FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA. Optativa Subárea 2. Historia Moderna

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Optativa Subárea 2. Historia Moderna. 2015-1 Historia social de la Europa Moderna. Elementos estruc

0 downloads 47 Views 333KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Colegio de Historia
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Colegio de Historia 2016-2 Optativa Subárea 2. Historia Moderna “Historia social de la Europa Moderna: La transmisión d

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia. Programa de Historia Moderna. Programa:
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia Programa de Historia Moderna Año: 2011 Asignatura: Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. COLEGIO DE HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. __________________________________________________________________ __________

Historia Moderna
Iglesia. Reforma. Protestantismo. Concilio de Trento. Cisma

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EL DEBATE EN TIEM

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA UN ACERCAMIENTO AL COMUNUSMO MEXICANO Y SU INTERPRETACIÓ

HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE
HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1.- Cual de las siguientes opciones menciona una de las Características mas notables de Inglaterra durante el Siglo XVII

Story Transcript

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Optativa Subárea 2. Historia Moderna. 2015-1 Historia social de la Europa Moderna. Elementos estructurales

Dra. Adriana Álvarez Sánchez [email protected]

Temática y objetivos La asignatura ”Historia Moderna” es una materia optativa de la licenciatura en Historia y puede cursarse en cualquiera de los ocho semestres de la misma. El objetivo principal del curso es que el alumno comprenda que la historia de esta época es un amplio campo de investigación en el que también puede incursionar. En cuanto a los objetivos específicos, se ha planteado que el alumno conozca los elementos estructurales de la Europa moderna y comprenda el desarrollo de las sociedades que conformaron la historia de ese periodo. Por ello, los aspectos generales a estudiar en el curso son: las formas de gobierno, los poderes políticos y las condiciones de vida de la sociedad. Otro de los objetivos del curso es acercar al estudiante a los documentos originales a partir de los cuales es posible reconstruir la Historia moderna europea. Algunos de los temas a revisar cuentan con obras ya clásicas que serán utilizadas. Sin embargo, también se incluyen trabajos de autores que han desarrollado nuevas técnicas metodológicas y nuevas perspectivas de estudio, con el objetivo de que los estudiantes reflexionen sobre las interpretaciones de la historia europea. El presente programa cuenta con una versión en línea en la Plataforma ALUNAM, misma que será utilizada durante el curso. En dicha plataforma se encuentran las lecturas del curso y el calendario, en donde se señala cada una de las actividades a realizar. Es obligatorio que el alumno se registre en la plataforma para tener acceso al material del curso en la siguiente dirección: http://borges.dgsca.unam.mx/alunam/filosofia/index.jsp

Forma de trabajo Se realizarán lecturas bajo un calendario previo, las cuales se discutirán durante las clases, por esta razón es obligatoria la asistencia en un 80% y la participación del alumno. Se trata de aplicar una dinámica de seminario donde se planteen no sólo las ideas generales, sino analizar los problemas teóricos y metodológicos de los textos, así como las dudas que se resolverán colectivamente. 1

Evaluación Para este semestre se han programado dos evaluaciones parciales, cuyas calificaciones serán promediadas para obtener la calificación final. Las evaluaciones consistirán en el análisis escrito de documentos históricos e historiográficos sobre las temáticas del curso, para lo cual será necesario contar con la lectura de las obras señaladas en el calendario. Es indispensable contar con el 80% de asistencia para poder realizar las evaluaciones. Temario 1. El Estado: forma y estructura 2. La sociedad estamental 3. Régimen demográfico 4. El papado y el poder civil: las Reformas 5. Las formas de la guerra 6. La burguesía y el comercio 7. Las epidemias

Calendario de lecturas y evaluaciones 2015-1 Fecha

Actividad

13/08

Presentación y entrega de programa

20/08

Marks, Robert B., “¿El ascenso de Occidente?”, pp. 13-36.

27/08

Anderson, Perry, “El Estado Absolutista en Occidente”, pp. 9-37.

04/10

Anderson, Perry, “Clase y Estado: problemas de periodización”, pp. 38-54.

11/09

Marks, Robert B., “Imperios, Estados y el Nuevo Mundo”, pp. 101-139.

