Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Enfermería

Facultad de Enfermería y Fisioterapia Grado en Enfermería GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HABILIDADES INTERPERSONALES PARA LA COMPETENCIA SOCIAL Curso

0 downloads 95 Views 422KB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

Story Transcript

Facultad de Enfermería y Fisioterapia Grado en Enfermería

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HABILIDADES INTERPERSONALES PARA LA COMPETENCIA SOCIAL Curso Académico 2012/2013

Fecha: 2012

Grado en Enfermería Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social

Código: 189060902

- Centro: Facultad de Enfermería y Fisioterapia - Titulación: Grado en Enfermería - Plan de Estudios: 2009 - Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud - Intensificación (sólo en caso de los Máster): - Departamento: Psicología Cognitiva, Social y Organizacional - Área de conocimiento: Psicología Social - Curso: 3er Curso - Carácter: Optativa - Duración: Primer semestre - Créditos: 6 ECTS (Teóricos y 3 Prácticos) - Horarios: http://www.ull.es/view/centros/eef/Horarios_1/es - Dirección Web de la asignatura: http://campusvirtual.ull.es/1112/course/view.php?id=3370 - Idioma: Español

2. Requisitos Se requiere la asistencia a clases de los estudiantes, por tratarse de una asignatura eminentemente aplicada y con evaluación continua (Ver apartados: 7: Metodología y Volumen de trabajo del estudiante, y 9: Evaluación y Calificación). Conocimientos básicos de inglés. Manejo a nivel de usuario de internet, correo electrónico y de ofimática 3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación Profesora: Dra. Gladys Rolo González - Grupo: Tenerife y La Palma - Departamento: Psicología Cognitiva, Social y Organizacional - Área de conocimiento: Psicología Social - Centro: Facultad de Psicología - Lugar Tutoría: La Laguna: Facultad de Psicología, 2ª planta, Despacho B2-20 - Horario Tutoría: La Laguna: Del 10 de Septiembre al 2 de Noviembre: Miércoles y Viernes de 9 a 12 horas. Del 5 de Noviembre al 31 de Enero: Lunes de 11:30 a 14 horas y Miércoles de 10:30 a 14 horas. Los cambios circunstanciales en el horario de tutorías se notificarán en el Aula Virtual de la asignatura. - Teléfono (despacho/tutoría): 922317524 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente:

http://campusvirtual.ull.es/

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios 1

Grado en Enfermería Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Psicología Esta asignatura optativa se oferta en el tercer curso del plan de estudios, y tiene seis créditos, tres teóricos y tres prácticos. El objetivo general de la asignatura es que los futuros profesionales de enfermería conozcan y apliquen diferentes habilidades personales y de interacción social que faciliten el desempeño de sus funciones. Específicamente, los estudiantes deberán conocer habilidades sociales de relación interpersonal, grupal, y de trato a los usuarios de un servicio; identificar y tomar decisiones sobre la pauta de interacción social más adecuada; utilizar las habilidades entrenadas para afrontar situaciones de interacción social de diferentes niveles de complejidad; e identificar y gestionar los síndromes de estrés y burnout, aplicando diferentes técnicas aprendidas. - Perfil Profesional: El profesional de la enfermería necesita reconocer la importancia e incidencia que los aspectos psicosociales tienen en la promoción de la salud y en la mejora de la calidad de vida. Los/las enfermeros/as necesitan conocer y utilizar habilidades interpersonales que optimicen su actuación profesional creando entornos de relación óptimos con pacientes y usuarios de los servicios sanitarios, a la vez que faciliten la comunicación, la colaboración y el trabajo con otros profesionales en los entornos laborales en que desempeñan su actividad. Asimismo, necesitan conocer y dominar habilidades de gestión personal y de ejecución profesional que les permitan, por una parte, afrontar entornos inciertos y situaciones de estrés y, por otra parte, les permitan adaptarse a las demandas diversas que requiera su profesión.

5. Competencias

Competencias generales / transversales del Título desarrolladas en la asignatura 1. Capacidad para conocer y aplicar diferentes habilidades personales y de interacción social que faciliten el desempeño de sus funciones. 2.

Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud.

3. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. 4. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

2

Grado en Enfermería Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social

Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura

1.

Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente.

2.

Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud.

3.

Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación.

4.

Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente

5.

Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos

6.

Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente).

7.

Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión.

8.

Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones

9.

Capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente.

10.

Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.

11.

Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os).

6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Riesgos psicosociales en las profesiones sanitarias 1.1. Definición de riesgos psicosociales 1.2. Principales riesgos psicosociales que afectan a los profesionales de enfermería Prácticas: Análisis y evaluación de riesgos psicosociales en personal de enfermería Tema 2. Estrés y Burnout desde la perspectiva de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2.1. Elementos desencadenantes y facilitadores del estrés y del burnout 2.2. Consecuencias del estrés y del burnout 2.3. Estrategias de afrontamiento del estrés y del burnout Prácticas: Técnicas de evaluación y afrontamiento del estrés Tema 3. Procesos psicosociales en los equipos de trabajo 3.1. Comunicación intra e intergrupal 3.2. Toma de decisiones y efectividad intra e intergrupal 3.3. Conflicto intra e intergrupal y estrategias de resolución Prácticas: Dinámicas de grupo para el desarrollo de la comunicación, la toma de decisiones y la gestión del conflicto. Tema 4. Recursos personales para la promoción de la salud 4.1.. Fortalezas personales 4.2. Motivación y autoeficacia 4.3. Interacción social positiva e inteligencia emocional Prácticas: Habilidades emocionales que contribuyen al rendimiento en el trabajo. 3

Grado en Enfermería Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

(2)

Descripción

Las actividades de enseñanza/aprendizaje previstas en la asignatura son: (1) Clases teóricas obligatorias, se presentarán los contenidos de cada tema y se debatirá sobre la implicación de los mismos para los profesionales de la enfermería, mediante la participación activa de los estudiantes; (2) Clases prácticas obligatorias, el alumnado profundizará en los contenidos teóricos a través de la participación activa en el análisis de supuestos, la simulación, el estudio de casos y el manejo de técnicas e instrumentos; y (3) La asignatura contará con un proyecto de docencia virtual, que incorporará el desarrollo de actividades virtuales tanto de carácter teórico como práctico.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Horas presenciales

Actividades formativas

Horas de trabajo autónomo

Total Horas

Relación con competencias

Clases teóricas

17

17

G2, E2, E7

Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio)

20

20

G1, G3, G4, E3, E4, E6, E7, E8, E9, E10, E11

Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio/preparación clases teóricas

25

25

G1, G2,E1, E3, E4, E6, E7, E10

Estudio/preparación clases prácticas

20

20

G1, G2, E2, E3, E5, E6, E8, E9, E10, E11

Preparación de exámenes

20

20

G1, G2, G3 y G4 E2, E5, E7, E8, E9, E10, E11

Realización de exámenes

3

Asistencia a tutorías

4

Otras: Actividad Virtual

16

25

41

60

90

150

Total horas

3 G1, G4, E2, E10, E11

Total ECTS

4

6

G2, G4, E1, E2, E3, E5, E7, E9, E10, E11

Grado en Enfermería Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social

8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Buendía, J. y Ramos, F. (2001). Empleo, Estrés y Salud. Madrid: Pirámide. Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E.R. (2009). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona: MR Gil-Monte, P. y Peiró, J.Mª. (1997), Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. Gil Rodríguez, F. y Alcover de la Hera, C.Mª. (2004) (Coords.). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide. Marín Sánchez, M. y Troyano Rodríguez, Y. (2006) (Coords.). Trabajando con Grupos. Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide. McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca. Roca, E. (2005). Cómo mejorar tus Habilidades Sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE Ediciones. Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis. Salanova, M. (2009) (Dir.). Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Editorial Síntesis. Terol, Mª C., Quiles, Y. y Pérez, Mª V. (2012) (Coords.). Manual de Evaluación Psicosocial en Contextos de Salud. Madrid: Pirámide. Vázquez, C. y Hervás, G. (2008) (Eds.). Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bibliografía Complementaria Álvaro, J.L., Torregrosa, J.R. y Garrido Luque, A. (1992) (Comps.). Influencias sociales y psicológicas en la salud mental. Madrid: Siglo XXI Editores. Expósito, F. y Moya, M. (2005) (Coords.). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide. Farré Salvá, S. (2010). Gestión de conflictos: taller de mediación. Un enfoque socioafectivo. Barcelona: Ariel. Furnham, A. (1997). Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México D.F.: Oxford. García Larrauri, B. (2006). Programa para mejorar el sentido del humor. Madrid: Pirámide Psicología. Haslam, S.A. (2004). Psychology in Organizations. The social identity approach. California: Sage. León Rubio, J.Mª., Medina Anzano, S., Barriga Jiménez, S., Ballesteros Regaña, A. y Herrera Sánchez, I.Mª. (2004). Psicología de la Salud y de la Calidad de Vida. Barcelona: Editorial UOC. Mestre, J.M. y Fernández, P. (2007) (Coords.). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide. Moral, F. e Igartua, J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Málaga: Ediciones Aljibe. Munduate Jaca, L. y Medina Díaz, F.J. (2005) (Coords.). Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación. Madrid: Pirámide. Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial

5

Grado en Enfermería Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social Asignatura: Habilidades Interpersonales para la Competencia Social

9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción

El sistema de evaluación que se utilizará, reflejará las actividades de enseñanza utilizadas y descritas en el apartado 7 de esta Guía Docente. Para superar satisfactoriamente la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos, en una escala de 0 a 10, a partir de la valoración por separado de la teoría, las prácticas y las actividades virtuales, de la siguiente forma: - La teoría será evaluada de forma continua, mediante la asistencia obligatoria, la participación activa y la entrega por escrito de los ejercicios y actividades que los estudiantes deberán realizar a partir de los conocimientos impartidos. La teoría debe ser aprobada (mínimo 5 sobre una escala de 10), representando el 35% de la calificación final de la asignatura. - Las prácticas, evaluadas de forma continua mediante la asistencia obligatoria, la participación activa y la entrega por escrito de los ejercicios prácticos realizados en las clases prácticas, representan el 40% de la nota final. Las prácticas deben ser aprobadas (mínimo 5 sobre una escala de 10) para que sean evaluadas la teoría y las actividades virtuales. - Las actividades virtuales a realizar por el alumnado, serán explicadas por la Profesora a principios del cuatrimestre, indicando las características de las tareas asociadas a los correspondientes temas del programa; la forma en que deben ser realizadas y presentadas a través del aula virtual de la asignatura; y, los criterios y temporalización de las mismas. Las actividades virtuales representan el 25% de la nota final. Los alumnos que no asistan a las clases (teóricas y prácticas), y que no realicen las actividades virtuales durante el periodo regular de clases de la asignatura, deberán realizar una prueba objetiva sobre la materia teórica impartida en las clases así como la resolución de un caso práctico relacionado con la materia práctica impartida durante el curso, en cualquiera de las tres convocatorias previstas para la asignatura a lo largo del presente curso (Enero, Junio, Julio). En este caso, la calificación final no podrá superar los 7 puntos. Los exámenes correspondientes a las respectivas convocatorias oficiales constarán de una prueba teórico-práctica. La materia teórica se evaluará mediante una prueba objetiva, escrita. Y, la materia práctica se evaluará mediante un caso práctico en el que el estudiantado deberá: (a) identificar los factores causales del problema o situación planteada; (b) diseñar una evaluación en profundidad de la situación o de las variables problema; (c) indicar las consecuencias posibles para la salud y el bienestar psicosocial y laboral de las personas implicadas; y, (c) elaborar un plan de intervención para paliar, reducir o mejorar los problemas detectados. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA

(4)

COMPETENCIAS

CRITERIOS

PONDERACIÓN

Puntuación final =5

35%

G1, G2, G3 y G4 Pruebas objetivas

Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas

E2, E5, E7, E8, E9, E10 Y E11 G1, G3 Y G4 E3, E4, E6, E7, E9 y E10

G2 y G4 Actividad virtual

E1, E2, E3, E5, E7, E9, E10 Y E11

6

Asistencia y actitud participativa y buena ejecución en las clases prácticas. Realización del trabajo individual o en grupo dirigido desde las clases teóricas y prácticas.

40%

25%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.