FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS INTERNACIONALES PROGRAMA DE DERECHO TEMARIO PARA EXAMENES PREPARATORIOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS INTERNACIONALES PROGRAMA DE DERECHO TEMARIO PARA EXAMENES PREPARATORIOS (RESOLUCIÓN 056 DE 27 DE FEBRERO D

0 downloads 88 Views 755KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS INTERNACIONALES PROGRAMA DE DERECHO

TEMARIO PARA EXAMENES PREPARATORIOS (RESOLUCIÓN 056 DE 27 DE FEBRERO DE 2012)

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS TUNJA 2016

TEMARIO DE EXAMENES PREPARATORIOS PREPARATORIO DERECHO PÚBLICO Teoría   

del Poder Evolución de la noción de poder Formas y fundamentos del poder Legitimidad y clases

Teoría del Estado  Naturaleza del Estado  Funciones del Estado  Elementos del Estado  Formas de Estado y sistemas de gobierno Teoría de la Constitución  El poder constituyente.  Constitución como norma jurídica.  La supremacía constitucional  La interpretación constitucional  La reforma de la constitución  Estado social de derecho y constitucionalismo. Estado social y democracia. La protección jurídica de los derechos fundamentales  Garantías constitucionales.  Procesos constitucionales  Acción de inconstitucionalidad  Acción de Tutelas  Acción de Habeas Corpus  Acción de Habeas Data  Excepción de inconstitucionalidad  Acciones populares  Acción de cumplimiento  El proceso y regulación legal en cada una de ellas. Origen del Constitucionalismo Colombiano  Tesis sobre el origen  Características de la evolución constitucional  Periodos Constitucionales. Características.

Constitución Política De 1991  Proceso constituyente  Preámbulo y su valor jurídico  Origen y estructura del poder público en Colombia  Órganos de control  Organización electoral  Organización Territorial  Reforma de la Constitución  Supremacía de la norma constitucional  Teorías de la constitución Los principios del constitucionalismo colombiano  Principios constitucionales  Estado social de derecho  Estado democrático  Soberanía popular  Participación  Estado unitario  Pluralismo político  Dignidad humana  Principio de igualdad  Principio de solidaridad  Mecanismos de protección Congreso de la República y Democracia  Importancia de la institución en el régimen democrático  Antecedentes históricos. Origen del parlamento. Evolución. Tendencias actuales  Organización del congreso. Unicameralismo. Bicameralismo.  Régimen de inhabilidades e incompatibilidades  Garantías, responsabilidad y remuneración de congresistas  Funciones del congreso. Función constituyente, función legislativa, función de control político  Procedimiento parlamentario.  Las reuniones del congreso. Quórum. Mayorías. Invalidez de las reuniones.  Formación de la voluntad del congreso  Causales de pérdida de investidura de congresista Derecho Procesal Constitucional  Antecedentes. Conceptos. Contenido y perspectiva. Acción. Jurisdicción y proceso. ·

Tribunales constitucionales. Jurisdicción constitucional

· · · ·

Los procesos constitucionales Sentencias de la Corte Constitucional. Valor jurídico. Clases. Efectos de las sentencias. Cosa juzgada constitucional Orígenes y desarrollo del derecho procesal constitucional en Colombia.

Derecho Electoral Colombiano  Democracia y elecciones  El principio de representación política, el mando representativo  Legitimidad del gobernante, el mandato imperativo  Democracia participativa  Sistema electoral Colombiano  Los partidos políticos y la democracia  Campañas políticas y elecciones  Estatuto básico de los partidos políticos. El estatuto de la oposición  La organización electoral en Colombia. Autoridades electorales  Elecciones. Escrutinios  El proceso electoral. Causales de reclamación. Jurisprudencia electoral. Noción, Fuentes y Naturaleza del Derecho Administrativo Fundamentos Constitucionales del Derecho Administrativo Fundamentos de la Organización Administrativa  La Persona jurídica de Derecho Público  El Estado Unitario y el Estado Federal  Descentralización Administrativa  Centralización Política y Descentralización Administrativa  La Desconcentración Administrativa  La Delegación Administrativa Estructura y organización de la administración pública en Colombia Ordenamiento Territorial  Concepto  Los objetivos de la política de ordenamiento territorial  La ordenación del territorio y la planificación  Los niveles de la política territorial  Las autoridades de planificación en materia de ordenamiento territorial  El estado unitario Colombia  E estado federal  El estado regional Régimen Municipal Colombiano

    



Constitución de 1991 Colombia. Estado unitario. El centralismo político. Municipio. Entidad territorial. La descentralización. Los controles del centralismo al municipio. La autonomía del municipio · Autoridades propias · Ejercer competencias · Administra los recursos · Tasas, tributos competencia. Marco legal del municipio Colombiano · La ley 136 de 1994: ley de municipios. · Mecanismos de participación ciudadana. Ley 131 y ley 134 de 1994.

