FASE I: CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA ZONA RURAL DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR INFORME FINAL CONVENIO 011 UD-UESP

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA CONFORMACIÓN DE AGROREDES EN EL MARCO

2 downloads 26 Views 6MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA CONFORMACIÓN DE AGROREDES EN EL MARCO DEL PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL DISTRITO CAPITAL FASE I: CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA ZONA RURAL DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR

INFORME FINAL CONVENIO 011 UD-UESP

ELABORADO POR Equipo de trabajo Agrored Ciudad Bolívar

Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos

Universidad Distrital

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2005

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Rector:

Ricardo García Duarte

Coordinadora Proyectos especiales U. Distrital – Alcaldía Mayor: Alcaldía Mayor de Bogotá

Dra. Gloria Cristina Franco

Equipo de trabajo: Docentes responsables

M. Sc. Henry Zúñiga Palma IF.

Proyecto AGRORED:

M. Sc. Jaime Moreno IF.

Docentes colaboradores:

Esp. Rodolfo Franco IF. M. Sc. Javier Burgos Biólogo

Coordinación general equipo de trabajo:

Ing. Forestal Jaime Eddy Ussa Garzón

Coordinador área pecuaria

Medico Veterinario Carlos Guarín Useche

Coordinador área agrícola

Ing. Forestal John Carlos Ruiz Caicedo

Asistente de coordinación general

Ing. Forestal Albert Espitia Olaya

Profesional Asistente

Andrea del Pilar Fajardo Henao Andrea Milena Wanumen Mesa Carlos Alberto Mesa Escobar Jenny Johana Rosado Ortiz John Fredy Cárdenas Aguilera Luís Enrique Castro Ayala Maria Angélica Estrella Mónica Roció Guido Bustos Nilton Augusto Ruiz Rodríguez Wilson Javier Peláez

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Programa Bogotá Sin Hambre:

Liliana Vergel Pedro Barón Jaime Ayala

Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP)

Francisco Ceballos

Fondo de Desarrollo Local Ciudad Bolívar

Iván Roncancio

,

Roberto Prieto

CONTENIDO 1.

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 1

2.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

3.

ANTECEDENTES ................................................................................................................ 7 3.1. De lo Técnico – Legal en la planificación del desarrollo en el área física de actuación.................................................................................................................................................7 3.2. Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá......................................................................................................................................................8

4.

5.

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12 4.1.

Objetivo general .....................................................................................................................12

4.2.

Objetivos específicos ...........................................................................................................12

MARCOS DE REFERENCIA............................................................................................ 13 5.1.

Marco Teórico .........................................................................................................................13

5.2.

Marco Conceptual..................................................................................................................13

5.3.

Marco Histórico .....................................................................................................................14

5.4.

Marco Geográfico ..................................................................................................................15

5.5.

Marco Biofísico.......................................................................................................................16

5.6.

Población, Redes y Estructuras. .......................................................................................23

5.7.

Marco Económico..................................................................................................................27

5.8.

Marco Social............................................................................................................................31

5.9.

Marco técnico del SAAB ......................................................................................................36

5.5.1. 5.5.2. 5.5.3. 5.5.4.

5.6.1. 5.6.2. 5.6.3. 5.6.4. 5.6.5. 5.6.6.

5.8.1. 5.8.2. 5.8.3. 5.8.4. 5.9.1. 5.9.2.

Hidrografía ..........................................................................................................................................16 Climatología ........................................................................................................................................18 Geomorfología....................................................................................................................................20 Fauna y Flora. ....................................................................................................................................21

Saneamiento Básico..........................................................................................................................23 Telefonía y Energía Eléctrica ...........................................................................................................24 Infraestructura Vial.............................................................................................................................24 Transporte...........................................................................................................................................25 Otros equipamientos .........................................................................................................................26 Infraestructura y Actividad Extractiva. ............................................................................................26

Asentamiento Poblacional ................................................................................................................31 Vivienda...............................................................................................................................................33 Salud....................................................................................................................................................34 Educación ...........................................................................................................................................35 Subsistemas del SAAB .....................................................................................................................36 Regiones del país se conectan al SAAB por medio de Agroredes ............................................36

5.9.3. 5.9.4. 5.9.5.

5.10.

Marco Político – Administrativo de la Localidad...........................................................41

5.11.

Organización y Participación Comunitaria. ....................................................................41

5.12.

Marco de Organización Territorial.....................................................................................43

5.13.

Marco de Problemática Ambiental ....................................................................................46

5.14.

Área de intervención del proyecto ....................................................................................50

5.11.1.

5.13.1. 5.13.2. 5.13.3. 5.13.4. 5.13.5.

6.

Componentes de integración del SAAB (las redes) .....................................................................37 Componentes de articulación (las plataformas)............................................................................38 Servicios de las plazas logísticas ....................................................................................................39

Juntas y Asociaciones Comunitarias de Ciudad Bolívar.........................................................42

Conflicto de Uso del Suelo ..........................................................................................................46 Problemática Originada por Actividades Agrícolas ..................................................................46 Problemática Originada por Actividades Pecuarias.................................................................48 Problemática Ambiental Asociada al Relleno Sanitario ..........................................................48 Problemática Asociada a Zona de Parque Minero ..................................................................49

METODOLOGÍA EMPLEADA ......................................................................................... 51 6.1.

Método técnico aplicado......................................................................................................51

6.2.

Recolección, revisión y análisis de información secundaria ....................................52

6.3.

Determinación área de trabajo mediante aplicación de SIG ......................................57

6.4.

Soporte estadístico ..............................................................................................................59

6.5.

Método para la inferencia de datos...................................................................................63

6.6.

Captura de Información Primaria.......................................................................................66

6.7.

Trabajo de campo e Interrelación con la comunidad...................................................68

6.5.1. 6.5.2. 6.6.1. 6.6.2.

Análisis descriptivo ............................................................................................................................63 Estimaciones ......................................................................................................................................64

Elaboración de los Instrumentos para la captura de la Información ..........................................66 Participación de la comunidad .........................................................................................................67

7. IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN............................................................................................................................ 70 7.1.

Presentación de resultados ................................................................................................70

7.2.

Caracterización socioeconómica de los actores ........................................................108

7.3.

Tipos y funciones de los actores ....................................................................................108

7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4.

7.3.1. 7.3.2. 7.3.3. 7.3.4. 7.3.5.

Resultados asociados al muestreo .................................................................................................70 Resultados asociados a la participación de la comunidad ..........................................................73 Resultados obtenidos por zonas y estratos ...................................................................................79 Producción pecuaria........................................................................................................................103

Productores.......................................................................................................................................109 Transportadores...............................................................................................................................113 Comercializadores ...........................................................................................................................117 Instituciones ......................................................................................................................................117 Fortalezas y debilidades de los productores, comercializadores, transportadores. ..............119

7.3.6. 7.3.7. 7.3.8.

7.4.

Identificación de los flujos que relacionan los actores.............................................137

7.5.

Determinación de los encadenamientos y sus relaciones .......................................168

7.6.

Oferta y demanda de productos en la Localidad de Ciudad Bolívar .....................170

7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4. 7.4.5. 7.4.6. 7.4.7. 7.4.8. 7.4.9. 7.4.10. 7.4.11. 7.4.12. 7.4.13. 7.4.14. 7.5.1. 7.5.2.

7.6.1. 7.6.2. 7.6.3.

8.

Relaciones de poder entre los actores .........................................................................................123 Mecanismos de control y regulación.............................................................................................126 Eficiencias e ineficiencias de los actores .....................................................................................126 Sistema de producción y tipos de productos ...............................................................................138 Productores.......................................................................................................................................138 Transportadores...............................................................................................................................143 Comercializadores ...........................................................................................................................146 Estructura del territorio, propiedad y conflictos ...........................................................................146 Capital de trabajo y herramientas financieras .............................................................................149 Capital humano ................................................................................................................................149 Capital físico: ....................................................................................................................................154 Materiales..........................................................................................................................................156 Maquinaria y Equipo ...................................................................................................................160 Capital financiero.........................................................................................................................162 Acceso a Créditos .......................................................................................................................162 Sistemas de información............................................................................................................164 Otros sistemas de información presentes en la comunidad.................................................166 Transacciones y mecanismos de mercadeo ...............................................................................168 Mecanismos de mercadeo y relaciones al sistema de mercado abierto.................................169

Oferta.................................................................................................................................................170 Demanda...........................................................................................................................................186 Cantidad de ingresos y egresos de las unidades productivas encuestadas ..........................196

CONCEPTUALIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LA AGRORED..................... 205 8.1.

Marco conceptual ................................................................................................................208

8.2.

Funcionamiento del sistema.............................................................................................212

8.3.

Normalización y normatividad de la Agrored...............................................................229

8.4.

Gestión y liderazgo de la Agrored...................................................................................229

8.5.

Gestión financiera en la Agrored.....................................................................................231

8.6.

Propuesta para el funcionamiento del CGV en la localidad (19) Ciudad Bolívar234

8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4.

8.2.1.

8.3.1.

8.6.1. 8.6.2. 8.6.3. 8.6.4. 8.6.5. 8.6.6. 8.6.7.

Agrored..............................................................................................................................................208 Componentes de logística integral de Agrored ...........................................................................208 CIPAS ................................................................................................................................................210 Centro de Gestión veredal (CGV) .................................................................................................210

Indicadores para la evaluación y seguimiento del Centro de Gestión Veredal (CGV)..........221

Protección de carácter confidencial ..............................................................................................229

Localización de los CGV y CIPA en la Localidad de Ciudad Bolívar.......................................234 Componentes de la Agrored en la Localidad de Ciudad Bolívar ..............................................236 Infraestructura logística...................................................................................................................266 Infraestructura Física.......................................................................................................................266 Infraestructura Informática..............................................................................................................268 Gestión financiera del CGV en la Localidad de Ciudad Bolívar ...............................................273 Etapas para la implementación y puesta en funcionamiento del CGV....................................274

8.6.8. Lineamientos para la intervención de la Agrored por Zonas según POT................................284 8.6.9. Sistema de áreas protegidas .........................................................................................................284 8.6.10. Áreas para la Producción sostenible:.......................................................................................286 8.6.11. Estrategia para el seguimiento y control de los actores en la actividad productiva y de consumo. 295

9.

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 308

LISTA DE CUADROS Cuadro Nº 1. Cuadro Nº 2. Cuadro Nº 3. Cuadro Nº 4. Cuadro Nº 5. Cuadro Nº 6. Cuadro Nº 7. Cuadro Nº 8. Cuadro Nº 9. Cuadro Nº 10. Cuadro Nº 11. Cuadro Nº 12. Cuadro Nº 13. Cuadro Nº 14. Cuadro Nº 15. Cuadro Nº 16. Cuadro Nº 17. Cuadro Nº 18. Cuadro Nº 19. Cuadro Nº 20. Cuadro Nº 21. Cuadro Nº 22. Cuadro Nº 23. Cuadro Nº 24. Cuadro Nº 25. Cuadro Nº 26. Cuadro Nº 27. Cuadro Nº 28. Cuadro Nº 29. Cuadro Nº 30. Cuadro Nº 31. Cuadro Nº 32. Cuadro Nº 33. Cuadro Nº 34. Cuadro Nº 35. Cuadro Nº 36. Cuadro Nº 37. Cuadro Nº 38. Cuadro Nº 39. Cuadro Nº 40. Cuadro Nº 41. Cuadro Nº 42. Cuadro Nº 43. Cuadro Nº 44. Cuadro Nº 45. Cuadro Nº 46. Cuadro Nº 47.

Veredas de La Localidad 16 Precipitación en mm. (1974-1999) 18 Valores medios mensuales de temperatura (ºC), Estación Doña Juana 19 Especies de fauna dominantes en la localidad de Ciudad Bolívar 21 Vegetación Representativa 22 Hogares por Acceso a Servicios Públicos, Privados y Comunales 24 Población por grupos de edad. 33 Población por sexo. 33 Distribución de Hogares por Indicadores de NBI. 34 Población Afiliada al Sistema General de Salud. 35 Analfabetismo por Sexo. 36 Usos Según POT 44 Análisis de Información Secundaria. 56 Estratos para el muestreo 60 Número total de predios por estrato y zona de estudio 60 Diseño del Muestreo Implementado en Áreas Productoras 62 Diseño del Muestreo Implementado en Áreas Protegidas 62 Diseño del Muestreo Implementado en Áreas de Parque Minero 63 Factores asociados a la estimación estadística por tipo de zona y estrato. 66 Relación del Nº total de predios muestreados por estrato 70 Predios muestreados por estrato en zona de Producción sostenible 71 Predios muestreados por estrato en zona de Protección 72 Predios muestreados por estrato en zona de Parque minero 72 Relación de participantes en el taller uno 74 Causas relacionadas al problema principal 75 Acciones sugeridas por la comunidad 76 N° de participantes en el taller dos 78 Valoración y actividad de las entidades por parte de la comunidad 79 Datos obtenidos por cultivo en la zona de estudio 80 Datos obtenidos por cultivo en la zona de producción sostenible 82 Datos obtenidos por cultivo en la zona de protección 84 Datos obtenidos por cultivo en la zona de Parque minero 86 Datos por cultivo, según tamaño de productor, en el total de predios muestreados 88 Datos por cultivo, según tamaño de productor en la zona de producción sostenible 90 Datos por cultivo, según tamaño de productor en la zona de Protección 90 Datos por cultivo, según tamaño de productor en la zona de Parque minero 91 Área promedio cultivada, por tamaño de productor en el total de predios muestreados 92 Área promedio cultivada, por tamaño de productor en la zona de Producción sostenible 93 Área promedio cultivada, por tamaño de productor en la zona de Protección 93 Área promedio cultivada, por tamaño de productor en la zona de Parque minero 94 Nº total de animales en cada una de las zonas de estudio 103 Número de animales en la zona de producción sostenible 104 Número de animales en la zona de protección 105 Número de animales en la zona de parque minero 105 Número de animales promedio en zona de producción sostenible 106 Número de animales promedio para la actividad pecuaria en zona de protección 107 Número de animales promedio para la actividad pecuaria en zona de Parque minero 107

Cuadro Nº 48. Cuadro Nº 49. Cuadro Nº 50. Cuadro Nº 51. Cuadro Nº 52. Cuadro Nº 53. Cuadro Nº 54. Cuadro Nº 55. Cuadro Nº 56. Cuadro Nº 57. Cuadro Nº 58. Cuadro Nº 59. Cuadro Nº 60. Cuadro Nº 61. Cuadro Nº 62. Cuadro Nº 63. Cuadro Nº 64. Cuadro Nº 65. Cuadro Nº 66. Cuadro Nº 67. Cuadro Nº 68. Cuadro Nº 69. Cuadro Nº 70. Cuadro Nº 71. Cuadro Nº 72. Cuadro Nº 73. Cuadro Nº 74. Cuadro Nº 75. Cuadro Nº 76. Cuadro Nº 77. Cuadro Nº 78. Cuadro Nº 79. Cuadro Nº 80. Cuadro Nº 81. Cuadro Nº 82. Cuadro Nº 83. Cuadro Nº 84. Cuadro Nº 85. Cuadro Nº 86. Cuadro Nº 87.

Clasificación del productor de acuerdo al tamaño predial. 112 Fortalezas y Debilidades de los productores 120 Fortalezas y Debilidades de los transportadores 121 Fortalezas y Debilidades de los Comercializadores 122 Fortalezas y Debilidades de las Instituciones 122 Frecuencias de aplicación de productos de erradicación de malezas 129 Frecuencias de aplicación de productos de erradicación de plagas 129 Frecuencias de aplicación de productos de erradicación de enfermedades 130 Número de predios por estrato y por zona 147 Tipo de propiedad predial en la localidad 148 Infraestructura para la producción por estrato 155 Materiales del piso por infraestructura 157 Materiales del techo por infraestructura 157 Materiales de la pared por infraestructura 159 Maquinaria y Equipo para la producción según las encuestas 160 % de area de la producción agrícola por vereda 172 Total estimado de producción agrícola por zona (Tn/año) 173 Estimación del número total de aves ponedoras 180 Estimación del número total de aves de engorde 181 Estimación del numero de ovinos por propósito y tipo de zona 181 Estimación de las razas Bovinas presente en la localidad de Ciudad Bolívar 183 Costo Canasta de Alimentos Zona Rural de Ciudad Bolívar. 187 Canasta de Alimentos Zona Rural Ciudad Bolívar. 187 Alimentos Requeridos por los habitantes 188 Consumo total anual estimado de alimentos Zona rural Ciudad Bolívar. 189 Autoconsumo mensual estimado de los productos agrícolas (Tn) 190 Autoconsumo mensual de Huevos y Aves 192 Registro de información de los indicadores sugeridos 221 Indicadores para el Centro de Gestión Veredal 222 Proyectos contemplados en el PMAAB 233 Selección del CGV de acuerdo al componente social y economico. 235 Variables escogidas dentro del proceso de organización social como operadora de la agrored 238 Matriz de Priorización Vester 241 Priorización IGO 243 Matriz DOFA 246 Criterios de soporte físico y de comunicación para la plataforma virtual 297 Criterios de manejo, cantidad, calidad y frecuencia de la producción 299 Criterios de manejo, cantidad, y frecuencia para el transporte de la producción 303 Criterios de integración y eficiencia del centro de gestión veredal 304 Criterios de interrelación social de los actores 307

LISTA DE FIGURAS Figura Nº 1. Figura Nº 2. Figura Nº 3. Figura Nº 4. Figura Nº 5. Figura Nº 6. Figura Nº 7. Figura Nº 8. Figura Nº 9. Figura Nº 10. Figura Nº 11. Figura Nº 12. Figura Nº 13. Figura Nº 14. Figura Nº 15. Figura Nº 16. Figura Nº 17. Figura Nº 18. Figura Nº 19. Figura Nº 20. Figura Nº 21. Figura Nº 22. Figura Nº 23. Figura Nº 24.

Conexión de Nutriredes y Agroredes La articulación en la operación privada Operación de la escala metropolitana, regional y nacional. Operación de la escala local. Modelo Sistémico asociado al modelo técnico empleado Técnica de Superposición Relaciones sociales de poder entre los actores Relaciones predominantes entre actores Escenario adecuado para el transporte de productos Flujo entre los Actores Relación de los actores dentro del flujo productivo de cultivos como la papa y arveja Unidad territorial por tipo de producto Estructura de las unidades finca-empresa Estructura funcional de los operadores Relaciones entre los operadores de oferta y el CGV Organización estructural del CGV Componentes del CGV e interrelación con los actores Captura y manejo de informacion secundaria en el CGV Estrategia de gestión agrícola Estrategia de gestión agrícola Fases para el diseño y la implementación en el CGV Variables de baja, alta o media motricidad Importancia y gobernabilidad Estructura del Centro de Gestión Veredal

37 40 40 40 52 58 123 124 125 137 141 213 215 216 216 217 219 225 226 228 234 242 244 275

LISTA DE GRAFICAS Grafica Nº 1. Grafica Nº 2. Grafica Nº 3. Grafica Nº 4. Grafica Nº 5. Grafica Nº 6. Grafica Nº 7. Grafica Nº 8. Grafica Nº 9. Grafica Nº 10. Grafica Nº 11. Grafica Nº 12. Grafica Nº 13. Grafica Nº 14. Grafica Nº 15. Grafica Nº 16. Grafica Nº 17. Grafica Nº 18. Grafica Nº 19. Grafica Nº 20. Grafica Nº 21. Grafica Nº 22. Grafica Nº 23. Grafica Nº 24. Grafica Nº 25. Grafica Nº 26. Grafica Nº 27. Grafica Nº 28. Grafica Nº 29. Grafica Nº 30. Grafica Nº 31. Grafica Nº 32. Grafica Nº 33. Grafica Nº 34. Grafica Nº 35. Grafica Nº 36. Grafica Nº 37. Grafica Nº 38. Grafica Nº 39. Grafica Nº 40. Grafica Nº 41. Grafica Nº 42. Grafica Nº 43. Grafica Nº 44. Grafica Nº 45.

Predios por vereda en la localidad de Ciudad Bolívar 29 Uso actual por vereda en la localidad de Ciudad Bolívar 31 Principales causas identificadas por la comunidad a la problemática 76 Soluciones sugeridas la problemática por parte de la comunidad 77 Estacionalidad Papa de año por zona 96 Estacionalidad Papa criolla por zona 98 Estacionalidad Arveja por zona 100 Estacionalidad Haba por zona 101 Actividad económica principal de los encuestados. 110 Actividad económica alterna de los encuestados. 111 Distribución de los Transportadores 114 Lugar de Residencia de los Transportadores 115 Actividades Económicas Alternas de los Transportadores 116 Clasificación de productos 127 Tipos de Empaques Utilizados por producto 128 Plagas presentes en el cultivo de Papa de año 131 Plagas presentes en el cultivo de la Papa Criolla 132 Plagas presentes en el cultivo de Arveja 132 Enfermedades presentes en el cultivo de Papa de año 133 Enfermedades presentes en el cultivo de la Papa Criolla 133 Frecuencia de Mantenimiento Vehicular 135 Productos Transportados 144 Lugar de Carga 145 Fuente de la mano de obra utilizada según actividad desarrollada 150 Género de la mano de obra utilizada según actividad desarrollada 151 Procedencia de la mano de obra 152 Tipo de mano de obra para los productos 153 Infraestructura para la producción según el muestreo 154 Tenencia de maquinaria y equipo 162 Usuarios de crédito agropecuario 163 Creditos 164 Sistemas de información empleados por el productor con el transportador y comercializador 165 Eventos 167 Acuerdos de pago empleados por el productor con el transportador y comercializador 168 % de área de la producción agrícola por veredas 171 % Actividad pecuaria de Ciudad Bolivar 179 Porcentaje estimado de Bovinos por tipo de zona 182 Porcentaje estimado de las razas de ganado bovino en la localidad 183 Estimación de la producción de Leche 185 Autoconsumo mensual de leche por estrato 191 Lugares de compra para los insumos agropecuarios 193 Insumos utilizados para la producción por los encuestados 194 Demanda veredal por tipo de insumo 195 Cuantía de gastos del predio en zonas de producción sostenible 197 Cuantía de gastos en el hogar en zonas de producción sostenible 198

Grafica Nº 46. Grafica Nº 47. Grafica Nº 48. Grafica Nº 49. Grafica Nº 50. Grafica Nº 51. Grafica Nº 52. Grafica Nº 53. Grafica Nº 54. Grafica Nº 55. Grafica Nº 56. Grafica Nº 57. Grafica Nº 58.

Cuantía de ingresos del predio en zonas de Producción Sostenible Cuantía de gastos del predio en zonas de protección Cuantía de gastos del hogar en zonas de Protección Cuantía de ingresos del predio en zonas de protección Cuantía de gastos del predio en Zona Minera Cuantía de gastos del hogar en Zona Minera Cuantía de ingresos del predio en Zona Minera Selección del CGV de acuerdo al componente social y económico Usuarios de asistencia técnica Entidades que prestan asistencia Técnica Entidades con las cuales se realizan los créditos Áreas de alta capacidad en la Localidad de Ciudad Bolívar Hectáreas por cada tipo de uso en la localidad

199 201 202 202 203 204 204 236 257 258 262 287 293

LISTA DE MAPAS Mapa Nº 1. Mapa Nº 2. Mapa Nº 3. Mapa Nº 4. Mapa Nº 5. Mapa Nº 6. Mapa Nº 7.

Distribución predial y veredal Uso actual del territorio en la localidad de Ciudad Bolívar Usos según POT, 2003 Conflicto de Uso del suelo en la localidad de Ciudad Bolívar Muestreos con reporte de Papa de Año, Papa Criolla y Mixto Muestreos con reporte de Arveja, Haba y otros Mapa Red P

28 30 45 47 174 177 270

LISTA DE FOTOS Foto Nº 1. Foto Nº 2. Foto Nº 3. Foto Nº 4. Foto Nº 5. Foto Nº 6. Foto Nº 7. Foto Nº 8. Foto Nº 9. Foto Nº 10. Foto Nº 11. Foto Nº 12. Foto Nº 13. Foto Nº 14. Foto Nº 15. Foto Nº 16. Foto Nº 17. Foto Nº 18. Foto Nº 19.

Comunidad presente en los talleres de Ciudad Bolívar Participación Institucional Desarrollo del Taller 1 Típico cultivo de Papa para la localidad Agricultor de la Localidad Transportadores en la vereda Pasquilla Vía de la localidad Recolección de Leche por el Transportador Vehiculo de transporte empleado en la zona Cultivo de Papa Cultivo de Arveja Comercialización y Venta de Ganado Bovino Tubérculos afectados por el daño de gusano blanco (Premnotrypes vorax). Polilla de la papa (Phthorimaea operculella) Cargue y descargue de productos agropecuarios Transportador de ganado Tractor Alquilado en Pasquilla Trampas feromonas Preparación y aplicación de Baculovirus phthorimaea

73 74 75 89 111 116 121 134 136 139 139 140 142 142 143 145 161 289 291

1. PRESENTACIÓN

La Alcaldía Mayor de Bogotá -Bogotá Sin Hambre-, La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar, dentro del Convenio 011-04, buscan realizar acciones que conduzcan a la organización del sistema de producción, comercialización, distribución y consumo del sector agropecuario en la Localidad 19 de Ciudad Bolívar; para la conformación de Agroredes en el marco del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá, el cual se canaliza en el Plan de Desarrollo de la administración actual, a través del programa “Bogota Sin Hambre”. De acuerdo a la información disponible, se ha planteado que alimentar a Bogotá es hoy en día una tarea bastante ineficiente.

Muestra de ello es que los productos que

ingresan a la ciudad, no lo hacen en forma adecuada; el transporte no es el apropiado, como producto del desaprovechamiento del área de carga en los vehículos.

Éste

mismo problema organizacional lo presentan los comercializadores, cuya presencia es baja en la zona rural. A su vez la producción resulta ser la menos eficiente, dado que la mayor parte de la producción, es obtenida sin mayor tecnificación y utilizan mecanismos de producción que no son sostenibles, al no contar con las herramientas necesarias para mejorar las prácticas de manejo, afectándose de esta forma la productividad, lo que se refleja en la baja rentabilidad de la producción agropecuaria y por consiguiente en los ingresos del productor. Por otro lado el uso inadecuado de agroquímicos esta afectando los suelos y el ambiente de la localidad. En el marco de los alcances del convenio se contempla la identificación y cuantificación de los productos ofertados y demandados en la localidad; determinando la presencia de

1

actores en la zona y su relación en la cadena de abastecimiento, de igual forma el diseño de estrategias para incorporar los clientes y usuarios a la Agrored; por último se tendrán en cuenta los requerimientos de los Centros de Gestión Veredal (CGV) y su posible localización en la localidad.

2

2. INTRODUCCIÓN Bogotá D.C., cuenta con altos niveles de deficiencias nutricionales especialmente reflejadas en los niños, actualmente la ciudad esta sufriendo una amplia insuficiencia en la alimentación, los altos costos en los alimentos básicos, los malos hábitos alimenticios, la inadecuada y desbalanceada dieta de los residentes de la Ciudad Capital, ocasiona altos niveles de desnutrición, es así como en los niños menores de 7 años existe un 39.9% de desnutrición crónica, un 27.8% de desnutrición aguda y un 44.1% de niños nacidos con un peso no normal1. Además de esta preocupante situación se presenta procesamiento inadecuado de los alimentos antes de llegar a la mesa, transporte inapropiado, gran cantidad de intermediarios en la comercialización de los productos, que hacen que se incremente el problema nutricional. Todos los ciudadanos tienen el derecho fundamental a una alimentación sana, de alta calidad, con precios moderados que estén al alcance de las familias menos favorecidas. Teniendo en cuenta la ineficiencia

en el sistema de distribución alimentaria y las

deficiencias nutricionales observadas, la Alcaldía Mayor de Bogotá implementa el Programa Bogotá Sin Hambre, en Consonancia con el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá (PMAAB), dentro del cual se enmarca el Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá (SAAB) cuyo propósito es optimizar, Integrar, articular y ordenar en el marco de la ciudad-región, el sistema de producción, transformación, transporte y comercialización de productos alimenticios, para mejorar el consumo en cantidad, calidad y precio. El programa Bogotá sin hambre conjuntamente con el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá liderado por la UESP (Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos), pretenden garantizar el derecho fundamental a la 1Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP. 2005. Presentación Implementación del SAAB “Sistema de Abastecimiento de Alimentos para Bogotá”. Programa Bogotá sin Hambre.

3

alimentación y el efectivo y sostenible abastecimiento de alimentos de toda la población de Bogotá con énfasis en la población más vulnerable, mediante el establecimiento de Agroredes, Nutriredes, sistemas de información, conectividad y Nodos, con sus respectivos servicios, equipamientos, infraestructura, transporte y desarrollo vial en la región, para garantizar el logro de eficiencias colectivas y una nueva cultura logística en la cadena de abastecimiento y reducir sus ineficiencias. El nuevo esquema de la comercialización de los productos de la zona, con una visión integral de los eslabones de las cadenas de abastecimiento, propende por la organización en redes de gestión empresarial de todos los actores que están comprometidos en los circuitos comerciales, busca una eficiencia logística que conduzca a la disminución de costos a todo lo largo de la cadena de abastecimiento alimentario. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas en convenio con la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), se integra al SAAB mediante la caracterización de las Agroredes y Nutriredes involucradas en la Fase 1 del Piloto del Plan Maestro, planteando una cadena que enlaza la oferta de las Nutriredes de las Localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal y Usme, y las Agroredes de Sumapaz y Ciudad Bolívar. Las Nutriredes integran la actividad comercial y empresarial a nivel urbano, así los productos que llegan de las zonas rurales serán directamente consumidos por los habitantes de las zonas urbanas con una mejor calidad y a un menor costo. Las Agroredes se integran con la actividad comercial y empresarial a nivel rural, en donde los productos se ofertan y se integran a las Nutriredes, a la vez que dan cuenta de la demanda de productos y servicios generados desde las áreas rurales. Las redes de oferta trabajan a nivel veredal, su objetivo es integrar la oferta y garantizar un manejo ordenado de las fincas del área de influencia, cuentan con un operador de

4

oferta encargado de hacer la gestión de integración, proceso de compra, venta y apoyo administrativo, tecnológico y de formación que requieren los campesinos y agro empresarios de las veredas. Una de las metas del Plan Maestro de Abastecimientos de Alimentos es crear una cultura logística mediante la validación de lo propuesto a través de un proyecto piloto que involucra la formulación y puesta en marcha de Centros de Gestión Veredal (CGV) que interactúan con un Centro de Investigación de la Producción Agropecuaria (CIPA) conformando una Agrored. La integración de la oferta aludida se apoyará en el CGV entendido éste como un centro de servicios que permite integrar y organizar la producción de las distintas veredas, en estos centros se contará con el servicio de oferta tecnológica agropecuaria para uso de todos los productores. Los CIPAS también se incluyen dentro de la Agrored, los cuales se desarrollaran a nivel subregional o provincial articulando los centros de gestión veredal, y al igual que los CGV prestando servicios empresariales a la producción. En este esquema, la Agrored propone la articulación logística que integre los diversos eslabones de la producción, la comercialización y el transporte de la localidad de Ciudad Bolívar, facilitando la intercomunicación para un desarrollo eficiente de las cadenas de abastecimiento de alimentos. Para lograr esta meta se realizó una delimitación de la zona, identificando los productos ofrecidos; igualmente se determinaron y definieron los agentes (productores, comercializadores, transportadores). Así mismo, se identificaron las funciones de los agentes involucrados en el proceso logístico de la Agrored.

5

El presente documento es el resultado del trabajo de consultoría realizado entre la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar y la Universidad Distrital, mediante el convenio 011 de 2004, trabajo que se desarrolló a través de la revisión de información secundaria de la localidad, revisión que se presenta en el Ítem 6.2 del presente documento. Para el desarrollo de consultoría se planteó una metodología plasmada en un capítulo destinado para tal fin, adicional a ello se presenta la identificación y funcionamiento actual de los sistemas de producción, donde se encuentran los actores, sus relaciones y encadenamientos, para establecer la conceptualización y el funcionamiento de la Agrored para la localidad de Ciudad Bolívar.

6

3. ANTECEDENTES 3.1. De lo Técnico – Legal en la planificación del desarrollo en el área física de actuación. Atendiendo lo mandado en la ley 152/94 - Ley Orgánica de Planeación - los principales instrumentos de planificación corresponden a los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo local, los cuales se articulan a través de los pertinentes programas de ejecución y plan de inversiones, pero dentro de lo pautado en directrices del orden regional y nacional.

Para el caso en particular, el Gobierno Nacional en su propuesta de desarrollo – Hacia un Estado Comunitario- fomenta el desarrollo de cadenas productivas de alimentos de origen agropecuario con enfoque regional y gradual, bajo lineamientos agro ecológicos y fomentando la integración de productores y empresarios con el propósito de generar valor agregado.

Ahora, en el ámbito del Distrito Capital y sus alrededores, el enlace entre los citados instrumentos de planificación, se realiza a partir de lo ordenado en el Art.222 del Decreto 619/00 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, en el que se referencia el abastecimiento de alimentos como uno de los planes maestros de equipamiento a ser elaborado dentro del año siguiente a la promulgación de dicha norma legal.

Ésta

propuesta de equipamientos de abastecimiento fue reemplazada por el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá, realizado por la Unidad de Servicios Públicos - UESP - conforme a lo reglamentado por los Decretos 469/03 y 190/04, mediante los cuales se revisó el decreto inicialmente citado.

7

Igualmente, éste enlace se consolida con la presentación del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá 2004 – 2008 (Acuerdo 169/04), en que se resalta como política importante a la alimentación como un derecho fundamental, la cual se garantiza con prioridad a la niñez, jóvenes lactantes – gestantes, mayores y discapacitados, mediante actividades a realizar según lo señalado en su programa bandera Bogotá Sin Hambre, en el que se promueve y apoya el abastecimiento regional de alimentos en consonancia con el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario. 2 3.2. Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá Al evaluarse el actual sistema de abastecimiento de Bogotá, se encontraron las siguientes ineficiencias en el manejo de alimentos:



Pérdida diaria de 1024 toneladas en residuos de productos,



Mal manejo en selección empaque y transferencia física de productos originando residuos de 1.325 toneladas día, residuos de empaques de 542 toneladas diarias,



La intermediación en las cadenas de alimentos representa el 21% del precio final de los mismos,



En las plazas de mercado solo se laboran 6 horas diarias con limitadas funciones de comercio detallista,



Eel transporte es costoso con vehículos que solo utilizan el 48% de su capacidad, entre otras.

2

Ley 152/94; D. 619/00; D. 469/03; D.190/04; Plan Nacional de Desarrollo - Hacia un Estado Comunitario; Plan Distrital de

Desarrollo - Bogotá Sin Indiferencia.

8

Estas fueron razones que permitieron formular las directrices del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá, instrumento conceptual y metodológico, regido por los principios seguridad alimentaría, el ciudadano como eje del plan, ordenamiento territorial, principios ambientales, reconocimiento y potencialización de condiciones del entorno y carácter público del sistema de abastecimiento de alimentos.

Su objetivo principal es propiciar las transformaciones culturales, operacionales y normativas tendientes a la eficiencia del sistema de abastecimiento, que facilite el acceso de toda la población a la canasta adecuada y a precio mínimo.

Para el

cumplimiento de su objetivo se establecen políticas de carácter social, operativa, de integración territorial y ambiental.

Con el fin de operacionalizar las políticas señaladas se establecen las estrategias de integración, articulación, gestión, visibilidad, desarrollo del plan, planes de acción, participación y estrategias ambientales de: investigación, educación, participación, fortalecimiento, coordinación, control y vigilancia y manejo físico. Entre las metas relevantes a alcanzar relacionadas con la dimensión humana se tiene una nutrición en calorías del 85% y de adecuación en proteínas del 100%, mientras en la dimensión territorial se estima la conformación de cuatro zonas de operación logística al interior de la ciudad y la conformación de Agroredes en los anillos 1 y 2 (zona rural de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Meta), dos nodos logísticos (Usme y Corabastos) y nutriredes con el 100% de equipamiento logístico. El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá lo estructuran los siguientes diez componentes: sistema de abastecimiento de alimentos, formación de cultura, ética de sistema, salud del sistema, normalización y normatividad,

9

institucionalización

del

sistema,

programas

solidarios,

gestión

y

liderazgo,

equipamientos del sistema y esquemas de gestión urbana. De los componentes anteriores concierne principalmente en este documento el Sistema de Abastecimiento Alimentario de Bogotá (SAAB), señalado como una estrategia operativa cuya finalidad es garantizar a toda la población de Bogotá la disponibilidad y accesibilidad física de alimentos y la accesibilidad económica en términos de reducción del precio de la canasta básica. Técnicamente el SAAB es un sistema de logística integral, fundamentado en tres elementos: dos subsistemas, urbano (NUTRIRED) y rural (AGRORED) y un tercer elemento

de

articuladores

transaccionales

por

cadenas,

que

contribuyen

al

ordenamiento de los flujos físicos transaccionales de los alimentos entre la ciudad – región, la ciudad y otros municipios y viceversa. La Nutrired es la red de integración de gestión por vecindad urbana, articula la gestión comercial de operadores localizados en su territorio, como son tenderos, comerciantes de plaza, pequeños supermercados, famas, panaderías, depósitos, pequeñas industrias alimenticias, agroindustrias, restaurantes, hospitales, comedores comunitarios, colegios, jardines infantiles, etc. Territorialmente cubre una o varias UPZ (unidades de planeamiento zonal), mediante el apoyo operativo en un equipamiento logístico de escala local, usualmente una plaza de mercado. La Agrored es la red rural de integración de gestión de vecindad. Se apoya en los Centros de Gestión Veredal (CGV) (plataformas logísticas integradoras de gestión) los cuales integran la gestión de productores agropecuarios y silvícolas, y transformadores

10

a nivel de vereda. Las Agroredes se consolidan por subregiones a través de Centros de Integración de la Producción Agrícola (CIPAS)3

3

UESP- Soporte técnico del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá. Bogotá 2005

11

4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general Caracterizar y dimensionar el mercado de la AGRORED en la localidad de Ciudad Bolívar. 4.2. Objetivos específicos  Identificar y cuantificar los productos ofertados en la localidad de Ciudad Bolívar.  Identificar y definir los actores de la cadena de abastecimiento en la localidad de Ciudad Bolivar.  Analizar la información y caracterizar los actores y sus relaciones.  Desarrollar estrategias para incorporar los clientes y usuarios identificados en la AGRORED.  Caracterizar las dinámicas del mercado de las cadenas incluidas en el Plan Maestro de Abastecimiento de Bogotá (PMAAB) en la localidad de Ciudad Bolívar.  Identificar los requerimientos de plataforma y AGRORED, así como su posible localización dentro de la localidad de Ciudad Bolívar.  Definir las capacidades de mercado de la AGRORED y la plataforma de la localidad de Ciudad Bolívar.

12

5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1. Marco Teórico Al hablar de la planificación del desarrollo en el área física de actuación se enmarca la presente propuesta dentro de la teoría del desarrollo sostenible, entendido dicho desarrollo como el proceso continuo de cambio mediante el cual la población asentada en el territorio obtiene bienes y servicios ambientales para satisfacer sus necesidades, de manera continua y a largo plazo y sin modificar sustancialmente el entorno, respetando la oferta ambiental que satisfaga las necesidades de poblaciones venideras.4 5.2. Marco Conceptual Al señalar el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá

como objetivo

principal,

el propiciar las

transformaciones

culturales,

operacionales y normativas, para buscar la eficiencia en el sistema de abastecimiento, y asegurar a la población nutrición a precio mínimo, al presentar como elementos importantes dentro de sus componentes estructurales entre otros a la formación de cultura, ética y salud del sistema, programas solidarios, entre otros; es fácil para el lector interpretar la relevancia que tiene para la cristalización del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos la necesidad de crear capital social, el cual se logra si las actuaciones se enmarcan y se abordan dentro de los contenidos conceptuales del desarrollo humano sostenible propuesto por el (Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo-PNUD), propuesta conceptual que se acoge para el desarrollo y presentación de este trabajo y documento.5 4

ONU. New York. Informe Bruntland.

5

FESCOL. La gallina de los huevos de oro. Bogotá.

13

5.3. Marco Histórico6 Antes que el Distrito Capital anexará a su perímetro urbano los municipios vecinos de Bosa, Fontibón y Usme, parte del territorio que hoy pertenece a la localidad de Ciudad Bolívar, dependía del municipio de Bosa, particularmente, las veredas de Quiba Baja y Alta. Esta situación se producía debido a su situación geográfica que permitía establecer vínculos comerciales con este municipio, mientras que las veredas de Pasquilla, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes dependían y aún dependen del comercio con Usme.

Posteriormente, en el año de 1968, cuando se anexaron los municipio de Usme y Bosa al Distrito, las veredas de Quiba Alto y Bajo, Mochuelo Alto y Bajo pasaron a depender de la zona sexta de Tunjuelito, en tanto que Pasquilla, Pasquillita, Santa Rosa, Santa Bárbara y Las Mercedes trasladaron su dependencia a la zona quinta de Usme. Pero es hasta el mes de julio de 1984, cuando se creó la que hoy es la Localidad 19 de Ciudad Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar y se incorporaron las nueve (9) veredas que hoy conforman el área rural de esta localidad, con una extensión total (área rural y urbana)7 aproximada de 12794.519 hectáreas, de las cuales el 75.79 % corresponde a zona rural y el porcentaje restante (24.21 %) es urbana. A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco jurídico y administrativo de lo que ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar, con el cuál se pretendía orientar el crecimiento de la Ciudad preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de 6

DAMA - CORPOICA. 1998. Diagnostico Agropecuario de Ciudad Bolívar, Localidad 19 del Distrito Capital; Convenio 021-1998.

7

Bogotá/Historias. Marzo 4, 2005.www.bogotá.gov.co

14

urbanización,

constituyéndose

en

un

ambicioso

proyecto

urbano,

social,

e

interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito. Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar y a su vez se definieron sus límites territoriales. Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1ª reglamentó las funciones de las Junta Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número de componentes, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de once (11) edíles. Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito. 5.4. Marco Geográfico8 La localidad de Ciudad Bolívar se ubica en el sur de la ciudad, y tiene los siguientes límites: Norte: con la localidad de Bosa. Sur: con la localidad de Usme Oriente: con la localidad de Tunjuelito y Usme Occidente: con el municipio de Soacha.

8

DAPD. 2004. Recorriendo Ciudad Bolívar.

15

Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.794,52 hectáreas (Ha), de las cuales 3.097,348 Ha. se clasifican en suelo urbano, y 9.647,485 Ha. se clasifican en suelo rural, que equivale al 75,40% del total de la superficie de la localidad.

Es la tercera

localidad más extensa después de las localidades de Sumapaz y Usme. Actualmente la localidad esta conformada por 9 veredas agrupadas en dos corregimientos, tal como se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1. Veredas de La Localidad CORREGIMIENTO AREA (Ha) PERIMETRO VEREDAS LAS MERCEDES 1397,885 20907,158 PASQUILLITA 584,723 13371,986 PASQUILLA SANTA ROSA 305,923 9289,229 SANTA BARBARA 475,773 22294,605 PASQUILLA 2327,521 21484,774 QUIBA ALTA 898,322 18299,346 QUIBA BAJA 1251,565 22303,586 MOCHUELO MOCHUELO ALTO 1605,922 25801,195 MOCHUELO BAJO 849,850 19207,562 Total zona rural 9697,484 172959,441 ZONA URBANA 3097,035 57557,448 TOTAL 12794,519 230516,889 Fuente: Este Estudio, con datos obtenidos de Catastro Distrital

5.5. Marco Biofísico 5.5.1. Hidrografía9 La Localidad de Ciudad Bolívar se ubica en la vertiente occidental de la cuenca media del río Tunjuelo, a partir de la confluencia del río Chisacá en el embalse de La Regadera. Su sistema hidrográfico fundamentalmente está conformado por la subcuenca del río Chisacá y los afluentes directos en el río Tunjuelo.

9

DAMA – INPRO LTDA. 2000. Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental Sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C.

16

Subcuenca del Río Chisacá: Este río nace en la Laguna de Chisacá o Los Tunjos y sus aguas corren en sentido sur – nororiente, hacia la represa de La Regadera; tiene una extensión de 3.589 Ha., de las cuales 925 Ha. son de propiedad de la EAAB y 2.663 Ha. son predios particulares. Cruza las veredas de Las Mercedes y Santa Rosa. El cauce del río tiene una longitud de 12.5 Km., al cual le llegan los siguientes afluentes dentro de la localidad de Ciudad Bolívar:



Quebrada Los Alisos:

El cauce de la quebrada corre en sentido occidente –

oriente, tiene una longitud de 3.050 metros, drena la vereda Las Mercedes y a su vez se establece como limite sur occidental de la localidad. •

Quebrada Guaduas:

La corriente discurre en sentido occidente – oriente en una

longitud de 3.250 metros hasta la parte media, en donde toma dirección norte – sur en una longitud de 1.400 metros; atraviesa igualmente la vereda Las Mercedes, con una longitud total de 4.650 metros. •

Quebrada Cuevecitas: Esta quebrada tiene un recorrido en sentido norte – sur, su longitud es de 3.200 metros y cruza también la vereda Las Mercedes.



Quebrada Santa Rosita: El cauce del drenaje tiene una longitud de 3.200 metros, corre en sentido norte – sur y se encuentra en la vereda Santa Rosa.

Sistema Hídrico de Confluencia Directa: El río Tunjuelo sobre su margen occidental, recibe pequeños drenajes naturales que conforman un área de 8.066 ha., dentro de las veredas de Quiba Alta, Mochuelo Alto y Bajo, Pasquilla, Pasquillita y Santa Bárbara, siendo los principales, los siguientes:



Quebrada Pasquilla: El cauce discurre en sentido suroccidente – nororiente en un recorrido de 5,95 kilómetros por las veredas de Pasquilla y Pasquillita



Quebrada Paso Colorado: Corresponde a un cauce que corre en sentido occidente–oriente, en una longitud de 5,15 kilómetros, por la vereda de Pasquilla.

17

En la parte baja en cercanías de su desembocadura al río Tunjuelo la tributan las quebradas de El Saltonal y Paso Negro. •

Quebrada La Horqueta: Representa al limite entre las veredas de Pasquilla y Mochuelo Alto, tiene un recorrido

de 3,55 kilómetros y discurre en sentido

occidente–oriente. •

Quebrada La Porquera: Drena en sentido occidente – oriente, en una longitud de 5 kilómetros y fluye por la vereda Mochuelo Alto.



Quebrada Quiba:

Este cauce atraviesa por la vereda Quiba Bajo, es de una

longitud en la zona rural de 1.800 metros y corre en sentido suroccidente–nororiente. 5.5.2. Climatología Precipitación: La precipitación en la localidad de Ciudad Bolívar es aproximadamente de 1.005.1 mm., correspondiendo a los meses Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Octubre la mayor lluviosidad, como se observa en el siguiente cuadro.

Ene

Feb

22.5

29.3

Cuadro Nº 2. Precipitación en mm. (1974-1999) Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct

Nov

Dic

49.1 101.5 129.4 137.6 130.5 105.3 81.7 103.2 85.4 39.6 Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá. Informe meteorológico 2002

Total 1005.1

Temperatura: La temperatura para esta localidad se analiza a partir de los datos que proporcionan las estaciones de La Regadera y San Jorge, incorporando los de la estación Doña Juana, que presenta registros de máximas, mínimas y medias. Con base en esta información, se tiene que la temperatura promedia anual en la zona alta es de 9,8°C., con pequeñas diferencias a lo largo del año, del orden de 1.4 °C, considerando el mes de mayor temperatura media (marzo con 10.3 °C), con el de menor (julio con 8.9 °C)10

10

DAMA – INPRO LTDA. 2000. Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental Sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C.

18

En la parte baja, las temperatura promedio anua es de 11.4 °C (estación San Jorge) y 12,3°C (estación Doña Juana), respectivamente. A su vez, según los datos de esta última, que se muestran en el siguiente cuadro, donde se tiene que el promedio máximo de temperatura es 21.2 °C), la cual se alcanza en febrero y marzo, en tanto que la mínima promedio (con 3.9 °C) se obtiene en enero11 Cuadro Nº 3. Valores medios mensuales de temperatura (ºC), Estación Doña Juana

T. Mínima. T. Máxima. T. Media

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

VALOR ANUAL

3.9

4.7

4.9

6.8

7.2

6.8

6.7

6.2

6

5.8

6

4.3

5.8

20.9

21.2

21.2

21

20.1

18.9

18.6

19.6

20.6

20.9

20.6

20.4

20.3

12.2

12.4

12.5

12.8 12.5 12.2 11.2 11.6 12.4 Fuente: Estudios INPRO LTDA – 2000

12.8

12.7

12.1

12.3

Evaporación: La evaporación posee un comportamiento directamente proporcional a la radiación, a la temperatura, a la humedad relativa y a la velocidad del viento registrado en la localidad, presentando un valor anual de 1.000,3 mm, con registros mínimos en el mes de julio (62,4 mm) y máximos en enero con 111,4 mm. Brillo solar: El parámetro brillo solar, para la parte alta presenta un valor anual de 1.496 horas de sol, siendo el mes de enero donde se registran los mayores valores (186.2 horas de sol), con un promedio / día de 6.00 horas de brillo solar. A su vez, el mes de junio con 90.5 horas de sol y un promedio diario de 3 horas, corresponde al de menores valores. Viento: Los registros de dirección y velocidad del viento, de acuerdo con los datos disponibles en la estación La Regadera, establecen que su dirección predominante durante todo el año es Sureste, circulando desde la parte alta hacia la baja de la 11

DAMA - CORPOICA – ULATA’s - FUNDACIÓN ESTACIÓN BIOLÓGICA BACHAQUEROS. ecosistemas estratégicos para las áreas rurales del Distrito Capital.

1998.

plan de manejo de

19

localidad. El valor medio de la velocidad anual es de 1,8 m/seg, alcanzando máximos durante el mes de julio con 2.0 m/seg. y mínimos registros de 1,5 m/seg., en el mes de noviembre Humedad relativa: En la parte alta la humedad relativa tiene un valor promedio anual de 80,2%, coincidiendo los meses de junio, julio y agosto (con mayores valores de precipitación) con los que presentan registros más altos de humedad relativa: 83, 82,9 y 83%, respectivamente. En los meses restantes del año se observan valores más bajos, especialmente en enero con 73,4%, que igualmente corresponde al mes de menores lluvias.

5.5.3. Geomorfología.



Suelos en laderas con influencia coluvial: Esta posición incluye un extenso sector del flanco occidental cordillerano, en el cual se han desarrollado procesos y formas heterogéneas dando como resultado relieves complejos; se ubica en climas de frío húmedo a muy húmedo y muy frío muy húmedo (páramos bajo y alto). Los materiales parentales los constituyen lutitas calcáreas, areniscas y materiales heterométricos, en algunos sectores con recubrimiento de cenizas volcánicas.



