FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA TEMA:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA TEMA: ESTILOS DE VIDA SALU

7 downloads 97 Views 9MB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA TEMA:

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS, DE LA ESCUELA COLOMBIA DE LA COMUNIDAD GUZO DE PENIPE, DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

AUTORA:

BQF. SILVIA GABRIELA OROZCO HERNÁNDEZ

TUTORES:

Dra. Miriam Ipiales. Msc Dr. Galo Pazmay. Msc. Ambato- Ecuador 2014

I

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

BQF. Silvia Gabriela Orozco Hernández, estudiante de la facultad de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaramos en forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis de MAESTRIA cuyo tema es “ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS, DE LA ESCUELA COLOMBIA DE LA COMUNIDAD

GUZO DE

PENIPE, DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de la compareciente, quien han realizado en base a recopilaciones bibliográficas, legislación ecuatoriana e internacional, consultas en el internet. En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirnos a fuentes bibliográficas respectivas, para fundamentar al contexto expuesto.

BQF. Silvia Gabriela Orozco Hernández CC. 060322480-9

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por ser mi guía y fortaleza, a mi madre por su amor y apoyo infinito, a mi padre que desde cielo guió cada uno de mis pasos, a mi esposo por su amor y paciencia, a mi hermoso hijo, a mis hermanos, mis sobrinitos, que han sido mi apoyo y compañía en todo momento.

IV

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento esta primeramente dirigido a Dios, por haberme dado la vida y salud para culminar esta meta en mi vida, a los docentes de esta prestigiosa Universidad, que con sus conocimientos me han orientado y dirigido para ser una profesional en Salud Pública, a la Escuela “Colombia”, en la persona de su

Director,

que

me

permitió

realizar

esta

investigación con los niños/as de esta Unidad Educativa, a mis queridos asesores que con su experiencia y conocimientos me guiaron para la culminación de este trabajo y por último a todas y cada una de las personas que contribuyeron con su valioso aporte, para la culminación de este trabajo.

V

ÍNDICE GENERAL Introducción

X

Capítulo I

1

1.1.Planteamiento del problema

1

1.1.1. Formulación del problema

4

1.1.2. Delimitación del problema

4

1.2. Objetivos

4

1.2.1. Objetivo general

4

1.2.2. Objetivos específicos

5

1.3. Justificación

6

Capítulo II

8

2.1. Antecedentes investigativos

8

2.2. Fundamentación teórica

11

2.2.1. Salud Pública

11

2.2.1.1. Concepto de salud

11

2.2.1.2. Historia de la salud pública

11

2.2.1.3. Definición de salud pública

13

2.2.1.4. Objetivos del milenio

13

2.2.1.5. Funciones esenciales de salud pública

14

2.2.1.6. Impacto de la Salud pública

16

2.2.1.7. Niveles de atención en salud

17

2.2.2. Parasitosis intestinal

23

2.2.2.1. Definición

23

2.2.2.2. Epidemiología

23

2.2.2.3. Causas

23

2.2.2.4. Generalidades Protozoos

24

2.2.2.5. Generalidades Helmintos

26

2.2.2.6. Generalidades Cestodos

26

2.2.2.7. Parasitosis intestinal por protozoos

26

2.2.2.8. Clasificación de protozoos patógenos

26

2.2.2.8.1. Entamoeba Histolytica

26 VI

2.2.2.8.2. Balantidium Coli

30

2.2.2.8.3. Giardia Lamblia

31

2.2.2.9. Clasificación de protozoos no patógenos

33

2.2.2.9.1. Entamoeba Coli

34

2.2.2.9.2. Endolimax Nana

34

2.2.2.9.3. Iodameba Butschili

34

2.2.2.10. Parasitosis intestinal por helmintos

35

2.2.2.11. Clasificación de helmintos

36

2.2.2.11.1. Ascaris Lumbricoides

36

2.2.2.11.2. Tricocéfalos

38

2.2.2.11.3. Strongyloides Strecolaris

40

2.2.2.11.4. Oxyuris Vermicularis

42

2.2.2.12. Parasitosis Intestinal por cestodos

44

2.2.2.13. Clasificación de Céstodos

44

2.2.2.14. Técnicas de laboratorio

45

2.2.3. Estilos de Vida

48

2.2.3.1. Definición

48

2.2.3.2. Estilos de vida saludables

49

2.2.3.3. Epidemiología

50

2.2.3.4. Sociología

51

2.2.3.5. Promoción de estilos de vida

52

2.2.3.6. Estilos de vida enfocados en la prevención de Parasitosis intestinal.

58

2.2.4. Programa educativo

60

2.2.4.1. Definición

60

2.2.4.2. Características del programa o proyecto

60

2.2.4.3. Etapas del proyecto o programa

61

2.3. Hipótesis /idea a defender

65

2.3.1. Variables

65

VII

Capítulo III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Modalidad de la investigación

66 66

3.2. Tipo de investigación

66

3.3. Población y muestra

67

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos

68

3.4.1. Métodos

68

3.4.2. Técnicas

68

3.4.3. Instrumentos de la investigación

69

3.4.4. Plan de análisis de datos

69

3.4.5. Recolección de la información

70

3.5. Interpretación de resultados de la encuesta aplicada

70

3.6. Verificación de hipótesis

98

3.7. Conclusiones y recomendaciones

99

Capítulo IV MARCO PROPOSITIVO

101

4.1. Título

101

4.2. Desarrollo de la propuesta

101

4.2.1. Introducción

101

4.2.2. Objetivos

104

4.2.3. Justificación

104

4.2.2. Descripción del programa Educativo

106

Bibliografía

179

Anexos

183

VIII

LISTA DE TABLAS – GRÁFICOS Tabla – gráfico 1. Género de las/os niños de la Escuela Colombia

71

Tabla – gráfico 2. Edad de las/os niños de la Escuela Colombia

72

Tabla – gráfico 3. Lavado de manos de los niños/as de la Escuela “Colombia”

73

Tabla – gráfico 4. Lavado de manos después de ir al baño de los niños/as de la Escuela

74

“Colombia” Tabla – gráfico 5. Número de duchas de los niños/as de la Escuela “Colombia”

76

Tabla – gráfico 6. Dolor estomacal de los niños/as de la Escuela “Colombia

75

Tabla – gráfico 7. Alimentos de agrado de los niños/as de la Escuela “Colombia

77

Tabla – gráfico 8. Lugar de consumo de alimentos de los niños/as de la Escuela

78

“Colombia Tabla – gráfico 9. Género de los Padres de familia de los niños/as de la Escuela

79

“Colombia” Tabla – gráfico 10.

Edad de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela

80

“Colombia Tabla – gráfico 11. Escolaridad de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela

81

“Colombia” Tabla – gráfico 12. Ocupación de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela

82

“Colombia” Tabla – gráfico 13. Vivienda de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela

83

“Colombia” Tabla – gráfico 14. Agua de consumo de los niños/as de la Escuela “Colombia”

84

Tabla – gráfico 15. Lugar de necesidades biológicas de los Padres de Familia de los

85

niños/as de la Escuela “Colombia” Tabla – gráfico 16. Alimentación de los Padres de Familia a los niños/as de la Escuela

86

“Colombia” Tabla – gráfico 17. Alimentación de consumo de los niños/as de la Escuela “Colombia”

87

Tabla – gráfico 18. . Aseo de alimentos de los niños/as de la Escuela “Colombia”

88

Tabla – gráfico 19. Indicaciones de aseo de los Padres de Familia a los niños/as de la

89 IX

Escuela “Colombia” Tabla – gráfico 20. Indicaciones de aseo de los Padres de Familia a los niños/as de la

90

Escuela “Colombia Tabla – gráfico 21. Control Médico de los niños/as de la Escuela “Colombia”

91

Tabla – gráfico 22. Desparasitación de los niños/as de la Escuela “Colombia”

92

Tabla – gráfico 23. Conocimientos de Estilos de Vida saludables de los Padres de

93

Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Tabla – gráfico 24. Indicador Clase y cantidad de parásitos encontrados en los niños/as

94

de la Escuela “Colombia” Tabla – gráfico 25. Indicador Parásitos/ Edad de los niños/as de la Escuela “Colombia”

96

X

RESUMEN EJECUTIVO La presente investigación, estuvo enfocada en el diseño de un programa educativo de estilos de vida saludables para prevenir la parasitosis intestinal en niños y niñas de 5 a 12 años de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe. El

presente estudio es descriptivo, porque determinó la relación

de las variables de la

investigación. Se investigó a los niños y niñas de 5 a 12 años y a los padres de familia de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe. En esta investigación, se determinó que el nivel de conocimiento de los niños/as de la Escuela “Colombia”, y de sus padres sobre parasitosis intestinal, higiene, nutrición, estilos de vida es mínimo, por lo tanto es deficiente para prevenir y evitar una parasitosis intestinal. Se identificó, que un 54% los niños/as se lavan solo a veces las manos antes de comer, un 17% respondió que no se lava y un 29% que si lo hace, tomando en cuenta que este lavado de manos lo hacen al apuro y no con el cuidado y el tiempo que se debe tener, lo hacen de manera superficial y esto contribuye a la aparición de parásitos intestinales, junto con el poco lavado que tienen después de ir al baño en donde un 22% indicó que se lava a veces, un 16% que si y un 14% que no, al llevarse las manos a la boca y comer sin el lavado de manos es una clara alerta de contagio de parásitos. Se identificó, al realizar los exámenes coproparasitarios a los niños/as de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, que todos los niños/as tienen parásitos unos en mayor cantidad que otros, así se observó que los parásitos que predominan son la Entamoeba Coli con un 33%, con un 31% la Entamoeba Histolytica, seguidas se encuentran la Giardia Lamblia con un 13% y Ascaris Lumbricoides con un 9%, esto influye en el desarrollo normal de su crecimiento, la falta de apetito, las molestias estomacales e incluso en lento aprendizaje. Encontrándose que los niños de 5 a 8 años son los que tienen mayor cantidad de parásitos con un 45%, de 9 a 11 con 32% y de 12 en adelante 23%. Palabras Clave: Parasitosis Intestinales, Prevalencia, Escolares

XI

ABSTRAC This research was focused on the design of an educational program of healthy lifestyles to prevent intestinal parasites in children aged 5 to 12 years in the School "Colombia" Guzo community of Penipe. This study is descriptive because it determined the relationship of the research variables. We investigated children aged 5 to 12 years and parents of the School "Colombia" Guzo community of Penipe. In this investigation it was determined that the level of knowledge of children / as and the School "Colombia", on intestinal parasitosis, hygiene, nutrition, lifestyle is low and how little they know not implement it because their parents also unaware of healthy lifestyles for their children to avoid having parasites. Was identified that 54% of children / as only sometimes wash hands before eating, 17% said they do not wash and 29% taking into account that this washing of hands to hurry and do not care and time should be, they do so superficially and this contributes to the occurrence of intestinal parasites, along with the little wash with after using the bathroom where 22% indicated that sometimes washes, 16% yes and 14% no, to put their hands in their mouths and eat without washing hands is a clear warning of the spread of parasites.

Was identified on examination coproparasitarios children / School as "Colombia" community of Penipe Guzo that all children / as parasites have a greater amount than others, so it was observed that the parasites that are prevalent Entamoeba coli with 30% to 31% and Entamoeba histolytica, are followed with the Giardia lamblia or Ascaris lumbricoides 13% to 9%, this affects the normal development of growth, lack of appetite, discomfort stomach and even in slow learners. Found that children 5 to 8 years are those with greater numbers of parasites with 46%, from 9 to 11 32% 12 and over 22%. Keywords: Intestinal Diseases, Prevalence, School

XII

INTRODUCCIÓN Las enfermedades parasitarias, han producido a través de los tiempos más muertes y daño económico a la humanidad, que todas las guerras juntas. El impacto global de las enfermedades parasitarias en el mundo es muy importante, ya que incide en gran manera sobre la salud, la esperanza de vida al nacimiento, y la productividad de millones de personas. (Gutiérrez, 2007).

Actualmente helmintiasis intestinal, también conocida como infección por gusanos intestinales, afecta a un mínimo de 2.000 millones de personas en todo el mundo y supone una importante amenaza a la salud pública en las regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuados. Los parásitos intestinales pueden causar malnutrición en los niños y disminuir sus posibilidades de crecer, desarrollarse y aprender. En 2001, este organismo fijo la meta de proporcionar tratamiento sistemático mundial a un 75% de los menores en edad escolar como objetivo para el 2010 (OMS, 2008).

En Latinoamérica, las parasitosis intestinales, se han convertido en un verdadero problema de salud pública; aproximadamente un 80%, de la población está afectada, especialmente en los países donde prevalecen las áreas marginales o rurales, y en las zonas urbanas deprimidas social y económicamente, incluyendo a Venezuela y otros países.

En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) en el 2007, la prevalencia general de parásitos fue; 57,1% de Entomoeba histolytica, 35,5%, de Ascaris. lumbricoides, 34,0% de E. Coli, 21,1% de G. intestinalis, 11,3% de H. nana, 8,9% de

- 13 -

Cryptosporidiumparvum, 1,7% de Chilomastixmesnili, 1,0% de Hymenolepis diminuta, 0,7% de Strongyloidesstercoralisy 0,5% de T.trichiura.

Los síntomas son generalmente específicos y de intensidad y duración variable, puede haber malestar general, dolor abdominal de localización variable, el paciente puede referir anorexia, nauseas y flatulencia, puede haber fiebre dolor de cabeza intranquilidad, insomnio y síntomas de anemia, fatiga, debilidad, mareos y pérdida de peso (Manco, 2008).

En el Capítulo I, se desarrolla el objeto de transformación, en el cual se plantea el problema, la justificación y los objetivos de la presente investigación.

El Capítulo II, cuenta con el desarrollo del marco teórico, así como la metodología de la investigación, hasta llegar a la hipótesis y las variables.

En el Capítulo III, se realiza el análisis metodológico de los instrumentos y de la información recopilada hasta la validación de la hipótesis.

En el Capítulo IV, desarrollamos la propuesta en base a los resultados obtenidos en la investigación.

- 14 -

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades parasitarias, son responsables de una morbilidad considerable en el mundo entero; de esta manera se presentan frecuentemente con síntomas no específicos y altas tasas de prevalencia. Las ascariosis, tricocefalosis, giardiosis y amebiasis, se encuentran entre las diez infecciones más comunes observadas en el mundo. De hecho los autores prefieren sustituir la terminología de parasitismo intestinal, por el de enfermedades causadas por protozoarios y helmintos. Por esta razón tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y complicaciones. “Las enfermedades parasitarias, han producido a través de los tiempos, más impacto global que otras enfermedades en el mundo, ya que incide en gran manera sobre la salud, la esperanza de vida al nacimiento, y la productividad de millones de personas”. (Gutiérrez, 2007). “Las infecciones parasitarias intestinales, tienen una distribución mundial, con tasas de prevalencia elevadas. La ascaridiasis, tricocefalosis y amibiasis se encuentran entre las 10 infecciones más comunes observadas en el mundo. En general tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y complicaciones.” (OMS, 2008). “Algunas parasitosis son intrascendentes clínicamente, otras pueden llegar a causar complicaciones graves, que a veces requieren tratamiento quirúrgico. Suelen contribuir en - 15 -

algunos casos y unidas a la carencias nutricionales por hipoalimentación crónica, al retraso del desarrollo y del rendimiento intelectual en niños de edad escolar.”. (OMS, 2008). En Latinoamérica, las parasitosis intestinales se han convertido en un verdadero problema de salud pública; aproximadamente un 80% de la población está afectada, especialmente en los países donde prevalecen las áreas marginales o rurales, y en las zonas urbanas deprimidas social y económicamente, incluyendo a Venezuela y otros países. “Solo dos grupos de parásitos intestinales, afectan con mayor frecuencia al hombre; los protozoarios de transmisión hídrica y los nemátodos transmitidos por el suelo. Son responsables de las primeras 20 causas de morbilidad a nivel mundial, la amibiasis, giardiasis y las helmintiasis, como la ascariasis y oxiurasis, son las de mayor frecuencia, particularmente en la población infantil y de adultos jóvenes.” (OMS, 2008). Es por eso que las infecciones parasitarias en el niño, constituyen un importante problema de salud en la mayoría de los países Latinoamericanos, por su frecuencia, por los problemas diagnósticos y terapéuticos que plantean y, en ocasiones, por su gravedad. Esta patología, se presenta en niños y niñas de la escuela “Colombia”, se encuentra en la provincia de Chimborazo, cantón Penipe, el área de influencia está delimitada por la comunidad Guzo de Penipe, la escuela está conformada por 52 niños y niñas. Por las deficientes condiciones sanitarias, la mala disponibilidad de agua, el bajo nivel socioeconómico, la inadecuada eliminación de excretas, entre otras causas produce parasitosis intestinal, en los niños de la escuela Colombia.

- 16 -

Los niños son personas cuyos estilos de vida son desordenados y eso se debe también a la falta de educación y también de recursos económicos, sus cocinas por lo general son de leña, no se lavan las manos al ingerir alimentos, están acostumbrados a no hervir el agua y tomársela directamente, no lavan las frutas, comen golosinas como las papas fritas de ventas ambulantes, en fin toda clase de comida chatarra, las baterías sanitarias no se encuentran en óptimas condiciones y les falta aseo, no tienen una actividad física adecuada como un deporte específico, no se alimentan a las horas adecuadas por realizar trabajos en el campo, caminan descalzos, desencadenando estilos de vida muy desordenados y que contribuyen con la aparición de parasitosis intestinal Con el pasar del tiempos si los niños de la Escuela ¨Colombia¨, continúan con estos estilos de vida inadecuados seguirán presentando parasitosis intestinal y además esto desencadenara otras patologías como gastroenteritis, anemia, desnutrición, bajo rendimiento intelectual, etc.

- 17 -

1.1.1. Formulación del problema Problema ¿Cómo prevenir la Parasitosis intestinal, en niños y niñas de 5 a 12 años, en la Escuela “Colombia”, de la comunidad Guzo de Penipe de la provincia de Chimborazo? 1.1.2. Delimitación del problema Este trabajo investigativo, se realizará en la Escuela “Colombia”, de la comunidad Guzo de Penipe, ubicada en el Cantón Penipe, Provincia de Chimborazo, con niños y niñas de 5 a 12 años. 1.1.2.1. Objeto de Estudio Salud Pública 1.1.2.2. Campo de acción Programa educativo de Parasitosis intestinal. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General Diseñar un programa educativo de estilos de vida saludables,

para prevenir el alto índice de

parasitosis intestinal, en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela Colombia de la comunidad Guzo de Penipe, de la provincia de Chimborazo.

- 18 -

1.2.2. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación actual en cuanto a sintomatología, prevalencia de parasitosis intestinal y estilos de vida, de los niños y niñas de la Escuela “Colombia”, de la comunidad Guzo de Penipe, 2. Analizar los estilos de vida y situación socio económica de los padres de familia de Escuela “Colombia”, de la comunidad Guzo de Penipe. 3. Elaborar un programa educativo de estilos de vida saludables, para prevenir la Parasitosis intestinal, en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela Colombia de la comunidad Guzo de Penipe, de la provincia de Chimborazo.

- 19 -

1.3. JUSTIFICACIÓN Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud pública en Ecuador, debido a que la mayoría de los infectados son asintomáticos, siendo estas más visibles cuando coexisten con etapas de mayor necesidad metabólica, de crecimiento agregándose a esto las condiciones del medio en que viven los niños, hábitos higiénicos inadecuados, entre otros, son factores, que favorecen la vía y desarrollo de la infestación parasitaria día a día. La población principalmente afectada es la infantil, debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos. Los parásitos intestinales pueden llevar a consecuencias negativas tanto físicas como desde el punto de vista cognitivo en muchos niños parasitados. El presente trabajo, muestra utilidades enfocadas a los campos: social, metodológico, económico y teórico, con el fin de mejorar los estilos de vida de los niños de la Escuela “Colombia” y prevenir el incremento de la parasitosis intestinal. En el ámbito social, la investigación es de gran interés, ya que a través de exámenes de Laboratorio (Coproparasitarios) a realizar, de la consulta médica, y las encuestas, se va a beneficiar a una población vulnerable, a sufrir distintas patologías en este caso los niños de la escuela “Colombia”, como son parásitos que son desencadenantes de otras patologías en los niños como infecciones, desnutrición, anemia, caries y otros problemas que puede influir la sociedad en el desarrollo y crecimiento intelectual de los niños. El proyecto es de gran interés para los niños que forman parte de la escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, ya que por medio de los exámenes a realizar, de la consulta médica,

- 20 -

y las encuestas se puede llegar a mejorar

la calidad de vida de los niños de la escuela

“Colombia” del Guzo de Penipe. Así mismo, es de mucho beneficio conocer los estilos de vida, que se dan en los niños de la Escuela “Colombia” y que pueden influir en la incidencia de estas patologías, ya que siempre es mejor prevenir que lamentar. Si se puede ayudar a mejorar estos aspectos, se espera también poder disminuir la tasa de niños que sufren parasitismo intestinal. Es trascendente, ya que gracias a los exámenes del laboratorio (Coproparasitarios), oportunos se puede coadyuvar el diagnóstico dado por las profesionales médicos, para de esta manera aplicar el tratamiento adecuado. El proyecto es factible de realizar, pues para ello se cuenta con la colaboración de todo el personal de la Escuela “Colombia”, de la comunidad, de los maestros, padres de familia y sobre todo los niños y así nos permitan llegar a los objetivos planteados. La presente investigación, es de vital importancia debido a que dará a conocer a los niños y niñas de 5 a 12 años de la Escuela “Colombia” comunidad Guzo de Penipe, de la provincia de Chimborazo, que mejorando sus hábitos de higiene, cambiando sus estilos de vida se disminuirá la presencia de parásitos intestinales en su organismo.

- 21 -

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

“Las enfermedades parasitarias, han producido a través de los tiempos más muertes y daño económico a la humanidad, que todas las guerras juntas. El impacto global de las enfermedades parasitarias en el mundo es muy importante, ya que incide en gran manera sobre la salud, la esperanza de vida al nacimiento, y la productividad de millones de personas.” (Gutiérrez, 2007). “Las parasitosis intestinales, afectan principalmente a los niños de países en desarrollo, tienen condiciones propicias para multiplicarse y se estima que unos 1000 millones de habitantes de esas zonas están infectados, con A. lumbricoides, otros tantos con, Uncinarias, 500 millones con Trichuris trichiura, un número similar con amibas y 200 millones con Giardia lamblia. Del billón de personas infectados por A.lumbricoides, más de dos millones de casos agudos clínicos se presentan por año y de estos se estima que 65,000 muertes, son atribuidas directamente a T. trichiura, y otras 60,000 muertes por A. lumbricoides.” (OMS, 2008). En Latinoamérica, las parasitosis intestinales se han convertido en un verdadero problema de salud pública; aproximadamente un 80% de la población está afectada, especialmente en los países donde prevalecen las áreas marginales o rurales, y en las zonas urbanas deprimidas social y económicamente, incluyendo a Venezuela y otros países. “En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) en el 2007, la prevalecía general fue de parásitos fue; 57,1% de Entamoeba histolytica, 35,5% de A. lumbricoides, 34,0% de E. Coli, 21,1% de G. intestinalis, 11,3% de H. nana, 8,9% de - 22 -

Cryptosporidium parvum, 1,7% de Chilomastix mesnili, 1,0% de Hymenolepis diminuta, 0,7% de Strongyloides stercoralis y 0,5% de T.trichiura. Se encontraron protozoos en 78,3% de las muestras y 42,4% de helmintos.” (INEC, 2007) Dentro del campo de la investigación en lo referente a las infecciones de vías urinarias se encuentran las siguientes investigaciones: 1.-“Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú”; Autora; Marcos Raymundo; (2002); La investigación se llevó a cabo en Perú, en dicho trabajo se concluyó: -

La prevalencia e intensidad de la infección está asociada con mayor riesgo de morbilidad y tiende a ser alta principalmente en la población escolar. Estos resultados demuestran la alta cifra de parasitosis intestinal que presenta la población escolar de los distritos de Huertas y Julcán (100% de la población estudiada presentó al menos un parásito y 65% al menos un patógeno). Las características sociodemográficas de esta población demuestran las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano en que viven. Esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal.

-

La alta prevalencia de fasciolosis humana en ambos distritos muestra que esta parasitosis es un problema de Salud Pública en el valle del Mantaro. Estos resultados coinciden con otros estudios. Esta zoonosis es considerada un importante problema de salud pública en el área veterinaria, sin embargo es considerada una enfermedad secundaria en el hombre. Asimismo su distribución geográfica es amplia en el Perú, sobretodo en lugares donde la actividad ganadera de vacunos y ovinos es abundante como en: Cajamarca, Puno, Huancayo, Jauja, Huarochirí, Ancash, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, etc. Estos - 23 -

resultados deben ser tomados en consideración en la ejecución de futuros programas de control y prevención de esta parasitosis. -

Por otro lado, los resultados muestran la predominancia de protozoarios sobre helmintos en esta zona, debido a los factores climáticos que determinan la mayor prevalencia de protozoarios en la costa y sierra, y de helmintos en la selva. Además según la alta prevalencia de protozoarios patógenos como no patógenos podemos decir que en esta población existiría una alta contaminación fecal, debido a las medidas deficientes de salubridad mencionadas anteriormente.

2.- “Factores que influyen en la prevalencia e intensidad de las parasitosis intestinales en Venezuela”; Autora; Dra. Isabel Hagel; (2005); la investigación se llevo a cabo en Venezuela, en dicho trabajo se concluyo; -

En nuestro país las infecciones helmínticas son endémicas, y son éstas, la segunda causa de morbilidad en niños escolares en todo el país. Las mismas se asocian a los altos niveles de pobreza y a la falta de condiciones sanitarias adecuadas, y son consideradas actualmente como un marcador de subdesarrollo por las Naciones Unidas.

-

Los resultados de este estudio confirman la estrecha vinculación entre la calidad de vida y la presencia de estas infecciones. Aun cuando todas las comunidades estudiadas pertenecen a estratos bajos, las condiciones sanitarias en los niños de ambiente urbano, fueron más adecuadas, lo que se reflejó en una prevalencia e intensidad de helmintos significativamente menor comparada con los niños del medio rural donde, la falta de disponibilidad de agua y de disposición adecuada de excretas fue más frecuente.

- 24 -

-

Por otra parte, se ha demostrado que existe una interacción recíproca entre la presencia de parasitosis intestinales y el estado nutricional. Se ha demostrado que el tratamiento antihelmíntico, mejora la relación talla/edad en niños de países rurales subdesarrollados

En este contexto, la escuela “Colombia” de la provincia de Chimborazo, está interesada en satisfacer las necesidades de salud de sus alumnos mejorando sus estilos de vida y por ende su salud. 2.2.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. Salud Pública 2.2.1.1.

Concepto de salud

“La Salud, es el completo bienestar físico, mental y social que permite la adaptación del hombre a su ambiente. El bienestar físico, no sólo implica decir que el individuo sea normal y que tenga los órganos funcionando bien sino que también quiere decir que debe lograr un organismo más perfecto y armónico, aumentar su capacidad y pueda desarrollar el máximo de actividad.” (Ibañez, 2009) “El bienestar mental o psíquico, no consiste solo en la ausencia de enfermedades mentales, como la locura, sino que supone que el individuo sea capaz de adaptarse adecuadamente a los numerosos cambios y el bienestar social es la buena relación que se debe tener con los que nos rodean.” (Ibañez, 2009) 2.2.1.2.