Régimen Departamental Colombiano · Marco Constitucional del departamento de Colombia  Colombia: Estado Unitario. El centralismo político. Ley orgánica de ordenamiento territorial.  El Departamento: Entidad Territorial. La descentralización.  Los controles del centralismo al departamento.  La autonomía del departamento. · Gobernarse por autoridades propias · Ejercer competencias que les corresponda · Administrar los recursos · Participar en las rentas nacionales  Marco legal del Departamento en Colombia. · Decreto ley Nº 1222 de 1986 modificado por la ley 617 de 2000 (código de régimen departamental). · Condiciones para su creación (artículo 297 constitución del 91)  Funciones del departamento (artículo 298 constitución del 91) (artículo 6, 43 Y 74 ley 715 del 2001)  La regionalización con departamentos (artículos 306 y 307constitucion de1991) Teoría General del Acto Administrativo  Conceptos.  Elementos  Clasificación  Atributos.  Efectos  Pérdida de fuerza ejecutoria  Extinción del acto administrativo  La revocatoria del acto administrativo · Naturaleza jurídica de la revocación directa · Régimen legal de las causales de revocación directa. · Improcedencia de la revocación directa · Oportunidad de la revocación directa

· 

Tramite de la revocación del acto particular y concreto

La suspensión provisional del acto administrativo · Fundamento constitucional de la suspensión provisional · Régimen legal de la suspensión provisional. · Condiciones de prosperidad de la suspensión provisional. · Suspensión provisional en acción nulidad · Suspensión provisional en acción nulidad y restablecimiento del derecho · Procedimiento y efectos de la suspensión provisional

Procedimiento Administrativo · Iniciación de las actualizaciones administrativas. · Derecho de petición  En ejercicio del derecho de petición en interés general  En ejercicio del derecho de petición en interés particular.  En cumplimiento de una obligación o de un deber legal.  De oficio por las autoridades  Aspecto comunes a la actuación administrativa · Conformación de expedientes. Acumulación de expedientes. · Publicidad de la actuación administrativa. Imparcialidad. · Práctica de pruebas. Adopción de decisiones.  Decisiones discrecionales  Silencio administrativo.  Silencio administrativo negativo. Silencio administrativo positivo.  Silencio positivo en servicios públicos domiciliarios.  Publicación. Comunicación y notificación de las decisiones.  Vía Administrativa · Noción. · Agotamiento de la vía administrativa. · Improcedencia · Recursos o medios de impugnación en la Vía administrativa. · Recurso de reposición · Recurso de apelación · Recurso de queja · Normas comunes a los recursos de reposición y apelación · Rechazo del recurso · Desistimiento · Decisiones en la vía administrativa.  Teoría de la fuerza ejecutoria del acto administrativa  Firmeza de los actos administrativos.  Pérdida de fuerza ejecutoría Mecanismos de actuación del estado

     

Omisiones administrativas Actos administrativos Operaciones administrativas Vías de hecho Contratos Hechos administrativos

Responsabilidad Patrimonial del Estado  Estado constitucional y responsabilidad del estado  El daño  La imputación del daño  Elementos de la responsabilidad. · El deber de reparación · Títulos de imputación Antecedentes de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa  Origen y evolución del Estado Colombiano  Creación de la jurisdicción contenciosa administrativa. Organización de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo  Consejo de Estado – Competencia  Tribunales Administrativos. –Competencia  Juzgados Administrativos. – Competencia Requisitos de Procedibilidad  Conciliación Prejudicial  Agotamiento de la Vía administrativa  Caducidad Los controles de la actividad administrativa  Objeto de la jurisdicción contenciosa administrativa  Medios de control  Protección de derechos colectivos. El proceso contencioso administrativo en la ley 1437 de 2011  Presupuestos del medio de control · Capacidad, representación y derecho de postulación  Presupuestos de la demanda · Requisitos de la demanda · Contenido de la demanda · Oportunidad para presentar la demanda · Acumulación de pretensiones

    

Presupuestos del procedimiento · admisión- inadmisión y rechazo Medidas cautelares Impedimentos y recusaciones Nulidades e incidentes Recursos ordinarios y extraordinarios en materia contenciosa administrativa

Proceso ordinario  Noción, Características y Controversias que se tramitan por la vía Ordinaria  Trámites o Etapas Procesales · Admisión · Traslado de la demanda · Traslado de excepciones · Audiencias  Régimen probatorio  Terminación del proceso  Segunda instancia Procesos Especiales  Conflictos de Competencia y de jurisdicción  Procesos de Nulidad de Cartas de Naturaleza  Procesos de jurisdicción Coactiva  El Proceso Electoral  El Proceso de Pérdida de Investidura Acciones Constitucionales de conocimiento de jurisdicción contenciosa administrativa Principios constitucionales de la función administrativa  Constitución Política de Colombia 1991  Ley 909 de 2004 y sus reglamentaciones El empleo público  Marco Constitucional  Marco Normativo  Niveles Jerárquicos de los Empleos  Competencia para establecer requisitos Servidor Público  Clasificación de los servidores públicos  Vinculación legal y reglamentaria – Empleados Públicos  Vinculación Contractual- Trabajadores Oficiales  Empleos de Carrera Administrativa