Suelos en Laderas: Comprenden superficies de terreno inclinado, caracterizados por su gradiente y su forma; distribuidas en climas frío húmedo, frío seco y de muy frío a muy húmedo, correspondientes a páramos bajos y altos.

Sus

principales materiales tienen un origen proveniente de las formaciones Cretácica y Terciaria, con recubrimientos de cenizas volcánicas y localmente con materiales de tipo orgánico, evidenciando relieves complejos.

20

5.5.4. Fauna y Flora.

Cuadro Nº 4. Especies de fauna dominantes en la localidad de Ciudad Bolívar NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO Mamíferos Sylviagus brasiliensis Cavia porcellus Scirus vulgaris Didelphis marsupialis Vulpes vulpes Agouti taczanowski Aves Garrulus glandarius Archilocus colubris Lesbia victoriae guerinii Dubusia taeniata taeniata Reptiles Stenocercus trachycephalus Anadia bogotensis y Proctoporus striatus

Conejo de páramo Curí Ardilla Fara Zorro Borugo Arrendajo Colibrí Tominejo Azulejillo Lagarto collarejo Lagartijas

Especies de Ranas

Anfibios Hylabogotensis Hylopsis buckleyi Eleutherodactylus bogotensis

Fuente: DAMA – INPRO 2000

Asociada a la vegetación de la zona se presenta la fauna silvestre, recursos estos que se encuentran en estrecha relación, puesto que la existencia de especies faunísticas depende en buena medida de la presencia de la flora nativa, por constituir el hábitat propicio para la perpetuación de la biodiversidad animal. El acelerado deterioro del área rural manifestado por la fuerte presión antrópica, se ha constituido en un proceso que ha patrocinado el desplazamiento y ahuyentamiento de los animales que poblaron la parte baja y media de la cuenca del río Tunjuelo, a zonas altas o espacios reducidos, en los cuales aun se conservan características algo similares a las iniciales de estos ecosistemas de subpáramo y páramo. La modificación o alteración de estos hábitat

21

naturales, han sido factor determinante en la degradación y especialmente la disminución del recurso faunístico.

En razón de la alta presión humana que se realiza sobre el área rural de la Localidad, especialmente por el aprovechamiento agropecuario de las tierras y los fuertes procesos de expansión urbana no planificada, el recurso bosque ha sido extinguido en un 95% del área, permaneciendo sólo un vestigio de 501 ha. Cuadro Nº 5. Vegetación Representativa NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Bosques de porte bajo o enanos Ageratina tinifolia Amarguero Vaccinium floribundum Mortiño Miconia ligustrina Tunos Escallonia myrtilloides Tibar Swallenochloa tessellata Chusque Diplostephium revolutum Romero de páramo Espeletia sp. Frailejón Herbácea y pajonales Acaena elongata Achicoria Senecio formosus Árnica Nertesa grandensis Coralito Oreobulus obtusangulus Cortadera Bulbostylis asperula Helecho Luzula racemosa Juno Calamagrostis sp Pajonales Vegetación asociada a sustratos pantanosos Escallonia paniculata Tibar Gentiana corymbosa Genciana Vaccinium prostratum Agraz Castrella sp Oreja de oso Thillandsia sp Quiche Fuente: DAMA – INPRO, 2000.

22

Al Norte de Ciudad Bolívar, en zonas cuya aridez natural ha sido acentuada por la degradación ambiental causada por la sobreexplotación agropecuaria, se encuentran parches de matorrales secos donde predominan espinos, chilcos y hayuelos. 5.6. Población, Redes y Estructuras. 5.6.1. Saneamiento Básico12 La provisión de agua para consumo domiciliario en el campo proviene de las corrientes más cercanas o en algunos casos de manantiales, donde a través de captaciones y mangueras las llevan hasta las fincas o casas rurales. Existen unos pocos acueductos veredales que surten a pequeños grupos de fincas y que actualmente se encuentran en proceso de expansión.

La población rural cuenta con soluciones parciales de agua para consumo humano, lo cual ha sido producto del esfuerzo de la comunidad en las veredas Santa Rosa, Pasquillita, Pasquilla y Mochuelo Alto. El alcantarillado es insuficiente para el área rural, pues sólo los habitantes de la vereda de Pasquilla tienen un cubrimiento del 30% en este sentido.

Respecto a las obras de saneamiento básico, debe señalarse que el manejo de aguas residuales se efectúa mediante pozos sépticos y disposición a cielo abierto. A su vez, el servicio de recolección de basuras no se presta a nivel rural de la localidad y los habitantes recogen y botan las basuras en cualquier sitio dentro de sus predios.

12

INPRO LTDA, 2000. Cap.III Ciudad Bolívar

23

5.6.2. Telefonía y Energía Eléctrica13

Las veredas en su totalidad cuentan con redes de energía eléctrica, las cuales están a cargo de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá y la gran mayoría de las viviendas dispone del servicio a través de acometidas e instalaciones internas.

La empresa

CODENSA al igual que en el área urbana, se encarga de comercializar el servicio. La telefonía tiene un cubrimiento bajo, aunque la comunidad dispone de teléfonos públicos veredales gratuitos, ubicados en los sitios altos y alejados. En aquellas veredas que presentan alta movilidad por la cercanía al centro urbano, existen teléfonos de tipo monedero, en donde el servicio es bueno, barato y de fácil acceso. En los núcleos poblados hay líneas domiciliarias a los sectores más cercanos a la red principal. Además existen teléfonos comunitarios en Quiba Bajo, Quiba Alto, Pasquilla, Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo y Las Mercedes. Cuadro Nº 6. Hogares por Acceso a Servicios Públicos, Privados y Comunales Total Hogares

155.086

Energía eléctrica

Gas natural conectado a red pública

Acueducto

Recolección de basuras

Alcantarillado

Ninguno de estos servicios

Total

%

Total

%

Total

%

Total

%

Total

%

Total

153.704

99

127.615

82

153.598

99

154.610

100

154.610

100

476

%

Fuente: DANE-DAPD, Encuesta Calidad de vida, 2003

5.6.3. Infraestructura Vial14 La red vial de las veredas de la localidad está totalmente destapada, caracterizándose por ser carreteables de 6 a 8 metros de ancho sin obras de arte y sin mantenimiento permanente. A las veredas se llega por la vía que se desprende de la Autopista al 13

INPRO LTDA,Cap.III Ciudad Bolívar

14

INPRO LTDA, 2000, Vol.1, Tomo K, Cap.IV-21

24

Llano, partiendo del punto denominado Central de Mezclas; hay un ramal que pasa por las veredas de Mochuelo Bajo, Mochuelo Alto, Pasquilla, Pasquillita y Santa Bárbara, llegando a la carretera que se dirige a localidad de Sumapaz Una vía alterna comunica a la vereda Olarte de Usme con Pasquilla, y otra une el barrio Vista Hermosa con las veredas de Quibas y Mochuelo. Los habitantes de las veredas de Santa Rosa y Las Mercedes, ubicadas en el sector alto sur, disponen de una carretera que conduce a la vía del sector de Sumapaz. La mayoría de las fincas se comunican con el carreteable a través de caminos de herradura, servidumbres, trochas y atajos en mal estado. 5.6.4. Transporte15 La

población rural que se localiza sobre las veredas de Pasquillita, Pasquilla y

Mochuelo alto, cuenta con una ruta informal de buses, la cual presta el servicio desde Pasquillita hasta el barrio Quintas del sur (Sobre la Autopista al llano, frente a la planta de extracción de agregados de Cemex). En cuanto a los habitantes de Mochuelo bajo, ademas de beneficiarse de las anterior ruta, cuentan con buses de servicio urbano que cubren ruta desde el área urbana de ésta vereda hasta el barrio El Verbenal (norte de la ciudad) por la carrera 30, igualmente, hay taxis informales que ofrecen el servicio desde el barrio Quintas del sur.

Los pobladores de Santa Bárbara, Santa Rosa y Las

Merecedes, en su mayor parte recurren al servicio prestado por colectivos que parten del casco urbano de Usme y llegan hasta la vereda El Hato, lo mismo que los buses intermunicipales que cubren la ruta hasta los corregimientos de la localidad de Sumapaz. Las veredas de las Quibas no cuentan con ningún tipo de transporte regular.

15

INPRO LTDA, 2000Vol.1, Tomo K, Cap.IV-21

25

Las vías de acceso a la localidad que parten del casco urbano de Bogotá, D.C., las cuales son de aproximadamente unos ocho (8) metros de ancho, estan pavimentadas hasta Mochuelo bajo (en regular estado) y por Usme hasta las entradas de las veredas Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes (en buen estado). Ya al interior de la zona rural, los carreteables interveredales están sin pavimentar y en regular estado, resaltando que para la época de toma de información primaria (mediados de abril a Junio de 2005), el Instituto de Desarrollo Urbano se encontraba realizando adecuación y construcción de obras de arte y puentes vehiculares, a lo largo de la red vial interveredal de la localidad. 5.6.5. Otros equipamientos En lo referente a la infraestructura disponible para el desarrollo de actividades comunitarias, existen salones comunales para el desarrollo de actividades comunitarias, artísticas y culturales, en las

veredas: Las Mercedes, Santa Rosa, Santa Barbara,

Pasquillita, Pasquilla, Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Quiba Alta y Quiba baja. 5.6.6. Infraestructura y Actividad Extractiva.16 Entre las obras que en la localidad se han desarrollado, que a juicio tanto de la comunidad como de los estudios y las evaluaciones institucionales vienen causando los mayores impactos previsibles y potenciales a los recursos naturales (en particular a las aguas y al aire y a la calidad de vida de la población de las zonas bajas de Usme y Ciudad Bolívar, se encuentra el Relleno Sanitario de “Doña Juana” localizado en la Vereda Mochuelo Bajo.

16

INPRO, 2000. Cap V. Ciudad Bolívar.

26

5.7. Marco Económico Para la realización de la recolección del presente estudio, en campo se recogió información de acuerdo con una metodología estadística explicada en el capitulo sexto de este trabajo, dentro de esta metodología se agruparon los predios de acuerdo a su tamaño en área, en esta clasificación se obtuvieron cinco estratos o tamaños prediales que se trabajaron en campo, a continuación se observa la agrupación de estos estratos y el rango en área de esos grupos. Estrato I: 0 - ≤ 5 Ha. Estrato II: > 5 - ≤10 Ha. Estrato III: > 10- ≤ 50 Ha. Estrato IV: > 50- ≤ 100 Ha. Estrato V: > 100- ≤ 500 Ha. Tamaños prediales que a su vez permiten definir la siguiente clasificación: 0 - 10 Ha.: Pequeña propiedad 10.1 - 100 Ha.: Mediana propiedad Mayor a 100 Ha.: Gran propiedad De acuerdo al mapa predial y veredal elaborado por el estudio (mapa 1) y la gráfica 1, se puede observar que la pequeña propiedad es la que más se encuentra en toda la localidad, siendo Quiba Baja, Los Mochuelos y Pasquilla las veredas más representativas más representativas. Sin embargo, todas las veredas tienen un nivel de intervención predial en este rango. En cuanto a la mediana propiedad las veredas de Pasquilla, Mochuelo Alto y Quiba Alta son las más representativas, encontrándose en este rango un bajo numero de predios por vereda. En la gran propiedad se observa que

27

el número de predios es bajo, encontrándose en las veredas Las Mercedes y Mochuelo Alto el mayor número de predios de gran propiedad. Mapa Nº 1.

Distribución predial y veredal

Fuente: El estudio, 2005.

28

Grafica Nº 1.

Predios por vereda en la localidad de Ciudad Bolívar

600

LAS MERCEDES MOCHUELO ALTO MOCHUELO BAJO PASQUILLA PASQUILLITA QUIBA ALTA QUIBA BAJA SANTA BARBARA SANTA ROSA

No de predios

500 400 300 200 100 0 1

2

3

4

5

Estrato Fuente: El estudio, 2005.

Uso actual del territorio En el mapa 2 (uso actual) y en la gráfica 2, se observa que la producción ganadera ocupa 4354,1 Ha., es decir un 34,2% del total de uso de suelo de la localidad. Y producción agrícola existen 2375.1 Ha., que corresponden a un porcentaje de 18.6% con relación a dicho uso, la producción silvícola es de 217.1 (1.7%), el resto del territorio es de 5784.5 Ha con (45.5%) de zona urbana y otros usos. Así, se observa entonces, que el terreno destinado a la producción pecuaria, ocupa un renglón importante dentro de la localidad. Al hacer un análisis por vereda, se observa que las veredas con el mayro porcentaje de actividades agrícolas corresponden a las veredas Mochuelo Alto y Pasquilla, con 650.37 y 436.56 Ha. respectivamente.

Las veredas con mayor terreno destinado a la

producción ganadera son Quiba Baja, Pasquilla, Mochuelo Bajo y Mochuelo Alto con 998.8 Ha., 849.1 Ha., 689.54 Ha. y 673.99 Ha., respectivamente.

29

Mapa Nº 2.

Uso actual del territorio en la localidad de Ciudad Bolívar

Fuente: El estudio, 2005.

30

Grafica Nº 2.

Uso actual por vereda en la localidad de Ciudad Bolívar

Uso del territorio por vereda 1200,00 AREA (has)

1000,00 Agricultura Ganaderia Silvicultura Cuerpo de agua

800,00 600,00 400,00

SANTA ROSA

SANTA BARBARA

QUIBA BAJA

QUIBA ALTA

PASQUILLITA

PASQUILLA

MOCHUELO BAJO

MOCHUELO ALTO

0,00

LAS MERCEDES

200,00

Fuente: El estudio, 2005.

De igual forma, se observa una baja actividad silvícola, la cual tiene una mayor representación en la vereda de Quiba Baja con 125.36 hectáreas dedicadas a esta actividad. 5.8. Marco Social 5.8.1. Asentamiento Poblacional17 El área presenta una población rural aproximada de 3.558 habitantes, que ocupan 588 viviendas, con promedio de 5.6 personas por vivienda distribuidas en 9 veredas: Quiba Bajo, Quiba Alto, Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Las Mercedes y Santa Rosa.

Aunque hay 588 viviendas, no existe igual número de

familias. Según el presidente de la JAC de Pasquilla, habitan alrededor de 800 familias, 17

INPRO LTDA, 2000.Cap.III Ciudad Bolívar

31

muchas de las cuales comparten la vivienda con otro núcleo familiar. Quiba Bajo y Mochuelo Bajo, por estar más cerca de la zona urbana, presentan un claro proceso de crecimiento urbanístico, por lo que a su vez se hallan incluidas como zona de expansión urbana que la Oficina de Planeación Distrital tiene prevista para esta orilla de la ciudad. En la actualidad son tierras productivas con algunos asentamientos del tipo minifundio que conforman la estrategia invasiva del asedio citadino. La población está distribuida en las 9 veredas, siendo Pasquilla el único centro poblado, con una población aproximada de 800 personas, sin embargo, las veredas Las Quibas, los Mochuelos, Pasquilla y Pasquillita son las más pobladas. Santa Bárbara, Santa Rosa y las Mercedes poseen menos población en razón de su ubicación geográfica al Suroriente y en la parte más alta y retirada de la localidad, compartiendo límites con Usme a través del río Chisacá a la altura del embalse de La Regadera. Según el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, para el año 2010 existirán 855.259 habitantes en la localidad: 407.513 hombres y 447.746 mujeres. Es decir, respecto al censo de 1993 la población de Ciudad Bolívar en 20 años se habrá duplicado, asumiendo constante la tasa de crecimiento intercensal y no teniendo en cuenta el efecto migratorio de la población. No sucederá lo mismo para el área rural, que muestra la siguiente tendencia al año 2000, según tasas de crecimiento del DANE. Si continúa la dinámica migratoria del campo a la ciudad, dentro de 20 años las áreas rurales de esta localidad estarán casi despobladas, lo que hace necesario diseñar y ejecutar políticas precisas e inmediatas de incentivos a los pequeños y medianos productores para frenar su colapso económico e impedir que los barrios ilegales sigan proliferando en las orillas desgarradas de Ciudad Bolívar.

32

Según el Diagnóstico Local con Participación Social de la Secretaría de Salud, 1998, las tasas de natalidad, mortalidad y morbilidad para la zona rural, se pueden asimilar a las del área urbana. Los siguientes cuadros nos muestran la población presentada en el año 2003 en la localidad por grupos de edad y por sexo.

Total

Cuadro Nº 7. Población por grupos de edad. GRUPO DE EDAD 00-04 05-nov dic-17 18-25 26-64 Total % Total % Total % Total % Total %

65 y más Total %

602.697 62.918 10 92.418 15 68.257 11 98.239 16 262.830 44 18.034 3 Fuente: Encuesta Calidad de vida, 2003 Cuadro Nº 8. Población por sexo. SEXO Total Hombre Mujer Total % Total 602.697

289.311

48

313.386

% 52

Fuente: DANE-DAPD, Encuesta Calidad de vida, 2003

5.8.2. Vivienda18 El 98% de los habitantes de la zona rural son propietarios. La mayoría de las viviendas son viejas, construidas en ladrillo, adobe y piedra, en bahareque o en tapia pisada. Algunas tienen todos estos materiales, que constituyen el mosaico histórico de las oportunidades económicas que han tenido, como que a partir de un cuarto pequeño original le han ido aumentando habitaciones a medida que los recursos lo permiten. Los pisos de las viviendas donde se desarrolla algún tipo de comercio o expendio de alimentos, como tiendas o sitios de juego de tejo, son en cemento. Aquellas que están localizadas en las veredas altas poseen pisos en tierra. La gran mayoría son de una 18

INPRO LTDA, 2000. Cap.III Ciudad Bolívar

33

sola planta. Los techos son de materiales variados, con predominio de la teja entreverada con paja, algunas son en zinc y otras en tierra sobre maderos a las cuales les nacen plantas sobretodo en las zonas altas y húmedas cercanas a la represa. Las paredes son gruesas y bajas para guarecerse del frío y en muchas el fogón es en piedra y cocinan con leña (en las partes altas), las más cercanas a la ciudad cocinan con gas o con gasolina. En lo referente a la infraestructura y distribución espacial de la vivienda, se considera aceptable, pero el hecho de no disponer de servicios de saneamiento básico (principalmente alcantarillado), hace que los habitantes de esta localidad presenten niveles de insatisfacción con respecto a la vivienda. Cuadro Nº 9. Distribución de Hogares por Indicadores de NBI. HOGARES TOTAL

155.086

NBI VIVIENDA

NBI NBI NBI NBI NBI SERVICIOS HACINAMIENTO INASISTENCIA DEPENDENCIA COMPUESTO

TOTAL % TOTAL

%

TOTAL

%

TOTAL

%

TOTAL

%

4.639

0

11.712

7,6

1.266

0,8

5.770

3,7

3

199

TOTAL

%

19.860 12,8

MISERIA TOTAL

%

3.328

2,1

Fuente: DANE-DAPD, Encuesta Calidad de vida, 2003

5.8.3. Salud19 En las veredas Mochuelo y Pasquilla se dispone de Unidades Primarias de Atención (UPA) y la totalidad del sector rural es atendida periódicamente con campañas masivas odontológicas y de vacunación. A partir de la Ley 100/93, la totalidad de la población colombiana tiene derecho a la atención en salud de acuerdo con su estratificación económica. Los pobladores rurales de Ciudad Bolívar por estar relativamente cercanos a los Hospitales Locales de Vista Hermosa y Meissen, y a los centros de salud, no presentan dificultades mayores en la obtención de este servicio. La gran mayoría están afiliados a las A.R.S. (Administradoras del Régimen Subsidiado) y otras al SISBEN. 19

INPRO LTDA,Cap. III, Ciudad Bolívar

34

Realmente la población rural de esta localidad tiene resuelta en gran parte su situación en cuanto a atención básica en salud se refiere. Cuadro Nº 10. Población Afiliada al Sistema General de Salud. Régimen Afiliados Total Contributivo Subsidiado Población Total % Total % Total % 602.697

443.812 74 263.320 59 180.492 41

Fuente: DANE-DAPD, Encuesta Calidad de vida, 2003

5.8.4. Educación En total existen 11 establecimientos educativos a nivel rural. El más importante es el Centro Educativo Rural Distrital de Pasquilla, con énfasis técnico agropecuario hasta el grado once, en una jornada de 7:15 a.m. a 1 p.m., pero este año (2005) la jornada fue ampliada en horario de la tarde para 200 alumnos con el propósito de ampliar la cobertura. Funciona como unidad básica con 500 alumnos y 30 profesores.

La

Secretaría de Educación suministra el servicio de bus escolar para los alumnos que lo requieran y que en un buen porcentaje provienene del casco urbano de la ciudad. A pesar de que todavía algunos campesinos creen que el nivel de escolaridad aceptable para su hijo, es lograr el 5° de primaria, el analfabetismo y la deserción escolar son relativamente bajos. Los alumnos egresados del Centro Educativo de Pasquilla regularmente se encuentran en una disyuntiva en cuanto a su actividad en general; por un lado, no tienen la posibilidad de continuar estudios superiores por la escasez de recursos económicos y la necesidad de aportar para el ingreso familiar y, por otro, los conocimientos especializados adquiridos no son funcionales en razón a que la actividad agropecuaria ya no es rentable.

35

Cuadro Nº 11. Analfabetismo por Sexo. Hombre Población de 15 años y más SABE LEER Y ESCRIBIR? Hombre Mujer Si No Total Total % Total % Total % Total %

Mujer SABE LEER Y ESCRIBIR? Si No Total % Total %

410.954 193.543 47 217.411 53 186.273 96 7.270 4 204.838 94 12.573 6 Fuente: DANE-DAPD, Encuesta Calidad de vida, 2003

5.9. Marco técnico del SAAB20 El plan contempla acciones para el diseño e implementación de agroredes, nodos y nutriredes los cuales conforman el sistema. 5.9.1. Subsistemas del SAAB La Ciudad se conecta al SAAB por medio de Nutriredes, cada Nutrired esta conformada por un grupo de Unidades de planificación zonal (UPZ´s) y tiene como funciones integrar la actividad comercial y empresarial interna y articularla con el resto del sistema. 5.9.2. Regiones del país se conectan al SAAB por medio de Agroredes La Agrored está conformada por un grupo de municipios que integran y articulan la actividad de sus cadenas productivas a nivel veredal y de cabecera municipal.

20

Tomado de las presentaciones del PMAAB, 2005

.

36

Figura Nº 1.

Conexión de Nutriredes y Agroredes AGROREDES

NUTRIREDES

Fuente: Presentaciones SAAB

Cada Nutrired esta conformada por un grupo de UPZ´s y tiene como función integrar la actividad comercial y empresarial interna y articularla con el resto del sistema. 5.9.3. Componentes de integración del SAAB (las redes) Redes de demanda: operan a nivel de UPZ, integran la demanda local especialmente de los comerciantes minoristas y los comedores comunitarios y demanda del sector público que operan programas de alimentación y nutrición, cuentan con un operador de demanda para hacer la gestión de integración. Redes de oferta: operan a nivel de vereda, su objetivo es integrar la oferta y garantizar un manejo ordenado de las fincas del área de acción, cuentan con un operador de oferta encargado de hacer la gestión de integración.

37

5.9.4. Componentes de articulación (las plataformas) Plaza logística: Son equipamientos que se van a construir en algunas plazas de mercado u otras ubicaciones, que toman la actividad de plataforma logística de escala local para articular la actividad de las redes de demanda. Los centros de gestión veredal: Plataformas logísticas de escala veredal para articular la actividad de cada vereda. Nodos: Son plataformas logísticas del orden metropolitano y nacional, que articulan las Nutriredes. CIPAS: plataformas logísticas de orden subregional o provincial que articulan los centros de gestión veredal. Algunos ejemplos de los servicios ofrecidos por las CIPAS son: Plataforma física: Realiza transferencia de transporte veredal a transporte nacional y viceversa con procesos de consolidación y desconsolidación de cargas desde y hacia los centros de gestión veredal. Aquí se hacen procesos de control sanitario, calidad y normalización en procesos de poscosecha (encerado, congelación, etc.), procesos de pasteurización y derivados, plataforma informática, y manejo de conectividad del sistema. Plataforma informática: También se encarga del control de la operación logística desde el centro de gestión hasta cliente final, realiza el manejo de la información para gestión administrativa y de mercadeo así como para la gestión comercial del área de influencia.

38

5.9.5. Servicios de las plazas logísticas -

Plataforma física: Aquí se hace recepción de mercancía consolidada por el área de influencia; se realizan procesos de control sanitario y calidad, evaluación de calidad; desconsolidación y consolidación por cliente; despacho de mercancía consolidada.

-

Plataforma informática: Se realiza un manejo de conectividad del sistema, planeación y control de la operación logística desde el proveedor hasta cliente final.

Ejemplos de los servicios que presta el Centro de Gestión Veredal -

Plataforma informática: En esta plataforma se hace seguimiento y control de las actividades operativas en las fincas integradas, programación y control de la operación logística, presta soporte informático y de conectividad a la gestión de integración del operador de oferta.

-

Plataforma física: Se hace una normalización y estandarización de producto, consolidación de cargas para optimizar transporte veredal, recepción y enfriamiento de leche, Producción de material vegetal, suplementación alimentaría y manejo de reciclaje.

-

Centro de Gestión Veredal (CGV): es un operador logístico de escala veredal que maneja: procesos de poscosecha, acopio y despacho de alimentos de acuerdo con la gestión comercial del operador de oferta; realiza la coordinación y seguimiento de las actividades de manejo agropecuario y forestal para que las unidades productivas o minifundios sean manejados de manera empresarial; y de igual forma una coordinación logística de la actividad comercial por parte del operador de oferta.

39

Figura Nº 2.

La articulación en la operación privada

Consumo Nacional

CIPAS

Oferta Nacional Fuente: PMMAB, 2005.

La oferta nacional se comunica con las CIPAS y a su vez se comunica con el consumo nacional.

Figura Nº 3.

Operación de la escala metropolitana, regional y nacional.

Consumo Distrital

Oferta Distrital

Nodos

Fuente: PMMAB, 2005.

La oferta distrital se comunica con los nodos y a su vez comunica con el consumo distrital. Figura Nº 4.

Operación de la escala local.

Consumo local

Plazas

Oferta local

Fuente: PMMAB, 2005.

40

El consumo local se comunica con las plazas logísticas y viceversa. 5.10. Marco Político – Administrativo de la Localidad21 La estructura político administrativa de la Localidad de Ciudad Bolívar está regida por el Decreto Ley 1421 de 1993 y por la Resolución No. 0637, que reglamenta el Sistema Administrativo de las Alcaldías Locales del Distrito Capital. En el área rural la asistencia técnica agroambiental es atendida por la ULATA, según convenio y apoyo financiero que recibe del DAMA. De la misma forma, se debe señalar que por disposiciones legales, la administración ambiental y el fomento y manejo de los recursos naturales renovables en el área rural de la jurisdicción, le corresponde a la CAR; sin embargo, la comunidad y otras instituciones manifiestan que su real presencia es nula y cuando lo hace fundamentalmente tiene que ver con permisos para aprovechamiento de recursos naturales o acciones sancionatorias. La Administración Central igualmente hace presencia y ejecuta inversiones directas en el área rural de la localidad, por intermedio de instituciones como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, la Oficina de Acción Comunal y el Departamento Administrativo de Bienestar Familiar. 5.11. Organización y Participación Comunitaria. La comunidad está organizada y participa de todas las actividades inherentes al colectivo a través de dos grandes estructuras. La primera de ellas es la zonal, cuya máxima autoridad es el Alcalde Local, seguido por sus ediles, el personero y el corregidor. La otra es la veredal, representada en las Juntas de Acción Comunal en 21

DAMA-INPRO, 2000. LTDA,Vol. I, Tomo K-Cap.1-6

41

cabeza de los presidentes, los vigías y los conciliadores quienes actúan como mediadores en conflictos menores. A su vez, las Juntas se soportan en los comités de variada índole, de acuerdo con las necesidades de cada vereda. Así existe el Comité de Salud, el de Deportes, el Parroquial, el de Acueducto Veredal y el de Derechos Humanos, entre otros. También hacen presencia la Asociación de Padres de Familia (en aquellas veredas donde existe plantel educativo) y las Madres Comunitarias del I.C.B.F.

5.11.1.Juntas y Asociaciones Comunitarias de Ciudad Bolívar22 Vereda Las Mercedes: Junta de Acción Comunal y Asociación de Padres de Familia. Vereda Mochuelo Alto: Comité de Ganaderos, Asociación de Padres de Familia, Junta de Acción Comunal, Comité Parroquial, Comité de Salud, Comité de Acueducto, Comité de teléfono, y Comit4e de Deportes. Vereda Mochuelo Bajo: Mujeres sembrando Paz, Comité Parroquial, Grupo Juvenil, Cooperativa Coopmuchuelos, Asociación de usuarios de Aguas Calientes, Comité Central, Junta de Acción Comunal Sector Rural,

Asociación Mochuelo Unido,

Corporación de Abuelos de Mochuelo Bajo (COAMOB), Junta de Acción comunal Barrio Paticos, Junta de acción Comunal Barrio Barranquitos, Junta de Acción Comunal Barrio La Esmeralda, Junta de Acción Comunal Barrio Lagunitas, Asociación de Padres de Familia y Asociación de Mujeres hacia el Futuro. Vereda Pasquilla: Corporación de Mujeres Corazón Verde de Ciudad Bolívar, Asociación de Exalumnos CED Pasquilla, Consulado de los niños de Pasquilla, Comité 22

ULATA, 2002. Directorio rural Ciudad Bolívar.

42

Juvenil de Pasquilla, Asociación de Acueductos rurales de la Localidad 19, Proascampo, Junta de Acción Comunal, Junta de Acueducto y Alcantarillado de Pasquilla, Asociación de Padres de Mochuelo Unido, Asociación de Usuarios Acueducto Piedras Doradas, Asociación de Usuarios de Salud, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Comité ecológico y de Aseo, Comité Religioso y Fundación Encenillos Vereda Pasquillita: Asociación de Usuarios de Acueducto Pasquillita, Sociedad de Transportadores de Pasquillita, Asociación de Padres de Familia y Consejo directivo de la Escuela Pasquillita. Vereda Quiba Alto: Asociación de Padres de Familia, Comité de Deportes, Comité de Trabajo y Junta de Acción Comunal. Vereda Quiba Bajo: Junta de Acción Comunal, Comité Parroquial, Asociación de Padres de Familia. Vereda Santa Bárbara: Junta de Acción Comunal, y Asociación de Padres de Familia. Vereda Santa Rosa: Junta de Acción Comunal y Comité Ecológico. 5.12. Marco de Organización Territorial Según el modelo territorial del Distrito Capital dispuesto en el plan de ordenamiento territorial vigente (Decretos 619/00, 469/03 y 190/04), los componentes primarios son la estructura ecológica principal, la estructura rural y la estructura urbana. De trascendencia para el presente trabajo, los dos primeros.

43

Mientras la estructura ecológica principal está compuesta por el sistema de áreas protegidas, los parques urbanos, los corredores ecológicos y el área de manejo especial del Río Bogotá, la estructura rural está constituida por los sistemas generales (sistema de áreas protegidas, sistema de asentamientos humanos y sistema vial) y las zonas de uso (áreas para producción sostenible, parque minero industrial de mochuelo y zona reservada par el manejo y disposición final de residuos sólidos). Cuadro Nº 12. Usos Según POT TEMA AREA (Ha) Alta Capacidad 2.296,357617 Alta Fragilidad 1.584,803717 Asentamientos Menores 22,5267137 Manejo Especial 286,9529492 Parque Minero Industrial 1.646,771547 Sistema de Áreas Protegidas 3.538,714932 Suelo Urbano y de Expansión 3.418,412554 TOTAL 12.794,54003 Fuente: Este Estudio con datos POT

Tal como se aprecia en el anterior cuadro, la localidad de Ciudad Bolívar presenta un área total de 12.794.54 Ha, siendo el área rural la que mayor extensión ocupa. A su vez, la distribución de la zona rural en su mayor parte la ocupa el sistema de área protegida con 3.538.71 Ha, seguido de las zonas de alta capacidad con 2.296.36 Ha, en tanto que el Parque Minero Industrial cuenta con 1.646.77 Ha, seguido de zonas de alta fragilidad con 1.584.80 Ha, y menor proporción se encuentran los asentamientos menores y el manejo especial. Como se puede observar en el mapa 3 de usos POT, el mayor porcentaje de uso para la localidad de Ciudad Bolívar corresponde a sistema de áreas de producción con (72.20%) y el restante (27.80%) es categorizado como áreas de protección las cuales se distribuyen a lo largo de los corregimientos de la localidad.

44

Mapa Nº 3.

Usos según POT, 2003

Fuente: Decreto 619 de 2000-

45

5.13. Marco de Problemática Ambiental El área rural de la Localidad de Ciudad Bolívar, por formar parte de la cuenca media del río Tunjuelo, constituye un ecosistema estratégico de especial importancia para el Distrito Capital y su población en general.

Sin embargo, procesos tales como la

expansión de la frontera agrícola, las practicas culturales de producción agrícola y pecuaria, el establecimiento de obras como el relleno sanitario Doña Juana y la declaración de la zona de Parque Minero, han ocasionado el deterioro de los recursos ambientales en general. A continuación se mencionan los conflictos de uso del suelo y se describe de forma sintetizada la afectación que sobre los recursos naturales originan las actividades desarrolladas en la zona. 5.13.1. Conflicto de Uso del Suelo

De acuerdo con lo observado en el mapa 4, las actividades que representan conflicto grave en el territorio, son la ganadería y la agricultura, que se llevan a cabo sobre la zona de protección.

5.13.2.Problemática Originada por Actividades Agrícolas La perdida de vegetación por el avance de la frontera agrícola constituye una de las principales problemáticas ambientales que se ve representada en la perdida de ecosistemas. Sumado a lo anterior, el uso indiscriminado de fungicidas y plaguicidas, ha ocasionado el deterioro de los recursos naturales y la disminución de la oferta ambiental, afirmación que se hace evidente al analizar la productividad del suelo, la calidad del agua y la aparición de nuevas plagas entre otros.

46

Mapa Nº 4.

Conflicto de Uso del suelo en la localidad de Ciudad Bolívar

Fuente: El estudio, 2005.

47

Adicionalmente, debe resaltarse que en el área se cultiva en laderas y se ara en el sentido de la pendiente, lo cual favorece la presencia de fenómenos denudacionales lentos, así como el lavado de partículas de suelo con la consiguiente pérdida de nutrientes, minerales y capa arable, circunstancias que sumadas al uso excesivo de tractor con el aditamento rotovator, hacen que las tierras sean cada vez menos fértiles y que gradualmente pierdan parte de su valor económico. 5.13.3. Problemática Originada por Actividades Pecuarias La problemática ambiental más significativa ocasionada por el sector pecuario en la localidad, se encuentra asociada al sostenimiento de ganado en suelos de ladera y a la sobrecarga por pastoreo, superior al permitido por los suelos y las pasturas. De forma adicional, en la localidad se observa la potrerización de subpáramo y páramo, conducentes al fraccionamiento de ecosistemas y al desarrollo de procesos erosivos. Por otro lado, al pastoreo de ovinos y caprinos le es reconocido otro efecto sobre la vegetación y los suelos, en razón a que dichos animales arrancan la vegetación, contrariamente al vacuno que la corta, siendo esta la causa de aparición de calvas erosionadas, no sólo en los suelos de ladera, sino también de tierras planas. 5.13.4.Problemática Ambiental Asociada al Relleno Sanitario23 Entre las obras que en la localidad se han desarrollado, que a juicio tanto de la comunidad como de los estudios y las evaluaciones institucionales, vienen causando los mayores impactos previsibles y potenciales a los recursos naturales (en particular a las aguas y al aire y a la calidad de vida de la población de las zonas bajas de Usme y 23

INPRO. 2000. Plan de Desarrollo Rural Ciudad Bolívar. Capitulo V

48

Ciudad Bolívar), se encuentra el Relleno Sanitario de “Doña Juana” localizado en la Vereda Mochuelo Bajo. Respecto al proceso de disposición final de los residuos, se evidencian serias fallas técnicas en los sistemas de tratamiento y manejo de los lixiviados, los cuales son vertidos, mediante una tubería a la Quebrada Yerbabuena (tributaria del Río Tunjuelito), sin ningún tratamiento previo. La Contraloría pudo constatar el vertido incontrolado de 9,3 litros/segundo (IMPRO, 2000). En concreto, el recurso hídrico se afecta directamente, así como la capa de suelo y subsuelo, por efectos de la infiltración. El grado de contaminación que producen estos líquidos, trae consecuencias sobre las actividades socioeconómicas desarrolladas en las zonas aledañas, al disminuir la calidad de los productos agrícolas y pecuarios ofrecidos. De igual forma los gases que produce la materia descompuesta, son expelidos a la atmósfera, sin que sean tratados previamente. 5.13.5.Problemática Asociada a Zona de Parque Minero Las actividades relacionadas con la explotación minera de la zona, introducen afectaciones al medio ambiente comprometiendo tanto el recurso suelo, como los recursos agua, aire, vegetación y fauna. Alteraciones significativas son igualmente introducidas a la tierra como consecuencia de las modificaciones al relieve tanto en los frentes como los sectores de disposición de materiales

La calidad del aire se ve

comprometida por la suspensión de partículas de polvo, en tanto que la contaminación del agua es originada por la gran cantidad de sedimentos aportados por la actividad.24

24

INPRO. 2000. Plan de Desarrollo Rural Ciudad Bolívar. Capitulo V

49

5.14. Área de intervención del proyecto En la localidad de Ciudad Bolívar, el área de intervención directa del proyecto corresponde a las áreas muestreadas, las cuales se tomaron a partir de tres (3) grandes grupos: los predios ubicados en áreas productoras, los ubicados en áreas protegidas y los que están incluidos en la zona destinada a Parque minero, cuyos predios no poseen definida la licencia; adicionalmente a esta división se tomó otro criterio, como lo es el área del predio, el cual a su vez, se subdividió en estratos que agrupan tamaños prediales, tal como se describe en la metodología. A partir de estos criterios se obtuvo una muestra de 267 predios, a los cuales se les aplicaron los instrumentos elaborados para tal fin. Para la delimitación del área de intervención directa y con ayuda de software especializado en manejo de sistemas de información geográfica (SIG), se obtuvieron, de acuerdo a los tamaños de predio, 8 zonas que abarcaban 2 corregimientos: Mochuelo y Pasquilla. Para cada uno de los corregimientos, correspondió cierto número de predios que se encontraban distribuidos en nueve veredas. El área tomada para el desarrollo del estudio corresponde por consiguiente a toda la localidad analizada a través de técnicas estadísticas de muestreo, tal como se describe en la metodología.

50

6. METODOLOGÍA EMPLEADA 6.1. Método técnico aplicado Para la realización del presente trabajo se utilizó el método de evaluación integrada de recursos naturales y humanos para la planificación, el cual permite identificar la oferta y demanda ambiental en el territorio, al cuantificar y cualificar previamente los elementos naturales posibles de aprovechar en el entorno y confrontarlos con el usufructo real que de los mismos hace en cantidad y calidad los habitantes de la región. Tal interrelación se observa en el modelo sistémico de la (figura 5), interrelación factible de realizar mediante la técnica de superposición de mapas temáticos, con el fin de integrar diferente información sobre un elemento básico de integración que es el suelo entendido como territorio. De la integración de componentes de la oferta ambiental se obtiene el uso recomendado del territorio a su vez integrado por las áreas que deben ser protegidas, por las áreas destinadas a parque minero, por las áreas que se deben dedicar a la producción de biomasa y al soporte de redes y estructuras. Así mismo, de la integración de los componentes de la demanda ambiental se estructura el uso actual del territorio. Posteriormente de la interrelación o superposición de los mapas de uso actual y uso recomendado, se encuentra el conflicto en el uso del territorio, conflicto que en conjunto con el citado uso recomendado facilitan la formulación de diferentes propuestas de desarrollo para el territorio que nos interesa.

51

Figura Nº 5.

Modelo Sistémico asociado al modelo técnico empleado

EVALUACION INTEGRADA DE RECURSOS NATURALES Y HUMANOS PARA LA PLANIFICACION

OFERTA AMBIENTAL

DEMANDA AMBIENTAL

-Geología -Clima -Geomorfología -Suelos -Hidrología -Vegetación -Fauna

• Usos del suelo -Suelo agrícola -Suelo ganadero -Suelo minero -Suelo industrial -Suelo silvícola • Usos del agua • Usos de vegetación • Usos de fauna • Construcciones civiles • Vías y otras redes • Tenencia de la tierra • Tamaño predial • Población

ÁREAS PROTEGIDAS

ÁREAS PRODUCTIVAS

ÁREAS ZONA MINERA

USO RECOMENDADO DEL TERRITORIO

V/S

USO ACTUAL DEL TERRITORIO

CONFLICTO DE USO DEL TERRITORIO

PLANIFICACION DEL DESARROLLO TERRITORIAL

Fuente: El estudio, 2005.

6.2. Recolección, revisión y análisis de información secundaria Para el desarrollo de los objetivos planteados por el proyecto, se realizó una revisión de información secundaria disponible por parte de entidades del Distrito Capital: Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), Unidad Ejecutiva de

52

Servicios Públicos (UESP), Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Alcaldía local, ULATA. De igual manera, se visitaron entidades gubernamentales de orden nacional y departamental, entre ellas el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Unidad Rural de Planificación Agropecuaria (URPA) de Cundinamarca, entre otras. El Departamento Técnico Administrativo del Medio ambiente del Distrito Capital, DAMA- interesado en apoyar para dar alguna salida digna, equitativa y sostenible al proceso de mercadeo de los productos agropecuarios de la zona rural de la jurisdicción del Distrito Capital, contrató en el año 2003, el Diagnóstico de la situación actual y condiciones de los sistemas de comercialización de los principales productos agropecuarios del área rural de Bogotá Distrito Capital. A su vez, en el año 2004, se realizó el Diagnóstico de la situación actual y la elaboración de una propuesta de mejoramiento de los sistemas de comercialización de los principales productos agropecuarios del área rural del Distrito Capital, dando con ello cumplimiento a los términos de referencia correspondiente al contrato No. 277/03, suscrito entre el DAMA y el Consorcio Comercializadora Agrícola. En estos informes, se recoge, entre otras, el registro de agricultores, sistemas alternos de comercialización propuestos y aplicados, registro de participantes en los talleres de captura de información, actas de compromisos elaboradas entre las organizaciones, relación de todas las actividades desarrolladas en el marco del contrato y de los resultados, conclusiones, recomendaciones y estrategias de continuidad.25 De conformidad con lo dispuesto por el Decreto 365 de 2.001 mediante el cual se señalan las competencias y funciones del Departamento Administrativo de Planeación 25

DAMA - CONSORCIO COMERCIALIZADORA AGRÍCOLA. 2004. Diagnóstico de la situación actual y la elaboración de una

propuesta de mejoramiento de los sistemas de comercialización de los principales productos agropecuarios del área rural del Distrito Capital.

53

Distrital –DAPD-, dentro de este contexto y en cumplimiento, especialmente, de la responsabilidad de apoyar a las entidades y organismos Distritales del nivel central y local en sus procesos de planeación y evaluación de sus programas y proyectos sociales, la Subdirección de Desarrollo Social del DAPD se elaboró la monografía sobre la localidad de Ciudad Bolívar (Recorriendo Ciudad Bolívar). El objetivo general de la misma, es proporcionar a la administración local, a las instituciones y a la ciudadanía en general una visión física y social de dicha localidad que soporte la toma de decisiones para la intervención en las zonas más vulnerables y con mayores déficit de servicios sociales básicos, así como dar a conocer de una forma sencilla y resumida el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en la localidad con el fin de que la administración local contribuya con su gestión a la consolidación del modelo que se proyectó para la localidad, en el marco del POT (Alcaldía mayor de Bogotá, 2004, 7). Dicha monografía se estructura en dos partes: aspectos físicos y aspectos sociales y demográficos. En referencia a los aspectos físicos se hace una descripción general y se presentan y analizan datos cuantitativos globales de la localidad y específicos de sus UPZ relacionados con los temas más significativos del Plan de Ordenamiento Territorial, como son el suelo urbano, el suelo de expansión, el suelo rural

y el suelo de

protección. En el aspecto social y demográfico se presenta información cuantitativa referente a población, densidad, población según estratificación socioeconómica y los indicadores de seguridad de 1.997 a 2.001 y algunos indicadores de salud por grupos de edad para el año 2.000.

Todos los temas antes mencionados, tanto físicos como

sociales, incluyen información por Unidades de Planeación Zonal (UPZ) y a nivel general de la localidad, comparando algunos de los indicadores específicos de la localidad frente a las demás localidades y en lo posible con relación a los valores promedio de la ciudad. (Alcaldía mayor de Bogotá, Ibíd.) Otro estudio que se realizó por el DAMA, contrató con la firma consultora Ingeniería y Proyectos Regionales - INPRO LTDA, los servicios de consultoría para llevar a cabo el

54

estudio “Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental Sostenible para Santafé de Bogotá D.C.” según contrato No. 060/99.

Dentro de los diversos compromisos

contractuales que enmarcan el alcance general del estudio, el documento constituye el Diagnóstico Agropecuario y Ambiental de la Localidad de Ciudad Bolívar, dentro del objetivo general del estudio, se adelantó la elaboración del Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental Sostenible para Santafé de Bogotá D.C., el cual habría de servir como instrumento de gestión para las áreas no urbanas del Distrito Capital y para orientar un desarrollo armónico con participación tanto de las comunidades rurales como de las instituciones involucradas. Dicho diagnóstico se enmarca dentro de los siguientes objetivos específicos, que referencia el alcance general del mismo:



Caracterizar y analizar el comportamiento agropecuario y ambiental de la Localidad de Ciudad Bolívar, que sirva de base para consolidar la síntesis diagnóstica de toda el área rural del Distrito Capital.



Lograr el instrumento para apoyar un proceso de participación comunitaria que consulte el sentir de los productores, respecto a los problemas de la Localidad y sus posibles soluciones.



Igualmente, para la obtención de información básica, primaria, relacionada con las condiciones de producción, precios y mercados del sector, conformar la fuente de información, tanto documental como cartográfica, que sirva para la discusión con la comunidad y las instituciones, acerca de los escenarios de la prospectiva territorial.



Además, para contextualizar territorialmente la localidad y las áreas de interés para el estudio, y obtener la identificación de los condicionamientos, características, potencialidades, limitaciones o problemática de Ciudad Bolívar y a partir de los mismos, formular el respectivo plan de desarrollo agropecuario y ambiental, a nivel de programas y proyectos.

55

Otro de los documentos consultados, es el Diagnóstico agropecuario de Ciudad Bolívar, localidad 19 del distrito capital, el cual se elaboró en 1998 por encargo de la Unidad de Gestión Rural del DAMA dentro del Convenio DAMA-CORPOICA para atender a la necesidad de presentar un estado actual y unas proyecciones a corto y mediano plazo para el sector rural capitalino. Este documento elabora una imagen sobre la producción agropecuaria local con base en las fuentes de información prefijadas, detecta los procesos en que se desenvuelven los grupos sociales, y busca una aproximación a los procesos que sufren los recursos empleados para la supervivencia de esas poblaciones, intenta una interpretación global de esos procesos y una visión de su probable desenvolvimiento en el futuro, la descripción y análisis se centra en la producción agropecuaria y no se aborda la información ambiental. (Convenio 021 Corpoica – DAMA, 1998) Adicionalmente se realizaron reuniones con las diferentes instituciones, que de una u otra manera hacen presencia e intervención en la localidad, con el fin de intercambiar y unificar la información que se maneja al interior de éstas. En la siguiente tabla se enuncian los documentos obtenidos por parte de las instituciones y el juicio de análisis para los mismos. Cuadro Nº 13. Análisis de Información Secundaria. INSTITUCIÓN DOCUMENTO JUICIO DE ANALISIS -Disponibilidad de alimentos en la Diagnóstico de la situación localidad de Ciudad Bolívar actual y condiciones de los -Mecanismos de comercialización sistemas de comercialización DAMA utilizados. de los principales productos agropecuarios del área rural -Principales productos comercializados en la localidad de Bogotá D.C. 2004 Programa para el -Canasta básica en la localidad mejoramiento de la seguridad DAMA-Universidad alimentaría en Nacional La zona rural del Distrito. 2003 Canasta básica área rural del -Canasta básica en la localidad DAMA D.C.

56

DAMA Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

UESP

-Características generales de la zona Plan de manejo de de estudio, áreas de manejo especial, ecosistemas estratégicos áreas de producción y características. para las áreas rurales del distrito capital - Características generales de la zona Monografía Localidad Ciudad de estudio, áreas de manejo especial, áreas de producción y características Bolívar. 2004 - Presentaciones del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá -Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá y la región Definida.

-Elementos estructurantes de la conformación del Plan y la perspectiva de AGROREDES y NUTRIREDES -Elementos mediante los cuales se realiza la caracterización del mercado en la localidad.

-Soporte técnico del plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaría de Bogotá.

SENA-Reino Unido

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia DAMA- CORPOICA DANE - DAPD

-Antecedentes en procesos de Tecnología poscosecha de cosecha y post cosecha y tecnología frutas y hortalizas apropiada - Prácticas empleadas para el manejo Manejo, post cosecha y post cosecha y comercialización de la papa comercialización de la papa Prácticas empleadas para el cultivo de la arveja Cultivo de la Arveja Diagnostico Agropecuario de Estudio de la Localidad 19 del Distrito Capital. Ciudad Bolívar Encuesta Calidad de Vida Estudio de la calidad de vida se las distintas Localidades de Bogotá D.C. 2003 Fuente. Este estudio

6.3. Determinación área de trabajo mediante aplicación de SIG

Mediante la aplicación del método y técnica señalados se interrelacionó la siguiente cartografía temática a través del software Arc view: uso actual del territorio, áreas protegidas, áreas para la producción sostenible, áreas de parque minero y

áreas

prediales.

57

Figura Nº 6.

Técnica de Superposición

MAPA POT

MAPA PREDIOS

SUPERPOSICIÓN

Fuente: El Estudio, 2005.

De dicha articulación se llegó a tener la siguiente composición del área de trabajo: -

Un sector del territorio que relaciona usos agropecuarios del suelo y tamaños prediales en zonas para la producción sostenible, es decir, sector del territorio con usufructos agrícolas y/o pecuarios del suelo en diferentes tamaños de predios, pero que no están en conflicto de uso territorial.

58

-

Un sector del territorio que señala usos agropecuarios del suelo y tamaños prediales en zonas protegidas, es decir, sector del territorio con aprovechamiento agrícola y/o pecuario del suelo en diferentes tamaños de predios, y que están en conflicto de uso territorial.

-

Otro sector del territorio que señala usos agropecuarios del suelo y tamaños prediales en zonas de Parque Minero, es decir, sector del territorio con aprovechamiento agrícola y/o pecuario del suelo en diferentes tamaños de predios, y que están en conflicto de uso territorial.

