FACULTAD DE FILOSOFÍA TESIS LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA. Presenta Evaristo Arcos Miranda ANTROP. RAFAEL FRANCISCO RIOS AGREDA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA “Los que ya no sufren… sufren los que se quedan. Tiempo y realidad, para las personas de la t

4 downloads 93 Views 14MB Size

Recommend Stories


Licenciado Licenciada en Contaduría Presenta:
e r a c ió n n u ió p i n t eg ra c INCORPO RACIÓN No. INCORPORACIÓN No.8727-08 8727- 48 s ESCUELA DE CONTADURÍA UNIVERSIDAD DON VASCO, A.C.

TESIS. Licenciado. Solís
UNIV VERSIDAD D DE GUAD DALAJARA A C CENTRO UN NIVERSITA ARIO DE CIENCIAS C S SOCIALES Y HUMAN NIDADES DIVISIÓN D D ESTUDIO DE OS POLÍTIICOS Y SO OCIA

DISCURSO D. RAFAEL MIRANDA ROBREDO
DISCURSO D. RAFAEL MIRANDA ROBREDO PRESIDENTE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Madrid, 9 de junio de 2016 JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 2016 INFORME D

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanalisis Campus Xalapa TESIS. Licenciado en Quimica Clinica. Miguel Orduna Medrano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanalisis Campus Xalapa INVESTIGACION DE ANEMIAS EN UNA POBLACION DEL MOLINO DE SAN ROQUE TESIS Que para obtene

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA

“Los que ya no sufren… sufren los que se quedan. Tiempo y realidad, para las personas de la tercera edad”

TESIS Que para obtener el título de

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

Presenta Evaristo Arcos Miranda

Director de tesis

ANTROP. RAFAEL FRANCISCO RIOS AGREDA.

Santiago de Querétaro Qro. Marzo 2011

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA APROBACIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA

“Los que ya no sufren… sufren los que se quedan. Tiempo y realidad, para las personas de la tercera edad”

DIRECTOR DE TESIS ANTROP. RAFAEL FRANCISCO RIOS AGREDA.

Presidente: Antrop. Rafael Francisco Rios Agreda. Secretario: Dra. Adriana Terven Salinas. Vocal: Dr. Baldomero Albarrán López. Suplentes: Mtra. Marja Teresita González Juárez. Dr. J.E .Miguel A. García y Olvera.

Dr. Blanca Gutiérrez Grageda Director Facultad de filosofía de la UAQ

i 2

A Isidro Por ser mí amigo, mi padre y mi abuelo.

ii 3

AGRADECIMIENTOS: Agradezco de antemano la UAQ y en especial a la Facultad de Filosofía por albergarme como estudiante los últimos años de mi vida, y por formarme como profesionista dentro de sus instalaciones. En este mismo rubro agradezco a todo al cuerpo académico de la licenciatura en ANTROPOLOGÍA, en especial: A Antrop. Rafael Francisco Rios Agreda, por haber sido mi amigo, mi maestro y mi director de tesis, de antemano gracias Paco. A Dra. Adriana Terven Salinas, por su paciencia y dedicación para sacar adelante mi proyecto de tesis, gracias Adriana. A Mtra. Marja Teresita González Juárez, por haber sido una gran amiga en el transcurso de la licenciatura y por brindarme su tiempo y su ayuda en cualquier momento. Gracias Marja. A Dr. J.E .Miguel A. García y Olvera, por mostrarme una nueva panorámica de la antropología y por sus consejos gracias, Miguel. Y a todos los maestros que me acompañaron desde mi ingreso, hasta mi egreso.

Ahora quiero agradecer a las personas de la tercera edad que me permitieron conocer e investigar lo que es la ancianidad en el estado de Guerrero, a todos ellos, muchas gracias, debido a que sin colaboración y apoyo esta investigación no se hubiera realizado, muchas gracias a todos.

iii 4

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN

7

CAPITULO 1. TERCERA EDAD, DESTINO MANIFIESTO

11

1.1 ¿Qué significado tiene el ser anciano?

14

1.2 Modelos existentes acerca de la ancianidad

16

1.3 Tierra de espinas, contextualización de la zona de estudio

25

1.4 La cabecera municipal de Huitzuco, Guerrero

29

1.5 Actividades económicas, que se realizan en Huitzuco

33

CAPÍTULO 2. ASILO ADELA MARTÍNEZ

36

2.1 Descripción del asilo Adela Martínez

38

Historias de vida asilados 2.2 Agustina Cuevas Chaves

46

2.3 Ramón Duarte Bernal

51

2.4 Heladio Ocampo López

58

2.5 Lidia Dolores Lola Nava Reina

65

2.6 Pedro Pérez Carbajal

70

2.7 Reflexiones parciales del capítulo 2

74

iv 5

CAPÍTULO 3. ANCIANOS HOGAREÑOS

76

Historias de vida hogareños 3.1 Jesús Mundo Baena

76

3.2 Guadalupe Arcos

82

3.3 Ángela Pineda

88

3.4 Juan Esteban Velásquez Melchor

92

3.5 Gloria Velásquez

99

3.6 Reflexiones parciales del capítulo 3

109

CAPÍTULO 4. PROYECTO DE APOYO A LOS ASILADOS DEL ADELA MARTÍNEZ

111

4.1 Una corrida de toros extra anualmente

112

4.2 Apoyo social a las personas de la tercera edad del asilo Adela Martínez

114

4.3 Reflexiones parciales del capítulo 4

117

CONCLUSIONES

120

FUENTES DE INFORMACIÓN

124

ANEXO FOTOGRÁFICO

128

V 6

INTRODUCCIÓN: TERCERA EDAD, PRINCIPIO Y FIN. Esta investigación se realizó en la ciudad de Huitzuco, situada en el Alto Balsas, región Norte del estado de Guerrero. El lugar es un fiel reflejo de las condiciones sociales, económicas y geográficas que caracterizan a la cuenca del Alto Balsas, por su atraso educativo, un analfabetismo (18.3%) mayor a la media nacional (8%) (cuéntame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?)y por una persistente escases de alternativas de existencia, significada en la falta de fuentes de empleo, sobre todo remuneradas y formales, por su dedicación a actividades no intensivas del sector primario, como la agricultura y ganadería; de hecho, por su escasa o nula participación en el mercado interno, consideradas de infrasubsistencia y por una pérdida de población paulatina, derivada de la migración interna e internacional de sus pobladores, que en forma pendular y permanente, abandonan el terruño en busca de mejores oportunidades de vida. El estudio se realizó con personas de la tercera edad recluidas en el “asilo” ubicado en Huitzuco y fuera de éste. Para dicho análisis, los adultos entrevistados fueron divididos en dos grupos de cinco personas cada uno y son éstos los que representan los grupos de estudio en este trabajo. Las categorías de estudio en dicho trabajo. El primero de los dos grupos es el de los adultos mayores que viven dentro del asilo “Adela Martínez”, a quienes, para fines prácticos, a lo largo de este texto llamaremos “asilados”, el segundo grupo, está conformado por ancianos al igual que el grupo anterior por personas de la tercera edad lo a los que llamaremos “hogareños” debido 7

a que viven fuera del asilo y tienen la libertad de salir a la calle, a diferencia de los asilados que se encuentran internos. Por separado, estos dos grupos constituyen las categorías de análisis que permitirán identificar las condiciones económicas y sociales en las que subsisten las personas de la tercera edad en este lugar, y aún cuando se realizan algunas comparaciones entre los pertenecientes a un grupo y otro, la intención es mostrar cómo los adultos mayores, en sus respectivas condiciones de vida, representan uno de los sectores más desprotegidos de la sociedad mexicana actual. Como aporte de importancia de esta modesta contribución, nos interesa el comunicar a la sociedad que no es útil aparentar una ceguera sectorial, y más aun cuando los sectores generacionales jamás serán temporalmente estáticos. Con esto nos referimos a que hoy podemos ser parte del sector joven y productivo, pero el día de mañana y con el rodaje del tiempo pasaríamos a pertenecer al sector de la tercera edad, por lo que es necesario situar nuestra atención en ello. Ahora bien, derivado de la experiencia que obtuvimos durante el estudio, se pretende elaborar un proyecto en apoyo a las personas de la tercera edad de Huitzuco, Guerrero, en atención a datos estadísticos que muestran que la tercera edad es un sector poblacional que va en asenso desde 20 años atrás (Inegi, 2010) vea figura 1.

8

Figura 1. (http://www.Inegi.com.mx) Esta grafica muestra grosso modo cómo la tasa de natalidad empieza a decrecer y del mismo modo la de mortalidad. Con esto podemos deducir cómo la población empieza a envejecer debido a la inversión en la pirámide poblacional en cuanto a la edad de los habitantes. Es pertinente mencionar que para abarcar prudentemente el sector social de los adultos mayores, es necesario el plantearse ciertas interrogantes, dado que con estas podremos adentrarnos en las problemáticas y situaciones que se vinculan con

9

los hombres y mujeres que dieron forma al siglo pasado, para esto se deben tomar en cuenta circunstancias generales, tanto como particulares, dando como resultado el comprender que es., este tema un océano de investigación… por lo tanto debemos tener una delimitación adecuada para alcanzar una investigación precisa y útil, para lo cual servirán de guía las siguientes preguntas. ¾

¿Quién sostiene a las personas de la tercera edad dentro del asilo privado de

Huitzuco? ¾

¿De dónde obtiene el adulto mayor sus ingresos económicos (ancianos que

no viven dentro del asilo)? ¾

¿Qué enfermedades padece, donde y como se atiende?

¾

¿Cómo se siente de pertenecer a la tercera edad?

Siguiendo la misma dinámica, este trabajo muestra a los adultos mayores como un grupo social con problemáticas que se agudizan con el paso del tiempo, como lo son los ámbitos sociales y económicos. Una de las características que nos brinda la sociedad contemporánea, junto con toda la revolución tecnológica y social, es el hecho de que los seres humanos han incrementado de manera muy considerable, lo que es la esperanza de vida… pero no con esto la calidad de la misma. ¿A que podríamos referirnos al aventurarnos a mencionar algo de esta magnitud? La respuesta que se puede ofrecer en crudas palabras es que: cada día el ser humano vive más tiempo, pero con menor calidad de vida, después de los sesenta y cinco años de edad.

10

CAPÍTULO 1 TERCERA EDAD, DESTINO MANIFIESTO: La tercera edad es un término que hace referencia a la población de personas mayores a los 65 años. Este término encuentra equivalencias con otros tantos tales como serian, adultos mayores, ancianos y viejos, por esta razón aquí se emplearan como sinónimos, para referirnos a las personas que nacieron y dieron forma al siglo pasado. Es prudente el mencionar que este sector social, va en aumento dentro de la pirámide de población, en este mismo dato se puede observar una notable redistribución de las edades sociales en cuento a las pirámides de natalidad y el incremento en la esperanza de vida de las personas, este fenómeno se presenta en varios países a nivel mundial entre los cuales se encuentra México. Solo que las circunstancias sociales en las cuales se gesta este fenómeno varían de país a país, debido a que en los países más desarrollados existen políticas más benévolas para los adultos mayores, el hecho es que estos, son apoyados por el estado mediante servicios y apoyos económicos en los cuales pueden englobarse la economía, la salud y otras tantas como el apoyo social. Para México la década 1970, corresponde al inicio de la inversión en la cadena poblacional, esto se origina cuando se robustece la esperanza de vida. Los estudios realizados sobre temáticas de la tercera edad son relativamente recientes, aunque al parecer estos empiezan a obtener un auge desde 11

aproximadamente 20 años atrás, con esto podemos descifrar que el estudio de las personas de la tercera edad se convierte en una necesidad que demanda atención en la actualidad. Para comprender las circunstancias en las cuales los ancianos se desenvuelven y viven, es preciso enfatizar sobre los contextos en los cuales ellos se encuentran. Así como también sus características económicas y familiares, que permean en su subsistencia cotidiana. Cuando los ancianos están inmersos en redes sociales con recursos y servicios para intercambiar pueden tener capacidad para enfrentar y resolver sus necedades; otros ancianos, en cambio, luchan por tener acceso a los escasos recursos disponibles en su red y compiten con otros dependientes de su familia. Unos más simplemente carecen de una red social familiar o son abandonados por sus familias. Silva Robles Leticia, Palacios Vázquez Felipe, Gómez reyes Laureano, Mares Orozco Imelda.2002. Un enfoque antropológico. Colegio de la frontera norte. El estudio del sector poblacional de las personas de la tercera edad como un grupo social, es de vital importancia para la contemporaneidad de nuestra sociedad mexicana, siendo de vital interés conocer las circunstancias que existen y que están vinculas a este proceso de envejecimiento de la sociedad, provocado por la alza en la esperanza de vida para las personas. Las personas de la tercera edad tienen un rol dentro de la estructura social, que por lo visto pierde su rango del estatus alcanzado tiempo atrás, ahora los adultos mayores viven en circunstancias que ellos mismos forjaron durante su camino a la

12

vejes, como el ser un buen padre, buen marido, que son lo que en la actualidad forma su red social afectiva y de capital humano, esta red por ende es tejida en a lo largo de su vida, por ello, estas redes serán distintas siempre una de otra. De este modo se hace evidente que el estudio del envejecimiento debe de ser enfocado de manera social, no solo de forma biológica, con esto no se intenta desacreditar la investigación bilogisista, sino hacer un énfasis en la importancia de una construcción social de lo que son y representan los adultos mayores hoy en día, dentro de nuestra sociedad mexicana. Sin excepción es evidente que todos nos encontramos en la misma senda, la del envejecimiento constante, la cual se hace evidentemente con el paso del tiempo y que puede agudizarse con el cambio de década, con los cambios físicos, los cambios psicológicos y por ende los sociales, todos estos cambios vienen acompañados de nuevas modalidades de adaptación para el hombre que pasa a ser adulto mayor. Se envejece no solo biológicamente, sino también de forma social, esto es visible en canto a la entrada a la jubilación (voluntaria o involuntaria) y a la dependencia. La vejez es de cierto modo el retroceso de la independencia a la dependencia, esta última puede presentarse de distintas maneras entre las cuales puede estar la dependencia económica, la dependencia familiar, la dependencia moral etcétera. Con esto se origina un fenómeno-problema social (antropológico) que de manera lógica se agudiza con el paso del tiempo.

13

1.1 ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL SER ANCIANO? Cuál es el verdadero significado de ser anciano, qué cambios trae consigo el pasar a ser viejo cuando nos alcanzan los 65 años, qué diferencia existe realmente entre tener 64 o 65 años, ¿de verdad somos viejos a esta edad? O es esto una imposición social a la cual tenemos que acatarnos sin derecho a réplica. Es imprescindible el que las personas al cumplir 65 años, deben de pasar a ser personas con capacidades limitadas ¿o es la sociedad quien en realidad está condicionando al hombre a ser viejo? De este modo si la jubilación laboral se empieza a creer obligatoria a los 65 años de edad ¿Qué pasa con los hombres y mujeres de más de 65 años, que aun tienen responsabilidades económicas, o que existe alguien que depende directamente de ellos? Es la tercera edad entonces una jubilación laboral o también es una jubilación social. Entonces es la edad social la que se encarga de asignar los roles que las personas deben cumplir, esto de cierto modo es impuesto por las características de grupos de edades. Así los papeles existentes están limitados por los rangos de edad del individuo, debido a que es la edad quien limita a las personas a realizar ciertas actividades con la destreza y eficiencia que se requieren para dichas empresas, ahora bien en las personas de las tercera edad existen ancianos que reclaman su jubilación obligatoria ya sea por cuestiones de salud o incapacidad para cumplir con dichas labores por estragos ocasionados por el tiempo (enfermedades crónicas) que les impiden cumplir con son antiguas labores.

14

Los adultos mayores guardan esa nostalgia por regresar a sus trabajos anteriores, ya que estos les brindaban la independencia e identidad que los mantenía dentro del sector productivo. Los estadios de la vida: El envejecimiento es, en ciertos aspectos, un proceso evolutivo gradual. La comprensión de la vida nos llega poco a poco con la experiencia. Las transformaciones físicas son lentas, casi imperceptibles. La fuerza muscular, por ejemplo, solo decrece por término un 10% entre los 30 y 60 años. Silva. R. L. et als. 2002. De este modo, la vejez es en realidad un estado físico que ataca sin poder responderle de manera optima. Porque es claro que muchas personas de tercera edad debido a sus condiciones físicas no pueden laborar, pero existen muchas otras que sí, pero son discriminadas por su posición social de viejos. Algo importante para hablar de viejos es conocer lo que los viejos sienten de ser viejos y lo que opinan a acerca de las condiciones sociales que trae consigo ser viejos.

Debido a que el ser una persona de la tercera edad, nos habla de que

existen personas que han conocido los cambios sociales existentes entre generaciones, así podemos darnos la idea de que los adultos mayores conocen el proceso evolutivo de las décadas y como la sociedad en la cual ellos crecieron deja atrás lo que por instantes para ellos resultaba ser algo novedoso e innovador. De esta manera el conocimiento que estas personas poseen puede verse devaluado, como lo hacen las maquinas de escribir mecánicas, frente a las laptops existentes en la actualidad. 15

Continuación hablaremos de 4 modelos existentes acerca de la ancianidad y como los adultos mayores se adaptan a la sociedad que los rodea pero que en ocasiones los excluye. 1.2 MODELOS EXISTENTES ACERCA DE LA ANCIANIDAD. La teoría del retraimiento Esta teoría pretende que el envejecimiento está acompañado del retraimiento reciproco de la sociedad y del individuo (Cummins y Henry, 1961): el individuo deja poco a poco de mezclarse en la vida de la sociedad y esta le ofrece cada vez menos posibilidades de todo género. B.L. Mishara. R.G. Riedel.2000. El proceso de envejecimiento. Morata. Esta teoría nos menciona el papel de la sociedad respecto a sus viejos y como las personas al envejecer son víctimas de la segregación y del aislamiento. Esto es visible cuando a un adulto mayor se les cierran las puertas para laborar en un empleo o cuando son considerados como gente no productiva y visto como una carga social. Es pertinente

reflexionar acerca de los adultos mayores, cuando

empiezan a ser víctimas de la discriminación generacional, en la cual son discriminados por su edad. Esta discriminación puede ser muy marcada o no, pero termina por repercutir en los ámbitos sociales y familiares en los cueles el anciano se desenvuelve. La teoría de la actividad: Trata de explicar unos problemas sociales y las causas exactas que contribuyen a la inadaptación de las personas de edad. Si a los viejos se les priva de algunos papeles, los que quedan distan mucho de hallarse 16

claramente definidos. La confusión resultante conduce a un estado de “anomia”, el individuo carece ya de propósito y de identidad. Según la teoría de la actividad, si nuevos papeles no vienen a reemplazar a los anteriores, la anomia tiende a interiorizarse y el individuo se torna inadaptado y alienado o solo de la situación sino también de sí mismo. B.L. Mishara. et als.2000. Esta teoría muestra también los problemas ocasionados a causa de la segregación que sufren las personas de la tercera edad. El aislamiento puede ser causa de un cambio de roles dentro de la misma cotidianeidad en donde el anciano se desenvuelve, solo que sus cambio de papel puede ir paralelo a lo que es su decaimiento de status, de esta forma se puede caer en el estado de anomia, el cual producirá una ausencia de identidad y pertenencia del adulto mayor con su edad. Esto puede producir para sí, una endeble relación del viejo con el contexto en el cual se encuentra inmerso, no se pretende reincorporar a todos los adultos mayores a nuevas circunstancias de trabajo asalariado, sino de corroborarle a la sociedad el compromiso que debe asumir para con sus viejos. De este modo la teoría de la actividad, muestra una cara de la vejez en la cual los actores sociales no pueden seguir perteneciendo a su antiguos roles, pero nos da la pauta a replantear nuevos peldaños en los cuales los adultos mayores puedan encontrar remuneraciones económicas y sociales que les brinden pertenencia a la sociedad a la que pertenecen.