Empleos de Libre Nombramiento y Remoción

La Carrera Administrativa en Colombia  Régimen de ingreso – general – régimen actual  Sistemas especiales de Carrera Administrativa  Sistemas Específicos de Carrera Administrativa  Comisión Nacional del Servicio Civil: Naturaleza El régimen jurídico de los empleados públicos  El ingreso al servicio  Provisión de empleos  La permanencia en el servicio. Situaciones administrativas del empleado público Régimen salarial en el sector oficial  Salario  Elementos o factores salariales en el empleado público y el trabajador oficial Régimen Prestacional  Prestaciones comunes  Prestaciones especiales  Prestaciones sociales a cargo del sistema de seguridad social  Prestaciones sociales a cargo del sistema de riesgos profesionales.  Prestaciones sociales a cargo de la caja de compensación familiar. Jornada de trabajo  Generalidades  Jornada Laboral Empleados Públicos  Jornada Laboral Trabajadores Oficiales  Jornada Ordinaria Nocturna  Jornada Mixta  Horas Extras  Trabajo Ordinario en Dominicales y Festivos  Jornada Laboral ocasional en Dominicales y Festivos Causales de retiro de la función publica  Retiro del Servicio: Artículo 41 Ley 909 de 2004 Los medios de control en el derecho administrativo laboral.  Ley 1437 de 2011

Fundamentos constitucionales del derecho tributario. 

Principios constitucionales del Derecho Tributario:  Legalidad.  Equidad.  Proporcionalidad.  Generalidad.  Progresividad.  Irretroactividad.  Economía.  Justicia.  Certeza.  Comodidad.  Representación.  Debido proceso.



Elementos de la Obligación Tributaria:  Hecho generador.  Sujeto activo.  Sujeto pasivo.  Sujeto pasivo económico.  Sujeto pasivo de derecho.  Base gravable.  Tarifa.



Elementos extintivos de la obligación tributaria:  Amnistías.  Exenciones. Distinciones:  Tasa  Impuesto.  Contribución para fiscal.  Contribución por valorización.



Teoría presupuestal de los ingresos: 

Tributarios: Impuestos directos e impuestos Indirectos. o Impuestos directos: - Impuesto de Renta y Complementarios - Impuesto predial unificado - Impuesto de industria y comercio, avisos y tableros - Impuesto de turismo

o o

- Impuesto unificado de vehículos - Impuesto de delineación urbana - Impuesto de espectáculos - Impuesto de azar. Impuestos Indirectos: IVA No tributarios: Tasas, multas, rentas contractuales y fonos especiales.

PERSONAS NATURALES SOMETIDAS A IMPUESTO.   

Definición de persona natural. Definición de sucesiones ilíquidas. Definición de bienes destinados a fines especiales en virtud de donaciones o asignaciones. o Como gravan el impuesto los cónyuges. o Impuesto de las personas naturales, residentes y no residentes.

SOCIEDADES Y ENTIDADES SOMETIDAS A IMPUESTO.      

Concepto de sociedades y entidades nacionales para efectos tributarios. Concepto de sociedades limitadas y asimiladas. Los Consorcios y uniones temporales son considerados o no como contribuyentes sobre la renta. Que se entiende por establecimiento permanente. Tributación de los establecimientos permanentes y sucursales. Entidades que no son contribuyentes.

INGRESOS DE FUENTES NACIONAL Y DE FUENTE EXTRANJERA.  Definición de ingresos como fuente nacional.  Clases de ingresos como fuente nacional.  Ingresos que no se consideran de fuentes nacionales.  Valor de ingresos en especie.  Definición de dividendos o participación en utilidades.  Valor de los ingresos en acciones y otros títulos.  Ingresos en divisas extranjeras.  Ingresos por diferencia en cambio.  Ingresos de madres comunitarias.  Deudas por préstamo en dinero entre sociedades y socios. INGRESOS QUE NO CONSTITUYEN RENTA NI GANANCIA OCASIONAL:    

Utilidad en la enajenación de acciones. Distribución de utilidades o reservas para los socios o accionistas. Procesos de democratización. Utilidad de venta de inmuebles.

    

Componentes de inflación de los rendimientos financieros percibidos por personas naturales y sucesiones ilíquidas. Recompensas. Premios en concursos nacionales e internacionales. Utilidad en la venta de casa o apartamento de habitación. Indemnizaciones por seguros de daños.

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO, SANCIONES Y ESTRUCTURA DE LA DIRECCCION DE IMPUESTOS NACIONALES.           

Deberes y obligaciones formales. Declaraciones tributarias:  Clases de declaraciones. Reserva de las declaraciones. Corrección de las declaraciones. Declaración anual de ingresos y patrimonio. Declaración de retención en la fuente. Declaración de timbre. Generalidades. Clases de sanciones relacionadas con las declaraciones tributarias. Liquidaciones Oficiales. Liquidación de revisión. Liquidación de aforo.

DISCUSIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.  Recurso contra los actos de la administración tributaria.  Competencia funcional de discusión.  Requisitos de los recursos de reconsideración y reposición.  Presentación del recurso.  Constancia de presentación del recurso.  Inadmisión del recurso.  Causales de nulidad.  Revocatoria directa.  Independencia de los recursos.  Medios de prueba. FORMAS DE EXTINGUIR LA OBLIGACION TRIBUTARIA  Solución o pago. COBRO COACTIVO.  Procedimiento administrativo coactivo.  Competencias.

DEVOLUCIONES:  De saldos a favor.  Del IVA por adquisiciones con tarjeta de crédito, débito o banca móvil.  Facultades para fijar trámites de devoluciones.  Competencias y términos para solicitar las devoluciones de los saldos.