18/09

Mackenney, Richard, La Europa del siglo XVI, pp. 115-140.

25/09

Stone, Lawrence, “Los hechos demográficos”, pp. 30-55. / Cipolla, Carlo, “La población: tendencias y epidemias”, pp. 158-172.

02/10

Stone, Lawrence, “La familia de linaje abierto. 1450-1630” y “Restricciones patriarcales en las familias núcleo. 1550-1700”, pp. 59-74 y 77-89.

09/10

Evaluación 1

16/10

Lutz, Heinrich, “Europa en la época de la Reforma…”, pp. 51-92.

23/10

García Alonso, Marta, “Iglesia y poder”, pp. 165-198.

30/10

Anderson, Mattheu, Guerra y sociedad…, pp. 25-33, 59-77 y 102-132.

06/11

Schulze Scheneider, Ingrid, “La propaganda rebelde”, pp. 67-155.

2

13/11

Crespo Solana, Ana, “Viajar para comerciar…”, pp. 103-142.

20/11

Lindemann, Mary, “Epidemias y enfermedades…”, pp. 35-68.

27/11

Evaluación 2

Bibliografía obligatoria - Anderson, Mattheu Smith, Guerra y sociedad en la Europa Moderna del Antiguo Régimen.1618-1789, Madrid, Ministerio de Defensa de España, 1990, pp. 102-132. - Anderson, Perry, El Estado Absolutista, trad. Por Santos Juiá, México, Siglo Veintiuno Editores, 2011. - Crespo Solana, Ana, “Viajar para comerciar. La migración flamenco-holandesa a Cádiz, 1500-1800” y “La comunidad neerlandesa de Cádiz en los siglos XVII y XVIII: la problemática entre nación y nacionalidad y la integración político-social de los extranjeros”, en Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa y el Caribe, Córdoba, Universidad de Córdova, 2009. - García Alonso, Marta, La teología política de Calvino, Barcelona, Anthropos, 2008. (Filosofía de la religión. Pensamiento crítico / Pensamiento utópico, 169). - Lutz, Heinrich, Reforma y Contrarreforma, Trad. por Sáez Arance, Madrid, Alianza Editorial, 1992. (Alianza Universidad). - Lindemman, Mary, en Medicina y sociedad en la Europa Moderna.1500-1800, Trad. por Ángela Pérez, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 2001. - Mackenney, Richard, La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, trad. por Fernando Bouza, Madrid, Akal Ediciones, 1996. - Marks, Robert B., Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, trad. por Joan Lluís Riera, Barcelina, Crítica, 2007. (Libros de Historia). - Schulze Scheneider, Ingrid, La leyenda negra de España. Propaganda en la guerra de Flandes (1566-1584), Madrid, Editorial Complutense, 2008. (Imagen, comunicación y poder). - Stone, Lawrence, Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra 1500-1800, trad. por María Guadalupe Ramírez, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Bibliografía complementaria - Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre historia espiritual del siglo XVI, 2ª ed., traducción por Antonio Alatorre, México. Fondo de Cultura Económica, 1996. - Benedict, Phipilp, “Catholics and Huguenots in Sixteenh-century Rouen: The Demographic Effects of the Reigious Wars”, en French Historial Studies, Duke University Press, Vol. 9 Núm. 2, 1975, pp. 209-234. - Black, Jeremy,La Europa del siglo XVIII.1700-1789, Trad. Mercedes Rueda Sabater, Madrid, Akal Ediciones, 1997. 3