17

La teoría del medio social: Según este punto de vista, sobre el nivel de actividad de un individuo de edad influyen tres factores valiosos: la salud, el dinero y los apoyos sociales. La salud es un factor importante, porque muchas personas de edad se hallan taradas por el efecto acumulado de las enfermedades crónicas que limitan sus actividades. A partir de la edad de la jubilación una cuarta parte de la población no puede entregarse a sus principales actividades y un 10% es por completo importante. B.L. Mishara. et als.2000. En esta teoría la antropología pisa suelo firme, ya que muestra la importancia que tiene el medio social sobre las personas que en él se desenvuelven. Entre los aspectos sociales que influyen sobre los acianos, son la economía, la salud y la sociedad. De esta forma, las personas de edad avanzada tienen que sobre ponerse a cuestiones de índole monetaria, subsistiendo de diversas maneras algunas más dignas que otras. En cuestión de salud, este grupo es uno de los más desprotegidos y vulnerables, las personas de la tercera edad han sido poco estudiadas y probablemente sea por la falta de esto que exista una cultura de poca valorización a los adultos mayores. En este punto, se toma en cuenta que los ancianos, debido a su edad, las instituciones no invierten tanto el cuidado de su salud como se hace con infantes. En estas cuestiones sociales la influencia contextual tienen un peso específico muy grande debido, a que la misma sociedad por falta de conciencia y valores ha provocado la pérdida de una cultura de respeto hacia los abuelos. 18

La teoría de la continuidad: Según la teoría de la continuidad, los hábitos, gustos y estilos personales adquiridos y elaborados durante la vida, persisten en la vejez y el mejor índice de predicción de los comportamientos de un sujeto en una determinada situación continua siendo su conducta anterior. La adaptación social a la vejez, a la jubilación y a los acontecimientos sociales que sobrevienen en el curso de los últimos años de la vida ejercen, desde luego, unas presiones y provocan la adopción de ciertas conductas, pero estas siguen la dirección ya tomada antes en la vida. B.L. Mishara. et als.2000. Este es un hecho social del cual podemos percatarnos mediante las historias de vida de las personas de tercera edad, debido a que las personas siguen deseando reincorporarse a sus antiguas rutinas ya san las cotidianas o laborales, se muestra de esta forma la necesidad de reencontrarse con su pasado, debido a la incomodidad que la inactividad o la dependencia generan los adultos mayores acostumbrados a estilos de vida diferentes. Con esto no se pretende decir que la persona cambia en totalidad su vida, pero que sí lo hace de manera considerable debido a sus nuevas circunstancias sociales, para las cueles no hay marcha atrás. La estratificación social: La estratificación según la edad es permanente en un sentido y temporal en otro. En todo momento cada uno es miembro permanente de una capa de edad y solo la muerte le permitirá abandonarla. Sin embargo, esta capa evoluciona con la maduración de sus miembros. Las sociedades difieren por el

19

número de capas de edad que reconocen, así como por las capas económicas y sociales que se asignan. B.L. Mishara. et als.2000. Las personas según su edad pueden perder estatus o incrementarlo, aunque por lo general es estatus decrece con la llegada de tercera edad, esto quizá pueda significar, una pérdida de valores en la sociedad que olvida a sus viejos, o que no los valora, de este modo las personas de la tercera edad forman una nueva clase social que se incrementa día tras día. En determinadas sociedades las edades representan marcadas limitaciones a las clases de edad y prestigio, debió a esto las personas de edad avanzada se ven orilladas a una perdida en la importancia social, por las circunstancias que la misma sociedad produce, al dificultar el ingreso a las personas mayores de 50 años a empleos. La condición social de las personas de edad y los cambios sociales: La necesidad de renovar sus conocimientos a fin de realizar determinadas funciones coloca a las personas de edad en una posición de inferioridad dentro del mercado de trabajo y debilita su posición económica. B.L. Mishara. et als.2000. Es muy común encontrar letreros que dicen se busca empleado X, menor de 40 años con experiencia, mientras que las personas de más de cuarenta años son en realidad las personas que cuentan con la experiencia necesaria para cubrir varios puestos. Por la alza y la cambiante tecnología se muestra como las personas mayores de cuarenta, cincuenta años y mas, cada día se tropiezan con mayores dificultades para conseguir empleo, esto ocasiona que un profesionista de edad mayor empiece a

20

conformarse con empleos menos ambiciosos y con un salario menor, con esto es evidente que su estatus y calidad de vida empiezan a sufrir decadencia. Un punto a resaltar es él como la tecnología creada para el bienestar humano actúa de manera inversa debido a que muchas personas de edad avanzada pierden su empleo a causa de un remplazo tecnológico dentro de sus centros de trabajo. La vida familiar durante la vejez: No solo aumenta el número de las personas de edad sino que estas constituyen una proporción cada vez más considerable de la población. Tal tendencia al crecimiento de la población anciana, lo mismo en cifras absolutas que por comparación con los demás grupos de edad, proseguirá al menos durante cuatro decenios más. Como disminuye la tasa de natalidad, cada anciano tienen menos descendientes capaces de cuidarle; en efecto, las familias tienen menos de la mitad de miembros que tenían a comienzos del siglo. Así pues, la vida familiar ha variado y continuara cambiando en el futuro previsible. Al igual que el vaivén de una onda sonora, nuestras relaciones familiares pueden ser cíclicas; atravesamos fases de dependencia y de independencia para llegar finalmente a la etapa del aislamiento o de la dependencia. B.L. Mishara. et als.2000. En este punto es importante el resaltar como la pirámide de edades empieza a cambiar invertirse debido a que los índices de natalidad son menores a los de mortandad, lo que implica que las poblaciones empiezan a ser cada día, de edad más avanzada, esto implica que dentro de las familias el número de personas que se acercan a los sesenta y cinco años cada vez es mayor, y las estructuras familiares

21

empiezan a sufrir variaciones en cuento a su forma de concebir a sus viejos lo cual arrastra consigo la desprotección a las personas adultas. En este punto, tocaremos de manera breve un listado de las 10 personas de la tercera edad con las cuales se trabajo en esta tesis, el listado nos mostrara el número de hijos y de nietos de cada adulto mayor.

Nombre:

Número de hijos.

Numero de nietos.

Agustina Cuevas Chaves

1

2

Ramón Duarte Bernal

3

4

Heladio Ocampo López

0

0

Lidia Dolores Lola Nava 3 Reina

5

Pedro Pérez Carbajal

2

2

Jesús Mundo Baena

0

0

Guadalupe Arcos

5

8

Gloria Velásquez

9

27

Juan Esteban Velásquez 5 Melchor

8

Ángela Pineda

0

0

Figura 2. Cuadro que muestra el número de hijos y nietos, de cada adulto mayor.

22

Como se puede observar en las personas de la tercera edad, la mayoría de ellos no tienen una familia extensa en su totalidad, debido a que el promedio de hijos es de 2.8 y el de nietos de 5.6 aunque estos datos pueden de ser una manera muy diferente si no tomamos en cuenta los datos de los extremos, por lo cual sería eliminando los datos de Gloria Velásquez y de alguna de las tres personas que su descendencia sea 0 de este modo solo se utilizaran 8 variantes. Y los datos que esto arroja son: el nuero de hijos seria 1.7 hijos y el promedio de nietos seria 3.6 por persona. La siguiente grafica nos muestra el número de hijos que tiene cada persona de la tercera edad.

Grafica 1. Número de hijos de cada adulto mayor entrevistado.

23

La siguiente grafica nos muestra el número de nietos que tiene cada persona de la tercera edad.

Grafica 2. Número de nietos de cada adulto mayor entrevistado. Grafica combinada, muestra de manera simultánea el número de hijos y nietos que tiene cada persona de la tercera edad.

Grafica 3. Número de hijos y nietos de cada adulto mayor entrevistado 24

1.3 TIERRA DE ESPINAS, CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. La presente investigación titulada “tercera edad” se realizara en la cabecera municipal de Huitzuco, que se encuentra ubicada en la región Norte del estado de Guerrero. Y para poder ubicarnos, en el siguiente mapa se muestran las seis regiones existentes en el estado.

Regiones del estado de Guerrero: I

Tierra caliente

II

Norte

III

Centro

IV

Montaña

V

Costa Grande

VI

Costa Chica

Figura 3. El estado de Guerrero y sus regiones. (http://www.guerrero.gob.mx)?) Daremos a continuación una construcción textual de los tipos de paisajes y ecosistemas existentes en el lugar, para de este modo ir planteando de manera prudente, las cuestiones sociales que pretendemos abarcar en este trabajo.

25

Toponimia: El nombre de Huitzuco, provine del idioma náhuatl, Huizilizo, que en español es interpretado como Espinas, mientras que el Co, es mencionado como un locativo. De esta manera se conforma el nombre de Huitzuco, debido a que en los alrededores de este lugar, existe en gran proporción de un matorral llamado Huizache, el cual es un arbusto con una gran abundancia de espinas en sus ramas. La interpretación que se le puede dar al nombre de Huitzuco es: TIERRA DE ESPINAS. Localización: Huitzuco, está localizado al norte de la capital del estado (Chilpancingo) a 117 kilómetros de distancia aproximadamente y sus coordenadas son 18°29’ y 17°37’ de latitud norte y 99°05’ de longitud oeste con relación al meridiano de Greenwch, según los datos brindados por el INEGI en 1984. Extensión: La extensión territorial de la cabecera de Huitzuco, incluyendo sus municipios es de 921.9 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.4% de la superficie total del estado de Guerrero. Mapa que ilustra la localización exacta de la cabecera municipal de Huitzuco, en el estado de Guerrero.

26

Nota: Huitzuco es el fragmento sombreado.

Figura 4. Mapa del estado de Guerrero, que brinda la ubicación geográfica de Huitzuco. (http://www/mapasmexico.net/huitzuco-de-los-figueroa-guerrero-html)

27

Clima: El clima, es cálido subhúmedo, con una temperatura media de 25°C, solo que esta temperatura varia en los meses de abril y mayo por ser los más calientes, y en diciembre y enero por ser los más fríos. La temporada de lluvia se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre y las precipitaciones varían anualmente entre 800 y 1,100 milímetros por metro cuadrado. Flora: La vegetación local, pertenece al tipo denominado selva baja caducifolia, que tiene como característica, arboles de 15m de altura aproximada, entre los que destacan, el Tepehuaje, el Guaje, el Huamúchil y el Huizache. Fauna: Esta es variada, existiendo especies como: Coyote, zorrillo, camaleón, víbora de cascabel, paloma, gavilán, tlacoache, zanate, alacrán, rata, iguana, culebra, lagartija, venado, mapache y tejón. Suelos: Las características que representa el suelo, son el café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque.

28

1.4 LA CABECERA MUNICIPAL DE HUITZUCO, GUERRERO: En este subtitulo se utilizan, los datos más recientes obtenidos del INEGI, los cuales son del año 2000, lo que significa que tienen cerca de ocho años de haber sido recopilados, con estos hablaremos a groso modo de lo que es la sociedad actual de la cabecera, en los ámbitos, poblacionales, religiosos y educativos. Población: La población de la cabecera es de 35,688 habitantes, de los cuales 16,934 son hombres y 18,734 son mujeres, lo que representa el 47.2 por ciento de población masculina y 52.8 por ciento de población femenina. En la cabecera cuenta con un aproximado de 20 000 habitantes y el resto, es la población residente a sus comunidades. También se tiene el dato de existencia de grupos indígenas en los poblados de Tulimán y Ozomatlán, que hacienden a 2,320 personas, lo que representa a nivel cabecera el 6.50% de los habitantes. Entre las lenguas que hablan se encuentra el náhuatl y el mixteco. Toda la población de Huitzuco en conjunto, más sus comunidades representan el 1.15% de la población total del estado de Guerrero.

29

Religión: Las personas en su mayoría pertenecen a la religión católica, ya esta asciende a 26,978 creyentes, en cuanto a los otros 3,961 habitantes se encuentran repartidos entre religiones como; Testigos de Jehová, Mormones, Protestantes, Sabadistas, etc. Educación: En el año 1990 la población alfabeta fue de 15,471 habitantes y analfabeta 4,790 habitantes, respecto al total de 15 años y más. El municipio cuenta con la infraestructura suficiente para impartir educación preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior. En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 94 escuelas y 547 profesores distribuidos de la siguiente manera.

30

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel

Escuelas

Profesores

Preescolar

37

124

Primaria

39

297

Secundaria

16

80

1

18

Bachillerato 1

28

Total

547

Profesional medio

94

Figura 5. (http://www.Inegi.com.mx) Salud: En este ámbito la población cuenta con servicios estatales de salud entre los que se encuentran; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al igual que el Instituto de Seguridad Social al Servicio de Trabajadores del Estado (ISSSTE), mas, clínicas particulares y consultorios médicos, que en suma todas estas nos dan un aproximado de 13 centros médicos. Aunque gran parte de la población aun acude

31

con médicos tradicionales, entre los cuales se encuentra el Meso (también conocido como yerbero), la partera y los hueseros. Medios y vías de comunicación: La población cuenta con teléfonos, agencias de correos, oficinas de telégrafos, celulares e internet. En cuanto a las vías de comunicación, la carretera principal comunica a Huitzuco con Iguala, la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 210.8 km, de los cuales el 11.8% son pavimentadas y el 88.1% de terracería. El servicio de transportes de la cabecera municipal cuenta con; urbano y suburbano, combis, taxis, camionetas de carga y mudanzas, así como transporte para distribuir materiales de construcción.

32

1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS, QUE SE REALIZAN EN HUITZUCO: Para dar inicio a este apartado, es necesario el hacer mención de que gran parte de los ingresos económicos existentes, provienen de remesas, provenientes de los Estados Unidos, dada ya esta explicación a continuación, hablaremos de las actividades económicas que se realizan dentro de la misma región. Agricultura: En esta destaca la producción del maíz, la sandia, el sorgo, la calabaza, cacahuate y esporádicamente el frijol. Para la producción agrícola es aprovechada de manera anual el ciclo hidrológico y para los sembradíos de riego se aprovecha cuando las presas y boros de agostadero están lo suficientemente cargados de agua de lluvia, para alimentar sus parcelas.

Ganadería: En este ámbito, se cría ganado como bovino, porcino, caprino, ovino, equino, más tipos de aves comerciales como gallinas y pípilos (pavos). Los productos en gran medida comercian al interior de la cabecera en el mercado central, algunos ganaderos, comercian por si mismos sus productos, vendiendo queso, leche, crema, nata, y carne como carniceros. Estos también comercian sus productos, de maneras más elaboradas como tacos, barbacoa, canitas etc.

33

Industria: La actividad industrial en el municipio, se localiza en la cabecera municipal, donde se ubican establecimientos dedicados a la fabricación, de alimentos, de bebidas, de calzado de cuero y de productos minerales no metálicos, además existe una maquiladora de ropa de vestir; también están establecidas pequeñas industrias de elaboración de vino de uva silvestre, existiendo en total tres de estas fábricas y por iniciarse, un proyecto para el procesamiento de cacahuate. Comercio: En su mayoría los comercios se encuentran en la cabecera, y se cuenta con una bodega rural, para poder comercializar de manera adecuada los productos agrícolas, en cuanto a otros negocios, existen; mueblerías, ferreterías, papelerías, materiales para la construcción, entre otros. Solo que las mueblerías, en los últimos tres años se han visto afectadas de manera drástica, por la entrada de un Electra, a la cabecera, de las 16 que existían en diciembre del 2007 solo subsistían 7. Servicios: La cabecera municipal cuenta con los siguientes servicios: Hoteles, centros comerciales, ferretería, reparación de aparatos eléctricos, refaccionarias, cerrajerías, abarrotes, hospitales, gasolineras, restaurantes, bancos, cajas de ahorro, farmacias, talleres mecánicos y talleres de hojalatería.