En los sectores anteriores, se realizó la captura de información primaria previo diseño estadístico de muestreo mediante la técnica de superposición (figura 6). 6.4. Soporte estadístico De acuerdo a la cartografía reportada y presentada en la figura 6, se encuentran 2060 predios en toda la localidad; en los cuáles se vienen desarrollando actividades productivas según lo reportado por la cartografía de URPA, el mapa predial y el mapa de usos POT. En estos 2060 predios de la localidad encontramos: actividad agrícola, ganadera, explotaciones mineras, Relleno Sanitario y Silvícola. Se sustrajo la actividad Silvícola, los predios de la Zona Minera con licencia de explotación, las áreas del Relleno Sanitario, y los predios que se encuentran en zona de Protección sin conflicto de uso, quedando un total de 1610 predios con uso actual agrícola y ganadero, o la combinación de las dos actividades. Al tener en cuenta las tres zonas (producción sostenible, protección y zona minera), se propuso el siguiente método de muestreo:

59

1. Se establecieron grupos homogéneos de muestreo, teniendo en cuenta grupos de tamaño predial denominados estratos de acuerdo al los siguientes rangos: Cuadro Nº 14. Estratos para el muestreo

ESTRATO

TAMAÑO (Ha.)

I II III IV V

0-5 5,1 – 10 10,1 – 50 50,1-100 100,1-500

Tomando como unidad de trabajo y análisis la correspondiente al tamaño predial. 2. Posteriormente se cuantificaró el número de predios que conformaron cada estrato para cada una de las dos zonas diferenciadas, tal como se observa en el cuadro 8, identificando la población a ser muestreada. Cuadro Nº 15. Número total de predios por estrato y zona de estudio

ESTRATO I II III IV V

TAMAÑO (Ha.)

0-5 5,1 – 10 10,1 – 50 50,1-100 100,1-500 TOTAL

ZONA DE PRODUCCION SOSTENIBLE (Predios) 768 88 35 1 1 893

ZONA DE ZONA PROTECCION MINERA (Predios) (Predios) 183 89 68 16 7 363

326 10 18 0 0 354

TOTAL 1277 187 121 17 8 1610

Fuente: El estudio, 2005.

Conforme a lo anotado de los 1610 predios, se obtuvo que 363 de ellos se encuentran en Zona de Protección (en conflicto de uso del suelo) y otros 893 en zonas para la producción sostenible, y 354 en zonas de Parque Minero.

60

3. Se identificó al interior de cada unidad de trabajo la proporción en que participarán las actividades económicas a encontrar, tomando únicamente las de carácter agrícola y pecuario. Tal criterio de proporcionalidad facilitó que la varianza al interior de cada uno de los estratos fuese mínima y a su vez representativa de las actividades económicas de interés para el estudio. Para determinar el tamaño de muestra para cada uno de los estratos y zonas se definió aplicar un nivel de confianza de 90% y permitiendo un error relativo máximo de 10%, utilizando un diseño aleatorio simple para cada uno. Bajo estas condiciones se precisó el tamaño de la muestra mediante la aplicación de las siguientes expresiones matemáticas:

n0 h , i

n h ,i = 1+

n 0 h ,i N h ,i

,

Donde:

n0 I , J =

z 2 * CVy h ,i

ε2

z El valor de la normal estándar para un nivel de confianza del 90% corresponde a (1.64), Trabajando ( ε ) error relativo de máximo (0.1). CVy h,i

Es el coeficiente de variación de la porción de tierra destinada a la producción

por predio perteneciente al estrato h del área de naturaleza i. De esta manera, se obtienen las tablas siguientes, en las que se aprecia el procedimiento aplicado para alcanzar el número de muestras al interior de cada estrato y en cada una de las zonas de trabajo definidas, adicionalmente se muestra el número de muestras que se realizaron en campo.

61

Cuadro Nº 16. Diseño del Muestreo Implementado en Áreas Productoras ESTRATO

I

II

III

IV

V

MEDIDAS

RESULTADO

MEDIA ARITMETICA

0,96155

DESVIACION

0,15845

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,16479

MEDIA ARITMETICA

0,95486

DESVIACION

0,16289

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,17059

MEDIA ARITMETICA

0,83847

DESVIACION

0,29682

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,35400

MEDIA ARITMETICA

0,63000

DESVIACION

0,00000

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,00000

MEDIA ARITMETICA

0,92100

DESVIACION

0,00000

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,00000

TOTALES

-

# PREDIOS

n0

n

# MUESTRAS

REALIZADAS

768

7,35

7,28

8,00

72

88

7,87

7,23

8,00

15

35

33,91

17,22

29,00

30

1

0,00

0,00

1,00

1

1

0,00

0,00

1,00

1

47

119

893

Fuente: Este Estudio.

Cuadro Nº 17. Diseño del Muestreo Implementado en Áreas Protegidas ESTRATO

I

II

III

IV

V TOTALES

MEDIDAS

RESULTADO

MEDIA ARITMETICA

0,85388

DESVIACION

0,25224

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,2954

MEDIA ARITMETICA

0,8382

DESVIACION

0,22939

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,27368

MEDIA ARITMETICA

0,72038

DESVIACION

0,31076

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,43139

MEDIA ARITMETICA

0,4367

DESVIACION

0,24566

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

0,56253

MEDIA ARITMETICA

0,28034

DESVIACION

0,30291

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

1,0805 -

# PREDIOS

n0

n

# MUESTRAS

REALIZADAS

183

23,6

20,9

21

31

89

20,3

16,5

17

25

68

50,4

28,9

29

31

16

85,6

13,5

14

13

7

316

6,85

7

7

88

107

363

Fuente. Este estudio

62

Cuadro Nº 18. Diseño del Muestreo Implementado en Áreas de Parque Minero ESTRATO

I

II

III

MEDIDAS

RESULTADO

MEDIA ARITMETICA

0,97421

DESVIACION COEFICIENTE DE VARIACIÓN MEDIA ARITMETICA

0,12134

DESVIACION COEFICIENTE DE VARIACIÓN MEDIA ARITMETICA DESVIACION COEFICIENTE DE VARIACIÓN

# PREDIOS

n0

n

# MUESTRAS

REALIZADAS

326

4,2

4,14

5

24

18

11,6

7,04

8

8

10

65

8,67

9

9

22

41

0,12455 0,91053 0,18824 0,20674 0,68515 0,33576 0,49005

TOTALES

-

354

Fuente: Este Estudio.

El número de muestras da un nivel de confianza del 90%. De acuerdo a la capacidad logística desplegada por los encuestadores nos permitió la realización de un número mayor de muestras buscando mejorar los niveles de confiabilidad. 6.5. Método para la inferencia de datos 6.5.1. Análisis descriptivo Para este tipo de análisis se tomaron las siguientes variables: precio de venta por tipo de producto y rendimiento de la mano de obra según la etapa de producción (siembra o cosecha). Para estas variables se determinó como medida de localización, la media muestral, y como medidas de dispersión, la desviación estándar de los datos, el coeficiente de asimetría y la kurtosis. Este análisis se realizó sobre los datos de la muestra, es decir, como este tipo de datos no pueden ser llevados a totales sobre la población, ya que no se requiere determinar un total, un promedio o una proporción sobre estas variables, sino una idea sobre el comportamiento que tienen dentro de la población.

63

6.5.2. Estimaciones Se llevó a cabo estudios de tipo inferencial, en los cuales, una vez se determinó el diseño muestral para las estimaciones de cantidades, se realizaron los cálculos pertinentes en cuanto a las variables: zona destinada a la producción por tipo de producto, cargas totales de producción por tipo de producto, producción total por tipo de producto y cantidad total de animales según propósito, genero y etapas de producción. Dado que el diseño muestral se realizó en una estratificación de la población en tres clases de predios: productivos, protegidos y parque minero; y estos a su vez se encuentran divididos en cinco estratos cada uno; la estimación es la pertinente a un diseño muestral estratificado aleatorio simple. Para este diseño, se tiene que la estimación de totales se realiza por medio de los siguientes factores de inferencia (para todas y cada una de las variables que deben ser llevadas a totales, sobre toda la población). Para el cálculo de las estimaciones en cada uno de los estratos se utiliza la siguiente ecuación: tˆh = ∑ y hk f hk f hc k∈m

Donde h es el estrato para el cual se esta realizando el cálculo, m es el conjunto conformado por los predios que pertenecen a la muestra, y es el valor que toma la variable para cada elemento que pertenece a la muestra y al estrato h, f hk es el factor de inferencia para el estrato h y el elemento k de la muestra, y f hc es el factor de corrección para evaluar el efecto de la no respuesta o datos faltantes en cada una de las variables.

64

Como el diseño es aleatorio simple dentro de cada estrato, el factor de inferencia para cada estrato se determina por:

f hk =

Nh ; nh

Con lo que el estimador se reduce a:

tˆh = f hc

Nh nh

∑y

hk

k ∈m

Para la estimación de la varianza del estimador se utiliza:

1 2 1 Vˆh (tˆh ) = N h  −  nh N h

 2  S yhm 

2 Donde S ym es la varianza de la variable de estudio dentro de la muestra.

Como el diseño es estratificado, la estimación de los totales y de la varianza del estimador para cada tipo de zona (de producción sostenible,

protección o parque

minero), se calcula a través de:

tˆz = ∑ t h , y h∈z

Vˆz (tˆz ) = ∑ Vˆh (tˆh ) h∈z

65

Donde z representa el conjunto de los predios que pertenecen a los estratos correspondientes a cada una de las zonas. Cuadro Nº 19. Factores asociados a la estimación estadística por tipo de zona y estrato. PRODUCCIÓN I II III IV V PROTECCIÓN I II III IV V PARQUE MINERO I II III

POBLACIÓN No. MUESTRAS 768 72 88 15 35 30 1 1 1 1 POBLACIÓN No. MUESTRAS 183 31 89 25 68 31 16 13 7 7 POBLACIÓN No. MUESTRAS 326 24 8 8 10 9 Fuente: Este Estudio, 2005

FACTOR 10,6667 5,8667 1,1667 1 1 FACTOR 5,9032 3,5600 2,1935 1,2308 1 FACTOR 13,5833 1 1,1111

6.6. Captura de Información Primaria 6.6.1. Elaboración de los Instrumentos para la captura de la Información Para la toma de Información primaria se elaboró una matriz de operacionalización de variables (anexo A) donde se realizó una relación de acuerdo a los actores presentes (productores, comercializadores y transportadores) con sus respectivos factores, variables, características, respuestas esperadas y medida a tomar para cada una de las preguntas que se realizan a través de las encuestas (anexo B) aplicados en campo a cada uno de los actores. Es de anotar que el ajuste de estos instrumentos se realizó mediante prueba piloto realizada el 1º de marzo de 2005, en la zona rural de la

66

localidad de Ciudad Bolívar, en donde se estandarizaron las preguntas y respuestas a obtener durante el trabajo de campo, cuyos formatos se presentan en el mencionado anexo B. Como complemento a los Instrumentos a aplicar para cada uno de los actores, se elaboraron instrumentos para caracterizar aquellos predios cuyo propietario no se encuentre habitando en la localidad y la información del predio no se pudiera obtener por medio de entrevista (anexo C); el instrumento elaborado permite que por medio de observación directa del encuestador, se obtenga la información necesaria para el cumplimiento del objetivo. 6.6.2. Participación de la comunidad 1.1.1 Estrategias de Participación Como primera estrategia de intervención con la comunidad, se elaboró una cartilla (anexo D) que permitiera dar a conocer el proyecto y los alcances del mismo. Una segunda estrategia de intervención fue la realización de talleres, cuya metodología requirió la orientación de un profesional del área sociohumanística. Dentro de la planificación de intervención se elaboraron dos talleres con los siguientes contenidos:

Taller 1. Objetivos -

Dar a conocer a la comunidad campesina de la localidad de Ciudad Bolívar, los principales tópicos del proyecto a desarrollar. Este punto será desarrollado con base en la cartilla de información, que previamente ha sido elaborada.

67

-

Llevar a cabo, de manera participativa, un diagnóstico de las principales problemáticas que afectan a la comunidad, en cuanto a los procesos de producción, comercialización, transporte y consumo, las causas que las generan e identificar las estrategias que surjan de la misma comunidad, para atacar los obstáculos que se presentan en el proceso de producción y consumo de alimentos.

Taller 2 Objetivos  Obtener información cualitativa que complemente los datos cuantitativos obtenidos a través de la encuesta.  Validar la información – percepción de la realidad socioeconómica de la región de Ciudad Bolívar, obtenida por el grupo de pasantes, durante la temporada de trabajo de campo.  Determinar el tipo de relación, valoración y participación, pasada y actual, de la comunidad con las instituciones que tienen que ver directa o indirectamente con el desarrollo rural de la zona.  Identificar el tipo de alternativas económicas que existen en la zona y en las cuales, participan los miembros de la comunidad.  Caracterizar detalladamente cada uno de los pasos del proceso de producción de los principales productos agrícolas y pecuarios 6.7. Trabajo de campo e Interrelación con la comunidad. El equipo encargado de realizar las encuestas, se conformó con dos coordinadores, uno del área agrícola y otro del área pecuaria, un asistente técnico y ocho Auxiliares Técnicos. En campo se realizó un barrido con el grupo completo en todas las veredas,

68

comenzando en las Mercedes, pasando por Santa Rosa, Santa Bárbara, Pasquillita, Pasquilla, Mochuelo Alto, Mocuelo Bajo, Quiba Alto y finalizando en Quiba Bajo. Previamente al proceso de encuestas, los coordinadores realizaron un primer acercamiento con la comunidad a través de una reunión informativa, que se llevó a cabo en la casa de la Corregiduria de Pasquilla. Por recomendación de la comunidad se logró la contratación de los guías que acompañaron este trabajo.

Durante la realización de las encuestas, los coordinadores determinaban las zonas a trabajar, las cuales fueron ayudadas por las rutas ya definidas mediante el SIG. De igual manera, los guías ubicaban los que predios a visitar, acompañaban al encuestador, lo presentaban al propietario y continuaban el trabajo con el próximo encuestador.

El uso de los guías permitió que la comunidad hiciera parte del proyecto, puesto que se generó una divulgación del mismo. Para el diligenciamiento del instrumento a aplicar de debía disponer de aproximadamente 60 minutos, en el caso en que los encuestados fueran productores; el instrumento a aplicar para transportadores y comercializadores presentaba una duración promedio de 30 minutos. El diligenciamiento del instrumento en campo correspondió a un diálogo con el propietario encuestado, lo cual facilitó el desarrollo de la encuesta y aumentó la fidelidad de los datos suministrados por el encuestado.

69

7. IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 7.1. Presentación de resultados De acuerdo a la intervención y metodología antes descrita, a continuación se presentan los resultados obtenidos en la fase de captura de información primaria.

7.1.1. Resultados asociados al muestreo A partir del soporte descrito en la metodología y lo obtenido durante la ejecución de la fase de campo, en el cuadro 20 se presenta la relación de predios muestreados en cada uno de los estratos. Cuadro Nº 20. Relación del Nº total de predios muestreados por estrato

ESTRATO I II III IV V TOTAL

TOTAL DE PREDIOS 1277 195 113 17 8 1610

Nº PREDIOS A MUESTREAR

Nº PREDIOS MUESTREADOS Con informante

34 84 33 36 67 55 15 10 8 4 157 189 Fuente: El estudio, 2005.

Sin habitante 43 12 15 4 4 78

TOTAL 127 48 70 14 8 267

De lo anterior se observa que el área de estudio se integra por 1610 predios, distribuidos en los diferentes rangos de tamaño predial (estrato), de los cuales se muestrearon efectivamente 267 de los 157 que se definieron en el diseño de muestreo.

70

Es de anotar que del total de predios muestreados, la información de 78 de estos se tomó como Predio sin habitante, ya que en el momento de aplicación de la encuesta no se encontró persona alguna que la respondiera, tal como ocurrió en el caso de 74 de ellos, los cuales correspondían a predios sin producción; sin embargo se tomaron como validos para la muestra del estudio, toda vez que es común encontrar éste tipo de predios en la zona; en el caso de los otros 4 predios sin habitante, localizados en la zona de protección, si se encontró reporte de producción;

se resalta que estas

encuestas se tomaron en cuenta para el análisis del muestreo, más no para la inferencia de datos. A continuación se presenta la relación de predios muestreados por estrato, de acuerdo a la zona de ubicación (zona de producción sostenible, zona de protección y zona de parque minero). Cuadro Nº 21. Predios muestreados por estrato en zona de Producción sostenible

ESTRATO I II III IV V TOTAL

TOTAL DE PREDIOS 768 88 35 1 1 893

Nº PREDIOS A MUESTREAR

Nº PREDIOS MUESTREADOS Con informante

8 50 8 11 29 26 1 1 1 1 47 89 Fuente: El estudio, 2005.

Sin habitante 22 4 4 0 0 30

TOTAL 72 15 30 1 1 119

71

Cuadro Nº 22. Predios muestreados por estrato en zona de Protección

ESTRATO I II III IV V TOTAL

TOTAL DE PREDIOS

Nº PREDIOS A MUESTREAR

183 89 68 16 7 363

21 17 29 14 7 88

Nº PREDIOS MUESTREADOS Con informante 23 19 24 9 3 78

Sin habitante 8 6 7 4 4* 29

TOTAL 31 25 31 13 7 107

* Predio sin habitante con producción Fuente: El estudio, 2005. Cuadro Nº 23. Predios muestreados por estrato en zona de Parque minero

ESTRATO I II III IV V TOTAL

TOTAL DE PREDIOS 326 18 10 0 0 354

Nº PREDIOS A MUESTREAR

Nº PREDIOS MUESTREADOS Con informante

5 11 8 6 9 5 0 0 0 0 22 22 Fuente: El estudio, 2005.

Sin habitante 13 2 4 0 0 19

TOTAL 24 8 9 0 0 41

De los cuadros anteriores se observa que del total de predios que integran la zona de estudio, el 55,46% (893) se ubica en la zona de producción sostenible, de los cuales se muestrearon 119; el 22,55% (363) se ubica en la zona de protección, en la que se muestrearon 107 predios, por ultimo, en la zona de parque minero se ubica el 21,99% (354), con 41 predios muestreados, resaltando que en ésta ultima zona no hay predios en los estratos IV y V . Así, la intensidad de muestreo corresponde al 16,58% del total de predios, la cual es equivalente al 52,69% del área total de estudio.

72

7.1.2. Resultados asociados a la participación de la comunidad A partir del reporte de los cuadros 28 y 29, se presentan los resultados obtenidos de la realización de dos talleres, diseñados como estrategia de socialización del proyecto y participación de la comunidad. Foto Nº 1.

Comunidad presente en los talleres de Ciudad Bolívar

Fuente: El estudio,2005

Primer taller La organización y realización de éste primer taller, es producto del trabajo interinstitucional realizado de manera coordinada entre el Programa Bogotá sin Hambre, la ULATA de la localidad y el Equipo de trabajo Agrored de la Universidad Distrital, el cual dio cuenta de un representativo nivel de participación e interés de la comunidad, por conocer el alcance del proyecto Agrored en el marco del Plan maestro de abastecimiento de alimentos, y a su vez expresar de viva voz las potencialidades y dificultades típicas del territorio para la producción agropecuaria.

73

Cuadro Nº 24. Relación de participantes en el taller uno FECHA

Junio 19 de 2005

LUGAR

N° DE PARTICIPANTES POR VEREDA

SALON COMUNAL PASQUILLA

Las Mercedes Mochuelo alto Mochuelo bajo Pasquilla Pasquillita Quiba alta Quiba baja Santa Bárbara Santa Rosa Otros Fuente: El estudio, 2005.

Foto Nº 2.

10 13 13 40 17 2 7 4 16 30

TOTAL DE PARTICIPANTES

152

Participación Institucional

Fuente: El estudio, 2005

Durante la realización de éste primer taller, la comunidad expuso lo que en su criterio ha sido el origen del problema de la baja rentabilidad en la producción agropecuaria. Es así como se dieron a conocer 30 problemáticas, la cuales se agruparon en cuatro categorías: Asistencia técnica, Acervo cultural y Apoyo institucional, Financiación y

74

crédito observándose que el 67% de los causas se concentran en las categorías de asistencia técnica y acervo cultural Foto Nº 3.

Desarrollo del Taller 1

Fuente: El estudio, 2005

Cuadro Nº 25. Causas relacionadas al problema principal CAUSAS RELACIONADAS AL PROBLEMA BAJA RENTABILIDAD EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA Alto costo de los insumos, el cual incrementa constantemente No hay visión mentalidad de finca empresa No se hace una planeación sobre el proceso productivo Atomización de la producción Arraigo de modelos de producción ineficientes Miedo al cambio Cultura de consumo de productos tradicionales Falta de acceso a la información No se piensa en la calidad como factor de competencia No se buscan otros canales de comercialización No se establecen relaciones con entidades Las políticas públicas no benefician al pequeño agricultor ni la producción local Desconfianza frente a las entidades y su institucionalidad Inseguridad abigeato Incertidumbre frente al relleno sanitario Los programas (proyectos) no tienen en cuenta el saber y la experiencia de la gente de la región Cambios en las entidades no respetan los procesos comunales No hay articulación entre producción y mercadeo Único comprador Abastos Las reglas de abastos no son claras El servicio prestado por la ULATA no funciona Utilización de malas semillas o no selección de la calidad en la misma No hay transferencia de tecnología Dependencia de insumos No hay manejo post cosecha adecuado a las exigencias del mercado Baja productividad No hay procesos continuos de capacitación sobre la producción Deterioro de los suelos Incertidumbre sobre los precios Dificultad en el accso a créditos

Fuente: Este estudio, 2005

75

Grafica Nº 3.

Principales causas identificadas por la comunidad a la problemática Principales causas detectadas por la comunidad agrupados por categorias

30

Frecuencia

Asistencia Técnica Financiación y credito Acervo cultural Apoyo institucionales 10

9

10

1 0 categorias

Fuente este Estudio 2005

De la misma manera, los participantes en el taller expresaron algunas acciones que pueden ayudar a mejorar las problemáticas antes planteadas, tal como se describe en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 26. Acciones sugeridas por la comunidad

ACCIONES SUGERIDAS POR LA COMUNIDAD PARA ATACAR LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA Programas sostenidos a largo plazo de carácter sostenible y con acompañamiento Validar las tecnologías antes de implementarlas Crear sistemas de información a nivel de fincas Apoyo real por parte del Estado al agro Tomar en nuestras manos las soluciones Aprovechar más las oportunidades de participar No esperar mas soluciones de afuera Construir organizaciones con poder de negociación y gestión Reducir los niveles de desconfianza

76

Fuente este Estudio 2005

Es de resaltar por parte de la comunidad, el reconocimiento de que si bien muchas de las causas de la problemática están asociadas a la participación de agentes externos, como la asistencia técnica o al apoyo institucional, la mayoría de acciones sugeridas para contrarrestar estas causas se caracterizan por estar asociadas a procesos de cambio por parte de las comunidades mismas. Grafica Nº 4.

Soluciones sugeridas la problemática por parte de la comunidad

SOLUCIONES APORTADAS POR LA COMUNIDAD FRENTE A LAS CAUSAS IDENTIFICADAS 5 5 4,5 4 3,5

3

3 FRECUENCIA

2,5 2 1,5

1

1 0,5 0 CATEGORIAS ACERVO CULTURAL

ASISTENCIA TECNICA

APOYO INSTITUCIONAL

Fuente este Estudio 2005

77

Segundo taller En el cuadro 27, se relaciona el nivel de participación por parte de la comunidad a la realización del segundo taller, el cual se llevó a cabo el 17 de julio de 2005. Cuadro Nº 27. N° de participantes en el taller dos

FECHA

Julio 17 de 2005

LUGAR

SALON COMUNAL PASQUILLA

N° DE PARTICIPANTES POR VEREDA Las Mercedes

-

Mochuelo alto

2

Mochuelo bajo

2

Pasquilla

9

Pasquillita

-

Quiba alta

-

Quiba baja

14

Santa Bárbara

3

Santa Rosa

1

Otros

11

TOTAL DE PARTICIPANTES

42

Fuente: El estudio, 2005.

Con éste taller se buscó identificar el tipo de relaciones de la comunidad con las entidades que hacen presencia en la región, conocer el servicio que estas prestan, así como la valoración de la comunidad frente a éste, tomando como escenario una situación pasada y una actual, siguiendo la técnica del Diagrama de Venn, tal como se describió en la metodología del presente documento. Es así como se obtuvieron los siguientes resultados: De esta actividad se concluyó que a pesar de haber una alta presencia de entidades que brindan varios servicios, tales como asistencia técnica, capacitaciones y ayudas complementarias (aquellas relacionadas con actividades diferentes a la productiva,

78

como salud o la educación), la valoración que reciben por parte de la comunidad no es siempre la más deseable.

Según los participantes esto obedece a los cambios

ocurridos en estas entidades en relación con su función en el ámbito productivo, tal como es el caso del Banco Agrario, que pasó de una percepción cercana a una lejana y de una valoración buena a una mala. Cuadro Nº 28. Valoración y actividad de las entidades por parte de la comunidad ENTIDAD

PASADO

SERVICIO Capacitacion Ayudas complementarias SED Iglesia Catolica Ayudas complementarias Financiacion Ayudas complementarias CAR Caja agraria Financiacion y creditos

Banco agrario Acueductos Hospital Centro de salud EAAB Iglesia Catolica Alcaldia Local PRESENTE DABS

Credito Ayudas complementarias Ayudas complementarias Ayudas complementarias Ayudas complementarias Ayudas complementarias Ayudas complementarias Ayudas complementarias Asistencia tecnica ULATA Capacitacion Corpoica Capacitacion Universidades Capacitacion CAR Ayudas complementarias SENA Capacitacion ETB Ayudas complementarias

RELACION VALORACION INTERLOCUTOR Cerca

Buena

Madre

Buena

Familia

Cerca

Buena Buena

Padre Familia

Lejos medio cerca Lejos Cerca Lejos Muy cerca Cerca Medio cerca

Mala Buena Regular Buena Mala Buena Buena Buena

Dueño del predio Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia

Cerca

Buena

Familia

Cerca Cerca Lejos medio cerca Lejos

Regular Regular Mala Regular Mala

Padre Padre madre No hay No hay No hay

Cerca Cerca

Fuente: El estudio, 2005.

7.1.3. Resultados obtenidos por zonas y estratos 7.1.2.1.

Producción agrícola

En los cuadros 29 al 32 se presentan los resultados de la producción agrícola de la localidad, representada principalmente por la papa, seguida de la arveja y del haba, tal como se describe a continuación. Estos resultados corresponden a los obtenidos en los predios muestreados en las tres zonas de estudio (producción sostenible, protección y parque minero), con relación a cada uno de los 5 estratos.

79

 Resultados obtenidos a nivel general de la zona de estudio Del siguiente cuadro, en el que se agrupan los datos para las tres zonas de estudio (es decir, no se relaciona cada zona por estratos, tal como se muestra en los cuadros subsiguientes), se hace la acotación que de los 267 predios muestreados, en 151 predios (56,55% del total muestreado) no se encontró producción agrícola. Cuadro Nº 29. Datos obtenidos por cultivo en la zona de estudio ZONA PRODUCTO PARAMETRO TOTAL P. MINERO PRODUCTORA PROTECTORA 6 31 N° de predios Área cultivada (Ha) 5,73 96,15 Papa de año % de Área cultivada 1,20 20,07 Tn / año 39,50 2376,92 % de Tn/año 0,46 27,59 N° de predios 4 20 Área cultivada (Ha) 8,96 38,94 Papa Criolla % de Área cultivada 1,87 8,13 Tn / año 152,00 927,60 % de Tn/año 1,76 10,77 N° de predios 6 16 Área cultivada (Ha) 8,16 19,65 Arveja % de Área cultivada 1,70 4,10 Tn / año 38,35 65,80 % de Tn/año 0,45 0,76 N° de predios 2 7 Área cultivada (Ha) 0,16 5,98 Haba % de Área cultivada 0,03 1,25 Tn / año 18,48 % de Tn/año 0,00 0,21 N° de predios 5 4 Área cultivada (Ha) 0,80 2,85 Otros cultivos % de Área cultivada 0,17 0,59 Tn / año 0,75 49,21 % de Tn/año 0,01 0,57 SIN CULTIVOS N° de predios 27 71 Total N° de predios muestreados 41 119 Total Área cultivada (Ha) 23,81 163,57 Total % de Área cultivada 4,97% 34,14% Total Tn /año 230,60 3438,00 % total Tn /año 2,68% 39,91% Fuente: El estudio, 2005.

53 253,99 53,01 4538,65 52,68 12 21,44 4,47 318,90 3,70 8 13,95 2,91 81,20 0,94 3 2,37 0,49 7,85 0,09

53 107 291,74 60,89% 4946,60 57,42%

90 355,87 74,27% 6955,07 80,73% 36 69,34 14,47% 1398,50 16,23% 30 41,75 8,71% 185,35 2,15% 12 8,51 1,78% 26,33 0,31% 9 3,65 0,76% 49,96 0,58% 151 267 479,12 100,00% 8615,20 100,00%

80

Así, en los 116 predios (43,44%) que reportaron producción agrícola, se halló que en 71 (61,21%) tenían solo un cultivo establecido, 30 (25,86%) reportaron dos cultivos, 11 predios (9,48%) con tres cultivos y los restantes 4 (3,45%) con cuatro cultivos. Se observa que en el total de los predios muestreados, los cuales ocupan un área total de 4133,34 Ha, el área cultivada corresponde a 479,12 Ha (11,59%), de cuya fracción los cultivos de papa de año son los que ocupan la mayor proporción con 355,87 Ha (77,27%), seguido por los de papa criolla con 69,34 Ha (14,47%), arveja con 41,74 Ha (8,71%), haba con 8,51 Ha (1,78%) y otros cultivos26 con 3,65 Ha (0,76%). En cuanto a la producción anual (expresada en Tn/año) de los cultivos agrícolas reportados en los predios muestreados, se calcula que el 80,73% (6955,07 Tn/año) equivale a papa de año, el 16,23% (1398,50 Tn/año) a papa criolla, el 2,15% (185,35 Tn/año) a arveja y un 0,89% (76,29 Tn/año) de haba y otros cultivos. Se observa que los mayores porcentajes de papa de año y de arveja, provienen de la zona protectora, en tanto que el de la papa criolla proviene de la zona de producción sostenible. De acuerdo con el promedio estadístico aplicado a los datos del muestreo (sin aplicar el proceso de inferencia estadística) y obtenido por éste estudio, se calcula que en promedio se obtienen 12,88 Tn/Ha de papa de año, 9,82 Tn/Ha de papa criolla, 4,76 Tn/Ha de Haba y 2,47 Tn/Ha de arveja. A su vez, se encuentra que el 60,89% (219,74 Ha) del área total cultivada, se concentra en la zona protectora, en tanto que el 34,14% (163,57 Ha) lo hace en la zona de producción sostenible y el 4,97% (23,81 Ha) en la zona de parque minero.

26

En ésta clasificación de Otros cultivos se agrupan la zanahoria, cilantro, cebolla, acelga, fríjol y maíz, principalmente, los cuales

en conjunto ocupan una muy baja proporción del área total cultivada.

81

En términos de los productos cultivados, son la papa de año y la papa criolla, los que mayor ocupación hacen del territorio muestreado y en particular de la zona protectora, tal como se aprecia en el cuadro anterior.  Resultados obtenidos en cada una de las zonas de estudio: Zona de producción sostenible Cuadro Nº 30. Datos obtenidos por cultivo en la zona de producción sostenible ZONA DE PRODUCCION SOSTENIBLE PRODUCTO PARÁMETRO ESTRATOS TOTAL 1 2 3 4 5 N° de predios 13 5 13 31 Área cultivada (Ha) 31,10 17,84 47,20 96,15 Papa de año % de Área cultivada 19,02 10,91 28,86 58,78% Tn / año 423,17 456,75 1497,0 2376,92 % de Tn/año 12,31 13,29 43,54 69,14% N° de predios 8 3 9 20 Área cultivada (Ha) 11,26 6,40 21,28 38,94 Papa Criolla % de Área cultivada 6,89 3,91 13,01 23,81% Tn / año 70,10 231,00 626,50 927,60 % de Tn/año 2,04 6,72 18,22 26,98% N° de predios 11 1 4 16 Área cultivada (Ha) 14,85 0,32 4,48 19,65 Arveja % de Área cultivada 9,08 0,20 2,74 12,01% Tn / año 51,55 0,15 14,10 65,80 % de Tn/año 1,50 0,00 0,41 1,91% N° de predios 5 1 1 7 Área cultivada (Ha) 2,62 3,20 0,16 5,98 Haba % de Área cultivada 1,60 1,96 0,10 3,66% Tn / año 1,98 15,00 1,50 18,48 % de Tn/año 0,06 0,44 0,04 0,54% N° de predios 2 2 4 Área cultivada (Ha) 0,13 2,72 2,85 Otros % de Área cultivada 0,08% 0,00% 1,66% 1,74% Tn / año 0,51 48,70 49,21 % de Tn/año 0,01 0,00 1,42 1,43% SIN PRODUCCION N° de predios 50 7 12 1 1 71 Total N° de predios muestreados 72 15 30 1 1 119 Total Área cultivada (Ha) 59,97 27,76 75,84 0 0 163,57 Total % de Área cultivada 36,66% 16,97% 46,37% 100,00% Total Tn /año 547,31 702,90 2187,8 3438,01 Fuente: El estudio, 2005.

82

De los resultados presentados en el anterior cuadro, se observa que los mayores porcentajes de área cultivada en la zona de producción sostenible, se concentran en los estratos III y I, con una ocupación del 83,03%, en tanto que en los estratos IV y V se reporta que no hay producción agrícola. Igualmente, se aprecia que es la papa de año la que ocupa la mayor área del territorio cultivado en la zona con un 58,78%, ubicando sus mayores extensiones en los estratos III y I; en su orden le sigue la papa criolla con un 28,31% de ocupación, ubicando sus mayores extensiones en los estratos III y I; en menor proporción, se encuentra la arveja con un 12,015% de área cultivada, concentrada en los estratos I y III, principalmente. La producción anual (expresada en Tn/año) de los cultivos agrícolas reportados en los predios muestreados de ésta zona, se calcula en 2376,92 Tn/año para la papa de año, observándose que la mayor cantidad proviene del estrato III; en orden de importancia le sigue la papa criolla con 927,60 Tn/año, de las cuales la mayor parte proviene igualmente del estrato III; en cuanto al cultivo de arveja se tiene un total de 65,80 Tn/año, que en su mayor parte se producen en el estrato I. En cuanto a los rendimientos, para la zona rural se calcularon los siguientes promedios (sin aplicar el proceso de inferencia estadística): para la papa de año: 14,73 Tn/Ha, encontrando el promedio mas alto en el estrato III con 19,47 Tn/Ha y el más bajo en el estrato I con 10,30 Tn/Ha; para la papa criolla: 11,20Tn/Ha, ubicando en el estrato II el promedio más alto con 16,15 Tn/Ha y en el estrato I, con 6,29 Tn/Ha, el promedio más bajo; para la arveja se calculó un promedio de 2,27 Tn/Ha, siendo en el estrato I donde se obtiene el promedio más alto con 2,46 Tn/Ha, y en el estrato II el más bajo con 0,47 Tn/Ha; en cuanto a la haba, se obtuvo un promedio de 4,14 Tn/Ha, encontrando el promedio más alto en el estrato III con 9,38 Tn/Ha y el más bajo en el estrato I con 2,70 Tn/Ha. En términos generales, para la papa de año y la criolla, se obtienen promedios

83

por encima del promedio calculado para la totalidad de los predios muestreados, situación contraria al caso de la arveja. Zona protectora Cuadro Nº 31. Datos obtenidos por cultivo en la zona de protección

PRODUCTO

PARAMETRO

ZONA PROTECTORA ESTRATOS 1 2 3 4 5 14 12 14 7 6 19,33 26,66 70,08 72,64 65,28 6,62 9,14 24,02 24,90 22,38 260,91 810,64 1550,10 1469,00 448,00 5,27 16,39 31,34 29,70 9,06 3 4 3 1 1 4,80 5,44 8,32 2,24 0,64 1,65 1,86 2,85 0,77 0,22 65,40 96,50 132,00 21,00 4,00 1,32 1,95 2,67 0,42 0,08 2 2 3 1 1,60 1,47 4,48 6,40 0,55 0,50 1,54 2,19 5,30 13,65 2,25 60,00 0,11 0,28 0,05 1,21 3 2,37 0,81 7,85 0,16

TOTAL

N° de predios 53 Área cultivada (Ha) 253,99 Papa de año % de Área cultivada 87,06% Tn / año 4538,65 % de Tn/año 91,75% N° de predios 12 Área cultivada (Ha) 21,44 Papa Criolla % de Área cultivada 7,35% Tn / año 318,90 % de Tn/año 6,45% N° de predios 8 Área cultivada (Ha) 13,95 Arveja % de Área cultivada 4,78% Tn / año 81,20 % de Tn/año 1,64% N° de predios 3 Área cultivada (Ha) 2,37 Haba % de Área cultivada 0,81% Tn / año 7,85 % de Tn/año 0,16% N° de predios Área cultivada (Ha) Otros % de Área cultivada TN / año % de Tn/año SIN PRODUCCION N° de predios 16 11 18 6 2 53 Total N° de predios muestreados 31 25 31 13 7 107 Total Área cultivada (Ha) 28,10 33,57 82,88 81,28 65,92 291,74 Total % de Área cultivada 9,63% 11,51% 28,41% 27,86% 22,60% 100,00% Total Tn /año 339,46 920,79 1684,35 1550,00 452,00 4946,60 Fuente: El estudio, 2005.

En la zona protectora, de acuerdo con los resultados presentados en éste cuadro, se observa que los mayores porcentajes de área cultivada, se concentran, en proporciones

84

muy similares, en los estratos III, IV y V, con una ocupación del 78,87% del total de área cultivada. Igualmente, se aprecia que es la papa de año la que ocupa la mayor área del territorio cultivado en la zona, con un 87,06%, ubicando sus mayores extensiones en los estratos IV, III y V; en su orden le sigue la papa criolla con un 7,35% de ocupación, ubicando sus mayores extensiones en los estratos III, II y I; en menor proporción, se encuentra la arveja con un 4,78% de área cultivada, concentrada en los estratos IV y III, principalmente. La producción anual (expresada en Tn/año) de los cultivos agrícolas reportados en los predios muestreados de ésta zona, se calcula en 4538,65 Tn/año para la papa de año, observándose que la mayor cantidad proviene de los estratos III, IV y II; en orden de importancia le sigue la papa criolla con 318,90 Tn/año, de las cuales la mayor parte proviene de los estratos III, II y I; en cuanto al cultivo de arveja se tiene un total de 81,20 Tn/año, que en su mayor parte se producen en el estrato IV y II. El cuanto a los rendimientos, para la zona se han calculado los siguientes promedios (sin aplicar el proceso de inferencia estadística): para la papa de año: 12,61 Tn/Ha, encontrando el promedio mas alto en el estrato IV con 17,06 Tn/Ha y el más bajo en el estrato V con 9,90 Tn/Ha; para la papa criolla: 7,88 Tn/Ha, ubicando en el estrato II el promedio más alto con 10,16 Tn/Ha y en el estrato V, con 3,13 Tn/Ha, el promedio más bajo; para la arveja se calculó un promedio de 3,04 Tn/Ha, siendo en el estrato IV donde se obtiene el promedio más alto con 4,69 Tn/Ha, y en el estrato III el más bajo con 0,98 Tn/Ha; para la haba se obtuvo un promedio de 5,99 Tn/Ha de lo producido en estrato I.

En términos generales, para la papa de año y la criolla, se obtienen

promedios por debajo del promedio calculado para la totalidad de los predios muestreados, situación igualmente contraria en el caso de la arveja.

85

Zona de Parque minero Para la zona de parque minero, los reportes señalan que los mayores porcentajes de área cultivada, se concentran en los estratos II y III, con una ocupación del 94,09% del total de área cultivada, resaltando que para los estratos IV y V no se obtiene reporte, debido a que no hay predios que alcancen estas dimensiones. Cuadro Nº 32. Datos obtenidos por cultivo en la zona de Parque minero

PRODUCTO

PARAMETRO 1 2 0,61 2,55 3,25 1,41

ZONA DE PARQUE MINERO ESTRATOS 2 3 4 5 1 3 1,28 3,84 5,38 16,13 24,00 12,25 10,41 5,31 3 1 7,68 1,28 32,26 5,38% 152,00 65,92% 3 2 3,52 4,48 14,78% 18,82% 10,00 28,00 4,34% 12,14% 1

N° de predios Área cultivada (Ha) Papa de año % de Área cultivada Tn / año % de Tn/año N° de predios Área cultivada (Ha) Papa Criolla % de Área cultivada Tn / año % de Tn/año N° de predios 1 Área cultivada (Ha) 0,16 Arveja % de Área cultivada 0,67% Tn / año 0,35 % de Tn/año 0,15% N° de predios 1 Área cultivada (Ha) 0,16 Haba % de Área cultivada 0,67% Tn / año % de Tn/año N° de predios 3 2 Área cultivada (Ha) 0,48 0,32 Otros % de Área cultivada 2,02% 1,34% Tn / año 0,75 % de Tn/año 0,33% SIN PRODUCCION N° de predios 20 2 5 Total N° de predios muestreados 24 8 9 Total Área cultivada (Ha) 1,41 12,48 9,92 Total % de Área cultivada 5,91% 52,42% 41,67% Total Tn /año 3,50 186,00 21,00 Fuente: El estudio, 2005.

0

0

TOTAL 6 5,73 24,06% 39,50 17,13% 4 8,96 37,63% 152,00 65,92% 6 8,16 34,27% 38,35 16,63% 2 0,16 0,67% 5 0,80 3,36% 0,75 0,33% 27 41 23,81 100,00% 230,50

86

Se aprecia que en ésta zona, el comportamiento proporcional de importancia de los cultivos, es contrario a lo observado en las dos zonas anteriores, siendo la papa criolla la que ocupa la mayor área del territorio cultivado en la zona, con un 37,63%, ubicando su mayor extensión en el estrato II; en su orden le sigue la arveja con un 34,27% de ocupación, ubicando sus mayores extensiones en los estratos III y II; en menor proporción, se encuentra la papa de año con un 24,06% de área cultivada, concentrada en los estratos III y II. La producción anual (expresada en Tn/año) de los cultivos agrícolas reportados en los predios muestreados de ésta zona, se calcula en 39,50 Tn/año para la papa de año, observándose que la mayor cantidad proviene de los estratos II y III; para la papa criolla se calcula en 152,00 Tn/año, de las cuales la mayor parte proviene del estrato II; en cuanto al cultivo de arveja se tiene un total de 38,35 Tn/año, que en su mayor parte se producen en el estrato II y III. El cuanto a los rendimientos, para la zona se han calculado los siguientes promedios (sin aplicar el proceso de inferencia estadística): para la papa de año: 4,30 Tn/Ha, encontrando el promedio mas alto en el estrato II con 9,38 Tn/Ha y el más bajo en el estrato I con 2,73 Tn/Ha; para la papa criolla: 8,85 Tn/Ha, calculado para el estrato II que es el único con reporte de producción; para la arveja se calculó un promedio de 2,25 Tn/Ha, siendo en el estrato III donde se obtiene el promedio más alto con 3,13 Tn/Ha, y en el estrato I el más bajo con 1,09 Tn/Ha; para la haba no se obtuvo reporte de producción . En términos generales, para los tres cultivos principales, en la zona se obtienen promedios por debajo del promedio calculado para la totalidad de los predios muestreados.

87

Resultados obtenidos de acuerdo al tipo de productor. En éste aparte se presentan resultados de la producción agrícola, obtenidos desde la óptica del tipo de productor (pequeño, mediano o grande), de conformidad con los rangos de área cultivada de papa, manejados por Minagricultura27 (2005, 5), homologando tales rangos, para el resto de los principales productos agrícolas presentes en cada una de las zonas de muestreo. Cuadro Nº 33. Datos por cultivo, según tamaño de productor, en el total de predios muestreados TAMAÑO DE PRODUCTOR

CULTIVO

PARAMETRO

Sin Total NS-NR producción cultivo del cultivo Pequeño Mediano Grande

Frecuencia 51 58,27 Total área cultivada (Ha) 1131,82 Total Tn/Año 29 Frecuencia Papa 39,42 Total área cultivada (Ha) Criolla 781,10 Total Tn/Año 24 Frecuencia Arveja 23,19 Total área cultivada (Ha) 59,85 Total Tn/Año 8 Frecuencia Haba 5,31 Total área cultivada (Ha) 11,33 Total Tn/Año 9 Frecuencia 3,65 Otros Total área cultivada (Ha) 49,96 Total Tn/Año Total de predios sin ningún tipo de producción

Papa de año

Total predios muestreados Total Total área cultivada (Ha) Total % Área_cult (Ha)

29 146,56 4064,05 7 29,92 617,40 4 18,56 125,50 1 3,20 15,00

9 151,04 1759,20

129,84 198,24 151,04 27,10% 41,38% 31,52% Fuente: El estudio, 2005.

1

177

231

2

237

3

255

258

90 355,87 6955,07 36 69,34 1398,50 30 41,75 185,35 12 8,51 26,33 9 3,65 49,96 150

% 33,71% 74,27% 80,73% 13,48% 14,47% 16,23% 11,23% 8,71% 2,15% 4,49% 1,78% 0,31% 3,37% 0,76% 0,58% 56,18%

267 479,12 100,00%

En el caso específico de la relación de la producción agrícola con respecto al tipo de productor, se observa una distribución proporcional no tan dispersa, sobre el área 27

Pequeños productores: siembran hasta 3 Ha; Medianos productores: siembran entre 3 y 10 Ha; Grandes productores: siembran

más de 10 Ha.

88

cultivada del territorio muestreado, con un 41,38% de ocupación por parte del productor mediano, seguido del productor grande con un 31,52%, siendo el productor pequeño el que menor ocupación realiza, con un 27,10%.

De la información presentada en éste

cuadro, nuevamente se ratifica que son la papa de año y la papa criolla, los cultivos que hacen la mayor ocupación del territorio y a su vez, los que mayor volumen de producción agrícola generan. Igualmente, se observa que en el caso de la papa de año, la mayor extensión de área cultivada se lleva a cabo por los productores grandes, con 151,04 Ha, sin embargo, llama la atención que a pesar de ello, el volumen producido apenas alcanza el 43,28% del volumen generado por los productores medianos, los cuales ocupan 146,56 Ha que les generan 4064,05 Tn/año, lo cual conduce a indicar que el mayor generador de papa de año es el productor mediano. Foto Nº 4.

Típico cultivo de Papa para la localidad

Fuente: El estudio, 2005

89

Cuadro Nº 34. Datos por cultivo, según tamaño de productor en la zona de producción sostenible Sin TAMAÑO DE PRODUCTOR Total CULTIVO PARAMETRO NS-NR producción % cultivo Pequeño Mediano Grande del cultivo 18 11 2 88 31 26,05% Papa de Frecuencia Total área cultivada (Ha) 18,07 55,68 22,40 96,15 58,78% año Total Tn/Año 501,02 1315,90 560,00 2376,92 69,14% Frecuencia 15 5 99 20 16,81% Papa Total área cultivada (Ha) 19,26 19,68 38,94 23,81% Criolla Total Tn/Año 518,20 409,40 927,60 26,98% Frecuencia 13 2 1 103 16 13,44% Arveja Total área cultivada (Ha) 11,97 7,68 19,65 12,01% Total Tn/Año 28,30 37,50 65,80 1,91% Frecuencia 4 1 2 112 7 5,88% Haba Total área cultivada (Ha) 2,78 3,20 5,98 3,66% Total Tn/Año 3,48 15,00 18,48 0,54% Frecuencia 4 115 4 3,36 Otros Total área cultivada (Ha) 2,85 2,85 1,74% Total Tn/Año 49,21 49,21 1,43% Total de predios sin ningún tipo de producción 71 59,66% Total predios muestreados 119 Total Total área cultivada (Ha) 54,93 86,24 22,40 163,57 Total % Área_cult (Ha) 33,58% 52,72% 13,69% 100% Fuente: El estudio, 2005. Cuadro Nº 35. Datos por cultivo, según tamaño de productor en la zona de Protección Sin TAMAÑO DE PRODUCTOR Total CULTIVO PARAMETRO NS-NR producción % cultivo del cultivo Pequeño Mediano Grande 29 17 7 54 53 49,53% Papa de Frecuencia Total área cultivada (Ha) 37,67 87,68 128,64 253,99 87,06% año Total Tn/Año 597,55 2741,90 1199,20 4538,65 91,75% Frecuencia 11 1 95 12 11,21% Papa Total área cultivada (Ha) 16,32 5,12 21,44 7,35% Criolla Total Tn/Año 222,90 96,00 318,90 6,45% Frecuencia 7 1 99 8 95,52% Arveja Total área cultivada (Ha) 7,55 6,40 13,95 4,78% Total Tn/Año 21,20 60,00 81,20 1,64% Frecuencia 3 104 3 97,19% Haba Total área cultivada (Ha) 2,37 2,37 0,81% Total Tn/Año 7,85 7,85 0,16% Frecuencia 107 0 0.00% Otros Total área cultivada (Ha) Total Tn/Año Total de predios sin ningún tipo de producción 53 49,53% Total predios muestreados 107 Total Total área cultivada (Ha) 63,90 99,20 128,64 291,74 Total % Área_cult (Ha) 21,90% 34,00% 44,09% 100,00% Fuente: El estudio, 2005.

