Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Enfermería

    Facultad de Enfermería y Fisioterapia Grado en Enfermería GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA OPTATIVA: Enfermería en Quirófano Curso Académico 2012

0 downloads 17 Views 169KB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

Story Transcript

 

 

Facultad de Enfermería y Fisioterapia Grado en Enfermería

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA OPTATIVA: Enfermería en Quirófano

Curso Académico 2012-2013

Junio de 2012

Grado en Enfermería

 

Asignatura Optativa: Enfermería en Quirófano

 

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

  Asignatura: Enfermería en Quirófano

Código:189060904

- Centro: Facultad de Enfermería y Fisioterapia - Titulación: Grado en Enfermería - Plan de Estudios: 2009 - Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud - Departamento: Enfermería - Área de conocimiento: Enfermería - Curso: 3º Curso - Carácter: Optativa - Duración: Cuatrimestral (1º cuatrimestre) - Créditos ECTS (teóricos/prácticos): 6 - Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Español

  2. Requisitos

  Recomendables: Conocimientos básicos de inglés. Manejo a nivel de usuario de internet, correo electrónico y de ofimática.

  3. Profesorado que imparte la asignatura

Coordinación / Profesor/a: Dra. Mª del Carmen Arroyo López  - Grupo: Dos (Uno en Tenerife y otro en la sede de La Palma en Clases Magistrales). - Departamento: Enfermería - Área de conocimiento: Enfermería - Centro: Facultad de Enfermería y Fisioterapia - Lugar Tutoría: Despacho 1º piso Facultad de .E. y F. o en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Canarias. - Horario Tutoría: De lunes a miércoles de 14ºº a 15ºº horas - Teléfono (despacho/tutoría):

922316502 Extensión 6704 o en el HUC 922679146

- Correo electrónico: [email protected] - Dirección web: http://www.campusvirtual.ull.es Profesor/a: Mª Inmaculada Sosa Álvarez 

 

‐ 2 ‐

Grado en Enfermería

 

Asignatura Optativa: Enfermería en Quirófano

  - Grupo: Dos (Uno en Tenerife y otro en la sede de La Palma en Clases Magistrales). - Departamento: Enfermería - Área de conocimiento: Enfermería - Centro: Facultad de Enfermería y Fisioterapia - Lugar Tutoría: Despacho 1º piso Facultad de Enfermería y Fisioterapia :

- Horario Tutoría lunes de 15,30 a 16,30 y los jueves de 15,30 a 17,30 horas. - Teléfono (despacho/tutoría): 922316502 Extensión 6704 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección Web: http://www.campusvirtual.ull.es

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

  - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Esta asignatura se encuentra en el tercer curso del plan de estudios y corresponde a una materia del módulo Ciencias de la enfermería de la Rama de Ciencias de la Salud. La asignatura denominada Enfermería en quirófano tiene como objetivo prioritario dotar al alumnado de conocimientos y destrezas en:  Estructura y organización del área quirúrgica.  Equipo quirúrgico básico.  Conocimientos básicos de Esterilización.  Principios básicos de asepsia en el quirófano.  Anestesia.  Instrumental y aparataje quirúrgico.  Procedimientos quirúrgicos.  Seguridad de pacientes en el área quirúrgica.  Cirugía Mayor Ambulatoria - Perfil Profesional: La/EL Enfermera/o es responsable de los cuidados generales y según el ámbito de trabajo, presenta cuatro áreas de actuación: asistencia (nivel primario de salud, atención especializada y atención socio sanitaria), docencia, investigación y gestión. La Enfermería es una profesión sanitaria titulada, regulada y colegiada con un campo propio de actuación tal y como se prevé en la Ley de 0rdenación de las Profesiones Sanitarias. 

  5. Competencias

Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura CG 2. Trabajo en equipo. CG 8. Preocupación por la calidad. CG 9. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. CG 12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura CE 3. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. CE 4. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. CE 11. Conocer y realizar técnicas diagnósticas y terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma y/o integrada en equipos multidisciplinares. CE 12. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.