PREPARATORIO DERECHO PRIVADO I I. DERECHO CIVIL GENERAL Y PERSONAS    

Fuentes del Derecho Derechos subjetivos: Nacimiento, trasmisión –transferencia, extinción. Expresiones jurídicas de uso frecuente (dolo, culpa, caución, prestación, hecho y acto jurídico, negocio jurídico, estado y situación jurídica…). Clases de personas, nacimiento, extinción, atributos de la personalidad.

II. BIENES 1. Cosa y bien:  Muebles e inmuebles  Fungibles e infungibles  Consumibles e inconsumibles  Divisibles e indivisibles  Principales y accesorias  Singulares y universales  Privadas y públicas  Comerciales e incomerciales  Bienes vacantes y mostrencos  Bienes ocultos  Bienes Patrimonio Cultural de la Nación 2. Patrimonio:  Derechos personales  Derechos patrimoniales 3. Derechos reales:  Herencia  Usufructo  Uso o habitación  Servidumbre  Prenda  Hipoteca  Dominio

4.Dominio:  Propiedad plural (comunidad y dominio)  Propiedad horizontal  Propiedad intelectual  Propiedad industrial  Propiedad aparente  Patrimonio de familia  Afectación de un inmueble a vivienda familiar  Propiedad colectiva  Propiedad fiduciaria o fideicomiso  Propiedad solidaria 5. Modos de adquirir el dominio:  Ocupación  Accesión  Tradición  Sucesión  Prescripción: posesión 6. Acciones:  

Acción reivindicatoria Acciones posesorias

III. OBLIGACIONES 1. Introducción al derecho de obligaciones. 2. Conceptualización de la obligación civil y comercial, elementos, clasificaciones y directrices. 3. Clasificación general de las fuentes de las obligaciones. 4. Actos unilaterales generadores de obligaciones. 5. El régimen general de las obligaciones. 6. El régimen especial de ciertas obligaciones. 7. La traslación de las obligaciones. 8. La extinción de las obligaciones. 9. Subrogación de acciones y de derechos. 10. Teorías erigidas en preceptos. IV. SUCESIONES

1. Relaciones económicas entre parientes por causa de muerte  Principios que rigen el derecho sucesorio  Presupuestos en la sucesión por causa de muerte  Naturaleza jurídica de la sucesión 2. Derecho hereditario y la herencia  Presupuestos de la vocación hereditaria  Los órdenes hereditarios  La opción del asignatario  El derecho de transmisión  Indignidad e incapacidad 3. Régimen de la sucesión intestada  Principios que la regulan  El derecho de representación  Comparación entre transmisión y representación 4. Régimen de la sucesión testamentaria  Solemnidades en materia testamentaria  Normas generales sobre asignaciones testamentarias  Margen de libre disposición del testador en cada uno de los órdenes hereditarios  Asignaciones sometidas a modalidad  Asignaciones a título universal  Asignaciones a título singular  Acrecimiento y sustitución  Desheredamiento 5. Las asignaciones forzosas    

Legítimas Mejoras Porción conyugal Asignaciones alimentarias forzosas

6. Acciones del heredero  

Acción de reforma del testamento Acción de petición de herencia



Acción reivindicatoria

7. Determinación de la herencia    

Nociones generales Pasivo sucesoral Beneficio de separación Partición

V. FAMILIA 1. La protección a la infancia  Filosofía de la protección integral vs situación irregular.  Los derechos de los infantes y adolescentes. Los derechos especiales de protección  La protección especial al embrión y al feto.  Los principios del interés superior del niño y la corresponsabilidad en la protección de los infantes.  La Perspectiva de género.  Sistema Nacional de Bienestar Familiar: qué es una política pública de infancia, quiénes son los actores de las políticas públicas para la infancia y la adolescencia.  El proceso administrativo de restablecimiento de derechos. 

Procesos Especiales o Alimentos o Reconocimiento voluntario de paternidad o Permiso de salida del país.



Situaciones especiales de riesgo para la infancia y la adolescencia o Adolescentes e infantes trabajadores: Peores formas de trabajo infantil según el Convenio 182 de la OIT, derechos de los adolescentes trabajadores, permiso de trabajo. o El niño en el conflicto armado: Realidad, Convenciones, DIH, Servicio obligatorio. o El adolescente infractor y niño víctima de delitos.



La relación filoparental o La filiación biológica y adoptiva. o La patria potestad, autoridad parental, custodia, visitas.

2. Relaciones Conyugales – Maritales



La Unión Conyugal o Esponsales, el matrimonio civil o Definición o Características o Efectos del matrimonio o Inexistencia, nulidades, impedimentos. o Matrimonio por mandato, in extremis, segundas nupcias, matrimonio en embajada o consulado, matrimonio en el exterior. o La Unión marital de hecho: conformación y prueba, derechos ampliados por el juez constitucional. o Unión de parejas homosexuales: derechos otorgados por el juez constitucional



El Conflicto Conyugal o Divorcio. o Separación de cuerpos.



El régimen patrimonial: o Capitulaciones o Sociedad conyugal o Formación, características y administración o Donaciones o Régimen contractual entre cónyuges o Régimen de separación de bienes o La sociedad patrimonial de las uniones maritales de hecho o Liquidación de la sociedad conyugal y de la sociedad patrimonial



Violencia Intrafamiliar o R y violencia de género o Maltrato infantil.