90

Cuadro Nº 36. Datos por cultivo, según tamaño de productor en la zona de Parque minero Sin TAMAÑO DE PRODUCTOR Total CULTIVO PARAMETRO NS-NR producción cultivo Pequeño Mediano Grande del cultivo Frecuencia 4 1 Total área cultivada (Ha) 2,53 3,20 Total Tn/Año 33,25 6,25 Frecuencia 3 1 Papa Total área cultivada (Ha) 3,84 5,12 Criolla Total Tn/Año 40,00 112,00 Frecuencia 4 1 Arveja Total área cultivada (Ha) 3,68 4,48 Total Tn/Año 10,35 28,00 Frecuencia 1 Haba Total área cultivada (Ha) 0,16 Total Tn/Año Frecuencia 5 Otros Total área cultivada (Ha) 0,80 Total Tn/Año 0,75 Total de predios sin ningún tipo de producción Total predios muestreados Total Total área cultivada (Ha) 11,01 12,80 Total % Área_cult (Ha) 46,24% 53,76% Fuente: El estudio, 2005. Papa de año

1 0,00

35 37

1 0,00

35

1 0,00

39 36

6 5,73 39,50 4 8,96 152,00 6 8,16 38,35 2 0,16

% 14,63% 24,06% 17,13% 9,76% 37,63% 65,92% 14,63% 34,27% 16,63% 4,88% 0,67%

5 0,80 0,75 27

12,19% 3,36% 0,33% 65,85% 41 23,81 100,00%

De acuerdo con los datos reportados en los cuadros anteriores, al comparar el comportamiento al interior de cada una de las tres zonas de estudio, se observa que en relación al área cultivada, la mayor parte de la producción se concentra en la zona protectora, en la que el mayor porcentaje de ocupación lo lleva a cabo el productor grande, seguido del mediano, predominando el cultivo de papa de año, cuya mayor cantidad es generada por los medianos productores. A su vez, en la zona de parque minero es en la que hay menor concentración de la actividad agrícola. Es de anotar que el cultivo de papa criolla se establece principalmente en la zona de producción sostenible por parte de los productores pequeños y medianos, en proporciones muy semejantes. La arveja por su parte es cultivada en su mayoría en la zona de producción sostenible, siendo el productor mediano el que mayor cantidad

91

produce y en menor área de terreno, con respecto al productor pequeño, que le sigue en condición contraria. En los siguientes cuatro cuadros se relacionan los promedios de área cultivada por cultivo, con el porcentaje de área cultivada, en función del tipo de productor. Cuadro Nº 37. Área promedio cultivada, por tamaño de productor en el total de predios muestreados TIPO PRODUCTOR

PARAMETRO

Papa de año

Papa Criolla

Arveja

Haba

Otros

Área promedio 1,14 1,36 0,97 0,66 0,41 cultivada (Ha) 55,55% 62,41% 100,00% % área cultivada 16,37% 56,85% Área promedio 5,05 4,27 4,64 3,20 cultivada (Ha) Mediano % área cultivada 41,18% 43,15% 44,45% 37,59% Área promedio 16,78 cultivada (Ha) Grande % área cultivada 42,44% Total Área promedio cultivada 4,00 1,93 1,49 0,95 0,41 Total % área cultivada 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: El estudio, 2005. Pequeño

% ÁREA GLOBAL CULTIVADA

1,07 27,10% 4,84 41,38% 16,78 31,52% 2,80 100,00%

En términos generales, se observa que para la papa de año el mayor porcentaje de su área cultivada lo lleva a cabo el tipo de productor grande, con un promedio de área cultivada de 16,78 Ha, seguido muy de cerca por el productor mediano, quien ocupa un 41,18% de área cultivada, con un promedio de área de 5,05 Ha. A su turno, la papa criolla concentra el 56,85% de su área cultivada en los pequeños cultivadores, con un promedio de área cultivada de 1,36 Ha, el restante 43,15%, con un promedio cultivado de 4,27 Ha se concentra en los productores medianos. El 55,55% del área total cultivada con arveja se concentra en los productores pequeños, con un promedio de área cultivada de 0,97 Ha, en tanto que con un área promedio cultivada de 4,64 Ha, el 44,45% del total cultivado se concentra en los productores medianos.

92

Siguiendo éste lineamiento, en los siguientes tres cuadros se presentan los resultados obtenidos para cada una de las zonas de estudio. Cuadro Nº 38. Área promedio cultivada, por tamaño de productor en la zona de Producción sostenible TIPO PRODUCTOR

PARAMETRO

Papa de año

Papa Criolla

Arveja

Haba

Otros

Área promedio 1,00 1,28 0,92 0,70 0,71 cultivada % área cultivada 18,79% 49,47% 60,91% 46,52% 100,00% Área promedio 5,06 3,94 3,84 3,20 cultivada Mediano % área cultivada 57,91% 50,53% 39,09% 53,48% Área promedio 11,20 cultivada Grande % área cultivada 23,30% Total Área promedio cultivada 3,10 1,95 1,31 1,20 0,71 Total % área cultivada 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: El estudio, 2005. Pequeño

% ÁREA GLOBAL CULTIVADA

1,02 33,58% 4,54 52,72% 11,20 13,69% 2,18 100,00%

En la zona de producción sostenible el mayor porcentaje de área cultivada con papa de año se presenta en el rango de mediano productor con un 57,91%, en el que el promedio de área cultivada es de 5,06 Ha. Cuadro Nº 39. Área promedio cultivada, por tamaño de productor en la zona de Protección TIPO PRODUCTOR

PARAMETRO

Papa de año

Papa Criolla

Arveja

Haba

Área promedio 1,30 1,48 1,08 0,79 cultivada % área cultivada 14,83% 76,12% 54,11% 100,00% Área promedio 5,16 5,12 6,40 cultivada Mediano % área cultivada 34,52% 23,88% 45,89% 0,00% Área promedio 18,38 cultivada Grande % área cultivada 50,65% 0,00% 0,00% 0,00% Total Área promedio cultivada 4,79 1,79 1,74 0,79 Total % área cultivada 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: El estudio, 2005. Pequeño

Otros

% ÁREA GLOBAL CULTIVADA

1,28 21,90% 5,22 34,00% 18,38 44,09% 3,84 100,00%

93

La papa criolla se distribuye en partes prácticamente iguales entre los rangos de mediano y pequeño productor, con promedios de área cultivada de 3,94 Ha y 1,28 Ha, respectivamente. Para el caso de el cultivo de arveja, se tiene que el mayor porcentaje de área cultivada se concentra en el pequeño productor con un 60,91% y con un promedio de área cultivada de 0,92 Ha. En la zona de protección, el mayor porcentaje de área cultivada con papa de año se presenta en el rango de productor grande con un 50,65%, en el que el promedio de área cultivada es de 18,38 Ha. La papa criolla se concentra en su mayor parte sobre el rango pequeño productor, ocupando el 76,12% de área cultivada, con un promedio de área cultivada de 1,48 Ha. Para el caso de el cultivo de arveja, se tiene que de acuerdo al porcentaje de área cultivada, el mayor porcentaje se concentra en el pequeño productor con un 54,11% y con un promedio de área cultivada de 1,08 Ha. Cuadro Nº 40. Área promedio cultivada, por tamaño de productor en la zona de Parque minero TIPO PRODUCTOR

PARAMETRO

Papa de año

Papa Criolla

Arveja

Haba

Otros

Área promedio 0,63 1,28 0,92 0,16 0,16 % área cultivada 44,13% 42,86% 45,10% 100,00% 100,00% Área promedio 3,20 5,12 4,48 Mediano % área cultivada 55,87% 57,14% 54,90% 0,00% 0,00% Área promedio Grande % área cultivada Total Área promedio cultivada 1,15 2,24 1,63 0,16 0,16 Total % área cultivada 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: El estudio, 2005. Pequeño

% ÁREA GLOBAL CULTIVADA

0,65 46,24% 4,27 53,76% 1,19 100,00%

En la zona de parque minero, el mayor porcentaje de área cultivada con papa de año se presenta en el rango de productor mediano con un 55,87%, en el que el promedio de área cultivada es de 3,20 Ha. La papa criolla se concentra en su mayor parte sobre el rango productor mediano, ocupando el 57,14% de área cultivada, con un promedio de

94

área cultivada de 5,12 Ha. Para el caso de el cultivo de arveja, se tiene que de acuerdo al porcentaje de área cultivada, el mayor porcentaje se concentra en el productor mediano con un 54,90% y con un promedio de área cultivada de 4,48 Ha. 7.1.2.2.

Estacionalidad de la producción agrícola

De acuerdo a los resultados observados anteriormente y a lo señalado en el acápite de oferta del presente capítulo, se puede indicar que los principales productos cultivados en la localidad de Ciudad Bolívar, corresponden en orden de importancia a la papa de año, la papa criolla, la arveja y la haba, productos éstos para los cuales se presentan los resultados de estacionalidad, en función de la época de siembra y la cosecha. Teniendo en cuenta que regularmente los productores manejan diferentes ciclos de siembra, dependiendo del clima del territorio, en lo cual a su vez incide el rango altitudinal, las cuales son características que guardan estrecha relación con las zonas tenidas en cuenta en el presente estudio (zona de producción sostenible, protección y parque minero), razón por la cual los resultados del presente análisis, se presentan por producto para cada una de éstas zonas. Papa de año La papa es un cultivo de carácter transitorio del que regularmente se obtienen dos cosechas al año. En Colombia la producción comercial se realiza entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m, las zonas de producción óptima en función de la calidad y cantidad del producto pertenecen a fincas localizadas entre los 2.500 y los 3.000 m.s.n.m. Existen dos zonas de producción marginal en las cuales los principales factores limitantes son:

95

enfermedades y plagas hacia el clima templado entre 1.500 y 2.000 m, y heladas en las zonas altas entre 3.500 y 4.000 de altitud28. En términos generales, se aprecia que en la zona se presentan dos épocas principales para la siembra y la cosecha, correspondiendo a la primera los picos más altos de enero a marzo (siembra de año grande) y de junio a julio (siembra de mitaca), en tanto que la cosecha presenta los picos más altos de diciembre a enero (cosecha de mitaca) y de julio a agosto (cosecha de año grande). Así, de las épocas de siembra el mes de año grande que presenta el pico más alto corresponde a enero con un 18,76%, en tanto que de la época de mitaca lo es junio con el 15,33%; en cuanto a las épocas de cosecha, en la de mitaca el mes con el pico más alto es enero con 17,95% y en la de año grande es agosto con 16,03%. Grafica Nº 5.

Estacionalidad Papa de año por zona

30%

30% Siembra

Cosecha

Siembra

20%

20%

a. Totalidad de las zonas

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Dic

Oct

Nov

Sep

Jul

Ago

Jun

0%

Abr

0%

May

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Feb

15%

Ene

15%

28

Cosecha

% Predios

25%

% Predios

25%

b. Zona de producción sostenible

La cadena de la papa en Colombia. 2005.

96

30%

30% Siembra

Cosecha

Siembra

20%

20%

c. zona de protección

TOTAL de las tres zonas PRODUCTORA

PROTEGIDA

Ene

Feb

Mar

S

18,67%

14,00%

C

17,95%

7,05%

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

May

Abr

Ene

Dic

Oct

Nov

Sep

Jul

Ago

Jun

0%

Abr

0%

May

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Mar

15%

Feb

15%

PARQUE MINERO

Cosecha

% Predios

25%

% Predios

25%

d. Zona de parque minero Abr

May

Jun

Jul

Ago

11,33%

5,33%

6,67%

15,33%

11,33%

8,67%

1,92%

1,92%

3,21%

3,85%

13,46%

16,03%

Sep

Oct

Nov

Dic

3,33%

0,67%

2,00%

2,67%

8,97%

7,69%

7,05%

10,90%

S

17,86%

16,07%

12,50%

7,14%

3,57%

16,07%

8,93%

12,50%

0,00%

0,00%

1,79%

3,57%

C

12,50%

10,71%

0,00%

3,57%

5,36%

7,14%

5,36%

16,07%

10,71%

7,14%

8,93%

12,50%

S

20,22%

12,36%

10,11%

4,49%

7,87%

14,61%

13,48%

6,74%

5,62%

1,12%

2,25%

1,12%

C

21,05%

5,26%

3,16%

1,05%

2,11%

2,11%

17,89%

14,74%

8,42%

8,42%

5,26%

10,53%

S

0,00%

20,00%

20,00%

0,00%

20,00%

20,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

20,00%

C

20,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

20,00%

40,00%

0,00%

0,00%

20,00%

0,00%

Fuente: El estudio, 2005.

Comparando el comportamiento de la producción en la totalidad de los predios muestreados con el de cada una de las zonas de estudio, se observa que en la zona de producción sostenible y en la de protección, se mantiene la tendencia mostrada en el párrafo anterior, más no así para la zona de parque minero, lo cual es explicable por sus condiciones climáticas, las cuales varían sustancialmente con respecto a las otras dos, desfavoreciendo las condiciones de producción del cultivo.

97

Papa criolla: Grafica Nº 6.

Estacionalidad Papa criolla por zona

30%

30% Siembra

Cosecha

Siembra

20%

20%

Cosecha

% Predios

25%

% Predios

25%

Nov

Dic Dic

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

Abr

Nov

a. Totalidad de las zonas

May

Ene

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

0%

May

0%

Abr

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Mar

15%

Feb

15%

b. Zona de producción sostenible

30%

30% Siembra

Cosecha

Siembra

20%

20% % Predios

25%

% Predios

25%

Cosecha

c. zona de protección Ene TOTAL de las tres zonas PRODUCTORA PROTEGIDA PARQUE MINERO

Feb

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

Abr

May

Ene

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

0%

May

0%

Abr

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Mar

15%

Feb

15%

d. Zona de parque minero Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

S

5,66% 13,21% 16,98% 7,55% 15,09% 15,09% 11,32%

5,66%

1,89%

3,77% 3,77%

0,00%

C

5,66%

1,89% 18,87%

7,55%

7,55% 22,64% 5,66%

9,43%

S

9,38% 12,50% 18,75% 9,38% 12,50% 15,63% 12,50%

3,13%

0,00%

0,00% 6,25%

0,00%

C

0,00%

3,23% 16,13%

3,23%

6,45% 25,81% 9,68%

9,68%

S

0,00% 18,75% 12,50% 6,25% 18,75% 12,50% 12,50%

6,25%

6,25%

6,25% 0,00%

0,00%

0,00% 29,41% 11,76% 11,76% 11,76% 0,00%

5,88%

7,55% 6,45%

3,77% 5,66% 3,23% 9,68% 5,88% 0,00%

3,77% 6,45%

C 17,65%

5,88%

S

0,00%

0,00% 20,00% 0,00% 20,00% 20,00%

C

0,00% 20,00%

0,00% 0,00%

0,00% 0,00%

0,00%

0,00% 20,00%

0,00% 20,00% 0,00%

0,00%

0,00% 20,00%

0,00% 40,00% 0,00% 20,00%

Fuente: El estudio, 2005.

98

En términos generales, se aprecia que en la totalidad de las zonas se presentan dos épocas principales para la siembra y la cosecha, correspondiendo a la primera los picos más altos de febrero a marzo y de mayo a julio, en tanto que la cosecha presenta los picos más altos en julio y en octubre. Así, de las épocas de siembra los meses que presentan los picos más altos corresponden a marzo con 16,98% y mayo y junio con 15,09%; en cuanto a las épocas de cosecha, en los picos más altos corresponden a julio con 18,87% y octubre con 22,64%. Comparando el comportamiento de la producción en la totalidad de los predios muestreados con el de cada una de las zonas de estudio, se observa que en la zona de producción sostenible y en la de protección, se mantiene la tendencia mostrada en cuanto a las épocas de siembra, presentándose una variación en la zona protegida, donde el primer pico más alto del año para cosecha se presenta en enero con 17,65% y en la zona minera en febrero con 20%. Arveja: Según los resultados presentados para la totalidad de las zonas, se aprecia que se presentan dos épocas principales para la siembra y la cosecha, correspondiendo los picos más altos de siembra a los meses de marzo y de noviembre a enero, en tanto que la cosecha presenta los picos más altos de febrero a mayo y en agosto. Así, de las épocas de siembra el mes que presenta el pico más alto corresponde a noviembre con el 20,51%, en tanto que de la época de cosecha el mes con el pico más alto es marzo con 15,00%. Comparando el comportamiento de la producción en la totalidad de los predios muestreados con el de cada una de las zonas de estudio, se observa que en la zona de producción sostenible y en la de protección, se mantiene la tendencia mostrada en el párrafo anterior, más no así para la zona de parque minero.

99

Grafica Nº 7.

Estacionalidad Arveja por zona

30%

30% Siembra

Cosecha

Siembra

20%

20%

Cosecha

% Predios

25%

% Predios

25%

Nov

Dic Dic

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

Abr

b. Zona de producción sostenible

30%

Siembra

30% Siembra

Nov

a. Totalidad de predios muestreados

May

Ene

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jun

Jul

0%

May

0%

Abr

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Mar

15%

Feb

15%

Cosecha

Cosecha

20%

20% % Predios

25%

% Predios

25%

c. zona de protección

Ene TOTAL de las tres zonas PRODUCTORA PROTEGIDA PARQUE MINERO

S 12,82% C

Feb

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

Abr

May

Ene

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

0%

May

0%

Abr

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Mar

15%

Feb

15%

d. Zona de parque minero

Mar

2,56% 17,95%

Abr

May

2,56%

5,13%

2,50% 12,50% 15,00% 12,50% 10,00%

7,69% 2,56%

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

5,13%

2,56%

5,13% 20,51% 15,38%

5,00% 0,00% 12,50%

7,50%

7,50%

9,09% 4,55%

4,55%

0,00%

4,55% 22,73% 13,64%

9,52%

0,00%

7,50%

7,50%

4,55% 18,18%

C

4,76% 19,05% 14,29% 14,29%

4,76% 0,00% 19,05%

0,00% 10,00% 10,00%

0,00%

0,00% 0,00% 10,00% 10,00% 10,00% 20,00% 20,00%

8,33%

8,33% 0,00%

0,00%

8,33%

8,33%

0,00% 28,57% 14,29% 0,00%

0,00%

0,00%

0,00% 14,29% 14,29%

0,00%

C

8,33% 25,00%

S

0,00%

8,33% 16,67%

C

0,00% 14,29% 14,29%

0,00% 28,57%

0,00%

0,00%

Jul

S 18,18% S 10,00%

0,00%

Jun

0,00%

0,00% 0,00% 14,29%

4,76% 0,00%

0,00% 28,57% 28,57%

9,52% 8,33% 0,00%

Fuente: El estudio, 2005.

100

Haba: El cultivo de haba, en la totalidad de las zonas, como se observa en la siguiente gráfica, presenta los picos más altos de siembra en los meses de febrero a mayo y en Diciembre.

Así, de las épocas de siembra el mes que presenta el pico más alto

corresponde a febrero con el 25,51%, en tanto que de la época de cosecha el mes con el pico más alto es octubre con 21,05%. Grafica Nº 8.

Estacionalidad Haba por zona

30%

30% Siembra

Cosecha

Siembra

20%

20%

Cosecha

% Predios

25%

% Predios

25%

a. Totalidad de predios muestreados

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

Abr

May

Mar

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

0%

May

0%

Abr

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Feb

15%

Ene

15%

b. Zona de producción sostenible

101

30%

30% Siembra

Cosecha

Siembra

20%

20%

Cosecha

% Predios

25%

% Predios

25%

c. zona de protección

Ene TOTAL de las tres zonas PRODUCTORA PROTEGIDA PARQUE MINERO

S 5,00% C 5,26% S 6,67%

Feb

Mar 5,26%

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

Abr

d. Zona de parque minero

Abr

May

Jun

25,00% 15,00% 10,00% 20,00% 0,00% 5,26%

May

Ene

Dic

Nov

Oct

Ago

Sep

Jul

Jun

0%

May

0%

Abr

5%

Mar

5%

Feb

10%

Ene

10%

Mar

15%

Feb

15%

0,00%

Jul 0,00%

5,26% 5,26% 10,53%

20,00% 20,00% 13,33% 20,00% 0,00%

0,00%

Sep

Oct

0,00%

0,00%

0,00%

Nov

5,00% 15,00%

10,53% 15,79% 21,05% 15,79% 0,00%

0,00%

0,00%

Dic 0,00%

0,00% 13,33%

C 7,14%

7,14%

7,14%

0,00%

S 0,00%

25,00%

0,00%

0,00% 25,00% 0,00%

0,00%

0,00%

C 0,00%

0,00%

0,00%

0,00% 25,00% 0,00%

0,00%

0,00% 25,00% 25,00% 25,00%

0,00%

S 0,00% 100,00%

0,00%

0,00%

0,00% 0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

C 0,00%

0,00%

0,00%

0,00% 0,00%

0,00% 100,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00% 7,14% 14,29%

Ago

7,14% 14,29% 21,43% 14,29% 0,00%

0,00%

0,00% 25,00% 25,00%

Fuente: El estudio, 2005.

Comparando el comportamiento de la producción en la totalidad de los predios muestreados con el de cada una de las zonas de estudio, se observa que en la zona de producción sostenible, se mantiene la tendencia mostrada en el párrafo anterior, caso que difiere en la zona de protección, donde solo se presentan dos picos altos de siembra en febrero y octubre, en tanto que en la zona de parque minero solo se presenta un pico en el mes de febrero.

102

7.1.4. Producción pecuaria En los cuadros 45 y 46 se muestran los resultados obtenidos de la producción pecuaria de la localidad, resaltando que el principal renglón es ocupado por la ganadería bovina, seguida de la porcicultura y los ovinos. Cuadro Nº 41. Nº total de animales en cada una de las zonas de estudio ZONA

EXPLOTACIONES PORCINOS CAPRINOS OVINOS PECES HELICICULTURA CONEJO

ESTRATO BOVINOS AVES

PRODUCCION SOSTENIBLE

1

283

195

7

5

41

0

1

16

2

160

42

1

0

15

0

0

5

3

440

87

2

4

34

800

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

18

4

4

0

0

0

46,99% 65,99%

57,14%

100,00%

41,23% 99,26%

100,00%

100,00%

Total Producción

PROTECCION

1

92

49

0

0

29

0

0

0

2

254

33

2

0

35

0

0

0

3

334

47

1

0

25

0

0

0

4

204

4

6

0

3

0

0

0

5

43

0

0

0

2

0

0

0

49,33% 27,09%

18,37%

0,00%

41,23%

0,00%

0,00%

0,00%

Total Protección 1

19

6

0

0

4

6

0

0

2

22

2

0

0

0

0

0

0

3

28

26

12

0

36

0

0

0

Total Parque minero

3,67%

6,92%

24,49%

0,00%

17,54%

0,74%

0,00%

0,00%

TOTAL GENERAL

1879

228

806

1

21

PARQUE MINERO

491 49 13 Fuente: El estudio, 2005.

Del anterior cuadro se observa que la mayor cantidad de bovinos se localiza en predios del estrato III de la zona de protección con un 49,33%, seguido por la zona de producción con un 46,99% en el estrato III. De los porcinos la mayor proporción, con un 57,14% se encuentra en la zona de producción en el estrato V, seguido por los ubicados en la zona de parque minero con un 24,49% en el estrato III. En tercer lugar se encuentra la producción de ovinos, cuya actividad se distribuye en proporciones iguales entre la zona de producción sostenible y la protegida, concentrando el 82,46%, en los estratos I, II y III.

103

En los siguientes tres cuadros, se presenta la frecuencia de animales con respecto al total de éstos, en función de los rangos que definen el tipo de productor en cada una de las zonas. Cuadro Nº 42. Número de animales en la zona de producción sostenible

RANGO

Datos

BOVINOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS Total

Frecuencia Total Frecuencia 11 a 50* Total Frecuencia Mayor a 51* Total SIN Frecuencia PRODUCCIÒN Total Total animales 1 a 10*

30 168 27 588 2 127 63 0 883

7 14 1 14 0 0 113 0 28

6 13 0 0 0 0 113 0 13

21 80 1 14 0 0 97 0 94

64 275 29 616 2 127 386 0 1018

Tipo de productor Pequeño Mediano Grande

* Nº de animales para actividad pecuaria

Fuente: El estudio, 2005.

En el anterior cuadro se observa que en la zona de producción sostenible, la mayor cantidad de bovinos se concentra en los productores medianos; los porcinos se distribuyen proporcionalmente entre los pequeños y los medianos; la producción caprina se concentra únicamente en los pequeños productores; por su parte los ovinos en su mayor parte se encuentran en predios de pequeños productores. En la zona de protección se observa que la mayor cantidad de bovinos se ubica en predios de productores medianos; los porcinos se encuentran únicamente en los pequeños productores; la producción caprina no se desarrolla en ésta zona; los ovinos, al igual que los porcinos, solamente se encuentra en los pequeños productores.

104

Cuadro Nº 43. Número de animales en la zona de protección RANGO

Datos

BOVINOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS Total

Frecuencia Total Frecuencia 11 a 50 Total Frecuencia Mayor a 51 Total SIN Frecuencia PRODUCCIÒN Total Total animales 1 a 10

28 195 23 453 3 279 53 0 927

3 9 0 0 0 0 104 0 9

0 0 0 0 0 0 107 0 0

21 94 0 0 0 0 86 0 94

52 298 23 453 3 279 350 0 1030

Tipo de productor Pequeño Mediano Grande

* Nº de animales para actividad pecuaria

Fuente: El estudio, 2005. Cuadro Nº 44. Número de animales en la zona de parque minero

RANGO

Datos

1 a 10 11 a 50 Mayor a 51 SIN PRODUCCIÒN Total Suma animales

BOVINOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS Total 12 55 1 14 0 0 28 0 69

Frecuencia Total animales Frecuencia Total animales Frecuencia Total animales Frecuencia Total animales

2 12 0 0 0 0 39 0 12

0 0 0 0 0 0 41 0 0

5 21 1 19 0 0 35 0 40

19 88 2 33 0 0 143 0 121

Tipo de productor Pequeño Mediano Grande

* Nº de animales para actividad pecuaria

Fuente: El estudio, 2005.

En la zona de parque minero se encuentra que no hay presencia de grandes productores.

Allí el mayor número de bovinos se ubica en predios de pequeños

productores; los porcinos concentran su actividad solamente en los pequeños productores; no hay reporte de caprinos en la zona; la mayor cantidad de ovinos se ubica en los pequeños productores.

105

De acuerdo a los datos registrados en los siguientes tres cuadros, se presenta el calculó del número promedio de animales para la actividad pecuaria en cada una de las zonas.

Cuadro Nº 45. Número de animales promedio en zona de producción sostenible

RANGO

Datos

1 a 10* 11 a 50* Mayor a 51*

Promedio % animales Promedio % animales Promedio %animales

BOVINOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS 6 19,03% 22 66,59% 64 14,38%

2 50,00% 14 50,00%

2 100,00%

4 85,11% 14 14,89%

Tipo de productor Pequeño Mediano Grande

* Nº de animales para actividad pecuaria

Fuente: El estudio, 2005.

Con relación al cuadro anterior, en la zona de producción sostenible el mayor porcentaje de número de animales para la producción bovina se presentó en el rango de productor mediano con un 66,59% y un promedio de 64 animales. La producción porcina se distribuye en proporciones iguales entre los productores pequeños y medianos, con un promedio de 2 animales para pequeños y de 14 para medianos productores.

En cuanto a los caprinos se observa que este renglón productivo se

concentra en su totalidad en los pequeños productores con un promedio de 2 animales. De los ovinos se obtiene que el 85,11% de su producción se lleva a cabo en predios de pequeños productores con un promedio de 4 animales, en tanto que el porcentaje restante es producido por medianos productores con un promedio de 14 animales.

106

Cuadro Nº 46. Número de animales promedio para la actividad pecuaria en zona de protección

RANGO 1 a 10 11 a 50 Mayor a 51

Datos Promedio %animales Promedio %animales Promedio %animales

BOVINOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS 7 3 21,04% 100,00% 20 48,87% 0,00% 93 30,10% Fuente: El estudio, 2005.

4 100,00% 0,00%

Tipo de productor Pequeño Mediano Grande

En la zona de protección se puede observar que el mayor porcentaje de número de animales para la producción bovina se presenta en el rango de productor mediano con un 48,87% y un promedio de 20 animales, lo que denota una disminución significativa con respecto a la zona de producción sostenible. Por su parte, la producción porcina se concentra en su totalidad en los pequeños productores, con un promedio de 3 animales. En cuanto a los caprinos no se halló reporte de producción para ésta zona. Al igual que en el caso de los porcinos, en ésta zona los ovinos se concentran en su totalidad en los pequeños productores con 4 animales en promedio.

Cuadro Nº 47. Número de animales promedio para la actividad pecuaria en zona de Parque minero

RANGO 1 a 10 11 a 50 Mayor a 51

Datos Promedio %animales Promedio %animales Promedio %animales

BOVINOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS 5 6 79,71% 100,00% 14 20,29% 0,00% 0 0,00% Fuente: El estudio, 2005.

4 52,50% 19 47,50%

Tipo de productor Pequeño Mediano Grande

107

En la zona de parque minero la producción bovina se concentra con un 79,71% en los pequeños productores con un promedio de 5 animales, quedando el porcentaje restante en los medianos productores con 14 animales en promedio. La producción porcina se concentra en su totalidad en los pequeños productores, con un promedio de 6 animales. En cuanto a los caprinos no se halló reporte de producción para ésta zona. En ésta zona el producción de ovinos se distribuye casi proporcionalmente entre los pequeños y medianos productores con el 52,50% y el 47,50%, respectivamente, encontrando promedios de 4 animales para los primeros y 19 para los segundos.

7.2. Caracterización socioeconómica de los actores Los elementos culturales de organización patriarcal inciden de manera determinante en la vocación productiva, tipo de actores, representatividad y formas de interrelación de éstos; involucrados en la dinámica de producción y comercialización de las actividades presentes en la región. Los aspectos anteriormente citados, resultan de la interpretación de las encuestas efectivas aplicadas en las tres zonas de estudio (Productoras, Protegidas y Zona Minera), como también a transportadores y comerciantes de la Localidad de Ciudad Bolívar.

7.3. Tipos y funciones de los actores Para el establecimiento de redes de oferta (Agroredes), como componentes de integración del Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá, se concibe, dentro del sector rural de la localidad 19 (Ciudad Bolívar), la presencia los siguientes actores: Productores, Transportadores, Comerciantes e Instituiciones:

108

7.3.1. Productores Corresponden al primer eslabón de la cadena, son los encargados de la siembra, cosecha y otras actividades propias del sector agrícola, junto con la cría, manejo y explotación de las especies de la parte pecuaria. El productor es la persona con más conocimiento, no solo en lo referente a las oportunidades y limitaciones productivas de la zona, sino también en lo correspondiente a la dinámica propia de cada uno de los puntos de comercialización. Para el manejo y proceso de las actividades agropecuarias, los productores utilizan gran variedad de insumos, entre ellos los fertilizantes, plaguicidas y herbicidas para los procesos agrícolas; vacunas, medicamentos y suplementos alimenticios en la parte pecuaria. Para la adquisición de estos insumos, por lo general las compras son realizadas en el casco urbano de Usme, en Santa Librada y en el centro de Ciudad, lo que genera aumento en los costos de producción, por efecto del pago de transporte. También es de resaltar que en la misma zona rural de la localidad hay posibilidad de adquirir estos insumos, tal como ocurre en Pasquilla y Mochuelo alto, que en opinión de los mismos productores, resultan un poco más costosos, con respecto a los sitios antes mencionados. Dentro de las actividades que desarrollan los productores se encuentra la clasificación y selección de los productos, las cuales son realizadas de forma manual; para el caso de la papa se toma como criterios la calidad, el tamaño, la forma y el peso. Así mismo se tiene la labor de empaque, en la cual se utilizan sacos de fique y fibra.

109

De igual forma, existen personas con capacitación profesional o técnica, quienes ejercen su profesión en predios propios o en los de la familia; ellos son precursores de elevar la producción con la aplicación de una mejor tecnología y de generar vínculos con empresas para comercializar los productos con una mejor calidad y a unos mejores precios. Al examinar las actividades económicas principales, ejecutadas por los encuestados, con respecto a la gráfica 9, es posible afirmar, que su dedicación económica está fundamentalmente relacionada con el sector agropecuario. Grafica Nº 9.

Actividad económica principal de los encuestados.

VIGILANTE

1,11%

TRANSPORTADOR

1,11%

HOGAR

1,48%

JORNALERO

3,69% 39,11%

GANADERO

47,97%

AGRICULTOR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% de encuestados Fuente: Este estudio, 2005.

De acuerdo a ésta grafica, puede estimarse que el 48% de los encuestados realiza labores agrícolas, en tanto que el 39% labores ganaderas y el 4% de los encuestados obtiene sustento de actividades de jornaleo.

110

Las actividades económicas alternas que realiza la comunidad son en su mayoría la ganadería (53%); seguido de la agricultura y el jornaleo, con valores de 24% y 15% respectivamente, tal como se observa en la gráfica 10. Grafica Nº 10.

Actividad económica alterna de los encuestados.

TRANSPORTADOR

2%

OBRERO

2%

FONTANERO

2%

MODISTERIA

2%

COMERCIANTE

2% 15%

JORNALERO

24%

AGRICULTOR

53%

GANADERO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% de encuestados Fuente: Este estudio, 2005.

Foto Nº 5.

Agricultor de la Localidad

Fuente: El estudio, 2005.

111

Clasificación de los productores: Los productores pueden clasificarse de acuerdo al área total del predio, al área cultivada y/o al número de animales que posea. En cuanto al área total del predio, en el presente estudio se clasificó al productor que es pequeño propietario como aquel cuyo predio tiene un área menor o igual 10 Ha; mediano propietario entre 10 y 100 Ha, en tanto que el gran propietario es el que su predio tiene un área mayor a 100 Ha, tal como se señala en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 48. Clasificación del productor de acuerdo al tamaño predial. Tamaño de predio (Ha) Tipo de propietario ≤ 10

Pequeño

10 – 100

Mediano

> 100

Grande

Fuente: Este Estudio

Los productores de pequeña propiedad (≤10 Ha) realizan actividades alternas como el jornaleo o trabajos en la zona urbana y parte de la producción del predio lo dejan para autoconsumo. Los productores de mediana propiedad (10 -100 Ha), así como los grandes propietarios (mayores a 100 Ha), generalmente viven en la zona urbana de Bogotá y manejan sus predios a través de administradores, que en ocasiones son miembros de su familia y habitan en la zona. Regularmente estos procutores viajan con cierta regularidad a la zona para supervisar la producción. En el caso de los grandes propietarios, se observa que son los que con mayor frecuencia acuden a la asistencia técnica prestada por la ULATA; también son los que participan activamente de las capacitaciones dadas por las diferentes entidades que ofrecen su servicio en la zona, tales como CORPOICA, ULATA, SENA, entre otras. En cuanto al área cultivada en el predio, y tomando de referencia la clasificación realizada por Minagricultura (2005,5) para cultivadores de papa, a partir del análisis de

112

la información reportada por los instrumentos aplicados en la zona rural de la localidad, se han identificado tres tipos de productores claramente diferenciados, los cuales no están directamente relacionados con el tamaño predial, sino con la capacidad productiva del mismo, tal como se describe a continuación: Pequeños productores: Corresponde a aquellos productores que siembran hasta 3 Ha, están radicados en la región y el producto de los cultivos esta dirigido a satisfacer necesidades básicas y generar algún ingreso. Este tipo de productores son los más representativos de la zona, con el 70,76% del total de predios con áreas cultivadas. Medianos productores: Corresponde en su mayoría a productores radicados en la región, semitecnificados, que siembran entre 3 y 10 Ha. Estos representan el 23,98% de los predios con cultivos agrícolas. Grandes productores: De acuerdo a la referencia tomada, en este rango se considera a aquellos productores que siembran más de 10 hectáreas, que poseen alguna capacidad financiera y adelantan el proceso productivo en forma semi-tecnificada. En la zona de estudio, estos representan el 5,26% de los productores agrícolas. En lo que respecta al sector pecuario, en éste estudio se han clasificado los productores en pequeños, medianos y grandes, de acuerdo al número de animales que poseen, tomando como referencia cabezas de ganado bovino, por ser ésta la principal actividad pecuaria desarrollada en la zona. Así, los pequeños productores son los que poseen hasta 10 animales, medianos son aquellos que tienen entre 11 y 50, en tanto que se consideran grandes productores a quienes poseen más de 51. 7.3.2. Transportadores En Ciudad Bolívar, el transportador como actor determinante en la dinámica de las actividades productivas, es el puente de comunicación entre la zona rural y la zona

113

urbana de la ciudad; muchas veces, además de las funciones inherentes al transporte ejerce las funciones de comercializador, lo que lo aproxima a la dimensión operativa planteada por el PMAAB. En el área de estudio, se realizaron 16 encuestas a transportadores locales, los cuales se distribuyen dentro del territorio de la siguiente manera: 6 se encontraron en la Vereda Pasquilla, seguido por la Vereda Santa Bárbara con 4, Quiba Alta con 2, Pasquillita con 2, en menor proporción se establecieron las veredas las Mercedes y Mochuelo Alto con uno, respectivamente. Grafica Nº 11.

Distribución de los Transportadores Distribución de T ransportadores Santa Rosa 0%

Quiba baja 0%

Mochuelo Bajo 0%

Las Mercedes 7% Mochuelo Alto 7%

Pasquilla 37% Pasquillita 14%

Quiba Alta 14%

Santa Barbara 21%

Fuente: Este Estudio, 2005.

114

Los transportadores que desarrollan su actividad en la zona, 8 viven en la vereda Pasquilla, seguido por la vereda Mochuelo Alto con 3, mientras que los 5 restantes se distribuyen en las demás veredas. Respecto a la vinculación laboral de los transportadores del sector, se establece que 14 son independientes y los 2 restantes son empleados. En cuanto a la tenencia de los vehículos, 15 de los conductores son propietarios, mientras que el otro lo consigue prestado. Grafica Nº 12.

Lugar de Residencia de los Transportadores LUGAR DE RESIDENCIA DE T RANSPORTADORES NS/NR 6% Pasquillita 6%

Quiba Alta 6%

Sta. Librada (Zona Urbana) 6% Pasquilla 51% Sta. Barbara 6%

Mochuelo Alto 19%

Fuente: Este Estudio, 2005.

El parque automotor de los transportadores se encuentra integrado por vehículos de tipo camión – camioneta, en general modelo 1972, con un promedio de antigüedad de 33 años y capacidad de carga de 4.9 Toneladas; donde su estado respecto a latonería, pintura y llantas es regular.

115

Foto Nº 6.

Transportadores en la vereda Pasquilla

Fuente: El estudio, 2005. Grafica Nº 13.

Actividades Económicas Alternas de los Transportadores Ac tivid a d e s E c o no m ic a s A lte rn as

F rutales 6%

Agricultura 6%

G anadera 19% NS / NR 50%

G eneral 13% J.A .C . 6%

Fuente: Este Estudio, 2005.

Respecto a la intención de los transportadores por incursionar en otras actividades económicas, se puede establecer que el 50% presenta interés en desarrollar

116

actividades de cualquier tipo, mientras que el 19% se interesa en la ganadería y un 13% en actividades comerciales, tales como tiendas y misceláneas, mientras que el 18% restante desea dedicarse a la agricultura, frutales y actividades relacionadas con la comunidad. 7.3.3. Comercializadores Son los comercializadores quienes terminan por ser responsables de la dimensión operativa y encargados del direccionamiento de los flujos de mercado; a pesar de existir un gran número de ellos en las zonas urbanas (1800 comerciantes mayoristas y 15000 detallistas)29, en la zona rural de Ciudad Bolívar se identificaron y encuestaron tan sólo cuatro comercializadores ubicados en las veredas de Pasquilla, Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo, de los cuales dos se dedican a la comercialización de lácteos y sus derivados, uno a productos agrícolas y el otro a ganado bovino. Se encuentra que los comercializadores de productos lácteos son a la vez productores y transformadores. En cuanto a la comercialización, para el caso de los lácteos y sus derivados, ésta se lleva a cabo en el interior de la localidad, operando en la mayoría de las veredas. Para el caso de los productos agrícolas, son comercializados en Corabastos; el ganado bovino en Usme y ferias ganaderas de la zona. 7.3.4. Instituciones En la Localidad de Ciudad Bolívar se encuentran varias instituciones del Estado haciendo presencia, entre las cuales están: Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria (ULATA), Corporación de Investigación en Ciencias Agropecuarias (CORPOICA), Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), SENA, Alcaldía Mayor de Bogotá, entre otras. 29

Tomado del documento Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá, 2004.

117

Se identifcó que en su mayor parte las instituciones hacen presencia a partir de capacitaciones, que en gran parte cobijan a los productores. Estas intervenciones, se direccionan a fomentar alternativas de producción sostenible, tales como la apicultura, cultivo de frutales, agroforestería, entre otros, que si bien es cierto tienen buena acogida, se encuentran manifiestaciones de inconformidad, por cuanto se considera que la mayoría de estas actividades son ejecutadas bajo un modelo de asistencia técnica de corta duración y que carece de continuidad y acompañamiento. Por otro lado, es notorio en la mayoría de la comunidad, que no distingue claramente los roles de cada entidad, lo que vislumbra deficiencias y desarticulación en la información suministrada por estas a la población rural. A su vez, se manifiesta que las entidades que ofrecen buenos servicios al campesino, se encuentran localizadas y centralizadas en los cascos urbanos, dificultando el acceso de sus servicios a la comunidad rural. Las instituciones de mayor relevancia y que cuentan con un reconocimiento por parte de la comunidad son:



ULATA:

Considerada como la institución de mayor confianza y la que mayor

presencia realiza de manera permanente en la zona rural, a partir de acciones encaminadas a la asesoria técnica de los productores agropecuarios, el apoyo y acompañamiento en procesos de organización comunitaria, lo que a su vez se traduce en el principal puente de comunicación entre la comunidad, la administración local y la Distrital.



Hospital Vista Hermosa: A esta institución, de acuerdo con lo manifestado, le son reconocidos los beneficios que ha generado para la zona; sin embargo, existe un

118

malestar por la aplicación de las nuevas disposiciones del régimen subsidiado de salud que ha significado la desvinculación de algunas familias.



DABS (Departamento Administrativo de Bienestar Social): este departamento adelanta programas al bienestar principalmente de adultos mayores, madres gestantes y lactantes.



Alcaldía Local: cuenta con una buena imagen y reconocimiento al interior de la comunidad. Esta institución se ha mantenido vigente dentro de la población por medio de los consejos de participación ciudadana, el consejo de consejos, y la rendición pública de cuentas.



Empresas de Servicios Públicos: la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) tiene una buena cobertura del servicio y en la actualidad esta adelantado obras de ampliación de acueductos veredales. Igualmente ocurre con la empresa CODENSA, la cual posee cobertura del servicio a la mayor parte de los predios.



Instituciones de educación: Las universidades son reconocidas por desarrollar un papel importante frente a la actividad productiva, ya que mucha han desarrollado asistencia técnica y acompañamiento a procesos de organización y promoción, con buena recordación por parte de los productores, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital y el SENA.

7.3.5. Fortalezas

y

debilidades

de

los

productores,

comercializadores,

transportadores. De acuerdo con los actores identificados por el estudio, se puede plantear las siguientes fortalezas y debilidades: (Cuadros 53-56).

119

Cuadro Nº 49. Fortalezas y Debilidades de los productores PRODUCTORES FORTALEZAS

DEBILIDADES

Hay Interés en incrementar otras actividades Individualismo en las actividades productivas como: tejidos, cunicultura, apicultura. comercialización productiva. Cercanía a los nichos de mercadeo en el Distrito Capital. Organizaciones sociales entorno a los sectores productivos de la localidad, (Juntas Ganaderas, Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de cultivadores) Interés por parte de la administración distrital para incentivar el desarrollo en las zonas rurales de Bogotá, D. C. La creciente demanda de productos agrícolas y pecuarios, debido al incremento poblacional en el Distrito Capital.

de

Inestabilidad de los precios de venta. Mano de obra escasa en temporadas de siembra y cosecha. La siembra no se realiza en tiempos definidos.

Rendimientos bastante variables.

La semilla y los insumos son adquiridos por costo de oportunidad y no por razones técnicas Selección de la semilla, que si bien es seleccionada de la cosecha anterior puede que no sea la óptima para los cultivos agrícolas siguientes. No existe una periodicidad definida en la aplicación de insumos químicos al cultivo. Concepciones tradicionales y culturales en el desarrollo de las actividades agropecuarias que conllevan a un mal manejo e ineficiencia en la producción. Falta de asistencia técnica por parte de las autoridades Distritales y nacionales. Falta de políticas estatales para el de Desarrollo Rural Integrado, que permita la unificación de lineamientos de las distintas entidades Distritales y nacionales. Áreas de expansión de zonas como: El Relleno Sanitario Doña Juana, (principalmente en las veredas: Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Pasquilla), Parque Minero Industrial del Mochuelo, Zonas de protección Forestal, donde cada una de las anteriores se encuentran soportadas en la legislación nacional. Inestabilidad en el mercado nacional. Fuente: El Estudio, 2005.

120

Cuadro Nº 50. Fortalezas y Debilidades de los transportadores TRANSPORTADORES FORTALEZAS

DEBILIDADES

Presencia de vehículos aptos para la carga Deterioro de las vías de la región. principalmente de productos agrícolas. En cuanto a los transportadores de leche, se En el caso de transportadores y tiene un horario fijo y un sitio ya elegido para comercializadores, la venta de leche en recolectar la leche. barrios, se realiza sin ningún proceso de buenas practicas de manejo. El flujo de productos para transportar no es constante. El apilado de los productos no es el óptimo. La capacidad de carga no se utiliza en su totalidad. La mayoría de transportadores, solo movilizan lo que produce su finca. Gran cantidad de desperdicios transportados. Fuente: El Estudio, 2005.

Foto Nº 7.

Vía de la localidad

Fuente: El estudio, 2005.

121

Cuadro Nº 51. Fortalezas y Debilidades de los Comercializadores COMERCIALIADORES FORTALEZAS

DEBILIDADES

Los comercializadores tienen la posibilidad Bajos volúmenes productivos en las de intercambio de productos y un amplio diferentes actividades agropecuarias que campo de venta. impiden la comercialización a gran escala. Existencia de fábricas de queso y yogurt en Se presenta el principal problema como es la localidad. la fluctuación exagerada de los precios de adquisición de las cosechas. Los grandes comercializadores recogen el producto en las fincas, muchas de las cuales cuentan con tanque enfriador, los insumos los aporta la empresa, lo cual reduce el flujo a una sola transacción entre el gran propietario y el comercializador. Aunque se manifiesta por parte de los productores el bajo precio pagado por botella de leche, se reconoce cierta estabilidad en el mismo; lo que no ocurre con la papa. Fuente: El Estudio, 2005.

Cuadro Nº 52. Fortalezas y Debilidades de las Instituciones INSTITUCIONES FORTALEZAS Recursos disponibles para la generación de • proyectos de inversión que contribuyan a una mejora de la calidad de vida de los • habitantes de la localidad. •

DEBILIDADES No existe continuidad en los trabajos realizados. No siempre se cuenta con el personal idóneo para el trabajo a realizar. Desconocimiento de la realidad social, ambiental y económica de la comunidad

Fuente: Este Estudio, 2005

122

7.3.6. Relaciones de poder entre los actores Los comercializadores son claramente los actores dominantes, si se tiene en cuenta que son ellos quienes determinan el precio de transacción de los productos agrícolas. De igual forma, es conveniente resaltar que los pequeños y medianos productores, se ven condicionados dominados por los transportadores. Así pues y partiendo de las consideraciones anteriores es construida la figura 7, que representa las relaciones de poder entre los actores de la localidad. Figura Nº 7.

Relaciones sociales de poder entre los actores

C E NT RAL DE AB AS T OS

IN

C O M E R C IA L IZ AD O R E S

ST IT UC IO NE

TR ANS P O R TADO RE S

S

PRO DUCTORES

Fuente. Este Estudio, 2005.

Es conveniente sin embargo, analizar algunos hechos que al interior de las relaciones determinan el poder de un actor respecto a otro. Así por ejemplo, al hacer referencia a las relaciones entre el productor y el comercializador, se encuentra que el primero moviliza su producto, sin tener conocimiento previo de los precios, ni de los mercados disponibles para la venta, circunstancia que lo obliga a vender a los precios impuestos, en busca de los ingresos necesarios para suplir los costos causados por la movilización del producto y en general de los costo de la inversión productiva.

123

Otro factor altamente incidente en la relación, corresponde al bajo manejo de información que tiene el productor en torno a las labores y posibles situaciones que se presentan durante la cosecha, factor que incide en la programación de su trabajo, lo que lo hace vulnerable económicamente frente al comercializador. Ahora, al mirar la relación existente entre productores - comercializadores, con los transportadores, se encuentra como característica general la movilización individual de los productos, tal como se muestra en la figura 8. Para la localidad cabe mencionar al respecto, que en general, las relaciones entre los productores-comercializadores y los transportadores, se establecen únicamente en el momento de la movilización del producto, lo que dificulta la optimización de la actividad. Según lo señalado, la relación entre actores es estacional de acuerdo con los ciclos de cosecha, hay que tener en cuenta que para que el sistema de abastecimiento de productos logre funcionar, es indispensable la articulación entre los actores que hacen parte de esa cadena, lo que requiere de un proceso que facilite la consolidación de ésta integración y por ende la implementación de los Centros de Gestión Veredal y las Agroredes. Figura Nº 8.

Relaciones predominantes entre actores

P-C = Productor –Comercializador del mismo producto Trans= transportador del mismo producto

P-C

P-C

P-C

P-C

P-C Relaciones 1:1

TRANS

TRANS

TRANS

TRANS

TRANS

Fuente: Este estudio, 2005.

124

Teniendo en cuenta la relación que se muestra en la figura 8, considerada ineficiente, al generar sobre costos para los actores involucrados (Productores – comercializadores y transportadores); se construye la figura 9, en la cual se establece el escenario adecuado para el transporte de productos. Figura Nº 9.

P-C

Escenario adecuado para el transporte de productos

P-C

P-C

P-C

P-C

TRANSPORTADOR Fuente: Este estudio, 2005. Fuente: Este estudio, 2005

En cuanto a las relaciones del productor con las instituciones, es esta última la que prevalece, puesto que en temas relacionados con asistencia técnica, es la entidad quien decide el tipo de capacitación que se le otorgará, resultando en muchos casos poco efectivo puesto que no se ajusta a las necesidades reales del productor. En cuanto a la relación del transportador con las instituciones, puede afirmarse que solo algunos de ellos han establecido contacto en lo referente al apoyo financiero. En cuanto a las relaciones presentadas entre comercializadores e instituciones, puede decirse que es nula, debido al poco trabajo desarrollado por parte de éstas con éste actor; adicional a ello, existen desventajas en relación con entidades como la Central de abastos, dada la información de precios que le permitan al comercializador determinar sus variaciones y por ende los momentos propicios para ejercer la actividad.

125

7.3.7. Mecanismos de control y regulación Los mecanismos de regulación y control, son ejercidos en su mayoría por los comerciantes y transportadores, los cuales, de acuerdo a las características cualitativas y cuantitativas del producto, al igual que las condiciones del mercado establecen los precios. Los mecanismos de control y regulación de precios a nivel de producción agrícola están dados principalmente por los precios de mercado que de una u otra forma impone Corabastos. De esta forma en épocas muy marcadas del año se presenta una sobreoferta de productos que se refleja en la caída de los precios de los mismos Por otra parte, el control y regulación de la producción lechera se da por una aceptación general de un rango de precios asignada a la venta por botellas, la cual varía dependiendo de la calidad y cantidad de la misma, de esta forma la leche que proviene de máquinas de ordeño y posteriormente se lleva a tanques de enfriamiento tiene un mayor valor por litro, mientras por el contrario la leche ordeñada con métodos tradicionales tiene un menor precio en el mercado Otros productos a destacar son los quesos y yogures que son fabricados en la zona, el precio de estos productos varía de acuerdo al proceso de transformación que impliquen. 7.3.8. Eficiencias e ineficiencias de los actores De acuerdo con lo planteado por el PMAAB las ineficiencias identificadas por el presente estudio para la localidad de Ciudad Bolívar son:

126

Manejo de los alimentos Grafica Nº 14.

