricas

25

1-2-3-6-7-10

Estudio/preparación clases prácticas

45

1-2-3-6-7-10

Preparación de exámenes

20

1-2-3-6-7-10

Realización de exámenes

2

1-2-3-6-7-10

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación

Asistencia a tutorías Otras Total horas

60

90

150 Total ECTS

6

8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica

(2)

- Alexander, FM, El uso de sí mismo, Barcelona, Urano, 1932. - Ávila, Alejandro, Manual práctico para iniciarse como doblador de cine y televisión, CIMS, Barcelona, 2000. - Ávila, Alejandro, El doblaje, Cátedra, Madrid, 2005. - Ayala, Francisco, La retórica del periodismo y otras retóricas, Madrid, Espasa-Calpe, 1985. - Ballenato Prieto, Guillermo, Hablar en público arte y técnica de la oratoria, Pirámide, Madrid, 2006. - Cebrián Herreros, Mariano, Información radiofónica, Mediación técnica, tratamiento y programación, Síntesis, Madrid, 1994. - Jackson-Menaldi, María Cristina, La voz normal, Edición Médica Panamericana, Buenos Aires, 1992. - Jackson-Menaldi, María Cristina, La voz patológica, Edición Médica Panamericana, Buenos Aires, 2002. - Merayo Pérez, Arturo y Pérez, Carmen, La magia radiofónica de las palabras: aproximación a una ligüística en el mensaje de la radio, Cervantes, Salamanca, 2001. - Merayo Pérez, Arturo, Estructura del proceso informativo radiofónico, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2003. - Merayo Pérez, Arturo, Curso práctico de comunicación oral, Tecnos, Madrid, 1998. - Molner Ángels, Taller de voz, Alba, Barcelona, 2005. - Ortiz, Miguel Ángel y Marchamalo, Jesús, Técnicas de comunicación en radio, Barcelona, Paidós, 1994. - Perelló, J. Evaluación de la voz, lenguaje y audición, Lebón, Barcelona, 1996. - Perona Páez, Juan José y Gutiérrez García, María, Técnicas básicas de comunicación y archivo. Formación teórica y técnica del lenguaje radiofónico, Bosch, Barcelona, 2002. - Rodríguez Neira, Teófilo, Vox populi, apuntes sobre la voz humana, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006. - Tubau, Iván, Periodismo oral, Barcelona, Paidós, 1995. - Voloshinov, Valentin Nikólaievich, El M. Y la filosofía del lenguaje, Alianza Universal, Madrid, 1992.

(3)

Bibliografía Complementaria

(3)

Otros recursos

2) Se recomienda acotar el número de bibliografía. (3) Este apartado podrá ser eliminado en el caso en que el profesorado estime que las características y necesidades de la asignatura no lo hacen necesario.

9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción

Se utilizarán diferentes procedimientos para la evaluación: Exposiciones orales, trabajos

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación

prácticos audiovisuales y prueba escrita Se valorará el dominio de la palabra, la elocuencia en los trabajos que necesiten exposiciones orales y dominio de las cuestiones y temas del programa de la asignatura La evaluación será de manera continuada atendiendo a la disposición mostrada por los alumnos en las clases-prácticas y teóricas- a la elaboración de los trabajos que se indiquen a lo largo del curso (que serán entregados ineludiblemente en los plazos establecidos) y la superación de las pruebas-exámenes correspondientes. _ La asistencia a clase es un derecho y deber del alumnado de estudios presenciales de esta universidad. El alumnado que asiste con regularidad a clase se evalúa según un sistema de evaluación continua que garantice la adquisición progresiva de las competencias y los objetivos de la asignatura; La evalución continua tendrá en cuenta las siguientes consideraciones _ 1) Examen escrito en la parte teórica _ 2) Trabajo prácticos una vez por semana sobre informativos de TV tanto locales como Nacionales, Spots publicitarios, locuciones radiofónicas, doblaje etc. Su valoración será por exposición individual. _ 3 Realización de un trabajo individual de recopilación de material según indicaciones del profesor y posterior análisis de este material El alumnado que no asista a clase con regularidad, y con derecho a examen en convocatoria oficial, tendrá que demostrar que ha alcanzado las competencias y los objetivos de la asignatura mediante la superación de una prueba específica teóricopráctica consistente en cinco preguntas teóricas, correspondientes al temario oficial, , así como la entrega de tres trabajo individuales sobre algunos de los trabajos prácticos realizados en el aula. Nota: Para poder ser evaluado el alumno deberá realizar todas las tareas y obtener en cada una al menos un 50% de la nota asignada. Se recomienda el cuidado de la expresión escrita en el examen así como su expresión oral en las exposiciones. Se recomienda la asistencia a las tutorías para superar las dificultades del aprendizaje. Si la recuperación se realiza en el mismo curso académico ha cursado la asignatura, se mantendrán las calificaciones de la evaluación formativa. Agotadas las convocatorias del curso correspondiente, el alumno deberá ajustarse a las actividades formativas y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica vigente.

Estrategia

Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA

COMPETENCIAS

CRITERIOS

PONDERACIÓN

Todas

Una única prueba escrita sobre el temario y cuestiones expuestas en el aula consistente en 3 preguntas para desarrollar

30

Pruebas de desarrollo

Todas

Entrega de los trabajos de prácticas realizados en el aula

30

Trabajos y Proyectos

Todas

Entrega del informativo grabado en grupo

30

Pruebas objetivas

Pruebas de respuesta corta

Grado en Periodismo Asignatura: Locución y Presentación

Informes memorias de prácticas Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas Escalas de actitudes Técnicas de observación Portafolios [Otra (especificar)]

Todas

Asistencia al 80 de las clases

10

[Otra (especificar)] (4) Las filas de este apartado, podrá ser eliminadas sólo en el caso en que el profesorado estime que no procede o no realiza estas acciones.

10. Resultados de aprendizaje : Estudio, mediante el pensamiento creador y reflexivo, de las teorías, conceptos y corrientes que analizan los mensajes informativos en los distintos medios, y su impacto social. Conocimiento de los fundamentos de la comunicación audiovisual y de la publicidad. – Estudio de materias orientadas a capacitar para el uso correcto oral y escrito del español y del inglés, como formas de expresión profesional en los medios de comunicación tradicionales y en los multimedias.

11. Cronograma/Calendario de la asignatura Opcional. A determinar por el Centro [En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal . Es obvio recordar que la flexibilidad en la programación tiene unos límites que son aquellos que plantean el desarrollo de materias universitarias que no están sometidas a procesos de adaptación del currículo].

(5) NOTA: En caso de que la asignatura sólo abarque un cuatrimestre eliminar cuadro que no procede

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.