Historia de la Salud Pública

El acceso o accesibilidad a los servicios de salud ,se define como el proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este - 25 -

proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud. La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente, a continuación se relata la historia de la Salud Pública desde sus inicios: •”Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales. •Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública. •Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. •El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.” ( Ibañez, 2009)

- 26 -

2.2.1.3.

Definición de Salud Pública

“La salud pública es una ciencia de objeto multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad.” (Ibañez, 2009) “Según Winslow, la Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: 1) el saneamiento del medio ambiente; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educación sanitaria; 4) la organización de los servicios médicos y de enfermería; y 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.” (Ibañez, 2009) 2.2.1.4.

Objetivos del Milenio

“Los Objetivos del Desarrollo del Milenio, se desarrollaron para guiar los esfuerzos encaminados a lograr los acuerdos establecidos en la Declaración del Milenio. Entre estos objetivos se encuentran: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la educación primaria universal; promover la equidad de género y empoderar a las mujeres; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir la infección por el VIH/SIDA, la malaria - 27 -

y otras enfermedades; velar por la sostenibilidad ambiental y desarrollar una alianza mundial en pro del desarrollo.” (CEPAL, 2004) 2.2.1.5.

Funciones esenciales de la Salud Pública

“Las funciones esenciales de la salud pública, son el conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones. Más información de la OPS.” (CEPAL, 2004) Las funciones esenciales de la salud pública son: 1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. 2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública. 3. Promoción de la salud. 4. Participación de los ciudadanos en la salud. 5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública. 6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública. 7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. 8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. 9. Garantía y mejoramientos de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. 10. Investigación en salud pública. 11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud. ( Ibañez, 2009)

- 28 -

La Salud Pública implica: Protección sanitaria “Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier población.” ( Ibañez, 2009) Promoción sanitaria “Son actividades, que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud.” (Ibañez, 2009) Prevención epidemiopatológica “Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y/o rehabilitación de las secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales, que debe ser así para todos.” (Ibañez, 2009)

- 29 -

Restauración sanitaria Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud, en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria, que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria. “Existen actividades organizadas por la comunidad, que influyen sobre la salud como son: -

La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la población.(defensa de la educación publica)

-

Política Microeconómica y Macroeconómica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.

-

Política de Vivienda Urbana-Rural y Obras Públicas.

-

Justicia Social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de bienestar y recreativos o de ocio.” ( Ibañez, 2009)

2.2.1.6.

Impacto de la Salud Pública

“La Salud Pública, ha alcanzado grandes logros en el siglo 20, estos han contribuido a mejorar nuestra calidad de vida en varios aspectos: se ha incrementado la expectativa de vida, se ha disminuido la tasa de mortalidad infantil mundialmente, se ha logrado erradicar y hasta reducir un sin número de enfermedades transmisibles responsable de muchas muertes en el pasado.” (Ibañez, 2009) Desde 1990, la expectativa de vida de los americanos se ha incrementado casi 30 años. Aproximadamente 25 de esos 30 años se le pueden atribuir a iniciativas dentro del área de la salud pública, mientras que los adelantos médicos has sido responsables de menos de cuatro años. - 30 -

“Hoy día, los líderes en este campo continúan fortaleciendo su posición como abogados que buscan mejoras en la salud de la población no solo en las comunidades de su país sino a un nivel internacional y global.” (Ibañez, 2009) 2.2.1.7.

Niveles de Atención en Salud

“Las prestaciones de salud, en una sociedad expresan la interacción entre el modo de vida general y las respuestas sociales organizadas en salud y bienestar; los determinantes sociales de la situación de salud por tanto, pueden ser abordados por lo menos en tres niveles.” (Martínez & Castellanos, 2008) “El nivel general, para el conjunto de la sociedad, el nivel particular para los diferentes grupos de la población y el nivel singular para las variaciones individuales (nivel de atención). Según el nivel de abordaje los procesos a través de los que se concreta esta articulación entre las fases biológicas y sociales, estarán en el ámbito de la reproducción del modo de vida, de las condiciones de vida y del estilo de vida, respectivamente y en las características de las respuestas sociales, estrategias o tipos de intervención propias de cada nivel.” (Martínez & Castellanos, 2008) Las acciones de salud, pueden clasificarse en tres grandes grupos: acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Cada estrategia de intervención (prestaciones) es una combinación, en mayor o menor medida de estos tres tipos de acciones. “Las acciones de curación, actúan a nivel de los individuos, aún cuando tienen impacto sobre las condiciones de vida y los perfiles de salud de los grupos, a través de las modificaciones en los

- 31 -

riesgos de morir de los individuos enfermos y del efecto distributivo de bienes y servicios en el ámbito individual.” (Martínez & Castellanos, 2008)

“Las acciones de promoción de la salud en cambio, actúan fundamentalmente a nivel de la sociedad y de los grupos de población. Su impacto sobre la salud y los individuos se produce mediante las modificaciones del modo de vida y de las condiciones de vida de la sociedad y de los grupos humanos, aunque también del estilo de vida de los propios individuos.” (MSP, 2007) Las acciones de prevención, dependiendo del problema y de la actividad específica de que se trate, actúan en tres niveles: la sociedad, los grupos y los individuos. Las acciones de curación son de mayor resolución en el nivel individual, antes que para grupo específicos de población y de la sociedad en general “La promoción de la salud, se define como el proceso que proporciona a las poblaciones mayor control sobre las determinantes de su propia salud y vida, la capacidad de mejorarlas e influir sobre esos determinantes de la salud. La promoción implica una serie de acciones encaminadas al desarrollo y liberación de capacidades del ser humano.” (MSP, 2007) Prevenir, es evitar riesgos para la salud, lesiones y daños y por lo tanto engloba leyes sanitarias, medidas laborales, programas de higiene con sentido intercultural, educación vial y de tránsito, entre otras. Para la provisión de los servicios de salud se establecen tres niveles de complejidad en la atención: “Primer nivel: Constituido por los servicios de atención ambulatoria”. (MSP, 2007)

- 32 -

“Segundo nivel: Conformado por los servicios que cuentan con atención ambulatoria de mayor complejidad e intrahospitalaria complementaria al primer nivel”. (MSP, 2007) “Tercer nivel: Integrado por los servicios ambulatorios e intrahospitalarios de la más alta complejidad y especialización”. (MSP, 2007) Tipología de las unidades operativas I nivel -

“Puesto de salud.- Es una unidad operativa, que realiza actividades básicas de fomento, promoción y prevención de la salud, primeros auxilios, acciones básicas de saneamiento ambiental y actividades con la comunidad; mantiene relación de dependencia técnica y administrativa, e informa sus actividades al subcentro de salud de la parroquia a la que pertenece; cumple con las normas y programas del MSP, que le corresponden a su nivel.

-

Tipo de atención.- La atención es de tipo ambulatorio y lo realiza una auxiliar de enfermería; corresponde al nivel comunitario de prestación de servicios.

-

Ubicación geográfica y accesibilidad poblacional.- Se ubica en comunidades rurales, anejos o recintos con poblaciones menores a 2000 habitantes.

-

Subcentro de salud.- Es una unidad operativa que realiza actividades básicas de fomento, prevención, promoción y recuperación de la salud, incluyendo atención del parto normal de emergencia y atención odontológica; promueve acciones básicas de saneamiento ambiental y actividades de participación comunitaria.

-

Tipo de atención.- La atención es de tipo ambulatoria y lo brinda el equipo conformado por un médico, odontólogo y un auxiliar de enfermería o enfermera, realiza referenciacontrarreferencia en función de la complejidad de los casos y su capacidad resolutiva. - 33 -

-

Ubicación geográfica y accesibilidad poblacional.- Se ubica en cabeceras parroquiales con poblaciones mayores a 2.000 habitantes; el número de pobladores puede ser menor en el caso de las provincias Amazónicas y Galápagos.

-

Centro de salud.- Es la unidad operativa que brinda servicios integrados e integrales de fomento, promoción, prevención, recuperación de la salud y atención odontológica; dispone de servicios auxiliares de diagnóstico como: laboratorio clínico y opcionalmente imagenología y promueve acciones de saneamiento ambiental y participación social, realiza funciones de control sanitario de los servicios que pertencen al MSP; cumple con las normas y programas del MSP para su nivel, con énfasis en la referencia-contrarreferencia.

-

Tipo de atención.- La atención es de tipo ambulatoria y lo realiza un equipo de profesionales de la salud; corresponde al primer nivel de prestación de servicios.

-

Ubicación geográfica.- Se ubica en cabeceras cantonales con poblaciones de hasta 30000 habitantes; el número de pobladores puede ser menor en el caso de las provincias Amazónicas y Galápagos”. (MSP, 2007)

II nivel -

“Hospital básico.- Unidad de salud que brinda atención ambulatoria, de emergencia y hospitalización de corta estancia en medicina general, gíneco-obstetricia, pediatría y cirugía de emergencia; cumple acciones de fomento, protección y recuperación de la salud y odontología; di pone de auxiliares de diagnóstico clínico como laboratorio e imagenología. Su tamaño depende de las características demográficas y el perfil epidemiológico de su zona de influencia; su capacidad es de 15 hasta 50 camas de dotación normal.

- 34 -

-

Tipo de atención.- La atención es de tipo ambulatoria y de hospitalización, realizada por un equipo de profesionales de la salud; corresponde al segundo nivel de prestación de servicios, atiende 24 horas al día, y es el eje de la referencia-contrarreferencia.

-

Ubicación geográfica y accesibilidad poblacional.- Se ubica en cabeceras cantonales con poblaciones mayores a 30000 habitantes; el número de la población puede ser menor en el caso de las provincias Amazónicas y Galápagos.

-

Hospital general.- Unidad operativa que provee atención de salud ambulatoria de especialidades y de referencia, de hospitalización en las cuatro especialidades básicas de la medicina y algunas otras especialidades de acuerdo al perfil epidemiológico de su área de influencia y emergencias; dispone de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, odontología, medicina física y de rehabilitación; cumple indicadores de producción y realiza docencia e investigación.

-

Tipo de atención.- La atención es de tipo ambulatorio y de hospitalización; corresponde al segundo nivel de prestación de servicios, atiende referencias y funciona 24 horas al día.

-

Ubicación geográfica.- Se ubica en las capitales de provincia y cabeceras cantonales con mayor concentración poblacional”. (OMS&OPS, 2008) (MSP, 2007)

III nivel -

“Hospital especializado.- Unidad operativa que provee atención de salud ambulatoria de especialidad, de referencia y hospitalización en una especialidad o subespecialidad, o que atiende a un grupo de edad específico, de acuerdo al perfil epidemiológico de su área de influencia; atiende a la población local o nacional mediante el sistema de referencia y

- 35 -

contrarreferencia que puede ser de pacientes agudos o crónicos. Cumple los indicadores de producción hospitalaria especializada. -

Tipo de atención.- Funciona las 24 horas del día. Corresponde al tercer nivel de atención, brinda atención ambulatoria y hospitalaria de la especialidad que practica y realiza docencia e investigación en salud.

-

Ubicación geográfica.- Se localiza en ciudades consideradas de mayor desarrollo y concentración poblacional.

-

Hospital de especialidades.- Es la unidad de salud de referencia de más alta complejidad del Sistema Nacional de Salud, destinado a brindar atención especializada de recuperación, rehabilitación y emergencias a los usuarios de las diferentes especialidades y subespecialidades médicas.

-

Tipo de atención.- Desarrolla actividades de docencia e investigación en salud, la atención es de tipo ambulatoria y de hospitalización; corresponde al tercer nivel de prestación de servicios.

-

Ubicación geográfica.- Se ubica en las ciudades consideradas como polos de desarrollo y de mayor concentración poblacional”. (OMS&OPS, 2008) (MSP, 2007)

La salud implica el completo bienestar de las personas tanto en lo físico como en lo mental y social, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todos los aspecto, y no podemos olvidar que acompañando a este bienestar esta la Salud Pública que esta encaminada a ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad, tomando en cuenta los objetivos del milenio y funciones esenciales cuyo propósito es mejorar la salud de la población mediante la promoción y prevención de la salud en todos sus niveles I, II y III, con el único afán que la salud de la población se fortalezca. - 36 -

2.2.2. Parasitosis Intestinal 2.2.2.1.

Definición

“La Parasitosis intestinal, es una infección intestinal causada por protozoarios y/o helmintos. Esta infección es muy frecuente, en personas que carecen de servicios de agua y desagüe, especialmente en áreas rurales. Es muy frecuente en la selva, donde afecta el crecimiento y desarrollo de los niños”. (Pérez & Coinda, 2007) 2.2.2.2.

Epidemiología

“Las enfermedades parasitarias, son en su mayoría bien conocidas, si se comparan con otras enfermedades humanas. Se saben bien las características biológicas de los parásitos, mecanismos de invasión, localización en el organismo, patología, tratamiento y medidas de prevención y control.

A pesar de lo anterior las infecciones parasitarias están ampliamente difundidas y su

prevalencia es en la actualidad similar, en muchas regiones del mundo, a la que existía hace 50 años o más”. (Pérez & Coinda, 2007) 2.2.2.3. Causas Las razones para esto se derivan de la complejidad de los factores epidemiológicos que las condicionan y de la dificultad para controlar o eliminar estos factores, que se pueden resumir en los siguientes: a) “Contaminación fecal. Es el factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinales. La contaminación fecal de la tierra o del agua es frecuente en regiones pobres donde no existen servicios sanitarios y la defecación se hace en el suelo, lo cual permite que los huevos - 37 -

y larvas de helmintos eliminados en las heces, se desarrollen y lleguen a ser infectantes.

Las

protozoosis intestinales se transmiten principalmente por contaminación fecal a través de las manos o alimentos. b) Condiciones ambientales. La presencia de suelos húmedos y con temperaturas apropiadas, son indispensables para que de los parásitos sobrevivan Las deficientes condiciones de las viviendas favorecen la entrada de artrópodos vectores. La existencia de aguas aptas para la reproducción de estos vectores, condicionan su frecuencia alrededor de las casas o de los lugares de trabajo c) Vida rural. La ausencia de letrinas en los lugares de trabajo rural, es el factor predominante para la alta prevalencia de las parasitosis intestinales en esas zonas. La costumbre de no usar zapatos y de tener contacto con aguas, condicionan la presencia de uncinariasis y esquistosomiasis, transmitidas a través de la piel. d) Deficiencias en higiene y educación. La mala higiene personal y la ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias, son factores favorables a la presencia de éstas. e) Costumbres alimenticias. La contaminación de alimentos y agua de bebida favorecen el parasitismo intestinal. La ingestión de carnes crudas o mal cocidas permite la infección por tenias, Toxoplasma y Trichinélla. El consumo de pescado, cangrejos, langostas, etc. en las mismas condiciones de cocción deficiente, es el factor indispensable para que se adquieran otras teniasis y varias trematodiasis”. (Tonelli & Borrenmas, 2007) 2.2.2.4. Generalidades Protozoos “Los protozoos, son animales unicelulares, unos son de vida libre y otros son parásitos de animales y plantas; los que parasitan al hombre son microscópicos y se localizan en diferentes - 38 -

tejidos. Algunos son inofensivos, otros producen daños importantes que trastornan las funciones vitales causando enfermedad y en ciertos casos la muerte del huésped”. (Al Rumheim & Sánchez, 2007) “Morfología. En los protozoos se distingue una forma activa que se conoce, en la mayoría de ellos, con el nombre de forma vegetativa o trofozoito, algunos de estos tienen la capacidad de transformarse en una forma de resistencia, conocida como quiste.”. (Al Rumheim & Sánchez, 2007) Fisiología. En el estudio de los seres unicelulares existen ciertas partes de la célula llamadas organelas, que se especializan en llevar a cabo funciones vitales como alimentación, respiración, reproducción y locomoción. “La alimentación se realiza mediante diferentes mecanismos. El más simple es la osmosis que consiste en el intercambio de sustancias orgánicas disueltas en el medio donde viven, a través de su membrana”. (Al Rumheim & Sánchez, 2007) “La respiración en algunos protozoos es aerobia y en otros anaerobia. En la primera toman el oxigeno de su medio ambiente y expulsan el dióxido de carbono a través de la membrana celular. En la segunda necesitan metabolizar ciertas sustancias de las cuales obtienen el oxígeno”. (Al Rumheim & Sánchez, 2007) “Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual y sólo algunos tienen reproducción sexual”. (Al Rumheim & Sánchez, 2007)

- 39 -

2.2.2.5. Generalidades Helmintos “Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, son seres multicelulares o metazoarios, ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos viven libremente y otros se han adaptado a llevar vida parasitaria en vegetales, animales o en el hombre.” (Devera, Ortega & Suarez, 2007) “Morfología y fisiología. Los nematelmintos y los platelmintos difieren morfológicamente en que los primeros poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal y tubo digestivo completo, mientras que los segundos son aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario.” (Devera, Ortega & Suarez, 2007) 2.2.2.6. Generalidades Cestodos Los cestodos, son gusanos planos, estos son dorsoventralmente aplanados, el ciclo de vida de estos parásitos es indirecto, es decir necesitan al menos un huésped que apoye su desarrollo larvario. Todos los cestodos son hermafroditas. 2.2.2.7. Parasitosis Intestinal por Protoozoos “Amebiasis es la infección producida por Entamoeba histolytica, especie parásita del hombre, que puede vivir como comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales”. (Fonseca, 2009) 2.2.2.8. Clasificación de protozoos patógenos 2.2.2.8.1. Entamoeba Histolytica

- 40 -

“Es una especie parásita del hombre, que puede vivir como comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales”. (Fonseca, 2009) E. histolytica, posee las características nucleares del género Entamoeba, que son cariosoma compacto, pequeño y cromatina distribuida por la parte interna de la membrana nuclear. El trofozoito o forma vegetativa mide de 20 a 40 micras de diámetro. “Ciclo de vida. En su forma vegetativa E. histolylic, se encuentra en la luz del colon o invadiendo la pared intestinal, donde se reproduce por simple división binaria” (Fonseca, 2009) En las heces fecales humanas, se pueden encontrar trofozoitos, prequistes y quistes; sin embargo, los dos primeros mueren por acción de los agentes físicos externos y en caso de ser ingeridos son destruidos por el jugo gástrico. Patología. “Los trofozoitos de E. histolytica, invaden la mucosa del colon a través de las glándulas de Liéberkuhn, se multiplican activamente, pasan la mucosa y llegan hasta la submucosa donde encuentran mejor ambiente para reproducirse y formar verdaderas colonias.” (Fonseca, 2009) Las lesiones iniciales se presentan en cualquier parte del intestino grueso; a partir de ellas se disemina la infección y aparecen ulceraciones en otros sitios del colon. Predominan en la región ileocecal, sigmoides y recto. Formas de Transmisión. Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito. Los huevecillos depositados en el suelo contaminan el agua, las frutas y las verduras. También pueden transmitirse por las - 41 -

moscas o las manos sucias de los manipuladores de alimentos. Cuando las personas toman agua sin hervir, o ingieren alimentos contaminados sin lavar. Las amebas ingeridas pasan al intestino grueso, donde se desarrollan. En algunos casos la amebiasis puede provocar malestar y diarrea alternada con estreñimiento, también puede causar disentería, es decir diarrea dolorosa con salida de sangre y moco en abundancia “Las amebas pueden entrar en la corriente sanguínea, introducir infecciones en el hígado, pulmones, el cerebro y salida de úlceras en la cara, también puede producir anemia.” (Fonseca, 2009) ( Nieto , 2008) “Manifestaciones Clínicas. El cuadro clínico de la amebiasis intestinal, puede ser similar al originado por otras causas, lo que da lugar, a que en muchas ocasiones, se atribuya a esta parasitosis la sintomatología gastrointestinal de otro origen; esto sucede con mayor frecuencia cuando el paciente ha tenido amebas previamente en el examen coprológico.” (Fonseca, 2009) (Nieto, 2008) “Amebiasis asintomática. Esta forma de amibiasis no invasiva, se diagnostica por medio del examen coprológico, que generalmente revela únicamente quistes. Los portadores sanos representan un gran papel, desde el punto de vista epidemiológico, pues son la principal fuente de diseminación de la infección.”. (Fonseca, 2009) ( Nieto , 2008) “Amebiasis crónica. Se puede definir como aquella en la cual hay algunos síntomas de colitis, pero no se presenta el cuadro disentérico franco. Puede ser consecutiva a una fase aguda o ser la manifestación inicial de la infección amebiana. Está caracterizada principalmente por dolor

- 42 -

abdominal, cambios en el ritmo de la defecación y presencia ocasional de moco y rara vez de sangre en las heces.”. (Fonseca, 2009) ( Nieto , 2008) Amebiasis aguda. La forma aguda de la amibiasis intestinal o disentería amebiana, tiene como principal síntoma la presencia de gran número de evacuaciones intestinales, a los principios abundantes y blandos y luego de menor volumen con moco y sangre. Diagnóstico. La amebiasis intestinal, debe diferenciarse clínicamente de muchas enfermedades que presentan sintomatología semejante. Por ser la amibiasis una importante causa de diarrea, debe establecerse diagnóstico diferencial con otras causas que la producen. -

Recolección y conservación de la muestra fecal.

“La materia fecal reciente, emitida espontáneamente, es la más apropiada para el estudio. Cuando esa muestra es líquida, se supone que tenga trofozoitos y debe examinarse lo más rápidamente posible. Es indiferente el momento del día en que se recoge la muestra. Esta no debe estar contaminada con orina y debe recolectarse en un frasco o caja de cartón impermeable, limpio y no necesariamente estéril”. (Fonseca, 2009) ( Nieto , 2008) -

Examen coprológico.

“El examen macroscópico, permite la visualización de sangre fresca y moco, que aunque no son absolutamente característicos de amebiasis, sí hacen sospechar esta enfermedad. También tiene importancia esta observación para tomar la porción mucosa para el examen microscópico. La consistencia de la materia fecal debe observarse y anotarse si es sólida, blanda o líquida.” (Bosh, 2007)

- 43 -

“El examen microscópico, es el método más seguro para hacer el diagnóstico parasitológico de la amebiasis intestinal, al reconocer las diferentes formas de E. histolytica. Los trofozoitos se encuentran más frecuentemente en las heces líquidas con moco, Los quistes se encuentran más frecuentemente en materias fecales sólidas y blandas.” (Bosh, 2007) “Tratamiento. Todas las drogas antiamebianas actúan contra los trofozoitos de E. histotytica y son incapaces de penetrar la pared de los quistes. En los casos de amebiasis intestinal, en los cuales existen quistes, la desaparición de éstos después de un tratamiento, se debe al ataque de las drogas sobre las formas trofozoíticas que los originan y no por acción directa contra ellos. Todos los casos de amibiasis se deben tratar, incluyendo los asintomáticos.” (Bosh, 2007) Las drogas antiamebianas, se dividen en 3 grupos de acuerdo a su mecanismo de acción y a la vía de administración, así están los amebicidas orales de acción luminal como la clefamida, los amebicidas orales de acción tisular como el metronidazol y el tinidazol,, y los de vía parenteral como el metronidazol. (Bosh, 2007) 2.2.2.8.2. Balantidium Coli “Balantidium Coli, protozoario de mayor tamaño afecta al hombre, la forma vegetativa tiene forma ovoide con una longitud promedio de 50 a 200 micras y 40 a 50 micras de ancho.” (Cermeno & Hernández, 2008) “Los trofozoitos viven el intestino grueso, causando ulceraciones en las mucosas. La infección se da en el intestino por la multiplicación de los trofozoitos”. (Cermeno & Hernández, 2008) La transmisión se realiza por cualquier mecanismo que permita la ingestión de los quistes. Los jugos gástricos destruyen la capa quística y de cada quiste emerge un trofozoito. - 44 -

Patología. El balantidium produce inflamación de la mucosa intestinal a nivel del colon. Puede producir ulceraciones de la mucosa y penetración en capas mas profundas Las ulceras tienen características necróticas de forma irregular y puede producir sangrado “Los trofozoitos pueden alojar en las capas de la pared de los vasos sanguíneos o linfáticos.” (Cermeno & Hernández, 2008) “Manifestaciones clínicas. El balantidium por lo general no produce sintomatología. En los casos que presenten manifestaciones se puede tener dolor tipo cólico y diarrea En casos crónicos se puede tener diarreas mucosas.” (Cermeno & Hernández, 2008) Diagnóstico. La balantidiasis requiere diferenciación de otras patologías que produzcan disentería colitis y ulceraciones intestinales. El examen ideal es al fresco en suero fisiológico donde se diferenciara a los trofozoitos móviles. La coloración con hematoxilina férrica de la muestra, servirá para un mejor estudio de la morfología parasitaria. 2.2.2.8.3. Giardia Lamblia “Giarda lamblia, es predominante en niños y presenta en la actualidad una prevalencia creciente en países no tropicales. El parásito fue descubierto por Leeuwenhoek, inventor de los microscopios, quien lo observó en sus propias materias fecales.” (Devera & ortega, 2007) “Ciclo de vida. El trofozoito de G. lamblia, tiene forma periforme y en la parte anterior posee dos núcleos que se unen entre sí en el centro, dando la apariencia de anteojos. Mide aproximadamente 15 micras de longitud por 7 de ancho.” (Devera & ortega, 2007) - 45 -

“El quiste tiene forma ovalada con doble membrana, de 2 a 4 núcleos y algunas de las estructuras descritas para el trofozoito, de las cuales es notorio el axostilo. El tamaño promedio es de 10 micras de longitud.” (Devera & ortega, 2007) “Los trofozoitos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa, principalmente en el duodeno. Allí se multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal dan origen a quistes. Estos últimos son eliminados con las materias fecales y pueden permanecer viables en el suelo húmedo o en el agua por varios meses.” (Devera & ortega, 2007) “Formas de transmisión. La giardiasis se transmite mediante la ingestión de los quistes, que son infectantes inmediatamente, son eliminados en las materias fecales. Su diseminación se hace a través de manos sucias, aguas y alimentos contaminados y por cualquier otro mecanismo que permita la contaminación fecal, como sucede en la amibiasis y otras infecciones entéricas bacterianas y virales.” (Devera & ortega, 2007) “Infectan por vía oral y después de ingeridos resisten la acción del jugo gástrico y se rompen en el intestino delgado para dar origen a 4 trofozoitos por cada quiste. Se considera que algunos animales como perros y castores, pueden ser reservorios de G. lamblia y por consiguiente dan origen a infección en humanos, en cuyo caso esta parasitosis se puede considerar como una zoonosis.” (Devera & ortega, 2007) “Patología. El principal mecanismo de acción patógena en giardiasis, se debe a la acción mecánica de los parásitos sobre la mucosa del intestino delgado, principalmente del duodeno y yeyuno. La patología principal se encuentra en infecciones masivas, en cuyo caso la barrera mecánica creada por los parásitos y la inflamación intestinal, pueden llegar a producir un síndrome de mala absorción.” (Devera & ortega, 2007) - 46 -