34

Población económicamente activa, dividida en sectores:

Sector

Porcentaje

Primario 22.61 (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

Secundario (Minería,

petróleo,

industria 26.68

manufacturera,

construcción

y

electricidad)

Terciario 48.58 (Comercio, turismo y servicios)

Otros

2.13

Figura 6. Muestra los sectores productivos y los porcentajes de la población que se dedican a ellos. (http://www.guerrero.gob.mx)

35

CAPÍTULO 2 ASILO ADELA MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN: Este capítulo inicia brindando datos generales, del asilo Adela Martínez, al igual también su descripción física como organizativa. Posteriormente muestra historias de vida de las personas asiladas. En este mismo se encuentran las interpretaciones de la información que las personas de la tercera edad brindaron, estos análisis son la aplicación del marco conceptual que se encuentra en el marco teórico. EL ASILO El asilo Adela Martínez está ubicado en la colonia LA NOPALERA, siendo la única institución para adultos mayores en la cabecera municipal de Huitzuco. El asilo existe desde hace 12 años y su fundador fue el Dr. Daniel Castrejon. En la actualidad esta institución cuenta con tres dirigentes principales, los cuales son los encargados de que este lugar siga en funcionamiento. Y los roles que ellos juegan son: ¾

Director: este es el encargado de realizar los trámites y peticiones, como lo

son los apoyos otorgados por el DIF y el Ayuntamiento Municipal, también es el encargado de realizar actividades vinculadas a la recaudación de fondos. ¾

Tesorero: se encarga de administrar los gastos que se realizan dentro del

asilo, como es la compra de la canasta básica para la alimentación de los asilados, también es el que se encarga de recibir las mensualidades de las personas de la tercera edad. Dentro de las actividades que realiza el tesorero se encuentra el 36

manejo de la bodega dispensaría, el recibimiento de donativos monetarios y en especie. ¾

Secretario: es el encargado de brindar apoyo en las actividades a los dos

dirigentes anteriores. Cabe mencionar que estas tres personas no reciben salario alguno y que las actividades que realizan son de carácter altruista. Pero también existe personal dentro del Adela Martínez que trabaja por honorarios, como las dos enfermeras, la cocinera y la persona encarga de hacer el aseo. Los horarios de las enfermeras son dos, el primero de 8:00 am a 6:00 pm y el segundo de 6:00 pm a 8:00 am. Ninguna enfermera puede terminar su jornada sin que haya llegado la otra enfermera a tomar su lugar, debido que los adultos mayores no pueden quedarse sin el cuidado de alguien más. La persona que realiza el aseo del asilo y la cocinera, tienen el mismo horario que la primer enfermera, que corresponde a la jornada de 8:00 am a 6: pm. En este asilo para el año 2009 se alojaban 13 personas de la tercera edad, los cuales deben de pagar una cantidad de $2000 mensuales. Esta cuota de debe a que el asilo Adela Martínez es un asilo privado, no pertenece al DIF por esta razón los adultos mayores deben pagar su estancia mensualmente. Para que una persona de la tercera edad pueda ingresar a este hogar para adultos mayores debe de cumplir ciertos requisitos lo cuales son:

37

¾

Que la persona de la tercera edad pueda alimentarse sólo (que no necesite de

ayuda para esta actividad). ¾

Que la persona de la tercera edad pueda ir al baño solo y que pueda hacer

sus necesidades fisiológicas por sí mismo. ¾

Que la persona de la tercera edad no tenga padecimientos que requieran de

cuidados especiales, como pueden ser padecimientos fisiológicos (enfermedades crónicas) y/o mentales. ¾

Que la persona de la tercera edad, no sea agresiva y pueda convivir con los

demás miembros de la institución. ¾

La persona de la tercera edad debe de presentar un certificado médico, de

buena salud. Los horarios de visita son de lunes a domingo de 10 am a 6 pm. 2.1 DESCRIPCIÓN DEL ASILO ADELA MARTÍNEZ: El asilo Adela Martínez está ubicado en la colonia LA NOPALERA entre las calles Vicente Guerrero y Cristóbal Colon, y se encuentra circulado en su totalidad con una tela ciclónica. La única entrada es una reja formada del mismo material del que esta circulado. No existe ningún tipo de timbre, razón por la cual se debe de tocar en el mismo rejado. En las instalaciones de este asilo hay cinco zonas, de las cuales tres son edificios, los otros son el patio y una palapa. 38

El primero de los edificios es en él que se encuentran los dormitorios, la cocina, la enfermería, el comedor, los baños y la sala de televisión.

Fotografía 1. Entrada principal al asilo Adela Martínez. En el asilo existen 10 cuartos para dos personas donde hay, dos camas individuales y dos roperos, para que cada persona coloque sus pertenencias de manera individual. Los ocupantes de cada cuarto deben de ser del mismo sexo. La habitación es de 5 metros de ancho, por 4 metros de largo aproximadamente.

39

Fotografía 2. Dormitorios binarios del asilo Adela Martínez (hombres). La cocina se encuentra en este mismo edificio donde sólo puede acceder la cocinera. Las horas de comida son: el almuerzo a las 8:00 am, la comida a las 2:00 pm, y la merienda a las 7:00 pm. Por lo regular las personas de la tercera edad no cenan, y se retiran a sus dormitorios aproximadamente a las 8:00 pm, aunque no existe un horario estricto para dormir. El comedor se encuentra frente a la cocina y consta de una mesa larga en la cual se les sirven los alimentos a las personas de la tercera edad.

40

La enfermería es una habitación que mide aproximadamente tres metros de ancho, por tres metros de largo y en ella se almacenan los medicamentos de cada adulto mayor, con su respectivo nombre y horario en la cual deben de ser tomada. Esto es debido a que son las enfermeras quienes les dan los medicamentos a los asilados. Aunque también existen excepciones con algunos adultos debido a que ellos pueden hacerse responsables de esa tarea. Los baños están divididos en Hombres y Mujeres. Se encuentran a la mitad de los dormitorios. El caso de los baños de hombres se encuentran dos tasas de baño, dos mingitorios y una regadera.

Fotografías 3 y4. Baño de hombres del asilo Adela Martínez.

41

La sala de televisión cuenta con dos sillones individuales y uno colectivo con la capacidad para tres personas, en este lugar sólo existe una televisión de 16 pulgadas y a ella acuden las personas que deseen ver algún programa televisivo. Por lo general son las señoras las que se encuentran en esta sala viendo telenovelas. En la parte de afuera del asilo se encuentra la bodega que funge como dispensario, las dimensiones de esta bodega son de seis metros de largo, por cinco metros de ancho aproximadamente. En ella existen cerca de siete anaqueles de dos metros de alto aproximadamente en los cuales, se almacena la comida que no requiera de refrigeración como lo es el arroz, el frijol, el azúcar, la sal, la comida enlatada, al aceite, etcétera, etc. Otra de las zonas es la Palapa, y es este uno de los lugares más frescos del asilo, a ella acude la mayoría de los adultos mayores por la tarde debido a que es un lugar en el cual corre el viento considerablemente debido a que esta estructura no cuenta con paredes. La palapa está construida con postes metálicos y como techo tiene una lamina de asbesto, la forma del techo es de dos aguas y en ella hay sillones y mecedoras, mientas que a su alrededor existen plantas de ornato en macetas.

42

Fotografía 5. Zona de reposo (palapa) para las personas de la tercera edad asilados en el asilo Adela Martínez. Dentro del asilo existe una bodega en la cual se guarda la herramienta como son las palas, los picos y otras herramientas de trabajo agrícola. Esta bodega se encuentra al fondo del patio, y es una pequeña casa construida a base de ladrillo rojo sin revocar y el techo es de lámina de asbesto de dos aguas. Las dimensiones de esta bodega son de 7 metros de largo por 5 de ancho aproximadamente.

43

Fotografía 6. Bodega del asilo Adela Martínez. El patio no se encuentra en un solo sitio, debió a que este el que separa cada zona, en el existen cerca de 26 árboles entre los cuales resalta, la jacaranda, el guaje, el tepeguaje, la acacia, y las buganvilias. En patio dos asilados han sembrado maíz en tres años consecutivos produciendo aproximadamente media tonelada de grano.

44

Fotografías 7 y 8. Patio y zona de siembra dentro del asilo Adela Martínez.

45

HISTORIAS DE VIDA, ASILADOS: 2.2 AGUSTINA CUEVAS CHAVES (Entrevista realizada el 22 de junio 2009, en el asilo Adela Martínez de Huitzuco Guerrero) Edad 86 años. Yo soy de aquí de Huitzuco porque tengo muchos años viviendo aquí llegue aquí cando tenía cuatro años, solo tengo un hijo, se llama Juan Manuel, es chaparro gordo, el vive aquí en Huitzuco, no soy viuda soy dejada, es que mi marido era canijo tenia artas mujeres y a mí no me hacía caso, era chaparro, yo tengo casa pero me vine para acá porque allá, estoy solita en la casa, aquí ya tengo artos años como, unos no me acurdo de cuantos pero ya son muchos, antes de llegar aquí vivía en mi casa con mi mama, me siento bien de vivir en el asilo porque no estoy solita, estoy acompañada de los señores de aquí y en mi casa yo me quedaba solita, y me trajo mi hijo aquí el paga que yo esté aquí mi hijo Juan Manuel, nadie me visita solo mi hijo porque él sabe que yo aquí estoy. Yo era modista yo cosía ajeno, hacia pantalones, camisas playeras de todo, mi oficio era muy bonito, yo siempre tenía trabajo, que cóseme esto y arréglame esto, es bonito. A mi gustaría trabajar en la costura es bonito, yo sé coser de toda clase de costura, yo tenía suerte porque me daban a coser mucho.

46

Yo no estoy enferma de nada, solo poquito del corazón, pero no padezco de nada, tomo medicina, me las compra mi hijo, llevo enferma como quince años, en ocasiones me lloran los ojos de ver blanco del sol también, pero a mí no me duele nada no me da gripa ni catarro, tampoco tos nada de eso, me siento bien de ser grande, me visitan señoritas, chamacas y de todo. Yo creo que la vida se vive bien, porque yo estoy bien, tengo dinero y casi siempre tengo dinero, y de la muerte creo que pues nos vamos a ir cuando dios diga.

47

Interpretación: La señora Agustina Cuevas Chaves, es procedente de Huitzuco Guerrero, vive dentro del Asilo Adela Martínez, y se encuentra separada de su esposo. Ella solo tiene un hijo, el cual se hace responsable de ella y es el mismo quien paga la estancia de su madre dentro del asilo. Es este punto podemos ver el hecho de que doña Agustina está inmersa en una red familiar con recursos suficientes para solventar sus necesidades, lo cual nos habla de que ella no tiene que competir con otros miembros de su familia (nietos) para tener acceso a los recursos disponibles. Debido a que la red familiar con la cual ella cuenta le brinda la seguridad suficiente. Pero de igual forma es visible como la tasa de natalidad es baja desde tiempo atrás debido a que ella solo tuvo un hijo el cual no tiene un hermano que le ayude a sobrellevar la carga económica que le otorga su madre. Doña Agustina anteriormente era modista, pero dejo de serlo debido a su ingreso al asilo, ella nos menciona que se siente bien de vivir dentro de dicha institución porque anteriormente vivía sola y dentro del asilo existen más personas con las cuales ella puede convivir. Doña Agustina nos menciona su sentir dentro del asilo y como la convivencia con más personas la hace sentir bien, debido a que ella tiempo antes de ingresar al asilo vivía sola en su casa, quizá este retraimiento en el cual se encontraba colaboro con ese

sentimiento

de

satisfacción

de

estar

ahora

alojada

como

asilada.

Corroborándonos la importancia que tiene la convivencia para los adultos mayores.

48

De la misma forma hace mención de su oficio de costurera, el cual le dio grandes satisfacciones y que ahora recuerda con nostalgia. Deseando volver a realizarlo cosa no posible debido a los 86 años de edad que ella tiene y que en ocasiones se la nubla la visibilidad en los ojos. Esto nos habla de la continuidad que ella presenta respecto sus actividades y gustos anteriores adquiridos a lo largo de su vida, los cuales se siguen presentes ahora en su vejez Dentro de las enfermedades que ella padece nos menciona problemas con el corazón sin especificar qué enfermedad es, pero nos dice que es su hijo el que le proporciona los medicamentos. Mencionándonos que a ella no le duele absolutamente nada y que no le da tos ni gripe. De este modo comprendemos que para las personas de la tercera edad el sentirse físicamente saludables de vital importancia para su vida diaria. En esta historia de vida podemos ver como la señora Agustina es dependiente en su totalidad de su único hijo y como debido a su condición de persona de la tercera edad no puede seguir trabajando como modista (costurera). Pero eso no la libera del deseo de regresar a una edad en la cual ella pueda desenvolverse de manera independiente como lo hacía anteriormente. Su sentir dentro del asilo, es positivo debido a la compañía que se tiende dentro de dicha instrucción, pero eso no alivia del todo su nostalgia por regresar a su casa y su trabajo.

49

Fotografía 9. Señora Agustina Cuevas Chaves, residente del asilo Adela Martínez.

50

2.3 RAMÓN DUARTE BERNAL (Entrevista realizada el 27 de junio 2009, en el asilo Adela Martínez de Huitzuco Guerrero) Edad 84 años. De joven tuve dos chambas, una de las 7 de la mañana a las 4 de la tarde, y otra de las 5 a las 10 de la noche durante 20 años, mis patrones me pagaban bien, uno de mis patrones fue mi general Lázaro Cárdenas, él fue el que es quito el oro y el petróleo a los extranjeros, esto estuvo re bien, tuvo bastantes cojones, yo nací en 1925 en agosto, tengo ahorita 84 años,

Ramón Duarte Bernal, alias el Caliman, el

pico chulo, porque me gusta cantar mucho, y el Caliman porque así me decían en mi trabajo, nomas decían aguas ahí vienen el Caliman, donde yo trabajaba había como mil mujeres, les daba yo trabajo a 20, hasta las 4 de la tarde cuando salía de trabajar me iba con mi hermano a su escuela, para ayudarle a cobrar me mandaba a comprar material para su negocio, porque en la escuela se necesita mucho papel, material, mi hermano a las 8:30 me serbia un basote de leche y un pan blanco y un pan de dulce. Yo nací en Toluca distrito federal, y me vine para acá al asilo porque me operaron de la próstata, ya que la próstata es como la matriz, para el hombre, me dolía porque no podía orinar y un doctor me dijo que le duele yo le dije me duele para orinar doctor siento que me explota el estomago, y me dijo que sacarían sangre de la espalda, híjole, que agujotas, arajo, que dolor.

51

Yo tengo seis hijos cuatro mujercitas y dos varones, yo estoy separado de mi dama me case en el 58 o 60 con una de Guerrero, de Teloloapan, y me separe de ella en el 70, hace 39 años, y quiero rehacer mi vida, voy a hablar con el papa seguro haber que me dice, a ver si puedo rehacer mi vida, porque ya me canse de estar solo como perro flaco, yo tenía una casa en México, vivía con mi hermano y mi mama, mi hermano se caso con una mujer del partido de la Revolución, el PRI el partido, Partido revolucionario institucional, porque el PRD es el de la revolución democrática, ahorita los que rifan son el PAN y el nuevo el Verde Ecologista, son cuatro, hay que votar por el ecologista porque nos va a dar medicinas baratas, no queremos dinero, queremos medicinas baratas, lo vi en la tele y me lo dijeron en el seguro unos señores. La casa que yo tenía en México la vendieron cuando mi madre se murió, mi hermano Benjamín que trabaja en el gobierno también se murió, de un coma diabético, es un paro cardiaco. Yo estoy aquí porque me operaron y me trajo aquí una hija que se caso con un político que vive en Teloloapan Guerrero y mi yerno se llama Ignacio Balladares Torres, ese es del PRD, tengo aquí 5 años, y pus me hayo a gusto, ya para no estar de guevon en la mañana me pongo trabajar tantito allá abajo, levanto tabiques y los acomodo, son como 300 tabiques. No me gustaría estar otro lugar aquí estoy feliz paque, aquí nadie me molesta, ni nada me dan mi trabajo mi qué hacer, yo estoy bien, como a las 9, luego a las 2 diario y luego a las 7 como re sabroso, la que paga es el asilo es mi papa Lázaro Cárdenas, por lo mi pensión mensual, mi hija me visita con mis nietos, cada mes o cada dos meses, ya ella cobra el papa seguro allá en México, yo padecí muy pocas 52

enfermedades, siempre me atendía yo, ahorita nada mas estoy convaleciendo lo de la próstata, me dijo el doctor calma, no tomo medicinas, ya tengo enfermo 6 meses me operaron allá en estado de México, me llevaron mi hija y mi yerno. Yo me siento bien ahora que soy un adulto mayor, hago ejercicio y me voy a caminar y me gusta hacerle al guante (box) de joven lo jugaba, también el beisbol y la caminata, corrí en varios eventos allá en Michoacán en un maratón de de 20 km quede en tercer lugar. Yo me porto bien con mis hijos, no fumar ni tomar, porque el fuma y toma ya se lo llevo el cocoi, yo me separe de mi mujer porque cuando la mujer no comprende a uno mejor buscar otro ambiente, porque dicen que amor a fuerzas no mas no, yo goce rete arto la vida, me paseaba en varias partes a mí me gustaba el campo sembrar maíz, frijol, la vida en el campo es muy bonita, yo no tengo anhelos ya me voy a morir de que me apuro, ya tengo dos casas en el panteón, pa que me apuro, la vida es a todo dar, a los que no les gusta son re pendejos no la saben gozar, le tienen más amor al cigarro y el chinge, eso no, y la muerte es la ley e la vida a todos nos toca, lo bueno es que en el panteón hay pobres y ricos, hay la ley es pareja, yo cuando enterraron al ex presidente Adolfo Ruiz Cortines, en 1970- 1975 lo enterraron en Dolores y estaba yo comiendo con un señor allá en una tienda y dice mira hay van, acompáñame y no llevamos cerveza y cantamos, cuando bajaron la caja a la tumba cataron el himno nacional mexicano. Qué bonito y soltaron salvas con la infantería y luego la banda de marina. El era de Veracruz. Y cerca de su tumba está la de mi mama, no hay pierde. Mis hijos están regados en Michoacán hay dos, en México hay mas y otros en Guerrero, cuatro son de una de mis esposas y tres con la otra, tengo 7 hijos, y otra de mis mujeres no 53

podía tener hijos, porque nació con matriz infantil. Con esas mujeres nada más para que quiero más problemas.