Clasificación de productos 100 96

90 75 67 60

60

PAPA DE AÑO PAPA CRIOLLA

%

ARVEJA HABA 33

30

22 14

OTROS

32 28 22

20

17

17 8

4

11

12

17 17 11

3

0 %COLOR

%FORM A

%PESO

%TAM AÑO

%NO REALIZA

Clasificación

Fuente: Este Estudio.2005

La clasificación de los productos, tal como puede observarse en la gráfica 17, se encuentra para todos los casos, concentrada en tamaño. Para el caso especifico de la papa criolla la totalidad del producto es clasificado por tamaño (100%), seguido de forma (28%) y color (14%); en tanto que para la papa de año la clasificación por tamaño alcanza un 96%, seguido de forma y peso con un 32 y 12% respectivamente. Es de resaltar al respecto, que en la totalidad de los predios con producción de papa, se realiza clasificación de algún tipo. En el 100% de las unidades productivas encuestadas se presenta una selección y clasificación manual de los productos, no existen procesos que generen valor agregado como por ejemplo el lavado de la papa que contribuiría a minimizar el aporte de lodo al sistema hídrico urbano de la ciudad.

127

Grafica Nº 15.

Tipos de Empaques Utilizados por producto

100

80 PAPA DE AÑO

60

%

PAPA CRIOLLA ARVEJA HABA

40

OTROS

20

0 FIQUE RALO

FIQUE TUPIDO

FIBRA

GUACAL

AMARRADO

EMPAQUE

Fuente: Este Estudio, 2005

Los tipos de empaques utilizados, tal como puede apreciarse en la gráfica 18, corresponden principalmente a saco de fique ralo, para el total de los productos; aunque para el caso de la arveja, también es ampliamente utilizado el saco de fique tupido. El uso de sacos de diferente material, permite diferenciar la clasificación realizada para la papa, en donde aquella denominada ¨gruesa¨ es empacada en sacos de fique, en tanto que la denominada “pareja” es empacada en sacos de fibra. Otro aspecto relevante en cuanto al manejo de los alimentos, y que genera ineficiencias para los productores, es el mal manejo de insumos en la cantidad aplicada para el proceso productivo, lo que afecta la dimensión humana y operativa del sistema de abastecimiento y por supuesto los costos que esto genera.

128

Para los productos de erradicación de malezas, se observa en la tabla 57 que la mayor aplicación se realiza en el rango de (6-8.9) meses con el 55.86%, en el rango de 1-2.9 meses tiene 22.52%. Cuadro Nº 53. Frecuencias de aplicación de productos de erradicación de malezas Meses 0-0,9 1-2,9 3-5,9 6-8,9 Mayor a 9 Total

Frecuencias de aplicación Porcentaje 0,90 22,52 15,32 55,86 5,41 100,00 Fuente: Este Estudio, 2005

Para los productos de erradicación de plagas se observa en la tabla 58 que la mayor aplicación se realiza de 1 a 2.9 meses con el 68.02%, en el rango (3-5.9 meses) se tiene 15.38%. Cuadro Nº 54. Frecuencias de aplicación de productos de erradicación de plagas Meses 0-0,9 1-2,9 3-5,9 6-8,9 mayor a 9 Total

Frecuencias de aplicación Porcentaje 10,12 68,02 15,38 5,26 1,21 100 Fuente: Este Estudio, 2005

Para los productos de erradicación de enfermedades se observa en la tabla 59 que la mayor aplicación se realiza de 1 a 2.9 meses con el 83.15%, en el rango (3-5.9 meses) se tiene 12.36%.

129

Cuadro Nº 55. Frecuencias de aplicación de productos de erradicación de enfermedades Meses 0-0,9 1-2,9 3-5,9 6-8,9 Mayor a 9 Total

Frecuencias de aplicación Porcentaje 0,00 83,15 12,36 4,49 0,00 100,00

Fuente: Este Estudio, 2005

Para la erradicación de malezas, el producto más común corresponde al Gramoxone, (herbicida), utilizado para controlar malezas tales como el nabo, pasto, rabano, romasa, entre otros. En la erradicación de enfermedades el producto más común es Curzate (Fungicida), siendo utilizado para la Gota, la Roya y el Polvillo, también se encuentra frecuentemente utilizado el Derosal, el Dithane, el Fitorax, Furadan entre otros fungicidas para la erradicación de enfermedades. Es frecuente el uso de plaguicidas, los más frecuentes son el Furadan, Curater, Lorsban, Monitor, entre otros plaguicidas, utilizados principalmente para la erradicación del gusano Blanco y la Polilla Guatemalteca, la aplicación de estos agroquímicos alteran la trazabilidad de los alimentos y atentan contra la dimensión humana en factores como salud y suministro de alimentos de acuerdo a lo planteado por el SAAB. En relación con lo anterior, se afecta la calidad intrínseca de los alimentos y la salud de los actores, ya que los productores carecen de información apropiada y entendible referente a seguridad industrial que les permita conocer las consecuencias por el uso de estos agroquímicos, la afectación a la salud de sus familiares y al medio ambiente, con mayor repercusión en zonas de protección. La aplicación indistinta de productos es una practica que se aprecia en la Localidad de Ciudad Bolívar, en la que por ejemplo, productos como el Dithane, Manzate, Antracol, o Tilt, que son fungicidas se aplican para controlar y erradicar plagas, productos como

130

Curater, Furadan y Lorsban, los cuales son plaguicidas que se utilizan como fungicidas, Esto se aprecia a causa de falta de asistencia técnica, en cuanto a la utilización de los insumos y de adecuadas prácticas de manejo en los cultivos. Los alimentos cultivados tienen una serie de plagas y enfermedades que hacen que los alimentos bajen de calidad y que los productores tengan perdidas económicas. En la localidad de Ciudad Bolivar la papa de año presenta múltiples plagas, tal como se muestra en la siguiente gráfica, en la que se aprecia que la Polilla Guatemalteca (Tesia solanivora) es la principal plaga, representando un 44.90% del total de las plagas encontradas en los predios muestreados, le sigue el Gusano Blanco (Premnotrypes vorax) con 38.10%. Plagas presentes en el cultivo de Papa de año 44,90

50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

38,10

O tro s

G ua te m al te ca

4,76

la

M uq ue

Tr oz ad or

4,76

3,40

Po lil

G us an o

M os co

4,08 Bl an co

Porcentaje

Grafica Nº 16.

Plaga

Fuente, Este Estudio, 2005

Las plagas predominantes en el cultivo de la Papa Criolla son el Gusano Blanco (Premnotrypes vorax) y la Polilla Guatemalteca (Tesia solanivora) con un porcentaje de 45.16% para cada plaga, según el muestreo realizado a los predios que reportaron plagas en sus cultivos.

131

Grafica Nº 17.

Plagas presentes en el cultivo de la Papa Criolla 45,16

Porcentaje

50,00

45,16

40,00 30,00 20,00 6,45

10,00

3,23

0,00 Gusano Blanco

Polilla Guatemalteca

Trozador

Otros

Plagas

Fuente: Este Estudio, 2005 Grafica Nº 18. 40,00 35,00

Plagas presentes en el cultivo de Arveja

34,38

Porcentaje

30,00 21,88

25,00

18,75

20,00 15,00

15,63

9,38

10,00 5,00 0,00 Trozador

Mosco

Muque

Polilla Blanca

Otros

Plagas

Fuente: Este Estudio, 2005

El cultivo de la Arveja presenta como la principal plaga el Trozador (34.38%), seguido por el Muque con 21.88%, como las principales plagas presentes dentro de la Localidad para este cultivo. Dentro de las enfermedades que atacan la papa, se encuentra que la papa de año es atacada por la Gota (Phytophthora infestans) en un 85% de los predios muestreados que reportaron algún tipo de enfermedad, mientras que para la Papa Criolla resulta en un 82.35%, siendo muy significativo este tipo de enfermedad sobre las otras, seguidas

132

en menor proporción por la Pata Negra (Erwinia carotovora). Grafica Nº 19.

Porcentaje

100,00

Enfermedades presentes en el cultivo de Papa de año

85,19

80,00 60,00 40,00 20,00

6,17

3,70

4,94

Pata Negra

Roya

Otros

0,00 Gota

Enfermedad Fuente: Este Estudio, 2005

Grafica Nº 20.

Porcentaje

100,00

Enfermedades presentes en el cultivo de la Papa Criolla

82,35

80,00 60,00 40,00 20,00

8,82

2,94

5,88

Pata Negra

Roya

Otros

0,00 Gota

Enfermedad Fuente: Este Estudio, 2005

Las principales plagas que afectan los cultivos en la Localidad de Ciudad Bolívar son el Gusano Blanco y la Polilla Guatemalteca, causando daños en los tubérculos y disminuyendo la calidad de este alimento, dentro de las enfermedades la Gota sobresale afectando e cultivo de la Papa. Estas plagas y enfermedades resultan muy

133

difíciles de controlar, la aplicación de insumos químicos como los anteriormente mencionados menguan el ataque de estos organismos, pero la resistencia que estos organismos generan contra estos agroquímicos hacen que en ocasiones la aplicación de estos no sea efectiva. Intermediación: Dentro de la cadena de la papa la presencia de los intermediarios es alta ya que los productores contratan el transportador y venden directamente a la central de abastos; sin embargo, la denominada papa de ¨segunda¨, no cuenta con un precio de venta o de compra para productores ni comercializadores, puesto que ésta es utilizada para autoconsumo familiar, esto se debe a la desinformación en cuanto a alternativas de venta y manejo poscosecha que se puede dar. Por su parte, en la cadena de leche y derivados lácteos, pueden observarse dos situaciones, la primera de ellas corresponde al movimiento de la leche, que se caracteriza por la venta directa del productor al transportador, el cual de encarga de la movilización del producto hasta las fábricas de transformación de la zona y establecimientos de barrios aledaños; o en su defecto de la venta a otros intermediarios que realizan una distribución puerta a puerta. Foto Nº 8.

Recolección de Leche por el Transportador

Fuente: El estudio, 2005.

134

La segunda situación responde al movimiento de los derivados lácteos, los cuales en el mayor de los casos, son vendidos directamente a los consumidores para el caso de las industrias de transformación o a los comercializadores, para el caso de las iniciativas de transformación individual. En la cadena de carne de res la venta se hace en pie a comercializadores de la zona. Transporte: Las ineficiencias de este sistema, se encuentran asociadas a factores mecánicos de los vehículos, los cuales presentan fallas semanalmente en un 87%, mientras que el 13% restante ocurren de manera mensual, lo anterior originado en la falta de mantenimiento preventivo permanente que realizan los dueños de los carros. Grafica Nº 21.

Frecuencia de Mantenimiento Vehicular

Frencuencia de Mantenimiento

NS / NR 13%

Trimestral 13% Bimensual 43%

Mensual 31%

Fuente: Este Estudio, 2005.

135

Foto Nº 9.

Vehiculo de transporte empleado en la zona

Fuente: El estudio, 2005.

Conforme al trabajo de campo realizado, se establece que el 43% de los propietarios realizan mantenimiento de forma bimensual,

seguido por los mantenimientos

mensuales y trimestrales, con el 31% y 13% respectivamente, es de resaltar que el 13% restante no sabe o no responde respecto a la frecuencia con la que le hacen mantenimiento a los vehículos. Otro factor que genera ineficiencias en el transporte, son las condición de las vías sobre las cuales los vehículos operan, ya que en la mayoría de estas presentan materiales de fabricación en recebo con un ancho que oscila entre los tres y seis metros, sin las obras correspondientes para el manejo de las aguas lluvias, generando así dificultades en el transporte en las temporadas de invierno. Otro factor que influye es la antigüedad y estado del vehículo, lo que repercute en el incremento en el tiempo de transporte para los productos y pérdida de calidad de los mismos al llegar al destino final. El mantenimiento de vehículos de los transportadores encuestados, se realiza en Bogotá y Usme

debido a que estos tienen lugares de confianza donde además del

mantenimiento compran insumos como gasolina y aceite principalmente

136

7.4. Identificación de los flujos que relacionan los actores Los flujos entre los actores son simples, lineales y en algunas ocasiones un propietario puede aparecer con dos o más funciones. Figura Nº 10.

Productor

Flujo entre los Actores

Transportador

Comercializador

Fuente: Este Estudio

Los principales flujos son:



Productor – Transportador – Comercializador



(Productor – Transportador) –Comercializador



(Productor – Transportador – Comercializador)



Productor – (Comercializador – Transportador)

Los actores tienen relación directa y lineal, pero en ocasiones el mismo productor puede ser transportador, y en otras ocasiones el mismo productor suple la actividad de transportador y comercializador. Otro flujo que se puede presentar es cuando el comercializador tiene sus vehículos de carga, en donde el comercializador puede ser el mismo transportador.

137

7.4.1. Sistema de producción y tipos de productos De acuerdo con el trabajo desarrollado en la localidad y con relación a la población encuestada, los tipos de productos se describieron teniendo en cuenta 3 actores principales: productores, transportadores y comercializadores. 7.4.2. Productores Dentro de los principales productos agropecuarios que suministra la localidad de Ciudad Bolívar se encuentran en primer lugar los correspondientes al sector agrícola con un (15,79%) de las áreas encuestadas, de los cuales la papa de año, que es la variedad que mejor se adapta a las condiciones de la zona representa el 74,27%, seguida por la papa criolla (Solanum phujera) con 14,47% y la arveja (Pisum sativum) con un 8,71%. Estos porcentajes dados para la totalidad de área de los predios encuestados. En segundo lugar se encuentra el sector pecuario del cual, el producto de mayor importancia corresponde a la ganadería, gracias a la producción bovina de carne y leche.



La Papa pastusa, es el principal producto en la localidad, su auge se debe en primera instancia al significado cultural y tradicional que esta actividad agrícola representa para la comunidad campesina de la zona y segundo, por ser uno de los productos de mayor viabilidad económica para los agricultores.

138

Foto Nº 10.

Cultivo de Papa

Fuente: Este Estudio



La tercera especie agrícola más cultivada en la zona es la arveja, la cual es cultivada de 2 formas: colgada y en el piso, (aunque son muy pocos productores los que practican esta última). La arveja colgada permite una mejor selección, realizando 3 cogidas sin que se dañe. Foto Nº 11.

Cultivo de Arveja

Fuente: Este Estudio.

Los bovinos con propósito de carne son comercializados principalmente en las ferias ganaderas o llevados esporádicamente a los mataderos y plazas de mercado de Usme.

139

Foto Nº 12.

Comercialización y Venta de Ganado Bovino

Fuente: Este Estudio.

A continuación se puede observar en la figura 11, la relación de los actores dentro del flujo productivo de cultivos como la papa y arveja, donde el productor adquiere los insumos para la preparación del terreno ayudado en algunas ocasiones de maquinaria o animales para la yunta; en las etapas de siembra, desarrollo de cultivo (fumigaciones, desyerbe, entre otras) y en la cosecha se hace uso de la mano de obra familiar o contratada; para la posterior distribución del producto, interviene el comercializador en el predio y al borde de vía cuyo destino son los consumidores finales o expendedores en las zonas urbanas; y por otro lado se encuentra el transportador, el cual lleva el producto a comerciantes mayoristas en la zona urbana donde éste es comprado por tenderos o por el consumidor final.

140

Figura Nº 11.

Relación de los actores dentro del flujo productivo de cultivos como la papa y arveja

COMERCIANTE EXPENDEDOR

COMERCIANTE MAYORISTA

VENDEDOR DE INSUMOS

P R O D U C T O R

TRANSPORTADOR

Preparación del terreno

Siembra

Maquinaria agrícola o yunta

Desarrollo del cultivo

Labores de cosecha poscosech a

MANO DE OBRA FAMILIAR Y/O CONTRATADA

Distribución

C O N S U M I D O R

COMERCIALIZADOR BORDE DE VIA

COMERCIANTE EXPENDEDOR

Fuente: El estudio, 2005

Pérdidas para los productores Una de las causas de perdida para los productores se concentra en la recolección, por daños mecánicos como cortadas y grietas, siendo ésta papa y la de peores condiciones, la que se deja para el autoconsumo. Otra perdida en la que se incurre es en la de selección y clasificación, ya que en estas se pueden observar daños por pudrición o por ataque de plagas como la polilla guatemalteca y el gusano blanco, los cuales deterioran el producto. También en la clasificación se generan perdidas por tamaños que no cumplen con las expectativas comerciales, es decir demasiado pequeños. Por lo general estas pérdidas son

141

asumidas por los productores, debiendo dejar la mayor parte de la papa para el autoconsumo. Foto Nº 13.

Tubérculos afectados por el daño de gusano blanco (Premnotrypes vorax).

Fuente: Aristobulo Lopez A. 2000 - CORPOICA Foto Nº 14.

Polilla de la papa (Phthorimaea operculella)

(A), daños en la hoja (B) y en los tubérculos (C) causados por sus larvas. Carlos A. López. 1997 EMBRAPA

La comercialización del producto se ve afectada por los intermediarios; ya que estos buscan aprovechar la falta de información del productor sobre los precios. Esta se hace ya sea a través de intermediarios que compran el producto directamente en la vereda, o con los intermediarios de abastos, incurriendo en costos de flete e ingreso a las bodegas, y sometiéndose además a pago post-fechado.

142

7.4.3. Transportadores Dentro de los transportadores, se pudo establecer los productos que estos llevan a los distintos puntos de comercialización, su forma de carga y descarga, al igual que el costo que genera esta actividad. Foto Nº 15.

Cargue y descargue de productos agropecuarios

Fuente: Este Estudio.

Dentro de los productos tanto agrícolas como pecuarios que se transportan, encontramos que la papa pastusa, se ubica en primer lugar con un 29%, seguido por la arveja con un 23%, cultivos como el haba, la papa criolla, y la R-12 representan el 38%, dentro de los productos pecuarios, el 4% se dedica al transporte de leche y el 4% al ganado en pie, tan solo el 2% se dedica al transporte de abonos.

143

Grafica Nº 22.

Productos Transportados Pro ductos T ranspo rtad os R - 12 2% Abono 2%

G anado 4%

Leche 4% P apa Pastusa 29%

Haba 17%

P apa Criolla 19%

Arv eja 23%

Fuente: Este Estudio, 2005.

Los cuales son recogidos en su mayoría en los predios del productor, lo cual está representado por un 70%, y el 30% restante son recogidos al borde de la vía o en otros sitios (Ver Grafica No 23), donde el 82%, tienen como destino principal y descargue la Central de Abastos en Bogotá, y el 18% restante esta enfocado a los barrios. Los costos del transporte desde el punto de recolección de productos hasta el sitio de descarga, se establecen únicamente por viaje y/o carga. Donde, el 37.5% cobra por viaje un promedio de $79.000,00, y el 62.5% lo hace por carga a un precio de $3.250,00 pesos; cabe destacar que muchos de los transportadores emplean las dos formas de cobro, según las condiciones establecidas en el negocio.

144

Grafica Nº 23.

Lugar de Carga L ug ar d e C arg a

O tro 6%

B rode de V ía 24%

P redio 70%

Fuente: Este Estudio, 2005.

Pérdidas para los Transportadores Foto Nº 16.

Transportador de ganado

Fuente: Este Estudio

Es difícil identificar las pérdidas para los transportadores, ya que en la zona estos se encargan de la carga y descarga, pero no corren con más responsabilidades; a menos de un caso extremo.

145

7.4.4. Comercializadores Los comercializadores que se encuentran al interior de la Localidad de Ciudad Bolívar están representados por Transportadores que utilizan sus vehículos como fuente de abastecimiento de productos principalmente de insumos agrícolas y pecuarios y al mismo tiempo se encargan de la compra de los productos como la papa, arveja, haba y la leche. Los comercializadores de tipo externo como la central de abastos de Bogota o Usme tienen gran abastecimiento por parte de la localidad de Ciudad Bolívar, además por lo general poniendo estos comercializadores las condiciones de mercado. Pérdidas para los comercializadores Los comercializadores deben asumir también pérdidas de tipo de clasificación y selección, ya que los productos de las categorías más bajas o de peor calidad deben ser vendidos a muy bajo precio. Además de papas podridas, cortadas y magulladas que no son retiradas en la selección por parte del productor, o que son afectadas por un mal manipuleo en el transporte. Otra pérdida con la que deben correr muchas veces los consumidores son las pérdidas por almacenamiento, ya que la Papa por ser un producto de alta mente perecedero, exige un manejo adecuado a través de toda la cadena de intermediarios.

7.4.5. Estructura del territorio, propiedad y conflictos El número total de predios en el área de interes del estudio es de 1610 predios, de este total se puede observar en el cuadro 61, que el 91.43% de dichos predios es de

146

pequeña propiedad, la mediana propiedad corresponde a 8.07% y la gran propiedad corresponde a un 0.50%. La pequeña propiedad del territorio es la que predomina dentro de la Localidad de Ciudad Bolívar, esta situación se debe a las distintas divisiones dentro de los predios como producto de las herencias o a la división de predios para la venta. Los predios de gran tamaño son muy pocos dentro de la localidad, indicando que la gran propiedad tiene a desaparecer, el número de familias crecientes dentro de la localidad hace que estos predios tiendan a dividirse para dar capacidad para albergar a estas nuevas familias. Cuadro Nº 56. Número de predios por estrato y por zona Tipo de Propiedad Pequeña Propiedad Mediana Propiedad Gran Propiedad TOTAL

Estrato

Predios Producción Sostenible

Predios Zona Protegida

Predios en Zona minera

TOTAL

%

1 2 3 4

768 88 35 1

183 89 68 16

326 18 10 0

1277 195 113 17

79,32 12,11 7,02 1,06

5

1

7

0

8

0,50

0,50

1610

100

100,00

893

363 354 Fuente: Este estudio, 2005

Porcentaje según Tipo de Propiedad 91,43 8,07

El tipo de propiedad predominante en las zonas de Zona Minera, es el propio con 46% de los encuestados, seguido por el 46% que corresponde a propiedades con predio sin habitante y en un menor porcentaje se encuentran los predios de tipo administrado que representan el 5% de la unidad muestreada para esta zona y 2% para predios administrados, se observa que en los predios de la zona minera predomina el predio propio. En la zona Protegida se observa que el predominio de la tenencia de propiedad es mayor en la Propia con un 44 %, seguido de los predios sin habitante con 27%, y la administrada con un 17 %, el restante porcentaje se lo reparten los tipos de propiedad

147

arrendada, sucesión y dotación para guardabosques. Para la zona Productiva Sostenible se tiene que existe mayor porcentaje (43%) para el tipo de propiedad propia, seguido de los predios sin habitante con 25%, y de el tipo de propiedad administrada con el 18%, el restante porcentaje se lo reparten los predios arrendados y en custodia. Cuadro Nº 57. Tipo de propiedad predial en la localidad Tipo de Propiedad Porcentaje ADMINISTRADA 15,36 ARRENDADA 10,11 DOTACION GUARDA BOSQ 0,37 EN CUSTODIA 0,37 PROPIA 43,82 PROPIEDAD NO ESTABLECIDA (PREDIO SIN HABITANTE) 29,21 SUCESION 0,75 TOTAL 100,00 Fuente: Este Estudio, 2005

Teniendo en cuenta la relación de las muestras obtenidas en campo, se puede inferir que el tipo de propiedad con mayor frecuencia de aparición en la Localidad de Ciudad Bolivar es el Propio (43.82%), como consecuencia de las herencias o de la adquisición actual de las propiedades. Los predios sin habitantes (29.21%) son los que continuan en relación con las muestras obtenidas en campo, indicando que

los predios

permanecen sin pobladores permanentes, socializando con la comunidad se sabe que este efecto se da por la cercania con la zona urbana, en donde la gente vive y tiene sus predios en las zonas rurales,

la dinámica de la población de Ciudad Bolívar está

relacionada con la zona urbana, viven en la misma y se desplazan a los predios de la zona rural los días festivos y los fines de semana, en ocasiones dejan el predio cultivado y lo visitan con poca regularidad. Otra causa del desplazamiento al casco urbano de la ciudad se da por la

busca de alternativas económicas alternas a la

actividad agropecuaria y solo visitan el predio de forma ocasional.

148

De acuerdo al muestreo la tercera tenencia de propiedad dentro de la localidad se observa con predios Administrados (15.33%), siendo esta una de las alternativas de los propietarios que migran a la Zona Urbana para dejar cuidando su predio, otro tipo de actividades. Otra forma de dejar cuidando el predio es el arriendo (10.11%), aunque en el muestreo se encontró pocos predios de este tipo, es otra alternativa para los propietarios, generalmente los arrendatarios son familias jóvenes con pocos ingresos que buscan en la zona rural una alternativa para independizarse. Los conflictos sociales dentro de la región se relaciona con el abigeato, esta práctica es muy común dentro de la localidad, y es uno de los principales problemas identificados dentro de la socialización en el muestreo, los problemas de conflicto de orden publico son muy escasos, la región es muy tranquila. 7.4.6. Capital de trabajo y herramientas financieras Teniendo en cuenta el capital humano, capital físico, y capital financiero, como principales herramientas para cada uno de los actores, se puede obtener el siguiente diagnóstico: 7.4.7. Capital humano Fuente de la mano de obra La fuente de la mano de obra; tal como puede observarse en la siguiente gráfica se encuentra distribuida de forma equitativa entre contratada y familiar para todas las actividades agrícolas. En las actividades pecuarias por su parte, la mano de obra familiar es predominante con un 80%, en comparación con el 19% de mano de obra contratada. La apreciación anterior, hace evidente la demanda de mano de obra para las diferentes labores agrícolas, hecho que se convierte en alternativas de empleo para los habitantes de la zona, durante los ciclos productivos.

149

Grafica Nº 24.

Fuente de la mano de obra utilizada según actividad desarrollada

100 86

80 80

%

60

50

49

51

48

51

% Contratada

48

%Familiar

40 19

20

14

0 Siembra

Limpia

Cosecha

Manejo Pecuario

Labor Doméstica

Actividad

Fuente: Este Estudio, 2005

En cuanto a los acuerdos de pago, puede afirmarse que son de carácter verbal donde el contratante paga un jornal incluida la alimentación; que oscila entre $8000 y $1800030 día. Es de resaltar sin embargo que en algunos de los casos se paga el jornal sin alimentación con un valor que oscila entre $12.000 y $20.0006 día. Es importante mencionar, que las formas de pago anteriormente descritas, se aplican para el caso de la mano de obra contratada, en tanto que la mano de obra familiar no recibe retribución económica por las actividades agropecuarias realizadas. Por otro lado, dicha mano de obra se configura a partir del núcleo en donde los hijos desde muy pequeños hacen parte de las labores de siembra y cosecha principalmente

Genero de la mano de obra Las actividades agrícolas, son en su mayoría llevadas a cabo por el hombre, con una participación del 83, 82 y 82%, en las labores de siembra, limpia y cosecha, 30

Pesos corrientes año 2005.

150

respectivamente. En las actividades pecuarias por su parte, aunque sigue existiendo predominancia de trabajo masculino (61%), la participación de la mujer alcanza una 26% especialmente para actividades tales como limpia de potreros, ordeño, encierre de animales entre otros; labores que para el genero masculino no hacen parte de su configuración de costos en el proceso productivo, puesto que es visto como labores cotidianas que no se irradian al sistema financiero familiar. Grafica Nº 25.

Género de la mano de obra utilizada según actividad desarrollada

100 83

82

82

80

74 61

60

HOMBRES

%

MUJERES

40

NIÑOS

26

20

12

11 4 2

4

2

4

NIÑAS

16

12

9 2

4

4

6

0 Siembra

Limpia

Cosecha

Manejo Pecuario

Labor Doméstica

Actividades

La Agrored propenderá por la generación de actividades encaminadas a proporcionar una equidad de genero mediante la participación de la mujer en actividades productivas que generen ingresos para el núcleo familiar y por ende un reconocimiento al interior del mismo a partir del trabajo continuo con instituciones con misión y pertinencia social como el I.D.R.D. (Instituto Distrital de Recreación y Deporte), el I.D.C.T. (Instituto Distrital de Cultura y Turismo) y el DABS (Departamento Administrativo de Bienestar Social) mediante reuniones entorno al rol de la mujer campesina en el núcleo familiar y la sociedad.

151

Procedencia de la mano de obra Para el análisis de procedencia de la mano de obra, se tiene en cuenta la fuente de la misma, tal como se muestra en la siguiente gráfica, lo cual permite afirmar que la mano de obra contratada proviene en su mayoría de la misma vereda (84%), en tanto que la mano de obra familiar se encuentra asentada en la unidad productiva (79%) y en menor proporción en la misma vereda (19%) Grafica Nº 26.

Procedencia de la mano de obra

100

84

79

80

Ciudad

60 %

En la vereda Finca o Predio

40

Otra vereda

19

12

20

2

1

1

1

0 CONTRATADA

FAMILIAR

Fuente Mano de Obra

Fuente: El estudio, 2005.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, se observa celo de los contratantes campesinos a emplear gente de otras veredas (2%) para hacer parte de sus procesos productivos, evidenciándose conformación de tejido social veredal que denota cierto rechazo a interactuar con población foránea. Se deriva entonces, la importancia de trabajo conjunto de las Agroredes por veredas en una etapa inicial, mediante un fortalecimiento de la organización social que permita generar procesos de interacción con población de otras veredas y de otras zonas, para

152

la integración de los actores que intervienen y hacen parte de la Agrored, asegurando a futuro procesos de autogestión por parte de la comunidad. Mano de obra asociada a los productos En la gráfica 27, puede observarse que para el total de productos cultivados, se utiliza tanto mano de obra familiar como contratada con valores de 31, 44, 40 y 42% para papa de año, papa criolla, arveja y haba, respectivamente. Cuando se analiza la mano de obra contratada, puede afirmarse que en los cultivos de papa de año, papa criolla y arveja, esta alcanza valores de 54, 42 y 43%, respectivamente, en comparación con la mano de obra familiar en la que se registran valores de 7, 11 y 13% Es importante resaltar que aunque en pequeña proporción, para los cultivos de papa de año y haba, fueron registradas formas solidarias de producción como lo son la mano vuelta (2 y 8% en su orden) y el convite (1 y 8% respectivamente).

Grafica Nº 27.

Tipo de mano de obra para los productos

80 67

60

54 44

%

42

40

43

42

40

33

31 25

20 7

2

17

13

11

8

8

3

3

1

0 Papa de Año

Papa Criolla

Arveja

Haba

Otros

Producto Cultivado CONTRATADA

FAMILIAR

FAMILIAR/CONTRATADA

MANOVUELTA

CONVITE

Fuente: El estudio, 2005.

153

7.4.8. Capital físico: Este capital, de acuerdo con lo observado en las unidades productivas y el cual se extrapola a toda la localidad, corresponde principalmente a la infraestructura que se presenta entorno a las actividades productivas y a la maquinaria y equipo con el que se cuenta para dichas actividades. 1.1.2 Infraestructura: De acuerdo con el cuadro 60, el mayor porcentaje de infraestructura para la producción corresponde a la presencia de Establos con un 41%, demostrando que este es el tipo de infraestructura con mayor frecuencia en las unidades productivas muestreadas, seguido de las bodegas con un 30 %, siendo estas infraestructuras las más representativas dentro de la Localidad. Grafica Nº 28.

Infraestructura para la producción según el muestreo

9%

3% 30%

9% 5%

3%

BODEGAS CORRAL OVEJAS ESTABLOS ESTANQUES GALPONES PORQUERIZAS APRISCOS

41%

Fuente: Este Estudio, 2005

154

La presencia de Establos como mayor infraestructura presente indica que la producción Bovina es importante dentro de la región, y de acuerdo con lo socializado dentro de la localidad se puede inferir que este renglón agropecuario esta en creciente adopción por parte de la comunidad.

Cuadro Nº 58. Infraestructura para la producción por estrato

Estrato

Infraestructura

Total

Porcentaje por Estrato 4 18,18

BODEGAS CORRAL OVEJAS 1 5 1 (0-05Ha) ESTABLOS ESTANQUES 3 GALPONES 5 PORQUERIZAS 4 BODEGAS 7 2 (05-10 ESTABLOS 9 Ha) GALPONES 1 APRISCOS 1 BODEGAS 10 CORRAL 3 (10-50 OVEJAS 1 Ha) ESTABLOS 14 ESTANQUES 1 PORQUERIZAS 1 BODEGAS 1 4 (50-100 ESTABLOS 3 Ha) PORQUERIZAS 1 APRISCOS 1 BODEGAS 1 5 (100ESTABLOS 1 Más) GALPONES 1 PORQUERIZAS 1 TOTAL 77 Fuente: El estudio, 2005.

4,55 22,73 13,64 22,73 18,18 41,18 52,94 5,88 3,57 35,71 3,57 50,00 3,57 3,57 20,00 60,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

155

En el cuadro 63 se muestra la infraestructura presente en el muestreo según el tipo de estrato.

Para el estrato 1 se observa que la infraestructura con mayor porcentaje

resulta ser los establos y los galpones con 22.73% respectivamente, Para el estrato 2 se presenta que más de la mitad de los predios encuestados (52.94%) tienen establos, seguidos por un 41.18% con Bodegas. Para el estrato 3 los establos representan un 50% y las bodegas un 35.71%. En el estrato 4 se presenta un 60% con la presencia de Establos, mientras que las bodegas y porquerizas representan un 20% cada una, para el estrato 5 se ve que la diferencia no es significativa, todos mantienen un 20% dentro de la muestra aplicada para cada una de las infraestructuras presentes. Las porquerizas, apriscos, galpones, corrales para ovejas, estanques no son muy significativos dentro del muestreo, indicando que esta parte de infraestructura para la producción no es muy utilizada. Dentro de la localidad se observa muy poca infraestructura para la producción, para el caso de la producción pecuaria los animales son explotados en explotación extensiva, y se mantenían los animales atados y al aire libre, no es común encontrar instalaciones adecuadas para mantener a los animales. En cuanto al uso adecuado de la infraestructura se observa que la mayoría está utilizándose en forma adecuada, tan solo un 13.04% de las bodegas observadas en el muestreo, el 86.96% de las bodegas si se utilizan para almacenar insumos.

7.4.9. Materiales

-

Piso

En cuanto a los materiales de la infraestructura para la producción encontramos que un 75% de los pisos de los establos se encuentran en tierra en tanto que el 25% se encuentra construido en cemento. Por su parte, las bodegas se puede observar que un 60% se encuentran con piso en cemento, un 34% en tierra y un 4.35% en madera, demostrando que los sitios de almacenaje cuentan con buenos pisos.

156

Cuadro Nº 59. Materiales del piso por infraestructura Infraestructura Material Piso Total APRISCOS CONCRETO 2 BODEGAS CONCRETO 14 BODEGAS MADERA 1 BODEGAS TIERRA 8 CORRAL OVEJAS TIERRA 2 ESTABLOS CONCRETO 8 ESTABLOS TIERRA 24 ESTANQUES CONCRETO 1 ESTANQUES TIERRA 3 GALPONES CONCRETO 3 GALPONES TIERRA 4 PORQUERIZAS CONCRETO 7 Fuente: Este Estudio

% 100,00 60,87 4,35 34,78 100,00 25,00 75,00 25,00 75,00 42,86 57,14 100,00

- Techo El 43.75% de los establos no poseen techo, en tanto que el 37.5% presenta teja de zinc, un 15.63% representan las tejas de fibra de cemento, y un 3.13% son tejas plásticas, esto nos demuestra que en la región los establos no son estructuras cerradas, sino que están a libre exposición. En cuanto a las bodegas se observa que los materiales utilizados para el techo son, en un 47.83% con teja de Zinc, 47.83% con teja de fibra de cemento y en menor proporción (4.35%) en teja de concreto, se observa que las bodegas tienen buenas estructuras con tejas en zinc y en fibra de cemento, adecuadas para el almacenaje de los productos.

Cuadro Nº 60. Materiales del techo por infraestructura

157

Infraestructura APRISCOS APRISCOS BODEGAS BODEGAS BODEGAS CORRAL OVEJAS CORRAL OVEJAS ESTABLOS ESTABLOS ESTABLOS ESTABLOS ESTANQUES GALPONES GALPONES GALPONES GALPONES PORQUERIZAS PORQUERIZAS PORQUERIZAS TOTAL

Material Techo TEJA ETERNIT TEJA DE ZINC TEJA FIBRA DE CEMENTO TEJA DE ZINC CONCRETO TEJA DE ZINC SIN TECHO TEJA FIBRA DE CEMENTO TEJA DE ZINC PLÁSTICO SIN TECHO SIN TECHO TEJA FIBRA DE CEMENTO TEJA DE ZINC PLÁSTICO SIN TECHO TEJA FIBRA DE CEMENTO TEJA DE ZINC PLÁSTICO

Total Porcentaje 1 50,00 1 50,00 11 11 1 1 1

47,83 47,83 4,35 50,00 50,00

5 12 1 14 4

15,63 37,50 3,13 43,75 100,00

3 1 2 1

42,86 14,29 28,57 14,29

3 3 1 77

42,86 42,86 14,29

Fuente: Este estudio, 2005

- Paredes

Dentro de los Establos se observa en el muestreo que la madera con el 71% es el material con el que más se encuentra construida esta estructura, ya en menor proporción se encuentran construidos de metal con 6.5%. Esto demuestra que las paredes de los establos son construidas de manera muy artesanal y con los materiales de la región. Para las bodegas se observa que se encuentran construidas de manera con Ladrillo y Bloque con un 39.1 % cada una, y en menor proporción en madera con un 17.4%.

158

Cuadro Nº 61. Materiales de la pared por infraestructura Infraestructura Material Pared Total % APRISCOS LADRILLO 2 100,0 BODEGAS BLOQUE 9 39,1 BODEGAS LADRILLO 9 39,1 BODEGAS MADERA 4 17,4 BODEGAS PAROID 1 4,3 CORRAL OVEJAS MADERA 2 100,0 ESTABLOS BLOQUE 3 9,7 ESTABLOS LADRILLO 1 3,2 ESTABLOS MADERA 22 71,0 ESTABLOS PIEDRA 1 3,2 ESTABLOS METAL 2 6,5 ESTABLOS HIERRO 1 3,2 ESTABLOS ALAMBRE 1 3,2 ESTABLOS TUBERIA GALVANIZADA 1 3,2 ESTANQUES LADRILLO 1 25,0 ESTANQUES MADERA 1 25,0 ESTANQUES SIN PAREDES 2 50,0 GALPONES BLOQUE 2 14,3 GALPONES LADRILLO 1 7,1 GALPONES MALLA 2 14,3 GALPONES MADERA 1 7,1 GALPONES PLÁSTICO 1 7,1 PORQUERIZAS BLOQUE 2 14,3 PORQUERIZAS LADRILLO 4 28,6 PORQUERIZAS PLÁSTICO 1 7,1 Fuente: Este estudio.

Teniendo en cuenta los anteriores materiales para piso, para techo y para pared se extrae que la infraestructura para la producción más presente (Establos) se encuentra construida en tierra, con madera y no presenta techo, lo cual nos indica que los establos son rústicos y al aire libre, para una explotación no muy tecnificada. La segunda infraestructura en importancia dentro del muestreo (Bodega) esta construida en piso de cemento, con pared de bloque o ladrillo, y con teja de zinc o eternit, indicando que son construcciones más elaboradas para guardar los insumos agropecuarios.

159

7.4.10.Maquinaria y Equipo Cuadro Nº 62. Maquinaria y Equipo para la producción según las encuestas MAQUINARIA Número % CAMION 18 7,5 CAMIONETA 3 1,3 CAMPERO 2 0,8 ESTACIONARIA 1 0,4 FUMIGADORA 5 2,1 MOTOR 1 0,4 RENOVADORA DE PRADERA 1 0,4 TRACCION ANIMAL 36 15,0 TRACTOR 91 37,9 NINGUNO 82 34,2 TOTAL 100,0 Fuente: Este Estudio

Para la producción se encontró en el muestreo que la maquinaria y el equipo no son utilizados (34.2%) en los predios, la maquinaria más utilizada para la producción es el Tractor con un 37.9% de los predios utilizándolos para las labores agrícolas y principalmente para la preparación del terreno para el cultivo de la Papa, el segundo equipo para la producción es la tracción animal con 15 %, utilizado para la actividad agrícola utilizándose yuntas de bueyes para preparar el terreno antes de la siembra, los camiones (7.5%) resultan ser un tipo de maquinaria muy común en la producción y sobretodo en la comercialización de los productos, pues en las fincas se tienen camiones para transportar los insumos para la producción y los productos para comercializar, la mayor parte del tiempo estos camiones se encuentran estacionados y sin ninguna labor, estando subutilizados. Tenencia de la Maquinaria y el Equipo

160

En cuanto a la tenencia del tractor, en su mayoría se encuentra como maquinaria alquilada con un porcentaje del 32,2%, y en una proporción menor se encuentra de carácter propio con un 1,9% concentrándose los valores en los predios ubicados entre 10 y 50 ha. Para aquellas unidades productivas que requieren alquiler del tractor, deben pagar valores que oscilan de $2500030 a $30.00031 hora. Foto Nº 17.

Tractor Alquilado en Pasquilla

Fuente: Este Estudio, 2005

Como se observa en la gráfica 33 la tracción animal se encuentra en su mayoría como maquinaria alquilado con un porcentaje del 10,5%, y en una proporción menor se encuentran los de carácter propio con un 3%. Algunos de los camiones que son utilizados en la zona son de propiedad de los productores, con un porcentaje del 1,1% es decir estos constituyen una fuente de ingreso adicional a su producción ya que no solo son utilizados para transportar los productos originados en su predio, sino que además estos sirven para transportar la producción de los predios vecinos; los camiones que deben ser alquilados por viaje

31

pesos corrientes año 2005.

161

corresponde a un 5,6%, estos pertenecen a los anteriores productores y a los alquilados en otras localidades o zonas. Grafica Nº 29.

Tenencia de maquinaria y equipo

TENENCIA MAQUINARIA Y EQUIPO 32,2

%

30,0 20,0 10,0

10,5 5,6

3,0

1,1

1,9

0,0 CAMIÓN

TRACCIÓN ANIMAL ALQUILADO

TRACTOR

PROPIO

Fuente: Este Estudio

7.4.11.Capital financiero Al interior de la localidad la gran mayoría de actores se caracteriza por la falta de capital financiero suficiente para el desarrollo adecuado de su actividad productiva, ocasionado esto por deudas acumuladas con entidades o particulares; condiciones propias de iliquidez y sobretodo por la falta de precios de compra de sus productos justos y estables en el tiempo. A esto se suman los altos costos de los insumos y herramientas para la producción; y la cultura de la población en general de no llevar registros de los ingresos, egresos y utilidades. 7.4.12.Acceso a Créditos

162

Existen en el sector agropecuario, muchos instrumentos para que los campesinos accedan a la consecución de préstamos o incentivos que contribuyan a mejorar sus actividades agropecuarias; Sin embargo, la falta de información ocasiona que los pobladores no conozcan ni utilicen todas las herramientas existentes que el gobierno ha planteado para generar bienestar en estas zonas. Grafica Nº 30.

Usuarios de crédito agropecuario

USUARIOS DE CREDITO AGROPECUARIO 28,09%

72,00%

SI

NO

Fuente: El estudio, 2005.

Se puede observar en la gráfica 34 que gran parte de los productores encuestados (72%) no accede a créditos agropecuarios (de los predios encuestados 114 manifiestan no tener créditos agropecuarios); lo cual evidencia la deficiencia del sistema de financiamiento en la colocación de créditos para esta región. Las unidades productivas encuestadas manifestaron al momento de realizar el estudio, la necesidad de acceder a este tipo de beneficios crediticios para reactivar o iniciar actividades económicas en las cuales han estado interesados; sin embargo aluden, que obtener estos créditos se ha convertido en un proceso engorroso y burocrático dificulta dichos tramites.

163

Las unidades productivas que afirman haber tenido un crédito (En 75 predios afirmaron que si obtienen credito) reconocen con el 93,33% al BANCO AGRARIO como principal otorgante de créditos, este porcentaje para la totalidad de predios corresponde a 26,22%, que es una participación grande comparándola con la de las otras entidades la cual es muy baja, como se observa en la grafica oscila entre 0,37% y 0,75%. Grafica Nº 31.

Creditos

CREDITOS

%

30

26,22

20 10 0,75

0 BANCO AGRARIO

0,37

0,37

0,37

CAJA SOCIAL COOPSIBATE FINAMERICA MEGABANCO

ENTIDADES Fuente: Este estudio, 2005

7.4.13.Sistemas de información Haciendo un estudio de los datos obtenidos en la recopilación de información primaria de los productores y su modo de comunicación con los demás actores, se encontró que de las 267 unidades encuestadas 120 tienen comunicación con los transportadores y 172 con los comercializadores.

164

De acuerdo a la información suministrada por los comercializadores, pudo observarse que el productor acostumbra comunicarse mediante contacto directo (49,44%) principalmente , en segundo lugar se encuentra el teléfono fijo (8,99%) y finalmente el teléfono celular (4,87%). Con los transportadores se mantiene el contacto directo en un 34,83% para informarle al momento de recoger la producción, seguido por la razón (6,37%) y por último teléfono celular (2,25%). Grafica Nº 32.

Sistemas de información empleados por el productor con el transportador y comercializador

SISTEMAS DE INFORMACION EMPLEADAS POR EL PRODUCTOR CON EL TRANSPORTADOR Y EL COMERCIALIZADOR

%

60

49,44

40 20

34,83

8,99 1,50

4,87 2,25

6,37 0,75

TELEFONO CELULAR

RAZON

0 TELEFONO FIJO

% COMERCIALIZADOR

0,37 INTERNET

CONTACTO DIRECTO

% TRANSPORTADOR

Fuente: El estudio, 2005.

De los resultados anteriores es de destacar la relación directa que el productor prefiere o “debe” mantener con transportadores y comercializadores, debido al problema de conectividad que tiene la localidad.

165

Finalmente se observó en campo que los comercializadores en su mayoría cumplen la función de transportadores, ya que recorren los predios comprando allí los productos y transportándolos finalmente a los centros de abastecimiento o al mismo consumidor final.

7.4.14.Otros sistemas de información presentes en la comunidad Existen otros sistemas de información empleados en la localidad como la Internet, el acceso de esta se reduce a los estudiantes en los Centros Educativos; adicionalmente, existen las publicaciones que hacen llegar instituciones como la ULATA, CORPOICA y la Alcaldía Local. Por otro lado, de acuerdo a lo identificado en las unidades productivas, uno de los sistemas de información que resulta ser más efectivo entre los actores, son los eventos realizados en la localidad, en donde las cifras reportan que el evento con mayor acogida son las reuniones comunales con un 77,9%, lo cual denota la fuerte organización que se presenta en la zona, no obstante cabe aclarar que este tipo de eventos se orientan generalmente a asuntos de carácter político y social. También se encuentran las ferias ganaderas (36,3%) consolidándose como uno de los espacios más importantes de comercialización de ganado y actualización entorno a las actividades agropecuarias; es importante mencionar que generalmente la participación en este tipo de eventos responde a un patrón cultural.

166

Eventos

77,9

36,3

0,9

0,9

0,9

Reuniones ULATA

Usuarios Aguas calientes

otro evento

feriaagroambientales

acueducto

9,7

Fiestas y Ferias

21,2 8,0 ferias ganaderas

90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

reunion

%

Grafica Nº 33.

Eventos

Fuente: Este Estudio, 2005

Otro tipo de evento en el que existe una alta participación corresponde a las ferias agroambientales (8%) y a otros tipos de eventos (21,2%), los cuales no limitan su accionar exclusivamente al tema bovino, sino que amplían el enfoque hacia todo el sector agropecuario y ambiental, este hecho beneficia al sector productivo en general pues es un espacio en el que se tocan asuntos como la transferencia de tecnologías, nuevas alternativas de producción entre otros; este espacio, adquiere gran importancia debido al potencial que representa para el desarrollo del sector productivo. Finalmente se encuentran eventos que actualmente tienen gran acogida como lo son las reuniones con el acueducto (9,7%), reuniones que se dan debido a las necesidades que tiene la localidad de este tipo de servicios. Aunque este tipo de eventos no denotan mayor importancia para el sector productivo no deben menospreciarse pues pueden propiciar un espacio de interacción entre la comunidad de la localidad.

167

7.5. Determinación de los encadenamientos y sus relaciones

7.5.1. Transacciones y mecanismos de mercadeo Las transacciones que se realizan en la localidad corresponden principalmente a las derivadas por la venta de productos (papa, arveja, leche, entre otros), en donde las formas de pago observadas, permitieron evaluar el nivel de confianza y vínculos laborales que se presentan entre los actores. Se pusieron a consideración las siguientes formas de pago: formales (cheque, efectivo) e informales (recibo, vale, cuotas) Grafica Nº 34.

Acuerdos de pago empleados por el productor con el transportador y comercializador

ACUERDOS DE PAGO EMPLEADOS POR EL PRODUCTOR CON EL COMERCIALIZADOR Y TRANSPORTADOR 60 37,5 40,1

%

40 20 0

10,1 0,7 F. CHEQUE

0,4 F. EFECTIVO

8,6

I. RECIBO

% TRANSPORTADOR

1,9 I. VALE

0,4

7,5

I. CUOTAS

% COMERCIALIZADOR

Fuente: El estudio, 2005.

De acuerdo a la gráfica 39 se observa como los productores prefieren el pago en efectivo al momento de la entrega del producto a los comercializadores, puesto que de los encuestados éste mecanismo de pago ocupa el primer lugar con un 40,1%, seguido

168

con el 10,1% el pago con cheque, luego el recibo con el 8,6%; finalmente aparecen las cuotas y vales con el 7,5% y 1,9% respectivamente. Los acuerdos de pago con los transportadores (gráfica 39) se comportan de manera similar a los comercializadores; nuevamente, se encuentra en primer lugar el pago en efectivo con el 37,5%, seguido por el pago en cheque (0,7%), y quedando en último lugar con igual porcentaje el recibo y cuotas con el 0,4%. 7.5.2. Mecanismos de mercadeo y relaciones al sistema de mercado abierto En la localidad de Ciudad Bolívar no se identificaron relaciones e instituciones presentes en la zona que contribuyan a la conformación de sistemas de mercado abierto salvo las acciones de nivel nacional que cobijan transversalmente todo el territorio, es por esto que entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, FENALCO y demás no son reconocidas por los comercializadores de la zona. La situación anterior se fundamenta en la informalidad que rige los mercados allí establecidos. Ante la falta de una institucionalidad que reglamente y regule el accionar de los comercializadores de la localidad de Ciudad Bolívar se genera un mercado abierto en el que no hay estipulado un impedimento formal para ingresar. Al condicionante anterior se suma el reconocimiento que han ganado a lo largo de los años los comerciantes que negocian en Corabastos, esta forma de comercio ha permitido que se consoliden fuertes relaciones entre los productores y los comercializadores. Es importante anotar que las relaciones entre productores y comercializadores no es equitativa ya que son los últimos quienes generalmente estipulan los precios de compra y venta. Uno de los espacios que mayor reconocimiento alcanza en la localidad son las

169

ferias ganaderas, este evento se consolida como una de las plazas con mayor participación de los productores (ganaderos) ya que no existen exigencias que condicionen su participación, constituyéndose de esta forma en un mercado abierto de fácil acceso.

