FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓ

0 downloads 55 Views 375KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Grado en Derecho

Facultad:

Facultad de Derecho y Economía

Departamento/Instituto:

Departamento de Derecho

Módulo:

Economía y Sociedad

Denominación de la asignatura:

Comercio Exterior

Código:

45058

Curso:

Tercer curso

Semestre:

Segundo semestre

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):

Optativa

Créditos ECTS:

3 créditos ECTS (75 horas lectivas)

Modalidad/es de enseñanza:

Modalidad presencial

Lengua vehicular:

Español

Página web: www.ucjc.edu

1

2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Los propios de la titulación Aconsejables: Haber superado las asignatura de “Introducción a la Economía” y de “Economía política”.

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. La asignatura pertenece al área de Economía y Sociedad. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. La asignatura mantiene una fuerte relación de interdisciplinariedad con las asignaturas de “Introducción a la Economía” y “Derecho Internacional Privado”. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. La asignatura proporciona amplios conocimientos acerca de las relaciones comerciales y su ámbito jurídico.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. COMPETENCIAS GENÉRICAS CG2 - Comprender el carácter unitario del ordenamiento jurídico y analizar la interdisciplinariedad de la problemática jurídica. CG8 - Conocer y analizar los fundamentos y elementos esenciales de la ciencia política y el Estado.

2

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE12: Conocer los elementos,  Saber analizar los aspectos financieros de instrumentos e instituciones de la la economía entre los aspectos monetarios economía y de la política económica y cambiarios

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS  T1: Política Comercial Internacional  T2: Balanza de pagos y tipos de cambio  T3: mercado internacional de capitales

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

 T1: Política Comercial Internacional

Semanas 1 a 4

 T2: Balanza de pagos y tipos de cambio

Semanas 5 a 9

 T3: mercado internacional de capitales

Semanas 10 a 14

3

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

MODALIDAD ORGANIZATIVA

Sesiones Magistrales Sesiones Prácticas

Tutorías

Estudio Autónomo del Alumno

Trabajo en Grupo

MÉTODO DE ENSEÑANZA

Exposición oral con apoyo informático Fichas y actividades en relación al contenido propuesto; estudio de casos Seguimiento personalizado de su evolución académica Trabajo autónomo e independiente del alumno, con la biblioteca, centros de documentación o en el propio domicilio Seminarios e investigación sobre los temas específicos de las materias

COMPETENCIA/S ESPECÍFICAS RELACIONADAS

HORAS PRESENC.

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

TOTAL DE HORAS

CE12

5,1

20,4

25,5

CE12

2,6

10,5

13,1

3,0

3,8

24,4

24,4

0,8

8,2

CE12 0,8 CE12

0,0

CE12

7,4

4

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Participación y Exposiciones Orales

Pruebas Objetivas

Prácticas y Trabajos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación activa del alumno durante la clase y rigor en la transmisión de la información Rigor y acierto en la realización de exámenes y otras pruebas objetivas de evaluación Valoración de la pertinencia y coherencia de los contenidos, así como la presentación de las prácticas y trabajos

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

20%

30%

50%

5

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Krugman, P., Obstfeld, M., Melitz, M. "Economía Internacional. Teoría y Política”, Pearson Educación, 9ª Edición, 2012. Feenstra, R.C. y Taylor, A.M. “Comercio internacional”, Editorial Reverte, 2011.

Bibliografía complementaria Bengochea, A., Camarero, M., Cantavella, M. y Martinez, I. “Economía Internacional. Cuestiones y ejercicios resueltos”, Prentice Hall, 2002. Feenstra, R.C. “Advanced International Trade”, Princeton University Press, 2004. Helpman, E. "Understanding Global Trade", Harvard University Press, 2011. Disponible en: http://dems.unimib.it/corsi/678/altro/understanding_global_trade.pdf Navaretti, G.B. y Venables, A.J. “Multinational Firms in the World Economy”, Princeton University Press, 2004. Salvatore, D. “Economía Internacional”, Prentice Hall, 1999.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.