54

Interpretación: El señor Ramón, se llama a sí mismo el Kaliman, porque ese fue el seudónimo que obtuvo mientras trabajaba, el nació en 1925 en Toluca, en la actualidad tienen 84 años de edad, y tiene 6 hijos. Ramón se encuentra en el asilo debido a que fue operado de la próstata y por esa razón fue por la cual se dio ingreso. El se encuentra en el estado de Guerrero debido a que su hija está casada con un político de Teloloapan, por lo tanto él está dentro de esta institución por la cercanía del lugar en el cual vive su hija. Respecto a la economía del señor Ramón, se basa en la pensión que el recibe mensualmente por haber trabajado para el ex-presidente Lázaro Cárdenas, lo cual hasta cierto punto lo hace independiente, lo cual para el este es un factor de gran importancia debido a que él puede sentirse como un hombre productivo en la actualidad. Este factor se hace evidente cuando se expresa de su ex-patrón, refiriéndose a este como Tata Cárdenas. Entonces don Ramón conoce lo que es la jubilación voluntaria y no guarda melancolía por regresar a sus antiguas actividades, en cambio si recuerda con nostalgia, la vida que tuvo antes. De cierto modo esto es lo que le ha evitado el retraimiento que se produce después de que un adulto mayor ya no puede laborar, tomando de manera amable las circunstancias que ahora enfrenta durante su vejez. Respecto los ámbitos familiares don Ramón es visitado por su hija y por sus nietos, lo cual muestra como la red familiar con la que el cuenta le brinda la satisfacción de poder estar dentro del asilo, sin sentirse abandonado o deprimido. En esta mima

55

cuestión, Ramón cuenta una familia que le otorga la solvencia social para su desarrollo personal, debido que él no tienen la necesidad de competir con ningún miembro de su familia para acceder a los satisfactores que él necesita. No me gustaría estar otro lugar aquí estoy feliz paque, aquí nadie me molesta, ni nada me dan mi trabajo mi qué hacer, yo estoy bien, como a las 9, luego a las 2 diario y luego a las 7 como re sabroso, la que paga es el asilo es mi papa Lázaro Cárdenas, por lo mi pensión mensual, mi hija me visita con mis nietos, cada mes o cada dos meses. El señor Ramón debido a que actualmente no trabaja, realiza actividades dentro del asilo, como lo es barrer el patio, y acomodar tabiques, esto es de gran importancia para él, por solo hecho de mantenerse ocupado durante las tardes mientras hace mejoras a las instalaciones del Adela Martínez.

56

Fotografía 10. Señor Ramón Duarte Bernal residente del asilo Adela Martínez.

57

2.4 HELADIO OCAMPO LÓPEZ (Entrevista realizada el 19 de junio 2009, en el asilo Adela Martínez de Huitzuco Guerrero) Edad 70 años. Soy originario de Tlaxmalac, estoy en Huitzuco y llegue en los primeros días de noviembre. No tengo hijos, soy soltero. Llegue al asilo por medio de un amigo mío, que vino aquí, y el pregunto informes si yo podía quedarme en el asilo, le contestaron que se realizaría una junta para poder resolver si podía estar aquí o no porque yo no pagaría la mensualidad yo trabajaría dentro del asilo, y al final de cuentas dijeron que si, porque yo venía con la opción de limpiar aquí, como jardinero del asilo por había mucha hierva, y me dijeron que si podía venir, entonces vine

para que me

conocerán, entonces vine y me presente con la señora Ofelia y me dijo , para la otra vez que yo venga ahorita solo vine para que usted me conociera y yo me regreso y en unos días ya me vengo a quedar ya voy a venir con m herramienta para poder quedarme y así es como yo llegue aquí. Yo no tengo casa por eso, precisamente porque tengo casa me vine para acá, me vine para acá por eso, antes yo tenía una casa, pero como a veces se presentan problemas tenía yo ganas de irme para estados unidos y por eso la vendí, pero se la vendí a un hermano mío, ahora la casa no es mía es de él, y ya no tengo casa porque se la vendí a él, por esa razón yo estoy aquí, además mi hermano está casado tiene esposa sus dos hijos, y se la vendí a él ya no es mía. 58

El tiempo que yo tengo en Huitzuco es el tiempo que tengo en el asilo, llevo aquí cerca de ocho meses, antes de venirme yo vivía con una hermana, esa hermana esta sola ahorita, porque se casaron sus hijos, y después yo me vine. Cundo llegue me sentí contento, pero después a la larga ya que conoces a todos es diferente ya no es igual, cuando yo llegue francamente no tenía problemas grandes pero ya después, pues empecé a tener problemas pero no muy grandes, tuve problemas chicos y pues ya no es igual, los problemas que tuve fueron controversias porque las personas no piensan igual que uno enveses pues no se coincide, no combina uno y ahí es donde choca uno, y enveses uno se siente mal por tanto choque, a mi me gustaría vivir en otro lugar pero francamente como no hay trabajo, no puedo y por eso aquí tengo que estar. Pero si me gustaría estar en otro lugar. Desde que yo llegue nadie me ha visitado, ningún familiar a mí nadie me visita. Aquí cobran $1500.00 al mes por estar aquí, pero yo no los pago porque yo trabajo aquí mismo, como jardinero, pero los demás si los pagan, pero yo con el trabajo, yo ya no trabajo fuera del asilo. Yo nunca fui a la escuela de niño, yo fui a la escuela nocturna de grande, allá en mi pueblo, en una escuela nocturna íbamos como cuatro o cinco personas, ya no me acuerdo bien cuantos íbamos, pero francamente fui poquito, aprendí a leer y poquito a escribir. Mi único oficio es de agricultor de sembrar, maíz y cacahuate, yo tenía una tierra y yo la sembraba, pero eso fue cuando vivía mi mama y mi papa, pero últimamente yo sembraba un terreno de mi hermano al que le vendí la casa y a veces alquilaba otro, pero después me quitaron el terreno que rentaba y solo me quede con el de mi

59

hermano y últimamente ya nada, ahora yo tengo sin sembrar como 13 años, en esos años yo me dedique a lavar ropa de personas que no les gusta lavar eso fue en el reclusorio. Yo no pedo dormir, creo que es una enfermedad, a veces no me puedo dormir, no sé cuando la agarre, pero no se qué enfermedad es. Cuando estaba yo en el reclusorio de iguala me la estaba yo atendiendo, con inyecciones de vitaminas, porque ahí teníamos medico pero no me compuse, seguido iban doctores a vernos y enfermeras con medicina y nos ponían inyecciones y nos daban pastillas para prevenir muchas cosas, yo ya con esta enfermedad he de tener como 13 años, enveses se me quita el sueño y ya no puedo dormir pero mi enfermedad no es contagiosa, porque a mi esa enfermedad me llega en la noche se me mete como un aire, pero no es contagiosa como la tuberculosis, esa si se pega. Ahora que soy una persona adulta, mayor, me siento de otro modo, ya no es igual, todo cambia con los años, cuando yo era joven nunca en mi vida quise hacer cosas elevadas, nunca quise hacer cosas así nunca tuve ilusiones de ser alguien grande, no yo no hice planes de ninguna clase, ni cuando salí del reclusorio, en el reclusorio lo que yo hacía era hacer oración, ora enveses me pongo a leer y pues ando checando que puedo hacer en el asilo. Para mí la vida francamente es dura, porque hay choques enveses buenos enveses malos, ojala solo hubiera choques buenos, pero hay de los dos y hay que sacar lo mejor de cada uno y checar más o menos que se puede aprender de las personas, pero no de las malas porque a las personas malas de cualquier trabajo las pueden

60

correr y una persona buena pues porque la van a correr, si se está portando bien, por eso la malo te hunde pero no lo bueno no te hunde. De La muerte uno se puede escapar, en la biblia lo dice que venimos de la tierra y hay mismo vamos a ir a parar, y que morimos a causa del pecado que cometió Adán y pus nadie se puede escapar, todos estamos aquí nomas como pasajeros, ósea como un turista que vine de Estados Unidos a Acapulco se está quince días y así nosotros solo venimos para estar unos días aquí, yo por eso no le tengo miedo a la muerte porque a todos nos llega, así que el día que llegue hacia a mi pues ya ni modo porque es ley de dios no es ley de la muerte y la ley de dios se tiene que cumplir, queramos o no, yo le tengo miedo a la muerte pero si a dios, por la vida de nosotros esta en sus manos. Cuando yo termine mi servicio militar me fui a E.U, con mi hermano, me fui 18 meses porque me fui contratado y después me regrese por un nuevo contrato fui como 4 o 5 veces a porque me centraban cuando ya no había contrataciones nos fuimos de mojados yo trabaja en las fabricas de selección de papa era una papería, ganaba 3.50 la hora y después me regrese para acá cerca de un año y luego regrese y como regrese sin trabajo fue donde me junte con los teporochos y agarre la jarra, durante muchos años como unos 30 o más por esa razón no me case por de andar de parranda con los amigos, después me metí a AA ahorita tiene más de 13 años, desde que deje de tomar soy otra persona porque era yo más grosero disparatero ahora a no ahora ya no soy malo.

61

Interpretación: El señor Heladio es originario del poblado de Tlaxmalac y llego a Huitzuco en los primeros días del mes de noviembre del 2009 y tiene 70 años de edad. Don Heladio presenta un caso particular a diferencia de los demás asilados, debido a que él fue quien por decisión propia acudió al asilo Adela Martínez, para internarse y vivir en el. Don Heladio no paga la mensualidad como lo hacen los demás, sino que el retribuye al asilo mediante su propio trabajo, debido a que el funge como jardinero, y como agricultor en los patios del asilo. Es de esa forma en la cual el paga su estancia mediante su mano de obra. Él lo narra de la siguiente manera. Llegue al asilo por medio de un amigo mío, que vino aquí, y el pregunto informes si yo podía quedarme en el asilo, le contestaron que se realizaría una junta para poder resolver si y podía estar aquí o no porque yo pagaría la mensualidad yo trabajaría dentro del asilo, y al final de cuentas dijeron que si. Don Heladio no tiene casa, debido a que la casa que alguna vez tuvo la vendió a su hermano. El no tiene esposa, ni hijos siempre ha sido soltero, por esa razón el no cuenta con una red familiar directa que lo pueda ayudar, de este modo el tiene que luchar por sí mismo para tener acceso a los bienes y servicios. Es así en como él se ve en la necesidad de abastecerse a sí mismo de los recursos básicos de subsistencia.

Las personas al llegar a la tercera edad por lo llamarlo de alguna manera tienen un rencuentro con lo que fueron a lo largo de su vida, para el cado de Heladio, nos

62

menciona él como el alcoholismo en el cual estuvo inmerso cerca de 30 años, le impidió hacer una familia y como ahora el menciona parte de su arrepentimiento mencionando que en la actualidad, ya no es grosero ni malo.

Heladio nos menciona su sentir dentro del asilo y nos menciona que al llegar le gusto, pero que en la actualidad se siente un tanto incomodo, pero que el debe quedarse dentro del asilo, porque no tiene otro lugar al cual ir. Lo cual nos muestra que los adultos mayores, al alcanzar cierto rango de edad, pasan de la independencia a la dependencia. Solo que para Heladio el tener una red familiar que le brinde apoyo, el se ve en la necesidad de permanecer dentro del Adela Martínez. Esto él hacen énfasis cuando menciona que nadie lo ha visitado desde su ingreso a la actualidad.

Por otra parte don Heladio es el único asilado que puede salir del asilo, debido a que él es por llamarlo de alguna manera, un voluntario y un trabajador dentro de dicha institución. De cierto modo este es un factor de gran importancia debido a que él puede darle continuidad a las actividades que realizaba antes de su ingreso voluntario al asilo, como lo era el ir a la iglesia y a realizar ciertas actividades como el visitar a los centros de AA (al cólicos anónimos). El medio social en el cual se encuentra Heladio, es carente de algunos tipos de apoyo como lo es el dinero que podrían brindarle sus hijos o de alguna pensión, entonces él en cuestiones económicas se encuentra limitado, ganando un poco de

63

dinero mediante la producción de maíz que cultiva en patio del asilo. Por una parte esto le da continuidad a la rutina que él realizaba anterior mente, lo cual de hasta cierto punto le sirve como de apoyo para contrarrestar síntomas de anomia ayudándole a tener una perspectiva sana de sí mismo, que Heladio carece de una vida familiar en su vejez.

Fotografía 11. Señor Heladio Ocampo López residente del asilo Adela Martínez.

64

2.5 LIDIA DOLORES LOLA NAVA REINA (Entrevista realizada el 22 de junio 2009, en el asilo Adela Martínez de Huitzuco Guerrero) Edad 83 años. Yo solo tengo dos hijas las dos se casaron muy jóvenes pero me acuerdo cantos años tiene eso. Yo me case de 21 pero luego luego se murió mi marido, yo soy de Yautla Guerrero, yo llegue aquí porque aquí fue donde me trajo mi muchacha, tengo aquí 3 años, me trajeron para acá después de que mis hermanos vendieron mi casa, la de Cuernavaca yo vivía en las Delicias así se llamaba la colonia, y la vendieron y para no estar peleando con ellos mejor mi hija me trajo para aquí, los que la vendieron son mis hermanos menores, yo me quede viuda bien rápido, solo tengo dos hijas, antes de llegar aquí vivía allá en Cuernavaca con mis hermanos pero ellos vendieron mi casa y por no estar peleando con ellos mejor me salí, no quise estar pelando con ellos. Yo me siento bien de estar aquí, y al mismo tiempo molesta porque nomas estoy encerrada aquí allá en las Delicias me salía yo a pasear, pero aquí nomas estoy encerrada de aquí no salgo nomas estoy encerrada, en Cuernavaca yo me salía a pacerme cuando estaba enfadada con mis cuñadas, aquí no hay ni una tienda cerquita donde distraerse, aquí es como en Zapata donde vivía cundo me case, yo le dije a mi marido vámonos para Cuernavaca porque aquí en Zapata no me gusta, es igual que aquí no hay ni donde divertirse para salir a comprar algo, uno se enfada de estar encerrado, no hay ni una tiendita cerca, allá en las Delicias me paseaba por 65

donde yo quisiera, pero bueno aquí me trajeron mis hijas por no estar pelando con mis hermanos, hasta me golpearon mis hermanos y mi hija me saco de ese lugar, es que ellos vendieron y no me dieron mi parte, no me dieron nada. A cada quien le dieron su parte pero a mí no, en las delicias me decían mis vecinos demándalos Lolita pero para que, lo que yo ya no quería era andar pelando con ellos, andar en disgustos ya no. Yo allá tenía mis vacios, mis cuñadas, mis cuñados, pero mi casa me la vendieron mis hermanos, mi casa estaba bonita, pero la vendieron. A mí no me gusta estar aquí me gustaría estar en otro lugar, pero aquí me trajo mi hija, entonces aquí tengo que estar, mi hija vive en Temixco, mis hijas vienen a veces y a veces no, porque se escasea el dinero pues no vienen y no tienen dinero para venir a verme, las que pagan aquí son mis dos hijas a veces mi nieta, yo me quede viuda y me fui a vivir con mis padres y cuando se murieron mis hermanos vendieron la casa, mi esposo era albañil y se murió por andar de borracho, por andar de tomador, eso no sirve andar de borracho, mejor abrían de tomarse n refresco en vez de andar de chupe y de eso también murió un hermano de eso murieron los dos, yo le decía a mi marido ya no andes tomando pero el, me decía es que me gusta, pero a los hombres como les gusta la cerveza. Yo no sé leer ni escribir, mis papas no me dieron escuela, yo siempre estuve en mi casa con mis papas y luego en la de mi marido, y cuando salía era con mi mama, yo solo trabaje en mi casa, pero ya la vendieron ms hermanos y trajeron aquí para no pelear con ellos, pero yo no los demande para no andar con pleitos, eso no es bueno, y mi hija me dijo bueno pes mami la voy a llevar a otro lado para que no nade

66

peleando con mis tíos, y yo no los quise demandar para estar peleando con la familia. A mí lo que pasa es que me da un mareo y aunque me tomara la pastilla no se me quitaba y aunque me la volvía yo a tomar no se quitaba, pero ahorita gracias a dios ya no me da. Yo antes tomaba mi medicina para el mareo pero ahora a no la he tomado porque a no me da el mareo, a mi me de ese mareo desde muchacha. Ahora que ya soy grande a mi no me gusta andar peleando, me gusta estar callada sin pleitos, sin que me digan y sin andar diciendo nada a nadie. Yo siempre digo que la vida es de vivirla bien sin andar peleando. De la muerte pienso igual que mi mama, todos tenemos que estirar la para, esa llega y no deja uno se lleva a todos.

67

Interpretación: La señora Lidia tiene dos hijas y son ellas las que se encargan de pagar su estancia en el asilo. En este aspecto doña Lidia, es una persona que cuenta con una red familiar que se encarga de solventar sus gastos y necesidades económicas, de esta manera ella no tiene que competir por poder acceder a los recursos con los cuales su familia cuenta. Doña Lidia se encuentra en un punto en donde el retraimiento en el que se encuentra la hace sentirse nostálgica, debido a que anteriormente ella podía tener una vida más activa, pero esta ha decrecido considerablemente debido

a su ingreso al Adela

Martínez. Doña Lidia se vio obligada a trasladarse a este asilo debido a que sus hermanos vendieron la casa donde ella vivía, también nos menciona que llegaron a golpearla: Pero bueno aquí me trajeron mis hijas por no estar pelando con mis hermanos, hasta me golpearon mis hermanos y mi hija me saco de ese lugar, es que ellos vendieron y no me dieron mi parte, no me dieron nada. Esto nos muestra como algunas personas adultas, pueden ser víctimas de abuso, y que en ocasiones ellos no tienen la oportunidad de defenderse por ellos mismos, debido a que ya no cuentan con la independencia que gozaron cuando fueron jóvenes. De este modo el medio social es de gran trascendencia para, la calidad vida de los ancianos, porque es este medio el que en ocasiones se encarga de generar una discriminación generacional que afecta a sus viejos como lo es el caso de Lidia. 68

Fotografía 12. Señora Lidia Dolores Lola Nava Reina acompañada del señor, Heladio Ocampo López los dos residentes del asilo Adela Martínez.

69

2.6 PEDRO PÉREZ CARBAJAL (Entrevista realizada el 22 de junio 2009, en el asilo Adela Martínez de Huitzuco Guerrero) Edad 88 años. Tengo aquí en el asilo dos años, mi familia vive en Taxco, me visitan cada ocho días un día , me siento bien aquí pero no me gusta estar aquí, me siento solo, estoy enfermo de las piernas me duele una, casi no puedo caminar me dan pastillas para el dolor, me las trae mi hijo de México, no camino desde hace dos años por eso uso mi andadera, naci en Taxco y mi papa era minero, pero se acabo la plata, yo tengo dos hijos uno vive en Taxco y el otro en México, solo tengo dos hijos, mi mujer vive en México con mi hijo, pero a ella no la veo, veo a mis hijos, me vienen a ver cuando pueden. En Taxco tengo mi casa con diecisiete cuartos un jardín arriba y esta alado de una iglesia, yo estoy aquí porque me trajeron mis hijos, me siento tranquilo de estar de estar aquí, no me gustaría vivir en otro lugar, pero quiero ir a mi casa un día nomas. Aquí veo la tele y me salgo al patio, la comida es regular dan tres comidas diarias. Yo trabajaba de platero (platos artesanales) ese era mi oficio no aprendí otra cosa, mi papa me enseño en Taxco y tenía un taller pero ya no está, yo termine la prepa, me siento regular de ser adulto, de joven yo me fui a los Ángeles. Ahora la vida da igual y la muerte da igual domas llega y dice vámonos.