VI. CONTRATOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción. Principios Constitucionales en materia de contratos. Concepto de contratos: civil, comercial, similitudes y diferencias. Elementos de los contratos: constitutivos y de validez. Formación de los contratos Clasificaciones de los contratos Contrato de promesa Contratos traslaticios de dominio  Contrato de compraventa

  

Contrato de permuta Contrato de donación Contrato de cesión: o De créditos o De derechos de herencia. o De derechos litigiosos. o De contratos. 8. Contratos de garantía 1.1 Hipoteca 1.2 Prenda 1.3 Fianza 1.4 Anticresis 9. Contrato de arrendamiento 10. Contrato de obra 11. Contrato de mandato 12. Contrato de transacción 13. Terminación de los contratos 14. Algunas acciones contractuales  Acción resolutoria  Acción de simulación  Acción declarativa

PREPARATORIO DERECHO PRIVADO II I. DERECHO COMERCIAL I 1. Introducción al derecho comercial. 2. Título preliminar del código de comercio. 3. Concepciones de la mercantilidad y operaciones mercantiles. 4. El empresario mercantil y su régimen jurídico. 5. Registro mercantil, cámaras de comercio y contabilidad mercantil. 6. Aspectos sustanciales del régimen jurídico del empresario social. 7. Sociedades comerciales II. DERECHO COMERCIAL II 1. Bienes Mercantiles: el establecimiento de comercio, propiedad industrial, títulos valores. 2. Contratos Mercantiles: Típicos               

Compraventa Contrato de suministro Contrato de transporte Contrato de seguro Contrato de fiducia La representación El mandato La preposición La comisión El corretaje La agencia comercial Cuenta corriente Mutuo Apertura de crédito Descuento bancario

Atípicos  Leasing  Factoring  Contratos de colaboración empresarial  Contratos de concesión mercantil  Underwriting

III. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1. Principios generales del derecho procesal 2. El proceso, partes fin y objeto 3. Jurisdicción y competencia 4. Comisión, deberes y poderes del juez, ministerio público 5. Partes, terceros y apoderados 6. Actos procesales (demanda, contestación, expedientes, incidentes, conflictos de competencia, impedimentos y recusaciones). 7. Providencias del juez, su notificación y efectos 8. Terminación anormal del proceso y medios de impugnación. IV. DERECHO PROBATORIO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Principios generales de la prueba judicial Objeto de la prueba judicial Concepto de prueba, pertinencia, conducencia y utilidad Fin y carga de la prueba Clasificación de las pruebas Medios probatorios 6.1. Testimonio 6.2. La confesión 6.3. El interrogatorio de parte 6.4. Los documentos 6.5. La inspección judicial 6.6. La pericia 6.7. Los indicios 6.8. Las presunciones 6.9. El juramento

V. DERECHO PROCESAL CIVIL 1. Procesos declarativos:   

verbal verbal sumario declarativos especiales: o expropiación o deslinde y amojonamiento o divisorio o monitorio



verbal especial ley 1561 de 2012

2. Proceso ejecutivo:     

obligación de dar obligación de hacer obligación no hacer con garantía real por cobro de deudas fiscales

3. Proceso liquidatorio:    

Proceso de sucesión Liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por causa distinta de la muerte de los cónyuges o compañeros permanentes. Disolución, nulidad y liquidación de sociedades. Insolvencia de la persona natural no comerciante.

4. Proceso de jurisdicción voluntaria 5. Medidas cautelares y cauciones

PREPARATORIO DERECHO LABORAL                                      

Fundamentos y Principios Constitucionales del Derecho Laboral Contrato de Trabajo y Relación de Trabajo Contratos Atípicos Terminación del Contrato de Trabajo Obligaciones y Prohibiciones para Empleador y Trabajador Estabilidad laboral reforzada El Salario Jornada de Trabajo y Régimen de descansos Régimen disciplinario Prestaciones Sociales Fundamentos del Derecho de la Seguridad Social Salud Pensiones Riesgos Laborales Principios Constitucionales respecto del Derecho Laboral Colectivo Nociones generales derecho laboral colectivo Historia del sindicalismo Sindicatos-clasificación y constitución Sindicatos del sector publico vs sindicatos del sector privado- diferencias Fuero sindical El derecho de asociación sindical Negociación colectiva Conflictos colectivos de trabajo Arbitramento Convenciones-pactos colectivos-contratos sindicales Vigilancia –control Prescripción de acciones Organización internacional del trabajo OIT Principios Constitucionales del Proceso Principios propios del Proceso Laboral Jurisdicción y Competencia Demanda –Contestación Trámite Excepciones- Incidentes y Nulidades Pruebas Recursos Ordinarios y Extraordinarios Procedimiento Ordinario Procedimientos Especiales Procedimiento Arbitral

    

Derecho interno y bloque de constitucionalidad Principio de territorialidad en materia de derecho laboral Fuentes y normas internacionales de derecho laboral Historia, estructura y convenios de la OIT Protección de los Derechos Laborales a Nivel Internacional