7.6. Oferta y demanda de productos en la Localidad de Ciudad Bolívar 7.6.1. Oferta Corresponde a la conformada por todos los productos agropecuarios que tiene origen en la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar y que son ofertados al mercado de la zona urbana del Distrito Capital y aún de la misma zona rural de la localidad. 1.1.3 Volúmenes y áreas de producción agropecuaria por corregimientos De acuerdo a los resultados estimados (según la metodología descrita en el capítulo 6.5.2), en la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, son las actividades agropecuarias las que conforman su principal sustento económico, destacando como actividades de mayor representatividad los cultivos de papa y la ganadería bovina, que de acuerdo con la apreciación de los mismos pobladores, ésta última se ha venido incrementando paulatinamente durante los últimos años, a través de la producción lechera.

Producción agrícola Para Ciudad Bolívar, se estima que de las 9697,48 Ha que integran el área rural de la localidad, existen 1566,75 Ha cultivadas (16,16%), de las cuales 1022,75 Ha

170

corresponden a cultivos de papa de año; 260,97 Ha a papa criolla; 208,52 Ha a arveja; 63,1 Ha de haba y 11,41 Ha con otros cultivos. En el siguiente cuadro se presenta una relación del total estimado de área cultivada por vereda y el porcentaje con respecto al total de la vereda. Al analizar los resultados obtenidos para cada una de las veredas, en función del total del área cultivada, se observa que las que poseen mayor área cultivada son Pasquilla (30,97%), Mochuelo alto (20,29%), Las Mercedes (15,09%), Quiba alto (12,55%) y Pasquillita (8,8%), principalmente, distribuyéndose el 12,3% restante entre las veredas Quiba bajo, Santa Barbará, Mochuelo bajo y Santa Rosa, tal como se aprecia en la siguiente gráfica, en la cual se hace la descripción del porcentaje de área cultivada por cultivo, siendo la papa de año la que predomina, con el 74,27% de dicha área, seguida de la papa criolla con el 14,47% y la arveja con el 8,71%. Grafica Nº 35.

30%

% de área de la producción agrícola por veredas

ARVEJA

HABA

Otros

PAPA CRIOLLA

Papa de año

25% 20% 15% 10% 5%

SA N

TA R

OS A

AR A BÁ RB TA

SA N

QU

IBA B

AJ O

LT O IBA A QU

PA SQ UI LL IT A

PA SQ UI L LA

HU

EL O

BA JO

AL TO MO C

EL O HU MO C

LA SM ER C

ED ES

0%

Fuente: Este Estudio, 2005

171

Cuadro Nº 63. % de area de la producción agrícola por vereda Vereda

Arveja

Haba

Otros

Papa criolla

Las Mercedes Mochuelo Alto Mochuelo bajo Pasquilla Pasquillita Quiba alto Quiba bajo Santa Barbará Santa Rosa TOTAL % área

0,00% 3,57% 1,00% 1,20% 0,44% 0,70% 0,60% 1,14% 0,07% 8,71%

0,00% 0,00% 0,13% 1,10% 0,57% 6,29% 0,03% 0,17% 0,27% 0,00% 0,00% 3,67% 0,07% 0,00% 0,67% 0,00% 0,00% 2,27% 0,01% 0,03% 0,83% 0,56% 0,00% 0,33% 0,00% 0,00% 0,00% 1,78% 0,76% 14,47% Fuente: El estudio, 2005.

Papa de año 14,96% 8,76% 0,00% 26,10% 7,62% 9,58% 3,57% 3,22% 0,47% 74,27%

TOTAL % área por vereda 15,09% 20,29% 1,47% 30,97% 8,80% 12,55% 5,04% 5,25% 0,53% 100,00%

Del cuadro que acompaña la grafica anterior, se observa que en las veredas que hay mayor área con cultivos de papa de año son Pasquilla, Las Mercedes, Quiba alto, Mochuelo alto y Pasquillita; a su vez, la producción de papa criolla se concentra hacia las veredas Mochuelo alto, Pasquilla y Quiba alto; y la arveja se cultiva principalmente en Mochuelo alto, Pasquilla y Santa Bábara. En función del tipo de zona, se estima que de las 1566,75 Ha cultivadas, la mayor parte de dicha área se concentra en predios ubicados sobre la zona de producción sostenible y la de protección, con 891,02 Ha y 633,12 Ha, respectivamente, correspondiendo a la zona de parque minero tan sólo 42,62 Ha del total. En el siguiente cuadro se presenta el total estimado de toneladas producidas por año de cada uno de los principales productos agrícolas de la localidad, distribuidas en cada una de las zonas de estudio, de lo cual se realiza una descripción a continuación.

172

Cuadro Nº 64. Total estimado de producción agrícola por zona (Tn/año)

ZONA Producción sostenible Protegido Parque minero Total general

Arveja

Haba

Otros

Papa Criolla

Papa de año

567,19886

110,817

62,2156

2833,88

8939,97

158,66434

46,3401

0

1049

10082,3

45,834155

0

0,8325

152

81,7432

771,69735 157,157 63,0481 4034,88 Fuente: Este estudio, 2005

19104,0

Papa de año Así, del total de hectáreas estimadas para la zona rural de la localidad, la papa de año ocupa 491,53 Ha de la zona de producción sostenible, en las cuales se produce 8939,97 Tn/año; de la zona de protección ocupa 517,42 Ha, que generan 10082,3 Tn/año; en tanto que en la zona de parque minero ocupa 13,80 Ha, en las que se producen 81,74 Tn/año, para un total de 1022,74 Ha y 19104 Tn/año, de éste producto. El lugar de comercialización más frecuente para la papa de año es Corabastos, lugar al cual acude el 82,56% de los productores, en tanto que el 8,14% lo hace en depósitos, el 3,49% en tiendas, el 2,33% en supermercados y el 2,33% en plaza de mercado. En promedio, se encuentra que el precio de compra de la carga de semilla es de $7512132, a la vez, que el precio de venta más bajo obtenido por carga es de $21111 y el más alto es de $66543. En el siguiente mapa se observa la distribución de este cultivo en toda la localidad.

32

Pesos corrientes año 2005

173

Mapa Nº 5.

Muestreos con reporte de Papa de Año, Papa Criolla y Mixto

Fuente. El estudio, 2005.

174

Papa criolla Por su parte, se estima que la papa criolla ocupa 260,97 Ha que generan 4034,88 Tn/año, distribuidas así: 182,52 Ha sobre la zona de producción sostenible con 2833,88 Tn/año, 69,35 Ha en la zona de protección con 1049 Tn/año, y 9,1 Ha en la zona de parque minero con 152 Tn/año. El lugar de comercialización más frecuente para la papa criolla es Corabastos, sitio al que acude el 81,82% de los productores, en tanto que el 9,09% lo hace en depósitos, y el 9,09% restante lo hace en tiendas, supermercados y en plaza de mercado. En promedio, se encuentra que el precio de compra de la carga de semilla es de $6048633, a la vez, que el precio de venta más bajo obtenido por carga es de $23778 y el más alto es de $85000. En el anterior mapa observa la distribución de este cultivo en toda la localidad. Arveja De la arveja se estima que en la zona de producción sostenible se ocupan 165,48 Ha con éste cultivo, en las cuales se producen 567,2 Tn/año, en tanto que de la zona de protección ocupa 32,37 Ha con 158,66 Tn/año, y en la zona de parque minero las restantes 10,67 Ha con 45,83 Tn/año, de las 208,52 Ha cultivadas, que en total generan 771,69 Tn/año.

33

Pesos corrientes año 2005

175

El lugar de comercialización más frecuente para la arveja es Corabastos, sitio al que acude el 91,67% de los productores, en tanto que el 4,17% lo hace en depósitos, y el 4,17% restante lo hace en tiendas. En promedio, se encuentra que el precio de compra de la carga de semilla es de $57537034, a la vez, que el precio de venta más bajo obtenido por carga es de $66538 y el más alto es de $220000. En el siguiente mapa se observa la distribución de este cultivo en toda la localidad.

34

Pesos corrientes año 2005

176

Mapa Nº 6.

Muestreos con reporte de Arveja, Haba y otros

Fuente. El estudio, 2005.

177

Haba Se tiene que el cuarto producto agrícola en importancia es el haba, cuyo cultivo ocupa en total 63,10 Ha, en las cuales se producen 157,16 Tn/año. De estos totales se tiene que 46,95 Ha generan 110,82 Tn/año en la zona de producción sostenible, y 13,98 Ha producen 46,34 Tn/año en la zona de protección, principalmente. El lugar de comercialización más frecuente para el haba es Corabastos, sitio al que acude el 77,78% de los productores, en tanto que el 22,22% lo hacen en la finca y tiendas, en proporción similar. En promedio, se encuentra que el precio de compra de la carga de semilla es de $26363635, a la vez, que el precio de venta más bajo obtenido por carga es de $25556 y el más alto es de $67222. En el anterior mapa se observa la distribución de este cultivo en toda la localidad. Otros cultivos El grupo de otros cultivos36 ocupa un área total de 11,41 Ha, de las cuales la mayor parte se localiza en la zona de parque minero con 6,88 Ha, en tanto que el área restante se ubica en la zona de producción sostenible con 4,54 Ha. Adicionalmente a los productos que se agruparon en “otros cultivos”, son de tener en cuenta los frutos silvestres, principalmente las moras (Rubus sp.), uchuvas (Physalis peruviana) y uvas camaronas (Macleania rupestris), los cuales son recolectados en su totalidad para autoconsumo. En el anterior mapa se observa la distribución de estos cultivos en toda la localidad. 35

Pesos corrientes año 2005

36

En ésta categoría se agruparon al maíz, fríjol, cebolla larga, cilantro, zanahoria y acelga

178

Producción Pecuaria La actividad pecuaria en la Localidad de Ciudad Bolívar se manifiesta como lo muestra la siguiente gráfica donde los bovinos estimados presentan la mayor cantidad de animales con un 63% de la población animal, las aves aunque con un 26% de participación no son tenidas en cuenta debido a que generalmente son utilizadas para autoconsumo. Grafica Nº 36.

% Actividad pecuaria de Ciudad Bolivar

Tipo de Animales

2% 1% 8%

26%

63%

Bovinos

Aves

Ovinos

Conejos

Porcinos

Fuente: Este estudio, 2005

179

En la anterior gráfica se observa la participación predominante estrato a estrato de los bovinos para producción de leche; cabe anotar que la producción de carne se da para los terneros o cuando las vacas cumplen cierta edad. Las demás especies cumplen un papel importante en la escala del autoconsumo, además se reportan datos aislados de producción de truchas y caracoles, pero en un nivel incipiente. En algunos puntos de la localidad se realiza transformación de queso y yogurt, en cinco predios para el primero y uno para el último. La producción bovina por tipo de zona resulta ser la más predominante en cuanto a la explotación pecuaria, según la socialización con la comunidad se ha aumentado en los últimos años la explotación bovina, dentro de las visitas de campo se observó que se realiza rotación de potreros, se observó que la ULATA adelanta cursos para el mejoramiento de la alimentación de los bovinos, cursos para la elaboración de suplementos alimenticios como el ensilaje, que se realiza en las veredas de Quiba Bajo y Quiba Alto. En cuanto a la avicultura es el segundo renglón de importancia dentro del ámbito pecuario de la localidad, esta explotación no se encuentra tecnificada dentro de la localidad, se observan aves de patio y en algunos casos se encontraron galpones rústicos utilizándose en otros usos, como bodegas como se muestra en el Capital físico. Cuadro Nº 65. Estimación del número total de aves ponedoras ZONA NUMERO PARQUE MINERO 96 PRODUCCCION SOSTENIBLE 835 PROTEGIDO 400 TOTAL 1332 Fuente: Este Estudio, 2005

180

La zona productiva tiene el mayor número de aves ponedoras (835) seguida de la zona protegida

(400). Pero este número de aves no es muy significativo dentro de la

producción pecuaria, indicando que esta explotación no es muy importante, encontrándose aves criollas, que solo se tienen para autoconsumo. Cuadro Nº 66. Estimación del número total de aves de engorde ZONA NUMERO PARQUE MINERO 14 PRODUCCCION SOSTENIBLE 1592 PROTEGIDO 114 TOTAL 1721 Fuente: Este estudio, 2005

La zona productiva sigue siendo la más representativa con 1592 aves para engorde, con 114 aves la zona protegida cuenta con mucho menor número de aves. En su totalidad en la localidad existen 1721 aves para engorde, indicando que esta actividad no es significativa en la zona. Otro importante sector dentro de la localidad son los gallos de pelea, que son utilizados para las ferias gallísticas, que se celebran en toda la región y en Usme. Los ovinos son el tercer renglón en la producción pecuaria de la zona, en el siguiente cuadro se muestra la estimación del número de ovinos presentes en la localidad de Ciudad Bolívar. Cuadro Nº 67. Estimación del numero de ovinos por propósito y tipo de zona ZONA PROPOSITO NUMERO CARNE 17 PRODUCCIÓN SOSTENIBLE LANA 136 CARNE 52 PROTECCIÓN LANA 4 CARNE 3 ZONA MINERA LANA 0 Fuente: Este estudio, 2005

181

En la zona productiva se observa mayor número de ovinos estimados, y de estos la mayoría se utiliza para esquilar (136), en la zona de protección se observa que el mayor número de ovinos utilizados es para carne (52), y en la zona minera existen pocos individuos estimados (3). La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con pocos individuos ovinos, esporádicamente se encuentran, en visita a campo se observa que la mayoría de estos animales están en pastoreo de lazo.

Grafica Nº 37.

70,00

Porcentaje estimado de Bovinos por tipo de zona

61,61

Porcentaje

60,00 50,00 40,00

34,10

30,00 20,00 10,00

4,29

0,00 Producción sostenible

Protección

Zona Minera

Zona

Fuente: Este Estudio, 2005

Los bovinos se reportan como la producción pecuaria más representativa dentro de la localidad, por lo cual el análisis se centra en esta explotación; en la gráfica anterior se observa que la zona productiva tiene el mayor porcentaje de cabezas de ganado presentes en la Localidad de Ciudad Bolívar (61.61%), seguido de las zonas en protección con (34.10%), en mucha menor proporción (4.29%) se encuentra la zona

182

minera. Con esto se puede apreciar que la producción bovina esta siendo realizada en mayor proporción en zonas aptas para esta explotación, la zona minera y la zona protegida representan menor porcentaje de cabezas de ganado que es donde este uso no es el aconsejado. Cuadro Nº 68. Estimación de las razas Bovinas presente en la localidad de Ciudad Bolívar Cebú Criollo Holstein Normando Pardo Suizo NS/NR Total 4471 Producción sostenible 21 2172 652 1583 0 43 2474 Protección 0 870 130 1379 94 0 311 Zona Minera 0 157 0 59 0 95 Total 21 3200 783 3020 94 138 7256 Fuente: Este Estudio, 2005

En este cuadro se observan las diferentes razas por las diferentes zonas, encontramos que el mayor número de cabezas de ganado estimadas en la localidad se encuentran en la zona productiva con ganado criollo, seguido de la raza normando con 1583 cabezas.

Porcentaje

Grafica Nº 38. 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

Porcentaje estimado de las razas de ganado bovino en la localidad

44,10

41,63

10,79 0,29

Cebu

Criollo

Holstein

Normando

1,30

1,90

Pardo Suizo

NS/NR

Razas

Fuente: Este Estudio, 2005

183

En la localidad de Ciudad Bolívar el ganado Criollo se encuentra con mayor porcentaje 44.10%, seguido por la raza Normando con 41.63%, esta raza es de doble propósito y muy utilizada en la comunidad por su producción Láctea, en las pocas transformadoras de lácteos se utilizan leche de ganado criollo y de la raza Normando. El ganado Holstein tiene un porcentaje de participación del 10.79%, este ganado es especializado en la producción de leche; en la socialización con la comunidad se observó que esta raza es utilizada en la vereda las Mercedes. El ganado Pardo Suizo presente en la localidad es del 1.3%, es de doble propósito y se encuentran muy pocos animales en la localidad. Finalizando se encuentra el ganado de raza Cebú, este es para carne y se encuentra en muy baja proporción. Observando el gráfica y teniendo en cuenta las razas presentes se puede inferir que el doble propósito es el ganado que más se presenta dentro de la localidad, seguido del ganado lechero como la raza Holstein, y en mucha menor proporción el ganado para carne, como el Cebú. La producción de leche se estimó en 362.237 litros mensuales, concentrados como se observa en la grafica 44, en los estratos 1 al 3, con un 35% para el primero, 16% para el segundo y con el porcentaje mayor de 48 para el último.

184

Grafica Nº 39.

Estimación de la producción de Leche

60% 48%

50%

Litros

40%

35%

30% 20%

16%

10% 2%

0%

4

5

0%

1

2

3 Estratos

Fuente: Este Estudio, 2005

El precio de venta medio del litro de leche es $547, oscilando en valores entre $533 y $600, mientras que el precio de la carne en arrobas oscila entre $50000 y $55000, los principales puntos de comercialización de estos productos se mencionan a continuación Puntos de comercialización Los Bovinos se comercializan en Ferias Ganaderas (57.69%), en la misma finca (30.77%), en Mataderos (7.69%) y en otros sitios de la zona urbana de Bogotá (3.85%) de acuerdo con los datos obtenidos de los predios muestreados. En la socialización con la comunidad se manifiesta un aumento en la producción Bovina en la Localidad de Ciudad Bolívar, las ferias ganaderas como el Mercado Ganadero el Tesoro, y la feria de la Vereda el Destino en Usme, son muy conocidas dentro de los pobladores y allí realizan el mercadeo de sus animales.

185

En cuanto a los productos lácteos, la venta de la Leche se realiza principalmente en la misma finca (52.38%), seguido de las tiendas (17.46%), (12.7%) vendiendo a los distribuidores, (11.11%) de fabricas de productos lácteos, (1.59%) Plazas de mercado, (1.59%) en depósitos de leche. Es muy común encontrar en el borde de vía frente a las fincas productores con cantinas de leche, esperando la recolección de este líquido por los transportadores de la zona. La venta de Queso se hace en la Finca en un 50%, y en tiendas en un 50%, estos quesos se hacen en las fincas en forma artesanal y su venta se hace muy esporádicamente a sus vecinos. En cuanto a los Ovinos y la Aves se venden en las fincas en un 100%, la producción de estos animales es muy poca en la zona, y su venta se hace muy esporádicamente. 7.6.2. Demanda Corresponde a los productos que requieren los habitantes de la localidad para satisfacer sus necesidades alimenticias basicas y los insumos requeridos para la producción. Canasta básica de alimentos Zona rural de Ciudad Bolivar37 El estado nutricional es el resultado de una interrelación de diferentes factores que afectan los factores de salud, tales como la disponibilidad de alimentos, determinada por la producción, los precios y las condiciones de mercado. De acuerdo con el estudio de Canasta de alimentos de la familia rural (Univ. Nacional, 2003, 40), dentro de los criterios más relevantes que permite caracterizar la canasta de alimentos de la zona rural, esta lo relativo a los costos de la misma, es así como es muy significativo el alto gasto que hacen en promedio la familia rural tipo del Distrito capital, para la compra de alimentos, superando el 64% de su ingreso mensual, en detrimento del ingreso mensual 37

UN. Canasta Básica, Universidad Nacional- Departamento de Nutrición-Dama, 2003

186

disponible para otros aspectos de la calidad de vida de las familias, como lo ilustra el siguiente cuadro, para el caso de Ciudad Bolívar. Cuadro Nº 69. Costo Canasta de Alimentos Zona Rural de Ciudad Bolívar. Criterio Total Calorías compradas Total Proteínas compradas

Valor promedio Semanal

Valor promedio Semanal por Familia

Valor promedio Mensual por Población

6,467,798

107,797

25,871,193

178,344

2,972

713,377

Total cantidad gramos comprados

3,554,031

59,234

14,216,124

Total valor comprado en alimentos

$4,146,726

69,112

$16,586,904

Ingreso promedio familiar

Gasto mensual en alimentos prom. familia

Gasto mensual en misceláneos

Gasto semanal en alimentos

$276,448

$27,645

$62,201

$420,124

Porcentaje de Gasto en alimentos

65.80%

Fuente: Universidad Nacional, Canasta Básica, 2003

De la canasta usual de alimentos definida para el Distrito Capital, en Ciudad Bolívar se encuentra que sólo esta integrada por 18 alimentos, lo que refleja en primera instancia el hábito de compra, el consumo promedio de los mismos y la influencia que en ese conjunto final tiene el autoconsumo. Cuadro Nº 70. Canasta de Alimentos Zona Rural Ciudad Bolívar. ALIMENTO

Count

% Hábito

% Calorías

% Proteínas

% Peso

% Valor

Calcio

Hierro

Vitamina A

ARROZ BANANO COMUN CARNE DE POLLO CARNE DE RES MAGRA CHOCOLATE FRIJOL ROJO HARINA DE TRIGO DE 1 HUEVO ENTERO LECHE DE VACA LENTEJA MENUDENCIA DE POLLO NARANJA PAN BLANCO PAPA COMUN PASTAS ALIMENTICIAS, ACEITES AZUCAR PANELA

61 47 36 46 53 44 36 48 38 56 41 39 53 45 55 60 52 47

100 78 60 77 88 73 60 80 63 93 68 65 88 75 92 100 87 78

15 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 6 24 2 7 3 5

12 1 8 6 1 2 1 2 4 3 7 1 6 18 3 0 0 0

8 3 1 1 1 1 1 1 6 1 2 2 3 39 1 1 1 3

8 1 4 7 3 1 1 2 3 1 2 1 5 8 3 3 2 4

549 282 504 276 2490 4400 1080 2592 7840 3920 943 741 1590 90 1375 0 0 3760

48.8 23.5 54 124.2 149.6 312.4 97.2 129.6 13.4 532 69.7 15.6 127.2 45 203.5 0 5.2 112.8

0 10340 0 0 1065 0 0 52800 8880 0 410 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Universidad Nacional, Canasta Básica, 2003

187

Demanda de productos Agropecuarios en la canasta básica de alimentos de la Localidad. Teniendo en cuenta el estudio de Canasta Básica realizado por la Universidad Nacional, los alimentos requeridos por

los habitantes de la localidad para satisfacer las

necesidades alimentarias más apremiantes de las unidades familiares son: Cuadro Nº 71. Alimentos Requeridos por los habitantes

ALIMENTO ARROZ BANANO COMUN CARNE DE POLLO CARNE DE RES MAGRA CHOCOLATE FRIJOL ROJO HARINA DE TRIGO DE 1 HUEVO ENTERO LECHE DE VACA LENTEJA MENUDENCIA DE POLLO NARANJA PAN BLANCO PAPA COMUN PASTAS ALIMENTICIAS, ACEITES AZUCAR PANELA

Fuente: Universidad Nacional

En el sector adquieren el pan, la carne, la papa, y algunas hortalizas. Además se utiliza el autoconsumo de los alimentos producidos en la zona como ya se analizo anteriormente. La mayoría de los alimentos son adquiridos en supermercados de la zona urbana, a donde se desplazan o encargan lo requerido para la semana, en las tiendas del sector solo compran lo que les va faltando mientras pueden adquirir el mercado completo.

188

Cuadro Nº 72. Consumo total anual estimado de alimentos Zona rural Ciudad Bolívar. Total estimado de Tn Consumo promedio consumidas Porcentaje ponderado/día/persona Grupos de Alimentos anualmente en la Canasta actual % zona rural de Ciudad (gramos) Bolívar Carne, Huevos y 110,3 141,28 12,46 Leguminosas 264,5 338,79 29,89 Leche y derivados Cereales, Plátano, 325,2 416,54 36,75 Tubérculos 43,5 55,72 4,92 Hortalizas y verduras 15,5 19,85 1,75 Grasa 50,7 64,94 5,73 Azúcares y dulces 47,4 60,71 5,36 Frutas Condimentos (Sal, 27,9 35,74 3,15 Cebolla) 885 1133,58 100 Total Fuente: Este estudio, con base en DPAE, 2004.

Dentro de la localidad de Ciudad Bolívar el consumo anual se obtuvo con ayuda del estudio del DPAE en el año 2004, con base en esta información obtenida en consumo por persona al día se puedo relacionar y obtener un consumo anual para toda la localidad de los principales alimentos que se consumen en la localidad. Se observa que el mayor consumo anual en toneladas es de Cereales, Plátano, Tubérculos con 416.54 Tn con un 36.75%, seguido por el consumo de leche y sus derivados con 338.79Tn y un porcentaje de 29.89%, con 141.28 Tn la carne, huevos y leguminosas es el tercer renglón en consumo. En un menor porcentaje (5.36%) del total del consumo es de frutas con 60.71 Tn. Observando el cuadro anterior vemos que el consumo de Hortalizas y Verduras no es mucho (4.92%), el desbalance en la nutrición de la población es notorio, pues consumen bastantes tubérculos, cereales y plátano mientras que el consumo de frutas,

189

hortalizas y verduras es mínimo, esto debido a la falta de una buena cultura de nutrición. Autoconsumo Agrícola En el siguiente cuadro se muestra el autoconsumo estimado para la localidad de Ciudad Bolívar, teniendo como base el muestreo realizado en las diferentes zonas. Cuadro Nº 73. Autoconsumo mensual estimado de los productos agrícolas (Tn) Arveja

Haba

0,015 0,011 Zona Minera 0,437 0,025 Producción Sostenible 0,077 0,013 Protección 0,529 0,050 TOTAL Fuente: Este estudio, 2005

Papa Criolla 0,307 1,524 2,035 3,867

Papa de año 1,278 15,720 12,763 29,761

Papa de año, el autoconsumo mensual se estima en 29.761 Tn para la localidad, la zona de Producción Sostenible es la de mayor autoconsumo con 15.720 Tn, seguida por la zona Protegida con 12.763 Tn. El alto nivel de autoconsumo de éste producto se explica por ser el más representativo, además su periodo de almacenamiento en condiciones adecuadas puede ser bastante prolongado, lo que permite que se guarde una cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de la familia por un largo periodo. En general se utiliza para el autoconsumo la papa pequeña o la picada que es de difícil salida en el mercado. Por su parte, el autoconsumo mensual de Papa Criolla en la localidad es de 3.867 Tn, y la zona en donde existe más autoconsumo mensual es la zona Protegida con 2.035 Tn, seguida de la zona de Producción Sostenible con 1.524 y la Zona Minera con 0.307 Tn. Arveja, se estima que la zona productiva es la que más autoconsumo tiene con 0.437 Tn, el total estimado para la Localidad de Ciudad Bolívar es de 0.529 Tn, es poco debido a que es un alimento perecedero, su periodo de almacenamiento es corto, por lo

190

cual se deja de las cosechas muy poco, la gran mayoría es comercializada. En menor importancia se tiene el autoconsumo de Haba, el cual se estima en 0.050 Tn. Autoconsumo Pecuario Se estima un autoconsumo de 34.991 Litros mensuales de leche en la localidad, principalmente en el estrato 1, con el 69%; los estratos 2 y 3 con 17 y 13% respectivamente. Grafica Nº 40. 80% 70%

Autoconsumo mensual de leche por estrato

69%

Porcentaje

60% 50% 40% 30%

17%

20%

13%

10%

1%

0%

4

5

0% 1

2

3 Estrato

Fuente: Este Estudio, 2005

El autoconsumo de leche dentro de la localidad de Ciudad Bolívar es amplio debido a que la ganadería bovina es una de las actividades productivas más importantes de la Zona. En cuanto al autoconsumo de carne Bovina, no es mucho, se resume en la localidad a 51 arrobas, divididas en 7 arrobas para Parque Minero y 44 para la zona Protegida según los datos estimados por el muestreo realizado; en la zona de Producción Sostenible la carne es adquirida en los expendios del sector.

191

Cuadro Nº 74. Autoconsumo mensual de Huevos y Aves Huevos Aves Parque Minero 0 562 Producción Sostenible 8.114 58 Protección 18 2.707 TOTAL 11.383 76 Fuente: Este Estudio, 2005

En el cuadro 74, se muestra el autoconsumo de huevos y aves de los habitantes del sector rural de la localidad, para cada una de las zonas. En la zona de Producción Sostenible el autoconsumo alcanza los mayores valores con 8.114 huevos y 58 aves, en contraste con los valores más bajos; 562 huevos y 0 aves, que se presentan en el Parque Minero. Los valores anteriores representan las dimensiones de las actividades avícolas del sector rural de la localidad, y evidencian que dicha actividad es llevada a cabo con fines de autoconsumo y no de producción comercial. Sin embargo, es importante resaltar que los valores indican una producción a pequeña escala. Demanda de insumos para la producción agrícola En la gráfica 41, se muestran los lugares de compra de los insumos requeridos para la producción. Al respecto puede afirmarse que el 28.12% de los encuestados, se desplaza a Bogotá. Por otra parte un 16.61 y 9.55% adquiere los insumos en almacenes ubicados en el sector rural, específicamente en las veredas Mochuelo Alto y Pasquilla. Es importante resaltar que tal como se muestra en la Gráfica, se presenta una amplia dispersión de los encuestados, los cuales concurren a diferentes sitios de compra; condición que contribuye a elevar los costos.

192

Grafica Nº 41.

30,00

Lugares de compra para los insumos agropecuarios BOGOTA

28,12

MOCHUELO ALTO USME NINGUNO

25,00

PASQUILLA USME-PASQUILLA ULATA

%

20,00

15,00

MOCHUELO-BOGOTA 16,61 15,85 14,55

QUIBA ALTO TUNJUELITO ICA VIENEN A APLICARLES

10,00

9,55

PREDIO SANTA ROSA SOACHA COLANTA

5,00 2,392,282,171,951,95 1,190,76

NS-NR 0,43

0,33

0,00 LUGAR DE COMPRA

0,11

ZIPAQUIRA BOTICA-SANTAROSA MONTEBLANCO VETERINARIO

Fuente: Este Estudio, 2005

En cuanto a los insumos demandados por el sector rural de la localidad, se encuentra un total de 90 productos, de los cuales son utilizados con mayor frecuencia los pecuarios, dentro de los que sobresalen la sal (11.62%), las vacunas (7.82%), la melaza (5.75%) y los antiparasitarios(4.78%). En cuanto a los insumos agrícolas puede apreciarse que se recurre a gran variedad de productos. Sin embargo dentro de ellos puede resaltarse que los más ampliamente utilizados son: Gramoxone, Curater, Furadan, Monitor, y Lorsban, con valores de 4.02, 3.80, 3.80, 3.47 y 3.15%, respectivamente (Gráfica 42).

193

Tal como puede apreciarse la amplia variedad de insumos utilizados, representa desventajas en la producción, por cuanto se ve traducido en un aumento de los costos, sumado a los desplazamientos realizados para el abastecimiento de los mismos, dejando adicionalmente en evidencia, la existencia de un movimiento individual a lo largo de los procesos productivos. La Agrored, debe generar un cambio cultural en este aspecto, de tal manera que se vea reducido el número de insumos y en consecuencia se

facilite la consecución de los mismos a unos precios mas comodos para los

recursos del productor. Grafica Nº 42.

Insumos utilizados para la producción por los encuestados

14,00

12,00

10,00

%

8,00

6,00

4,00

2,00

VARIOS

NS/NR

MOSCOSIL

OXITETRACICLINA

OXICLORURO DE COBRE

10.30.10

PARATHION

ANTRACOL

CONCENTRADO APROLAC

DITHANE

CURACROM

TEMIK

TAMARON

TRIPLE 15

FITORAX

NUTRIMON

CURZATE

VITAMINAS

PURGANTES

RIDOMIL

GALLINAZA

MANZATE

LORSBAN

OTROS

MONITOR

CURATER

FURADAN

GRAMOXONE

MELAZA

ANTIPARASITARIO

SAL

VACUNAS

NINGUNO

0,00

INSUMOS

Fuente: Este Estudio, 2005

Si se establece un análisis del tipo de insumo requerido, por vereda (Gráfica 43), puede decirse que en el total de las veredas se demandan insumos agrícolas y pecuarios, pero

194

que solo en las veredas Las Mercedes, Pasquillita, Santa Rosa y Pasquilla, son requeridos insumos de transformación, con valores de 28.6% para las tres primeras y 14.3% para la última. En lo referente a la demanda de insumos agrícolas, el mayor valor esta dado para Mochuelo Alto con un 23.9%, seguido por Pasquilla y Quiba Alto, con un 19 y 19.5% respectivamente. Los valores más bajos están dados para las veredas Santa Rosa (2.6%) y Mochuelo Bajo (3.1%), explica esto ultimo las pocas áreas destinadas a la producción. Grafica Nº 43.

Demanda veredal por tipo de insumo

DEMANDA VEREDAL POR TIPO DE INSUMO 30,00

28,6

28,6

28,6

26,9 23,9

25,00

19,5

19,0

20,00

17,6

17,6

14,3

%

15,00

12,9

11,8 9,4

9,0

10,00

6,6

6,3

5,00

4,9

4,0

3,3

3,1

2,6

1,4

SANTA ROSA

SANTA BÁRBARA

QUIBA BAJO

QUIBA ALTO

PASQUILLITA

PASQUILLA

MOCHUELO BAJO

MOCHUELO ALTO

LAS MERCEDES

0,00

VEREDA

INSUMOS AGRICOLAS

INSUMOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

INSUMOS PECUARIOS

Fuente: Este Estudio. 2005

Si el análisis anterior, se establece para el caso de los insumos pecuarios, puede afirmarse que la mayor demanda esta representada por la vereda Mochuelo Alto

195

(26.9%), seguido por las veredas Pasquilla y Quiba Alto con 17.6% cada una. Los valores más bajos de demanda corresponden a las veredas Mochuelo Bajo y las Mercedes con valores de 1.4 y 4, respectivamente. 7.6.3. Cantidad de ingresos y egresos de las unidades productivas encuestadas Haciendo un análisis entorno a las causas y consecuencias que generan las fuentes de ingresos y egresos en la localidad, se presenta a continuación una descripción de dichos factores para cada una de las zonas estudiadas. Egresos e ingresos en zonas de producción sostenible Para el análisis del gasto se tuvo en cuenta los gastos del predio y los generados en el hogar. El rango mas frecuente de gastos en el predio es $351.000 en adelante, con un 42.19 % de los predios encuestados, el 25 % de los predios no suministraron información de gasto en el hogar, el 18.75% gastan en el hogar de

$50.000 a

$100.00038 y el 13.28% de los predios se ubican en los rangos restantes, (gráfico 44).

38

Pesos corrientes año 2005.

196

Grafica Nº 44.

Cuantía de gastos del predio en zonas de producción sostenible

45,00

42,19

40,00 35,00 30,00 25,00

25,00 % 20,00

18,75

15,00 10,00

7,81 4,69

5,00

1,56

0,00 1 RANGO DE CONSUMO EN DINERO Entre $50.000 a $100.000

Entre $101.000 a $200.000

Entre $201.000 a $250.000

Entre $251.000 a $350.000

De $351.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este estudio, 2005.

Para los gastos generados en el hogar, se encontró que el 28.17% presenta un consumo superior de $350.000, el 22.54% un consumo mensual de $101.000 a $200.000, 21.13% de los predios encuestados no suministro información y el 28.17 % restante se agrupa en los tres rangos restantes. (Gráfica 45).

197

Grafica Nº 45.

Cuantía de gastos en el hogar en zonas de producción sostenible

30,00

28,17

25,00 22,54 21,13 20,00

% 15,00

10,00

9,86

9,86 8,45

5,00

0,00 RANGO DE CONSUMO EN DINERO Entre $50.000 a $100.000 de $350.000 en adelante

Entre $101.000 a $200.000 NS-NR

Entre $201.000 a $250.000

Entre $251.000 a $350.000

Fuente: Este estudio, 2005.

Los ingresos generados en el predio, calculados mensualmente, arrojaron dos rangos muy superiores a la media, el 34.72% de los predios tienen un ingreso superior $350.000 y el 33.33% de los predios no suministraron información, para el caso del rango de ingreso entre $101.000 y $200.000 correspondió al 11.11% de los predios, el 20.84% restante se distribuye en los tres rangos restantes.

198

Grafica Nº 46.

Cuantía de ingresos del predio en zonas de Producción Sostenible

40,00 34,72

35,00

33,33

30,00

%

25,00 20,00 15,00 11,11

9,72

10,00 5,56

5,56

5,00 0,00 Rango de consumo mensual Entre $50.000 a $100.000

Entre $101.000 a $200.000

Entre $201.000 a $250.000

Entre $251.000 a $350.000

De $351.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este estudio, 2005.

El 50.71% cubren sus necesidades basicas con menos de $350.000 mensuales (Gráfica gastos en el hogar), mientras que el 32.01% de los encuestados lo asumen en los predios (Gráfica gastos en el predio), frente a un ingreso mensual por predio inferior a $350.000 , lo que indica un déficit en la dinámica productiva, si tenemos en cuenta que no existe un rango valido de acumulación de capital a partir de los consumos generados por el hogar y los generados por el predio, teniendo en cuenta que para todas las encuestas realizadas se reporto información de gastos del predio y del hogar. Los reportes de información no suministrada alcanzan valores de 25, 21.13 y 33.33%, en lo referente a cuantía de gastos en predio y hogar e ingresos del predio respectivamente (Gráficas 44, 45 y 46, en su orden).

199

Si se agrupan los cuatro primeros rangos de ingresos se obtiene que el 73% de la unidad productiva cubre sus necesidades básicas mensuales con menos de un salario mínimo legal39 y el 18% logra reunir más de un mínimo para mantener el hogar. Cabe aclarar que la fuente de estos ingresos mensuales esta dada por actividades cotidianas y de ganancia a corto plazo, como la venta de leche y queso o el jornaleo, y no por ganancias esporádicas, semestrales o anuales como la venta de productos agrícolas o cabezas de ganado. En la distribución porcentual de los gastos mensuales existen diferencias entre los rangos; siendo el más frecuente de $101.000 a $200.00040 (26%), y la más baja de $50.000 a $100.00043 (13%). Lo anterior sugiere que la distribución de los porcentajes no es homogénea presentando altos gastos mensuales. Por tal motivo es evidente que los ingresos mensuales para las zonas de producción sostenible no están cubriendo en algunos casos la totalidad de los gastos que tienen mes a mes, y en otras ocasiones los ingresos igualan los gastos, tendiendo poca oportunidad de ahorro o inversión. La comunidad encuestada manifesto que cuando surgen imprevistos superiores (ejemplo enfermedades de familiares) a sus ingresos mensuales, ellos se ven obligados a vender bienes de su propiedad como reses, porcinos, gallinas entre otros.

39

SALARIO MINIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE PARA MAYO DE 2005= $381.500 sin Descuentos.

40

Pesos corrientes año 2005

200

Egresos e ingresos en zonas de protección Grafica Nº 47.

Cuantía de gastos del predio en zonas de protección

CUANTIA DE GASTOS DEL PREDIO ZONA DE PROTECCION 45,00 40,30 40,00

35,00

30,00 23,88

%

25,00

20,00

15,00 11,94 10,00

8,96

8,96 5,97

5,00

0,00 RANGO DE CONSUMO MENSUAL entre $50.000 a $100.000

entre $101.000 a $200.000

entre $201.000 a $250.000

entre $251.000 a $350.000

de $351.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este Estudio, 2005

Para la zona de protección los gastos en el predio, tal como se muestra en la Gráfica 47, alcanzan un valor mayor a $351.000 para el 40.30% de los encuestados, en tanto que el 35.83% incurre en gastos inferiores a $350.000. En cuanto a los gastos en el hogar, la Gráfica 48, muestra que el 59.07% de los encuestados destinan menos de $350.000, en tanto que el 25.35% incurre en gastos superiores a $351.000. Es importante mencionar, al respecto que el 23.88% y el 15.49% de los encuestados no suministró información de gastos en el predio y en el hogar, respectivamente.

201

Grafica Nº 48.

Cuantía de gastos del hogar en zonas de Protección CUANTIA DE GASTOS DEL HOGAR EN ZONA DE PROTECCION

30,00

25,35 25,00

20,00 16,90 %

15,49 15,00

15,49

14,08 12,68

10,00

5,00

0,00 RANGO DE CONSUMO MENSUAL entre $50.000 a $100.000

entre $101.000 a $200.000

entre $201.000 a $250.000

entre $251.000 a $350.000

de $350.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este Estudio, 2005

El rango de ingresos más frecuente tal como se muestra en la Gráfica 49 es $351.00043 en adelante (30.74%) y el más bajo de $251.000 a $350.00043 con un 4.11%. Para el caso de los ingresos en los predios encuestados el 39.73% no suministro información al respecto. Grafica Nº 49.

Cuantía de ingresos del predio en zonas de protección CUANTIA DE INGRESOS MENSUALES DEL PREDIO POR ZONA DE PROTECCION

45,00 39,73

40,00

35,00 30,14

30,00

%

25,00

20,00

15,00

10,00

9,59

8,22

8,22 4,11

5,00

0,00 RANGO DE CONSUMO MENSUAL entre $50.000 a $100.000

entre $101.000 a $200.000

entre $201.000 a $250.000

entre $251.000 a $350.000

de $351.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este Estudio, 2005

202

Egresos e Ingresos en zonas Parque minero En la Gráfica 50, puede observarse la cuantía de gastos del predio en zonas de Parque Minero, al respecto puede afirmarse como el 35% de los encuestados destinan más de $351.000 , mientras el 20% incurre en gastos entre $50.000 y $100.000. Un 5% de los encuestados se ubica en los rangos restantes y el 30% de los mismos no suministraron información. Grafica Nº 50.

Cuantía de gastos del predio en Zona Minera

CUANTIA DE GASTOS DEL PREDIO EN ZONA DE PARQUE MINERO 40,00 35,00

35,00

30,00

30,00

%

25,00

20,00

20,00

15,00

10,00

5,00

5,00

5,00

5,00

0,00 RANGO DE CONSUMO MENSUAL

entre $50.000 a $100.000

entre $101.000 a $200.000

entre $201.000 a $250.000

entre $251.000 a $350.000

de $351.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este Estudio, 2005

En lo referente a los gastos en los cuales incurre el hogar (Gráfica 51), el 28.57% de los encuestados destinan entre $251.000 y $350.000, El 23.81% entre 101.000 y 200.000, el 14.29% entre $50.000 y $100.000 y $201.000 y $250.000 respectivamente.

203

Grafica Nº 51.

Cuantía de gastos del hogar en Zona Minera

30,00

28,57

25,00

23,81

20,00

% 15,00

14,29

14,29

9,52

10,00

9,52

5,00

0,00 RANGO DE CONSUMO MENSUAL entre $50.000 a $100.000 entre $101.000 a $200.000 entre $201.000 a $250.000 entre $251.000 a $350.000 de $350.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este Estudio, 2005

Los ingresos de los predios ubicados en el Parque Minero (Gráfica 52), superan, para la mayor proporción de encuestados los $351.000 con un 38.10%, en tanto que el 28.57% alcanzan ingresos menores a $350.000. Es importante resaltar como el 33.33% de los predios encuestados no suministró información referente a la cuantía de sus ingresos. Grafica Nº 52.

Cuantía de ingresos del predio en Zona Minera

CUANTIA DE INGRESOS MENSUALES DEL PREDIO EN EL PARQUE MINERO 40,00

38,10

35,00

33,33

30,00

%

25,00

20,00

14,29

15,00

9,52

10,00

5,00

4,76

0,00 RANGO DE CONSUMO MENSUAL entre $101.000 a $200.000

entre $201.000 a $250.000

entre $251.000 a $350.000

de $351.000 en adelante

NS-NR

Fuente: Este Estudio, 2005

204

8. CONCEPTUALIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LA AGRORED La Agrored como integradora de operadores de oferta en el territorio rural que abastece alimentos a Bogotá D.C. se genera bajo las dimensiones territorial, humana y operacional, de cuya interrelación se desarrollan los diferentes factores de afectación en cada una de ellas. El Centro de Gestión Veredal (CGV) y la conformación de Agroredes parten desde la unidad productiva y la gestión de vecindad para llegar a la eficiencia colectiva que permita el funcionamiento de la Agrored. De esta manera se propone realizar la intervención en el territorio rural de acuerdo a los orígenes geográficos de los alimentos que ingresan a Bogotá y constituyen zonas de oferta configuradas de la siguiente manera: primer anillo conformado por los 19 municipios aledaños a la ciudad, el segundo anillo correspondiente al resto de Cundinamarca y los departamentos de Boyacá, Tolima y Meta y el tercer anillo que incluye el resto del país e importaciones; de estos el territorio de Ciudad Bolívar hace parte del primero, Localidad en la que se desarrollan acciones para el establecimiento de un piloto que conduzca a la conceptualizacion y bosquejo del funcionamiento de la Agrored y sus componentes, así como sus etapas de desarrollo y ejecución que se plasmaron en el presente capitulo. El desarrollo de esta propuesta se complementa con los lineamientos que dan el funcionamiento al Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá (PMAAB), los cuales se entienden como: 

Conectividad entre actores



Tiempo real en la información



Consolidación de la información para la gestión.

205

Estos lineamientos conforman la estrategia de gestión de la Agrored, ésta es de corte transversal entre los actores presentes en la zona (productores, transportadores y comercializadores) así como aquellos que sin pertenecer al territorio se encontraron vinculados a la producción agropecuaria (agroindustrial, comercializadores regionales). El funcionamiento integrado de estos lineamientos permitirá la conformación de redes agropecuarias formada por los núcleos de vecindad y las unidades de gestión agrícola. La implementación y conformación del CGV y Agroredes al tener en cuenta la dimensión humana y su factor de afectación cultural, evidencia que este proceso debe desarrollarse mediante fases que permitan llegar a cambios de hábitos los cuales a su vez propicien cambios culturales en sus sistemas de gestión (cultura de registro de la información, cultura en la estandarización de procesos y productos, entre otros); y así llegar a la gestión colectiva. Estas fases de implementación son: Fase 1: Corresponde al estudio preliminar, para determinar los objetivos y definir el programa de dirección. Esta fase se compone de las siguientes etapas:



Caracterización de la oferta y demanda del territorio.



Determinación del enfoque apropiado de acuerdo con las características de la comunidad y del territorio.



Identificación de mecanismo para la integración de actores.



Identificación de mecanismos para la construcción de la información.



Definición de los objetivos locales de intervención



Diseño y organización de las actividades a llevar a cabo.



Planeación cronológica de las actividades.

206

Fase 2: Corresponde al estudio, para asentar las metas y conseguir la adhesión de todos los líderes de vecindad y operadores responsables. Esta fase se compone de las siguientes etapas:



Conformación de la información



Descripción de la situación base.



Análisis de metas



Definir los conceptos generales



Definir programas al detalle.



Establecer los equipos para el desarrollo de tareas.



Dimensionamiento de la infraestructura logística



Programación de la ejecución



Procesos de contratación y construcción.



Información de los resultados obtenidos.

Fase 3: Corresponde a la aplicación, para concebir y realizar de manera detallada las tareas de mejoramiento de la productividad , y

la venta de servicios ambientales,

aplicar las medidas de mejoramiento y control, evaluar los resultados del aumento de la productividad. Esta fase se compone de las siguientes etapas:



Informar sobre las actividades adelantadas por la Agrored a todos los vinculados a la misma.



Establecer controles del programa



Aplicar algunos programas y adoptar medidas



Obtención de resultados



Informar sobre los resultados obtenidos



Implementación del plan de calidad.

207

8.1. Marco conceptual 8.1.1. Agrored Es la red rural de integración y gestión de vecindad. Su función es organizar el suministro desde y para una subregión integrando productores agrícolas, pecuarios, silvícolas y de transformación a nivel de vereda como vecindad base a través de los CGV y a nivel regional a través de las CIPAS (Centro de Integración de la producción agrícola), conformando unidades de gestión agrícola (UGA) 8.1.2. Componentes de logística integral de Agrored Estos corresponden a:  Redes de demanda: Operan a nivel de veredas e integran la demanda local, especialmente de los pequeños productores.  Redes de oferta: Operan a nivel de veredas, su objetivo es integrar la oferta y garantizar un manejo ordenado de los predios.  Operador de demanda: Es el encargado de realizar la gestión de integración de demanda a nivel de vereda.  Operador de oferta: Es el encargado de hacer la gestión de integración a nivel veredal.  Servicios: Con el fin de buscar una mejor comercialización de los bienes producidos y procesados, optimizando el consumo de alimentos e insumos; y demás servicios de interés para entes públicos y privados, se confieren a la Agrored los siguientes servicios:



Centros de gestión productivo



Alianzas productivas y de transformación outsourcing

• Centros de servicios y operación logística de producto

208



Centros

administrativos de

gestión

pública,

administrativa,

operacional,

estratégica y de mercadeo.



Gestión Comercial



Manejo de la información.



Promotores de la nueva cultura en la cadena productiva



Centros de gestión social.



Centros de consolidación física de carga a través de la recepción del cultivo en planta para mayoreo y de distribución detallista desde la planta de bienes que demanda el campo: insumos agrícolas, materiales y equipos, bienes de consumo, y otros. (logística de reversa ciudad-campo).



Centros de apoyo tecnológico y virtual.



Servicios de conectividad comercial.



Gestión de consolidación de núcleos de vecindad.



Proporciona la trazabilidad completa de todo el proceso recorrido por los productos agrícolas, desde su siembra hasta el usuario del producto.

Los anteriores servicios, permiten ordenar eficientemente la colocación en el mercado de la producción local, el abastecimiento de alimentos, el abastecimiento de insumos y otras mercancías requeridas por la vecindad; dichos componentes se rigen bajo una metodología de promoción, coordinación, respeto y trabajo cooperativo con los estamentos públicos y privados que operen a nivel veredal, provincial y regional.  Infraestructura logística: La estructura logística se compone de dos elementos a saber, una parte física y otra informática.

209

Física: Son los espacios físicos de propiedad privada, pública, o de economía mixta; en estos se hacen procesos de control sanitario y calidad, procesos de poscosecha, entre otros. Informática: Realiza el control de la operación logística desde el centro de gestión hasta el cliente final, realizando el manejo de la información para la gestión administrativa, operacional, estratégica y de mercadeo así como para la gestión comercial del área de influencia. 8.1.3. CIPAS Constituyen la estrategia integradora institucional rural y regional, a través de líderes agrícolas capaces de fomentar la integración de gestión y servicios, en las CIPAS se integrarán organizaciones de segundo y tercer grado es decir aquellas que operan a nivel regional o departamental o aquellas de primer grado(grupos y precooperativas) con liderazgo local; la CIPA se conforma a través de unidades de gestión agrícola y éstas a su vez están organizadas en núcleos de producción por vecindad; para que hagan

uso

de

los

servicios

del

CGV

quien

garantiza

individualmente

o

complementariamente trazabilidad hacia adelante y hacia atrás de toda la cadena de suministro. 8.1.4. Centro de Gestión veredal (CGV) El centro de Gestión Veredal, apoya las actividades desarrolladas por la Agrored a nivel de vereda, es un integrador de gestión de la base productiva que permite liderar la administración y programación de unidades productivas de la vereda (núcleos de vecindad) y como plataforma logística para la consolidación de producción, transformación de primer grado, organización del transporte y conectividad al sistema y nodos logísticos.