70

Interpretación:

El señor Pedro es originario de Taxco Guerrero. Se encuentra separado de su mujer, a él solo lo visitan sus dos hijos y son ellos los que pagan su estancia en el asilo. El señor Pedro está inmerso en una red familiar con los recursos suficientes para sostenerlo dentro del asilo Adela Martínez, debido a que Pedro no compite con ningún otro miembro de su familia para poder acceder a los recursos monetarios que estos tienen. Más sin embargo Pedro se encuentra abandonado en el aspecto moral. Debido a la forma en la cual vivió en su juventud y su comportamiento para con su familia.

Lo que las enfermeras cuentan, es lo que han podido platicar con los hijos de Pedro, y son ellas mismas las que, dicen que a Pedro sus hijos no lo visitan cada ocho días, sino cada tres o cuatro meses. Y lo que los hijos de Pedro dicen de él es lo siguiente. Lo que nosotros hacemos por el demasiado, para lo que el hiso por nosotros, en realidad lo ayudamos solo por lástima, porque él, fue malísimo con nosotros, nos golpeaba y también a mi mama. No, no, no, si lo ayudamos solo es por lastima, pero él no se merece ni que nosotros le ayudemos, ni siquiera poquito.

Para el caso de Pedro, se nota que el ahora vive el camino que se forjo para su vejez, el cual partiendo de los comentarios de sus hijos no es el más grato. Entonces 71

es así como la tercera edad es el paso de la independencia a la dependencia nuevamente, y como este paso puede ser realmente difícil cuando no se ha llevado una vida con acciones, que de cierta forma prometan una vejez con dignidad. Respecto al tipo de dependencia que se puede generar en un anciano varia entro los factores morales, económicos, familiares y sociales. Los adultos mayores viven en circunstancias que ellos mismos forjaron durante su camino a la vejes, como el ser un buen padre, buen marido, que son lo que en la actualidad forma su red social afectiva y de capital humano, esta red por ende es tejida en a lo largo de su vida por ello, estas redes serán distintas siempre una de otra. Pedro padece un retraimiento que se debe al abandono y aislamiento que le brinda su familia, el cual se intensifica debido a una parálisis en las piernas que le impide caminar desde hace dos años, lo cual le impide realizar cualquier tipo de actividad, (solo puede trasladarse de un lado a otro con su andadera). Para Pedro la enfermedad que le aqueja la aísla del medio social en donde se desenvuelve el cual es asilo, debido a que el no puede salir al patio con la libertad y facilidad, con la cual lo hacen los demás asilados. Entonces Pedro vive una vejez sumergida en el retraimiento provocado por la manera en la cual vivió su juventud.

72

Fotografía 13. Señor Pedro Pérez Carbajal residente del asilo Adela Martínez.

73

2.7 REFLEXIONES PARCIALES DEL CAPITULO 2. En este capítulo se trabajo específicamente con las personas de la tercera edad que pertenecen al asilo Adela Martínez. Con este grupo de ancianos se emplearon las cuatro teorías presentadas en el marco teórico, para el análisis de sus historias de vida, las cuales muestran las diversas circunstancias por las cuales cada adulto mayor atraviesa. De este modo es notable que las circunstancias económicas se encuentran entre las preocupaciones más grandes y latentes que presentan los ancianos del asilo. Aunque cabe mencionar que algunos cuentan una red familiar, lo suficientemente estable para sostener a sus viejos dentro de la institución, lo cual les ofrece un confort de estabilidad emocional debido a que saben que su familia los apoya económicamente, este es un aspecto casi general dentro del asilo, pero cabe mencionar que hay ancianos que se sostienen a sí mismos dentro de este mismo, mediante su pensión gubernamental, o por fungir como el conserje y jardinero dentro de la misma institución. En otro aspecto la mayoría de los adultos mayores guarda en si una nostálgica melancolía por regresar a sus antiguas labores, oficios o profesiones, debido a querer sentirse útiles u ocupados diariamente. Esto lo aunó a que el Adela Martínez no brinda a los adultos mayores actividades para su enteramiento, esparcimiento, actividad física y ratos de ocio. Esto es en gran medida una de las circunstancias que deteriorar el estado anímico de los viejos dentro de este lugar.

74

Una de los factores que baja la moral a las personas asiladas es el ver como a algunos ancianos son visitados mientras otros ellos no, debido que a algunas personas las frecuentas de dos a tres veces por semana, mientras que otras son visitadas una sola vez en un par de meses. Esto se refleja en la necesidad que algunos viejos muestran, mediante la necesidad de conversación y compañía. Como si ellos quisiesen conscientemente caer en un retraimiento o depresión debido a su edad.

75

CAPÍTULO 3. ANCIANOS HOGAREÑOS INTRODUCCIÓN En este capítulo se encuentra la información obtenida con las personas de la tercera edad que no se encuentran asiladas, en él se muestran las historias de vida del segundo grupo de ancianos con él cual se trabajo, este grupo es titulado HOGAREÑOS y posteriormente se muestran los análisis de cada caso, mediante y con el apoyo de la revisión bibliográfica del marco teórico. HISTORIAS DE VIDA, HOGAREÑOS: 3.1 JESÚS MUNDO BAENA (Entrevista realizada en junio del 2009, en Huitzuco Guerrero en la casa del señor Jesús) Edad 70 años. Yo nací el 12 de enero de 1939, mi nombre es Jesús Mundo Baena, tengo en la actualidad 70 años, yo soy nacido y criado en Huitzuco, y todo lo demás, la casa en la que vivo con mi cuñada es mía, ella era la esposa de mi hermano Efrén, pero el ya murió, la casa es mía, de aquí tu servidor, tengo todos los servicios aunque el teléfono sale muy caro, también vivo con mi sobrino Emanuel, hijo de una hija difunta de mi hermano que ya murió.

76

Yo trabajaba manejando para el ayuntamiento, manejaba los carros que tiran la basura, empecé a trabajar para el ayuntamiento en…, bueno no me acuerdo si fue en el 80 o en el 81, fue con Teno Robles cuando era el presidente municipal, primero manejaba un volteo, luego me dieron otro volteo, pero mas nuevo y después ya me dieron una camioneta Ram de la Dodge en el 94, yo trabaje en el ayuntamiento hasta el 2006. Y deje de trabajar por la diabetes, ya no podía yo ver y por eso pues ya no maneje y deje de trabajar. Ahorita me dan mi pensión. Cuando era niño solo fui a la escuela hasta segundote de de primaria, en la Leona Vicario, pero yo toda la vida fui chofer, ahorita ya no hago nada, ya no trabajo, ya estoy enfermo ya no hago ya no veo, es lo que me hiso dejar el volante, pues ya no puedo ver y mejor que dar un golpe mejor le paramos y ahorita gracias a dios soy pensionado pues, yo tengo diabetes y la hipertensión, yo me atiendo en el hospital general, en el seguro, las medicinas me las dan, ahorita me están dando todo. Yo ya tengo enfermo unos cuatro años. Ya voy pa tres años que no hago nada. Ahorita pues me siento normal, me siento más o menos regular, ya estoy grande. Yo ya ni me acuerdo. Yo aprendí a manejar en casa de Arnulfo Ramírez, en esa yo me crie, en sus carros, con su gente, todo lo que yo sé de de la casa de Arnulfo lo aprendí de ahí lo saque, después ya trabaje por mí de chofer, pero él me enseño todo lo del campo con mis compadres, todo me enseño la pisca, dar tierra todo me enseñaron anduve siempre con él, aprendí a manejar entre los 18 y 19 años, el carro era un forsito 46, del escuadrón 201. Yo traja con el gordo Zamora como unos 7 o 8 años y pues me Salí, pues todos me mandaban, su papa y sus hermanos y el, bueno pues él no había problema pues era el que me pagaba, y todos me ordenaban, pues 77

yo me salí no nos peleamos ni nada, nomas me fui, de ahí trabaje en el agua potable como 2 años y después me fui a trabajar en lo de la basura y aquí ando lata, ahorita ya nada mas soy el niño bonito, dijera mi papa, yo tengo en el anhelo de volver a trabajar en el volante, pero no puedo, ya no alcanzo a ver nada bonito, me lastima el sol y el aire, uso mis lentes negros. Yo lo que viví me pareció bonito, gracias a dios, nunca me hicieron falta los centavos, siempre tuve trabajo. Y ahora hay que cuidarlos, porque no hay, yo creo que todos nos tenemos que ir el día que dios se acuerde de uno pues.

78

Interpretación: El señor Jesús Mundo Baena, tiene 70 años y es originario de Huitzuco Guerrero, vive en casa propia, con su cuñada (esposa de su hermano difunto) y su sobrino (hijo de su sobrina difunta). Como podemos ver en este caso, las personas de la tercera edad pueden pertenecer a familias disfuncionales no imaginables, pero esto es una realidad para don Jesús (o Chungo como se le conoce en el vecindario), dado que vive bajo esta circunstancia desde el fallecimiento de su hermano a causa de la diabetes y de su sobrina la cual murió a dar luz. Don Jesús jamás tuvo hijos y en la actualidad cría a Emmanuel su sobrino-nieto, desde el momento de su nacimiento. El toda su vida ha sido soltero, jamás se caso y jamás tuvo hijos, razón por la cual el no cuanta con esa red familiar que los hijos pueden tejer, para brindarle la seguridad social en un memento de crisis o emergencia. En la actualidad vive de la pensión que recibe por haber trabajado en el ayuntamiento municipal, como operador de los carros de recolección de basura. Trabajo en el cual laboro aproximadamente 22 años debido a que empezó a trabajar desde 1980. Este trabajo él lo abandono debido a una complicación con la diabetes hace cerca de 6 años (2003), porque dicha enfermedad le disminuyo su capacidad de visibilidad considerablemente, el nos menciona que ve más allá de 10 metros, por lo cual era muy difícil y riesgoso que el siguiera laborando como operador. Pero es ahora esta limitación la que le causa grandes tristezas y nostalgias, al igual que una limitación económica. El nos menciona que de las ilusiones que tiene, se 79

encuentra el regresar a manejar, él anhelo regresar a trabar en el volante, como él lo dice, cosa que parece imposible debido a la sensibilidad de sus ojos actualmente, cosa por la cual ya no puede salir a al sol o al aire con los ojos expuestos, por esa razón utiliza lentes oscuros, que lo protejan de la intemperie. El trabajo es uno de los principales puntos en los cuales se basa esta historia de vida, es por eso importante comprender como el trabajo más allá de la remuneración económica que brinda, también sacia al individuo de esa identidad, satisfacción y autorrealización. En la actualidad encontrar trabajo para personas de la tercera edad es una empresa realmente difícil, y aunque don Jesús no puede regresar a su oficio aun tienen la ilusión de poderlo hacer algún día, que parece improbable en la actualidad. Entonces es la tercera edad la que jubila involuntariamente a ciertas personas, debido a las trasformaciones físicas que se sufren con los años y que impiden realizar actividades que se hacían cotidianamente tiempo atrás. El cariño y apego que nos muestra don Jesús a su trabajo se hace totalmente evidente, cuando nos platica de la forma en la cual aprendió a manejar y de qué manera recuerda a su maestro Arnulfo Ramírez. Yo aprendí a manejar en casa de Arnulfo Ramírez, en esa casa yo me crie, en sus carros, con su gente, todo lo que yo sé de la casa de Arnulfo lo aprendí de ahí lo saque, después ya trabaje por mí de chofer, pero él me enseño todo lo del campo con mis compadres, todo, me enseño la pisca, dar tierra todo me enseñaron anduve siempre con él, aprendí a manejar entre los 18 y 19 años, el carro era un forsito 46, del escuadrón 201.

80

El señor Jesús se atiende la diabetes en el hospital general de Huitzuco, servicio al cual tiene derecho, debido a su trabajo de más de dos décadas para el municipio, es en este mismo lugar en donde le brindan los medicamentos para controlar su enfermedad. Y desde que dejo el volante su rutina diaria cambio de manera dramática, debido a que anteriormente laboraba de seis de la mañana a cinco de la tarde, pero en la actualidad el solo se resigna a ver la televisión y platicar con los vecinos de su edad que cada día son menos. Como ya se menciono el vive de la pensión que le otorga el ayuntamiento, pero aun así debido a su jubilación obligatoria él considera que se encuentra bajo limitaciones económicas, debido a que su pensión no es de las mismas dimensiones que su anterior sueldo.

81

3.2 GUADALUPE ARCOS (Entrevista realizada en junio del 2009, en Huitzuco Guerrero en la casa de la señora Guadalupe Arcos) Edad 65 años. Tengo 65 años, me llamo Guadalupe Arcos Casarrubias, yo soy originaria de Huitzuco, aquí naci tengo cinco hijos, vivo con mi marido es maestro, porque ya todos mis hijos andan fuera, uno anda aquí en el pueblo pero no vive aquí ya se caso, yo nunca trabaje, yo siempre he ido ama de casa, yo termine la secundaria, in terminada con 9.6 e promedio, me atonte le hubiera yo seguido, pero pues no. Ahorita yo soy ama de casa el aseo, como lo hacen todas las amas de casa, cocina, mandados, el patio, bueno toda la casa, una friega sabrosa, esto no tiene fin, se la busca y se le encentra bástate. Yo tengo colesterol, a mi me atiende mi hijo es doctor, me hacen mis análisis clínicos, tengo dos hijos doctores, cuando nos enfermamos yo o mi marido ellos nos atienden, cualquier cosa que tenemos, nada más que como ellos están en México, nosotros nos checamos aquí, porque no es posible, un por un chequeo de colesterol ellos vengan hasta acá. Pues ellos trabajan y pues están ocupados y cuando nos enfermamos de cosas sencillas como gripa o diarrea, pues ellos nos atienden por teléfono, si le digo, tengo esto, me duele esto, hice esto, comí esto, me duele el estomago y estoy haciendo así y ya, y si nos funciona, aquí nosotros compramos las medicinas, ya tengo unos 5 o 6 años con el padecimiento, que me lo detecte y me los

82

detecte porque me empecé a marear y platicando con mi muchacho le comentaba y me dijo a lo mejor tienes colesterol y me cheque y lo tenía bien alto, porque iba yo al mercado, y nomas de repente sentía que me mareaba y me agarraba de la pared en ese momento, ya se pasaba y me decía ya vámonos Guadalupe a seguirle y hasta que me cheque y si era alto, muy alto. Yo me siento contenta de ser ya grande, y me siento contenta porque la meta de los padres cando tiene los hijos chicos es, verlos crecer es verlos triunfar, y pues ahorita ya estamos viendo todo eso horita, ya triunfaron ya están ellos en su meta de su trabajo, lograron lo que ellos querían y eso hace que uno se sienta bien, me siento feliz, contenta, y me siento contenta también porque estoy viendo, pues otros años más en mi, que pues este que nuestra madre naturaleza nos está dejando todavía vivir más un poquito más, yo cumplí con todo, me siento contenta a mis hijos felices, porque con sacrificios y todo, lograron ellos junto con notros los padres, que nuestro sacrificio no fue en balde, todo con mucho provecho. Yo quería estudiar, pero pues ya no se pudo por mi matrimonio, meda un poquito de tristeza que no logre superarme, no logre llegar a una meta, pero me siento feliz, por todo lo demás. Ahorita lo único que quiero, mi mejor anhelo seria seguir viviendo y ver a mis nietos grades, eso ya es cosa segunda pero eso es lo que quiero, eso ya le corresponde a sus padres, pero bueno eso yo quiero, pero uno de viejo dice ya vi a mis hijos, ahora quiero ver a mis nietos grandes. La vida es muy bonita sabiéndola sobre llevar es lo más lindo que nos da la naturaleza, es lo más hermoso que podemos pedirle a nuestros padres, es lo más bonito que tenemos, y la muerte es algo natural que tarde que temprano pues no somos eternos, tenemos que irnos y sobre la muerte, hay que 83

tomarla mucha naturalidad no vamos a ser eternos en la vida en el mundo y pues hay que tomarla con mucha tranquilidad, porque tiene que llegar algún día, no sabemos qué día pero nos va a llegar, así es.

84

Interpretación: La señora Guadalupe tiene 65 años de edad y nació en Huitzuco Guerrero, es madre de cinco hijos los cuales en la actualidad no viven con ella, debido a que son casados, ahora sólo se encuentra acompañada de su marido el cual es maestro jubilado. Para Guadalupe, sus actividades siguen siendo las mismas que cuando era joven debido a que ella nunca ha trabajado fuera de su casa, de esta forma su rutina diaria se mantiene. Así es en como doña Guadalupe mantiene su papel y estatus dentro de la cotidianidad de su vida. Respecto a esto la teoría de la actividad (B.L. Mishara. et als.2000.) menciona que las personas de la tercera edad pueden alcanzar sentimientos de inadaptación ocasionados por la privación de los papeles que ellos ocupaban durante su juventud, provocando en ellos un estado de anomia, que facilita la perdida de la identidad dentro del adulto mayor. Para el caso de Guadalupe, es notorio como el seguir cumpliendo con sus obligaciones de ama de casa le ayuda a tener una sana perspectiva de sí misma. Del mismo modo el mantenerse ocupada la aleja de nuevos roles que sustituyan los que ella cumple hasta el momento, en este sentido, la sustitución de roles puede causar sentimientos de inadaptación dentro del anciano. Respecto a los problemas de salud que padece doña Guadalupe se encuentra el colesterol, el cual se atiende con médicos particulares, o con alguno de sus hijos debido a que ella tiene dos hijos médicos. Este padecimiento lo detecto hace cinco o seis años atrás debido que empezó a sufrir de mareos, del mismo modo nos 85

menciona que ella es quien compra sus medicamentos. Las cuestiones de salud de doña Guadalupe nos reflejan una persona que se ocupa de su salud, lo cual es de gran importancia para que ella tenga una calidad de vida digna para su edad. Dentro de las cuestiones que menciona doña Guadalupe que la dan satisfacción se encuentra el ser una anciana y haber podido ver crecer a sus hijos lo cual ella no los dice la siguiente manera: Yo me siento contenta de ser ya grande, y me siento contenta porque la meta de los padres cando tiene los hijos chicos es, verlos crecer es verlos triunfar, y pues ahorita ya estamos viendo todo eso horita, ya triunfaron ya están ellos en su meta de su trabajo, lograron lo que ellos querían y eso hace que uno se sienta bien, me siento feliz, contenta. Respecto a la situación económica que vive doña Guadalupe podemos darnos cuenta en como el pertenecer a una red social que cuenta con los recursos monetarios para brindarle los servicios y la calidad de vida que ella necesita le brinda el confort para tener una imagen positiva de sí misma. De igual modo ella como persona de la tercera edad no se ve en la necesidad de competir con otros miembros de su familia para acceder a los recursos disponibles. Respecto a la familia la señora Guadalupe menciona como gran satisfacción, el haber podido ver crecer a sus hijos, contemplando como todos han cumplido sus metas, y que todo el esfuerzo que ellos hicieron para darles estudio no fue en balde. Del mismo modo menciona la satisfacción que siente al conocer a sus nietos, aunque para ella eso ya es un regalo extra que la vida le ha dado.