“Manifestaciones Clínicas. En todas las edades se pueden encontrar casos asintomáticos, pero más frecuentemente en adultos. La sintomatología presenta grados variables de acuerdo a la intensidad de la infección y a la deficiencia inmunológica. Las formas leves se caracterizan por dolor epigástrico de poca intensidad y alteración en el ritmo de la defecación. “Las formas moderadas se manifiestan por un cuadro de duodenitis, con dolor frecuente en región epigástrica, a veces náuseas, flatulencia y diarrea.” (Devera & ortega, 2007) “Diagnóstico. El diagnóstico etiológico, sólo puede hacerse por identificación del parásito. El método más utilizado es el examen coprológico, que en la mayoría de los casos revela los quistes; en algunos casos de diarrea se observan trofozoitos, los cuales se ven en solución salina con movimientos vibratorios y giratorios, que permite observar la muesca correspondiente a la ventosa.” (Devera & ortega, 2007) Tratamiento. “Los derivados nitroimidazólicos constituyen el tratamiento de elección en esta parasitosis. El metronidazol se recomienda a la dosis de 1 gm al día para adultos, fraccionado en 2 tomas con las comidas, durante 5 días. En niños puede utilizarse la suspensión a la dosis de 15 mg/kg/día, administrando el jarabe que contiene 125 mg por cada 5 mi después de comidas y fraccionándolo en 2 ó 3 tomas al día, durante el mismo tiempo.” (Devera & ortega, 2007) 2.2.2.9. Clasificación de Protozoos no patógenos “La presencia de protozoos intestinales no patógenos, tiene importancia desde el punto de vista epidemiológico, pues se transmiten de manera similar a los patógenos y su presencia también indica contaminación fecal.” (Rodríguez, 2008)

- 47 -

2.2.2.9.1. Entamoeba Coli “El trofozoíto mide de 15 a 50 micras y su citoplasma es muy granuloso. En las preparaciones al fresco se le observa con movimientos lentos, y seudópodos cortos y anchos.” (Rodríguez, 2008) “La E. coli se transmite por fecalismo, de forma similar que E. histolytica. Su distribución es mundial, y las prevalencias oscilan entre el 10% y 40%.” (Rodríguez, 2008) “En poblaciones con mal saneamiento ambiental y malos hábitos higiénicos, su frecuencia puede ser mayor. El diagnóstico de sus quistes y trofozoítos se efectúan a través de los métodos copropararasitoscópicos corrientes.” (Rodríguez, 2008) 2.2.2.9.2. Endolimax Nana “Es una ameba pequeña, cuya forma trofozoítica mide alrededor de 10 micras. El citoplasma presenta un endoplasma granuloso y vacuolado y un ectoplasma claro. El núcleo pequeño, esférico, presenta un gran cariosoma central o excéntrico, altamente refringente a la observación microscópica.” (Bosh, 2007) “Su distribución es muy amplia y su prevalencia es similar a E. coli. (10% al 30% en poblaciones generales). No produce daño y su diagnóstico, al igual que las otras amebas del hombre, se efectúan a través de exámenes seriados de deposiciones.” (Bosh, 2007) 2.2.2.9.3. Iodameba Butschili “El trofozoíto mide entre 6 y 20 micras y en su citoplasma es difícil diferenciar el recto del endoplasma, además una discreta vacuola de glucógeno.” (Bosh, 2007)

- 48 -

“El quiste es ovoide, a veces esférico, mide 6 a 12 micras, también es uninucleado, aunque en algunas ocasiones puede encontrarse quistes binucleados. Su característica fundamental es la presencia de una gran vacuola yodófila rica en glicógeno.” (Bosh, 2007) Se reproduce por fisión binaria y su hábitat es el lumen del intestino grueso, fundamentalmente el ciego. La forma de transmisión es por el fecalismo, al ingerirse alimentos o bebidas contaminadas con deposiciones humanas. 2.2.2.10. Parasitosis Intestinal por Helmintos “Las nematodiasis o helmintiasis, son parasitosis de amplia distribución y muy frecuentes en países tropicales. Este hecho concuerda con la abundancia de los nemátodos en la naturaleza, que sobrepasa a la mayoría de los animales que habitan la tierra. Las nematodiasis de plantas y de animales domésticos son muy comunes y afectan al hombre de manera indirecta.” (Devera & Mago, 2007) “De acuerdo al modo de transmisión de los nemátodos intestinales, predominan los transmitidos a través de la tierra, la cual se contamina con huevos o larvas que salen en las materias fecales; a este grupo de parasitosis se les denomina geohelmintiasis. Las principales son: ascariasis, tricocefalosis, uncinariasis, estrongiloidiasis y tricostrongilosis. A diferencia de este grupo, en la oxiuriasis, no es necesario que los huevos embrionen en la tierra y la transmisión se hace directamente de persona a persona.” (Devera & Mago, 2007)

- 49 -

2.2.2.11. Clasificación de Helmintos 2.2.2.11.1. Ascaris Lumbricoides “Esta parasitosis es la más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas. El agente causal por su gran tamaño, fue reconocido desde la antigüedad cuando se comparaba con la lombriz de tierra, Lumbricus terrestris, la cual tiene forma y tamaño semejantes. Con base en esto se originó el nombre de especie lumbricoides, para el género Ascaris que afecta al hombre.” (Devera & Mago, 2007) “Ascaris lumbricoides o lombriz intestinal, es el nemátodo intestinal de mayor tamaño, en su estado adulto la hembra mide de 20 a 40 cm de longitud y 3 a 6 mm de diámetro, el macho de 15 a 30 cm de largo y 2 a 4 mm de diámetro. Son de color rosado o blanco amarilloso y los sexos se pueden diferenciar macroscópicamente, por la forma del extremo posterior, que en la hembra terminan en forma recta, mientras que en el macho presenta una curva en la cual existen 2 espíenlas quitinosas y retráctiles que le sirven para la copulación.” (Devera & Mago, 2007) Ciclo de vida. “A. lumbricoides hembra, tiene gran actividad reproductiva, se calcula que produce aproximadamente 200.000 huevos diarios, lo cual hace que su hallazgo en las materias fecales humanas sea fácil, aún en infecciones leves. Normalmente los huevos fertilizados se eliminan al exterior con las materias fecales y su destino depende del lugar donde caigan éstas. Si caen a la tierra húmeda y sombreada, con temperatura de 15°C a 30°C., en pocas semanas se forman larvas en el interior de los huevos y se convierten en infectantes. Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz del intestino delgado y hacen un recorrido por la circulación y los pulmones, antes de regresar nuevamente al intestino delgado en donde se convierten en parásitos adultos.” (Devera & Mago, 2007) - 50 -

Formas de Transmisión. Las personas infectadas con lombrices intestinales, al realizar sus necesidades en el suelo, depositan los huevecillos del parásito por medio de la materia fecal. Las personas ingieren los huevos por las manos sucias, el polvo, el agua, los alimentos contaminados y se termina de desarrollar en el intestino delgado. “Las complicaciones de la ascariasis se dan cuando las lombrices se reúnen en un lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción intestinal.” (Devera & Mago, 2007) En los niños las lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el apéndice produciendo su muerte. Patología. Los efectos patológicos producidos por Ascarís en el Organismo humano, se presentan en varios sitios de acuerdo a la localización de las diversas formas evolutivas, como: -

hemorragia e inflamación a nivel pulmonar.

-

en el intestino delgado irritación por su movimiento.

-

pueden causar obstrucción en el intestino especialmente en niños.

-

la migración del Ascaris puede presentar taponamiento en las vías biliares colédoco.

-

apendicitis.

Diagnóstico. “Como no existe una sintomatología característica de la ascariasis, el diagnóstico etiológico tiene que basarse en el hallazgo de los parásitos o de sus huevos. En muchos casos la ascariasis intestinal es asintomática y el diagnóstico es un hallazgo ocasional por la eliminación de parásitos adultos o por un examen coprológico.” (Devera & Mago, 2007)

- 51 -

Tratamiento. “Todos los casos de ascariasis intestinal, deben tratarse, aún los muy leves, pues aunque sean asintomáticos, pueden ocurrir complicaciones graves por migración de un solo Ascaris. Esta parasitosis, es fácil de tratar pues los parásitos son sensibles a la mayoría de los antihelmínticos, de los cuales los más utilizados son el mebendazol y piperazina.” (Devera & Mago, 2007) 2.2.2.11.2. Tricocéfalos “Esta parasitosis es otra geohelmintiasis que afecta al hombre y presenta una amplia distribución geográfica, aunque predomina en las zonas cálidas de los países tropicales. El agente etiológico se localiza en el colon, en donde causa patología de intensidad variable, de acuerdo al número de parásitos y a las condiciones del huésped.” (Tonelli & Borremans, 2007) “Trichuris trichiura o tricocéfalo, deriva su nombre del término "trico" que significa pelo. Es un gusano blanco de aproximadamente 3 a 5 cm de largo. La parte anterior que es delgada, ocupa dos terceras partes del parásito.” (Tonelli & Borremans, 2007) Formas de transmisión. Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito. Con el calor, la humedad del suelo y la sombra, los huevos maduran y se convierten en embriones del parásito. Este proceso lleva tres semanas. Las personas, principalmente los niños, pueden ingerir los embriones del parásito, por medio de las manos sucias, el polvo, el agua, los alimentos, las frutas, y los objetos contaminados. “Los embriones del tricocéfalos ingeridos bajan al estomago y llegan al intestino grueso, donde se concierten en gusanos adultos.” (Tonelli & Borremans, 2007) - 52 -

En el intestino grueso, los gusanos se pegan a las paredes, se alimentan y se multiplican, produciendo malestar estomacal intermitente, diarrea, perdida de peso y anemia. La tricuriasis afecta principalmente a niños y adultos. Patología. La principal patología producida por los tricocéfalos, proviene de la lesión mecánica, al introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso. Es pues una lesión traumática que causa inflamación local y hemorragia. “La gravedad de la patología es proporcional al número de parásitos. En casos graves existe una verdadera colitis y cuando hay intensa invasión del recto, asociada a desnutrición, puede presentarse el prolapso de la mucosa rectal.” (Tonelli & Borremans, 2007) Manifestaciones Clínicas. “Las infecciones leves, especialmente en adultos con buen estado de salud, no originan síntomas y se diagnostican por el hallazgo ocasional de huevos al examen coprológico. El cuadro clínico se caracteriza por disentería, similar a la amebiana o de otras etiologías. Los síntomas principales son: dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo.” (Tonelli & Borremans, 2007) Diagnóstico. El diagnóstico clínico, es imposible de hacer en las formas leves y medianas. En los casos intensos con cuadro disentérico, debe hacerse un diagnóstico diferencial con amebiasis, balantidiasis, disentería bacilar, colitis ulcerativa, etc. Cuando se presenta el prolapso a causa de esta enfermedad se observan, con frecuencia, los parásitos enclavados en la mucosa. “La confirmación del diagnóstico, debe hacerse por la identificación de los huevos en las materias fecales. Es importante correlacionar el número de éstos con la intensidad de la infección, para lo cual se utilizan los métodos de recuento de huevos.” (Tonelli & Borremans, 2007) - 53 -

Tratamiento. Las infecciones leves, sin manifestaciones clínicas no requieren estrictamente tratamiento. Las infecciones medianas y severas deben tratarse siempre. Las siguientes drogas se recomiendan en la actualidad: Mebendazol. 2.2.2.11.3. Strongyloides Strecoralis La estrongiloidiasis es la cuarta geohelmintiasis. Esta parasitosis es menos frecuente fue las anteriores y tiene características biológicas especiales y diferentes a las otras helmintiasis intestinales. Presenta problemas clínicos de especial importancia en pacientes inmunodeprimidos. “Larva rhabditiforme: móvil, mide aproximadamente 250 mieras de longitud por 15 de diámetro. La morfología descrita es similar a la de uncinaria, excepto la cavidad bucal y el primordio genital”. (Nieto, 2008) Ciclo de vida.

“La evolución de las larvas rhabditiformes puede tener 3 posibilidades:

transformarse a infectantes en la tierra; originar gusanos de vida libre que producen nuevas generaciones larvarias o producir formas infectantes en el intestino del mismo huésped.” (Nieto, 2008) Ciclo directo. “Las larvas rhabditiformes que caen al suelo con las materias fecales, se alimentan y mudan 2 veces para transformarse en filariformes. Estas larvas permanecen en la parte más superficial del suelo sin alimentarse, esperando el contacto con la piel. Cuando esto sucede, penetran a través de ella para buscar los capilares y por la circulación llegan al corazón derecho, pasan a los pulmones, rompen la pared del alvéolo para caer a las vías aéreas, ascienden por los bronquíolos hasta alcanzar bronquios, tráquea, laringe y llegar a la faringe para ser deglutidas. En

- 54 -

el intestino delgado penetran la mucosa y se convierten en parásitos adultos. El período prepatente en estrongiloidiasis humana es de un mes aproximadamente.” (Nieto, 2008) Ciclo indirecto. “Incluye una o varias generaciones de Strongyloides de vida libre. Estos se originan a partir de las larvas rhabditiformes que salen en las materias fecales y que genéticamente están destinadas a transformarse en la tierra en gusanos adultos no parásitos”. (Nieto, 2008) Ciclo de autoinfección. “Sucede cuando las larvas rhabditiformes se transforman a filariformes en la luz del intestino. Estas penetran la mucosa intestinal, llegan a la circulación y continúan el recorrido descrito en el ciclo directo.” (Nieto, 2008) Manifestaciones Clínicas. “Un buen número de pacientes, no presenta sintomatología y otros tienen síntomas digestivos inespecíficos, que no hacen sospechar clínicamente la parasitosis. Los primeros síntomas causados por la invasión de las larvas a través de la piel, consisten en una dermatitis pruriginosa.” (Nieto, 2008) “La localización de los parásitos en el intestino, trae como consecuencia la presencia de síntomas a nivel del duodeno o yeyuno. Estos son principalmente dolor epigástrico, a veces agudo, con sensación de punzada o de ardor, similar al que se observan en úlcera péptica o en otras formas de duodenitis. Esta sintomatología epigástrica acompañada de elevada eosinofilia es base suficiente para hacer pensar en estrongiloidiasis. Además de los síntomas descritos se presenta con alguna frecuencia náuseas, vómitos, anorexia y diarrea; esta última es acuosa y abundante, a veces alternada con constipación.” (Nieto, 2008)

- 55 -

Diagnóstico. Clínicamente puede sospecharse la estrongiloidiasis, en casos que presenten síntomas de duodenitis con dolor en el epigastrio, asociado a elevada eosinofilia circulante. El diagnóstico diferencial, debe hacerse con otras enfermedades que produzcan duodenitis, eosinofilia, diarrea y mala absorción intestinal. El único método para confirmar el diagnóstico, es el hallazgo de las larvas, en materias fecales, líquido duodenal o en tejidos. El examen coprológico corriente, no revela la presencia de ellas en todos los casos, a pesar de existir la parasitosis. Esto se debe a la localización tisular de los parásitos, cuyas larvas no caen de manera constante a la luz intestinal. Tratamiento. Todo caso de estrongiloidiasis debe ser tratado y su curación comprobada, debido a la posibilidad del ciclo de autoinfección y a las consecuencias de la hiperinfección, especialmente en los pacientes inmunodeprimidos. 2.2.2.11.4. Oxyuris Vermicularis “La oxiuriasis o enterobiasis, es una helmintiasis más frecuente en niños que en adultos, de muy amplia distribución en el mundo y con gran tendencia a diseminarse directamente de persona a persona, sin pasar por la tierra.” (Nieto, 2008) “El Oxyuris vermicularis o Enterobius vermicularis, es un gusano pequeño y delgado de color blanco, la hembra mide aproximadamente 1 cm. de longitud, con el extremo posterior recto y muy puntudo, de lo que deriva el nombre popular, en habla inglesa, de gusano en alfiler.” (Nieto, 2008) Ciclo de vida. “El ciclo de vida de los oxiuros, tiene características muy especiales, debido a que la hembra sale por el ano a depositar los huevos en la región perianal y a que esos huevos son - 56 -

infectantes casi inmediatamente, sin necesidad de caer a la tierra. Los parásitos adultos viven en el intestino grueso, después de copular, los machos son eliminados y las hembras desarrollan los huevos (aproximadamente 10.000).” (Nieto, 2008) “Los huevos en la piel, en las ropas o en el polvo pueden permanecer por varias semanas, siempre que haya humedad, pues la desecación los mata rápidamente. La larva se forma en pocas horas después de puesto el huevo por la hembra y es infectante cuando éste se ingiere. El método más frecuente de infección es por las manos.” (Nieto, 2008) Patología. “No existen lesiones anatomopatológicas características producidas por los oxiuros. La migración de los parásitos adultos por la piel a diferentes sitios, puede desencadenar una reacción inflamatoria local, agravada por infecciones secundarias o por lesiones traumáticas por el rascado. Si la migración se hace a órganos internos, los gusanos adultos o los huevos pueden actuar como cuerpos extraños y dar origen a granulomas, éstos pueden estar localizados en vías genitales femeninas, peritoneo, apéndice, etc.” (Nieto, 2008) Manifestaciones clínicas. Prurito anal intenso (nocturno). La infestación produce: Irritabilidad. Inquietud. Anorexia e insomnio. Una gran proporción de pacientes permanecen asintomáticos.

- 57 -

Diagnóstico. “El diagnóstico clínico diferencial debe hacerse principalmente con las entidades causantes de prurito anal y algunas veces genital en el sexo femenino. Cuando el prurito anal o genital se presenta en niños o niñas, es en la mayoría de los casos debido a oxiuros, mientras que en los adultos esta causa es menos frecuente, en ellos puede ser producido por fisuras, hemorroides, alergias o problemas inflamatorios de ano y recto; en las mujeres adultas el prurito genital es debido a candidiasis, tricomoniasis, infecciones vaginales, alergias, etc.” (Nieto, 2008) Tratamiento. “La oxiuriasis, por ser una parasitosis de muy fácil diseminación en grupos, debe diagnosticarse y tratarse en todas las personas expuestas. Las drogas que se usan en la actualidad son las siguientes: Pamoato de pirantel y Mebendazol.” (Nieto, 2008) 2.2.2.12. Parasitosis Intestinal por Cestodos “Las tenias o cestodos, son parásitos aplanados, en forma de cinta, compuestos por un órgano de fijación llamada escólex y un cuerpo o estróbila constituido por una cadena de anillos, llamados proglótides, que tienen independencia morfológica y fisiológica. El escólex, que es más pequeño que el resto del cuerpo, es frecuentemente llamado cabeza, pero no desempeña funciones de tal, solamente es un órgano fijador que posee ventosas o ganchos, en cuyo extremo posterior o cuello se forman los proglótides nuevos. La presencia o no de los ganchos y el número y forma de las ventosas, son características diferenciales de cada especie de tenia.” (Pérez & Coinda, 2007) 2.2.2.13. Clasificación de Céstodos “Todas las tenias tienen ciclos de vida relativamente complejos, en los que intervienen huéspedes intermediarios, a excepción de Hymenolepis nana, que puede transmitirse directamente de persona a persona por ingestión de huevos. Los huéspedes intermediarios, se infectan al comer - 58 -

huevos embrionados, los que originan larvas en su organismo. Al ser ingerida la carne o visceras de estos huéspedes intermediarios infectados con larvas, el huésped definitivo desarrolla el parásito adulto.” (Pérez & Coinda, 2007) El hombre es huésped definitivo de: a) “Tenias grandes: Taenia solium, Taenia saginata y Diphyllobothríum. El hombre es el único huésped definitivo natural en las dos primeras y aloja el parásito adulto en el intestino delgado. b) Tenias medianas y pequeñas Dipylidium caninum, Hymenolepis diminuta e Hymegnolepis nana. Las dos primeras miden de 20 a 60 cm y la última sólo unos pocos centímetros; presenta infecciones múltiples. El hombre es huésped definitivo de .ellas aunque accidental, pues infectan con mayor frecuencia a los animales”. (Pérez & Coinda, 2007) 2.2.2.14. Técnicas de Laboratorio El diagnóstico de las infecciones parasitarias puede establecerse de dos maneras fundamentales: Por métodos directos, diseñados para observar o detectar el parásito o alguno de sus elementos identificables “Por métodos indirectos, dirigidos a hacer evidente la respuesta inmune del hospedero frente al parásito. Los métodos indirectos de diagnóstico, tienen fundamental importancia para el diagnóstico de parasitosis, en el que es imposible o muy difícil la visualización directa del parásito o de alguno de sus elementos o para controlar la evolución post-terapéutica de la infección.” (Aponte & Belandría, 2009) (Flores & Gárate, 2007) Dentro de los métodos directos se encuentra: - 59 -

-

El análisis parasitológico de heces, el cual consta de un examen microscópico directo, con y sin coloraciones

-

examen macroscópico por tamizado

-

métodos de concentración.

“El diagnóstico de las infecciones parasitarias intestinales puede establecerse por métodos directos o indirectos como señalamos anteriormente. La selección de una o más técnicas dependerá de qué especie parasitaria y en qué fase de su ciclo evolutivo es necesario diagnosticar, dadas las diferentes cualidades de cada método.” (Aponte & Belandría, 2009) Examen parasitológico de heces Las muestras de heces pueden ser recogidas de varias maneras: Heces frescas sin conservantes: “Si el paciente presenta deposiciones líquidas o heces con moco y sangre, se debe examinar rápidamente una muestra de las mismas siempre que no haya tomado carbón, crema de bismuto, sustancias baritadas o esté medicado con hierro.” (Aponte & Belandría, 2009) Heces con conservantes: El paciente debe colocar en un frasco con conservante (formol 10%, SAF, etc.), una pequeña cantidad de materia fecal, de todas las deposiciones del día y durante 8 días seguidos. “La recolección seriada de las heces, puede darse a todos los pacientes y al recoger durante 8 días aumenta la posibilidad de hallar los parásitos, que tengan un ciclo más largo y que puedan completarlo durante la recolección. Esta recolección es engorrosa para el paciente; el formol inmoviliza a los protozoos pero conservan su morfología lo que hace posible su diagnóstico. Una - 60 -

vez remitidas al laboratorio las muestras obtenidas como se ha señalado anteriormente se procede al análisis parasitológico.” (Aponte & Belandría, 2009) Análisis Parasitológico Las muestras de heces deben ser homogeneizadas. Si las heces son formadas se agrega agua o solución fisiológica hasta obtener una muestra semi-líquida. Se realiza: “Examen microscópico directo, con objetivos de 100x y 400x aumentos para la búsqueda de trofozoitos, quistes, huevos y/o larvas de parásitos intestinales. Esta observación microscópica, puede hacerse sin coloración o con coloraciones húmedas como lugol, eosina, azul de metileno, etc.” (Aponte & Belandría, 2009) Técnica de examen directo con lugol y solución salina 0,85% “Se preparó Solución Salina Fisiológica al 0,85%. Se preparó Lugol: pesar 1,5 g de Yodo, 4,0 gramos de Potasio y mezclarlos en 100 ml de Agua destilada. Se identificó la lámina portaobjeto, con el código de la muestra. Se colocó por separado una gota de Solución Salina Fisiológica al 0,85% y otra de Lugol, manteniendo 1 cm. de separación entre ambas. Con la ayuda de un palillo o aplicador de madera se mezcló la materia fecal para homogeneizarla.

- 61 -

Se Tomó con un palillo de madera, una pequeña porción de las heces (1 ó 2mg), y se hizo una suspensión en la gota de solución salina y posteriormente sobre la gota de Lugol. La preparación quedó de tal forma que se pudiera leer a través de ella. Se cubrió ambas preparaciones con una lámina cubreobjeto de 22 x 22 mm y se observó al microscopio con el objetivo de 10X y luego con el de 40X.” (Botero & Restrepo, 2003). La Parasitosis Intestinal, ha sido desde hace mucho tiempo un problema de Salud Pública, ya que somos tan frágiles para contraer un parásito y sobre todo los niños que están tan expuestos, ya que por su misma edad, no cuidan su higiene personal, están expuestos a la tierra, y como nosotros los adultos también a comidas de la calle, a falta de agua potabilizada y otras necesidades, que son importantes, para no contraer parásitos que si no son tratados a tiempo nos pueden traer consecuencias fatales en nuestra salud y para ello debemos aplicar todas las medidas necesarias, para prevenir la contaminación con parásitos empezando desde nuestro hogar y enseñándoles , a nuestros niños mejores hábitos tanto de higiene como de alimentación, para mejora su calidad de vida. 2.2.3.

ESTILOS DE VIDA

2.2.3.1. Definición “Forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.” (Duncan, 2007)

- 62 -

2.2.3.2. Estilos De Vida Saludables “Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.” (Duncan, 2007) Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. “En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. (Duncan, 2007).” Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser: -

Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

-

Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

-

Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

-

Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

-

Tener satisfacción con la vida.

-

Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

-

Capacidad de autocuidado. - 63 -

-

Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria,

tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes. -

Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

-

Comunicación y participación a nivel familiar y social.

-

Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.

-

Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencido, de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona. 2.2.3.3. Epidemiología “En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.” (Duncan, 2007) •

Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.



Ejercicio físico.



Sueño nocturno.



Conducción de vehículos.



Estrés.



Dieta. - 64 -



Higiene personal.



Manipulación de los alimentos.



Actividades de ocio o aficiones.



Relaciones interpersonales.



Medio ambiente.



Comportamiento sexual.

En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema social sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. 2.2.3.4. Sociología “En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo.” (Duncan, 2007) Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos. La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque no era significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). “Alvin Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al incremento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Rifkin describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados - 65 -

Unidos; en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo.” (Duncan, 2007) 2.2.3.5. Promoción de Estilos de Vida La promoción de la salud se refiere al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr un estado de vida saludable. Existe una clara relación entre la conducta de las personas y su estado de salud general, el estilo y calidad de vida determina como se siente la persona en términos de salud. El cambio en el campo de la salud. Los cuestionamientos en el campo de la salud que se han venido dando son la conceptualización de la salud como un estado positivo de bienestar; y en constante desarrollo; elevados costos en los cuidados de salud; y el cada vez mayor uso del modelo biopsicosocial La relación de la conducta del hombre con su salud. Actualmente las principales causas de muerte son dadas por enfermedades crónicas fuertemente vinculadas a los estilos de vida poco saludables (enfermedades coronarias, cáncer, sida, etc.); dichas enfermedades se caracterizan por: a) perdurar más tiempo que las infecciosas b) obedecen en la mayoría de los casos a conductas y estilos de vida inadecuados de la gente c) se dan con mayor frecuencia en la gente mayor y de mediana edad. Salud, enfermedad, estilos de vida y entorno del individuo “La salud depende en gran medida de la conducta, estado psicológico y el contexto en que se vive; por ello se habla de inmunógenos conductuales (comportamientos que hacen a las personas - 66 -

menos susceptibles a la enfermedad) y patógenos conductuales (conductas que incrementan el riesgo del individuo a enfermar). Entre los inmunógenos conductuales mas importantes, se encuentran: dormir 7-8 horas diarias; desayunar todos los días; realizar tres comidas diarias; mantener el peso corporal dentro de los limites normales; practicar ejercicio físico regularmente; uso moderado del alcohol o no beberlo; no fumar.” (Duncan, 2007) Las conductas de salud y sus determinantes. Son conductas en las que toma parte un individuo, cuando goza de buena salud con el propósito de prevenir la enfermedad; ocurren dentro de factores personales, interpersonales, ambientales e institucionales y pueden agruparse en las siguientes categorías: -

factores sociales y demográficos: edad, nivel educacional, sexo, clase social.

-

situacionales: situación en la familia, grupo social, etc.

-

percepción del síntoma: susceptibilidad percibida a enfermedades o accidentes específicos, así como los beneficios y costos de realizar una conducta de salud concreta.

-

psicológicos: factores emocionales y cognitivos como pensamientos, creencias y la vulnerabilidad percibida.