210

El CGV prestará servicios que se incluyen dentro de los facilitados por la Agrored como son:  Servicios orientados a la estructura operativa de la finca-empresa Servicios de operación logística Consolidación física de carga para mayoreo y de distribución (expediciones desde la planta y recepción del cultivo en planta). Facilitar el control y seguimiento de los cultivos, conociendo las fechas de recogida y cantidades a recoger. Gestión técnica de cultivos Controlar los costos de las actividades realizadas en las unidades productivas (siembra, seguimiento, tratamientos, entre otros). Outsourcing de servicios para la asistencia técnica  Servicios orientados a la estructura informática de la finca-empresa Servicios de conectividad comercial de la finca empresa con la red de abastecimiento. Apoyo tecnológico y virtual Sistematización de los costos de las actividades realizadas en las unidades productivas (siembra, seguimiento, tratamientos, entre otros). Sistematización del proceso productivo y apoyo en la planificación.  Servicios orientados a la estructura administrativa de la fincaempresa Administración de equipos y maquinaria agropecuaria. Articular la base productiva a proyectos y megaproyectos desarrollados por la Agrored.

211

Gestión de vecindad. Contribución con la gestión social. Gestión de finca empresa.  Servicios orientados a la calidad del producto Especialización de la producción. Gestión de cultivos y trazabilidad. Gestión de labores agropecuarias (siembra, abonos, tratamientos, manejo agropecuario, entre otros)  Servicios orientados a la comercialización y mercadeo de productos



Actividades de comercialización



Gestión de ventas



Publicidad y promoción



Canales de distribución



Desarrollo de nuevos productos



Incorporación de nuevos empaques y embalajes

8.2. Funcionamiento del sistema La Agrored se conforma por los núcleos de vecindad para la producción; se caracteriza por tener objetivos comunes en la producción, la cual incluye sistemas de calidad y trazabilidad, que operan de forma articulada para la búsqueda de eficiencias logísticas Los núcleos de vecindad son la base productiva en cada una de las cadenas logísticas que abastecen alimentos a Bogotá D.C.; esto se debe conformar a partir de mínimas

212

eficiencias, las cuales pueden ser logradas por uno o más productores, o la combinación entre estas. Estos núcleos deben estar ordenados en la producción teniendo en cuenta la estacionalidad de los productos cosechados, el tipo de producto, sus procesos fisiológicos de desarrollo (perenne, anual, semestral) y los volúmenes consolidados por la gestión de comercialización y de mercadeo de productos; adicionalmente se incluyen los procesos logísticos los cuales permiten generar modelos de ordenación de los diferentes productos de un territorio. A manera de ejemplo en la figura 12 muestra un territorio en el cual se pueden realizar diferentes asociaciones para la conformación de redes de la base productiva, según áreas cultivadas por tipos de productos. Figura Nº 12.

Unidad territorial por tipo de producto

§ ☺☻ ☺ ☼ ☻ § ▲ ☼ ☼ ☻ ☼ ▲ § ▲ ☺☻ ☼▲§ ▲§



☼ ▲ ☺☻ §

§ ▲ ☻





☺☻ ▲ ☺ ☻ § ☼ ▲

§ ▲ ☼ ▲ ▲ ☼

☻ ☺ § ☼



☺☻§ ☼ ▲

☼ §

CONVENCIONES ▲ ☼ § ☻ ☺

Agricultura Ganadería Piscicultura Silvicultura Turismo rural

PEQUEÑO PRODUCTOR MEDIANO PRODUCTOR GRAN PRODUCTOR

Fuente. Este estudio, 2005.

213

En este territorio es necesaria la implementación de procesos metodológicos que conduzcan a la caracterización del territorio (ver capítulo 6) y se identifiquen las fortalezas para la conformación de redes de productores por tipo de producto. Para el ejemplo se han identificado 4 tipos de productos (agrícola, ganadero, piscícola y silvícola), dentro de estos se contemplaría la posibilidad de ingresar el turismo rural como otra alternativa; los cuales conforman redes, éstas se articulan por medio de un operador de oferta. El operador de oferta estará en cabeza del líder de vecindad; éste debe estar de acuerdo con las capacidades y potencialidades de los productores para desempeñar ese rol, así como con la estructura del territorio; de otra parte el líder de vecindad estará en cabeza de la estructura organizacional, de los diferentes operadores encontrados en el territorio; así se encontrará un operador en torno a cada tipo de producto, para lo cual un territorio puede tener uno o varios operadores ya que hay actividades sobre la operación de un producto que todos no desarrollan; es de anotar que la estructura organizacional del o los operadores está en relación directa con las características sociales y culturales de las comunidades (figura 13).

214

Figura Nº 13.

Estructura de las unidades finca-empresa

☺☻ ☺ ☻ § ☼ ▲

☺☻

☺☻

☺☻ ☺ ☻ § ☼ ▲

☻ ☺ § ☺☻§ ☼ ▲ CONVENCIONES ▲ ☼ § ☻ ☺

Agricultura Ganaderí Ganadería Piscicultura Silvicultura Turismo rural

PEQUEÑ PEQUEÑO PRODUCTOR MEDIANO PRODUCTOR GRAN PRODUCTOR Operador de oferta red de turismo rural

Fuente. El estudio, 2005.

En la figura anterior, se observan las unidades finca-empresa con un tipo de cultivo agrícola, los cuales deben estar ordenados al interior de cada predio y en el contexto de los núcleos de vecindad, de tal forma que garantice una oferta ordenada de la base productiva en la cadena logística. Es importante resaltar que la función del CGV, se direcciona a pequeños, medianos y grandes productores, los cuales conforman la red a través de los líderes de vecindad. Como se aprecia en la figura 14 se agrupan: 6 productores pequeños, 5 medianos y 2 grandes con un producto al cual se ha colocado un objetivo común, objetivo que resulta específico de acuerdo con el producto y que se ajusta al operador según lo observado a continuación:

215

Figura Nº 14.

Estructura funcional de los operadores





▲ ☼

▲§



☺ ☻ § ☼ ☼ ▲



☼▲§

☺ ☻ § ☼ ▲



▲ ☼ ☼

☺☻§ ☼ ▲

CONVENCIONES ▲ ☼ § ☻ ☺

Agricultura Ganadería Piscicultura Silvicultura Turismo rural

PEQUEÑO PRODUCTOR MEDIANO PRODUCTOR GRAN PRODUCTOR Operador de oferta red pecuaria

Fuente. El estudio, 2005. Figura Nº 15.

Relaciones entre los operadores de oferta y el CGV

☼ ▲ ☺ §



CONVENCIONES ▲ ☼ § ☻ ☺

Operador red agrícola Operador red pecuaria Operador red piscicultura Operador red silvicultura Operador red turismo rural

PEQUEÑO PRODUCTOR MEDIANO PRODUCTOR GRAN PRODUCTOR CGV

Fuente. El estudio, 2005.

216

El CGV integrador de las unidades productivas y unidad de apoyo a las mismas, presenta una relación de doble vía, como se muestra en la figura 15; y cuya función se basa en direccionar las acciones de los operadores y el líder de vecindad; en el territorio utilizado como ejemplo, se muestran 4 operadores (agrícola, pecuario, silvícola, turismo rural), quienes articulan y conforman el CGV, junto con los líderes de vecindad, el CGV tiene su propia estructura logística e informática cuya función se encuentra organizada estructuralmente como se representa en la figura 16 a continuación: Figura Nº 16.

Líder de vecindad

Organización estructural del CGV Operadores de oferta y demanda

Líder de la unidad de gestió gestión (CIPA)

COMITÉ COMITÉ DE DIRECCION - Contabilidad - Cartera - Inventario - Recursos humanos - Bodega

Gerente o administrador del CGV

Infraestructura física

Infraestructura informá informática

Conjunto de servicios a todos los productores

Fuente. El estudio, 2005.

La estructura organizacional del CGV y su forma de operación se presenta en la figura 16; en donde se crea un comité de dirección general conformado por el líder de vecindad como vocero de los intereses de la comunidad, los operadores encargados de la dirección y el manejo de la información de cada uno de los productos ofertados y demandados en la región; finalmente el comité se conforma por los líderes de las

217

unidades de gestión agrícola (CIPAS) que permiten empalmar la información generada en los CGV con las CIPAS. Dentro de las funciones del comité de dirección se encuentran:



Fijar la misión y visión del CGV de su territorio en consonancia con el PMAAB.



Acordar la dotación de personal que apoye las labores de CGV, dentro de estos se incluye el administrador del CGV quien es el encargado de ejecutar las políticas fijadas por el PMAAB, éste se encontrará regulado por el comité de dirección.



Convenir las prioridades de trabajo y planes generales.



Lograr que los intereses de la comunidad estén representados en el comité.

El CGV se constituye en la piedra angular del funcionamiento de la Agrored, ya que éste como proveedor de servicios, articulados por medio de operadores de oferta y demanda, la plataforma física y el sistema de calidad, conectados por medio de redes informáticas que permite fluir la información consolidada y el tiempo real para ser articulada con las Agroredes y Nutriredes. (Figura 17)

218

Figura Nº 17.

Componentes del CGV e interrelación con los actores

PLATAFORMA

S , RE res s, TO to ore es ACoducrtadador r (P snpocializ tramer co

conexión Red de conexió

IN ST I TU CI ON ES

FISICA

CGV (SERVICIOS)

Re ión dd ex ec on on c e exi d ón d e R CONSUMIDORES OPERADORES DE OFERTA Y DEMANDA

SISTEMA DE CALIDAD

Fuente: El estudio, 2005

En este se articulan los actores, instituciones y consumidores en relaciones directas mediados por el CGV.



El buen funcionamiento del CGV depende de la eficiencia en la utilización de recursos, el cumplimiento de la misión y de los propósitos establecidos en cada objetivo. Estos se evaluarán y monitorearán a través del Análisis del criterio general: Criterio de integración y eficacia del Centro de Gestión Veredal, evaluado a partir de una serie de indicadores, que buscan medir un grupo de variables sinérgicas que pueden determinar el estado de funcionamiento CGV.

Es importante conceptualizar los términos tenidos en cuenta para el seguimiento y control del CGV, los cuales se presentan a continuación:

219

Evaluación: Valoración ordenada sobre el diseño, la ejecución y resultados del Centro de Gestión Veredal (CGV). Fuente de información: personas, instituciones o registros que contienen información a partir de la cual es posible obtener datos válidos para evaluar. Impacto: Efectos de mediano y largo plazo, positivos y negativos producidos directa o indirectamente por la intervención y acción del Centro de Gestión Veredal (CGV) y la Agrored sobre la población. Criterio: Aspectos que se consideran importantes respecto a los cuales se puede realizar un control y seguimiento de los actores relacionados a la actividad productiva; y de los cuales se caracterizan por medio de uno o varios indicadores según el caso Indicador: Mediciones cuantitativas, cualitativas o descriptivas, que revelan el cambio de variables o de las relaciones de variables en el tiempo después de ejecutar las actividades del Centro de Gestión Veredal (CGV) para valorar su resultado y medir su logro, que medidas periódicamente me define el estado a través del tiempo de cada uno de los criterios propuestos, para su control y seguimiento. Monitoreo: Indagación continua de los procesos y la generación de productos durante la ejecución del Centro de Gestión Veredal (CGV) y Agrored, su propósito es ajustar sobre la marcha, posibles cambios sobre los aspectos operacionales del mismo y generar datos de forma periódica apropiados para su seguimiento y evaluación. Seguimiento: Observación continua y sistemática sobre el avance y logro de objetivos del Centro de Gestión Veredal (CGV) a través de indicadores específicos que intervienen en la toma de decisiones.

220

Variable: Se consideran las características, cualidades o propiedades de la realidad que hacen parte de una unidad de análisis, que puede modificarse o cambiar ya sea en el tiempo o de una unidad de observación a otra. 8.2.1. Indicadores para la evaluación y seguimiento del Centro de Gestión Veredal (CGV) Los indicadores elaborados para la evaluación y seguimiento del Centro de Gestión, se encuentran estructurados a partir del criterio integración y eficacia del centro de gestión veredal. Como muestra el cuadro 75, el registro de la información de los indicadores se efectuó de la siguiente manera:

Cuadro Nº 75. Registro de información de los indicadores sugeridos TIPO DE INDICADOR NOMBRE DEFINICIÓN JUSTIFICACIÓN VARIABLES DEL DEL DEL DEL INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR

FORMA DE UNIDAD CALCULO DEL DEL INDICADOR INDICADOR

Fuente: El estudio, 2005.

A continuación se presentan las matrices de indicadores propuestos para como herramientas para la evaluación y seguimiento del Centro de Gestión Veredal.

221

Cuadro Nº 76. Indicadores para el Centro de Gestión Veredal

CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CENTRO DE GESTIÓN VEREDAL JUSTIFICACIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL DEL DEL FORMA DE CÁLCULO INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR

Nivel de integración de los productores

Participación en la oferta local de los productores integrados en el CGV

Aporte del CGV en las negociaciones de productos

Indica el porcentaje de productores articulados que integran la oferta de productos y la demanda de insumos

Determinar la aceptación y la confianza del Centro de Gestión Veredal para la gestión de transacciones de venta de productos y negociaciones para suplir los requerimientos de insumos y asistencia técnica

Indica el porcentaje del volumen de producción destinado a la oferta generada en el CGV

Establecer el aporte productivo de los vinculados en el CGV y su participación frente a la comunidad productiva presente en la localidad de Ciudad Bolívar

Indica el porcentaje de transacciones realizadas con distribuidores y proveedores negociados con anterioridad

Determina si el servicio del CGV garantiza la venta de los productos ofertados a tiempo y el cubrimiento de la demanda de insumos para la producción

Número de Productores que integran la oferta y demanda Número de productores que requieren el insumo Número de productores que requieren Asistencia Técnica

Cantidad de producción destinado a la oferta del CGV

Es la relación de los productores organizados e integrados en el CGV y el total de productores de la localidad de Ciudad Bolívar, dado en porcentaje (%)

Es la diferencia entre la sumatoria de la producción en Toneladas (t) generada y canalizada a través del centro de gestión veredal (CGV) y el volumen total de la producción (t), para diferentes periodos.

Número de contratos con proveedores y distribuidores realizados

Es la diferencia entre el número de contratos realizados por los productores a través del CGV y el Número de contratos con número total negocios propuestos por los productores para la oferta y proveedores y demanda de productos. distribuidores propuestas

Fuente: El estudio, 2005

222

Continuación CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CENTRO DE GESTIÓN VEREDAL JUSTIFICACIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL DEL DEL FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR

Cobertura de productos de la canasta básica suplidas por el Centro de Gestión Veredal

Determinar el cumplimiento del servicio Indica el porcentaje de del CGV como operador demandas suplidas con logístico de doble vía que facilita el acceso de mercancías no producidos localmente productos a precios justos y en volúmenes requeridos

Nivel de apropiación de los vinculados al CGV

Indica la eficacia de los programas de información y capacitación desarrollados para las necesidades de los usuarios

Nivel de aporte del Indica el porcentaje de CGV con las personas que accedieron a asesorías de crédito o financiamiento financiación par el por las asesoría otorgada acceso a créditos por el CGV y financiación

Determinar si los lineamientos de vinculación y la planeación interna favorecen el crecimiento del CGV

Determinar la eficiencia del sistema de gestión financiera del CGV

Número de familias que demandan artículos de la canasta básica (productos de aseo, hortalizas, granos, aceite de cocina) Número de familias que acceden a los artículos de la canasta básica a través del CGV (productos de aseo, hortalizas, granos, aceite de cocina) Número de personas que tomaron talleres de información y capacitación Número de personas vinculadas en el CGV para desarrollar el programa propuesto en los talleres

Número de usuarios asesorados Número de usuarios que accedieron a crédito a través de la gestión del CGV

Es la relación de las familias que demandan productos y las familias que acceden a esos productos a través del CGV.

Es la relación Del Número de personas comprometidas a desarrollar lo propuesto en los talleres y número total de personas que tomaron el taller.

Es la relación del número de usuarios que accedieron a crédito a través del CGV y el número total de usuarios orientados y asesorados por el CGV.

Fuente: El estudio, 2005

223

Continuación CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CENTRO DE GESTIÓN VEREDAL JUSTIFICACIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL DEL DEL FORMA DE CALCULO INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR Indica el porcentaje de transportadores articulados que integran la oferta vehicular de movilización de productos

Orientar lo mecanismos de vinculación de transportadores al CGV para que se planifiquen los recorridos y los volúmenes a movilizar.

Aporte del CGV en las negociaciones del transporte

Indica el porcentaje de transacciones de transporté realizadas de los productos generados a través del CGV.

Determinar si el servicio del CGV garantiza la movilización a tiempo y el cubrimiento de la demanda de los productos obtenidos localmente.

Producción local generada y reportada a través del CGV en Es la diferencia entre la cantidad (Tn) toneladas de producción generada a través del Producción CGV y la producción total. transportada con eficiencia, a través del CGV, expresada en toneladas

Integración de los comercializadores

Indica el porcentaje de comercializadores articulados que integran las negociaciones de los productos

Orientar lo mecanismos de vinculación de comercializadores al CGV para la formalización de la actividad comercial

Número de comercializadores que integran las negociaciones

Es la relación de los comercializadores organizados e integrados en el CGV y el total de comercializadores de la localidad de Ciudad Bolívar.

Determinar si el servicio cantidad (tn) de del CGV garantiza la producto vendido a comercialización de todo comercializadores a los productos ofertados través del CGV localmente, directamente con distribuidores finales (mayoristas corabastos, supermercados, plazas de mercado, depósitos Cantidad total de de barrio, Industria y producto (tn) reportado mercado institucional) al CGV

Es loa diferencia entre la cantidad (tn) de producto vendido a través del CGV y la cantidad (tn) total de producto reportado al CGV.

Nivel de integración de los transportadores

Nivel de aporte del CGV en las negociaciones de comercialización de productos

Indica el porcentaje de transacciones planificadas y realizadas con distribuidores

Número de transportadores que integran la oferta

Es la relación de los transportadores organizados e integrados en el CGV y el total de transportadores de la localidad de Ciudad Bolívar.

Fuente: El Estudio.2005

Para la valoración de cada uno de los indicadores propuestos se requiere la siguiente metodología: - Captura de información: la información puede ser secundaria, de reportes de fuentes oficiales o preferiblemente una información primaria la cual se obtendrá directamente con las personas vinculadas al CGV y Agrored. Si la información no se encuentra disponible es necesario hacer encuestas para su recolección. El proceso de recolección se muestra en la siguiente figura:

224

Figura Nº 18.

Captura y manejo de informacion secundaria en el CGV

INFORMACIÓN ESTUDIOS

ENCUESTAS

REGISTROS EN LA BASE DE DATOS DEL CGV REVISIÓN DE REPORTES

Fuente: El estudio, 2005

- Procesamiento de la información: debe estar a cargo de una o varias personas responsables que obtenga la información asociada al indicador la recolecten y analicen para finalmente reportar la información de cada indicador. - Aplicación de la información: partiendo de la información reportada posterior a su procesamiento, se inicia el proceso de cálculo de cada indicador. La conceptualizacion y funcionamiento de la Agrored, permite articular cada uno de los componentes y las fases que fueron antes mencionadas, donde el seguimiento y control debe mantenerse y evaluarse de igual forma en la fase 3. Finalmente, en la Figura 20 se presenta el fundamento para el funcionamiento de la base productiva y las actividades en las unidades de gestión, donde se puede entender el funcionamiento de la Agrored y visualizar de manera integrada a cada uno de los componentes o subsistemas que lo conforman y las interacciones que se presentan

225

entre éstos, según funcionalidad que se asemeja a la planteada en el megaproyecto agroindustrial “Gestión en red para la exportación”, como se muestra a continuación: Figura Nº 19.

Estrategia de gestión agrícola

Agencia COMERCIALIZADORAS

AGROINDUSTRIAS

Redes de Comercializadoras

Redes de agroindustrias

70% Producto procesado 30% Producto fresco

30 Redes UNIDADES DE GESTIÓ GESTIÓN AGRICOLA

BASE PRODUCTIVA

Lideres Agrícolas 1 Lí Líder por c/5 redes

300 redes- 1 red 200 has

Núcleos de vecindad 60.000 has Producció Producción limpia y orgá orgánica

Fuente: Diagrama, elaborado por Jorge Carulla F. Junio de 2005

Como se puede apreciar, las redes que se conforman en la base productiva equivalen al Centro de Gestión Veredal, las cuales se fomentan mediante el líder de vecindad y los operadores que se encuentran a cargo de cada red, la cual debe estar conformada por la unidad de eficiencia mínima sin importar el número y tamaño de productores que conformen dicha unidad. Estos se relacionan en forma ascendente con los lideres agrícolas en el funcionamiento de la Agrored, lo cual equivaldría a la CIPA quien coordina las acciones de las redes de productores y conformaría una unidad de gestión agrícola, las cuales deben llegar también a unidades mínimas de manejo en las que se deleguen las funciones de los líderes agrícolas frente a unidades de gestión.

226

Estos a su vez direccionan su oferta productiva a las redes agroindustriales con quienes existe una conectividad de ofertas y demandas agregadas, las cuales a través de redes de comercialización abastecen cualquier mercado en el ámbito regional, nacional e internacional. En la figura siguiente se observa la visión vertical de la integración de la base productiva de un territorio, el CGV, CIPAs y Nutriredes Los productores se relacionan entre sí conformando redes de productores, los cuales de acuerdo a las características territoriales y los productos ofrecidos, se organizan en núcleos de vecindad, estos últimos se articulan a los CGV por medio de los líderes de vecindad quienes representan los intereses de la comunidad ante el CGV. Los núcleos de vecindad unidos entorno a las redes de oferta del territorio conforman la base productiva, éstas deben estar en función de unidades mínimas eficientes para la producción; cada núcleo de vecindad se articula a un operador el cual abarca uno o más núcleos, la articulación se desarrolla por medio de intercambio de información, la cual es necesaria para el funcionamiento del CGV.

Los operadores se organizan,

depuran y proporcionan al CGV la información pertinente para el desarrollo de las acciones propias de éste. A su vez el CGV conformado por el líder del CIPA, los líderes de vecindad y los operadores, conecta a la comunidad, la base productiva y la salida del sistema por medio del líder del CIPA, buscando el funcionamiento integral de las operaciones; como función del CGV se ven representados los flujos que dinamizan información, servicios y productos los cuales se soportan en una plataforma logística (física e informática) la cual se conecta con las CIPAS, ésta a su vez articula su funcionamiento con base en los CGV; la CIPA funciona como articuladora entre la oferta agropecuaria y el consumo en las Nutriredes.

227

Figura Nº 20.

Estrategia de gestión agrícola

228

8.3. Normalización y normatividad de la Agrored Con el fin de incursionar en mercados externos, se requiere normalizar

con

estándares internacionales, los productos y las unidades de negociación y movilización; por tanto se debe acoger y mejorar las normas para propiciar calidad, salud y eficiencia en la cadena de abastecimiento.

8.3.1. Protección de carácter confidencial La Agrored debe demostrar que sus sistemas de información pueden mantener el carácter confidencial de ésta, se debe poder determinar los posibles conflictos de intereses y evitarlos velando por la seguridad, el carácter reservado y la integridad de la información proporcionada por sus clientes y usuarios. 8.4. Gestión y liderazgo de la Agrored El liderazgo es necesario para crear una organización de base productiva con una cultura fuerte donde los productores se adhieren a valores comunes y trabajen juntos como equipos coherentes para alcanzar las metas comunes; sin liderazgo la Agrored (conformada por el CGV y las CIPAS) funcionará por debajo de su capacidad y se desintegrará tarde o temprano. No obstante el liderazgo requiere una combinación de las metas de las unidades de producción con las cualidades personales de un líder: o

Interés auténtico por el funcionamiento de las unidades de producción

o

Talento organizativo y capacidad de dar ejemplo

o

Mantener la moral e infundir el ánimo.

o

Estar dispuesto a asumir la dirección y las responsabilidades

administrativas.

229

La responsabilidad institucional de la Agrored recae en la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), la cual decidirá la entidad encargada de articular los componentes de la Agrored. Dentro de las funciones

centrales de dicha

coordinación, se consideran: 

Liderar y coordinar el desarrollo de los procesos generados al interior del

CGV. 

Administrar el CGV.



Coordinar y definir la intervención de las instituciones que operan en la

Localidad. 

Construir y gestionar información, para dirigirla a los operadores.



Articular cada uno de los componentes del CGV y velar por su

funcionamiento. 

Desarrollar el seguimiento y control de los CGV.



Articularse con el observatorio del SAAB el cual garantiza la

implementación del PMAAB. Dentro de los requerimientos de gestión a nivel productivo con los cuales deben contar las CIPAS se encuentran: 

Liderazgo de gestión agropecuaria.



Integración de gestión: (Compra técnica, material genético, transporte y

logística. 

Contar con planes de negocio colectivo (sumatoria de planes de

negocios de vecindad). 

Velar por el acondicionamiento de producto (selección, clasificación y

empaque). 

Contar con un sistema de información operativo.

230



Contar con gestión de calidad y red de control (limpia, orgánica y

trazabilidad). El líder de las CIPAS, debe contar con las siguientes características: o

Capacidad intelectual.

o

Capacidad para entender a otras personas y trabajar con ellas.

o

Capacidad para comunicar, persuadir y motivar.

o

Madurez intelectual y emotiva.

o

Energía personal e iniciativa.

Dentro de los requerimientos de gestión a nivel productivo con los cuales deben contar los CGV como red de productores se encuentran:



Ser líder de vecindad



Contar con planes de negocio locales



Realizar rotación de cultivos y sostenibilidad del suelo



Contar con un plan de negocio por vecindad



Ser un punto de encuentro para la producción

8.5. Gestión financiera en la Agrored Este proceso entendido como la búsqueda y consecución de recursos financieros, así como la optimización del uso y redireccionamiento de los mismos al interior del proceso productivo u organizacional; se dirige exclusivamente en esta parte del convenio al CGV. Dentro del CGV, la gestión financiera (GF) presenta 3 pilares para su desarrollo:



Gestión Financiera para la implementación física y sostenimiento del CGV

231

Dentro del proyecto de Agrored, la construcción de CGV`s, requiere de las especificaciones técnicas, la dotación y el personal involucrado directamente en el mismo; están condicionadas a la producción agropecuaria de la localidad, las condiciones territoriales y geográficas del sitio de construcción del mismo. Una vez el CGV exista físicamente, es necesaria la creación de mecanismos que garanticen el óptimo funcionamiento del mismo, los cuales pueden ser: pagos de cuotas periódicas por parte de los actores beneficiarios de los servicios que presta el CGV, pagos directos por servicios, pagos por unidad territorial asisitida, porcentaje de la cantidad de prodcutos transados satisfactoriamente dentro del marco de Agrored.



Gestión Financiera para el productor, comercializador y transportador con el fin de lograr la consecución de recursos para llevar a cabo su actividad productiva.

En esta parte el CGV, en cabeza de su gerente tiene la capacidad y el conocimiento, de estar al tanto de todas las herramientas financieras existentes ofrecidas por entidades públicas o privadas, locales, nacionales o internacionales; entendidas estas como créditos, subsidios, incentivos, arriendo de maquinaria entre otros. Con esta información se pueden seleccionar aquellas que se ajusten a la particularidades de la localidad de Ciudad Bolívar y a su vez orientar a los diferente actores involucrados dentro del CGV, en la elección más adecuada y al diligenciamiento de requisitos para acceder a estas herramientas. Cabe anotar que el CGV debe implementar algún tipo de estrategia para garantizar que una vez los recursos sean otorgados los actores continuén dentro del proyecto de Agrored.

232

Esto se puede realizar por medio de una vigilancia en el cumplimiento de las obligaciones contraídas con el instrumento, y condicionar la asistencia o la participación del actor dentro del esquema de Agrored.



Gestión Financiera al interior del proceso productivo para la optimización de los flujos de dinero y la autosostenibilidad del individuo.

Es característico en la localidad la forma desordenada como la población maneja los flujos de capital al interior de su proceso productivo, el CGV a través de talleres de Contabilidad y Administración puede generar un cambio en este tema, garantizando eficiencias financieras en la producción, y disminuyendo la cantidad de créditos tramitados por un solo actor, para dar mayor oportunidad a otros de acceso a estos instrumentos financieros necesarios para el desarrollo de la actividad productiva. El CGV puede aportar llevando los registros contables a travez de la red y software especializado. Una de las formas de garantizar la continuidad en el corto, mediano y largo plazo de la Agrored es articularlo con proyectos de inversión que adelante la Alcaldía Local, incluidos en los planes de desarrollo, como también los programas y proyectos establecidos por el PMAAB. Dentro de los programas que se pueden articular en el PMAAB se encuentran: Cuadro Nº 77. Proyectos contemplados en el PMAAB PROGRAMA

Proyectos

PRESUPUESTO (millones de pesos)

Reconocimiento de potencialidades agroempresariales productivas

Institucionalización del Plan para el nuevo sistema Gestión y promoción Institucional territorial Alimentario Puesta en marcha de una red de agroempresas con alcance de mediano y largo plazo

$ 2.610

Readecuación y complementación de equipamiento en Agrored

Programa Equipamiento e Desarrollo proyectos viales Agrored Infraestructura

$ 1.300

Proyectos viales estratégicos Fuente: Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos.2004

233

8.6. Propuesta para el funcionamiento del CGV en la localidad (19) Ciudad Bolívar De acuerdo con la figura 21 se pueden observar las fases 1 y 2 correspondientes al estudio preliminar y a la consolidación de metas para conseguir la adhesión de los líderes de vecindad y los operadores con el fin de establecer cuales deberán ser los servicios de apoyo al subsistema ambiental y productivo más urgentes. Figura Nº 21. ESTUDIO PRELIMINAR

Fases para el diseño y la implementación en el CGV CONSOLIDACION DE LIDERES VECINALES Y OPERADORES

CONSOLIDACION REDES INFORMACION

FUNCIONAMIENTO SASAP

Fuente: El Estudio, 2005.

El accionar de la promoción y gestión del CGV en Localidad de Ciudad Bolívar, se realizará a partir de la integración de los siguientes componentes: 8.6.1. Localización de los CGV y CIPA en la Localidad de Ciudad Bolívar Los CGV y CIPAS como zonas logísticas de distribución de alimentos y servicios deben ser ubicadas de acuerdo con las condiciones de accesibilidad del territorio y de acuerdo con la oferta ambiental, en los siguientes corregimientos: CGV: La ubicación se realizará por medio de la integración de los actores y la relación geográfica de vecindad, en donde se tengan vías de acceso que permitan la entrada y salida de la Localidad y por tanto el puente de comunicación con la zona urbana del Distrito Capital.

234

En la localidad de Ciudad Bolívar, se propone que esta se localice en la vereda de Pasquilla, ya que cuenta con el componente territorial, social y económico mas elevado de la totalidad de la localidad. Conforme a lo establecido por la matriz de evaluación realizada para la localidad, se analizó cada uno de los componentes existentes para las veredas, eligiendo aquella vereda donde su sumatoria se aproxime o sea igual a uno, por lo anteriormente escrito, la vereda de Pasquilla obtuvo un total de 0.74, seguido por la vereda de Mochuelo Alto con un 0.53, en ultimo lugar encontramos la vereda de Santa Bárbara con un total de 0.115. El componente territorial hace referencia a la proporción del área de la vereda respecto al área total de la localidad, el componente social se obtiene de igual manera, relacionando el numero de organizaciones totales de la vereda sobre el total de las organizaciones que se presentan en la localidad (56), y lo relacionado con lo económico se tiene en cuenta el área productiva de cada una de las veredas relacionada con el área total productiva neta excluyendo el área minera, el área del relleno sanitario, el área de conflicto en uso, quedando 4550 Ha en la localidad, dando como resultado: Cuadro Nº 78. Selección del CGV de acuerdo al componente social y economico. VEREDA Las Mercedes Mochuelo Alto Mochuelo Bajo Pasquilla Pasquillita Quiba Alta Quiba Baja Santa Barbara Santa Rosa

Territorial 0,109 0,126 0,066 0,182 0,046 0,070 0,098 0,037 0,024

Social Económico 0,036 0,079 0,143 0,269 0,268 0,033 0,286 0,274 0,071 0,085 0,071 0,030 0,054 0,127 0,036 0,042 0,036 0,061 Fuente: Este Estudio

Total 0,224 0,537 0,367 0,742 0,202 0,172 0,278 0,115 0,121

235

Grafica Nº 53.

Selección del CGV de acuerdo al componente social y económico

Total

M

La s

M er ce oc de hu s e lo M oc A lto hu el o B aj o Pa sq ui lla Pa sq ui lli ta Q ui ba A lta Q ui ba Sa B aj nt a a B ar ba Sa ra nt a R os a

0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000

Fuente: Este Estudio

CIPAS: Para articular y potenciar el mercado actual de la ciudad-región, en donde los principales polos de desarrollo e intercambio de la localidad son constituidos por los municipios aledaños a Bogotá, es necesario proponer la CIPA en un lugar estratégico que integre los CGV de las localidades, es necesario obtener información de la ubicación de los CGV de las localidades para poder establecer las CIPAS 8.6.2. Componentes de la Agrored en la Localidad de Ciudad Bolívar 8.6.2.1.

Operadores

Con el fin de identificar estrategias que permitan la conformación de las organizaciones sociales como operadores dentro de la Agrored se realizó un proceso de reconocimiento de variables orientadas a tal fin. Esta práctica esta compuesta por dos fases o momentos interdependientes y complementarios.

236

El primero de ellos es el Diagnóstico situacional en este se identifican las variables, se definen y se justifica por qué esa variable es tenida en cuenta para el proceso. El análisis estructural es el segundo momento y comprende la priorización de estas variables a través de instrumentos como la Matriz Vester & IGO, las cuales cualifican las variables en grados de motricidad, dependencia y gobernabilidad e importancia respectivamente. Los términos utilizados para la definición de las variables son: Motricidad: es la capacidad

que tiene una variable para generar cambios

deseables para el desarrollo del proyecto, impactando otras variables. Dependencia: es el grado en el que una variable al ser impactada individualmente genera los resultados deseados. Importancia: es la relevancia que tiene una variable en el desarrollo del proyecto. Gobernabilidad: es la capacidad que tienen los formuladores y / o ejecutores del proyecto de incidir sobre el futuro de la variable. Para la valoración de las variables se utilizaron categorías cualitativas A M y B que corresponden a niveles Altos Medios y Bajos respectivamente. AGRORED es un modelo que funciona mediante el acuerdo de voluntades y la conectividad

entre

los

principales

actores

de

la

región

productores,

comercializadores y transportadores. De esta forma se han identificado una serie de variables que inciden en este mecanismo: voluntad - conectividad las cuales pueden manejarse de tal forma que se puedan consolidar operadores de oferta y demanda para la región.

237

Cuadro Nº 79. Variables escogidas dentro del proceso organización social como operadora de la agrored VARIABLES

DEFINICIÓN

JUSTIFICACIÓN

de

DESCRIPCIÓN

Actualmente hay dos productos muy importantes uno es la papa pastusa, en sus variedades R12 y Estos productos son el sostén del proyecto porque es a través de ellos tuquerreña; el otro es la producción que se va articular la Agrored en de leche . De otro lado están cultivos poco frecuentes en el año Ciudad Bolívar como la arveja, y el haba principalmente Actualmente hay una vía que recorre toda la región rural de la Es por estas vías por donde sale localidad hasta sus limites con la toda la producción de la zona localidad 5 de usme es una vía de tipo secundario En este momento el mercado de los productos agrícolas esta en la central de abastos, el de la leche Estas variables son importantes esta representado en conocerlas al detalle porque de pasteurizadoras ubicadas en ellas dependen la continuidad de la tunjelito, Ciudad Bolívar; al igual actividad agrícola en la zona que en las grandes lecheras como colanta que compra algo de la producción de la zona

Productos ofrecidos

Son los productos que tradicionalmente se han cultivado en la región y se han caracterizado por su permanencia a través del tiempo

Acceso vial

Son las diferentes vías caminos y senderos que comunican las veredas

Mercado de productos

Es el comportamiento de la oferta y la demanda en los lugares donde estos productos son llevados para su comercialización

Respaldo institucional

Es la garantía que se les ofrece a los participantes de la Agrored por parte de la alcaldía mayor y la Universidad Distrital sobre la seriedad y el compromiso desostener el proyecto por el tiempo previsto

organización social

Es la comunidad la que mejor conoce los procesos productivos y la hace referencia al cómo que mejor los puede apoyar. Son y entorno a qué está importantes para Agrored por que será a través de ellos que el resto reunida la comunidad de la comunidad confié en el proyecto

En la actualidad están organizados alrededor de los acueductos vederales, las JAC, las juntas de acción comunal, algunos grupos de jóvenes de los colegios, y productores de ganado. Algunos agricultores pertenecen a asociaciones de productos lácteos y agrícolas

comunicación

Esta definida como la interacción existente entre los participantes de la red, caracterizada por la objetividad y eficiencia en el uso del lenguaje y demás herramientas comunicativas que sirvan para difundir la información sobre el proyecto

La comunicación es importante porque es el mecanismo que tenemos para dar a conocer el proyecto en sus inicios.

Para la difusión del proyecto en su parte inicial se ha recurrido a pancartas volantes así como el contacto directo con los actores

Conflictos de intereses

Son aquellas manifestaciones de desagrado y/o desacuerdo a las que pueda estar sometido el proyecto por diferir de los intereses de algunos de sus participantes

Es necesario tener en cuenta los disentires dentro de la comunidad ya que estos en un momento dado pueden convertirse en factores de distorsión de los alcances del proyecto

Se han manifestado una serie de rivalidades o incompatibilidades entre veredas del interior con las del exterior

esta variable es importante porque representa continuidad y responsabilidad frente a la comunidad participante

Se cuenta con el apoyo de la alcaldía mayor no solo en el nivel institucional sino también el financiero lo que asegura continuidad en el proyecto

238

VARIABLES

DEFINICIÓN

JUSTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Se comprende por nivel integración de las veredas la intención y voluntad de acompañar Nivel de Integración de las al proyecto en todas sus veredas etapas con una participación activa de los participantes sin importar la vereda a la que pertenecen

Desde la Agrored se piensa una Ciudad Bolívar rural mas integrada en torno a la producción agropecuaria

En la actualidad se ve muy poca integración sobre todo en las veredas mas lejanas con las mas cercanas a la zona urbana

Son aquellas situaciones donde el uso del suelo esta en contradicción con su vocación

Se deben tener en cuenta estos conflictos para la plantación de una producción mas armónica sobre todo en las áreas de protección

Actualmente existe alrededor de un 25% de conflicto en el uso de protección

La conectividad fortalece los lazos comunicativos, genera confianza y construye credibilidad alrededor del proyecto

La información se difunde en la zona mas por medios tradicionales como las razones y comunicaciones directas

Para el productor siempre es importante conocer con qué apoyo cuenta para la realización de su actividad y las formas cómo puede acceder a ésta,

La mayoría tiene créditos con el banco agrario

La buena practica de la asistencia técnica es fundamental para el desarrollo del proyecto, para mejorar los niveles de producción en la región

Actualmente el servicio prestado por la ULATA no genera confianza en los productores porque sus soluciones no tienen un proceso continuo

Conflictos de uso

Son aquellos que permitirán una comunicación & integración mas eficaz, no solamente a nivel Instrumentos de conectividad tecnológico sino sobretodo aquellos que son comunes y brindan confianza a los participantes. Es la herramienta que busca contactar al productor con las ofertas de créditos y financiamientos para Gestión financiera que desarrolle su actividad de una forma mas segura, eficiente y confiada Es la practica de llevar soluciones puntuales dentro de los sistemas productivos por parte de Asistencia técnica las instituciones encargadas de la promoción del desarrollo agropecuario de la región Esta definida como la capacidad que tiene el Demanda de productos mercado de absorber los bienes de consumo producidos en la región

Actualmente la mayor oferta de Es otro eslabón muy fuerte de la comercialización es abastos pero no cadena. Conociendo la oferta de es la mejor ni la única la Agrored comercialización se puede organizar busca estimular esas otras fuentes la producción de la región de oferta.

Fuente Este Estudio 2005

Estos podrán ser personas u organizaciones de primer grado que cuentan con una clara posición de liderazgo veredal que contribuyan a crear una organización de base productiva las cuales requieren una combinación de las metas de las unidades de producción con interés por el funcionamiento del sistema, con talento organizativo y capacidad de dar ejemplo, entre otras cualidades; sin embargo, lo importante es propender por la participación ciudadana, como oferente de bienes y servicios.

239

Analisis Estrutural De acuerdo a la anterior descripción las variables sean priorizado mediante la metodología Vester, la cual determinará los niveles de actuación e intervención sobre las variables (motricidad y dependencia) de esta forma clarificar la ruta de acción sobre las variables a impactar. Según esta priorización las variables más susceptibles a ser impactadas son aquellas que tienen una alta motricidad y baja o media dependencia

240

Cuadro Nº 80. Matriz de Priorización Vester

PRIORIZACIÓN VESTER

VARIABLE

Productos ofrecidos Acceso vial Mercado de productos Respaldo institucional Organización social existente comunicación Conflictos de intereses Nivel de integración de las veredas Conflictos de uso instrumentos de conectividad Gestión financiera Asistencia técnica Demanda

Productos ofrecidos

Acceso vial

M M

Mercado de productos

A A

Nivel de instrumentos Respaldo organización comunicació Conflictos de integraci Conflictos de de institucional social n intereses ón de las uso conectividad veredas

Demanda

DEPENDENCI MOTRICIDAD A

B B

B B

B B

M A

A B

B M

B B

B M

A A

B M

M B

A

A

A

B

M

B

M

B

B

A

M

A

A

A

B

A

A

B

B

A

A

M

A

A

A B

A A

A B

A A

A B

B B

A B

M B

M M

A

B

A

B

B

A

M

M

A

A

A

M

A

A

A

B

A

A

A

M

M

B

B

A

M

M

B

A

A

B

A

A A

B A

A

B

B

B

B B

B A

B B

A B

B

A

B

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

A

A

B

B

M

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

A

B

A

A

M

A

A

A

A

A

A A

A A

A A

M B

M A

B B

M A

A A

A A

A

Asistencia técnica

B A

A

A

Gestión financiera

A A

A

A: Alta M: Media B: Baja Fuente Este estudio 2005

241

En la matriz se muestra resaltado las variables de baja dependencia y alta o media motricidad, estas serán tenidas en cuenta para la determinación y formulación de estrategias, las variables se grafican en ejes coordenado que ubiquen cada variable en los parámetros del análisis DOFA Figura Nº 22.

Variables de baja, alta o media motricidad

Motricidad y Dependencia 10,00

BAJA MOTRICIDAD ALTA DEPENDENCIA

ALTAS MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA

9,00 8,00

0

1

2

3

4

5

6

7,00 7

8

9

10

6,00 5,00

Dependencia

Motricidad

4,00 3,00 BAJAS MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA

ALTA MOTRICIDADAD BAJA DEPENDENCIA

2,00 1,00 0,00

Productos ofrecidos Organización social Conflictos de uso Demanda

Acceso vial Comunicación Instrumentos de conectividad

Mercado de productos Conflicto de intereses Gestion financiera

Respaldo institucional Nivel de integración veredal Asistencia tecnica

Fuente Este estudio 2005

La organización social existente en la zona debe ser manejada mediante estrategias a mediano y largo plazo ya que en las condiciones actuales tiene un nivel intermedio de motricidad y dependencia con las otras variables de la misma forma se comportan la asistencia técnica, la gestión financiera y los instrumentos de conectividad.

242

Las fortalezas del proyecto, según esta priorización, están en el respaldo institucional, la identificación de los productos con los cuales la localidad participará en la red y las posibles soluciones que se puedan dar a los conflictos de uso presentes en la zona. Estas variables serán de carácter estratégico ya que al ser impactadas pueden generar cambios en la baja motricidad y alta dependencia de variables importantes para el proyecto como la conformación de una organización social fuerte y estable que funcione como operador de la AGRORED. La matriz IGO es muy similar a la anterior pero analiza la importancia y la gobernabilidad de las variables de forma independiente Cuadro Nº 81. Priorización IGO

IGO VARIABLE Productos ofrecidos Acceso vial Mercado de productos Respaldo institucional Organización social comunicación Conflictos de intereses Nivel de integración vereda Conflictos de uso Instrumentos de conectividad Gestión financiera Asistencia técnica Demanda

IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD A A A A A A A A A A A A A

A M A A B A B B B A A M A

Fuente Este estudio 2005

De la misma forma se obtiene un grafico que ayudará a construir mas adelante las estrategias.

243

Figura Nº 23.

Importancia y gobernabilidad

Gobernabilidad & Importancia 12 ALTAS IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD

ALTA IMPORTANCIA BAJA GOBERNABILIDAD 10

8 2

4

6

Gobernabilidad

8

4

BAJAS IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD

10

12

6

Importancia

0

BAJA IMPORTANCIA ALTA GOBERNABILIDAD

2

0 Productos ofrecidos

Acceso vial

Mercado de productos

Organización social

Comunicación

Conflicto de intereses

Respaldo institucional Nivel de ntegracion veredal

Conflictos de uso

Instrumentos de conectividad

Gestion financiera

Asistencia tecnica

Demanda

Fuente Este estudio 2005

Bajo esta perspectiva de análisis, la implementación de la organización social como operador de oferta y demanda es muy positiva ya que la totalidad de variables se ubican en sectores de la grafica que representan un margen de maniobra para su impacto. Con aquellas variables ubicadas en el primer cuadrante, el resultado puede ser en el mediano y largo plazo representan para la comunidad verdadero interés en el desarrollo del proyecto por parte del ejecutor, teniendo en cuenta sus sugerencias y necesidades ya que como se observa en el gráfico las variables que se ubican allí tienen que ver con procesos que hasta ahora se vienen construyendo dentro de la localidad como el mejoramiento vial, los niveles de integración de las veredas y los conflictos de uso por nombrar algunos.

244

De la misma manera las variables ubicadas en el segundo cuadrante son aquellas que tendrán un resultado en el corto plazo y están representadas por variables que tienen un alto valor de gobernabilidad esto quiere decir que todo lo que se haga para hacer mas visibles estas variables en el desarrollo del proyecto redundara en el aumento de la misma característica para las variables anteriormente descritas. La alta importancia radica en que las personas identifican el respaldo institucional, como una variable que puede hacer que otras como la demanda y la gestión financiera por nombrar algunos, sean realmente dinámicas en el desarrollo de la conformación de AGROREDES y de esta forma fortalecer los diferentes tipos de organizaciones sociales productivas y no productivas como operadores de la red. En este punto es muy importante recordar bajo que enfoque se realizó la priorización de las variables para asi reconocer su carácter externo o interno al proyecto AGRORED La localidad y el proyecto funcionan como sistemas independientes que puden llegar a relacionarse mediante los flujos de servicios información y productos Desde esta perspectiva el analisis muestra que hay variables que pertencen a la localidad y son tomadas como variables externas; y que hay variables que pertenecen al proyecto AGRORED y por lo tanto son variables internas De esta forma se llega al planteamiento de unas estrategias que recogen el carácter prioritario de la variable dentro del análisis realizado. Las estrategias se dividen según el carácter DOFA que han revelado.

245

Cuadro Nº 82. Matriz DOFA

MATRIZ DOFA FORTALEZA F1 PRODUCTOS OFRECIDOS F2 RESPALDO INST F3COMUNICACION F4 INSTRUMENTOS CONECTIVIDAD F5 GESTION FINANCIERA

DEBILIDADES

D1 ORGANIZACIÓN SOCIAL

OPORTUNIDADES O1 ACCESO VIAL O2 MERCADO DE PRODUCTOS

AMENAZAS A1 CONFLICTO DE USO

O3 NIVEL DE NTEGRACION VEREDAL

O4 ASISTENCIA TECNICA O5 DEMANDA

A2 CONFLICTO DE INTERESES Fuente Este estudio 2005

Estrategias de crecimiento: Estas están compuestas por las fortalezas y oportunidades 1. Fortalecimiento de los niveles de integración partiendo del mejoramiento del acceso vial. 2. Consolidar buenos mecanismos de gestión financiera que se vean reflejados en el mejoramiento de la asistencia técnica y un aumento en la demanda 3. Establecimiento y permanencia de mercados para los productos ofrecidos a través de los instrumentos de conectividad 4. Incrementar los niveles de integración veredal mediante el respaldo institucional en el servicio de asistencia técnica 5. Utilizar los instrumentos de conectividad y la comunicación como herramientas en el aumento del nivel de integración veredal.

246

Estrategias de supervivencia Son aquellas dadas en función de las debilidades y amenazas. Se trata de llevar estas variables a una situación deseable diferente a la que se presenta actualmente. La organización social puede ser convertida en una oportunidad mediante el respaldo institucional, la comunicación y los niveles de integración veredal. De la misma forma las amenazas generadas por los conflictos de uso e intereses pueden ser superadas mediante los

mecanismos de gestión, el respaldo

institucional y los instrumentos de conectividad que permitan acceso a la red de nuevos integrantes con los productos ya identificados

Estrategias de fuga Son aquellas que están compuestas por las debilidades y amenazas, representan el escenario si la organización social existente se viera afectada por los conflictos de uso e intereses si las estrategias planteadas no dieran el resultado que se espera. Por ser la combinación de un factor interno con uno externo no son del todo insuperables De esta forma se puede concluir que dentro del territorio rural de Ciudad Bolívar y de las organizaciones existentes en la región, se encuentran variables que intervienen actualmente en procesos tendientes a la conformación de estas como operadores del Centro de Gestión Veredal Dichas variables se caracterizan por tener diferentes niveles de motricidad dependencia importancia y gobernabilidad. A su vez se observo como desde la conceptualizacion de las AGROREDES estas variables son susceptibles a ser

247

manejadas e impactadas con el fin de obtener resultados deseables para el proyecto tal como la participación de varias de estas organizaciones Organizaciones existentes en la zona de Ciudad Bolívar En la localidad actualmente funcionan diversos tipos de organizaciones las cuales no solo reúnen a los habitantes en los temas productivos sino también en aquellos que tienen que ver con sus costumbres y valores tal es el caso de las organizaciones de mujeres que mediante la capacitación en oficios como la modistería busca fortalecer la participación femenina en la conformación de organizaciones. De la misma forma los jóvenes tienen varias asociaciones como las juntas de exalumnos y los grupos ecológicos de las diferentes escuelas y colegios los cuales se apoyan principalmente en el reconocimiento de la identidad campesina de la localidad y el rescate de estas tradiciones mediante la exaltación de valores relacionados con el la unidad de la familia y el amor por el trabajo de la finca. Otras de las organizaciones más comunes

dentro de la localidad están

representadas en las juntas de acueductos veredales,

las juntas de acción

comunal y las de padres de familia. Las cuales convergen sobre los temas que son de la alta sensibilidad dentro de los ciudadanos tales como la prestación de los servicios públicos, las garantías de los derechos de los niños y la importancia de la comunidad en los procesos participativos. En lo que concierne a la actividad productiva existen organizaciones en torno a actividades especificas como dedica a la

PROASCAMPO, que es una asociación que se

producción y transformación

de lácteos, en la vereda Pasquilla,

también esta el COMITÉ GANADERO que agrupa un importante número de campesinos dedicados a esta actividad. En la vereda de Mochuelo Alto.