86

Por los que ella nos menciona en su historia de vida, doña Guadalupe es una persona totalmente activa lo cual es importante para su día a día dentro del medio social donde se desenvuelve. Esto se debe en gran medida al estado de salud que ella presenta debido a que aunque padece de colesterol, no padece de otras enfermedades crónicas que le impidan seguir con su rutina diaria. Es así como la continuidad de las actividades que ella presenta a lo largo de su vida como ama de casa, le obliga seguir activa, logrando para ella una sana adaptación social a la vejez.

87

3.3 ÁNGELA PINEDA (Entrevista realizada en junio del 2009, en Huitzuco Guerrero en la casa de la señora Ángela Pineda) Edad 100 años. Yo me case muy joven tenía yo 18 años y me quede viuda muy rápido a los 30 y ya no me volví a casar porque mi marido era bueno y yo tenía miedo a que me tocara un hombre malo que me quitara la casa y mi molino porque yo siempre trabaje en mi molino, desde temprano estaba yo en mi molino, también vendía dulces pero trabajaba mas, en el molino, yo no tuve hijos a mi me ayudan mis sobrinos mis sobrino Nando, Mario, Fernando y María que son hijos de mis hermanos y hermanas y entre todos se cooperan, me dan mil pesos al mes cada uno para ayudarme yo no tuve hijos porque mi marido no podía tener hijos, es triste no tener hijos, quisimos adoptar un niño pero no nos lo dieron, yo tenía pretendientes pero no me quise casar por lo mismo de la casa y tenía miedo a que me golpeara y me quitaran mi casa, yo vivía con la molendera la que trabajaba para mi vivía en la casa, yo ahora vivo con mi sobrina (María Bandera González). El único trabajo que yo tuve fue el molino, mi marido era albañil y campesino siempre sembraba y mi marido murió de reumas estaba mal de sus rodillas. Yo estoy enferma tomo paracetamol, difenihidramisina, son para el dolor para cuando me duele fuerte el corazón, me las tomo cuando siento muy apretado el pecho son como calmantes para que pueda dormir, cuando fui a Cuernavaca al doctor me dijo que estaba enferma porque tenía mucho humo en los pulmones y yo 88

dijo que es por lo mismo del molino porque yo respiraba mucho humo de la leña que utilizaba para hacer el nixtamal, porque lo respiraba mucho y eso fue lo que me afecto y ahora tengo muy dañados los pulmones estuve con oxigeno 2 años, el aparato del oxigeno costo 29,000 pesos lo tenia de día y de noche pero ahora ya puedo respirar por mi cuenta, luego me pongo triste y quisiera morirme para ya no dar lata, pero mis sobrinos me dicen que no diga eso, que me voy a ir hasta que dios se acuerde de mi, pero yo pienso que se van a enfadar de mi un día, yo le vendí mi casa a mi sobrino Mario se la di barata pero él se hace cargo de mí, me da dinero se hace responsable de mi. A mí no me gustaría irme al asilo pero la otra vez me caí y me pegue con mi andadera, mi sobrina me puso un pomada para que me desinflamara porque tenía hinchado y me duele mucho mi brazo no quiero vivir así yo me enferme hace dos años el mero día de Santiago Apóstol pero todavía, puedo ver la tele y el reloj yo me levanto a las 10 y almuerzo y vuelvo a acostar más tarde como a las 2 o 3 y vuelvo a acostarme duermo por ratos luego me levanto para ver la novela, me tomo mis medicinas y me vuelvo a dormir, yo ya estuve en vida artificial, porque no estoy bien de mis pulmones, me atendieron en Cuernavaca y el médico con mucho medicamento me quito las flemas, yo tenía muchas flemas por lo mismo de la leña luego yo sentía que me ahogaba por las flemas, pues por tantas flemas que tenia. A mi luego me visitan mis sobrinos vienen un ratito y se van, yo creo que la vida es dura porque luego me desespero y hay que tener paciencia pero yo me desespero pero me sobrina María me tiene paciencia, yo me desespero luego ya no escucho, luego no me da hambre, luego nada más me como una tortilla “a ya no sé que voy a hacer… ¿A si va a ser mi vida?”

89

Interpretación: La señora Ángela tiene 100 años de edad y vive en casa de una de sus sobrinas (hija de una de sus hermanas) ella no tuvo hijos y quedo viuda a los 30 años, cuando tenía 12 años de haber contraído matrimonio. En la actualidad es visible como para ella el hecho de no haber tenido hijos, la hace carente de una red familiar consanguínea directa, por lo que se ve atenida a lo que sus sobrinos puedan darle. Ella nos menciona que su sobrino Mario es la persona que le compro su casa, y que es él quien en la actualidad le brinda el mayor apoyo económico, pero vive en casa de su sobrina María debido que es esta quien puede hacerse cargo de ella. Doña Ángela de cierto modo vive las circunstancias que ella mima forjo a lo largo de su vida debido que al no tener hijos ahora es totalmente dependiente a sus sobrinos, ella menciona que es muy triste el hecho de no tener hijos, pero que no pudo concebirlos debido que su marido no podía tenerlos. La señora Ángela se encuentra en la actualidad en total dependencia, para ella la tercera edad es algo tortuoso y lo menciona de la siguiente manera: Luego me pongo triste y quisiera morirme para ya no dar lata, pero mis sobrinos me dicen que no diga eso, que me voy a ir hasta que dios se acuerde de mi.

90

Doña Ángela vive en un retraimiento total, ella ya no sale a ninguna parte debido a que su estado de salud le impide casi cualquier movimiento. Sólo puede moverse de un lado a otro con su andadera, en la cual ha sufrido varios accidentes. Ella nos menciona en su historia de vida el oficio que practicó la mayor parte de su vida (el molino) y la forma en cómo lo recuerda, muestra un sentimiento de nostalgia hacia las actividades que realizaba anteriormente. La casi nula actividad en la que se desenvuelve doña Ángela debido a su edad y su estado de salud, la mantiene aislada y triste al grado de desear la muerte. Ella no puede realizar ninguna de las actividades que realizaba durante su juventud, debido a esta inactividad ella ha adoptado un estilo de vida totalmente diferente al que tenía antes volviéndola una persona que está muy lejos de poder ser independiente. La forma en la cual ella expresa su sentir, sus malestares y sus deseos por morir, muestran que tan cruda puede ser la realidad para las personas de la tercera edad que carecen de familia, salud y un ingreso monetario propio.

91

3.4 JUAN ESTEBAN VELÁSQUEZ MELCHOR (Entrevista realizada en junio del 2009, en Huitzuco Guerrero en la casa del señor Juan Esteban Velásquez Melchor) Edad 69 años. Soy originario de Escuchapa Guerrero, municipio de Huitzuco, pero vivo aquí, en Huitzuco desde hace 60 años, tengo 5 hijos, soy casado, vivo en la calle progreso numero cuarenta colonia centro, la casa es mía es de la familia, vivo con mi esposa, yo trabajo en la actualidad en una siembrita de papayos, es una huerta frutal y yo anteriormente era profesor, era director de una escuela secundaria, allá en Chaucingo municipio de Huitzuco, ahora estoy jubilado y me dan una pensión, yo estudie la normal y luego biología yo por eso me controlo el azúcar se hasta donde si está bien. Aparte de ser maestro también se lo que es la agricultura y todo lo de producción, también se ganadería, avicultura aunque en la actualidad no lo aplico, porque aquí en México se necesita una aseguradora del gobierno que nos apoye, ahora lo único que hago es estar al pendiente de la huerta, de la planta. Yo estoy enfermo de diabetes, me dio hace unos 20 años, los que me checan son mis dos doctores, tengo dos hijos doctores, las medicinas yo las compro, basta con ahorrarme lo de los doctores, y también el autoanálisis, es que el enfermo de diabetes, debe de ser auto analista, para poder sobre llevarla, si no es así, si es desesperado más pronto truena uno, yo empecé desesperado y andaba tronando, corte lo que eran las proteínas, todas las carnes, los tamalitos, los antojitos, todo lo deje de machetazo ,de golpe, y ya caminando, caminando, empecé a bajar mi 92

capacidad de razonamiento ya iba yo en declive, cuando yo vi eso, dije pues no, que se vea lo que se va a ver y empecé a comer normal y empecé a tomarme las medicinas normales y me empecé a tomar el Glucon al 5 % y luego mejor el Glucon al 2%, por que el de al 5% me baja la presión sentía yo que andaba en el aire y ya la del 2% esa si me sirvió yo me la empecé a tomar hace unos 5 o 4 años. Ahora que soy un adulto mayor me siento bien me siento normal, pienso normal, pienso tranquilo, no hay ningún cambio en mi razonamiento, hasta ahorita, es mas estoy a la altura de cualquier joven preparado, podemos hacer análisis de la vida política de México, a mi me gusta mucho la política y me encanta la investigación científica del tipo que sea, yo estimo mucho al que este investigando constantemente, no importa la edad llámese biólogo, llámese zoólogo, llámese botánico, llámese antropólogo, a mi me gusta ver la gente que es investigadora es la que le da vida al ser humano, investigadora de todo tipo, sociólogos, psicólogos, politólogos, también son investigadores los que profundizan en la sociedad y en las cuestiones políticas como debe llevarse un pueblo. En la vida las ilusiones no se cumplen porque le falta a uno tiempo, dinero y espacio para cumplirlas, no se cumplen porque es muy grande la ciencia, ósea la capacidad mental del ser humano por que se tiene una capacidad inimaginable, solo cumple uno con un mínimo porciento, si, si, si, si yo desde que me jubile me hubiera dedicado un año a la física, una año a la biología, una año a la química, analizando investigando y haciendo experimentos así como en la policía se hacen experimentos, como hoy nos acaban de pegar políticamente en el gobierno estatal, pero es un laboratorio, que bueno que nos pegaron ahorita, la vida es un laboratorio constante, 93

diario aprendes, no hay un solo día en que no aprendas, no hay un solo día en que no aprendas en el mismo trabajo, aunque no sea uno estudiado ora a ora estas aprendiendo y si tu, pones intención diario estas aprendiendo y debemos nosotros como estudiantes, como profesores, como profesionistas, jubilados una cosa bien importante, el hombre jamás debe de ser conformista con lo que está viviendo al momento, debe ser, ser siempre inquieto positivo, aunque Einstein fue inquieto a su tiempo positivo, cuando vio la aplicación real, de la ley de la relatividad, que él le toco ver todo, dijo maldita la hora que yo di a conocer esto, a los malvados. Mi mayor ilusión fue en aquella ocasión terminar la rama de la biología, si la especialidad en biología en la universidad de Guerrero que fueron seis años y ser medico a la vez tener una especialidad, pero ser medico ya no pude por la cuestión económica tenía yo que mantener a mi familia tena yo cinco chamacos, pero todavía hice la lucha, pero no se pudo, por lo de mi familia y ahí trono mi ilusión de ser medico así que me quede solo como biólogo, cuando yo entre a biología entramos entre 88 y 89 gentes y salimos 15, en la actualidad mi único anhelo es la salud y el bienestar, y la sana aplicación de los recursos económicos para el pueblo, no para unos cuantos total para el 100% y no se va a lograr total con ningún gobierno. Para mí la vida esta evolucionado, los jóvenes por las luchas, por las becas, en mis años no había apoyos, ni becas, al campesino no lo apoyaban no había pro campo, Fertimex, Pronace, Pensión Guerrero, Setenta años y mas, no había nada, entonces ahorita la vida gracias a la lucha decidida de un partido que se llama el PRD hoy a fuerza los gobiernos tienen que aplicar mejorías para el pueblo, el PRD ha marcado la pauta de los beneficios de la sociedad, de la juventud, que no se pueden solos, 94

esta sociedad es una maquinaria, es una máquina de tiempo, pasa el tiempo y las piezas se van acomodando, en la política pasa igual, realmente una parte de la sociedad vive medio bien la otra parte está mal, pero aun así en mi época todos vivíamos mas pero había donde recurrir para comprar maíz, no había medicinas, ni médicos, para la diarrea nos daban tortilla requemada nos daban hierba buena nos daban manzanilla, en ocasiones casi nos moríamos, entonces la vida por la misma situación la cantidad demográfica, la misma naturaleza nos va exigiendo nuevos cambios, para aprender lo que está sucediendo para no cometer errores, actualmente existen carreteras, aviones, vehículos, pero eso no reduce la pobreza, se debe de hacer grandes cambios, a mayor cantidad de gente más recursos, esa es la base, y de quien de parte del gobierno, y Marx y Engels decían a mayor producción mayores ganancias, pero a mayores ganancias mayor distribución, por que el dinero se debe de aplicar a la población, el gobierno debe ser la efectiva aplicación hacia el pueblo. La muerte solo es un cumplimiento de la vida, porque yo le puedo cumplir a mi novia, ni a mi mama, ni a mi esposa, pero a la muerte se le tiene que cumplir, el nacimiento es el primer cumplimiento, crecer el segundo cumplimiento, reproducirse es el tercer cumplimiento, y la muerte es el cuarto cumplimiento. Hay cuatro cumplimientos y en el cuarto no hay que perdón, que exista la democracia no me quiero morir, no, se puede es ley es un cumplimiento mas es el ultimo, es el cumplimiento de morirse.

95

Interpretación: El señor Esteban tiene 66 años y es originario de Escuchapa, municipio de Huitzuco Guerrero, pero radica en Huitzuco desde hace 60 años, el tiene cinco hijos (es esposo de doña Guadalupe Arcos), vive con su mujer y la casa donde radica es propia. Don esteban es un hombre que en la actualidad trabaja de manera independiente en su huerta de papayos, que se encuentra en Escuchapa, de este modo el se ha abierto las puertas al empleo. Este punto es de gran relevancia para él debido a que la sociedad actual se encarga de cerrar las puertas a personas de la tercera edad, pero para el caso de don Esteban, este tipo de retraimiento no pueden afectarle debido a su posición como agricultor independiente. De igual manera él señor Esteban es maestro jubilado y biólogo, razón por la cual realiza sus injertos dentro de su huerta de papaya. Don Esteban es un adulto mayor con una gran gama de actividades que lo mantiene ocupado y despreocupado, lo cual lo apoya a alejarse el retraimiento y nostalgia que sufren algunos ancianos por la falta de actividades que los hagan sentirse útiles. Como ya se ha mencionado la inactividad genera en las personas de la tercera edad estados de anomia que les impiden tener una identidad positiva y que les causa una baja autoestima.

96

Como podemos ver, el señor Esteban cumple los papeles de su vida como cuando era joven, lo cual consiste en mantener a su mujer (doña Guadalupe ama de casa), y trabajar en su huerta. Estos factores son primordiales para las personas de la tercera edad, por el hecho de que el tener responsabilidades le obliga a desenvolverse de manera óptima en esta etapa de su vida, alejándolo de la nostalgia de la que padecen otros adultos mayores, debido a la falta de actividad, lo cual produce estados nostálgicos que les impiden tener una panorámica sana de su condición de ancianos.

Don Esteban padece diabetes, él nos menciona que lo sabe desde hace unos 20 años atrás, a él lo atienden sus dos hijos que son médicos, él es quien compra sus medicamentos con los que controla su enfermedad. El señor Esteban menciona que se siente bien de ser un adulto mayor, que no nota ningún cambio en su razonamiento y que se encuentra a la altura de cualquier joven preparado. Entonces ¿Cómo podemos comprender el verdadero significado de ser anciano? Si el caso de don Esteban refleja a un hombre lleno de convicciones, obligaciones y conocimiento. Seria sano cuestionarnos si de verdad el hombre es un adulto mayor a los 65 años, o es el medio social, quien lo hace ser un viejo. Don Esteban cuenta con una pensión por haber sido director de una secundaria pública y en la actualidad se dedica a trabajar en su huerta de papayos, y es observable como su posición dentro de la familia es primordial y no tiene que

97

enfrascarse en una lucha por tener acceso a los recursos económicos con los que la familia cuenta. Cabe resaltar que don Esteban es un hombre que lucha por que existan cambios dentro del país, y es un hombre muy vinculado a la política nacional y entre sus conversaciones surgen citas tanto de Marx y Engels. Es fiel perredista, uniéndose a toda campaña de su partido (PRD). Entonces es visible como en el señor Esteban no existe el retraimiento en el que se ven sumergidas personas de su edad, debido a que las actividades que realiza le son fundamentales para mantenerse ocupado alejándose de la segregación y el aislamiento.