La promoción de estilos de vida saludables. “Implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o socavan la salud de los individuos; entre los comportamientos relacionados con la salud podemos contar: practicar ejercicio físico de modo regular; tener una nutrición adecuada; adoptar comportamientos de seguridad; evitar el consumo de drogas; practicar sexo seguro; desarrollar un estilo de vida minimizador de emociones negativas y crear la adherencia terapéutica.” (Duncan, 2007) - 67 -

A continuación exponemos algunos de los más importantes: Practicar ejercicio físico Realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos paseos) es el vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a la sociedad desarrollada. También es útil para atenuar el grado de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad.

Una actividad física moderada, realizada regularmente, repercute beneficiosamente en la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver con la prevención de los problemas cardiovasculares. Las personas que realizan asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de una dolencia coronaria. También ayuda a controlar el peso, a normalizar el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. También aporta beneficios psicológicos, pues se ha visto que la realización de una actividad física regular reporta beneficios considerables a la persona. En primer lugar, una actividad física enérgica practicada regularmente reduce los sentimientos de estrés y ansiedad.

Nutrición adecuada

En términos de efectos en la salud, los hábitos alimentarios de las personas que viven en las sociedades desarrolladas, han pasado desde los estragos de las deficiencias dietéticas de principios de siglo, a los estragos derivados del exceso, en las últimas décadas.

Una nutrición correcta se hace imprescindible para lograr un estado saludable. De hecho, la mayor parte de las enfermedades actuales guardan una estrecha relación con la dieta alimenticia (ej., la diabetes, la caries dental). Una buena práctica nutricional se caracteriza por una dieta - 68 -

equilibrada, que contenga todas las sustancias nutritivas esenciales (ej., minerales, vitaminas, proteínas), y un consumo adecuado, evitando una ingesta excesiva de alimentos. “Las dietas saludables proporcionan una cantidad adecuada de todos los nutrientes esenciales para las necesidades metabólicas del organismo. Además de agua, los alimentos contienen cinco tipos de componentes químicos que aportan nutrientes específicos para el buen funcionamiento del organismo: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales.” (Duncan, 2007)

Adoptar comportamientos de seguridad

Las tasas de muerte por accidentes persisten como la tercera causa de muerte en los países desarrollados. La mayor parte de los accidentes podrían ser evitados, pues la mayoría de ellos son ocasionados por la conducta de los individuos. “Comportamientos inapropiados en el manejo de automóviles, medicamentos, armas blancas y de fuego, sustancias tóxicas, fuego, etc, son una fuente considerable de lesiones. Aproximadamente las dos terceras partes de las muertes por accidente no son intencionadas. La mayor parte de las lesiones se deben a los accidentes automovilísticos y a los ocurridos por fuego.” (Duncan, 2007)

Evitar el consumo de drogas “Uno de los tres problemas que más preocupan a nuestros ciudadanos son las drogas. En la sociedad actual el uso de drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.) y legales (alcohol, tabaco y drogas de prescripción) es un fenómeno que ha adquirido gran relevancia. Estas sustancias son una fuente de problemas de salud, dando lugar a diferentes clases de cánceres, - 69 -

enfermedades del aparato respiratorio, cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, etc.” (Duncan, 2007)

Los problemas, sin embargo, son principalmente de índole social y no relacionados con la salud física. La gente que muere como consecuencia de los efectos de las drogas ilegales es muy poca, si la comparamos con la generada por el tabaco y el alcohol.

Sexo seguro

Uno de los problemas más preocupantes a los que debe hacer frente nuestra sociedad es el de los embarazos no deseados, en concreto, en el colectivo de las adolescentes. Un embarazo no deseado en una adolescente supone un serio problema para ella, su futuro hijo, sus padres, amigos y los servicios sanitarios y educativos. Aunque, en las dos últimas décadas, se ha reducido de modo acusado el número total de nacimientos en las jóvenes menores de 20 años.

Si bien es cierto, que muchos padres adolescentes adoptan decisiones responsables en caso de embarazo y proporcionan a sus hijos de un buen cuidado prenatal y obstétrico. Sin embargo, muchos no lo hacen. Esto es, un gran número de embarazos no deseados se acompañan de una incidencia desproporcionada de mortalidad infantil, descuido y maltrato a los niños, terminando, aproximadamente cuatro de cada diez embarazos dentro de este grupo en aborto o malogros.

Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas “Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. Estas influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. Quizás el más conocido es el Síndrome General de Adaptación (SGA), también denominado estrés. Labrador define el estrés como: "Se considera que una - 70 -

persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer.” (Duncan, 2007)

Es decir, que el individuo se encuentre estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a esas demandas”.

Adherencia terapéutica

Para que el consejo médico tenga repercusiones beneficiosas sobre la salud del paciente, se deben tener en cuenta dos aspectos. En primer lugar, el consejo debe ser acertado. En segundo lugar, debe ser seguido por el. Pues bien, la realidad parece bien distinta, coincidiendo plenamente con lo que expresa un acertado adagio castellano “de lo dicho a lo hecho hay un trecho”. “A pesar de los considerables esfuerzos desarrollados por los profesionales de la salud durante los últimos 50 años para intentar solucionar la problemática de la ausencia de adherencia a los régimenes terapéuticos, ésta es aún una asignatura pendiente en el campo de la Psicología de la Salud. Uno de los problemas más importantes con el que se puede encontrar un clínico en sus intervenciones es el de que el paciente no sigue sus prescripciones, a pesar de disponer de procedimientos eficaces para tratar o incluso prevenir los problemas.” (Duncan, 2007).

- 71 -

2.2.3.6. Estilos de vida enfocados en la prevención de Parasitosis Intestinal Filtrar y hervir el agua. El filtrado del agua se recomienda realizarse preferiblemente con un filtro de piedra. Para hervir el agua, deberá usarse una olla de peltre o de acero inoxidable. “Colocar a hervir el agua durante 10 minutos posterior a que rompa en hervor. Luego, se deja reposar y se toma de la olla con una taza limpia, descartando los residuos que quedan en el fondo de la olla. Este procedimiento garantiza la eliminación de huevos de los helmintos y los quistes de los protozoarios.”( Jacobsen & Ribeiro, 2007) (OPS&OMS, 2008) Lavado de manos. “Las manos deben lavarse antes de cada comida y/o merienda, después de ir al baño, después de cambiarle los pañales a un bebe y cada vez que sea necesario. Debe realizarse con un jabón con actividad antibacteriana, preferiblemente. Se ha demostrado que el lavado de las manos no sólo previene las infecciones parasitarias sino las infecciones bacterianas y virales.” ( Jacobsen & Ribeiro, 2007) (OPS&OMS, 2008) Lavar las verduras, frutas y hortalizas. “Estas deben lavarse bajo un chorro de agua a presión. De manera, que se puedan eliminar de su superficie los quistes, los huevos o las larvas de los parásitos. Ni el vinagre, ni la sal, no los productos en sobres para lavar las verduras, eliminan a los parásitos.” ( Jacobsen & Ribeiro, 2007) Mantener las uñas cortas y evitar la onicofagia. El mantener las uñas cortas y limpias evita la transmisión de ciertas Parasitosis que entran por la boca cuando existe el mal hábito de comerse las uñas. Buena disposición de excretas. Lo ideal es que todas las comunidades contaran con un sistema de cloacas. Que las aguas negras fueran posteriormente tratadas, antes de sus - 72 -

reutilización. “La buena disposición de excretas evita la contaminación fecal de las aguas, que es la principal causa de Parasitosis en los países en vías de desarrollo.” ( Jacobsen & Ribeiro, 2007) Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias intestinales. “Aun si no presenta síntomas intestinales, recomendamos realizarse un examen de heces, al menos, una vez al año. Cada vez que tenga algún síntoma intestinal (dolor abdominal, diarrea, gases, náuseas, etc), deberá realizarse un seriado de exámenes de heces en un laboratorio especializado con el fin de demostrar la etiología de sus síntomas y que el parasitólogo le indique el tratamiento de elección según sea su caso. De esta manera, se hará un diagnostico precoz y evitará la infección de otros miembros de su familia.” ( Jacobsen & Ribeiro, 2007) (OPS&OMS, 2008) Piense donde va a comer. “Lo más recomendable es que comamos en nuestro hogar, porque generalmente, los alimentos son preparados con las medidas higiénicas recomendadas y el agua utilizada es filtrada y hervida. En la calle, muchas veces, estas medidas no son cumplidas y el mayor porcentaje de síntomas intestinales ocurren después de una comida realizada en la calle.” ( Jacobsen & Ribeiro, 2007) (OPS&OMS, 2008)

Los Estilos de vida definen el comportamiento, las actitudes, las diferentes circunstancias, que tienen o viven los seres humanos , un estilo de vida indica las conductas como seres humanos influenciados por el ambiente, la sociedad, los perjuicios, nuestras propias decisiones, que pueden llevarnos como consecuencia de nuestros actos, a tener, ya sea una vida saludable llena de satisfacciones o a su vez un vida vacía, por ello la manera en que vivimos y nos sentimos demostrará, que clase de estilo de vida llevamos, con el único afán de conservar nuestro estado - 73 -

físico, mental, dejando atrás excesos innecesarios, que pueden ser decisivos al momento de nuestro diario vivir y llevar un estilo de vida saludable.

2.2.4. PROGRAMA EDUCATIVO 2.2.4.1. Definición “Proyecto o programa educativo, significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.” (Programa educativo, 2008) Diseñar un proyecto o programa significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa y objetivos de aprendizaje. “El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.” (Programa educativo, 2008) 2.2.4.2. Características del Programa o proyecto Como parte de las características de un proyecto o programa, podemos mencionar las siguientes: -

Surge de una necesidad identificada en la vida diaria, y/o de los objetivos de aprendizaje establecidos.

-

Debe estar vinculado a la práctica en la cual nos desenvolvemos previendo un resultado exitoso

-

Implica tener en cuenta, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas, entiéndase los insumos del proceso educativo. - 74 -

-

Durante su formulación, se plantea el problema a resolver, los objetivos generales y específicos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para realizar cada actividad.

Los proyectos, puede ser de dos tipos: -

Integradores Los que integran los elementos de las diferentes materias cursadas en un semestre y después de un semestre en otro se va integrando con nuevos elementos y técnicas mas sofisticadas de trabajo hasta llegar al proyecto o programa final de titulación.

-

“Integradores macro Los que integran proyectos o programas multidisciplinares, que requieren de las competencias y perfiles de varios profesionales, el perfil de estos proyectos es de carácter nacional o internacional. El espacio donde pueden ser exhibidos son los escenarios como el premio Santander, exposiciones de proyectos, etc.” (Programa educativo, 2008)

2.2.4.4. Etapas del Proyecto o Programa -

Situación actual.

-

Selección y definición del problema.

-

Definición de los objetivos

-

Justificación.

-

Planificación (Cronograma)

-

Recursos.

-

Ejecución.

-

Evaluación. - 75 -

-

Informe y Presentación

1. Situación actual Definir y explicitar una necesidad real que ha surgido como consecuencia de haber observado críticamente la realidad en la cual se desempeña. Vincular esta situación a las tendencias mundiales relacionadas con el problema en cuestión 2. Selección y definición del problema -

El problema deberá delimitarse en la extensión (ámbito o alcance) y en el tiempo y definir que se desea resolver, que se desea solucionar, y que se desea innovar.

-

Realizar búsquedas de información con el fin de observar como han sido desarrollados temas y proyectos similares.

-

Obtener consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar.

-

Realizar un análisis crítico de la recopilación de información y formular el problema especifico.

Se deberá tener en cuenta lo siguiente: -

Plazos, recursos, información y herramientas metodológicas.

-

Posibilidades reales de solución.

-

La información deberá ser relevante y suficiente para elegir el problema.

-

El tema deberá ser específico.

-

El problema deberá despertar motivación.

- 76 -

-

Los asesores deberán contar con conocimientos básicos que permitan manejar el tema sin mayores dificultades.

-

Analizar que el problema sea factible de ser solucionado.

-

Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado, ni demasiado restringido.

3. Objetivos del proyecto Los objetivos deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver. -

Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos.

-

Los objetivos deben ser posibles de cumplir.

-

Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados.

-

Objetivos Generales: Dirigen todo el proyecto y abarcan la problemática del tema de interés.

-

Objetivos Específicos: Explicitan el objetivo general y particularizan aspectos concretos del problema.

-

Deben estar dirigidos a los elementos o aspectos fundamentales del problema.

-

Deben formularse en términos evaluables que puedan ser logrados en tiempos y circunstancias bien definidas.

4. Justificación del proyecto Incluye: -

Importancia y actualidad que tiene el tema o problema

-

Utilidad práctica

-

Factibilidad de realización del proyecto y posibles limitaciones. - 77 -

-

Posibles soluciones

5. Cronograma Listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen (Diagrama de Grantt) 6. Recursos Identificar los recursos humanos, materiales y económicos que se requerirán para el desarrollo. 7. Ejecución “El proyecto se ejecuta, en base a la planificación de las tareas, teniendo en cuanta que esta planificación no constituya una camisa de fuerza en el desarrollo de las actividades pudiendo tener las mismas un carácter paralelo en su ejecución.” (Programa educativo, 2008) Un programa educativo, está encaminado a lograr una total planificación, de tareas o actividades para alcanzar un propósito planteado, con el afán de contribuir, mediante un trabajo que implica encontrar un problema y las posibles soluciones para este, aprovechando todos los recursos que están a nuestro alcance, para alcanzar los objetivos planteados, con el afán de encontrar soluciones claras y que sean de ayuda a la personas que lo necesitan

- 78 -

2.3.

HIPÓTESIS /IDEA A DEFENDER

Mediante un Programa Educativo de estilos de vida saludables, se logrará prevenir la Parasitosis intestinal, en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, de la provincia de Chimborazo. 2.3.1. VARIABLES  Variable Independiente Programa educativo sobre estilos de vida saludables.  Variable Dependiente Parasitosis intestinal.

- 79 -

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Modalidad de la investigación La investigación fue de carácter cuali-cuantitativa. La investigación por su naturaleza fue cualitativa, por la amplitud y comprensión holística del problema, puesto que le intereso la interpretación a profundidad del fenómeno en estudio y genera la comprensión del fenómeno social y sus características. Cuantitativa, porque para la investigación de campo

se utilizó la estadística descriptiva y

tomando en cuenta que la investigación se desarrollo en el lugar donde se produce los acontecimientos. 3.2. Tipo de investigación La presente investigación fue de tipo descriptivo, porque estuvo dirigida a determinar cómo fue y cómo estará la situación de las variables de la investigación, a la vez que es de carácter aplicada, por cuanto ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado. Fue bibliográfica, por cuanto requirió de la información necesaria, para la comprensión del problema de investigación y para su correspondiente solución. Fue ideográfica, en tanto estudio es su unicidad y corrección en la normativa jurídica. También fue correlacional, porque se intereso por averiguar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí.

- 80 -

A la investigación de campo, se la entiende de la siguiente forma: Fue un estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se produce los acontecimientos con el propósito de descubrir y explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan y permiten predecir su ocurrencia. En esta modalidad de investigación el investigador toma contacto en forma directa con la empírica, para obtener datos directos a través de una observación. Para completar la información se puede acudir, en algunos casos, a fuentes secundarias. Es proyecto de desarrollo porque comprende la elaboración y el desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución se apoyo en investigaciones de tipo documental o de campo o de un diseño que incluya ambas modalidades. En la estructura de un proyecto de desarrollo debe constar las siguientes etapas: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y evaluación . Tanto del proceso como de sus resultados. 3.3. Población y muestra El universo o población estuvo constituido por los niños y niñas de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe en un total de 52 y de los padres de familia en un total de 24, dándonos un total de 76 personas.

- 81 -

COMPOSICIÓN

NÚMERO

Padres de Familia Escuela “Colombia” Padres de Familia

24

TOTAL

24

COMPOSICIÓN

POBLACIÓN

Niños/ as de la Escuela “Colombia”

52

TOTAL

52

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos 3.4.1. Métodos Se aplicó los siguientes métodos: DEDUCTIVO, INDUCTIVO.

Que

permitió lograr los objetivos propuestos y ayudara a

verificar las variables planteadas. ANALÍTICO Y SISTÉMICO. Porque este método hizo posible la comprensión de todo el hecho, fenómeno, idea, caso. 3.4.2. Técnicas La encuesta, es la fuente primaria de obtención de la información, se aplicó para obtener información acerca de la higiene, alimentación, cuidados médicos y estilos de vida que tienen los niños de la escuela “Colombia”, aplicándose esta encuesta a niños/(as) y a los padres de familia.

- 82 -

Examen Coproparasitario Observar los parásitos que tienen los niños mediante este examen. 3.4.3. Instrumentos de la investigación Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación fueron: Encuesta. Al ser una fuente primaria de la información me permitió extraer la información de forma directa. Examen Coproparasitario: nos permite visualizar de manera clara los parásitos que tienen los niños y por los cuales sufren una afección. 3.4.4. Plan de análisis de datos Para la construcción de los instrumentos se considero el siguiente procedimiento: A.- Diseño preliminar. Revisión de los objetivos específicos de investigación. Identificación y operacionalización de las variables selección de instrumentos. Redacción de preguntas. Elaboración de instructivo para la aplicación, consignación de respuestas y valoración de instrumentos. Determinación del procedimiento para la codificación de preguntas y respuestas. B.- Pilotaje Aplicación del instrumento a una muestra piloto. - 83 -

Análisis de la valides y confidencialidad con los datos de la muestra piloto. C.- Diseño definitivo Reestructuración de los ítems del instrumento, en base al análisis de validez y confiabilidad. Transcripción definitiva de los instrumentos. Impresión de los instrumentos.

3.4.5. Recolección de la información El procedimiento que se siguió fue el siguiente: Aplicación de los instrumentos. Codificación de datos. Elaboración de tablas de salida. Tabulación de la información en el programa Excel. La técnica estadística que se utilizo fue preguntas de opción. Presentación de los datos mediante grafico de barras circulares y cuadros. 3.5.Interpretación de resultados aplicados a los niños/as y padres de familia de la Escuela “Colombia. DATOS OBETENIDOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN DE NIÑOS/AS DE LA ESCUELA “COLOMBIA” DATOS GENERALES:

- 84 -

GÉNERO Tabla N°1. Género de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

MASCULINO

24

46%

FEMENINO

28

54%

TOTAL

52

100%

Género

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°1. Género de los niños/as de la Escuela “Colombia”

GÉNERO DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA "COLOMBIA"

54%

46%

MASCULINO FEMENINO

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Del 100% de niños y niñas encuestados, pude observar, el predominio del género femenino con un 54%, y el género masculino representa un 46%, siendo esto un indicativo, que en cuanto a género en la Escuela “Colombia” están casi a la par, sin diferencias significativas, como en el estudio realizado por Tonelli et al.,(2007). - 85 -

EDAD Tabla N°2. Edad de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

5-8

19

36%

9-11

18

35%

12 o más

15

29%

TOTAL

52

100%

EDAD (años)

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°2. Edad de los niños/as de la Escuela “Colombia”

EDAD DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA "COLOMBIA" 29%

36% 5a8 9 a 11 12 o más

35%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se puede observar claramente, que los niños y niñas de 5 a 8 años representan la mayor población de la Escuela “Colombia”, con un 36%, seguida de un 35% con niños/as de 9 a 11 años, no se encontraron diferencias estadísticas significativas, este resultado es similar a los estudios realizados por Tonelli et al., (2007), cuya prevalencia se da en niños menores de 8 años y contrarios a los estudios de Devera et al, (2007), cuya prevalencia se da en niños escolares menores de 12 años. - 86 -

1. ¿Te lavas las manos antes de comer? Tabla N°3. Lavado de manos de los niños/as de la Escuela “Colombia” FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI

15

29%

NO

9

17%

A VECES

28

54%

TOTAL

52

100%

Niños

Higiene

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°3. Lavado de manos de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Lavado de manos antes de comer 60% 50%

54%

40% SI

30% 20%

NO

29%

A VECES

17%

10% 0%

SI

NO

A VECES

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Con un 54% los niños/as respondieron, que a veces se lavan las manos antes de comer, esto nos lleva a pensar que puede ser una causa, para la aparición de parásitos en su organismo y un 17% respondió que no se lava y un 29%, que si lo hace, pero hay que tomar en cuenta que en los niños, su lavado de manos lo hacen al apuro y no con el cuidado necesario, siendo este resultado similar a los estudios realizados por Devera et al., (2007) y Bosh et al., (2007).

- 87 -

2. ¿Te lavas las manos después de ir al baño?

Tabla N°4. Lavado de manos después de ir al baño de los niños/as de la Escuela “Colombia” Niños

FRECUENCIA ABSOLUTA

SI NO

16 14

FRECUENCIA RELATIVA 31% 27%

A VECES TOTAL

22 52

42% 100%

Higiene

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°4. Lavado de manos después de ir a baño de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Lavado de manos después de ir al baño 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

42% 31%

SI

27%

NO

A VECES

SI

NO

A VECES

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El lavado de manos después de ir al baño es muy importante, ya que si no lo hacen los niños/as se pueden contaminar con parásitos, al llevarse las manos a la boca como juego o al momento de comer y podemos ver que un 42% de niños/as de la Escuela “Colombia”, se lava las manos a veces, un 27% no lo hace y un 31% lo hace, guardando una estrecha relación con los estudios realizados por Cermeno et al., (2008), en donde indica que la falta de higiene personal es un detonante para el incremento de parasitosis intestinal en niños. - 88 -

3. ¿Con qué frecuencia te duchas? Tabla N°5. Número de duchas de los niños/as de la Escuela “Colombia” FRECUENCIA ABSOLUTA 11 25 16 0 52

Niños

Higiene

1 VEZ POR SEMANA 3 VECES POR SEMANA RARA VEZ NUNCA TOTAL

FRECUENCIA RELATIVA 21% 48% 31% 0% 100%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°5. Número de duchas de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Número de duchas 60% 50% 48%

40% 30% 20% 10%

31% 21%

1 VEZ POR SEMANA 3 VECES POR SEMANA

0% 1 VEZ POR SEMANA

3 VECES POR SEMANA

RARA VEZ

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El aseo personal de cada uno de los niños/as es muy importante, así que tomar una ducha diaria de apenas 15 min, nos evitaría problemas de salud como la parasitosis intestinal, donde la higiene juega un papel muy importante, y así podemos ver que en los niños/as de la Escuela “Colombia”, un 48% se ducha 3 veces por semana, un 31% rara vez y un 21% ,1 vez por semana, resultados similares al estudio de realizado por Devera et al., (2007), que indica que falta de condiciones higiénico sanitarias adecuadas desencadena en parasitosis intestinal. - 89 -

4. ¿Has tenido dolor de estómago los últimos meses? Tabla N°6. Dolor estomacal de los niños/as de la Escuela “Colombia Niños

Dolor

FRECUENCIA ABSOLUTA 21 14 17 52

SI NO ALGUNAS VECES TOTAL

FRECUENCIA RELATIVA 40% 27% 33% 100%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°6. Dolor estomacal de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Dolor de estómago en los últimos meses 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

40% 33% 27%

SI NO ALGUNAS VECES

SI

NO

ALGUNAS VECES

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: La sinceridad de los niños fue clave en esta pregunta, ya que por vergüenza u otras circunstancias en ocasiones no dicen la verdad, pero un 40% de niños/as indicaron que si han presentado dolor de estómago en los últimos meses, un 33% algunas veces y un 27% respondió que no, este resultado guarda estrecha relación con los obtenidos por Al Rumhein et al.,(2007), que indica que los problemas con parásitos, producen los dolores de estómago y otras molestias

- 90 -

5. ¿Qué tipo de alimentos te gusta comer más? Tabla N°7. Alimentos de agrado de los niños/as de la Escuela “Colombia FRECUENCIA ABSOLUTA 4 1 15 7 5 2 9 7 2 52

Niños

Alimentos HARINAS/PAN LÁCTEOS FRUTAS VERDURAS CARNES GRANOS PAPAS FRITAS HELADOS OTROS TOTAL

FRECUENCIA RELATIVA 8% 2% 29% 13% 10% 4% 17% 13% 4% 100%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°7. Alimentos de agrado de los niños/as de la Escuela “Colombia

¿Que tipo de alimento te gusta comer más? 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

HARINAS/PAN

29%

LÁCTEOS 13% 8% 2%

17% 10% 4%

FRUTAS

13% 4%

VERDURAS CARNES GRANOS PAPAS FRITAS HELADOS

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 29% de niños/as respondieron que les gusta comer frutas, un 17% de papas fritas, un 13% verduras y helados, carnes un 10%, harinas un 8%, granos y otros un 4% y un 2% los lácteos, siendo este un indicador que al no lavar las frutas y llevárselas a la boca se pueden contaminar de parásitos, resultados muy parecidos al estudio realizado por Bosh et al.,(2007), que el poco lavado de frutas y hortalizas al momento de consumirlas ocasiona parásitos en los niños.

- 91 -

6. ¿Dónde consumes más tus alimentos? Tabla N°8. Lugar de consumo de alimentos de los niños/as de la Escuela “Colombia FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

CASA

29

56%

ESCUELA

17

33%

CALLE

6

11%

TOTAL

52

100%

Niños

Lugar

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Tabla N°8. Lugar de consumo de alimentos de los niños/as de la Escuela “Colombia

¿Dónde consumes más tus alimentos? 11% 33%

56%

CASA ESCUELA CALLE

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 56% de niños/as indicaron, que sus alimentos los consumen más en casa, el 33% en la escuela y un 11% en la calle, lo que nos indica que, en el hogar se da la mayor fuente de nutrición a los niños y es donde debemos tener buenas condiciones higiénico-sanitarias, para una correcta alimentación de los niños, al igual que en la escuela y evitar que los niños/as consuman alimentos de la calle, resultados afines al estudio realizado por Bosh et al.,(2007).

- 92 -

DATOS OBETENIDOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA “COLOMBIA” DATOS GENERALES: GÉNERO Tabla N°9. Género de los Padres de familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

MASCULINO

4

17%

FEMENINO

20

83%

TOTAL

24

100%

EDAD (años)

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°9. Género de los Padres de familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Género

17% MASCULINO

83%

FEMENINO

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Las encuestas realizadas fueron contestadas por 24 padres de familia, que tienen más de un niño/a en la Escuela “Colombia”, de los cuales el 83% son mujeres y el 17% son varones, lo que nos indica que hay un mayor interés por parte de las madres, resultado similar al obtenido por Devera et al.,(2007), que indica que en lo referente a salud, nutrición y bienestar de los niños, esta a cargo de las madres, ya que en su mayoría los padres se encuentran trabajando. - 93 -

EDAD Tabla N°10. Edad de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA 6 8 10 24

EDAD (años) 20-30 31-40 41-50 TOTAL

FRECUENCIA RELATIVA 25% 33% 42% 100%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Tabla N°10. Edad de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Edad de los Padres de Familia 25% 42% 20-30 31-40 33%

41-50

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: El 33% está representando por padres de familia, de 31-40 años, es decir edad adulta, el 25% de 20 a 30 años y el 42% de 41-50 años, lo que nos puede indicar que los padres de familia de la Escuela “Colombia”, son personas de edad adulta, resultados parejos a los estudios obtenidos por Gutiérrez et al.,(2007).