PREPARATORIO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO DEL ARBITRAMENTO  Arbitraje - Concepto de arbitraje - Características, tipos y contextos de arbitraje - Imbricación nacional e internacional del arbitraje - El arbitraje en el Civil Law - El arbitraje en el Common Law - El arbitraje en Sistemas Especiales - Arbitraje y Conflicto 

Pacto Arbitral - Características, clases y contextos del pacto arbitral - Elementos integrales del pacto arbitral



El Proceso Arbitral - Etapas in genere del proceso arbitral - El proceso arbitral en el Tribunal de Nueva York - El proceso arbitral en la Cámara de Comercio Internacional - El proceso arbitral internacional en el ordenamiento jurídico colombiano

DERECHOS HUMANOS Y DIH           

Teorías generales de los Derechos Humanos Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sistemas regionales de protección de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales. Bloque de Constitucionalidad. Mecanismos de protección de los derechos en el ordenamiento jurídico Colombiano. Mecanismos de protección de los derechos Humanos en el sistema interamericano. Derecho Internacional Humanitario. Aspectos fundamentales de los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales. Conflicto armado interno e internacional, crímenes de guerra y protección a las víctimas. Justicia transicional. Aspectos fundamentales y competencia de la Corte Penal Internacional.

DERECHO DE LOS TRATADOS  



Derecho Internacional Público - Ramas especializadas del Derecho Internacional Público Sujetos del Derecho Internacional - Teorías de los Sujetos Internacionales - Clasificación actual de los sujetos internacionales  Los Estados-Naciones o Soberanos  La complejidad del concepto de Estado  Planeamientos del concepto de Estado: Características, Elementos y Formas Estatales  Principios Estatales: Soberanía, no intervención, igualdad de los Estados y Sujetos de la libre determinación de los pueblos.  Las Organizaciones Internacionales o Interestatales  Las personas naturales y jurídicas, con ciertos límites  Los pueblos, bajo ciertas condiciones  Los grupos alzados en armas, sobre la base del control territorial con autoridad política  Los sujetos vinculados a la actividad religiosa con cobertura universal, la Santa Sede.  Los sujetos vinculados a una actividad asistencial o de protección humanitaria, la Cruz Roja Internacional, Organizaciones sobre Derechos Humanos Fuentes del Derecho Internacional - Fuentes Primarias del DI  Los tratados  Clasificación de los Tratados  Características de los Tratados  Principios de los Tratados  Capacidad para celebrar Tratados  Celebración y entrada en vigor de los tratados  Negociación  Firma  Ratificación  Canje o depósito de los Tratados  Metodologías de celebración de los Tratados  Procedimiento clásico  Procedimiento Abreviado  Las Reservas de los Tratados  Nulidad de los Tratados  Terminación de los Tratados  Suspensión de los Tratados  La costumbre Internacional  Los Principios Generales del Derecho

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO   





  

Concepto del Derecho Internacional Público Fundamentos teóricos del Derecho Internacional Público Fuentes del Derecho Internacional Público - Ius Cogens - Tratados Internacionales - Costumbre Internacional - Principios del Derecho Internacional - Jurisprudencia Internacional - Ex aequo et bono - Soft Law Sujetos del Derecho Internacional - Estados - Organizaciones Internacionales - Individuos - Personas Jurídicas de derecho privado( Empresas y Organizaciones no Gubernamentales) - Pueblos Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno - Sistema Interamericano de derechos humanos - Sistema Universal de derechos humanos - Bloque de Constitucionalidad - Control de Convencionalidad Derecho del mar Derecho Internacional del Medio Ambiente Responsabilidad Internacional del Estado

DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR         

Diferencias entre Relaciones Internacionales y Derecho Diplomático y consular. Funciones del Derecho Diplomático: La función de representación, negociación, protección diplomática, observación e información y fomento de las relaciones entre los pueblos. Fundamentos jurídicos de la política exterior Colombiana y del sector de relaciones exteriores. Órganos centrales de representación diplomática y su régimen jurídico. Órganos externos de representación diplomática y su régimen jurídico. La responsabilidad patrimonial del Estado por los daños antijurídicos de misiones diplomáticas extranjeras (presupuestos jurídicos y regímenes de responsabilidad). Derechos laborales y misiones diplomáticas extranjeras. Funciones del Derecho consular. Carrera diplomática y consular.

PREPARATORIO DERECHO PENAL TEMA I. INTRODUCCIÓN HISTORICA AL DERECHO PENAL GENERAL 1). Derecho penal primitivo 2). Derecho judío 3). Derecho romano 4). Derecho de la edad media 5). Derecho aborigen o precolombino 6). Derecho penal en el colonialismo español 7). Derecho penal en la nueva granada y en la república TEMA II. La dogmática penal y los saberes penales a) El derecho penal y el control social b). La ciencia penal integrada c). La dogmática penal. d). La criminología e). La política criminal f). La criminalística y otras ciencias auxiliares. TEMA III. NORMAS RECTORAS DE LA LEY PENAL COLOMBIANA 1). Principio de la dignidad humana 2). Principio de integración 3). Principios de carácter teleológico de las sanciones penales 4). Principio de necesidad de pena 5). Principio de Funciones de la Pena 6). Funciones de las Medidas de Seguridad 8). Principio de legalidad y de la reserva legal 9). Principio de favorabilidad 10). Principio de la Exclusión de la analogía 11). Principio de Igualdad 12). Principio de Non bis in idem de la conducta punible 13). Principio del Acto, o de la conducta punible 14). Principio de determinación y/o tipicidad 15). Principio de lesividad 16).Principio de culpabilidad 17). Principio de prevalencia de las normas rectoras - Ámbito espacial y personal de validez de la ley penal (Territorialidad, y extraterritorialidad de la Ley penal) 18). Principio de la reformatio in pejus