98

3.5 GLORIA VELÁSQUEZ (Entrevista realizada en junio del 2009, en Huitzuco Guerrero en la casa de la señora Gloria Velásquez) Edad 76 años. Nací en Huitzuco guerrero colonia la Huasarca y a la edad de 7 años me fui a vivir a un paraje que se le llama “El Limón” cercano al poblado de Tlapala. Porque mis papas eran agricultores, no fui a la escuela, se le leer muy poco, se multiplicar y sumar pero no se restar. Pero cuando es uno niña, todo se va en jugar nunca piensa una lo que le va a ser falta después. Así crecí. Nací en 1933, en 1950 me fui para la ciudad de México allá estuve año y medio allí viví feliz con unas tías íbamos a pasear; a Xochimilco, al campo porque México en esos tiempos era muy chico, allí conocí a artistas como, Lupita Treviño, Rosita Quintana, Amalia Mendosa, La Tariacuri sus hermanos de ella tenían un trió, el trió se llamaba los Tariacuri, me divertía mucho. Me case muy joven, a los 18 años. Tenía yo 17 cuando conocí a un joven muy guapo, muy recto, me enamore de él sin saber que era viudo y tenía dos hijos, entonces me case y los niños se fueron mimando conmigo al grado de cuando tenían 10 años, ya no se podían separar de mi y donde quiera conmigo, conmigo. Hasta la ves soy feliz, después fueron naciendo mis hijos, y los hijos que nada mas eran de mi esposo me ayudaron a criar a mis hijos, me ayudaban a cuidarlos, fueron muy cariñosos con todos mis hijos, después mis hijos se fueron casando y ahora sus

99

hijos son mis nietos y pues mi esposo se murió a los 54 años 7 meses de casados fuimos muy felices con el nos paseábamos humildemente íbamos a Acapulco, a Querétaro, a México y cuando fuimos por mi hijo el mayor a Chihuahua porque él, era maestro y hasta allá lo mandaron él vivía en un pueblo que se llama el Alicante y lo fuimos a traer porque le consiguieron un cambio, todas esas cosas a nosotros nos servían como paseo. Cuando tenía yo 21 nació mi primer hijo así se fueron casando todos, ahora tengo 33 nietos porque tuve 9 hijos en total, también tengo 11 bisnietos, soy muy feliz, mis hijos me sostienen, vivo con mis nietos porque sus papas están en Estados Unidos. Últimamente me he enfermado de unas gripas muy terribles, y antes solamente me dieron 3 gripas en mi vida, me atiendo con médicos particulares una vez me dio gripa a los 10 años otra a los 5 años y luego me volvió a dar a los 10 años, por eso decía mi marido, “oye vieja a ti no te da ni una calenturita” porque yo soy sana, pues tal vez lo que me vale a mi es que desde niña fui muy comelona y hasta la ves como mis partos fueron muy difíciles, procree 7 hijos y en el ultimo me hicieron cesaría, después me he enfermado de las varices y me vi mala en la menopausia ahí si me vi muy mala pero me atendieron aquí los médicos yo sólo tengo la operación de la cesaría una y ya me he caído dos veces y en una ves me fracturé un brazo y en la otra caída me fracturé otro brazo. Ahora me dedico a hacer mi que quehacer, al trabajo domestico. Me levanto me baño hago el desayuno para mis nietos ellos se van a las escuela y ya me quedo yo y hago de comer y en la noche lo mismo, les doy de cenar a mis nietos aquí lavo y

100

plancho, mis hijos me dan dinero de vez en cuando lo que pudiendo mis hijos. Uno de mis hijos me dio 3000 pesos para que arreglara la placa de mis dientes. Yo opino que los viejitos que están, en los asilos están bien porque todos nuestros hijos trabajan y luego no tienen atención con uno por falta de tiempo, y allá tienen con quien platicar, según el carácter que tengan si tienen carácter bonito esta bonito el asilo, si tienen carácter feo está feo, el asilo si a mí me mandaran a un asilo no sentiría ingratitud de parte de mis hijos, porque todos trabajan fuera no es cosa de que trabajen aquí en la casa, que sean sastres, oreros, esas cosas, no, tienen que salir yo he vivido aquí solita y nunca me ah dado miedo y nunca me he sentido mal después llegan mis nietos, como sapo al agua y ahora ya tengo con quien vivir, y platicar, jugar, regañar y aunque falta mi marido yo soy feliz porque todos mis hijos son muy buenos. Yo fui a la escuela 3 meses en primero y 3 meses en segundo, lo que no aprendí fue a restar y a dividir y a sumar y multiplicar sí, mi marido tampoco fue a la escuela y no era nada tonto y el abuelo y el papa de mi esposo y mi esposo eran veterinarios de primera pero a mí me daba coraje, porque no cobraban, lo venían a traer a medianoche para sacarle el becerro a la vaca, para quitarle lo panzón a la vaca porque había comido mucho, también para que viera la mula porque la mordió la víbora a curar los caballos de la nube, los curaba y no le daban nada, nada más le decían “gracias amigo” y el no se enojaba, me enojaba yo por eso yo siento que cuando mi marido estaba enfermo el sabia porque yo le decía “viejo vamos con el médico” y él me contestaba “no tiene caso, ya no me van a volver a hacer nuevo” me decía “no yo no tengo nada, esto ya es de viejo” y me dijo “mira vieja cuando me 101

vean bien malo no me lleven a ningún lado yo me quiero morir en mi camita, que dicha tan grande morir en su cama” y yo le decía “si así va ser ” y como él ya había sido viudo me decía ”no lo tengas a la chanza ahora te toca a ti, vas a ver qué duro se siente” y yo le decía “mira viejo, dale gracias a Dios que ya vimos crecer a nuestros hijos porque yo a la hora que me digan a la carrerita obedezco a dios nuestro señor” yo le decía “no viejo no te entristezcas ya vimos crecer a nuestros hijos.” Ahora que soy grande que ya estoy vieja siento hermoso yo estoy feliz ya viejita porque todos mis hijos ya son viejos ya conocí a todos mis nietos ya conocí a dos bisnietos faltan los demás yo estoy contentísima con dios nuestro señor. Y lo único que le pedía a Dios y a la virgen de Guadalupe era que me diera a un esposo bueno, cuando me fui a México y cuando regrese lo conocí y cuando lo conocí a mi esposo ya no me quise ir nada mas lo conocí y dije este no se me va escapar. Pero yo empecé a andar con otro porque mi marido no se me declaraba y no se me declaraba y el segundo día de andar con ese otro que se llamaba Conrado mi marido me dijo vete pensando como lo vas a dejar porque tu vas a ser para mí, no para ese pendejo y luego luego dije entre mi “eso es lo que yo quería que me digieras” y ya nunca le volví a ver a Conrado. Enseguida me case y los hijos que el ya tenía mi esposo, me aceptaron muy bien y entre mis hijos no existen los medios hermanos. Ahorita lo que hago para pasar el tiempo es cocer en mi maquina, ir a la iglesia ir a una fiesta al cumpleaños, a la boda, a el bautizo, a lo que sea yo pienso que hay tristeza en la vida, porque como ama de casa no hay dinero que alcance y de la muerte tengo una opinión muy realista yo estoy muy conforme muy agradecida con 102

Dios nuestro señor que allá muerte, porque uno no muere para siempre porque lo que muere es el cuerpo el alma no, cuando mi marido murió todos mis hijos y yo, nos hincamos alrededor de la cama y se los entregamos a Dios nuestro señor por eso siento que la muerte es buena.

103

Interpretación: Nota: esta entrevista es la que goza de mayor volumen debido a la confianza alcanzada con doña Gloria. Doña gloria nació hace 76 años en Huitzuco, y a la edad de siete años se fue a vivir a un lugar cerca de Tlapala una comunidad perteneciente a la cabecera municipal de Huitzuco, ese lugar recibe el nombre de “El Limón” y se fue a radicar a ese sitio debido que sus padres eran agricultores. En la actualidad, EL Limón está separado a varios kilómetros del poblado más cercano que es Tlapala y se encuentra deshabitado en su totalidad, debido a que ya no existen las casas en las cuales habitaban los campesinos de tiempos pasados como lo eran la familia de doña Gloria. Por esa razón en aquel entonces, debido a la distancia y falta de caminos como lo menciona doña Gloria no pudo asistir a la escuela, pero nos menciona que sabe leer un poco, y sabe multiplicar y sumar, pero que no sabe restar. De la misma forma nos menciona que nació en 1933, y que en 1950 se fue a radicar a la ciudad de México lugar en el cual vivió un año y que fue en esta ciudad donde conoció a artistas de aquella época y que se divertía mucho. También ella nos platica que se caso a la edad de 18 años, con el señor Arnulfo Ramírez, hombre viudo con dos hijos y mayor que ella 11 años, posteriormente tuvo siete hijos, pero ella considera que tiene nueve debido a que los primeros hijos de su marido la quieren como su ella fuera su madre biológica. Actualmente los hijos de su

104

marido la visitan a pesar de que él murió en el 2006, cuando tenían 54 años de casados con siete meses. Posteriormente nos dice que todos sus hijos ya se casaron y que ahora tiene muchos nietos (27). Y nos menciona de manera verbal “Hasta la ves soy feliz”. Podemos considerar el caso de doña Gloria como algo afortunado, debido a la familia que formó durante su juventud y como ahora esta familia es la que le brinda la solvencia moral y la satisfacción fundamental para la calidad de vida que busca una persona de la tercera edad. Doña Gloria a pesar de su edad, no ha sufrido el retraimiento que sufren otros ancianos, debido a que ella muestra una gran solvencia social y de aceptación a su realidad, debido que su vida social se encuentra en óptimas condiciones y esto lo dice la siguiente manera. Ahora que soy grande que ya estoy vieja siento hermoso yo estoy feliz ya viejita porque todos mis hijos ya son viejos ya conocí a todos mis nietos ya conocí a dos bisnietos faltan los demás yo estoy contentísima con dios nuestro señor. Ahorita lo que hago para pasar el tiempo es cocer en mi maquina, ir a la iglesia ir a una fiesta al cumpleaños, a la boda, a el bautizo, a lo que sea. De esta forma vemos como no todos los ancianos sufren el retraimiento que la edad les produce a muchos adultos mayores. Uno de los puntos a resaltar es la solvencia social que le brinda a doña Gloria su familia, y como ella asiste a lugares de esparcimiento como fiestas de diversos tipos.

105

Doña gloria habla de cómo sus actividades no han variado mucho con el paso del tiempo, debido a que ella siempre ha sido ama de casa desde que se caso hasta la actualidad y que ahora su rutina diaria consta de hacer el quehacer en su casa, y preparar el desayuno para sus nietos y que ellos se vayan a la escuela, les hace de comer y de cenar, también nos menciona que lava y plancha. (Vive con dos de sus nietos, debido a que el padre estos vive en Estados Unidos y por su condición de ilegal no podía estar con sus hijos en aquél país) Doña Gloria nos muestra claramente como la actividad le brinda una identidad positiva para sí misma y como está la mantiene ocupada, ella no menciona en su historia de vida cuestiones melancólicas de su pasado. Ella durante toda su vida ha sido ama de casa, esta actividad es la que ella sigue realizando en la actividad, porque aunque su esposo haya fallecido y sus hijos casado, en la actualidad se mantiene ocupada a causa de sus nietos. La cuestión económica es de gran relevancia para el bienestar de las personas de la tercera edad, debido que este factor es el encargado de brindar los satisfactores necesarios de la vida cotidiana. Para las personas de la tercera edad las dificultades económicas son notorias desde el punto de vista laboral, social, como familiar, debido a que los ancianos deben de compartir los recursos monetarios de la familia con otros miembros, como se nota en los adultos mayores dependientes a su red familiar.

106

Para el caso de doña Gloria es de resaltar el apoyo familiar del que goza, porque aunque en su historia de vida, nos habla de la carencia monetaria, posteriormente hace mención de cómo sus hijos la apoyan económicamente. Mis hijos me dan dinero de vez en cuando, lo que pudiendo, mis hijos. Uno de mis hijos me dio 3000 pesos para que arreglara la placa de mis dientes. Dona Gloria nos menciona que sus nueve hijos son quienes la sostienen económicamente, y que todos ellos son casados, que tienen 27 nietos y 11 bisnietos, que en la actualidad vive con dos de sus nietos y que los papas de estos le mandan dinero de Estados Unidos. En cuanto a la salud Doña Gloria hace mención de que últimamente se ha enfermado de severas gripas, cuando anteriormente sólo la habían dado tres gripas a lo largo de su vida. Y como ella sólo ha sido ama de casa no cuenta con atención médica que brinda el estado, por esa razón se atiende con médicos particulares, ella menciona que su estado óptimo de salud se debe a que ella siempre ha sido muy comelona y que por eso es una persona sana. Entre las dificultades de salud que ha presentado en su vida, ella nos menciona su séptimo y último parto, él cual tuvo que ser cesaría, a partir de ese momento empezó a sufrir de varices y también se le presentaron problemas en la etapa menopáusica. Pero que de ahí en fuera no presenta problemas de salud. La salud es un factor de suma importancia para las personas de la tercera ya debido a que es este factor el cual impulsa o limita las actividades cotidianas de los

107

ancianos, en el caso de Doña Gloria, es la salud la cual nos da pauta pesar como esta, es uno de los principales factores para la calidad de vida de los adultos mayores. El caso de doña Gloria, muestra como en la vida de los ancianos existen diversos factores que permiten la continuidad de los gustos y hábitos que forjaron durante su historia, entre estos factores podemos mencionar como los más relevantes la salud, la economía y la familia, debido que son estos tres aspectos pilares fundamentales para que una persona de la tercera edad tenga calidad de vida adecuada para su vejez.

108

3.6 REFLEXIONES PARCIALES DEL CAPITULO 3. En este capítulo se trabajo con las personas de la tercera edad que viven fuera del asilo Adela Martínez, este grupo e personas es el que fue titulado como CASEROS al inicio de este apartado. En este punto se utilizo como punto de referencia el marco teórico, para el análisis de las historias de vida de los adultos mayores de este grupo, y a partir de las cuatro teorías eje de este poder lograr, el estudio de estas personas en cuento a su vida cotidiana. Las personas de la tercera edad de Huitzuco, que viven en sus casas viven circunstancias similares a la de las personas que se encuentran asiladas, pero con ciertas divergencias en algunos aspectos marcadas. Debido que al igual que los ancianos asilados, estos dependen en gran medida de la red familiar y social, solo que estos por lo regular viven en casa propia o con algún pariente. Esto hace evidente la dependencia de los adultos mayores a sus familiares y amigos, y esta dependencia puede ser económica o moral, o ambas, debido a que como se menciono el marco teórico la tercera edad es una etapa en la cual, la persona sufre un retroceso, de la independencia a la dependencia, y este es un factor, lo suficientemente visible en muchos ancianos que viven fuera de los asilos. Para el caso de Huitzuco y de las personas adultas con las cuales se trabajo, es notorio que algunos cuentan con una red familiar lo suficientemente estable y apegada a ellos, lo cual es de vital importancia para que ellos no sufran de depresiones o de retraimientos causados por su edad, lo que mencionaron algunos

109

de los ancianos caseros, fue el apoyo económico y social que les brindan sus hijos, y como la convivencia con su descendencia nutre constantemente su autoestima. Por otra parte en el mismo grupo de caseros, existen personas que no tienen e hijos y subsisten del apoyo que les brindan sus sobrinos (hijos de hermanos) y de alguna pensión que obtuvieron tiempo atrás. Estas personas suelen quejarse de sentirse como una carga para quien los ayuda y padecen de momentos depresivos caudados por la soledad.

En otro aspecto las personas que viven fuera del asilo, pueden darle continuidad a sus antiguos gustos y pasatiempos, también tienen la libertad de tener ratos de esparcimiento y diversión. Como lo es el caso de poder asistir a alguna fiesta, a la iglesia, al mercado, a la plaza, y a otros lugares en los cuales ellos se distraen y elevan su autoestima. De esta manera ellos mantienen actividades que de cierto modo sustituyen un poco las actividades que ellos hacían anteriormente. Esto es una gran estrategia para prevenir que sentimientos de anomia se interioricen en el adulto mayor y no tenga problemas de aislamiento y de pérdida de identidad. De cierto modo que el adulto mayor permanezca inmerso en el medio social, colabora para que la persona se sienta incluida en una cotidianidad positiva para sí misma y de esta manera eleve su calidad de vida.

110

CAPÍTULO 4. PROYECTO DE APOYO A LOS ASILADOS DEL ADELA MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN: Este capítulo muestra las posibles alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de la tercera edad que viven dentro del asilo Adela Martínez , brindando dos propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas que viven dentro de esta institución. Ente último apartado solo se trabajara sobre el grupo de los Asilados, debido que ellos presentan una mayor viabilidad para su apoyo que los Hogareños, y esto se debe a que, los internos del asilo son un grupo ya formado, de esta manera se pueden atraer recursos y apoyo para ellos debido a que es este grupo de ancianos, los que dan origen al asilo en sí. De este modo el grupo de los adultos mayores que radican en sus casas no será incluido dentro del proyecto que se planteara posteriormente. De cierto modo el grupo de los Hogareños fue el parámetro para evaluar, las necesidades que tiene una persona de la tercera edad. Estos datos que ellos brindaron son de vital importancia para comprender las necesidades que presentan los ancianos internados en el Adela Martínez, es de este modo por lo cual a ellos por no ser parte de una institución no se les incluye en los puntos siguientes.

111

4.1 UNA CORRIDA DE TOROS EXTRA ANUALMENTE El asilo Adela Martínez, es una institución privada que se sostiene así mismo económicamente, con la mensualidad de los Asilados, la beneficencia pública y algunos apoyos por parte del ayuntamiento local. De este modo el asilo intenta ser autosustentable por sí mismo, pero aun así sus ingresos económicos no les son suficientes para sostenerse funcionando. Razón por la cual la mesa directiva del asilo, solicita de manera anual al ayuntamiento de Huitzuco, una Corrida de Toros en la Plaza de Toros municipal para incrementar sus ingresos. De cierto modo esta corrida de toros, también se realiza mediante el apoyo de la sociedad, debido a que los ganaderos, no cobran la reta de sus toros debido que son para el Asilo de manera anual, lo único que el asilo debe de hacer es pagar los gastos de transportación de los toros prestados y de los caporales. Es entonces esta corrida de toros, una de las principales entradas económicas para el Asilo, es de este punto de donde parte la siguiente propuesta.

La cual se basa en solicitar, una

corrida de toros más al año, para que de esta forma el asilo tenga una entrada económica de manera semestral y no anual como se ha dado los años anteriores, esto solidificara la economía dentro del Asilo de esta misma manera elevara la calidad de vida de sus habitantes.

Esta propuesta no es tan cansilla debido a que son muchas las instituciones que solicitan con anticipación una corrida de toros. Es por esto que se tiene que hacer ver al ayuntamiento como tal, las cuantiosas necesidades que presenta el asilo como 112

alberge, y que esta institución no solo necesita ingresos económicos para la creación de infraestructura, sino para el sustento alimenticio y salud de sus internos. Asiéndoles ver que son las circunstancias económicas unas de las principales preocupaciones de los ancianos en pleno siglo XXI, debido a que varias de las personas que se encuentran dentro del de Adela Martínez, no cuentan con una red familiar lo suficientemente optima monetariamente para su sostenimiento de este mismo, razón por la cual son deudores de varios meses de asilamiento, lo cual en ocasiones genera la disertación de algunos de sus miembros. Esto implica no solo un interno menos, sino también que es ahora la familia quien debe de hacerse cargo a plenitud de su viejo. Cuestión preocupante para el adulto mayor y para la familia receptora debido que muchos de los ancianos ya necesitan atención y supervisión continua, de una enfermera. De este modo como las cuestiones económicas hacen estragos en la vida de las personas de la tercera edad. Es esencia esta razón por la cual se le pedirá al ayuntamiento su apoyo, mediante la extensión de un día más, para la organización de una segunda corrida de toros. De esta forma se intentaría reducir el costo mensual para los internos, evitar la deserción y elevar de manera loable la calidad de vida los adultos mayores del asilo.

