FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOL
Author:  Alba Venegas Vera

4 downloads 27 Views 288KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE APREND

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación. Primaria
Grado en Maestro en Educación Primaria Asignatura: “Sociedad, Familia y Escuela” Facultad de Educación Grado en Maestro en Educación Primaria GUÍA D

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (SEMIPRESENCIAL)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Título:

Grado de Maestro en Educación Primaria

Facultad:

Ciencias Sociales y de la Educación

Departamento/Instituto:

Psicología y Sociología

Módulo:

Formación básica

Denominación de la asignatura:

Psicología de la Educación

Código:

42001

Curso:



Semestre:



Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):

Básica

Créditos ECTS:

6

Modalidad/es de enseñanza:

Semipresencial

Lengua vehicular: Página web: www.ucjc.edu

Castellano

1

2. REQUISITOS PREVIOS Esenciales: Los propios de acceso al Grado Aconsejables: - Conocimientos básicos de informática - Capacidad para diferenciar las ideas principales de las secundarias - Motivación y constancia en el estudio - Pensamiento crítico - Manejar fuentes bibliográficas - Capacidad de trabajo en equipo

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Psicología. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Psicología del Desarrollo, Observación e investigación en el aula, Educación en su contexto educativo, Desarrollo del lenguaje, Modificación de conducta en el aula, Habilidades del profesor. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Se trata de una asignatura de introducción a la dimensión psicológica de lo pedagógico. Como asignatura de formación básica y de primer curso, pretende iniciar al alumno en la estructura terminológica y conceptual propia de su profesión. Es una asignatura de psicología diseñada para maestros, por lo que se abordarán de manera teórico-práctica problemas del aula que puedan ser resueltos por el maestro como tal, no por el orientador. Esta materia nos va a permitir entender las teorías existentes sobre el aprendizaje y la educación de los niños. Tras su estudio podremos comprender la influencia de las variables intra e interpersonales que tienen lugar en el aprendizaje, lo que posibilitará que entendamos cómo funciona nuestro alumnado y de qué manera podemos trabajar mejor con ellos. Es decir, lo aprendido teóricamente y a través de la investigación, nos permitirá la correcta praxis educativa tanto en contextos formales, como no formales.

2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE COMPETENCIAS RELACIONADOS CON APRENDIZAJE GENÉRICAS LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS CGpr.1. Expresarse RCGpr.1. Conocer y dominar ACpr.1.1. Realización de oralmente y por escrito de

técnicas de expresión oral y

presentaciones orales

manera correcta y adecuada

escrita en lengua castellana.

orientadas a la exposición de

en lengua castellana.

RCGpr.3. Elaborar distintos

contenidos teórico-prácticos.

CGpr.3. Planificar,

instrumentos de evaluación

ACpr.1.2. Elaboración de

desarrollar y evaluar el

adaptados a distintos

documentos escritos en

proceso de enseñanza-

contenidos y finalidades.

formato texto o mapa

aprendizaje.

RCGpr.4. Seleccionar la

conceptual, que reflejen la

CGpr.4. Aplicar los

metodología de enseñanza-

capacidad de expresión y de

conocimientos dirigidos a

aprendizaje adecuada al

síntesis.

promover y facilitar los

contexto y orientada al

ACpr.3.1./ACpr.4.1.

aprendizajes en niños de 6 a

desarrollo global de los

Planificación y desarrollo de

12 años desde una

alumnos de 6 a 12 años.

unidades didácticas,

perspectiva globalizadora e

RCGpr.5. Implementar

adaptadas para todos los

integradora de las diferentes

actividades que promuevan

alumnos de Educación

dimensiones: cognitiva,

el uso de las tecnologías de la Primaria, que trabajen de

emocional, psicomotora,

información y la

forma innovadora y

volitiva y social.

comunicación.

transversal los contenidos.

CGpr.5. Incorporar y utilizar

RCGpr.6. Elaborar planes de

ACpr.3.2./ACpr.4.2.

las nuevas tecnologías en el

actuación docente adaptados

Estructuración y

proceso de enseñanza-

a las situaciones educativas

organización de actividades

aprendizaje.

concretas y al contexto

didácticas orientadas al

CGpr.6. Desarrollar

social.

desarrollo global de los

habilidades propias de la

RCGpr.8. Comprender las

alumnos de Educación

profesión docente, adaptadas

características diferenciales

Primaria.

a las nuevas situaciones

de metodologías activas

ACpr.5.1. Búsqueda y

educativas y cambios

como los proyectos de

selección crítica de recursos

sociales.

investigación, unidades de

didácticos en internet.

CGpr.8. Utilizar la

indagación, etc.

ACpr. 5.2. Planificación de

investigación para promover

actividades didácticas que

la innovación educativa.

supongan la utilización de las

3

nuevas tecnologías en el aula de Educación Primaria. ACpr.6.1. Realización de trabajos individuales orientados a demostrar la capacidad de organización docente del aula de Educación Primaria en función de los diferentes contextos y grupos de alumnos. ACpr.6.2. Realización de trabajos grupales que demuestren la capacidad estructuración de la actividad docente a través de la cooperación. ACpr.8.1. Búsqueda y análisis objetivo de artículos científicos que propongan prácticas docentes innovadoras, y elaboración de propuestas didácticas fundamentadas en la investigación. ACpr.8.2. Organización de debates en los que se planteen propuestas de innovación educativa y se discuta sus ventajas y desventajas.