- Bonrstein, Daniel y Roberto Rusconi, Women and religion in Medieval and renaissance Italy, Trad. por Margery J. Schneider, Chicago, University of Chicago Press, 1996. - Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo., siglos XV-XVIII. 3 tomos, trad. por Isabel Pérez-Villanueva Tovar, Madrid, Alianza Editorial, 1984. - Cameron, Euan, The European reformation, Oxford, Clarendon Press, 1991. - Delumeau, Jean, El miedo en Occidente (Siglo XIV-XVIII). Una ciudad sitiada,Madrid: Editorial Taurus, 1989. - Eisenstein, Elizabeth, La Revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea, trad. por Fernando Jesús Bouza Álvarez. Madrid, Akal Ediciones, 1983. - González Cruz, David (Ed.), Extranjeros y enemigos de Iberoamérica: la visión del otro. Del Imperio español a la guerra de la Independencia, Madrid, Sílex, 2010. (Sílex Universidad). - González Montes, A., Reforma luterana y tradición católica, Salamanca, Universidad Pontifica de Salamanca, 1987. - Gual, Valenti, “Régimen demográfico y vida familiar” y “El régimen demográfico del siglo XVIII”, en P- Molas, et al., Manual de Historia Moderna, Barcelona, Editorial Airel, 2000, pp.41-61 y 521-530. - Hamman, G., Entre la secte et la cité: le projet d’eglise du réformateur Martin Bucer (1491-1551), Ginebra, Labor et Fides, 1984. - Kamen, Henry, El siglo de hierro, trad. por María Luisa Balseiro, Madrid, Alianza Editorial, 1977, pp.19-66 y 320-359. (Alianza Universidad, 193). - Manuel, Frank E. y Fritzie P. Manuel, El pensamiento utópico en el mundo occidental. I. Antecedentes y nacimiento de la utopía (hasta el siglo XVI), traducción de Bernardo Moreno Carrillo, España, Taurus, 1981. (Ensayistas, 241). - Manuel, Frank E. y Fritzie P. Manuel, El pensamiento utópico en el mundo occidental. II. El auge de la utopía: La utopía cristiana (Siglos XVII -XIX), traducción de Bernardo Moreno Carrillo, España, Taurus, 1981. (Ensayistas, 242). - Mendoza Avilés, Blanca Denni,”The History of Rumurs: The Great Plague of Milan, 1630”, Tesis de Maestría en Historia Comparativa de la Época Moderna, Londres, Birkbeck College-University of London, 2005. - Muir, Edward, Fiesta y rito en la Europa Moderna, traducción por Ana Márquez Gómez, Madrid, Editorial Complutense, 2001. - Munck, Thomas, La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Estados, conflictos y orden social en Europa, Trad. Bernardo José García García, Madrid, Akal Ediciones, 1994, pp. 225-265. - King, Margaret, Mujeres renacentistas. La búsqueda de un espacio, trad. por Aurora Lauzardo, Madrid, Alianza Editorial, 1993. - Pérez Tostado, Igor, “’Por respeto a mi profesión’:disciplinamiento, dependencia e identidad en la formación de las comunidades militares irlandesas e inglesas en los ejércitos hispanos”,en Enrique García Hernán y Davide Maffi (Eds.), Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), Vol. I, Madrid, CSIC/Fundación MAPFRE/Laberinto, 2006, pp. 681-706. 4

- Sarasúa, Carmen. Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid, Siglo veintiuno, 1994. - Sarti, Raffaela, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna, trad, por Juan Vivanco, Barcelona, Editorial Crítica, 2003. (Libros de Historia). - Schindler, Norbert. “Los guardianes del desorden. Rituales de la cultura juvenil en los albores de la Edad Moderna”, en Historia de los jóvenes. I. De la antigüedad a la Edad Moderna, Madrid, Editorial Taurus, 1996, pp. 305-363. - Tausiet, María y James S. Amelang (eds.), El diablo en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2004. - Wallerstein, Immanuel, El mundo sistema mundial. I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, trad. por Antonio Resines, México, Siglo XXI, 2005. - _____, El mundo sistema mundial. II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750, trad. por Pilar López Mañez, México, Siglo XXI, 2007. - _____, El mundo sistema mundial. III. La segunda era de gran expansión de la economíamundo capitalista, 1730-1850, trad. por Jesús Albores, México, Siglo XXI, 1998. - Wrigley, Edward A., Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional, trad. Por Enrique Gavilán, Barcelona, Editorial Crítica.

Inscripción a la plataforma ALUNAM 1 Ve a la página http://borges.dgsca.unam.mx/alunam/filosofia 2 Elige “Registro para alumnos” 3 Llena todos los campos. Al terminar, envía un correo a: 4 [email protected] 5 En el asunto escribe “Dar de alta” 6 En el cuerpo del mensaje escribe: tu nombre completo, la materia que deseas que te inscriban y el nombre de la profesora 7 A vuelta de correo, podrás tener acceso al contenido al ingresar con tu clave y contraseña

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.