 

‐ 3 ‐

Grado en Enfermería

 

Asignatura Optativa: Enfermería en Quirófano

  6. Contenidos de la asignatura

  Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura - Profesoras: Dra. Mª del Carmen Arroyo López, Mª Inmaculada Sosa Álvarez La materia está constituida por dos módulos, uno teórico y otro práctico   Módulo I. CONCEPTOS BÁSICOS DE QUIRÓFANO Estructura del área quirúrgica: Infraestructura, instalaciones y equipamiento. Distribución tipo de un área quirúrgica. Circuitos de limpio y sucio. Circulación de personal y materiales. Higiene, Asepsia, desinfección y esterilización. Áreas restringidas y áreas de transferencia de pacientes y profesionales. Indumentaria. Lavado de manos. Tratamiento de materiales críticos, semicríticos, de un solo uso. El equipo quirúrgico. Registros de quirófano. Registro quirúrgico de enfermería Distribución y preparación de un quirófano tipo: mobiliario, flujo de aire, fuentes de energía y quirófanos para cirugía video asistida (de mínima invasión). EL PACIENTE QUIRÚRGICO. La enfermera del área quirúrgica Preoperatorio inmediato: Cuidados de enfermería en la antesala de quirófano, sala de preanestesia (documentos, pruebas, rasurado, baño y profilaxis ATB) Intraoperatorio: Rol de la enfermera en quirófano (instrumentista, circulante y de anestesia) Procedimientos de Enfermería:  Lavado quirúrgico.  Colocación de bata y guantes.  Preparación de la mesa de instrumental.  Instrumental quirúrgico.  Normas de instrumentación  Posiciones quirúrgicas, suturas y drenajes La interacción con el equipo quirúrgico y con el paciente: la lista de chequeo quirúrgica Fases quirúrgicas. Tiempos quirúrgicos. Anestesia (monitorización, ventilación, anestesia general y locorregional) Tipos de cirugía:  La cirugía de urgencias (urgencia vital y urgencia diferida)  La cirugía programada: pacientes tipo Cuidados de la herida quirúrgica. Postoperatorio: Preparación y traslado del paciente a la sala de recuperación post-anestésica. Módulo II.   Prácticas que se desarrollaran a continuación de la impartición del módulo I, en el área del bloque quirúrgico del Hospital Universitario de Canarias, donde el alumno conocerá en situaciones reales, el rol de la enfermera en quirófano y participará en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo durante una programación quirúrgica en diferentes especialidades. Para ello, los alumnos realizarán 5 prácticas de 7 horas, en horario de 8ºº a 15ºº horas, cada una, tutelados por las profesoras de la asignatura.

       

‐ 4 ‐

Grado en Enfermería

 

Asignatura Optativa: Enfermería en Quirófano

  7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Descripción Se impartirán en primer lugar 11 horas presenciales, a continuación se realizaran 7 practicas simuladas de dos horas cada una y por último el alumno realizará 5 prácticas de 7 horas cada una en un entorno clínico, en el bloque quirúrgico del CHUC, en horario de 8ºº a 15ºº horas. Se precisaran tantas semanas como grupos de 14 alumnos se puedan formar y que estará en función de los alumnos que se matriculen en esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante  Horas presenciales

Actividades formativas Clases teóricas

Horas de trabajo autónomo

Total Horas

Relación con competencias CE 3.

11

CE 4.

Clases prácticas Simuladas: Prácticas en el H.U.C: 7 sesiones de dos horas cada una (Grupos de 12 alumnos)

Realización de prácticas simuladas en quirófano (Grupos de 14 alumnos) máximo 7 grupos

CE 11.

14

25 CG 2. CG 8. CG 9. CG 12.

35

CE 11. CE 12.