TEMA IV. FUENTES PRINCIPALES DEL DERECHO PENAL 1). La constitución Política 2). La Ley 3). Los actos administrativos TEMA V. FUENTES SUBSIDIARIAS DEL DERECHO PENAL 1). La jurisprudencia 2). Los principios generales del derecho 3). Derecho internacional 4). La costumbre 5). La doctrina 6). La equidad TEORIA DEL DELITO TEMA VI. LAS GRANDES ESCUELAS PENALES i). Escuelas italianas 1). Postulados de la escuela clásica o causalista 2). Postulados de la escuela positivista 3). Postulados de la escuela finalista ii) Escuelas alemanas a). Esquema clásico del delito b). Esquema neoclásico del delito c). Esquema finalista del delito a). Postulados fundamentales del funcionalismo (Roxin) b). Pensamiento sistema y pensamiento problema c). Funcionalismo Radical de Yacobs TEM VII. DELITO Y CONTRAVENCIÓN 1). De la conducta punible a). Típica b).Antijurídica c).Culpable 2). Acción y omisión

a). Omisión propia o pura b). Omisión impropia o comisión por omisión c). Posición de garante TEMA IX CONCURSO DE TIPOS PENALES O CONDUCTAS PUNIBLES 1). Concurso heterogéneo simultáneo 2). Concurso heterogéneo sucesivo 3). Concurso homogéneo simultáneo 4). Concurso homogéneo sucesivo 5). Aparente concurso a). Apariencia de adecuaciones b). Apariencia de conductas TEMA XI. MODALIDADES DE LA CONDUCTA 1). Dolosa 2). Culposa 3). Preterintencional i. Del dolo a). Dolo directo b). Dolo indirecto c). Dolo eventual ii. De la culpa a). Culpa consciente o con representación b). Culpa inconsciente o sin representación TEMA XII. ASPECTOS GENERADORES DE CULPA 1). La negligencia 2). La imprudencia 3). La impericia 4). El incumplimiento de las normas legales y reglamentarias TEMA XII. PENAS PRINCIPALES 1). De la prisión 2). De la Multa PENAS ACCESORIAS

1). De la prisión domiciliaria 2). Del arresto DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS TEMA XIII. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1) Concepto de la medida de seguridad 2) Funciones de la medida de seguridad 3) Clases de medidas de seguridad a). Internación en establecimiento psiquiátrico. b). Internación en casa de estudio o trabajo. c). La libertad vigilada. d). Reintegración al medio cultural propio e) Determinación de la medida de seguridad TEMA XIV. DOSIFICACIÓN PUNITIVA CRITERIOS Y REGLAS PARA DETERMINAR LA PUNIBILIDAD a). Circunstancias de menor punibilidad b). Circunstancias de mayor punibilidad c). Parámetros para determinar los mínimos y máximos aplicables. d). Fundamentación para la individualización de la pena TEMA XV. LA CAUSALIDAD 1). Teoría de la equivalencia de las condiciones 2). Teoría de la causa próxima 3). Teoría de la causa eficiente 4). Teoría de la causalidad adecuada CRITERIOS JURÍDICOS DE CAUSALIDAD 1). Conductas que disminuyen el riesgo 2).Conductas que no crean para el bien jurídico u riesgo jurídicamente comprobado 3). Conductas que incrementan el riesgo Jurídicamente tolerado 4). Conductas que producen resultados por fuera del ámbito de protección de la norma penal 5). Conductas generadoras de resultados que de no ser causados por el autor, se producirían de todas formas, por otra razón. TEMA XVI. LA TENTATIVA 1). Itercriminis 2) Concepto 3) Elementos 4) Clases (Códigos Penales de 1936, 1980 y 2000).

5) Punición TEMA XVII. CONCURSO DE PERSONAS EN EL DELITO, DE LA AUTORIA Y LA PARTICIPACIÓN 1). Autores a). Autor directo, unipersonal o inmediato b). Autor mediato 2). Coautoría a.) La coautoría impropia 3). Participación a). Determinación b). Complicidad c). La figura del Interviniente en el nuevo Código Penal Colombiano. 4. Jurisprudencia al respecto TEMA XVIII. DE LAS CAUSALES DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL (Art. 32 del Cód. Penal) -Exceso de causales de justificación PARTE ESPECIAL En cuanto a la parte especial del preparatorio de Derecho Penal, hay que destacar que el estudiante debe estar en condiciones de describir, analizar y adecuar las diversas conductas punibles a título de dolo, culpa o preterintención, que justamente se configuren para cada uno de los tipos penales dependiendo el caso que se exponga. Por lo mismo, debe estar en capacidad de poder determinar los elementos típicos, subjetivos, y normativos de la conducta punible, a partir del caso que se trate. Para tal propósito, deberá contar con el conocimiento, la destreza y las habilidades requeridas que se articulen con la parte general del Código Penal, la jurisprudencia vigente, y en armonía con el bloque de constitucionalidad. Con todo, serán objeto de valoración los conocimientos y el análisis crítico que se desarrolle entorno a los distintos delitos en particular que se encuentran ubicados en el libro segundo, de la parte especial del Código Penal, como ese indica a continuación:

1). De los delitos contra la vida y la integridad personal. 2).Delitos contra las personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.