- 94 -

ESCOLARIDAD Tabla N°11. Escolaridad de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

Escolaridad

NINGUNA PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SUPERIOR TOTAL

FRECUENCIA ABSOLUTA 1 6 5 9 3 0 24

FRECUENCIA RELATIVA 4% 25% 21% 38% 13% 0% 100%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°11. Escolaridad de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Escolaridad de los Padres de Familia NINGUNA

4% 13% 38%

25%

PRIMARIA INCOMPLETA

21% PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 38% de los padres de familia, tienen instrucción secundaria incompleta, el 21% la primaria completa, el 25% primaria incompleta y el 4% ninguna, resultado que coincide en su mayoría con el estudio realizado por Giraldo et al.,(2007), en donde haber culminado solo la educación primaria o educación secundaria incompleta, provoca en ellos limitados conocimientos de condiciones higiénico sanitarias, dando lugar a prácticas y actitudes inadecuadas en el cuidado de sus hijos. - 95 -

1. ¿Qué ocupación tiene? Tabla N°12. Ocupación de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

QQDD

8

33%

AGRICULTOR

7

29%

ARTESANO

5

21%

OTROS

4

17%

TOTAL

24

100%

Ocupación

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°12. Ocupación de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Ocupación de los Padres de Familia 35% 30%

33% 29%

25%

QQDD

20%

21%

15%

AGRICULTOR 17%

10%

ARTESANO OTROS

5% 0% QQDD

AGRICULTOR

ARTESANO

OTROS

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 33% de personas encuestadas se dedican a quehaceres domésticos, un 29% son agricultores, un 21% artesanos, y un 17% se dedica a otras actividades, como albañilería, empleadas domésticas, teniendo que ver este indicador, cuanto tiempo del día le pueden dedicar a sus hijos y entre este tiempo educarlos sobres salud, higiene, nutrición y otros temas, que son muy útiles para evitar las enfermedades parasitarias y otras en los niños. - 96 -

2. Su vivienda es de: Tabla N°13. Vivienda de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

LADRILLO

12

50%

ADOBE

0

0%

CONCRETO

6

25%

OTROS

6

25%

TOTAL

24

100%

Vivienda

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°13. Vivienda de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Material de vivienda 60% 50% 40%

50% LADRILLO

30%

ADOBE

20%

25%

25%

CONCRETO OTROS

10% 0% 0% LADRILLO

ADOBE

CONCRETO

OTROS

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 50% de las casas de los niños es de Ladrillo, el 25% de concreto, y el 25% de otro material como bloque, madera, siendo este un indicador de las condiciones de vida de los niños/as de la Escuela “Colombia”, pueden influir en la aparición de parásitos intestinales en su organismo.

- 97 -

3. ¿Qué tipo de agua consumen en su hogar a diario? Tabla N°14. Agua de consumo de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA 16 4 3 0 1 24

Agua POTABLE ENTUBADA VERTIENTE SEQUIA OTRA TOTAL

FRECUENCIA RELATIVA 67% 17% 13% 0% 4% 100%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°14. Agua de consumo de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Agua de Consumo 70%

60%

67%

50%

POTABLE

40%

ENTUBADA

30%

VERTIENTE

20%

SEQUIA 17%

10%

13%

0%

4%

VERTIENTE

SEQUIA

OTRA

OTRA

0% POTABLE

ENTUBADA

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 67% de agua de consumo corresponde a la potable, el 17% a la entubada, el 13% de vertiente, un 4% a otra, esto nos indica que el agua potable de la comunidad Guzo de Penipe, en donde se encuentra la Escuela “Colombia” y donde viven los niños/as, no está completamente tratada, resultados parecidos al del estudio realizado por Tonelli et al.,(2007), en donde el 80% de parasitosis intestinal, se da por falta de saneamiento ambiental, disposición de agua potable , disposición de excretas, cantidad de basura y proliferación de mosquitos.

- 98 -

4. ¿Sus necesidades biológicas las realiza en: Tabla N°15. Lugar de necesidades biológicas de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

BAÑO DENTRO DE LA CASA

17

71%

LETRINA

6

25%

POZO SÉPTICO

1

4%

CAMPO LIBRE

0

0%

TOTAL

24

100%

Lugar

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°15. Lugar de necesidades biológicas de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Lugar de Necesidades Biológicas 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

BAÑO DENTRO DE LA CASA

71%

LETRINA 25%

BAÑO LETRINA DENTRO DE LA CASA

4%

0%

POZO SÉPTICO

CAMPO LIBRE

POZO SÉPTICO CAMPO LIBRE

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 71% de niños/as de la escuela “Colombia”, tienen baño dentro de su casa, el 25% tiene letrina, un 4% pozo séptico y a campo libre el 0%, esto nos indica que al tener la mayoría de niños baño dentro de su casa las condiciones higiénico-sanitarias, deberían ser las más óptimas para así evitar enfermedades, pero por falta de educación, el aseo del mismo no es el mejor, resultados parecidos a los estudios realizados por Tonelli et al.,(2007) - 99 -

5. ¿Cuántas veces al día alimenta a sus hijos?

Tabla N°16. Alimentación de los Padres de Familia a los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

UNA

4

17%

DOS

6

25%

TRES O MÁS

14

58%

TOTAL

24

100%

Alimentación

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°16. Alimentación de los Padres de Familia a los niños/as de la Escuela “Colombia”

Alimentación diaria 70% 60% 58%

50% 40%

UNA

30%

DOS

20% 10%

TRES O MÁS

25% 17%

0% UNA

DOS

TRES O MÁS

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 58% de padres de familia indican que alimentan a sus hijos tres o más veces al día, un 25% dos veces y un 17% una sola vez, tomando en cuentan estas respuestas, nos da un indicio para saber que tan buena nutrición tienen los niños, la manera en que se preparan los alimentos, y las posibles consecuencias, que puede acarrear una mala preparación de alimentos y una mala nutrición, entre ellas la Parasitosis Intestinal, resultados similares al estudio de Bosh et al.,(2007).

- 100 -

6. ¿Qué tipo de alimentos consumen con mayor frecuencia en su familia?

Tabla N°17. Alimentación de consumo de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

Alimentación HARINAS LÁCTEOS FRUTAS VERDURAS CARNES GRANOS TOTAL

FRECUENCIA ABSOLUTA 4 3 5 4 1 7 24

FRECUENCIA RELATIVA 17% 13% 21% 17% 4% 29% 100%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°17. Alimentación de consumo de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Alimentos de consumo frecuente 35% 30% 29%

25%

LÁCTEOS

20% 15%

10%

HARINAS

21% 17%

FRUTAS 17%

VERDURAS

13%

CARNES

5%

4%

GRANOS

0% HARINAS LÁCTEOS

FRUTAS VERDURAS CARNES

GRANOS

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Un 29% indican que consumen granos, un 21% frutas, un 17% verduras y harinas, un 13% lácteos y un 4% carnes, esto concuerda en su mayoría lo que los niños indicaron que consumen con frecuencia y resultado similares al estudio realizado por Bosh et al.,(2007), indica que las la manera de preparar y consumir los alimentos, no es la más adecuada, ya que hace falta mejorar las condiciones higiénicas, para el respectivo consumo de los alimentos. - 101 -

7. ¿Lava usted los alimentos antes de prepararlos o consumirlos? Tabla N°18. Aseo de alimentos de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SIEMPRE

12

50%

FRECUENTEMENTE

6

25%

RARA VEZ

6

25%

NUNCA

0

0%

TOTAL

24

100%

Alimentos

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Tabla N°18. Aseo de alimentos de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Aseo de alimentos 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

50% 25%

SIEMPRE

25% 0%

FRECUENTEMENTE RARA VEZ NUNCA

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 50% indica que siempre lavan los alimentos, el 25% rara vez y frecuentemente, y como ya pude indicar anteriormente, todo está relacionado con la higiene, la nutrición, la educación, la forma de vivir para contraer enfermedades, como la Parasitosis Intestinal, estos resultados tienen similitud con los estudios realizados por Devera et

al.,(2007).ya que sin conocimientos

adecuados, de una buena higiene, aseo personal y buena nutrición se puede dar paso a esta patología y otras más. - 102 -

8. ¿Usted le ha indicado a sus hijos a lavarse las manos antes de comer?

Tabla N°19. Indicaciones de aseo de los Padres de Familia a los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI

18

75%

NO

6

25%

TOTAL

24

100%

Aseo

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°19. Indicaciones de aseo de los Padres de Familia a los niños/as de la Escuela “Colombia”

Indicaciones de aseo 80% 70%

75%

60% 50% 40%

SI

30%

NO

20%

25%

10% 0% SI

NO

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 75% de padres de familia indica que si les han enseñado a sus hijos a lavarse las manos y un 25% dice que no, esto nos indica que los niño/as no hacen caso a sus padres de realizarse el lavado de sus manos, ya que en la Tabla N° 3 y Tabla N°4 los niños indican que solo a veces se lavan las manos antes de comer y después de ir al baño, resultados similares a los estudios realizados por Cermeno et al.,(2008) y Devera et al.,(2007).

- 103 -

9. ¿Sus niños con qué frecuencia se lavan las manos después de ir al baño? Tabla N°20. Indicaciones de aseo de los Padres de Familia a los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SIEMPRE

11

46%

FRECUENTEMENTE

7

29%

RARA VEZ

6

25%

NUNCA

0

0%

TOTAL

24

100%

Indicaciones

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°20. Indicaciones de aseo de los Padres de Familia a los niños/as de la Escuela “Colombia”

Lavado de manos después de ir al baño 50% 40% 30% 20% 10% 0%

46% 29%

SIEMPRE

25% 0%

FRECUENTEMENTE RARA VEZ NUNCA

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 46% de padres de familia, indican que sus hijos se lavan siempre las mano, un 29% frecuentemente, y un 25% rara vez, esto nos indica que la falta de comunicación con sus hijos podría desencadenenar en la desobediencia de los mismos, es decir los padres aseguran que sus niños siempre se lavan las manos después de ir al baño, pero como ya vimos en la Tabla N°3 y N°4, los niños no lo hacen siempre, se necesita más control de los padres y dar ejemplo a sus hijos con la higiene para evitar que sus niños sufran Parasitosis Intestinal. - 104 -

10. ¿Realiza controles médicos a sus hijos? Tabla N°21. Control Médico de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SIEMPRE

11

46%

FRECUENTEMENTE

10

42%

RARA VEZ

3

13%

NUNCA

0

0%

TOTAL

24

100%

Control M.

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°21. Control Médico de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Controles médicos de los niños/as 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

46%

42% SIEMPRE 13%

0%

FRECUENTEMENTE RARA VEZ NUNCA

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 46% de padres indican que siempre les llevan a controles médicos a sus niños, un 42% frecuentemente y un 13% rara vez, esto nos indica que los padres de familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”, teniendo relación con los estudios realizados por Jacobsen et al.,(2007), que los niños quechuas reciben en ocasiones controles médicos.

- 105 -

11. ¿Ha desparasitado a su niño?

Tabla N°22. Desparasitación de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

NUNCA

0

0%

CADA 3 MESES

4

17%

CADA 6 MESES

6

25%

UNA POR AÑO

14

58%

TOTAL

24

100%

Desparasitación

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°22. Desparasitación de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Desparasitación de los niños/as 70% 60% 58%

50% 40%

NUNCA CADA 3 MESES

30% 20%

25%

10%

UNA POR AÑO

17%

0%

CADA 6 MESES

0% NUNCA

CADA 3 MESES CADA 6 MESES UNA POR AÑO

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 58% de padres de familia, indican que una vez por año desparasitan a sus hijos, el 25% cada seis meses y el 17% cada tres meses, lo recomendado sería al menos que, cada seis meses se les haga el chequeo médico, exámenes coproparasitarios y posterior desparasitación, ya que con estos parámetros, se puede determinar, cual es el parásito que trae problemas y aplicarle el tratamiento adecuado. - 106 -

12. ¿Conoce usted qué son los estilos de vida saludables?

Tabla N°23. Conocimientos de Estilos de Vida saludables de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia” Frecuencia

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI

10

42%

NO

14

58%

TOTAL

24

100%

Conocimientos

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°23. Conocimientos de Estilos de Vida de los Padres de Familia de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Conocimientos de estilos de vida saludables

42%

SI NO

58%

FUENTE: ENCUESTAS ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 58% de padres de familia indican que, no conocen que son los estilos de vida saludables y el 42% indica que si conocen del tema, esto nos indica que es necesario realizar un programa educativo de Estilos de Vida Saludables, para evitar la Parasitosis Intestinal para los niños/as de la Escuela “Colombia” y por ende sus padres, para que así disminuya la prevalencia de Parasitosis Intestinal en los niños/as y así mejore su calidad de vida, ya que por desconocimiento se pueden presentar no solo esta patología sino muchas más. - 107 -

Tabla N°24. Indicador Clase y cantidad de parásitos encontrados en los niños/as de la Escuela “Colombia” PARASITOS ENCONTRADOS

Entamoeba Histolytica Giardia Lamblia Entamoeba Coli Iodameba butschilii Endolimax nana Ascaris lumbricoides. Trichuris trichiura Taenia solium, Taenia saginata Hymenolepis nana TOTAL

FRECUENCIA ABSOLUTA 45 19 48 8 3 14 3 3 1 3 147

FRECUENCIA RELATIVA 31% 13% 33% 5% 2% 9% 2% 2% 0,6% 2% 100%

FUENTE: RESULTADOS EXAMENES COPROPARASITARIOS DE LOS NIÑOS/AS ESCUELA “COLOMBIA” ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Gráfico N°24. Indicador Clase y cantidad de parásitos encontrados en los niños/as de la Escuela “Colombia”

Parásitos encontrados 2%

Entamoeba Histolytica

2% 2% 1% 2%

9%

5%

Giardia Lamblia 31%

Entamoeba Coli Iodameba butschilii Endolimax nana

33%

13%

Ascaris lumbricoides. Trichuris trichiura Taenia solium, Taenia saginata Hymenolepis nana

FUENTE: RESULTADOS EXAMENES COPROPARASITARIOS DE LOS NIÑOS/AS ESCUELA “COLOMBIA” ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

- 108 -

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Al realizar los exámenes coproparasitarios a los niños/as de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, nos pudimos dar cuenta que, todos los niños/as tienen parásitos unos en mayor cantidad que otros, así se observó que los parásitos que predominan son la Entamoeba Coli con un 33% y con un 31% la Entamoeba Histolytica, seguidas se encuentran la Giardia Lamblia con un 13% y Ascaris Lumbricoides con un 9%, seguidas de la Iodameba Butschilii con un 5% y Taenia solium, Trichuris trichiura, Endolimax nana, e Hymegnolepis nana comparten un 2% y en menor porcentaje se encontró Taenia saginata con un 0,6% , resultados similares en cuanto a parásitos encontrados más no en porcentajes, al estudio realizado por Jacobsen et al.,(2007), que indica el 34,0% de Entamoeba Coli, 51% Entamoeba Histolytica, 35,5% Ascaris Lumbricoides y 21,1% de la Giardia Lamblia ,con estos resultados,nos podemos dar cuenta que la existencia de un programa educativo para prevenir la parasitosis intestinal en la Escuela “Colombia” es necesario, para mejorar la calidad de vida de los niños y disminuir la prevalencia de la misma.

- 109 -

Tabla N°25. Indicador Parásitos/ Edad de los niños/as de la Escuela “Colombia” PARÁSITOS/EDAD Entamoeba Histolytica Giardia Lamblia Entamoeba Coli Iodameba butschilii Endolimax nana Ascaris lumbricoides. Trichuris trichiura Taenia solium, Taenia saginata Hymenolepis nana Total

5a8 AÑOS

9 a 11 AÑOS

12 a 14 AÑOS

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

20 8 21 4 1 7 0 3 0 2 45%

15 7 15 2 2 3 2 0 1 0 32%

10 4 12 2 0 4 1 0 0 1 23%

45 19 48 8 3 14 3 3 1 3 147

31% 13% 32% 5% 2% 9% 2% 2% 0,60% 2% 100%

FUENTE: RESULTADOS EXAMENES COPROPARASITARIOS DE LOS NIÑOS/AS ESCUELA “COLOMBIA” ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

Tabla N°25. Indicador Parásitos/ Edad de los niños/as de la Escuela “Colombia”

Parásitos/Edad 25 20 15 10 5 a 8 AÑOS 5

9 a 11 AÑOS

0

12 a 14 AÑOS

FUENTE: RESULTADOS EXAMENES COPROPARASITARIOS DE LOS NIÑOS/AS ESCUELA “COLOMBIA” ELABORADO POR: SILVIA OROZCO

- 110 -

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Lo que pude observar es que, los niños/as de 5 a 8 años con un 45% son los que tiene mayor cantidad de parásitos, como la Entamoeba Coli, Entamoeba Histolytica, Giardia lamblia y Ascaris Lumbricoides, seguido de los niños de 9 a 11años con un 32% y los de 12 a 14 años con un 23%, se puede ver que los niños/as no tienen un solo parásito sino varios parásitos y que esto está afectando su salud, además nos podemos dar cuenta que los niños/as más pequeños, son más susceptibles a contraer parásitos, porque aún están en las primeras etapas de educación y tampoco toman en cuentan normas de higiene y nutrición, este resultado es similar a los estudios realizados por Tonelli et al., (2007) cuya prevalencia se da en niños menores de 8 años y contrarios a los estudios de Devera et al, (2007), cuya prevalencia se da en niños escolares menores de 12 años.

- 111 -

3.6.Verificación de Hipótesis.

Mediante la encuesta aplicada tanto a niños/as y padres de familia de la Escuelas “Colombia”, se obtiene como resultado que tienen muy pocos hábitos higiénicos-sanitarios, mediante la aplicación de las encuestas y encontrándose en las tablas de la 3 a la 23,siendo este un factor importantísimo, para la presencia de parasitosis intestinal y con la realización de exámenes coproparasitarios a los niños/as, encontrados en la Tabla 24 y 25, se evidencia que todos los niños/as tienen parásitos intestinales, se ha podido comprobar la necesidad de la creación de un Programa Educativo de estilos de vida saludables, para prevenir la Parasitosis intestinal, en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, de la provincia de Chimborazo.

- 112 -

3.7. Conclusiones Los dolores estomacales, son frecuentes en los niños y niñas de la escuela “Colombia” siendo esta una sintomatología habitual de parasitosis intestinal, que en ocasiones se acompaña de diarrea, dolores de cabeza, bajo rendimiento estudiantil y deshidratación. Los hábitos higiénicos-sanitarios, la mala alimentación, las condiciones de sus viviendas, el agua de consumo, y la forma de preparar los alimentos no son óptimas, tanto de los niños/as como de sus padres, lo que provoca que la parasitosis intestinal vaya en aumento y exista una alta prevalencia de parasitosis intestinal, en los niños/as de la Escuela “Colombia”. Las condiciones socio-económicas, de los padres de familias de los niños/as de la Escuela “Colombia”, como nivel bajo de educación, falta de un trabajo estable, viviendas con deficiencia de servicios básicos, son un detonante para el incremento de parasitosis intestinal. De acuerdo a la edad, se observa una prevalencia mayor de parásitos, en el grupo etáreo de 5 a 8 años con un 45%, los parásitos más frecuentes encontrados en estos niños son, Entamoeba Coli, Entamoeba Histolytica, Giardia lamblia y Ascaris Lumbricoides, La prevalencia obtenida en este estudio resulto alta, es necesario la implementación de un Programa Educativo de Estilos de Vida Saludables, para disminuir el alto índice de parasitosis intestinal que hay en la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe de la provincia de Chimborazo, para de esta manera mejorar la calidad de vida de los niños/as y que la parasitosis intestinal no les traiga consecuencias fatales si no es eliminada a tiempo.

- 113 -

Recomendaciones

Se recomienda al Gobierno Nacional, provincial, juntas parroquiales, a los directivos y maestros de la Escuela “Colombia”, que conjuntamente con el personal de salud que labora en la comunidad se creen las estrategias necesarias para disminuir la prevalencia de parásitos en los niños/as de la escuela, aparte que también será de beneficio para toda la comunidad. Se recomienda a los padres de familia, tomen en cuenta las medidas de higiene y nutrición necesarias para evitar que sus niños contraigan parásitos y estas sean transmitidas de manera sencilla a sus hijos, para que ellos ya sea en su hogar, en la casa o en la calle las pongan en práctica, ya que como sabemos el hogar es la primera escuela de los niños y sus padres son sus primeros maestros. Se recomienda que tanto los niños/as, padres de familia y maestros de la Escuela “Colombia”, concienticen sobre la importancia de los estilos de vida saludables, para tener una vida placentera, llena de salud y que conlleve a que los niños/as sean personas útiles a la sociedad, un estado de salud óptimo para realizar todas sus actividades diarias. Se recomienda que los padres de familia de la Escuela “Colombia”, así como los niños/as estudiantes de la misma, asistan a todos los talleres a darse en el Programa educativo de prevención para disminuir el alto índice de Parasitosis intestinal, encontrado en esta escuela y participen de manera activa y colaboradora para el desarrollo de los mismos.

- 114 -

CAPÍTULO IV. MARCO PROPOSITIVO 4.1. Título PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS, DE LA ESCUELA COLOMBIA DE LA COMUNIDAD GUZO DE PENIPE, DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. 4.2. Desarrollo de la propuesta 4.2.1. Introducción Es importante recordar, que los niños en edad escolar están en la fase de aprendizaje de nuevas costumbres y hábitos, los mismos que orientados en buena forma permitirán en el futuro hablar de mejor salud, teniendo el personal de salud, padres de familia y los maestros

la gran

responsabilidad no sólo de transmitir nuevos conocimientos culturales y escolásticos, sino también en la salud de cada uno de los alumnos.

Las parasitosis intestinales, constituyen una buena parte de los problemas con los cuales los pediatras y médicos generalistas deben enfrentarse a diario, tanto en los hospitales como en la consulta privada y ya en los medios urbanos como en los rurales. Algunas parasitosis son intrascendentes clínicamente, otras pueden llegar a causar complicaciones graves que a veces requieren tratamiento quirúrgico.

Los índices de infestación parasitaria, son elevados en áreas endémicas rurales y zonas urbanomarginales, y particularmente en los países subdesarrollados. Las parasitosis intestinales - 115 -

son más frecuentes en niños mayores de cuatro años que en los adultos. En los países latinoamericanos tropicales o subtropicales de clima cálido y húmedo, especialmente en zonas donde las condiciones de vida son muy deficitarias, el panorama que ofrecen las enteroparasitosis suele ser muy severo. Suelen contribuir en algunos casos y unidas a las distrofias pluricarenciales por hipo-alimentación crónica, al retraso del desarrollo y del rendimiento intelectual en niños de edad escolar.

A medida que el nivel económico, social, cultural y sanitario de las poblaciones se eleva, la prevalencia de parasitosis intestinales disminuye. Se dispone actualmente de tratamientos que pueden controlar y curar estas enfermedades, evitando los peligros de complicaciones que pueden poner en peligro la vida de los niños. Las infecciones y enfermedades parasitarias en el niño constituyen un importante problema de salud, en la mayoría de los países Latinoamericanos, por su frecuencia, por los problemas diagnósticos y terapéuticos que plantean y, en ocasiones, por su gravedad.

Hay muchos tipos de parásitos y lombrices, que a veces viven en los intestinos y causan enfermedades, Las vidas de los niños pequeños y de edad escolar está en peligro cuando tienen los parásitos o lombrices. Ellos no se aguantan las molestias que vienen con las enfermedades, muchos niños se mueren cada año de diarrea u otros efectos de las infecciones.

Esta patología se presenta en niños y niñas de la escuela “Colombia”, se encuentra en la provincia de Chimborazo, cantón Penipe el área de influencia está delimitada por la comunidad Guzo de Penipe. La escuela está conformada por 52 niños y niñas. - 116 -

Por las deficientes condiciones sanitarias, la mala disponibilidad de agua, el bajo nivel socioeconómico, la inadecuada eliminación de excretas, entre otras causas produce parasitosis intestinal, en los niños de la Escuela “Colombia”.

Los niños son personas cuyos estilos de vida son desordenados y eso se debe también a la falta de educación y de recursos económicos, sus cocinas por lo general son de leña, no se lavan las manos al ingerir alimentos, están acostumbrados a no hervir el agua y tomársela directamente, no lavan las frutas, comen golosinas como las papas fritas de ventas ambulantes, en fin toda clase de comida chatarra, las baterías sanitarias no se encuentran en óptimas condiciones y les falta aseo, no tienen una actividad física adecuada, como un deporte específico, no se alimentan a las horas adecuadas por realizar trabajos en el campo, caminan descalzos, desencadenando estilos de vida muy desordenados y que contribuyen con la aparición de parasitosis intestinal

Con el programa educativo de estilos de vida saludables a implementarse en la Escuela “Colombia”, para prevenir la Parasitosis intestinal, se logrará mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la Escuela “Colombia”, con la ayuda de padres de familia y maestros de la escuela.

- 117 -

4.2.2. Objetivos Objetivo General Educar a los niños/as, y a los padres de familia de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, de la provincia de Chimborazo, sobre la prevención de la parasitosis intestinal, por medio de un programa educativo de estilos de vida saludables. Objetivos Específicos 1. Promover conocimientos sobre parasitosis intestinales, formas de transmisión, síntomas, formas de prevención, a los niños/as y padres de familia de la Escuela “Colombia”. 2. Incentivar la importancia de los hábitos de higiénico-sanitarios en los niños/as de la Escuela “Colombia”, para prevenir la Parasitosis Intestinal. 3. Capacitar sobre estilos de vida saludables a los niños/as, padres de familia de la Escuela Colombia, para mejorar la calidad de vida de los niños/as.

4.2.3. Justificación El presente programa muestra utilidades enfocada a los campos: social, metodológico, económico y teórico. Es conveniente y muy acertado realizar un programa educativo de estilos de vida saludables, para prevenir la parasitosis intestinal, dirigido a la población infantil de la Escuela “Colombia” de la Comunidad Guzo de Penipe, que es muy vulnerable de adquirir esta patología. La implementación de programa educativo en el ámbito social es de gran interés, ya que a través de talleres prácticos a realizar, se va a beneficiar a una población vulnerable a sufrir Parasitosis - 118 -

Intestinal en este caso los niños de la escuela “Colombia”, y evitar que esta influya en el desarrollo y crecimiento intelectual de los niños. El programa es de gran interés, para los niños/as que forman parte de la escuela “Colombia” de la comunidad

Guzo de Penipe, ya que por medio de talleres prácticos que incluya, teatro,

historietas y videos se logrará contribuir a prevenir la parasitosis intestinal, llegando a mejorar la calidad de vida de los niños de la escuela “Colombia” del Guzo de Penipe. Es de mucho beneficio conocer si hay factores socio-culturales que puedan influir en la incidencia de esta patología, ya que siempre es mejor prevenir que lamentar. Si se puede ayudar a mejorar estos aspectos, se espera también poder disminuir la tasa de niños que sufren parasitosis intestinal. El programa a implementarse es trascendente, ya que gracias a los exámenes del laboratorio (Coproparasitarios), oportunos, a los talleres prácticos a realizar se puede se puede coadyuvar a la prevención de la parasitosis intestinal en los niños/as de la Escuela “Colombia” El programa es factible de realizar, pues para ello se cuenta con la colaboración de todo el personal de la Escuela “Colombia”, del personal operativo del Dispensario Guzo de Penipe, , de la comunidad, de los maestros, padres de familia y sobre todo los niños/as y así nos permitan llegar a los objetivos planteados. La implementación del programa educativo de estilos de vida saludables, es de vital importancia, debido a que dará a conocer a los niños y niñas de 5 a 12 años de la Escuela “Colombia” comunidad Guzo de Penipe de la provincia de Chimborazo, que mejorando sus hábitos de

- 119 -

higiene, cambiando sus estilos de vida se disminuirá la presencia de parásitos intestinales en su organismo.