113

4.2 APOYO SOCIAL A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DEL ASILO ADELA MARTÍNEZ Al Asilo, asisten a la semana veinte estudiantes de la carrera técnica en enfermería procedentes, del CBtis 175 de Huitzuco. Estos estudiantes realizan su servicio social dentro del asilo, y estos asisten una hora por las tardes los días martes y jueves. Estos estudiantes se encargan de revisar de manera frecuente a los ancianos asilados, tomándoles la presión, la temperatura, el ritmo cardiaco, y también realizan queseares como lo es el barrer las aéreas del asilo, cambiar de vestidura las camas, asear las habitaciones, los cómodos y los baños. Partiendo de este punto es de donde surge la segunda propuesta para el mejoramiento de la calidad de vida de los internos del Adela Martínez. Como se venido mencionando a lo largo de esta tesis,

los adultos mayores

presentan diversos tipos de necesidades, entre las cuales se encuentra la de socialización. Debido a que como se habla en marco teórico, las personas a la tercera edad, pueden llegar a caer en un retraimiento, debido a que sus posibilidades de socialización empiezan a ser cada día menos, es de este modo en como a los Asilados se les puede brindar ayuda de manera social, con esto se hace referencia a que para los adultos mayores la convivencia es de una vital importancia, debido a que mediante esta ellos pueden alejarse de la segregación y aislamiento que se robustecen con el incremento de las distancias generacionales.

114

Uno de los principales problemas sociales que padecen los adultos mayores, es el cambio de roles y la inactividad, esto implica para ellos estragos en su sentir respecto a su vida cotidiana y su identidad, estos factores ocasionan un estado de anomia en los ancianos. Este estado de anomia puede ser revertido mediante la convivencia de los viejos con otras personas, de cierto modo una de las medidas para revertir los procesos sociales de la tercera edad es brindarles a los ancianos la posibilidad de incrementar su vida social y sus actividades cotidianas. Para con esto lograr que ellos no se inserten por completo en depresiones y alienaciones. Ahora bien la propuesta para el mejoramiento de la salud social de las personas de la tercera edad del asilo Adela Martínez es la siguiente. Hacer una solicitud a las directivas pertinentes de CBtis 175 y a la dirección general de la carrera técnica en enfermería, solicitando su apoyo, para la apertura de un nuevo servicio social que ayude a solventar las necesidades de socialización que presentan las personas de la tercera edad del asilo local. Todo esto mediante los alumnos interesados en realizar su servicio social dentro del asilo Adela Martínez. La solicitud incluiría los siguientes puntos y requisitos a cumplir, tomando en cuenta las demandas que la institución académica exprese: ¾

Alumnos interesados en el conocimiento y convivencia con personas de la

tercera edad. ¾

Alumnos que tengan facilidad de socialización para poder acudir al asilo a

conversar y cuidar a un adulto mayor.

115

¾

Cumplir un mínimo de tres visitas a la semana. Tomando en cuenta que cada

visita debe ser de por lo menos una hora.

El objetivo de este servicio: Apoyar a las personas de la tercera edad del asilo Adela Martínez, mediante la convivencia con y revisión médica constante, para de este modo lograr que los internos eleven su calidad de vida, la cual está vinculada a la socialización que ellos puedan, alcanzar. Es de esta manera, en cómo se pretende mediante este proyecto, revertir los problemas de segregación que sufren las personas de la tercera edad y evitar los sentimientos de anomia en ellos, y con esto intentar la creación de una cultura de valorización y conciencia hacia las personas de la tercera edad.

116

4.3 REFLEXIONES PARCIALES DEL CAPITULO 4. En este capítulo se muestran las algunas de las necesidades que presenta el asilo Adela Martínez, brindando de la misma forma una alternativa de solución a estos, con la finalidad de elevar de manera adecuada la calidad de vida de los internos, de esta altruista institución. Las circunstancias económicas en las cuales se encuentra el asilo distan en mucho de ser las optimas para el sano desenvolvimiento de los ancianos que el radican, debido a que su dieta es balanceada pero muy repetitiva en la misma semana, esto es debido a las carentes circunstancias monetarias en las que este se encuentra, por esta razón, es por lo que surge en general, la propuesta de solicitar una corrida de toros doble todos los años, para poder duplicar los ingresos de esta institución y consecuentemente también incrementar calidad de vida de los adultos mayores del Adela Martínez. En la segunda propuesta planteada se pretende, revertir y prevenir sentimientos de anomia, alienación y depresión en los adultos mayores del asilo, mediante la convivencia con personas ajenas a la institución, esto está respaldado por las respuestas que dio la directora el asilo Adela Martínez, a la siguientes preguntas. ¿Usted como observa a los internos cuando, sus familiares tardan mucho para acudir a visitarlos? Yo ve o que los viejitos, están tristes mas cuando sus familias hablan para decir que no van a ir y que la mensualidad la van a depositar, yo hay los veo

117

tristes. Luego siento hasta feo de irles a decir, que su hijo o su pariente llamo y que pues ya no los va a pasar a ver. Ellos se ponen como tristes. Y luego se pasan días nomas sentados, luego nada mas están viendo para fuera, y pues, uno se acerca a hacerles la plática, pero luego, no da tiempo, porque siempre hay arto que hacer aquí, que el inventario, que ordena esto, que ordena lotro, y que limpia aquí y allá y pues así uno le queda poquito tiempo para estar con ellos, y ellos pues le hacen platica a uno pero pues no queda luego tiempo de estar con ellos y muchos de los viejitos se ven tristes. Por eso luego yo les digo a los que vienen a verlos vengan más seguido porque sus abuelitos los extrañas… pero no hacen caso, siguen sin venir, nada mas dicen que luego no pueden pero que le van hacerle la lucha de venir más. ¿Usted cree que si vinieran jóvenes de alguna escuela, para platicar con los viejitos a ellos les haría bien? Pues yo creo que sí, porque aquí luego vienen señoras a donar algunos víveres de despensa y luego se quedan un rato a platicar con ellos, solo con algunos y los señores de aquí no dejan de platicar y hasta se ven mejor, más tranquilos, y creo que si porque ellos siempre tienen ganas de platicar, aquí siempre quieren platicar con uno y como ya te dije luego a nosotros no nos da tiempo, y ellos hasta a la enfermera andan haciéndole y haciéndole platica, pero imagínate una enfermera para catorce o dieciséis viejitos, pues no puede y si platica con ellos pero, pues también tiene cosas que hacer y luego no le da tiempo tampoco. Pero yo creo si les haría bien platicar con más gente, porque ellos siempre tienen ganas de estas platicando. Es así en como las personas de la tercera edad tienen necesidades sociales, las cuales se agudizan por la pérdida de la continuidad que sufren ellos al ingresar a 118

esta institución y dejar de realizar las actividades que anteriormente eran cotidianas, es de este modo en como la socialización apoyara a evitar sentimientos depresivos en la persona de la tercera edad y del mismo modo contribuirá a una distracción cotidiana. Debido a que todo ser humano tiene la necesidad de la convivencia, por esto es importante el evitar que los adultos mayores se encuentren inmersos en la segregación y el aislamiento, debido a que estos dañan la autoimagen y su identidad.

119

CONCLUSIONES Esta tesis nos habla de la tercera edad de manera concreta, haciendo énfasis en las necesidades y preocupaciones que afectan a los adultos mayores, tomando como referencia la calidad de vida de las personas en dos ámbitos distintos, los cuales fueron el asilo Adela Martínez y los hogares de los ancianos, por esta razón la presente tesis, dividió en dos categorías a las personas con las cuales se trabajo, las categorías fueron, los asilados y los hogareños. Estos dos grupos de análisis tuvieron divergencias y paralelismos, los cuales nos muestran de una manera tangible las necesidades que la tercera edad presenta. Uno de estos casos es., que los ancianos dependen cada día más de su red social y familiar, debido que ellos empiezan a elevar sus demandas de atención y cuidados. Lo cual es notable en los internos del asilo, debido a que estos han incrementado sus deseos de socialización y de la misma manera nos hablan de forma melancólica sus deseos por salir de la institución y estar con su familia, una de esta razones, es debido a que ellos expresan un aburrimiento de estar encerrados en el Adela Martínez, cosa que los hogareños no, esto debido que las personas que radican en sus casas, aun pueden darle continuidad a sus gustos y actividades que hacían antes de envejecer, quizá no al mismo grado que lo hacían antes, pero de alguna manera ellos continúan dándole seguimiento a sus antiguas rutinas lo cual los mantiene ocupados y lejos de alienaciones y anomias, procedentes del abandono, factor que afecta gravemente a los asilados, debido al constante aislamiento y segregación que sufren, trayendo como consecuencia la pérdida de su autoestima e identidad. Como se hablo anteriormente la tercera edad representa un retroceso en 120

la vida del individuo debido a que trae consigo, el cabio de la independencia a la dependencia, lo que significa que el hombre a cierta edad, empieza a tener necesidades que el por si mismo ya no puede cumplir, por esa razón cae en una dependencia que tiene que ser subsanada por sus redes afectivas como amigos y familiares. Otro factor importante a tratar es el factor económico, debido a que este es una de las principales preocupaciones que los adultos mayores mencionan y consideran primordial, para su calidad de vida. En este punto hablaremos nuevamente de las redes sociales con las que cuenta el anciano, pero abordando principalmente su solides y la estabilidad económica, porque cuando un adulto mayor proviene de una red familiar con recursos el viejo no tiene que competir con otro miembro de la familia y puede acceder a ellos sin problema alguno. El problema es cuando, es todo lo contrario y el adulto mayor esta dentro de una red carente de recursos, es aquí donde surgen los problemas para ellos, debido a que su calidad de vida disminuye violentamente, ocasionando que existan ancianos olvidados por sus familias en asilos, y despojados de sus bienes materiales. Por esta razón la tercera edad es un grupo social totalmente vulnerable dentro de la sociedad actual, debido a que muchos de los ancianos no perciben un ingreso económico por si solos, y empiezan a convertirse en una carga para sus familias. Ahora bien creo que es un momento de reflexionar que es lo que pasa con nuestros viejos hoy en día, debido a que la tercera edad es un destino manifiesto, para todo ser humano y esto es más que una realidad, debido a que la natalidad en el país empieza a decrecer de manera similar a la mortandad, trayendo como consecuencia 121

el envejecimiento de la población. Esto es visible en la pirámide de edades, porque esta empieza a invertirse, desde 1970 en México. Es entonces que tenemos que tomar en cuenta que ‘los sectores generacionales jamás serán temporalmente estáticos’ y que todos nos dirigimos hacia la tercera edad, y que si no se cambian las situaciones por las que atraviesan los adultos mayores de hoy, el mañana no nos pinta lindos panoramas a los que aun nos encontramos en el sector productivo. Observaciones finales: Es necesario citar, aun cuando no ha sido una línea central de este trabajo de investigación, la nula afición lectora por parte de los adultos mayores con los que se realizó el presente trabajo, que si bien México no es considerado un país de lectores, durante este recorrido, fue motivo de extrañeza, el que el ocio reducido o prolongado, no fuera utilizado para leer algunas obras mínimas o diarios. Si bien la utilización de los términos de reciente acuñación para denominar a los viejos, como tercera edad, senectud, ancianidad, vejez, mayores, segunda juventud y tercera edad, en un principio, ha hecho, posiblemente, hacerlos sentir menos excluidos y disminuir la discriminación hacia ellos, pronto nos hemos acostumbrado a estas nuevas dominaciones que han abonado al disimulo hacia este grupo de población, cuya situación requiere de manera urgente reflexión y aplicación de medidas que atenúen sus preocupaciones y problemas, basados en forma preponderante en cuestiones de índole objetiva, tales como carencia total de liquidez para adquirir medicamentos, para el pago de traslados a lugares que considera 122

necesario frecuentar, para compra de alimentos que solía consumir durante su vida activa y para brindarse y brindar ciertas satisfacciones y continuar fomentando su capital social, severamente disminuido en esta etapa de difícil tránsito, por la ausencia definitiva de sus contemporáneos, por la escasa capacidad para movilizarse y realizar visitas a los amigos que aun viven y para pagar gastos de limpieza que le permitirían habitar una casa en condiciones dignas y portar ropa limpia, factores fundamentales para moverse con mayor margen de libertad entre sus semejantes. Si bien no es la natural disminución de su libertad y en algunos casos su ausencia absoluta, uno de los factores de mayor molestia que hayan acusado los adultos entrevistados, es preciso centrar la atención en este importante aspecto, eje de sendas constituciones políticas y contratos sociales en los que la humanidad ha basado su sana convivencia, debido a que es la libertad, el valor al que asigna mayor relevancia; sin embargo, en la percepción de los grupos estudiados, aparece como un sub-valor, debido al carácter superlativo de ingentes y acumuladas necesidades derivadas de la pobreza.

123

FUENTES DE INFORMACIÓN: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: MUCHINIK EVA 2006 Envejecer en el siglo XXI: historia y perspectivas de la vejez. Lugar Editorial.

Buenos Aires, Argentina.

ARÉCHIGA HUGO Y CEREIJIDO MARCELINO (COORDINADORES). BAEQUÍN MANUEL, BLANCK-CEREIJIDO FANNY, COVARRUBIAS LUIS, FRENK JUILIO, RAFAEL LOZANO. 1999 El envejecimiento: sus desafíos y esperanzas. siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. México D.F.

MISHARA B.L, RIEDEL R.G. 2000 El proceso de envejecimiento. Ediciones Morata, S.L. Madrid España.

PALACIOS VÁZQUEZ FELIPE (COMPILADOR) 2003 Contando nuestros días: un estudio antropológico sobre la vejez. CIESAS, centro de investigaciones y estudios en antropología social. México D.F.

SILVA ROBLES LETICIA, PALACIOS VÁZQUEZ FELIPE, GÓMEZ REYES LAUREANO, MARES OROZCO IMELDA. 2006 Miradas sobre la vejez: un enfoque antropológico. Colegio de la frontera norte, Plaza y Valdes editores. Tijuana Baja California Norte.

124

KATZ. D, BUSEMANN. A, PIAGET. J, INHELDER. B. 1998 Psicología de las edades: del nacer al morir. Ediciones Morata, S.L. Madrid España.

CALNEGGIA ALICIA. 2005 Futuro: emprendimiento habitacional para adultos mayores. Editorial Dunken, Argentina.

YUNI A. JOSÉ Y URBANO A. CLAUDIO. 2005 Educación de adultos mayores: teoría investigación e intervenciones. Editorial Brujas, Argentina.

MERCADER ALTARRIBA FRANCESC-XAVIER. 1999 Gerontología. Aspectos biopsicosociales del proceso de envejecer. Editorial, Bioxareu universitaria España.

DE LOS RÍOS DE FEBRER ANTONIA Y VILA SOLER ÁNGELES. 2004 Cuerpo, dinamismo y vejez. Editorial, Inde España.

CARAMUTO DABOVE ISOLINA MARÍA Y LABORDE PRUNOTTO ADOLFO. 2006 Derecho a la ancianidad: perspectiva interdisciplinaria. Editorial Juris Argentina.

PÉREZ BALLESTEROS ESPERANZA, EGEA TORRES PILAR, HERNÁNDEZ GARCÍA MISERICORDIA. 2000 Enfermería geriátrica. Editorial Masson, Barcelona España. 125

SIMPOSIO DE GERONTOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN. 1998 Hacia una vejez nueva. Imprenta Calatrava España.

MARTÍN ZURITA ISABEL. 2001 Protección civil de la ancianidad. Editorial Dykinson, Madrid España.

OLGUÍN QUINTANAR FERNANDO. 2000

Atención a los ancianos de Asilos y Casas hogar de la ciudad de

México: ante el escenario de la tercera edad. Plaza y Valdes.

ATALA RAGE J. ERNESTO. 2002 Ciclo vital de la pareja y la familia. Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdes editores. México.

CHOQUE STELLA Y COQUE JACQUES 2000 Actividades de animación para la tercera edad. Editorial, Paido Tribo, Barcelona España.

VERA SÁNCHEZ PEDRO. 1993 Sociedades y población anciana. Universidad de Murcia. España.

AVENDAÑO GARCÍA PEDRO. 2005 Salud y bienestar del adulto mayor en la ciudad de México. Colegio de la frontera norte, Plaza y Valdes editores. Tijuana Baja California Norte.

126

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: www.Inegi.com.mx www.guerrero.gob.mx www.cuéntame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx? www.tercera-edad.org www.publications.paho.org/spanish/PC_590_Tercera_edad.pdf www.inapam.gob.mx/index/index.php?sec=28 – www.monografias.com › Psicologia – www.redadultosmayores.com.ar/.../DEMOG038_POCHTAR.pdf www.wordreference.com/definicion/ancianidad www.ceoma.org/vicongreso/comunicaciones/18.doc www.adultosmayores.mx/ www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=5302 – www.empleo.gob.mx/.../BANE_para_adultos_mayores www.geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm www.demayores.com/.../mexico-envejece-y-los-viejos-se-empobrecen/ www.viejos.org/

127

ANEXO FOTOGRÁFICO:

Fotografía 14. Entrada principal del asilo Adela Martínez.

Fotografía 15. Palapa de descanso del asilo Adela Martínez.

128

Fotografía 16. Señora Lidia Dolores residente del asilo Adela Martínez. 129

Fotografía 17 y 18. Baño de hombres del asilo Adela Martínez.

Fotografía 19. Cocina del asilo Adela Martínez. 130

Fotografía 20. Señora Luisa residente del asilo Adela Martínez.

Fotografía 21. Señoras residentes del asilo Adela Martínez. 131

Fotografía 22. Señora Genoveva residente del asilo Adela Martínez. 132

Fotografía 23 y 24. Pasillo de los dormitorios del asilo Adela Martínez. 133

Fotografía 25 y 26. Parroquia del asilo Adela Martínez.

134

Fotografía 27. Patio trasero del asilo Adela Martínez.

Fotografía 28. Entrada a la enfermería del asilo Adela Martínez. 135

Fotografía 29 y 30. Enfermería del asilo Adela Martínez. 136

Fotografía 31. Silla de ruedas descompuesta en el patio del asilo Adela Martínez.

137

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.