Realización de trabajos (individual

15

Estudio/preparación clases teóricas

10

Estudio/preparación clases prácticas Preparación de exámenes

40

Realización de exámenes Asistencia a tutorías Otras Total horas

60

90 Total ECTS

 

‐ 5 ‐

150 6

Grado en Enfermería

 

Asignatura Optativa: Enfermería en Quirófano

  8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Básica(2)   

García García, Mª. Hernández Hernández, V. Montero Arroyo, R. Ranz González, R. Enfermería de quirófano vol.1 y 2. Difusión Avances Enfermería. Madrid. 2005 BERRY KOHNS. Técnicas de quirófano. Berry and Kohn´s. Harcour-Brace Madrid 1998. Muriel,C. Manual de Anestesiología. Grupo Aran, Madrid, 1997

Bibliografía Complementaria(3)   

Gómez Brau, AJ, Serra Guillen, I. Manual práctico de instrumentación quirúrgica en Enfermería. Elsevier España, S.L. Barcelona. 2010 Graciel Broto, M. Maris Delor, S. Instrumentación quirúrgica. Técnicas por especialidades. Volumen 2. 2008 Zudaire Echarri, MC. M. Pérez de Albeniz Crespo. Manual de enfermería en anestesia reanimación y terapia del dolor. Avnear 1997

9. Sistema de Evaluación y Calificación

Descripción Para conocer el nivel de aprendizaje adquirido por el alumnado se presenta un sistema de evaluación que permite discriminar los diferentes niveles adquiridos en dicho aprendizaje. El sistema de evaluación utiliza diferentes criterios: Prueba de tipo test como resultado de un aprendizaje memorístico-reproductivo de los contenidos de la asignatura. Esta prueba no sólo responde a unos conocimientos adquiridos sino también a un proceso relación, aplicación y elaboración de los conocimientos. -

O una prueba objetiva de respuesta corta como resultado de un aprendizaje memorístico-reproductivo de los contenidos de la asignatura. Esta prueba no sólo responde a unos conocimientos adquiridos sino también a un proceso relación, aplicación y elaboración de los conocimientos, o la combinación de ambas La elaboración y exposición de trabajos en los que se valorará las capacidades cognitivas de elaboración; como habilidades de comunicación, organización y planificación, búsqueda informativa o capacidad de transferencias a otros ámbitos, entre otras. La aplicación de manera simulada de habilidades y destrezas desarrolladas y entrenadas en las prácticas. Participación en las prácticas en quirófano aprovechando todas las oportunidades de entrenamiento. Es importante destacar que la asistencia y participación en clase se tendrá en cuenta para la evaluación final, las prácticas simuladas y las prácticas en quirófano se fundamentan en la interacción profesorado-alumnado para un correcto aprendizaje, por tanto, la asistencia es obligatoria. Se considera nota final la obtenida de la suma de todas las evaluaciones realizadas. Los alumnos que no hayan aprobado, en la siguiente convocatoria se guardará la calificación obtenida en primera convocatoria de los trabajos y evaluaciones complementarias realizadas, hasta el mes de febrero Las pruebas objetivas, que pueden ser de respuesta corta, de tipo test o ambas De las diferentes modalidades evaluativas recogidas en el cuadro de “estrategia evaluativa”, al comienzo del cuatrimestre las profesoras responsables de la docencia, les indicaran las pruebas evaluativas que serán utilizadas.

 

‐ 6 ‐

Grado en Enfermería

 

Asignatura Optativa: Enfermería en Quirófano

  Estrategia Evaluativa (4)

TIPO DE PRUEBA

COMPETENCIAS

CRITERIOS

PONDERACIÓN

CE 3. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. CE 4. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. CE 11. Conocer y realizar técnicas diagnósticas y

Pruebas objetivas

terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma y/o integrada en equipos multidisciplinares. CE 12. Identificar las respuestas psicosociales de las

Tipo test con 4 respuestas. La puntuación se calculará teniendo en cuenta la siguiente fórmula: [(A-E)/ (n-1)]x (P/T) En donde: A= Nº de aciertos E= Nº de errores N= Nº de alternativas de respuesta (4) P= Calificación máxima del test (10)

55%

T= Nº total de preguntas

personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.

Pruebas de respuesta corta Portafolios: memorias de prácticas

Asistencia: Practicas simuladas y prácticas en quirófano

 

20% CG 2. Trabajo en equipo. CG 8. Preocupación por la calidad. CG 9. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. CG 12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

‐ 7 ‐

25% 1 Falta=-5% 2 Faltas= -20% 3 faltas= suspendidas las prácticas simuladas y reales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.