4.2.4. Descripción del Programa Educativo de Estilos de Vida Saludables para prevenir la Parasitosis intestinal en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, de la Provincia de Chimborazo.

- 120 -

Programa Educativo de Estilos de Vida Saludables para prevenir la Parasitosis intestinal en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela “Colombia” de la comunidad Guzo de Penipe, de la Provincia de Chimborazo.

Taller N° 3 Talle N°1

Taller N° 2

Estilos de vida Saludables

Parasitosis Intestinal

Medidas generales para Prevenir la Parasitosis intestinal

Capacitar sobre estilos de vida saludables a los niños/as, padres de familia de la Escuela Colombia, para mejorar la calidad de vida de los niños/as.

Promover conocimientos sobre parasitosis intestinales, formas de transmisión y consecuencias, a los niños/as y padres de familia de la Escuela “Colombia”.

Dirigido a niños/as Teatro con el titiritero

Incentivar la importancia de los hábitos de higienico-sanitarios de los niños/as de la Escuela “Colombia”, para prevenir la Parasitosis Intestinal. Dirigido a niños/as El cuenta cuentos

4.2.7. Desarrollo de actividades - 121 -

Dirigido a niños/as padres de familia

TALLER N° 1 PARASITOSIS INTESTINAL

OBTETIVO:

Promover conocimientos sobre parasitosis intestinales, formas de transmisión y

consecuencias, a los niños/as y padres de familia de la Escuela “Colombia”. RESPONSABLE: BQF. Silvia Orozco.

TEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD

RECURSOS

LUGAR DE REALIZACIÓN

Parasitosis Intestinal

Parásitos

Intestinales; Saludo

Humanos:

Aulas de la

Escuela

Formas de Transmisión

Presentación del Tema y

-

Niños/Niñas

“Colombia”

de

la

Signos, Síntomas.

Objetivos

-

Maestros

Comunidad

Guzo

de

Consecuencias

Dinámica

de -

Facilitadora

Penipe, de la Provincia de

Tratamiento

Ambientación

Materiales:

"Como Viajan las

-

Infocus.

Enfermedades"

-

Computadora

Explicación del tema

-

Video(Valentín y los

mediante Teatro con títeres “La lente maravillosa” Lluvia de ideas

- 122 -

pequeños invasores) -

Póster.

Chimborazo.

PERSONAJES

Fundamentación Teórica Taller # 1 Enseñamos a los niños a entender que los parásitos son sus

El anciano

enemigos número uno, por medio de un cuento relatado en forma de teatro con títeres, en el que los protagonistas luchan contra los malvados parásitos y microbios.

María

Lola

Paco

Juan

Bacilo Coco Amiba Microbio no identificado

- 123 -

VIEJO.-Sí, hijita. Por supuesto. Pero quietos y sin hacer ruido. SE ABRE EL TELÓN…………………….

(Se sientan los niños). Les voy a contar un cuento de animales,

PRIMER ACTO

y de unos animales ¡terribles!

La historia comienza en un gran jardín lleno de árboles y de

JUAN.-(Contento) ¡Leones, tigres!

lindas flores…………………..

PACO.-¡Pan, pan, pan! (Disparando)

(Un anciano estrafalario se dirige al público.)

VIEJO.-¡No! Voy a hablar de unos animales tan chicos, tan chicos que nadie los podía ver, y tan malvados que se

VIEJO.-Amiguitos, muy buenos días. He venido para contarles

dedicaban a hacer sufrir a todos los niños del mundo.

cuentos maravillosos, pero no sé por cuál empezar. Por

LOLA. ¿Y nadie podía verlos?

supuesto, pienso ilustrarlos, sé hacer algunos trucos que tal

VIEJO.-Nadie.

vez... (Algo le molesta en el cuello, se saca una interminable

LOS CUATRO.-(Decepcionados) Aaah. (Se ven entre sí)

choricera de mascadas,. No me refería a esto, claro. (Hace

PACO.-Pues si no vamos a ver a los animales….Vámonos.

aparecer un huevo sin querer, lo guarda en la bolsa) Lo que

JUAN.-Sí, vámonos.

pasa es que hay un cuento muy bueno, del árbol que camina...

PACO.-Creo que... que nos habla la mamá de Lola, sí, oigan.

(Pasa caminando un árbol) y da dulces en vez de frutas.

(Salen corriendo tres de ellos, menos Paco, que se retrasa.)

Mírenlo, allá va. (Corta algunos dulces, los tira a los niños)

VIEJO.-Bueno, pues estos niños no verán los animales.

Pero hay un cuento que a mí me gusta más. (Tose) ¿No quieren

PACO.-(Frena) Ah, ¿pero vamos a verlos?

acercarse algunos, para que me oigan mejor? Anden, con

VIEJO.-¡Claro!

confianza.

PACO.-¿Pues no decía usted que no podían verse?

(De la luneta suben Paco, María, Lola y Juan.)

VIEJO.-No pueden verse nada más con los ojos, pero yo soy

MARIA. ¿De veras podemos sentarnos aquí?

dueño de unas cosas ... PACO.-¿Qué cosas? - 124 -

VIEJO.-¡Lentes!

PACO. ¿Ese es un animal?

PACO.-¿Lentes?

VIEJO.-Sí. También este otro. ¿Sabes cómo se llaman?

VIEJO.-¡Lentes maravillosas para ver los invisibles! Y

PACO.-¿Cómo?

entonces, aunque esos animales son tan pequeños, tan

VIEJO.-¡Microbios!

pequeños, ¡uno puede verlos!

PACO. ¿Y de veras son malos?

PACO.-¿Y me los va a enseñar?

VIEJO.-Muy malos. Pueden ser más peligrosos que los leones.

VIEJO.-Si tú quieres... ¡Ara zalilabalún! (Relámpagos,

PACO.-¡Qué lástima que no vinieron mis amigos!

truenos, oscuridad)

VIEJO.-Culpa tuya. ¡Alibánzapón pan! (Truenos, relámpagos,

PACO.-Ay, ¿qué es eso que se ve ahí?

oscuridad)

VIEJO.-¿Ves qué grande se ve? Más grande que tú. Pues eso...

(Otra vez el jardín.)

¡es una gota de agua! Mi lente hace que se vea así de grande.

PACO.-Ay, ya volvimos al jardín.

PACO.-¿Una gota de agua?

VIEJO.-Ya.

VIEJO.-Eso. Y adentro de una gota, ¡mira todas las cosas que

PACO.-Oiga, señor: ¿Y no podría prestarme una lente de esas

puede haber!

maravillosas?

PACO.-¡Sí! ¡Veo figuritas! ¡Pero muy chicas!

VIEJO. ¿Y para qué la quieres?

VIEJO.-Pues imagínate qué tan chicas serán, que están adentro

PACO.-Pues haría yo crecer a los microbios, y se los enseñaría

de una gota de agua. Ahora, vas a ver al fin una de esas

a mis amigos.

figuritas, cómo la vuelvo grande.

VIEJO. ¿Y no te da miedo que crezcan?

PACO.-¡Ah! ¿Y qué es eso?

PACO.-Pues no. Fueran leones ...

VIEJO.-Ese es uno de los animales invisibles, por que es tan

VIEJO.-Pues tú sabes. Te la puedo prestar un rato, pero ten

chico que nadie lo puede ver con los simples ojos. ¿Ves cómo

cuidado. Si quieres nada más verlos tú, basta con que veas a

lo hace grande mi lente?

través de ella, pero si quieres que todo mundo los vea, tienes - 125 -

que hacer que pase un poco de luz a través del vidrio, y ante tus

PACO.-Pues no. Creo que… Oye, ¿qué es que eso que se

propios ojos crecerán los microbios. (De una bolsa bordada

mueve ahí?

saca una enorme lente, con largo mango) Toma, y no la vayas

(Un microbio se asoma y desaparece dentro de la fuente.)

a romper. Bueno, tengo prisa. Y te repito, ten cuidado cómo la

JUAN: -¿A dónde?

usas.

PACO.-Se me figuró…(Están de espaldas a la fuente, muy

PACO.-Gracias, señor. Gracias ¡Oiga! ¿Por qué dice que debo

cerca) Pues será que no hay bastante sol. Mira, le da muy

tener cuidado? ¡Ya se fue! ¿Y cómo se usará esto?

bien...

(Entra Juan.) JUAN.-¿Qué pasó? ¿No que no querías oír al viejo?

(Dos microbios se asoman y estiran las manos para

PACO.-¡Me enseñó cosas muy bonitas! ¡Vi los animales

agarrarlos. Los pierden por milímetros.)

invisibles! JUAN.-¿Pues no decía que no se podían ver?

JUAN.-Creo que no está bien sujeta. Ayúdame (La arreglan,

PACO.-Pero se ven, con unas lentes. Y me prestó ésta, que los

retroceden acercándose a la fuente. Otra vez van a pescarlos

hace crecer.

los microbios, que ahora son tres)

JUAN.-A poco.

PACO.-Yo creo que esta lente no sirve de nada.

PACO.-¡Palabra! Bueno, eso me dijo él.

JUAN-Te lo dije.

JUAN.-¡Te ha de haber engañado!

PACO.-A ver si moviéndola para allá.

PACO.-Pues ... (Desconfía), Dice que si hace que pase la luz... Mira, aquí está dando el sol... Podemos sujetarla aquí, por el

(Otra vez se les escapan a los microbios, que esconden de

mango... A ver, que caiga la luz en la fuente.

nuevo.)

JUAN.-¿Qué pasó? No se ve nada. Ningún animal aparece.

- 126 -

PACO.-Pues no. No se ve nada. A no ser que estén en el agua.

AMIBA.-¡Bravo!

¡Los

enfermaré!

¡Tendrán

cólicos

y

A ver.

calentura! ¡Tal vez hasta los purguen, o los inyecten! (Ríe a

JUAN.-A ver.

carcajadas)

(Alarido y carrera, porque ahora sí casi los pescan, y de

BACILO:--¡Mira aquellas dos! ¡Están haciendo tortas de lodo!

frente, los microbios, que surgieron repentinamente y con las

¿Tú crees que se laven después las manos?

garras listas.)

COCO.¡Qué va!

PACO.-¡Esos han de ser!

MICROBIO.-¡Ojala que coman dulces con las manos sucias!

JUAN.-¡Qué feos son!

Porque así estaré listo para acabármelos.

PACO.-¡Por poco nos pescan!

COCO.-¡Tal vez se hagan raspones y se los dejen llenos de

JUAN.-¡No te asomes! ¡Míralos! Son tan chiquitítitos que

mugre! Ahí estaré yo, para hincharlos.

caben muchos en una gota de agua, pero ahora la lente los hizo

(Gritos generales de entusiasmo.)

crecer.

Cantan todos: (Marchando)

(Los microbios emergen descaradamente. Son cuatro o más

Somos los microbios

si se puede. Son profundamente malvados y pérfidos. Emiten

y venimos a enfermar

risitas crueles.)

a esos niños sucios que no se quieren lavar.

BACILO. ¿Adónde rayos se nos escaparon esos niños?

¡No se laven nunca,

AMIBA.-¡Ya casi los habíamos pescado!

no se laven nunca!

COCO-Pero han de regresar, siempre regresan.

¡Cuando estén enfermos,

AMIBA.-¿Tú crees que beban agua de la fuente?'

cuánto vamos a gozar!

MICROBIO.-¡Claro! ¡Les encanta beber agua puerca!

(Marchan gozosos, hacen gestos amenazadores. Luego, invitan): - 127 -

AMIBA.-Yo voy a provocarles cólicos tan fuertes que los Vengan, niños, vengan,

enfermitos se van a retorcer como lombrices.

en la fuente han de beber.

BACILO.-Yo los voy a hacer toser sin descanso, hasta que

aunque esté muy turbia,

escupan el esqueleto por la boca. MICROBIO.-¡Nadie va a

ya que tienen mucha sed.

poder detenernos!

¡Viva el agua sucia!

PACO. ¿Y ahora qué vamos a hacer? El viejo tonto me dio la

¡Viva el agua sucia!

lente para hacerlos crecer, pero no me dijo cómo defenderme

Y en las uñas largas

de ellos.

nos podemos esconder.

COCO. ¿Oyeron? Creo que un niño anda por aquí

(Marchan triunfalmente, riendo y tropezándose, llenos de

JUAN. ¿Ves idiota? ¡Ya te oyeron!

maldad.)

BACILO.-¡Son dos!

Agua de manguera

PACO.-Pues ya te oyeron a ti también.

también la pueden probar.

MICROBIO.-Listos para el asalto.

¡Coman muchos dulces

AMIBA.-Dice que no sabe cómo defenderse. (Ríen todos a

con las manos sin lavar!

carcajadas)

¡Somos los microbios, somos los microbios,

(Van acercándose lentamente. Paco y Juan corren atontados,

y a todos los niños

son asaltados; huyen finalmente a la luneta. y se esconden

los queremos enfermar!

entre los asientos. Lentamente, empiezan a descender los

(Entre gritos y mutuas felicitaciones terminan numerito.)

microbios.)

COCO.-Creo que estoy en magníficas condiciones. Me siento capaz de hincharles manos y pies.

COCO.-¡Mira cuántos niños! - 128 -

BACILO.-¡Y allí está uno que tiene las manos sucias!

TELON

AMIBA.-¡Mira qué uñas tan largas tiene aquélla!

SEGUNDO ACTO

MICROBIO.-¡Hay muchos, muchos, todos para nosotros !

(Ante el telón, sentado en el filo del proscenio, el Viejo lee

(Se van acercando más a los niños del público.)

atentamente un libro.)

COCO.-¿A cuál vamos a atacar primero? (Aparecen María y

(Entran corriendo Paco y Juan.)

Lola; vienen muy sucias.)

PACO.-¡Señor, señor! ¡Vinieron los microbios!...

LOLA.-¿Qué pasó? ¡Juaaan! ¡Paaacoooo!

JUAN.-. . .¡Y se llevaron a mi hermana...!

MARTA.-¡Si no vienen, nos vamos! ¿No quieren hacer tortas

PACO.-¡ ... Y a una amiguita de ella!

de lodo?

VIEJO.-Cómo es posible! (Se levanta) A ver, cuéntame.

LOLA.-¡Ya no se escondan!

¿Usaste la lente maravillosa?

COCO.-(Ruge) ¡Mira qué delicia!

PACO-¡Sí! ¡Y salieron unos microbiotes enormes!

AMIBA.-¡Esas son las más sucias!

JUAN.-¡Nos corretearon!

TODOS.-¡A ellas!

PACO.-¡Y luego se llevaron a María y a Lola!

(Corren y caen encima de ellas.)

VIEJO.-Dime qué aspecto tenían, para saber con qué armas

MARIA y LOLA.-¡Ay mamacita linda! ¡Nos están llevando

vamos a combatirlos.

los monstruos!

PACO-¡Eran ... muy feos

(Se las llevan arrastrando. Ellas gritan.)

JUAN.-¡Grandes! ¡Con patas!

PACO.-¡Se llevaron a María y a Lola!

PACO.-Uno tenía muy pocas patas. Parecía como... una

JUAN.-¿Y ahora qué hacemos?

sabanota.

PACO.-¡Hay que buscar al viejito, para que nos ayude a

JUAN.-Pero había otro que tenía muchas.

rescatarlas! (Salen corriendo) - 129 -

VIEJO.-Vamos a ver si los reconocen. Voy a enseñarles

VIEJO.-¡No te dije! Es que a veces me distraigo: Soy

algunos cuantos. (Se abre el telón. Pasan las FOTOS con

distraído. Bastaba con que pusieras la lente al revés. ¡Vamos a

mucha rapidez) ¿Eran como éstos?

salvar a las niñas! ¡Han de tenerlas en algún rincón húmedo y

NIÑOS.- ¡Nooo!

oscuro del jardín. Pero antes, tenemos que estar muy limpios;

VIEJO.- ¿Como éstos?

vamos a comprar cepillos de dientes y a lavarnos la boca, luego

NIÑOS.- ¡Nooo!

las manos, y hay que ponernos ropa limpia. ¡Aprisa! ¡Ah! ¡Y

PACO.- ¡Como ésos eran, como ésos eran!

hay que cortarse las uñas! ¡Sólo así no podrán hacernos nada!

VIEJO.-(Como los policías cuando el criminal es reconocido)

(Salen corriendo. Oscuridad.)

¡Ahh! Estos son amibas, viven en el agua sucia y dan horrorosos dolores de barriga cuando te los bebes. ¿Y no había

CUADRO 2

de estos otros?

(Un rincón del jardín. Especie de cueva muy baja, formada

NIÑOS.-¡Sí, de ésos también!

por ramas.)

VIEJO.-¡Estos se esconden en los rasguños sucios, y en los

(Las niñas amarradas. Los microbios las observan.)

raspones, para hincharte los brazos y las piernas!

LOLA.-(Gime) Señor, señor, no sea malo, deje que nos

NIÑOS.-¡También había de esos otros!

vayamos.

VIEJO.-¡Este es de los peores! Es muy pequeño y se llama

COCO.-No soy señor. Soy microbio. (Muy grosero)

bacilo de Koch. Se esconde en todas partes, da la tuberculosis y

AMIBA.-Bueno. ¿Quién empieza? ¡Soy mano!

pone a los niños flacos y moribundos. Vive en el polvo de los

COCO.-Yo tras.

jardines, donde las gentes escupen. ¡Pero hay que apresurarse,

BACILO.-Yo cola.

para salvar a sus amigas!

MICROBIO.-Y luego sigo yo.

PACO.-¿Y por qué no me dijo cómo desaparecerlos?

COCO.-¿Qué les vas a hacer tú? AMIBA.-(Cruel) ¿No tienen sed, niñitas? - 130 -

LOLA y MARTA.-Sí, señor... digo...

COCO.-¡Qué se han creído! ¡Estas niñas son nuestras, por

MARIA-Sí, don Microbio. Mucha sed.

sucias!

AMIBA.-Pues les voy a dar de beber... ¡¡¡agua de la fuente!!!

PACO.-Aquí traigo un palo muy bueno, que limpiamos con

Se enfermarán de cólicos y calentura. (Ríe a carcajadas)

agua, jabón y alcohol, para pegarles con él!

COCO.-Jugaron con lodo, ¿no? Pues yo no voy a dejar que se

JUAN.-¡Y yo traigo otro!

laven las manos, hasta que se les hinchen. (Carcajadas)

AMIBA.-¡Al ataque!

BACILO.-(Feliz) Y yo les voy a dar dulces y pan... ¡para que

(Atacan, pero es como si un aura invisible protegiera a los

coman con las manitas sucias, y luego yo entre a sus

niños.)

pulmoncitos con el pan, y las haga toser y toser, hasta

MICROBIO.-¡No les puedo hacer nada!

reventarlas! (Carcajadas)

COCO.-¡Están demasiado limpios!

MICROBIO.-¡Y yo las voy a tener despeinadas y con la ropa

AMIBA.-¡Este viejo está más limpio que ninguno! (Los niños

sucia, hasta que se llenen de granos! (Carcajadas)

les dan de palos y los hacen correr.)

TODOS.- (Bailan y cantan en torno a ellas)

VIEJO.-No los dejen ir. -Yo voy a desatar a estas niñas y a

¡Somos los microbios,

lavarles las manos. ¡Alcáncenlos!

somos los microbios,

(Persecución de microbios por la luneta. En el escenario,

y a todos los niños

salen el Viejo y las niñas.)

los queremos enfermar!

(Cambio a Jardín.)

VIEJO.-¡Oigo cantos y gritos, creo que aquí están!

MICROBIOS.-¡Pido paz, pido paz, pido paz!

MARIA y LOLA.-¡Aquí estamos, aquí estamos! (Entra el

JUAN y PACO.-¡Yo te voy a dar paz!

Viejo, vestido con albeante bata médica; Paco y Juan, muy

MICROBIOS.-¡A la fuente! ¡A la fuente! (Corren y se meten

limpios, detrás.)

ahí.) PACO.-Pronto; a darle vuelta a la lente! - 131 -

(Le dan vuelta y los microbios desaparecen.)

VIEJO.

JUAN.-¡Se fueron!

No bebo agua de la llave

PACO.-Yo creo que ahí están todavía, pero invisibles, como

porque me puedo enfermar.

eran antes.

Con poner a hervir el agua

VIEJO.-(Entrando) Muy cierto. Siguen ahí, y así pequeñitos e

los microbios morirán. (Baila)

invisibles son más peligrosos todavía, porque no nos damos

TODOS.

cuenta de su presencia.

¡Los microbios morirán!

JUAN.-¿Y Lola y Maria?

Aunque chicos e invisibles

VIEJO.-Están acabando de asearse, para que ningún microbio

os microbios ahí están,

pueda hacerles nada.

con limpieza y con cuidado nada me puede pasar. (Bailan).

(Entran Lola y María.)

¡Con limpieza y con cuidado nada me puede pasar!

LOLA y MARTA.-¡Miren qué limpias estamos!

Pero ahora los conozco,

LOLA.-¡Ahora sí, que vengan los microbios!

no me pueden, engañar,

LOS 4 NIÑOS.-(Cantan)

si estoy, limpio y bien peinado

Como somos niños limpios

siempre sano voy a estar! (Bailan)

los microbios no vendrán;

¡Siempre sano voy a estar!

en sus charcos y en el lodo

Los microbios derrotados

humillados quedarán. (Bailan)

ya no hay nada que contar,

TODOS.

colorín y colorado,

¡Humillados quedarán!

el cuento se va acabar. - 132 -

SE CIERRA EL TELÓN MORALEJA: Todos los niños deben estar aseados, lavarse las manos siempre después de ir al baño y antes de comer, no jugar en el suelo y siempre siempre mantenerse limpiecitos, así ningún bicho malvado los atacará.

Analizaremos los tres parásitos que frecuentemente infectan a los niños, el grupo social mas afectado por este trastorno.

Para una mejor comprensión del tema se dará de la manera más sencilla a entender que son los parásitos, transmisión, síntomas.

Parásitos intestinales: Ascaridiasis El agente ascaridiasis lumbricoides es un parasito con forma de gusano que puede medir hasta 30 centímetros y habita en el intestino delgado.

Los parásitos son seres vivos que necesitan de otro organismo El contagio:

para vivir (humano o animal) llamados también huéspedes, al

No ocurre de persona a persona sino por la ingestión de los

que invaden para subsistir. Aunque se localizan en distintas

huevos del parasito

partes del cuerpo, el aparato digestivo es el sitio que mayormente habitan y es por esto que generalmente se los denomina parásitos intestinales.

- 133 -

- Lavar frutas y verduras cuidadosamente. - Descartar prolijamente los pañales descartables. Parásitos intestinales en niños:

Entamoeba Histolytica y Entamoeba Coli Las Amebas no son lombrices, sino animales (parásitos) tan pequeños que solamente podemos verlas con un microscopio. Los síntomas: Por lo general es asintomático, pero si la cantidad de parásitos

- Transmisión:

es grande pueden surgir problemas respiratorios y obstrucción

- en el excremento humano.

del transito intestinal.

- agua contaminada. - comida contaminada.

El mejor tratamiento:

- manos sucias.

Se suministra un antiparasitario por tres días y se pide un nuevo

Signos y Síntomas

control de la materia fecal por dos o tres semanas para

- debilidad.

confirmar la continuidad del tratamiento.

- dolor de la cabeza. La prevención total implica:

- cólicos de la barriga.

- Una higiene rigurosa de las manos del niño luego de ir al baño

- diarrea que viene y se va.

o de comer.

- no hay calentura (fiebre).

- Evitar el contacto con superficies contaminadas con heces La prevención total implica:

humanas.

- Los niños deben tener siempre las uñas cortas y limpias. - 134 -

- Deben lavarse las manos luego de ir al baño y antes de comer

El diagnostico:

- Es recomendable lavar los juguetes, lavar diariamente la ropa

Se realiza por observación microscópica de muestras frescas de

interior del niño y la ropa de cama.

materia fecal.

Parásitos intestinales: El mejor tratamiento: Giardiasis

Medicación diversa por un periodo de cinco a diez días. Se

Es causada por el parasito Giardia Lamblia, y solo puede

aconseja no aplicar tratamiento en niños que no presentan

observarse a través del microscopio. Habita en el intestino de

síntomas.

humanos y de animales.

El contagio: Se da frecuentemente por medio de agua, los alimentos crudos infectados o de las manos que pudieran haber estado en contacto con superficies contaminadas. Los síntomas: Aparecen nauseas, espasmos abdominales, diarrea, deshidratación, perdida de peso y anemia. En otros casos puede ser asintomático.

- 135 -

TALLER N° 2 MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR PARASITOSIS INTESTINAL

OBTETIVO: Dar a conocer las medidas generales, para prevenir la Parasitosis Intestinal RESPONSABLE: BQF. Silvia Orozco. TEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD

RECURSOS

LUGAR DE REALIZACIÓN

Medidas prevenir Intestinal

generales

para

Parasitosis

Higiene

Saludo, Presentación del Humanos:

Aulas de la

Higiene personal

tema y objetivos

Niños/Niñas

“Colombia”

de

la

Higiene del agua y los

Dinámica

Maestros

Comunidad

Guzo

de

alimentos

Ambientación “ Canción -

Padres de Familia

Penipe, de la Provincia de

Higiene en la Comunidad

Una foca en la boca”

-

Facilitadora

Chimborazo.

Explicación del tema

Materiales:

mediante el cuenta cuentos

-

Infocus.

narración de la Historia “

-

Computadora

María con manos Sucias” ,

-

Video

de -

“Mamá Pigleta No hizo nada” Actividad “Conociendo mi baño”

- 136 -

señora

Higiene” -

Información de contenido

“La

Poster de Higiene.

Escuela

Fundamentación teórica Taller N°2 A veces, es difícil para los niños hablar sinceramente de ellos mismos y sus hábitos de higiene. Siempre es más fácil conversar de un personaje imaginario de una historia. Entonces utilizaremos dos historias, usando dibujitos para que los niños entiendan mejor el tema y una dramatización. -

Se lo come un puerco embarrando el hocico y las patas.

-

Luego el puerco se mete en una casa.

Pero antes les daré a conocer una breve reseña de cómo nos podemos contagiar de los tan temidos parásitos: El aseo es muy importante para prevenir muchas clases de infecciones y enfermedades. Dos de las enfermedades más comunes entre los niños de edad escolar son enfermedades gastrointestinales y enfermedades de la piel. Estas resultan en gran parte de una falta de higiene y aseo personal

-

Un hombre que tiene diarrea va al campo, como no hay letrinas.

- 137 -

-

En la casa, un niño está jugando en el suelo donde anda el puerco. Así que también el niño se ensucia con el excremento del hombre enfermo.

-

-

-

Pone el pan en la mesa y toda la familia se lo come.

-

Como resultado, toda la familia se enferma con diarrea.

Al rato el niño llora y la madre lo recoge.