4

CEpr.1.1.Comprender los

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RCEpr1.1. Contextualizar los

ACEpr.1.1. Síntesis y

procesos de aprendizaje

procesos de aprendizaje

presentación oral/escrita de

relativos al periodo 6-12 en

relativos al periodo 6-12

los procesos básicos del

el contexto familiar, social y

años.

desarrollo del aprendizaje de

escolar.

RCEpr1.2. Profundizar en las

6 a 12 años en relación con

CEpr.1.2.Conocer las

características tanto

los diferentes contextos

características de estos

motivacionales como

educativos.

estudiantes, así como las

sociales de estos alumnos.

ACEpr.1.2. Síntesis y

características de sus

RCEpr1.3. Profundizar en los

presentación oral/escrita de

contextos motivacionales y

elementos que se desarrollan

las características evolutivas

sociales.

en la personalidad de los

y sociales de los niños de 6 a

CEpr.1.3.Dominar los

estudiantes

12 años, así como de sus

conocimientos necesarios

RCEpr1.4. Comparar

intereses y motivaciones.

para comprender el

dificultades de aprendizaje

ACEpr.1.3. Análisis objetivo

desarrollo de la personalidad

según las distintas escuelas

de los elementos ligados al

de estos estudiantes e

psicológicas.

desarrollo de la personalidad

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

identificar disfunciones.

entre los 6 y los 12 años.

CEpr.1.4.Identificar

ACEpr.1.4.Búsqueda de

dificultades de aprendizaje,

información, y elaboración

informarlas y colaborar en su

de mapas conceptuales sobre

tratamiento.

las dificultades de aprendizaje entre los 6 y los 12 años, que permitan la detección de las mismas.

5

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1: ¿Qué es la psicología? Unidad 2: Teorías y modelos de aprendizaje Unidad 3: Elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje Unidad 4: Referentes cognitivos y sociales del aprendizaje.

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

Unidad 1

Semanas 1-2

Unidad 2 Unidad 3

Semanas 3-8 Semanas 9-11

Unidad 4

Semanas 12-15

Nota: La distribución expuesta en esta tabla tiene un carácter general y orientativo, se ajustará a las características y circunstancias de cada curso académico y grupo clase.

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD

Clases expositivas Prácticas, talleres y seminarios Proyectos y trabajos Tutorías y seguimiento Evaluación Estudio independiente TOTAL

HORAS PROFESOR

HORAS ALUMNO

10

0

2,5

67,5

3

7

2

0

2

0

40,5 60

15,5 90

150 h

6

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Pruebas de

Grado de consecución de las

evaluación

competencias y objetivos

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

1.0

6.0

1.0

6.0

0.5

3.0

propuestos. Conocimientos sobre la materia. Talleres, seminarios,

Conocimientos sobre la materia.

informes, proyectos,

Originalidad y calidad de los

trabajos escritos,

trabajos presentados.

porfolio, prácticas. Otros: participación,

Asistencia, participación, calidad

debates, exposiciones de las propuestas. públicas. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: En todos los ejercicios se tendrá muy en cuenta la correcta expresión escrita, y el uso adecuado de la gramática y la puntuación. La calificación final estará basada en la puntuación absoluta de 10 puntos obtenida por el estudiante, de acuerdo a la siguiente escala: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 910 y Matrícula de Honor: que implicará haber obtenido sobresaliente más una mención especial. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. El plagio, en cualquiera de los aspectos evaluadores de la materia, será motivo de suspenso en la asignatura. Cada falta ortográfica restará un punto, y más de tres supondrán la devolución del trabajo para revisión del alumno, con la consiguiente merma en la calificación final.

7

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación. Madrid: UNED. Bibliografía complementaria Coll, C. Palacios, J., & Marchesi, A. (2002). Desarrollo psicológico y Educación II. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Coll, C., Martín, E., & Mauri, T. (2002). El constructivismo en el aula. Barcelona: Greó de Serveis Pedagògics. Covington, M. (2000). La voluntad de aprender: Guía para la motivación en el aula. Madrid: Alianza. Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós. González González, E. (2004). Psicología de la Educación y del desarrollo en la edad escolar. Madrid: CCS. González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J.C., & Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. Papalia, D., & Wendkos, S. (2001). Psicología. México: McGraw Hill. Rivas, F. (2003). El proceso de enseñanza: aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel. Santrock, J.W. (2002). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill. Trias, D. (2012) Psicología Educacional. Aportes para el cambio educativo. Montevideo. Grupo Magro. Woolfolk, A. (2000). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.

Nota: Las referencias bibliográficas citadas no constituyen un listado cerrado; cada profesor podrá añadir recursos que considere pertinentes según las características e intereses del grupo.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.