3). Delitos contra la libertad individual y otras garantías 4). Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. 5). Delitos contra la integridad moral. 6). Delitos contra la familia. 7). Delitos contra el patrimonio económico. 8). De la protección de la información y de los datos. 9). Delitos contra el patrimonio cultural sumergido. 10). Delitos contra los derechos de autor. 11). Delitos contra la fe pública. 12). Delitos contra el orden económico y social. 13). Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. 14). Delitos contra la seguridad pública. 15). Delitos contra la salud pública. 16). Delitos contra los mecanismos de participación democrática. 17). Delitos contra la administración pública. 18). Delitos contra la eficaz y recta impartición de justicia. 19). Delitos contra la existencia y seguridad del Estado. 20). Delitos contra el régimen constitucional y legal. En éste orden de ideas, con ésta materia se busca que el estudiante haya adquirido las competencias necesarias que le permitan describir, analizar, e interpretar los diversos tipos penales a partir de la fundamentación teórica, la jurisprudencia y los ejercicios prácticos que se planteen como objeto de evaluación, de manera que asuma una posición crítica y reflexiva dentro del contexto sociocultural que lo acompaña, factores y requisitos de orden legal y constitucional que deben estar al nivel de las exigencias y calidad que exige la educación superior dentro de la sociedad contemporánea. III.

DERECHO PROCESAL PENAL Y PROBATORIO

Ahora bien, con respecto a la asignatura de Derecho Procesal Penal, cabe señalar que los temas a evaluar serán todos aquellos relacionados con: TEMA I. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCEDIMIENTO PENAL 1). Principios del sistema penal acusatorio 2). Principios del Derecho Penal general a). La acción penal b). La acción civil 1). Medidas cautelares en el proceso penal TEMA 2. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

a). Factores de competencia b). Colisión de competencias i. Recursos ordinarios a) Recurso de reposición b) Recurso de apelación d) Recurso de queja ii. Recursos extraordinarios a) Recurso de casación b) Recurso de revisión iii). Partes e intervinientes iv). Causales de nulidad, de impedimento, recusación. v). Términos vi). Clases de providencias a) Autos de sustanciación b) Autos interlocutorios c) Sentencias d) Resoluciones 1). Subrogados penales a).Suspensión condicional de la ejecución de la pena b) Libertad Condicional 2). Principio de oportunidad y política criminal 3). Causales de libertad y su restricción4).Hábeas corpus 5). Preacuerdos y negociaciones, 6). Causales de preclusión. TEMA III. –PRUEBAS 1). Elementos materiales probatorios, evidencia física, e informaciones 2). Cadena de custodia 3). Pruebas en materia penal a). Principios del derecho probatorio b). Clasificación de las pruebas según la ley, la jurisprudencia, y la doctrina. c). Pruebas de referencia, ilícitas, e ilegales acordes con los parámetros señalados por la jurisprudencia. TEMA IV. ÓRGANOS DE INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN 1). Actuaciones que no requieren autorización judicial previa, y aquellas que si las requiere, para su realización 2). Métodos de identificación 3). Facultades de la defensa.

TEMA V. ANTECEDENTES, CONTEXTO, INSTITUCIONES PROCEDIMIENTO PENAL PREVISTO EN LA LEY 600 DE 2000.

Y

ESTRUCTURA

DEL

TEMA VI. - SISTEMA Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO (LEY 906 DE 2004). 1). Indagación Preliminar, fines de ésta institución. 2). Audiencias preliminares. 3). Audiencia de legalización de captura, formulación de imputación, solicitud de medida de aseguramiento. (Estructura, fines y particularidades) 4). Manejo y dominio respecto de las instituciones que se estudian y debaten en la Audiencia de Formulación de Acusación. 5). Audiencia Preparatoria (Descubrimiento probatorio, estipulaciones probatorias y decreto de pruebas) 6). Audiencia Pública de Juicio Oral i. Instalación de la Audiencia de Juicio Oral a). Teoría del caso b). Práctica de pruebas c). Incorporación probatoria. d) Interrogatorios, contrainterrogatorios, directo, y redirecto. e) Alegatos de conclusión ii. Sentido de fallo y ejecución de la Sentencia. a). Recursos b). El incidente de reparación integral. TEMA VII. JUSTICIA RESTAURATIVA. TEMA VIII. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. Soporte. Jurisprudencia Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en materia penal, acorde con los temas descritos en el índice temático. En estas condiciones, pongo en consideración el índice temático del preparatorio del área penal, en aras de servir como guía de los estudiantes que cumplen los requisitos de ley para que se preparen y adquieran las competencias necesarias. Respecto a la bibliografía, puede tenerse en cuenta, la misma prevista en los microdiseños establecidos mancomunadamente por la Dirección del programa, para cada asignatura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.