Luego la madre hace pan, olvidando de lavarse las manos Si la familia hubiera tomado CUALQUIERA de las siguientes precauciones, la enfermedad no habría sido transmitida. - 138 -

- Si el hombre enfermo hubiera usado una letrina o por lo menos ido lejos de las viviendas. - Si el puerco hubiera estado amarrado o si no lo hubieran dejado entrar en la casa. - Si no le hubieran dejado al niño jugar con el puerco. - Si la madre siempre se lavara las manos después de tocar al niño y antes de cocinar. La falta de aseo puede causar otros tipos de enfermedades además de infecciones intestinales y parasitosis intestinal. En el pueblo de Cariamanga, vivía una niña que se llamaba

A continuación empezaremos con la gran historia de:

María. Era una chica muy feliz y amiga de todo el mundo. Siempre pasaba bailando y cantando y jugando con sus amigas. Pero María era una chica muy descuidada. Había aprendido de la higiene en la escuela, pero no hizo caso al profesor. Casi nunca se bañaba. Andaba sin zapatos. Nunca lavaba las frutas antes de comerlas. Tomaba agua directamente de la quebrada sin hacerla hervir. Y tampoco se lavaba las manos. Siempre - 139 -

estaba con manos sucísimas! Por eso todo el mundo la llamaba

"María con Manos Sucias".

Estos bichitos están en la manos de María

Y un día en el dedo de María, llegó un gusano muy malo y peligroso. Su nombre

era

Guillermo

Pero María no sabía que en la suciedad de sus manos, vivían Gusano.

pequeños animalitos, tan chiquitos que no los puede ver a

A

Guillermo

le

encantaba causar enfermedades

simple vista.

a

los

niños

chiquitos

de

Cariamanga.

Pero en cada dedo, vivían millones de estos animalitos que se llaman microbios. Y no solamente allí. También, vivían en las

Pero solamente podía causar

cáscaras de las frutas y en las verduras. Y en el agua de la

enfermedad en los niños como

quebrada. Todos tratando de enfermarla.

María que no practicaba una buena higiene. La próxima vez que comió María, Guillermo saltó en un pancito y así llegó a su estómago. - 140 -

Y después de esta experiencia, María se dió cuenta que había mucho que hubiera podido hacer para evitar la enfermedad. Y ahora siempre hierve el agua antes de tomarla. Y en el estómago de María Guillermo organizó una reunión de todos los gusanos para planificar una invasión del intestino de

Y siempre lava las frutas y las legumbres antes de comerlas. Y

María para hacerla enfermar. Pobre María!!!

a cada rato se está lavando las manos. Por eso, ahora todo el mundo la llama "María con Manos Limpias".

Y poco a poco se enfermaba María. Se sentía muy mal. Tenía diarrea y un dolor de estómago muy fuerte. Por fin tuvo que ir donde el médico. El médico le dio unos medicamentos para los bichos. La medicina mató a Guillermo y sus amigos, y María A continuación les relataré la historia de Mamá Pigleta! No

empezaba a sentirse mejor.

hizo nada! - 141 -

SE ABRE EL TELÓN

Pigletina

PERSONAJES: Pigletón

Mamá Pigleta

Don Chuletón

Papá Pigleta

- 142 -

Pero resulta que no todo en la vida de la familia Pigleta era color de rosa, pues nadie apreciaba lo que mamá Pigleta hacía en casa antes de irse a trabajar, y eso entristecía

MAMÁ PIGLETA ¡NO HIZO NADA!

profundamente a mamá Pigleta que tenía que recoger cantidades increíbles de ropa sucia del piso, lavar toneladas de trastos sucios, limpiar hasta del techo las huellitas de lodo que dejaban sus pequeños, recoger los papeles que dejaba su esposo por todas partes, acomodar los juguetes, tender las camas … etcétera, etcétera, etcétera, y para cuando mamá Pigleta por fin terminaba y dejaba la casa limpia, ordenada y fragante ya no tenía tiempo de desayunar, ni de hacerse un bonito peinado o una manicura que tanta falta le hacía, siempre salía corriendo, a las prisas, y siempre llegaba tarde a su oficina, por lo cual su jefe, Don Chuletón la reprendía duramente. Pero eso no era todo, porque Don Chuletón también se la pasaba ensuciando a diestra y siniestra la oficina, había

La familia Pigleta tiene cuatro miembros, papá Pigleta, mamá

docenas de tazas de café por doquier, los archivos estaban

Pigleta y dos hijitos, una niña llamada Pigletina y un niño

siempre en cualquier parte, menos en el archivero, todo tenía

llamado Pigletón, y todos viven muy felices en una casita muy

polvo y trocitos de caramelos de menta, había goma de mascar

hermosa de ladrillos rojos con un gran jardín a las afueras de

debajo de cada mesa y escritorio, y ni siquiera necesitaban

una enorme ciudad. - 143 -

persianas en las ventanas, porque con tanto lodo, no entraba a

una decisión, hizo un montón de cartelitos que decían

la oficina de Don Chuletón ni un solo rayito de sol.

“¿ensució? ¡limpie!” Y fue pegándolos por toda la casa y se fue a acostar. Muy temprano al otro día mamá Pigleta se

Y cuando Don Chuletón comenzaba a sentirse incómodo

levantó antes que todos, preparó el desayuno, se puso muy

trabajando entre tanta mugre, se le hacía de lo más fácil

guapa y se fue temprano al trabajo en donde siguió pegando

llamar a mamá Pigleta, que era su asistente y la ponía a

sus cartelitos.

limpiar aquel cochinero; lo único que hacía feliz a mamá Pigleta era pensar que por la tarde podía volver a casa con su

Cuando Don Chuletón vio los carteles no le importó y siguió

familia y hacer algo divertido … pero aquella tarde, cuando

ensuciando a diestra y siniestra, y por la tarde, cuando era

mamá Pigleta abrió la puerta de su casa lo primero que vio fue

hora de salir mamá Pigleta fue la primera en irse antes de que

un montón de agujeros en su jardín, seguidos de huellas de

Don Chuletón la mandara llamar para pedirle que se quedara

zapatos sucios que se esparcían por toda la casa hasta llegar

tarde y limpiara todo lo que él había ensuciado. Entonces Don

al sofá, y la cocina parecía un verdadero campo de batalla,

Chuletón pensó que no había problema, que mamá Pigleta

con todas las cacerolas sucias y manchas de mermelada por

limpiaría todo a la mañana siguiente y muy tranquilo se fue a

todas partes … en pocas palabras ¡la casa de mamá Pigleta

casa.

parecía no haber sido limpiada en meses!

Aquella tarde cuando mamá Pigleta llegó a casa encontró todo

Así que después de un muy largo día de trabajo, mamá Pigleta

hecho un desastre como era costumbre, pero esta vez la se fue

tubo que ponerse a limpiar otra vez, mientras tanto, papá

directo a su habitación a acurrucarse en su cama viendo

Pigleta y sus hijitos veían televisión, hablaban por teléfono,

películas, con los pequeños, y al día siguiente mamá Pigleta

jugaban con la computadora, y descansaban.

¡NO HIZO NADA!, llamó al trabajo para pedir unos días libres y se fue al salón de belleza, se fue de compras, salió a

Pasada la medianoche cuando al fin mamá Pigleta terminó el

tomar un café con sus amigas, se puso a jugar con la

enorme trabajo de limpiar lo que había sido ensuciado, tomó - 144 -

computadora y no limpió nada que ella no hubiera ensuciado,

Y cuando mamá Pigleta regresó a trabajar también notó un

con el paso de los días la casa de la familia Pigleta se parecía

gran cambio con su jefe Don Chuletón que al verla, en vez de

más y más a un enorme basurero … ¡y también olía igual! Fue

recibirla con regaños le dio un gran abrazo y le dijo que sin

entonces cuando papá Pigleta, la pequeña Pigletina y Pigletón

ella en la oficina se estaba volviendo loco porque había

comenzaron a darse cuenta de que ellos eran unos verdaderos

descubierto que él era un verdadero puerco al ensuciar de tal

puerquitos, lo único que sobresalía entretanto desastre eran los

manera la oficina y que prometía ya no hacerlo más y ser

cartelitos que había hecho mamá Pigleta; y papá Pigleta tomó

mucho más limpio y ordenado para que todos pudieran

la escoba, una esponja y un balde lleno de jabón se puso a

trabajar a gusto y en paz.

limpiar, entonces los pequeños también comenzaron a ayudar

Por fin mamá Pigleta estaba contenta que los demás

porque todos se dieron cuenta que mamá Pigleta hacía mucho

comprendieran lo importante que era ser limpio y ordenado,

trabajo y no era justo que ella tuviera que limpiar, después de

porque para vivir tranquilos y en paz no hace falta más que

todo, los cuatro vivían ahí y si los cuatro ensuciaban, los

limpiar lo que uno se ha puesto a ensuciar.

cuatro podían limpiar, porque cuando cenaban, cenaban juntos, cuando jugaban, jugaban juntos, cuando se divertían lo

Ahora les daré a conocer las normas higiénico-sanitarias que

hacían juntos, entonces lo justo era que juntos limpiaran la

debemos tomar muy en cuenta para prevenir la parasitosis

casa. intestinal Cuando mamá Pigleta salió de su habitación y vio que todo estaba limpio y reluciente una enorme sonrisa se dibujó en su rostro y su familia le prometió que de ese momento en adelante la ayudarían con la limpieza de la casa.

- 145 -

Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal son una base importante en la educación de nuestros hijos o los menores a nuestro cargo. Las buenas maneras no

Existen dos prejuicios populares que convendría desmitificar:

solamente consisten en ser correctos en todos ámbitos sino en mantener una buena presencia también.

-

Las niñas durante la menstruación deben ducharse diariamente (no es cierto que se corte la regla).

1. HIGIENE DE LA PIEL

-

Cuando se tienen determinadas enfermedades con fiebre (gripe, resfriados... conviene bañarse para eliminar la

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo

sudoración y permitir una mejor transpiración de la piel.

para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto. Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces en semana y hacerlo preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja y descansa mejor.

- 146 -

2. HIGIENE DEL CABELLO El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). Es aconsejable lavarlo 2 ó 3 veces a la semana en función del tipo de cabello (graso, seco...) y teniendo en cuenta frotar con las yemas de los dedos, nunca con las tiñas, y realizar al final un buen enjuagado para no dejar restos de jabón.

Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el supuesto le existir piojos. Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto. siendo limpio, pueda ser contagiado, es necesario: - Revisión periódica del pelo principalmente en la nuca y detrás de las orejas - Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria adecuados, existen muchos en el mercado.

- 147 -

3. HIGIENE DE LAS MANOS

4. HIGIENE DE LAS UÑAS Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón: -

Al levantarse de la cama.

-

Después de tocar animales

-

Cada vez que estén sucias

-

Antes de manipular alimentos

-

Antes y después de curar cualquier herida

Su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad

-

después de ir al baño

esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas.

-

Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes

Es aconsejable cortárselas frecuentemente.

de contaminación y/o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...) - 148 -

5. HIGIENE DE LOS GENITALES

-

Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene que se realice a una hora fija, de lo contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita con

Al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las

una alimentación rica en verduras, frutas (excepto

heces requieren especial atención.

manzana y plátano) y otros productos ricos en fibra tales como pan, cereales integrales y agua abundante.

Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que -

hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos

Después de hacer defecar hay que limpiarse bien,

facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones

utilizando papel higiénico suficiente. Las niñas deben

diversas.

limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón, esta medida es especialmente

6. HIGIENE EN LAS DEPOSICIONES

importante, puesto que con ella se evitan ciertas enfermedades infecciosas cine que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.

- 149 -

7. HIGIENE DE LOS PIES Y ELECCIÓN

Elección del calzado

DEL CALZADO

No «pase» los zapatos de un hijo mayor al pequeño. No guarde mucho tiempo sin estrenar un calzado nuevo, pues puede que se haya quedado pequeño. La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados por la utilización del calzado es

Incluya en las rutinas higiénicas de su hijo/hija la higiene de los

fácil que se acumulen en ellos el sudor que favorece la

pies. Lavados frecuentes con agua templada, bien secados,

aparición de infecciones y mal olor.

incluidos los intersticios digitales. Calcetines limpios cada día y de fibras naturales (algodón, hilo, lana), comprobando que son de la talla correcta.

Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre los dedos, para evitar el

8. HIGIENE BUCAL, DE OÍDOS, OJOS

desarrollo de posibles enfermedades. Las uñas de los

Y NARIZ

pies al igual que las de las manos, se cortarán frecuentemente

y

en

línea

recta

para

evitar

encarnaduras.

- 150 -

BUCAL

La boca es una parte fundamental del cuerpo. Tener una boca El cepillo tiene que ser suave. Un cepillo muy duro puede

sana es muy importante para poder masticar, hablar y lucir

lastimar las encias. Se puede hacer más suaves las cerdas,

bien. Además, la salud de los dientes y las encias puede afectar

poniéndolas en agua caliente por unos minutos.

la salud de todo el cuerpo. Los microbios de las caries pueden llegar a la sangre y a través de ella invadir a varios órganos vitales del organismo. También, un dolor de una muela puede afectar la habilidad del niño a prestar atención y aprender en la clase. Nuestras bocas deben mantenerse

Para lavarse bien la boca, tiene que hacerlo despacio y

limpias. Tenemos que cepillar los

cuidadosamente. Debemos cepillar cada superficie de todos los

dientes todos los días:

dientes y todas las muelas por lo menos 5 veces.

- después de cada comida.

Limpieza entre los dientes

- después de comer dulces. - antes de acostarse.

Aunque nos cepillamos bien, es difícil sacar los pedacitos de

Cada niño debe tener un cepillo dental, pasta y vaso de agua. Es

comida entre los dientes. Estas partes se limpian usando un hilo

importante que cada persona tenga su proprio cepillo. No se

entre muela y muela y entre diente y diente. PERO TENGA

puede compartirlos - así se transmiten enfermedades. - 151 -

CUIDADO! Se puede dañar y lastimar las encias si no lo hace bien.

Aunque los ojos tienen un

OJOS

OÍDOS

mecanismo limpieza,

propio

construido

por

de el

Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y

sistema

jabón, evitando la entrada de agua en el oído medio, esto

especialmente al levantarse para eliminar las legañas

consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está

producidas

limpiando.

Como medida de protección de los ojos hay que tener en

lacrimal se deben lavar diariamente con agua.

durante

el

sueño.

cuenta:

Los bastoncillos de algodón, se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que

Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la

empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a

izquierda para los diestros y por la derecha para los zurdos.

la formación de tapones.

- 152 -

Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la

Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar

visión en los niños, observando su actitud en relación a la

tocarse la nariz con las manos sucias, pues pueden producirse

lectura, escritura y la pizarra.

infecciones.

9. HIGIENE EN EL HOGAR NARIZ

La nariz además de tener una función fundamental en el sentido del

olfato,

respiración. aire

para

interviene

en

la

acondicionando

el

que

llegue

a

los

pulmones con la temperatura y humedad adecuada y libre de

-

partículas extrañas.

No deje que los puercos entren en la casa ni donde juegan los niños pequeños. Los chanchos deben estar amarrados o encerrados, en el corral.

Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza.

- 153 -

-

Lave y asolee frecuentemente las cobijas y la ropa de

-

Asegúrese que la casa esté bien ventilada y con

los niños. Así se evitan los chinches, la escabiosis y las

suficiente luz, especialmente en los cuartos donde

pulgas.

duerme la familia. Así se previene la transmisión de enfermedades respiratorias.

-

No se escupe en el suelo. La saliva puede tener

-

microbios y puede transmitir enfermedades graves

Limpie toda la casa frecuentemente, barriendo bien y lavando el piso. Tape los huecos donde se esconden

como la tuberculosis. Cuando tose o estornuda, tápese la

cucarachas, chinches y ratones.

boca con la mano o un pañuelo.

- 154 -

La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el -

Si alguien en la familia está enfermo, debe dormir

juego implica la mayoría de las veces que se ensucien.

aparte de los otros. Esto es importante especialmente cuando un niño tiene gripe, granos, sarampión u otras

Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo

enfermedades contagiosas.

tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa. De todos modos debemos enseñar a los niños a evitar:

10.

- Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios. - Tocar objetos punzantes o que representen peligro. Jugar en zonas donde haya aguas estancadas. - Beber aguas sucias o no potables. - Chupar pegamentos. - Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista. - Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o lugares próximos a carreteras.

HIGIENE DESPUÉS DE JUGAR - 155 -

11.

HIGIENE EN LA ESCUELA

Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel

La escuela, es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran

higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se atasque.

parte del día. Si adquieren hábitos de higiene respecto a la

Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían

escuela, es probable que estos se generalicen a los demás

que extremarse las normas de higiene.

ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un

Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con

ambiente sano.

la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones.

Respecto al ambiente térmico y aireación: Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías. Sanitarios: - 156 -

La higiene de los alimentos, se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener la limpieza e higiene tanto de los alimentos como el sitio en el cual se llevara a cabo la manipulación y almacenamiento de estos y de los utensilios necesarios, además de la higiene de los mismos manipuladores, lo cual favorece directamente la salud de las personas.

Hierva el agua 10 minutos antes de tomarla si vive en una Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene

comunidad donde no hay agua potable. Esto es especialmente

alimentaria comprende todas las medidas necesarias para

importante para evitar la diarrea en los niños pequeños. El agua

garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo

del río o de la quebrada, aunque se vea limpia, puede traer

a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial

enfermedades si no se hierve bien.

atención al contenido nutricional.

- 157 -

los microorganismos que contaminan los alimentos crudos tienen la misma importancia sanitaria, unos se denominan microorganismos alterantes y los demás se denominan microorganismos patógenos. ¿Por qué es importante el conocimiento de la higiene de alimentos

por

los

manipuladores

de

alimentos?

La higiene de los alimentos abarca un amplio campo que incluye: La manipulación de los alimentos de origen vegetal. La cría, alimentación, comercialización y sacrificio de los animales. Procesos sanitarios cuyo objetivo contempla el prevenir Es necesario el conocimiento debido a que una mala

que las bacterias y agentes patógenos (causantes de

manipulación nos puede llevar a potenciar las enfermedades

enfermedad), incluidas las de origen humano que

transmitidas por los alimentos en la población, pudiendo

lleguen a los alimentos y posteriormente a los

presentarse una emergencia sanitaria por el posible numero de

consumidores.

personas afectadas, lo cual incluso puede llevar a la muerte de las personas afectadas.

La contaminación de alimentos, se produce desde diferentes fuentes así: el aire, el agua, el suelo, los seres humanos, los animales y otros seres vivos, como ratas e insectos. No todos - 158 -

Las enfermedades trasmitidas por los alimentos pueden,

Tocar lo menos posible los alimentos utilizando en la

generarse a partir de un alimento o agua contaminada y son

manipulación pinzas cubiertos, etc.

llamadas así debido a que es el alimento el que actúa como

Tocarse cualquier parte del cuerpo.

vehículo de transmisión de organismos dañinos y sustancias

Secarse el sudor, meterse los dedos en la nariz o boca,

toxicas. Dentro de los productos alimenticios potencialmente

toser, hablar, estornudar por encima de los alimentos,

contaminados se pueden nombrar:

fumar o mascar chicle. Probar la comida con los dedos o introducir cucharas

leche y quesos no pasteurizados

sucias a esos efectos.

huevos crudos o poco cocidos: merengues y mayonesa casera usan el huevo crudo en su preparación

Consideraciones a tener en cuenta en la

carne cruda o poco cocida: esto implica el no uso de

manipulación directa de los alimentos

cuchillos, tablas, utensilios y platos contaminados (usados con carnes crudas) para la preparación de frutas frescas

o

verduras

mientras

no

hayan

sido

correctamente limpiados. Aspectos mínimos que deben ser evitados por el manipulador

- 159 -

Separar los alimentos crudos de los cocinados y de los

Seleccionar alimentos sanos y frescos.

listos para comer.

Usar leche pasteurizada.

Conservar alimentos distintos en recipientes, evitando

Lavar frutas, verduras y hortalizas sobre todo si se

también contacto entre crudos y cocidos.

consumirán crudas.

Usar utensilios para manipular alimentos crudos (carne,

No utilizar alimentos después de la fecha de

pollo, pescado, etc.)

vencimiento.

Cocinar completamente los alimentos, en especial

El verdadero enemigo de los alimentos

carne, pollo, huevos y pescado. Hervir los alimentos, su cocción debe alcanzar los 70ºC.

Cuando manipule ALGUN TIPO DECOMIDA, recuerde que

Se recomienda el uso de termómetros.

puede haber un enemigo

No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por

invisible listo para atacar.

más de 2 horas.

Este

Refrigerar lo más pronto posible los alimentos

enemigo

son

las

bacterias y puede provocar

cocinados, preferiblemente bajo los 5ºC.

enfermedades.

Mantener la comida caliente por sobre los 60ºC

nuestros

No guardar la comida por mucho tiempo aunque sea en

cuatro

Siguiendo pasos

sencillos, tendrá el poder de combatirlo y mantener la

el refrigerador.

inocuidad de sus alimentos:

Utilización de agua y materias primas seguras

Limpiar: Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina. Separar: Impida propagar la contaminación. Cocinar: Utilice la temperatura adecuada. Enfriar: Refrigere rápidamente

Usar agua potable. Si el suministro hídrico no inspira confianza, conviene hervir el agua. - 160 -

En cambio, va a ser difícil para la gente mantener la buena salud si vive en una comunidad sin servicios básicos como letrinas, agua y disposición adecuada de basuras. Una comunidad puede mejorarse cuando la gente conozca cuales son sus problemas y actué para resolverlos.

Los niños de edad escolar son miembros importantes de la comunidad. Ellos tienen que estudiar y entender sus problemas para llegar a ser miembros responsables de la comunidad ahora y en el futuro. Deben aprender a cuidar no solamente su propia Una comunidad es un grupo de personas que viven y trabajan

salud, sino también la salud de la comunidad.

juntos. La condición de salud de la comunidad va a afectar la salud de cada uno de sus miembros. Una comunidad limpia y sana (con letrinas, servicios de salud, disposición adecuada de basura, etc.) tendrá personas sanas.

- 161 -

LA COMUNIDAD SANA/LA COMUNIDAD ENFERMA

Cada persona tiene que tomar medidas para proteger su propia

Cada comunidad tiene factores positivos que favorecen la salud

varias cosas para prevenir la transmisión de enfermedades y

y factores negativos que impiden la buena salud de sus

mejorar la salud de sus miembros.

salud. En la misma manera, la comunidad entera puede hacer

miembros.

SANEAMIENTO AMBIENTAL EN UNA COMUNIDAD SANA

La mayoría de enfermedades viven adentro de una persona y tienen que pasar del enfermo a una persona sana. Hay varios -

caminos en que se transmiten las enfermedades. Algunos, como

Conserve limpia el agua de las quebradas y los pozos comunales. No deje que los animales vayan a donde se

contacto directo dependen de hábitos personales (lavarse las

saca el agua para tomar. Ponga un cerco si es necesario.

manos, tapar la boca al toser, etc). Otros dependen de factores

No deje a la gente ensuciar o botar basura cerca de

en la comunidad que pueden ayudar o impedir la transmisión de

donde se saca el agua, o que drenen aguas servidas.

enfermedades. En el siguiente gráfico, están representados los transmisores de enfermedades (agua, moscas, etc.) y factores en la comunidad que ayudan en esta transmisión.

-

Queme o entierre la basura, es un criadero de moscas, ratones y cucarachas, los cuales traen enfermedades a la

- 162 -

casa. Por lo menos se debe botar la basura en un sólo

-

Se amarran o se encierran en corrales los chanchos para

lugar, lejos de las viviendas y de donde se saca el agua,

prevenir la teniasis y la cisticercosis. En zonas

y mejor si la entierra a la basura

subtropicales donde hay malaria, se controla la población de mosquitos (zancudos) con fumigación y drenaje de agua estancada.

-

Construya y use letrinas. Esto ayuda a prevenir muchas clases

de

enfermedades,

sobre

toda

la -

neurocisticercosis. Si no hay letrinas, por lo menos,

Debe existir servicios de salud cercanos y la gente los utiliza. Hay vacunación de niños pequeños.

vaya lejos de las viviendas, los caminos y la fuente de agua.

- 163 -

Para finalizar el taller realizaremos una pequeña dinámica en donde los niños intervenga así tenemos: “CONOCIENDO MI BAÑO” La actividad que consiste en la exposición de varios utensilios reales para el baño, cuyo número y complejidad irá aumentando cada día. En un primer momento dejaremos que niños y niñas toquen y experimenten un poco con ellos, para que se familiaricen con los mismos, después y con preguntas directas les preguntaremos el nombre de cada uno y para que sirve o incluso en que zona del cuerpo se utiliza, Después puede complicarse el juego cuando la educadora pide todos aquellos objetos que sean necesarios para realizar un acto en concreto como el lavado de dientes añadiendo además muchos otros objetos que no tengan relación con el baño. Duración: 20 Minutos.

- 164 -

TALLER N° 3

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

OBTETIVO: Proporcionar educación sobre estilos de vida saludables, a los niños/as y padres de familia de la Escuela “Colombia” RESPONSABLE: BQF. Silvia Orozco.

TEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD

RECURSOS

LUGAR DE REALIZACIÓN

Estilos de vida Saludables

Concepto

de

desarrollo

Saludo

Humanos:

Aulas

Presentación

-

Niños/Niñas

“Colombia”

Dinámica de Ambientación

-

Maestros

Comunidad Guzo de Penipe,

Fundamentales

“la Bruja Loca”

-

Facilitadora

de

Calidad de Vida

Presentación del Tema y

Materiales:

Estilos de Vida

Objetivos

-

Infocus.

Estilos de vida Saludables

Narración del cuento “La

-

Computadora

poción de la vida”

-

Videos

Lluvia de ideas

-

Trípticos.

Humano Necesidades

humanas

Información de contenido

- 165 -

de

la

la

Escuela de

Provincia

Chimborazo.

la

de

Idea y enseñanza principal

Niños

Aunque cueste un poco, para llevar una vida sana y feliz, hay que comer un poco de todo y hacer algo de ejercicio

Fundamentación teórica Taller N°3 PERSONAJES

Dr. Sanis Saludakis

Brujas

Bruja Caramala

- 166 -

La peor de todas las brujas, la malvada Caramala, tuvo la más terrible de las ideas: entre todas unirían sus poderes para

LA POCIÓN DE LA MALA VIDA

inventar una poción que quitase las ganas de vivir tan alegremente. Todas las brujas se juntaron en el bosque de los pantanos y colaboraron para hacer aquel maligno hechizo. Y era tan poderoso y necesitaban tanta energía para hacerlo, que cuando una de las brujas se equivocó en una sola palabra, hubo una explosión tan grande que hizo desaparecer el bosque entero. La explosión convirtió a todas aquellas malignas brujas en seres tan pequeñitos y minúsculos como un microbio, dejándolas atrapadas en el líquido verde de un pequeño frasco

Hace muchos, muchos años, todas las personas estaban fuertes

de cristal que quedó perdido entre los pantanos. Allí estuvieron

y sanas. Hacían comidas muy variadas, y les encantaban la

encerradas durante cientos de años, hasta que un niño

fruta, las verduras y el pescado; diariamente hacian ejercicio y

encontró el frasco con la poción, y creyendo que se trataba de

disfrutaban de lo lindo saltando y jugando. La tierra era el

un refresco, se la bebió entera.

lugar más sano que se podía imaginar, y se notaba en la vida Las microscópicas y malvadas brujas aprovecharon la ocasión

de la gente y de los niños, que estaban llenas de alegría y buen

y aunque eran tan pequeñas que no podían hacer ningún daño,

humor. Todo aquello enfadaba terriblemente a las brujas

pronto aprendieron a cambiar los gustos del niño para

negras, quienes sólo pensaban en hacer el mal y fastidiar a

perjudicarle. En pocos días, sus pellizquitos en la lengua y la

todo el mundo.

boca consiguieron que el niño ya no quisiera comer las ricas - 167 -

verduras, la fruta o el pescado; y que sólo sintiera ganas de

muy sana, alegre y feliz. En una persona sana, las brujas

comer helados, pizzas, hamburguesas y golosinas. Y los

aprovechaban cualquier estornudo para huir a toda velocidad.

mordisquitos en todo el cuerpo consiguieron que dejara de Desde entonces, sus mejores recetas no eran pastillas ni

parecerle divertidísimo correr y jugar con los amigos por el

inyecciones, sino un poquitín de esfuerzo para comer verduras,

campo y sólo sientiera que todas aquellas cosas le cansaban,

frutas y pescados, y para hacer un poco de ejercicio. Y cuantos

así que prefería quedarse en casa sentado o tumbado.

pasaban por su consulta y le hacían caso, terminaban curándose totalmente de la enfermedad de la mala vida. Así su vida se fue haciendo más aburrida, comenzó a sentirse enfermo, y poco después ya no tenía ilusión por nada; ¡la maligna poción había funcionado!. Y lo pero de todo, las brujas aprendieron a saltar de una persona a otra, como los virus, y consiguieron que el malvado efecto de la poción se INTRODUCCIÓN

convirtiera en la más contagiosa de las enfermedades, la de la mala vida.

Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables,

Tuvo que pasar algún tiempo para que el doctor Sanis

no es posible hacerlo a

Saludakis, ayudado de su microscopio, descubriera las brujitas

través

que causaban la enfermedad. No hubo vacuna ni jarabe que

a

un

listado

de

comportamientos

pudiera acabar con ellas, pero el buen doctor descubrió que

individuales y colectivos que

las brujitas no soportaban la alegría y el buen humor, y que

definen el que hacer o no

precisamente la mejor cura era esforzarse en tener una vida

- 168 -

hacer para vivir más o menos años, independiente de como se

El desarrollo humano, según estos autores, no se puede realizar

viven.

si no hay vida y salud. Las personas no solo desean vivir y poder desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una

Es necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto

vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a

de Calidad de Vida y un poco más allá en este como

situación de pobreza extrema y de preocupaciones constantes

componente del desarrollo humano orientado hacia que hacer,

en relación con la subsistencia. Los investigadores sociales,

individual y colectivamente, para la satisfacción de las

han establecido otras categorías de necesidades, definiéndolas

necesidades humanas.

como:

DESARROLLO HUMANO

Existencia

El

desarrollo

debe

entenderse

como

un

proceso

de

transformación que persigue SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

el mejoramiento de las condiciones de vida para

GANAS DE VIVIR

lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad

de la persona humana en la sociedad.

- 169 -

Relacinamiento

Crecimiento

Físicas, socia les, culturale s

Políticas, de subsistencia y formación humana

Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las Es así como el desarrollo a escala humana implica compromiso

culturas y momentos históricos, su variación la determina el

generalizado de todos los sectores: político, económico,

mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.

religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc. La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también interrelacionados:

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

La

persona

es

interdependientes,

un que

ser

de

necesidades

conforman

un

múltiples

sistema

que

-

e

En relación con uno mismo. En relación con el grupo social. En relación con el medio ambiente.

Las necesidades humanas se clasifican según categorías

se

existenciales y categóricas axiológicas. En las primeras define

interrelaciona e interactúa, complementándose y

las necesidades de SER, TENER, HACER y ESTAR y las compensándose simultáneamente para lograr dinamismo en el

axiológicas en necesidades de subsistencia, protección, afecto,

proceso de satisfacción.

entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. - 170 -

que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a generar desarrollo humano.

CALIDAD DE VIDA

Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que simultáneamente las necesidades pueden ser también potencialidades humanas.

Cuando se asume la

necesidad solo como carencia, se restringe su campo sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo donde una necesidad se asume con mayor fuerza como “la falta de algo “pero cuando las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son potencialidades. Por ejemplo: -

Necesidad de participar potencial de participación.

-

Necesidad de libertad potencial de autonomía.

La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces autodependencia y participación a nivel personal y colectivo, - 171 -

La NECESIDAD no es significado de CARENCIA

ESTILOS DE VIDA Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social,

Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la

que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el

dificultad para concretarlo como una parte o un todo.

social y el ideológico. En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda,

Finalmente podemos decir entonces, que cuando hablamos de

alimentación, vestido.

calidad de vida nos referimos a un constructo que hace referencia tanto a la calidad de las condiciones

de

vida

de

En lo social, según las

una

formas y estructuras

persona, como también a sus expectativas, satisfacción, conjunto

sentimientos metas de

organizativas: tipo de

de

familia,

personales, valores

grupos

parentesco,

y

de redes

sociales de apoyo y

comportamiento social.

sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones. Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del - 172 -

proceso de desarrollo que como

fue

dignificar

expuesto la

es

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

persona

humana en la sociedad a través

de

mejores

condiciones de vida y de bienestar.

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y

Los estilos de vida se han

grupos de población que conllevan a la satisfacción de las

identificado principalmente con la salud en un plano biológico

necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se

Los

definen como Estilos de Vida Saludables.

estilos

de

vida

son

determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos

como

un

proceso

dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

- 173 -

PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

La promoción de estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o socavan la salud de los individuos, entiende por conductas saludables aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar físico y en su longevidad. A continuación exponemos algunos de los más importantes

- 174 -

NUTRICIÓN ADECUADA

- 175 -

no entienden, (como proteínas e hidratos de carbono) se usan nombres simples que describen la función de cada grupo de Hay

varias

maneras

alimentos.

de

clasificar a los alimentos comunes, para enseñar

el

concepto

de

"Grupos

de

Los alimentos en este grupo contienen mucha proteína. Las

Comida". Una

proteínas sirven para el crecimiento, formación y reparación de

manera simple

los músculos, el cerebro, la sangre, los huesos y todos los

y fácil de entender es clasificarlos según su función en el

órganos y tejidos del cuerpo. Son los materiales de

cuerpo. Así los eres grupos de comidas son los siguientes:

construcción!!!

1. Los Alimentos que Nos Forman

1. Los Alimentos que nos Forman (Las proteínas) 2. Los Alimentos que nos dan Fuerza (Los hidratos de carbono, grasas y azúcar) 3. Los Alimentos que nos Protegen (Las frutas y legumbres). Esta clasificación es buena particularmente para la enseñanza de los niños. En vez de usar palabras complicadas que los niños - 176 -

2. Los Alimentos que Nos Dan Fuerza

alimentos de esta clase trabajan para que el cuerpo funcione bien. Las frutas y las legumbres también nos ayudan a resistir

Los alimentos que nos dan fuerza son los

las enfermedades.

hidratos de carbono, grasas y azucares. Sirven como leña para un fuego. Dan energía al cuerpo para poder trabajar, caminar y hacer coda clase de actividad y ejercicio. Pero una diera que consiste solamente de comidas de este grupo no es suficiente para el cuerpo.

Las Vitaminas y Minerales Es importante que comamos una cantidad adecuada de las vitaminas y minerales todos los días. Estas se encuentran en las comidas nutritivas. Si uno come una dieta variada de los tres grupos de alimentos, va a obtener todas las vitaminas y minerales que necesita. Siempre es mejor comer bien que 3. Los Alimentos que Nos Protegen

comprar pastillas o inyecciones de vitaminas.

Los alimentos que constituyen este grupo contienen muchas vitaminas y minerales.

Son

las frutas y las legumbres. Cada vitamina

y

mineral tiene una función distinta, pero en general, los - 177 -

- 178 -

- 179 -

- 180 -

- 181 -

- 182 -

- 183 -

- 184 -

PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO

- 185 -

Realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos

En segundo lugar, aquellos individuos

paseos), es el vehículo más adecuado para prevenir el comienzo

que siguen programas para estar en

de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a

forma informaron que mejoraron en

la sociedad desarrollada. También es útil para atenuar el grado

sus actitudes y actividad laboral.

de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad. Una actividad física moderada, realizada

regularmente,

En tercer lugar, la participación en

repercute beneficiosamente

una

en la salud. Los principales beneficios

del

actividad

física

regular

contribuye a la mejora del autoconcepto del sujeto (, porque las

ejercicio

personas que realizan ejercicio mantienen más fácilmente el

sobre la salud tienen que ver

peso adecuado, presentan un aspecto más atractivo y se suelen

con la prevención de los

implicar de modo exitoso en distintos deportes y actividades

problemas cardiovasculares.

físicas.

También ayuda a controlar el peso, a normalizar el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. También aporta beneficios psicológicos, pues se ha visto que la realización de una actividad física regular reporta beneficios considerables a la persona. En primer lugar, una actividad física enérgica practicada regularmente reduce los sentimientos de estrés y ansiedad.

- 186 -

HIGIENE

- 187 -

La ducha diaria es la mejor forma de aseo

HIGIENE Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar

Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro

los individuos para el control de los factores que ejercen o

cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o

pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene

sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y

personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de

bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.

nuestro cuerpo.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo

Higiene Personal

de cabello. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y Cuidado con los piojos

cuidado de nuestro cuerpo.

Los piojos son parásitos que se

Higiene personal

adhieren al cuero cabelludo (los Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La

niños más pequeños son los más

autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto,

afectados). Se propagan fácilmente,

pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y

especialmente en lugares donde

mantenerse bien.

muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo.

A continuación se describen los principales

hábitos

de

higiene

personal y su importancia.

- 188 -

El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes. La limpieza y corte de las uñas de

incomodidad

que

contienen

partículas

microorganismo

manos y pies, evita la adquisición de

representan, y

filtrados

que

pueden propiciar enfermedades. Es

gérmenes y bacterias así como de

conveniente evitar meterse objetos en la nariz.

infecciones.

La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos El cuidado de los ojos previene de enfermedades e

es posible desarrollar

infecciones.

todas las actividades de la casa, la escuela y el

Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben

trabajo.

tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos.

El

contacto

permanente de estas con

Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.

papeles,

alimentos

La higiene de la nariz es fundamental para lograr una

crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece

buena respiración

el

transporte

de

gérmenes

y bacterias

causantes

de

enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones

La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con

gastrointestinales.

la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas. La producción de mocos Es un proceso natural que

Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después

sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es

de ir al baño y también antes de tocar o consumir los alimentos,

necesario retirarlos varias veces al día, pues además de la

tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro lugar. - 189 -

La higiene de la boca evita diversas enfermedades.

La higiene de los genitales es clave para evitar infecciones.

El mal aliento así como los malos

Aunque el baño diario no hace

olores, se constituye en una de las

daño a nadie, hay momentos en los

principales causas de rechazo a las

que algunas personas a causa de

personas.

enfermedades,

La

mejor

forma

de

tratamientos

o

prevenirlo es haciendo un adecuado

accidentes no pueden hacerse un

y periódico lavado de los dientes. De

baño completo. Sin embargo el aseo de las zonas genitales debe

esta forma también prevenimos la

hacerse a diario. Con ello no sólo se evitan los malos olores,

caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado

sino la adquisición de infecciones y enfermedades.

de las encías). El cepillado en forma de "barrido" de los dientes

Higiene de la vivienda.

con una crema fluorada tras cada comida, y la limpieza entre

El aseo diario de la vivienda

los dientes con seda dental es la medida de prevención más

se constituye en una de las

importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral.

principales formas de evitar la contaminación de los

La higiene de los oídos facilita la buena escucha.

diferentes espacios y de

Es conveniente evitar que el agua

prevenir la presencia de

entre a los oídos, y su aseo debe hacerse teniendo

de

manera en

plagas

periódica,

cuenta

y

por

enfermedades.

las

Esta rutina incluye:

recomendaciones de un médico.

- 190 -

ende

de

La limpieza de la cocina, quitando la basura y limpiando las hornillas y todos los utensilios (loza,

EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS

molino o piedra de moler, estantes, alacenas, nevera). Es necesario barrer y limpiar diariamente la vivienda y sus alrededores, tomando en cuenta que si el suelo es de tierra es necesario humedecerlo, para evitar el

Uno de los tres problemas que

amontonamiento de residuos.

más preocupan a nuestros

Es importante el aseo diario del baño, letrina o unidad

ciudadanos son las drogas. En

sanitaria para evitar malos olores y proliferación de

la sociedad actual el uso de

gérmenes, hongos y bacterias. Para ello es importante

drogas

usar jabón y desinfectante.

ilegales

(heroína,

cocaína, marihuana, etc.) y

Higiene en la escuela Una

buena

legales (alcohol, tabaco y

higiene

drogas de prescripción) es un

solo se logra si las personas aprenden a

fenómeno

tener

que

relevancia. Estas sustancias son una fuente

su

de problemas de salud, dando lugar a

hábitos

propendan salud

y

por

diferentes

bienestar.

que

ha

clases

adquirido

de

gran

cánceres,

enfermedades del aparato respiratorio, cardiopatía

isquémica,

cerebrovasculares, etc.

- 191 -

enfermedades

Los problemas, sin embargo, son principalmente de índole

Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas

social y no relacionada con la salud física. La gente que muere como consecuencia de los efectos de las drogas ilegales es muy poca, si la comparamos con la generada por el tabaco y el

Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud.

alcohol.

Estas influyen sobre la salud a través

Todas las drogas tienen capacidad de generar adicción, pero

los problemas de salud, económicos, y sociales que genera, dándose enormes diferencias en dicha tríada. Por tanto, es

mínimo,

en

el

peor

de

los

conocido

es

General

de

el

Síndrome Adaptación

(SGA), también denominado

necesario que el uso de tales sustancias sea eliminado o al

diferentes

mecanismos. Quizás el más

precisamente la peculiaridad de una sustancia viene dada por

reducido

de

estrés. Labrador define el estrés como: "Se considera que una

casos.

persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. Cuando se rompe el equilibrio en la transacción personasituación, el sujeto pone en marcha una serie de conductas, manifiestas o encubiertas, con el objeto de restablecer el equilibrio.

- 192 -

BIBLIOGRAFÍA

A.- LIBROS 1. AL RUMHEIN, F;

SÁNCHEZ, J; OTROS, ( 2007),

Parasitosis intestinales en

escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el Lecho subungueal. Rev Biomed. 2. ANÓNIMO, (2007), Albendazole. En: The United States Pharmacopeial Convention. Drug Information for the Health Care Professional. Rand McNally. 3. AUERBACH, E, (2008), A study of Balantidium coli Stein 1863, in relation to cytology and behavior in culture, Journal of Morphology. 4. APONTE, M; BELANDRÍA, M; (2009), Uso del método de sedimentación espontánea en el diagnóstico de parásitos intestinales. Tesis de Grado. Dpto. Parasitología y Microbiología.Madrid. 5. BOSH, V, (2007), Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, An Venez Nutr , Venezuela. 6.

BOTERO, D; RESTREPO, M, (2003), Parasitosis Humana, 4ta Edición, Corporación para Investigaciones Biológicas, Colombia.

7. CERMENO, J; HERNÁNDEZ, I; CAMARIPANO, M, (2008), Etiología de diarrea aguda en niños menores de 5 años Ciudad Bolívar, Rev. Soc. Ven. Microbiol , Venezuela. 8. DEVERA, R;

ORTEGA, N;

SUÁREZ, M, (2007),

Parásitos intestinales en la

población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Rev. Soc. Ven. Venezuela. 9. DEVERA, R;

MAGO, Y; AL Rumhein, F, (2007),

Parasitosis intestinales y

condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar, Biomed, Venezuela. 10. DICCIONARIO DE MEDICINA. OCÉANO MOSBY, (2008); Editorial Océano, España. 11. DUNCAN, P, (2007), Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública 12. FLORES, M; GÁRATE, T; CAÑAVATE, C; (2007), Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de Chagas importada, 3ra ED, Madrid.

- 193 -

13. FONSECA, S, (2009), La parasitosis intestinal. Un serio problema medico-social, Madrid. 14. FRIAS, A. (2006), Salud Pública y educacion para la Salud.,España: Liberduplex, S,L. 15. GIRALDO, Z., L.F, (2007),

Familia y teorías de desarrollo. En Cuadernos de

Familia, Universidad de Caldas. Manizales . 16. IBAÑEZ, C, (2007), Salubrista y trabajadora en, por y para la Salud Pública. 17. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), (2007). 18. JACOBSEN, K.; RIBEIRO, P; (2007), Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador. Panamericana Salud Pública. Ecuador. 19. MARTÍNEZ N, CASTELLANOS A, (2008), Salud pública. 20. MURRAY , CK; GASSER, RA; MAGILL, AJ; (2008), Update on rapid diagnostic testing for malaria, Clin Microbiol, Estados Unidos. 21. OPS-OMS, (2008), Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades, Unidad 2: Salud y Enfermedad en la población. 22. PÉREZ, E; COINDA , R; ACOSTA, S, (2007),. Parasitismo Intestinal. Diagnóstico e Intervención Educativa, Madrid. 23. PÉREZ, M; ECHAURI, M, (2008), Avanzar en Educación para la salud grupal, Instituto de Salud Pública, Navarra. 24. REDONDO, P (2007), Introducción a Educación para la Salud, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 25. RESTREPO, J; ECHEVERRI, E; VÁSQUEZ, J. et al, (2007), El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud. Teoría, contexto colombiano y experiencia en Antioquia.Medellín, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, Antioquia. 26. TONELLI, R; BORREMANS, C; SALOMÓN, M; (2007), Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina. Latinoamericana. Argentina.

B.- ARTÍCULOS DE REVISTA

- 194 -

27. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), (2005). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago. 28. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAl,

Hacia la equidad en salud:

Monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud, Conferencia de Expertos, Madrid. 29. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, (2007), Acuerdo Ministerial No. 0000408. Artículos 1 y 2. Distrito Metropolitano de Quito.

C.- INTERNET

30. (2007), Enfermedad, (2007), http://www.seps.gob.pe/publicaciones/enfermedad.asp? 31. (2010), Estilos de Vida, http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida 32. (2010), Estilos de vida saludables, http://www.slideshare.net/NIKTY/estilos-de-vidasaludable-4489996 33. GUTIÉRREZ, C. (2007), Las necesidades parasitarias y su importancia socioeconómica. 34. http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula17/pagina 03.htm. 35. LANDAETA, M., (2008). Estudio transversal de Caracas.Caracas, http://www .scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-77122006000000100007&script=sci_arttext62k. 36. NIETO,

A,

(2008).

Lucha

contra

los

parásitos,

http://www.correod

elcaroni.com/content/view/38612/155/. 37. OMS, (2008), Alerta sobre infección de parásitos intestinales en países en desarrollo, http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=132 38. (2009), Parásitos intestinales, http://www.binasss.sa.cr/poblacion/parasitosintestinales.htm 39. (2008), Parásitos Intestinales, http://www.proyectosalutia.com/enfermedades/parasitosisintestinales.html 40. (2010), Parásitos, http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitolog%C3%ADa 41. (2007), Parásitos, http://intimicro.blogspot.com/p/clasificacion-de-parasitos.html 42. (2008),Parasitosis

Intestinal,

http://www.monografias.com/trabajos26/parasitosis-

intestinal/parasitosis-intestinal.shtml 43. (2008), Programa Educativo, http://www.alapsa.org/detalle/05/5.HTM - 195 -

44. RODRÍGUEZ,

G,

(2008),

Parasitosis

bajo

la

lupa

del

CENEPA,

http://hypatia.morelos.gob.mx/reportajes/garrapatas.htm. 45. (2008),Salud,http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salud_p%C3%BAblica&oldid=51 8 46. VITERI, G, (2007), "Situación de la salud en el Ecuador" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

- 196 -

- 197 -

- 198 -

ARBOL DE PROBLEMAS

Alimentos mal cocidos; carnes.

Falta de lavado de frutas y vegetales antes de ingerirlos

Mal deposito de basuras

Caminar sin zapatos Agua sin hervir

PARASITOSIS INTESTINAL Falta de dinero para nutrición adecuada

Alimetación en ventas callejeras y sitios con poca higiene.

Sistema Sanitario deficiente

Higiene personal deficiente; Meterse las manos a la boca, no utilizar cepillo dental, etc.

Falta de ingresos económicos. Convivencia directa con animales, cerdos, cuyes, ratas, etc

- 199 -

Falta de lavado de manos antes y después de ir al baño.

PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTILOS DE VIDA S ALUDABLES PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS, DE LA ESCUELA COLOMBIA DE LA COMUNIDAD GUZO DE PENIPE, DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, DICIEMBRE 2011 A MAYO 2012. ENCUESTA DE OPINION DE NIÑOS(AS) Estamos haciendo un estudio con los niños y niñas para conocer cuál es la prevalencia de prevenir el alto índice de PARASITOSIS INTESTINAL, en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela Colombia de la comunidad Guzode Penipe, de la provincia de Chimborazo. Sus respuestas son confidenciales, así que le vamos agradecer su sinceridad. Instructivo: Marque con una X la respuesta que usted considere. Instructivo: Marque con una X la respuesta que usted considere. Datos generales Género:

Masculino Femenino

Edad: Escolaridad:

1. ¿ Te lavas las manos antes de comer? SI

NO

A veces

2. Te lavas las manos después de ir al baño SI NO A veces 3. ¿Con que frecuencia te duchas? 1Vez x semana

3 Veces x semana

Rara vez

4. Has tenido dolor de estómago en los últimos meses SI

NO

A veces

5. ¿Qué tipo de alimentos te gusta comer más? Harinas Carnes

Lácteos Granos

Frutas Papas fritas - 200 -

Verduras Helados

Nunca

Otros

6. ¿Dónde consumes más tus alimentos? Casa

Escuela

Calle

Gracias por su tiempo!

Firma del usuario _________________

Elaborado por: Silvia Orozco Hernández

- 201 -

PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 12 AÑOS, DE LA ESCUELA COLOMBIA DE LA COMUNIDAD GUZO DE PENIPE, DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, DICIEMBRE 2011 A MAYO 2012. ENCUESTA DE OPINION DE PADRES DE FAMILIA Estamos haciendo un estudio con los padres de familia para conocer cuál es la prevalencia de prevenir el alto índice de PARASITOSIS INTESTINAL, en niños y niñas de 5 a 12 años, de la Escuela Colombia de la comunidad Guzode Penipe, de la provincia de Chimborazo. Sus respuestas son confidenciales, así que le vamos agradecer su sinceridad. Instructivo: Marque con una X la respuesta que usted considere. Instructivo: Marque con una X la respuesta que usted considere. Datos generales Género:

Masculino Femenino

Edad: Escolaridad: Ninguna Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior 7. ¿ Qué ocupación tiene? QQDD Agricultor

Artesano

8. Su vivienda es de: Ladrillo Adobe Concreto 9. ¿Qué tipo de agua consumen en su hogar a diario? Potable

Entubada

Vertiente

Otra

- 202 -

Otros

Otro

Sequia

10. Sus necesidades biológicas las realiza en: Baño dentro de casa

Letrina

Pozo Séptico

Campo Libre

11. ¿Cuántas veces al día alimenta a sus hijos? Una

Dos

Tres o más

12. ¿Qué tipo de alimentos consumen con mayor frecuencia en su familia? Harinas Carnes

Lácteos

Frutas

Verduras

Granos

13. ¿Lava usted los alimentos antes de prepararlos o consumirlos? Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

14. Usted le ha indicado a sus hijos lavarse las manos antes de comer SI

NO

A veces

15. Sus niños con que frecuencia se lavan las manos después de ir al baño Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Rara vez

Nunca

16. Realiza controles médicos a sus hijos Siempre

Frecuentemente

17. Ha desparasitado a su niño Nunca

Cada 3 meses

Cada 6 meses

18. Conoce usted que son los Estilos de vida saludables SI

NO Gracias por su tiempo!

Firma del usuario _________________ CI:______________ Elaborado por: Silvia Orozco Hernández - 203 -

Una por año

FOTOGRAFÍAS NIÑOS ESCUELA COLOMBIA

- 204 -

FOTOGRAFÍAS REALIZACIÓN DE EXÁMENES COPROLÓGICOS

- 205 -

FOTOGRAFÍAS PARÁSITOS OBSERVADOS AL MICROSCOPIO

Quistes Entamoeba Coli

Quistes Entamoeba Coli y Gardia Lamblia

Quistes Entamoeba Coli

Quistes Entamoeba Histolytica

- 206 -

SEGURO SOCIAL CAMPESINO CHIMBORAZO LABORATORIO CLÍNICO GUZO - PENIPE

Paciente:

Edad:

Nº Afiliación:

Comunidad:

Solicitado: EXAMEN DE HECES EXAMEN

FÍSICO RESULTADO

Color Consistencia Aspecto Moco MICROSCÓPICO EXAMEN RESULTADO Leucocitos Piocitos Moco Globulos rojos Acidos grasos Almidones Esporas PMN OTROS

Fecha: FIRMA

Telf: (03)2907338

- 207 -

CANCIÓN

Una foca de La Boca Caminando sin fortuna en el barrio de La Boca, en una noche de luna, se encontraba una foca. Viene armada con cepillo, pasta verde mentolada, un jabón chico amarillo y carra de enamorada. A rayas una toalla, a lunares un toallón, protesta y no se calla, Juan, ¡el pato protestón! A un diente chico amarillo Don Sapo lo cepilla, ¡pobre diente amarillo! se ríe, ¡siente cosquillas! Siguen llegando animales para que la limpia foca los deje a todos iguales en el barrio de La Boca. Allá viene el elefante a que lo bañen todito ¡precisaré un ayudante! ¡prontito, vengan prontito! Con manguera de bomberos con cepillos y rastrillos, allá van todos ligero a sacarle mucho brillo. - 208 -

POSTER DE HIGIENE

- 209 -

PÓSTER

Practicar ejercicio Nutrición Incentivar a la seguridad personal Evitar las drogas LA VIDA ES BELLA SI LA VIVES A PLENITUD Y GOZANDOLA CADA SEGUNDO COMO SI FUERA EL ÚLTIMO

Existencia

Relacinamiento

Crecimiento

Adherencia terapéutica

Físicas, soci ales, cultural es

- 210 -

Políticas, de subsistencia y formación humana

FOLLETO

PARASITOSIS INTESTINAL

SÍNTOMAS

Debilidad, Prurito corporal, cefalea, cólicos estomacales, disentería, fiebre.

CAUSAS PARA LA PARASITOSIS INTESTINAL Contaminación fecal. Condiciones Ambientales Vida Rural, Deficiencias de Higiene y Educación

MEDIDAS DE HIGIENE PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL 1) Filtrar y hervir el agua. El filtrado del agua se recomienda realizarse preferiblemente con un filtro de piedra. 2) Lavado de manos. Las manos deben lavarse antes de cada comida y/o merienda, después de ir al baño, después de cambiarle los pañales a un bebe y cada vez que sea necesario. 3) Lavar las verduras, frutas y hortalizas. Estas deben lavarse bajo un chorro de agua a presión. 4) Mantener las uñas cortas y evitar la onicofagia. 4) El mantener las uñas cortas y limpias evita la transmisión de ciertas

Priorizar la higiene a todo nivel para evitar así las enfermedades que causan los parásitos en el organismo humano.

Parasitosis que entran por la boca cuando existe el mal hábito de comerse las uñas. 5) Buena disposición de excretas. Lo ideal es que todas las comunidades contaran con un sistema de cloacas 6) Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias intestinales.

- 211 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.