248

El cooperativismo tiene su máximo represéntate en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

ANUC

la cual busca fortalecer el sector productivo

mediante la creación de este tipo de empresas en la vereda de Pasquilla. Actividades a desarrollar para la identificación y consolidación de los operadores en la Localidad Es importante recoger el trabajo en el cual han avanzado otras instituciones en este tema, para esto se propone: Recurso Humano:



Trabajo en conjunto con los líderes de los proyectos productivos escolares mediante reuniones en torno a la importancia de su vinculación con el proyecto Agrored y la complementariedad a las propuestas que se han ejecutado en el territorio en busca de consolidar una propuesta educativa de largo plazo frente al tema PMAAB y su aporte desde la unidad familiar.



Trabajar con los actores interesados en el montaje de la unidad piloto para realizar acciones en el marco de la planificación predial, que conduzcan al ordenamiento, seguimiento y control de la producción agropecuaria de sus predios como eslabón primario del sub-componente informático.



A través del equipo técnico de AGRORED se convocará a campesinos voluntarios para la formación, implementación y desarrollo de los Centros de Gestión Veredal, la identificación de líderes de vecindad y operadores de oferta y demanda, así como los puntos integradores.



Convocatoria de líderes comunitarios que se encuentren haciendo parte de la actividad productiva para identificar sus funciones, responsabilidades y de esta manera articular el subcomponente informático y el componente social empresarial.

249



Una vez identificados los líderes de vecindad se realizará un fortalecimiento de

la

organización

a

partir

de

capacitaciones

con

experiencias

organizacionales de la comunidad. Alcance



Tener productores, mujeres y estudiantes capacitados y en disposición de articular las acciones que requiere el Sistema de Abastecimiento

de

Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá; llegando a escenarios de integración de las actividades productivas y de consumo en las que se pretende: 

Productores integrados en la construcción de información.



Productores haciendo uso de la información predial en beneficio propio.



Integración entre actores presentes en la zona en busca de eficiencias logísticas, se evidencia un ejemplo de los alcances de la presente propuesta integrando productores, comercializadores y transportadores de papa.

8.6.2.2.

Servicios

Los servicios prestados por el CGV para la Localidad de Ciudad Bolívar, se encaminan a la creación de un sistema de apoyo al subsistema ambiental y productivo en donde se garantice una maximización gradual de los beneficios ya sean económicos, sociales, industriales o de cualquier tipo, que pueda ofrecer un aparato productivo en una determinada zona. En la actualidad se hace necesario producir eficientemente y con mayor calidad, ya que los mercados agrícolas se hacen cada vez más especializados y exigentes.

250

La asistencia técnica en forma rural, es un servicio público de carácter obligatorio y subsidiado con relación a los pequeños y medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo de los municipios en coordinación con los departamentos y los entes nacionales, en particular el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural41. Es necesario priorizar el apoyo hacia los productos que se generan masivamente en la localidad (papa, arveja, haba, leche, productos alternativos), no obstante es importante plantear un proceso de reconversión de actividades productivas el cual debe generar un cambio paulatino en el apoyo, reduciendo poco a poco los beneficios otorgados a la producción de actividades que generan conflicto en el uso del territorio e instaurando un cambio progresivo en el apoyo a nuevas alternativas de gran potencial, al igual que en otros servicios entre los que se incluyen el turismo rural, fortalecimiento de los aspectos silviculturales, fomento de servicios ambientales. Herramientas de apoyo a la producción canalizadas por el CGV

El sistema de información agrícola como herramienta principal del CGV se va a materializar sobre una plataforma virtual, la cual se implementara a través de la red – P y la Secretaria de Educación que soporta Internet y que además existe en las escuelas y colegios de las veredas, para esto los productores deben remitir sus solicitudes a la escuela, creando un archivo general por cada uno de los grupos de veredas si es el caso, el CGV actuará como coordinador de esta plataforma virtual. El acceso al sistema de información nos permite contar de manera oportuna con las herramientas necesarias para conocer los diferentes recursos tecnológicos, programas e instrumentos para la modernización y optimización del campo.

41

LEY 607 de 2000.

251

El CGV debe identificar mercados y usuarios que demanden productos con requerimientos específicos, debe contar con personal capacitado en el área de mercados para poder analizar adecuadamente las diferentes fluctuaciones y comportamiento de las demandas y precios. Dentro de las funciones principales del CGV esta la de difundir en las veredas el flujo de información ofrecido por las entidades para que pueda ser conocido por los productores, ellos podrían acceder a información financiera, comercial y de mercado, ofrecidas por Centro

Virtual de Investigación de

la

Cadena

Agroalimentaria de la Papa (CEVIPAPA) y Corporación Colombia Internacional (CCI), con sus servicios de Sistema Nacional de Información de Papa (SINALPAPA), Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA), Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM) y Sistema de información Comercial (SIC) El CGV debe coordinar acciones conducentes a la planificación territorial y al uso adecuado de los recursos, debe generar beneficios que incentiven nuevas alternativas para los productores cuyos predios se encuentran en conflicto de uso. El CGV de acuerdo a la información registrada en la red, se encargará de ordenar y gestionar las solicitudes de los productores dándole trámite a estas, ante las instituciones gubernamentales de apoyo. A pesar de la diversidad de productos generados por el sector agropecuario de la localidad, es necesario enfocar los servicios de apoyo a los que se producen en mayor escala, por ello se toman como prioridad los productos de papa y leche. Una de las principales funciones del CGV como prestador de servicios, es canalizar acciones conducentes a la planificación territorial donde se incluyan redes de productores o federaciones que cuenten con paquetes tecnológicos, investigaciones de mercado y procesos de certificación de calidad que lleven al territorio a mejorar tanto en los aspectos productivos como los ambientales.

252

En este contexto se mencionan aquellas instituciones con las que se pueden generar alianzas estratégicas por parte del CGV.  Federación nacional de productores de papa (FEDEPAPA) Este podría articularse con las funciones que prestaría el centro de gestión veredal (CGV): Lo primero que se debe hacer es ir de la mano con los avances que se vayan dando sobre las prácticas de manejo del cultivo.

 Federación nacional de ganaderos (FEDEGAN) FEDEGAN como modelo de apoyo, ha hecho énfasis en la utilización de nuevas tecnologías las cuales son requeridas en la región de Ciudad Bolívar que permitan la competitividad de la organización. Esta labor debe ser concentrada de acuerdo a la actividad productiva realizada en el territorio y a la capacidad de carga de éste.  Sistema Nacional del Análisis de Leche Fresca (SISLAC) Para mantener y aumentar la calidad de la leche, entidades como el SISLAC, que opera desde el 2004, presta los servicios de sistema de certificación de calidad en sus laboratorios y plantas de procesamiento; contribución importante para mejorar los productos ofrecidos por la Cadena Mecanismos para el diseño e implementación de los servicios de apoyo al Subsistema Ambiental y Productivo (SASAP) dentro de los CGV El objetivo principal de la implementación de un sistema de apoyo, es identificar el diseño local multipropósito que se ajuste a las necesidades reales del campesino productor de Ciudad Bolívar y que de esta manera se le facilite acceder a los

253

diversos recursos tecnológicos, financieros, científicos y logísticos, encaminados a la formación de agroindustrias rurales. La puesta en marcha de la Agrored como un sistema de apoyo a la producción requiere la participación activa de los diferentes actores que integran el sistema productivo de la localidad de Ciudad Bolívar; para que esta se consolide es necesario que exista de manera continua el compromiso personal que construya la gestión individual y la conformación de la gestión colectiva.

Para dar inicio a las acciones de apoyo a la producción es necesario fomentar la integración entre productores en núcleos de vecindad. Como punto de partida, este proceso es de vital importancia puesto que de aquí se genera la información que permite la caracterización del territorio en cuanto al tipo de producto, área cultivada, capacidad de producción, etc.

Es necesario que estos núcleos de vecindad sean representados

por líderes

escogidos por la comunidad. Consolidado la integración de productores en núcleos de vecindad se da paso a la creación de los Centros de Gestión Veredal.

El sistema de apoyo a la producción busca que el trabajo en el campo sea una labor empresarial productiva, mediante estrategias que logren una mayor eficiencia y competitividad de los diferentes productos agrícolas en el mercado. Mediante trabajo realizado en campo por el equipo encuestador, se percibió algún grado de aceptación hacia el proyecto. En gran parte, a que el productor reconocen sus deficiencias en la producción, y en la implementación de Agroredes se visualiza la posibilidad de mejorar la capacidad productiva y acceso a mejores mercados. El interés de la comunidad se vio reflejado en el número de personas que asistieron a los talleres desarrollados por el equipo de Agrored y Bogota Sin Hambre, donde asistieron productores provenientes de las nueves (9) veredas de la localidad donde se escucharon las diferentes problemáticas del sector y a su

254

vez los planteamientos que desde la construcción participativa propusieron para la resolución de estos y de la conformación de Agroredes. Como resultado de este intercambio de saberes se identifico que el grado de la capacidad organizativa de estas comunidades, es la que permitirá el desarrollo de estrategias, que reúnan las fuerzas de diferentes sectores para realizar un trabajo conjunto en torno a un propósito común, esta capacidad organizativa debe estar en cabeza del líder de vecindad. Agrored pretende ser puente de comunicación entre actores que brinde al productor el respaldo a la hora de tomar decisiones actuando como la base receptora de información donde puede consultar sus inquietudes a diferentes problemas del campo agropecuario. Esta comunicación debe ser bidireccional entre los flujos de información.

Es importante que para la ejecución de este proyecto se articulen las diferentes entidades que se encuentren relacionadas con el sector agropecuario, de tal forma que la asistencia técnica o el acompañamiento en los procesos productivos se lleve a cabo con sostenibilidad y permanencia. Servicios del SASAP Estos planteamientos están susceptibles a cambios, modificaciones y aportes que la comunidad, por medio de las diferentes organizaciones que se constituyan en operadores, considere pertinente hacerle a dicha propuesta, lo anterior es un aspecto importante que debe ser considerado en todo proceso de construcción comunitaria, por cuanto se vean representados en el comité por medio de los operadores y el líder de vecindad. Este sistema se define como el conjunto de servicios de apoyo encaminado a fortalecer agroindustrias rurales en una región; estos servicios recaen sobre las diferentes etapas y actores de la cadena agroindustrial y del desarrollo

255

empresarial y pueden ser ofrecidos por instituciones, organizaciones locales, empresas públicas o privadas, o cualquier individuo.  Servicios orientados a la estructura operativa de la fincaempresa Se deben prestar servicios dirigidos a la operación logística de la finca empresa, buscando herramientas que permitan facilitar el control y seguimiento de las actividades productivas para que cada uno de ellos amplíe o diversifique las alternativas de producción. Preproducción En esta etapa se espera mediante una orientación, conseguir que el productor planifique con el fin de identificar los riesgos en su producción y así tomar las medidas

necesarias

para

contrarrestarlos;

como

también

hallar

nuevas

posibilidades para la comercialización de sus productos. Producción En esta fase es importante brindar diferentes herramientas que garanticen o promuevan un funcionamiento adecuado del proceso productivo durante su puesta en marcha. Asistencia técnica directa rural El servicio de asistencia técnica directa rural comprende la atención regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y ambientales, en la asesoría de los siguientes asuntos: la aptitud de los suelos, la selección del tipo de actividad a desarrollar y la planificación de las explotaciones; la aplicación y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la actividad productiva; las posibilidades y procedimientos para acceder al financiamiento de la inversión; el

256

mercadeo apropiado de los bienes producidos y la promoción de las formas de organización de los productores42. Para llevar a cabo este tipo de asistencia técnica de una manera más adecuada y con mejor calidad que la actual es necesario que ésta sea continua, de alta calidad, con profesionales totalmente capacitados y con experiencia suficiente para manejar las situaciones que se presentan en la Localidad de Ciudad Bolívar, las cuales deben ser direccionadas y orientadas desde el CGV, especializadas en los diferentes tipos de oferta del territorio. De igual forma la Asistencia técnica debe tener un mayor cubrimiento en la zona rural, ya que de acuerdo a las encuestas realizadas tan sólo el 31% manifestaron recibir asistencia técnica como se observa en la gráfica siguiente. Grafica Nº 54.

Usuarios de asistencia técnica

31%

69% Si No

Fuente: Este Estudio.2005

De otro lado considerando que la asistencia técnica es un servicio de vital importancia para el buen desarrollo de la actividad productiva, esta debe ser prestada por la entidad correspondiente, en este tema se presenta falencia, pues la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria ULATA es la entidad que más presta este servicio con un 76% como se muestra en la gráfica 59, sin embargo se

42

LEY 607 DE 2000. Articulo 3. Definiciones.

257

debe tender a prestar un 100% de la asistencia para de esta forma lograr mayores rendimientos y productividad en la zona. Grafica Nº 55.

Entidades que prestan asistencia Técnica

4% 2%

5%

13%

76%

ULATA

FABRI. DE INSUMOS

PARTICULAR

DAMA,CAR

OTROS

Fuente: Este Estudio.2005

Será entonces función del CGV recoger las diferentes solicitudes de asistencia técnica que tengan los productores, a través de la plataforma virtual y por medio de la misma se contacte y se pida el servicio a la entidad correspondiente, realizando un proceso de planeación logística para el desarrollo de las visitas. Sistema de abastecimiento de insumos El factor que más pesa dentro de la estructura de costos totales de producción son los agroquímicos, representados tanto en fertilizantes como plaguicidas, con una participación que oscila entre el 29.6% y el 41,2%. De estos, más de la mitad corresponde a los fertilizantes.43 El uso y aplicación de insumos por parte de los productores se realiza por tradición y generalmente sin la asistencia técnica adecuada. De otro lado debido a que la compra de insumos se hace en forma individual, los costos de insumos se aumentan.

43

Observatorio Agrocadenas Colombia. Costos de producción de papa en Colombia. Febrero de 2004.

258

Es importante que los productores se organicen para demandar volúmenes importantes y así lograr una operación comercial directa con las empresas de agroquímicos para acceder a mejores precios. De igual forma es importante que la utilización de estos insumos vaya acompañada de una asistencia técnica especializada en el producto.

Posproducción Una vez terminado el proceso de producción se comienza la comercialización del producto, donde uno de los problemas que presenta es la excesiva intermediación, esta se puede contrarrestar ubicando y consolidando negocios directos, negociando en bloque para acceder a mercados donde se requieran grandes volúmenes. Para que la comunicación entre tenderos organizados y productores se realice de forma adecuada se requiere de tecnología, comunicación, conectividad y logística Sistema de almacenamiento Debido a que la mayor parte de los cultivos de papa en Colombia se realiza en pequeñas extensiones de terreno las cuales no se encuentran agrupadas y además en gran aparte se encuentran alejadas de los grandes centros de consumo, es necesario construir bodegas o centros de acopio, esto permitirá presentar el producto de manera unificada logrando un volumen considerable, esto brindará unas condiciones comercializadores diferentes frente a posibles compradores como empresarios, instituciones o mayoristas de otras regiones. La plaza logística “Los Luceros“ la cual se inaugurara en los primeros meses del año 2006 servirá como la primera plataforma física que dará comienzo a una serie de acciones, lo cual contribuirá a la ejecución de la Agrored.

259

El centro de acopio debe permitir el almacenamiento de papa en épocas de sobreoferta. El productor debe ponerse al día con las especificaciones de calidad y presentación necesarias para que el producto sea aceptado plenamente en primera instancia en el centro de acopio y luego en el mercado, entre estas especificaciones son de mayor relevancia el peso, el tamaño, su aspecto físico relacionado con el color, el aspecto de la piel, la limpieza del tubérculo, la cantidad del residuo químico, la edad y el empaque entre otros. Lo que permitirá posesionar una marca que sea representativa del centro de acopio y del producto que esta comercializa. A pesar de la diversidad de productos generados por el sector agropecuario de la localidad es necesario enfocar los servicios de apoyo de los que se producen en mayor escala, esto implica que el almacenamiento de productos como la papa y la leche serán prioridad. Se sabe que el almacenamiento de la papa demanda cuidados sencillos, no obstante se requiere que el CGV gestione con las instituciones de investigación y capacitación la enseñanza y promoción de sistemas de almacenamiento que permitan que este producto pueda ser almacenado por periodos de tiempo sin deteriorarse ni perder su calidad, esto con el fin de contribuir a la estabilización de la oferta en la localidad a lo largo del año y por ende de los precios del producto. Para el caso de la leche se requiere un proceso de planificación e implementación más detallado, siendo primordial la introducción de tecnologías, asistencia técnica y capacitaciones encaminadas a fortalecer el almacenamiento de este producto. Es por tal motivo que el CGV formulará con el apoyo institucional proyectos hacia este tipo de manejos de todos los productos tradicionales y promisorios.

260

Sistema de transporte Es necesario reajustar el sistema de transporte de productos que existe actualmente en la localidad con el fin de reducir el maltrato que sufren estos y que se traduce en una pérdida sustancial de su calidad. Así como los volúmenes movilizados y las distancias recorridas. De la misma forma se hace necesario el desarrollo de campañas y capacitaciones conducentes a mejorar las condiciones de transporte puesto que el 91% de los encuestados no han recibido ningún tipo de capacitación. En cuanto al sistema de transporte, es importante resaltar la necesidad de mejorar las condiciones de las vías existentes, con el fin de facilitar al CGV, su función de aumentar la eficiencia en las actividades de movilización de productos. Servicios para la inversión y el financiamiento Son aquellos dirigidos a la gestión empresarial y de vecindad con el ánimo de que los productores amplíen o diversifiquen sus actividades productivas, entendidas éstas no solo como actividades agropecuarias sino también las enfocadas a la generación de bienes y servicios ambientales. El sistema de financiamiento e inversión para el sector agropecuario se ha convertido en eje central para enfrentar la crisis de la agricultura y a la vez se constituye en elemento fundamental para su reactivación44, por consiguiente es fundamental que el CGV trabaje junto a las entidades de crédito e inversión agropecuaria.

44

MEMORIAS 2003-2004 Manejo Social del Campo. Carlos Gustavo Cano Sanz. Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural

261

Grafica Nº 56.

Entidades con las cuales se realizan los créditos

FINAMERICA

1%

Megabanco

1%

COOPSIBATE

1%

Caja Social

3%

Banco Agrario

93% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Este Estudio.2005.

De acuerdo a lo anterior es necesario mostrar las diferentes posibilidades de créditos agropecuarios a los cuales pueden acceder los productores de Ciudad Bolívar. Los siguientes instrumentos de inversión y financiamiento están siendo impulsados por el Ministerio de Agricultura y se pueden ajustar a las necesidades locales de Ciudad Bolívar, canalizadas por medio de los servicios del CGV:

• El Incentivo a la capitalización Rural (ICR) ejecutado por FINAGRO, realiza abonos hasta del 40% a los créditos contraídos por los campesinos, dicho incentivo ha beneficiado a más de 4400 productores en el año 2003. Este se ha especializado en apoyar cultivos de tardío rendimiento, maquinaria de uso agropecuario, transformación primaria y adecuación de tierras.

• Los créditos agropecuarios tienen como objeto otorgar préstamos para atender los costos directos de los proyectos de producción, comercialización e infraestructura agropecuaria45; este tipo de créditos se ejecutan principalmente

45

Guía de Servicios al Productor Rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

262

mediante Programas especiales de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que trabajan en esquemas de crédito asociativo y Agricultura por contrato.

• Los esquemas de crédito asociativo y de agricultura por contrato, exigen una fuerte organización campesina alrededor de una empresa responsable y un contrato de venta anticipada, por esto el CGV debe desarrollar y gestionar herramientas que permitan que estas condiciones se puedan establecer a corto y mediano plazo.

• El Programa especial de Maquinaria Agrícola a través de una línea de crédito de FINAGRO respaldando la conformación de 31 bancos de maquinaria en el 2003; sería de total trascendencia traer y adaptar por medio del CGV este tipo de experiencias y contribuciones a la localidad Ciudad Bolivar ya que esto podría potencializar el aparato productivo de esta región.



Por medio del Fondo Agropecuario de garantías (FAG) el crédito agropecuario se ha hecho mucho más accesible a los productores campesinos que no puedan garantizar el cubrimiento del 100% de la deuda, en la actualidad la comunidad ha manifestado cierto inconformismo por la baja accesibilidad a créditos agropecuarios debido a las exigencias de garantías por parte de los bancos.



Dentro de los estímulos que el estado ha planteado para el fomento y apoyo a la microempresa rural, existe el PADEMER, un programa impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que busca convertir a las familias rurales más pobres en verdaderas microempresas rentables generadoras de empleos.

Para acceder a este tipo de beneficios el Ministerio abre convocatorias dirigidas a organizaciones de productores campesinos que tengan propuestas y proyectos productivos viables y de alto interés; el CGV podría promulgar y fomentar la participación de los campesinos en este tipo de programas.

263

Estas son algunas de las herramientas financieras que serían muy útiles en la localidad, pero que en la actualidad por los modelos centralizados que maneja el estado no se encuentran presentes donde se les necesita, se busca que el CGV por medio de sus plataformas de a conocer dichas herramientas directamente al productor que se encuentre interesado. Servicios orientados al mercadeo y comercialización de los productos Estos se direccionan a las actividades de comercialización y aquellas que permiten una gestión comercial y de mercadeo (publicidad, promoción, nuevos productos, entre otros) para los productos provenientes de las diferentes actividades Línea de transformación de productos Para tratar de aumentar la competitividad y la proyección de la producción de la localidad es importante que el CGV impulse y apoye la transformación de los productos puesto que de acuerdo al estudio, sólo el 2.2% de los encuestados realizan transformación de productos. De éstos el 83% obtiene quesos y el restante 14% Yogurt, Por ello es importante promover la creación de agroempresas en torno a la leche y sus productos derivados, puesto que son productos potenciales de la zona, aún incipientes, los cuales pueden permitir el aumento de ingresos y por ende la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la zona rural Ciudad Bolívar Además, considerando que el país ha tenido una mayor disponibilidad del producto, que sumado con los cambios de hábitos e incrementos en las preferencias de los consumidores por derivados lácteos, ha permitido que la producción industrial de la cadena crezca46 el CGV debe aprovechar esta 46

Observatorio Agrocadenas Colombia. Cadena de la Leche. Febrero de 2004

264

circunstancia promoviendo la transformación de productos lácteos generando de esta manera un valor agregado que le permita al campesino aumentar sus ingresos sin embargo, es importante pasar a líneas de transformado una vez se tenga la información necesaria que permita el dimensionamiento de la capacidad a instalarse de las agroindustrias. De igual forma se puede aprovechar el potencial de producción de especies promisorias que tiene la zona, el CGV deberá promover la trasformación de frutos tradicionales y silvestres; y de acuerdo a la capacidad del territorio el manejo de segundas de papa, la venta de arveja desgranada, papa lavada, el manejo de ganadería estabulada, y en general de las diversas iniciativas que surjan al interior de las comunidades y que contribuyan a generar valor agregado a los productos. Los servicios de mercadeo y comercialización deberán desarrollarse de manera conjunta con las líneas de trasformación, esta articulación se enfocará a regular la relación ente la oferta y la demanda y deberá permitir que tanto el productor como el empresario identifiquen nuevos mercados y garanticen su continuidad en el tiempo. Estos servicios incluirán capacitaciones relacionadas con la gestión de ventas, publicidad y promoción, canales de distribución, desarrollo de nuevos productos e incorporación de nuevos empaques y embalajes. El CGV

podrá

recurrir a

los

mecanismos creados por las entidades

gubernamentales para apoyar la comercialización y los mercados, acudiendo por ejemplo a las bolsas de productos agropecuarios, las cuales tienen mecanismos modernos de negociación para garantizarle la compra de la cosecha al productor. Los instrumentos de comercialización que tiene esta bolsa permiten efectuar contratos avícolas, ganaderos y porcícolas47.

47

Guía de Servicios al Productor Rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

265

Actividades a desarrollar para la implementación del SASAP: 

Identificación y creación de paquetes de mercadeo en torno a productos agropecuarios tradicionales (papa, arveja, haba, leche y queso) y alternativos (frutos silvestres, tubérculos andinos, entre otros), así como la determinación de la viabilidad de implementar actividades productivas en torno al manejo de los recursos naturales y los servicios.



Integración de productores campesinos con visón empresarial de las acciones desarrolladas en sus predios y con el abastecimiento de la información para la planificación de actividades.

8.6.3. Infraestructura logística La propuesta parte de una plataforma virtual y una plataforma física conformada por el recurso humano, físico y tecnológico la cual crecerá de acuerdo al proceso de construcción de la Agrored, de la misma forma la infraestructura mencionada se desarrollará de acuerdo al proceso productivo de la zona. De acuerdo con lo anterior, la infraestructura logística se localizará en las veredas Pasquilla y Pasquillita como plataforma del CGV prestadora de servicios informáticos y físicos; teniendo en cuenta los reportes de productividad de la Localidad la unidad de gestión agrícola se localizaría en la vereda de Pasquilla que permitiría liderar las actividades productivas. 8.6.4. Infraestructura Física Teniendo en cuenta la infraestructura física requerida para una optimización de las actividades productivas agropecuarias que se desarrollan en la localidad, y en especial la concerniente con los cultivos de la papa y la arveja y la producción lechera, es indispensable en primer lugar; facilitar el accionar de los servicios al productor y garantizar por otro lado la existencia de los espacios físicos para el

266

desarrollo rural, igualmente son tendientes a elevar la calidad de vida del campesino. Dentro de la infraestructura requerida para el funcionamiento del CGV y dentro de este del SASAP, se encuentra:  Construcción y adecuación de vías: la administración local debe adelantar acciones que garanticen la ejecución de estas obras a fin de optimizar la red vial que hay en la localidad, lo que repercute de manera directa en los sistemas de transporte empleados en el área.  Servicios básicos domiciliarios: Esta atención debe ser prestada por las empresas de servicios básicos en la zona, garantizando unas mejoras en energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y comunicaciones,  Redes de comunicación: Las cobertura de redes telefónicas es fundamental para los flujos de información, es importante aumentar la cobertura en la zona a través de este u otro medio de conectividad, Por otro lado existe infraestructura que requiere ser impulsada por la Agrored ya que incide de manera directa sobre los diferentes procesos productivos. La adquisición de este tipo de e infraestructura será liderada por la CIPA, la cual recurriendo a diversos incentivos y líneas de financiamiento y actuando conjuntamente con los productores iniciará la adquisición de maquinaria y adecuación de espacios que aumenten la eficiencia del sistema.  Patios de carga: Con el fin de ordenar el transporte de los productos se hace necesaria la adecuación de espacios físicos ubicados en puntos estratégicos en los cuales se reúna la producción de la zona, la finalidad de estos patios es evitar que el transporte se haga por separado procurando el envío de embalajes masivos a los centros de comercialización.

267

 Plantas de transformación: Este tipo de infraestructura se establecerá de acuerdo al desarrollo que le genere el campesino al producto; buscando valor agregado de los productos y reducción de transporte de productos no utilizables, ésta se desarrollará en la unidad de gestión agrícola situada en Pasquilla.  Maquinaria Agrícola Es fundamental que al productor se le brinde la posibilidad de acceder a tecnologías que más allá de facilitar sus labores, desencadenen un aumento en los rendimientos y por ende en la productividad. Para esto el CGV deberá apoyarse en los programas institucionales destinados a fortalecer la transferencia de tecnología. 8.6.5. Infraestructura Informática Los flujos que permitirán la integración entre los tres ejes estarán soportados inicialmente por una plataforma virtual la cual se apoyará en la Red-P de la secretaria de educación que soporta la red Internet y que además existe en los 6 Centros Educativos Distritales Rurales (CEDR) de la zona rural de la localidad. Para esto el productor deberá remitir sus solicitudes a las escuelas, por medio de sus hijos, donde serán tramitadas de manera rápida y eficiente, por parte del funcionario del C. G. V., quién a su vez alimentará la base de datos de la vereda. Dentro de este proceso, se contará con la participación activa de los estudiantes de cada uno de los centros educativos, los cuales serán capacitados por medio de los Proyectos Productivos Escolares, lo cual les permitirá almacenar la información

en

paquetes

especializados

como

AGROWIN,

MAPWEB,

REDIAGRO48, entre otros, de acuerdo con lo mencionado anteriormente.

48

Sistemas de Información que ayudan a la planificación del territorio.

268

Los reportes consignados en la base de datos serán priorizados, ordenados y gestionados por el CGV el cual tramitará las solicitudes ante las instituciones gubernamentales de apoyo. Dado que el flujo no se remite únicamente en sentido productor – Instituciones el CGV registrará en la base de datos los SASAP ofrecidos por las entidades para que pueda ser conocida en las escuelas y difundidas en las veredas. Este flujo contempla la divulgación de diversos temas entre los que se encuentran servicios financieros, nuevas tecnologías, índices de precios y mercados, capacitaciones ofrecidas, información relacionada con la compra colectiva de insumos, entre otros.  Sistema de información agrícola Como función prioritaria que tiene este sistema de información es integrar toda la oferta de un producto especifico de forma oportuna, para esto, es necesario que la plataforma virtual cuente con un registro en red, donde se pueda introducir toda la información necesaria para negociar dicho producto; se ha planteado con la comunidad que este registro se puede diligenciar a través de los Centros Educativos Distritales Rurales (CEDR) por medio de la Red-P cuya conectividad y cobertura con relación a los predios se puede observar en el mapa 9.

269

Mapa Nº 7.

Mapa Red P

Fuente: Este Estudio, 2005

270

Por otro lado, el CGV debe apoyarse en personal capacitado que cuente con el perfil del líder agrícola en las áreas de manejo de mercados, para poder analizar adecuadamente las diferentes fluctuaciones y comportamiento de las demandas y precios de los productos característicos Así mismo el CGV se especializará en la identificación de mercados y usuarios que demanden productos con requerimientos específicos que puedan ser ofrecidos mediante la Agrored de Ciudad Bolívar. En esta área es apropiado apoyarse en las experiencias de la Bolsa Nacional Agropecuaria, puesto que dentro de sus servicios se encuentra la provisión de información oportuna de precios de apertura, cierre, máximo y mínimo de contratos de futuros y opciones negociadas en bolsas internacionales; estadísticas, reportes y noticias, tendencias y comentarios de diferentes mercados49. Es importante mencionar que la utilización de la Red-P debe permitir acciones inmediatas en etapas posteriores, por tanto, será necesario que los CGV y UGA localizadas en Ciudad Bolívar cuenten con su propio punto de conectividad. Actividades a realizar para la incorporación en el dimensionamiento de la infraestructura logística: Articulación del CADEL a través de las escuelas y colegios mediante la generación de talleres de socialización de la información del proyecto AGRORED con los rectores de los CEDR (Centros de Educación Distrital Rural); una vez se tenga la información replicada por parte de los rectores, se implementaran con los estudiantes de Básica secundaria que se encuentren prestando Servicio Social charlas informativas y capacitaciones acerca del uso y manejo de la información requerida por parte de los productores mediante los registros diligenciados en cada finca, 49

y manejo de dichos datos mediante la Red-P;

mostrando la

MEMORIAS 2003-2004. Carlos Gustavo Cano Sanz. Manejo Social del Campo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

271

importancia de esta, la cual se convierte en una herramienta para mejorar el sistema productivo de la localidad de Ciudad Bolívar en donde sus familiares hacen parte de éste. Trabajo con los líderes de los Proyectos Productivos Escolares de tal forma que se pueda vincular a los proyectos actuales el manejo de la información productiva de la localidad, con el fin de generar con los coordinadores un registro, el cual debe contener información de la actividad productiva agropecuaria de cada finca que haga parte de la AGRORED, Estos datos se manejan por medio de la Red-P, información que se direccionará y alimentará al CGV para la toma de decisiones. Creación y Validación de la base de Datos para el manejo de la información con los productores y la creación de un sistema que permita mantener una información real de la oferta y demanda de productos agropecuarios a través de la Red-P. Validación de los registros a ser implementados para la captura de información que alimentará la base de datos, a partir de una prueba piloto con 10 productores mediante un trabajo conjunto con los líderes de los proyectos productivos escolares, líderes de vecindad y operadores. Suscripción de un convenio interinstitucional entre La Red-P, el CADEL, la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y la Universidad Distrital”Francisco José de Caldas”, para que se permita generar un flujo de información constante y permanente, no solo en torno a la actividad productiva de la localidad, sino también para las instituciones. Manejo espacial y tabular de los datos.

272

ALCANCE Establecer un sistema de información que permita la generación de registros en base de datos de producción por finca, y el manejo en todas las escuelas de Ciudad Bolivar, alrededor de quienes se consolidara la plataforma informática. 8.6.6. Gestión financiera del CGV en la Localidad de Ciudad Bolívar Dentro de los proyectos adelantados por la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, a continuación se mencionan aquellos con los cuales se puede articular la Agrored para garantizar su continuidad 

Proyecto 5938: Diseñar, construir y terminar obras de mitigación en zonas de alto riesgo Objetivo: estudio, diseño, construcción y terminación de obras. Presupuesto: $100.000.000 M/CTE



Proyecto 6052: Mantenimiento y preservación de fuentes hídricas y apoyo al programa de manejo del Río Tunjuelo. Objetivo: compra de predios para preservar las fuentes hídricas y apoyo al programa de manejo del río Tunjuelo. Presupuesto: $250.000.000 M/CTE



Proyecto 5924: Construcción, ampliación, mejoramiento, adecuación y dotación a la plaza de mercado del Lucero y salones comunales, comedores comunitarios y escolares. Objetivo: Brindar a la población más vulnerable un espacio publico social que les permitas mejorar su calidad de vida, aportando un área adecuadas para la preparación y suministro de alimentos. Presupuesto: $500.000.000 M/CTE



Proyecto

6054:

Apoyo,

apalancamiento,

organización

productiva

y

generación de empleo en la zona urbana y rural. Objetivo: construir alianzas, definir perfiles y estudios de los proyectos a desarrollar, promoción de la organización productiva de la comunidad y generación de empleo. Presupuesto: $945.000.000 M/CTE 

Proyecto 5563: Diseño, construcción, recuperación y mantenimiento de la malla vial urbana y rural. Objetivo: financiar y cofinanciar estudios, diseños,

273

consultarías, construcción, recuperación y mantenimiento. Presupuesto: $5.400.000.000 M/CTE 

Proyecto 5966: producción y comercialización de alimentos agrícolas. Objetivo: seleccionar tres procesos de producción y comercialización agrícola, promoviendo el acceso a tecnologías, organización y fomento empresarial. Presupuesto: $235.711.341 M/CTE Proyecto 5132: Desarrollo del programa ULATA y Consejo Local



Ambiental. Objetivo: planeación, ejecución y control del programa que desarrollara acciones de asistencia técnica, capacitación, implementación de un proyecto productivo de gran impacto, estudios de perfiles y oportunidades de la zona rural, entre otras y fortalecimiento del Consejo Local Ambienta. Presupuesto: $165.000.000 M/CTE 8.6.7. Etapas para la implementación y puesta en funcionamiento del CGV La implementación del C.G.V. en el sector rural de la Localidad número 19 del Distrito

Capital,

cuya

finalidad

es

la

integración

de

los

productores,

transportadores, y comercializadores, de carácter agrícola, pecuario, piscícola, y silvícola, mediante la administración y programación de las unidades productivas, debe contemplar la adecuación de un sinnúmero de estrategias, las cuales implican desde asignación y concentración de recursos, la necesidad de comunicación y movilidad, la estructura territorial y la organización social..

274

Figura Nº 24.

Estructura del Centro de Gestión Veredal

Estructura Territorial

Estructura Social

Centro De Gestión Veredal

Estructura Económica

Fuente: Este estudio

En primera instancia, se aborda el tema concerniente a la estructura territorial del sector rural de la localidad, el cual, con base en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital, y las condiciones geográficas, ambientales, ecosistémicas, aptitud y uso del suelo y, socio-económicas, permitió establecer, los limitantes y fortalezas del área de estudio, para el desarrollo de la actividad agropecuaria. En segundo lugar, se estudió la estructura social, con énfasis en las organizaciones sociales que prevalecen en el territorio estudiado, ya que la ley 388 de 1997, establece que la planeación se debe realizar con la participación de las comunidades, con el fin de conciliar y concertar las actividades a ejecutar en el sector rural de la localidad, concernientes a la implementación del C.G.V. De igual manera se analizaron los mecanismos de comunicación al interior de las organizaciones, y su interrelación con las existentes en la localidad. Por ultimó, se examinó la estructura económica del sector rural de la localidad, lo que permitió establecer los niveles productivos tanto para el sector agrícola como el pecuario, sus deficiencias y fortalezas, permitiendo establecer una asignación

275

eficiente de los recursos, entendiéndose desde el punto de vista técnico, tecnológico y económico. Lo anterior, nos permitió identificar los núcleos productivos de la localidad, con base en cada uno de las estructuras analizadas, permitiendo garantizar el correcto desarrollo y funcionamiento del proyecto.

Etapa 1: En ésta, de acuerdo con las fases planteadas en la conceptualizacion de la Agrored, se proponen los mecanismos orientados a lograr la integración de los actores con el fin de involucrarlos en el CGV y lograr construir una interacción de los componentes de acuerdo a las características del entorno.  Mecanismos de integración para la oferta La integración puede darse desde el interior de las organizaciones sociales como operadores de oferta quienes a su vez se encargaran de facilitar los procesos de venta a sectores como la Central de Abastos de Bogotá y otros como empresas de papas fritas, restaurantes del ICBF y demás mercados. Uno de los beneficios más importantes de esta integración seria la fuerza y respaldo que adquiriría la comunidad campesina frente a la solución de sus problemáticas, y también frente a las solicitudes realizadas a las diferentes instituciones y entes distritales y nacionales. En general, los productores de Ciudad Bolívar estarían en capacidad de ofertar una variedad de artículos de la canasta básica familiar de Bogotá y sus alrededores, así como lo necesario para su autoconsumo por medio de las huertas caseras.  Articulación de los productores: Los productores de la localidad están casi unificados en sus sistemas de producción lo cual haría más sencilla la labor de su integración, los sectores están muy claros, para el caso de la papa los productores manejan calendarios

276

agrícolas, centros de comercialización, y métodos de producción en cuanto a la maquinaria e insumos; por lo tanto la producción es casi homogénea, presentándose algunas variaciones resultado de las condiciones climáticas de la zona. La vinculación de estos actores será llevada a cabo por medio de los siguientes componentes: -

Motivación: Se buscará que los agricultores conozcan las eficiencias e ineficiencias de sus métodos de producción, además de analizar sus formas de comercialización; para esto se han desarrollado talleres los cuales buscan generar inquietudes entre la comunidad productora y comercializadora, para que de esta manera observen como la Agrored ofrece un sistema de mayor eficiencia.

-

Difusión: Se generará entre los diferentes actores, en especial los productores y las instituciones una concientización y reconocimiento de la Agrored como un sistema eficiente, que encierra todos los procesos productivos y comerciales enfocados hacia el desarrollo local.

-

Implementación: Por medio de estrategias anteriormente nombradas, se llevará a los productores a una integración a través de la compra de insumos y la adquisición de transporte, de manera que estos representen un menor gasto y ofrezcan mayor calidad.  Articulación de los comercializadores:

Una articulación de los comercializadores al Sistema de Abastecimiento de Alimentos para Bogotá, funcionaria de forma sencilla en el caso de los productores que tengan a su vez el rol de comercializadores, ya que estos pueden integrarse desde el proceso de compra de insumos y asistencia técnica, y conocerían la calidad de sus productos permitiendo la unificación en la venta de estos.

277

Para el caso de los comercializadores de productos como la carne y leche, el proceso seria diferente ya que no tienen certeza de la calidad del mismo y por lo tanto su integración seria enfocada a crear estamentos de control que verifiquen la calidad de los productos para su posterior comercialización, y de ser necesario estos se almacenen correctamente, requiriendo de igual forma asistencia técnica para el cuidado de la salud, manejo nutricional y alternativas de alimento, todo esto impulsado y desarrollado por el CGV.  Articulación de los transportadores: La integración se deberá proporcionar por medio del CGV, ya que la contratación del transporte se desarrollará de acuerdo a las ordenes des generadas por el CGV, esta indicaría el tipo de transporte, la contratación de camiones con refrigeración podría evaluarse de acuerdo con los productos agropecuarios ofertados y según las necesidades de los diferentes actores.  Articulación de las instituciones: La integración de las instituciones se encuentra en una etapa interesante en la que se ha logrado hacer presencia por la mayoría de las entidades distritales y privadas, presentándose un buen panorama para generar canales claros y directos entre las instituciones; la Alcaldía Local, es la entidad que ejerce un eje de control y articulación institucional y por lo tanto debe enlazar los proyectos desarrollados por las diversas instituciones consiguiendo la búsqueda de objetivos comunes en torno al sistema productivo. Las instituciones encargadas de la asistencia técnica, entran a jugar un papel muy importante dentro de la producción y vendrían a integrarse dentro del CGV siendo los receptores de las solicitudes del tipo y frecuencia de la asistencia técnica requerida.

278

 Actores dentro de los sistemas de información de la Agrored La forma de incorporación de los actores a este proceso será por medio de la vinculación del núcleo familiar al sistema informativo de la Agrored; de manera que desde los mas jóvenes impulsen los procesos productivos, este manejo de la información puede iniciarse desde las escuelas en donde Ciudad Bolivar, cuenta con 6 centros Educativos Distritales Rurales con servicio de enlace a Internet, lo que ofrece la posibilidad de montar una plataforma informática que se encuentre articulada con la Red- P. Esto se logra llevar a cabo transformando el servicio social obligatorio para los estudiantes de décimo y onceavo grado de bachillerato de las escuelas rurales, abriendo la posibilidad para los jóvenes de trabajar en la creación de esta plataforma logística, cumpliendo a cabalidad con lo esperado a realizarse en los Proyectos Productivos Escolares, es decir crear un servicio social integrado con la Agrored. La ventaja de la creación de la plataforma logística por medio de los jóvenes es que al ser estos hijos, familiares y vecinos de los productores tienen acceso directo a la información primaria como son los requerimientos de insumos o la producción por cosecha, entre otros, llevándola a sus centros educativos incorporándola la Red-P por medio de bases de datos. Al existir dos escuelas con grados superiores se contarían dos redes informáticas, esto además de permitir un manejo constante de la información ofrece frutos alternos como la vinculación de los jóvenes a procesos productivos de la zona que vincula directamente a su familia y le permiten encontrar una salida laboral diferente contribuyendo a disminuir la migración de estos a zonas urbanas. Dentro de las labores que pueden ser realizados por jóvenes de la zona se encuentran la de administrador de base de datos. Además se puede utilizar profesionales de la zona pues los datos manejados necesitan una manipulación

279

correcta necesitándose ingenieros de sistemas, economistas, administradores entre otros, ofreciéndoles alternativas a los profesionales de la localidad. La información se manejaría a través de paquetes informáticos que permitiesen la alimentación y análisis de la información recopilada con relación a la producción agropecuaria, se prestaran de esta manera los servicios de gestión de materiales, productos e información de la cadena de abastecimiento de alimentos de Bogotá – Región. Los servicios ofrecidos serian también el registro constante de

sus

requerimientos, de sus perdidas y ganancias, los requerimientos del mercado, los lugares donde se requiere del producto, entre otros. Mecanismos para la construcción de la información Inicialmente se deberán propiciar los medios y mecanismos para que el grupo de interesados comiencen a construir la información concerniente que permita la consolidación del CGV. Se deberán conformar dos grupos: el primero debe orientar sus labores hacia el trabajo de campo teniendo contacto directo con los productores vinculados, dentro de sus labores estará: ▪

Actuar como puente entre el CGV y el productor, propiciando de esta forma que la información, inquietudes y demás fluyan de un lado a otro.



Instruir al productor acerca del manejo de formularios, cartillas y en general de los instrumentos diseñados para el registro de datos.



Promover y facilitar que la información recolectada por el productor sea reportada de manera eficiente al CGV para que pueda ser incluida rápidamente en la base de datos creada para tal fin y distribuida al resto de la localidad a través de la Red P



Efectuar visitas periódicamente que permitan hacer un seguimiento efectivo del proceso de recolección de información.

280

La labor del segundo grupo deberá enfocarse a la gestión del CGV y de la Red P, para esto es necesario que los jóvenes involucrados demuestren una aptitud de liderazgo que les impulse a promover

nuevas acciones para el beneficio y

crecimiento de la Agrored. Así mismo es necesario que los que sean vinculados demuestren conocimientos en el manejo de los sistemas o que manifiesten su interés por hacerlo. Dentro de las labores de este grupo se encuentran:



Propiciar espacios y reuniones con los productores vinculados a la Agrored que permitan informar, hacer un seguimiento, recolectar inquietudes y en general conocer el proceso vivido.



Diseñar nuevos mecanismos de recolección de información, así como revisar y ajustar los ya establecidos de tal forma que

garanticen su

eficiencia.



Ingresar a la red- P la información suministrada por los Productores vinculados.



Promover acciones que permitan divulgar el desarrollo de la Agrored al resto de la comunidad con el fin de aumentar el número de productores participantes y por consiguiente tener mayor cobertura.

Definición de los objetivos locales de intervención  Estrategia de Gestión Corresponde a la gestión de la finca empresa que permitan articular la base productiva a proyectos y megaproyectos desarrollados por la Agrored, a través de la gestión de vecindad, con el fin de proporcionar mayores oportunidades de intercambio de bienes y servicios por parte de las finca empresa, las organizaciones en torno al negocio y sus socios. En la actualidad, los productores no manejan sistemas de control de sus perdidas y ganancias, tan solo se llevan supuestos de los ingresos y los gastos que implica cada cosecha, entrando a jugar un papel muy importante el género ya que los

281

roles dentro de la contabilidad en el núcleo familiar se lleva en mayor medida por las mujeres de la familia. Los hombres por su parte ven el control como una labor sin fundamento porque tienen diferentes imaginarios acerca de sus ingresos como el pensar que siempre son menores sus gastos, y por lo tanto suficientes para el sostenimiento del hogar. Funcionamiento de la finca-empresa La finca o predio en ocasiones es manejada como una fuente de ingreso más o de autoconsumo únicamente, desconociendo el potencial productivo que ésta representa. Usualmente no se observa la finca como un negocio rentable y mucho menos

como

una

empresa

constituida

por

un

sistema

complejo

de

comercializadores de los cuales el productor no conoce más que la Central de Abastos en Bogotá, y al no tener conocimiento de la ubicación de los compradores potenciales no tiene la oportunidad de expandir o diversificar su mercado. Posición de los productores frente a la empresa La visión de los productores frente a la conversión de su predio en una empresa rentable es escéptica, sin embargo, es posible lograr trascender en la conceptualizacion de la visión Agrored como un método de diversificación del mercado, que permita al productor convertirse en un empresario que venda al mejor comprador con unas características de calidad y con el poder de decisión frente a quién y cómo ofrecer sus productos. Por otra parte esta eficiencia en el mercado de oferta en la región no puede lograrse mientras no exista una concientización de los productores acerca de los requerimientos en términos de calidad que exigidos por el mercado, y las ventajas a nivel competitivo que estas representan. De igual manera se debe llegar a una potencialización de la oferta frente a la existente en la actualidad, con la incorporación de los sistemas de información que les permita conocer sus eficiencias e ineficiencias y lograr mejorarlas.

282

Al tener un control de los ingresos se puede determinar cuándo estos no suplen los gastos, trabajando en equipo con los demás productores y miembros de la Agrored,

se buscaran las ineficiencias del sistema permitiendo mejoras

sustánciales en los gastos e ingresos, repercutiendo finalmente en la economía de los consumidores finales de la misma localidad y zonas urbanas. Actividades a desarrollar para la implementación de la Finca Empresa:

• Creación de talleres y reuniones con el fin de fortalecer los trabajos realizados por instituciones pertinentes en temas relacionados con gestión empresarial.



Generación de un sistema de monitoreo y seguimiento de las actividades empresariales en la zona.



Integración de los diferentes actores institucionales presentes en la localidad mediante la continuidad de los procesos adelantados al interior del Subcomité de Seguridad Alimentaria.



Asignación de los compromisos y responsabilidades de las instituciones involucradas en el proyecto.



Divulgación de las políticas de intervención y actividades desarrolladas en la zona, por parte de las instituciones para que sean parte de la comunidad y contribuyan mediante actividades pedagógicas a generar conciencia en temas ambientales y buscar alternativas de intervención.

Alcance Lograr la incorporación de 30 productores articulados al sistema generando información de actividades productivas y gestionando mayor participación de la

283

comunidad. Contribuir a la apropiación y autogestión de los productores integrados entorno al manejo de la base de datos del Proyecto AGRORED. 8.6.8. Lineamientos para la intervención de la Agrored por Zonas según POT 8.6.9. Sistema de áreas protegidas Este corresponde al conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito capital.50 Para el presente estudio esta categoría es denominada zonas de protección. La Localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 12794.219 Ha. que corresponden a la anterior definición y en las cuales la estrategia sugerida es la implementación de ecoturismo bajo la normatividad vigente para la nación a raíz de la expedición de la ley 300 de 1996, en la cual se le da especial relevancia al ecoturismo como uno de los tipos especializados de turismo en los cuales el país está empeñado en crear

ventajas competitivas, que permitan la generación de ingresos a los

propietarios de predios ubicados en este tipo de zonas y para los cuales no es viable la producción agropecuaria. Estrategia de manejo para las zonas de conservación En el marco del proyecto y de acuerdo a sus objetivos que

pretenden

básicamente organizar la producción y la sostenibilidad alimentaría para los Bogotanos, existen habitantes de la zona rural de Bogota y más específicamente de la localidad de Ciudad Bolívar, que poseen predios en zonas de protección declaradas según POT, pero actualmente se encuentran habitadas y sus habitantes con sus actividades generan un conflicto de uso de suelo.

50

Plan de Ordenamiento territorial, decreto 619 de 2000

284

Para el manejo de dichas zonas, y menguar con el conflicto de uso se generan una serie de lineamientos generales que sirven como punto de partida para el desarrollo de alternativas que son en ultimas generadas y asumidas por las comunidades, en común acuerdo con las entidades estatales que intervienen en estas áreas. Objetivo: Garantizar la sostenibilidad ambiental de las zonas de protección, con alternativas económicas para las familias de productores que habitan y producen en dichas zonas Metodología: -

Ordenamiento y planificación de las áreas para sentar las bases en las cuales las zonas públicas o privadas destinadas a desarrollo ecoturístico tengan en cuenta las disposiciones en materia de uso de suelos y planes turísticos y/o ambientales vigentes a nivel distrital, regional y nacional. Con colaboración de las Unidad de Parques Nacionales Naturales, mediante diversas herramientas ya conocidas que permitan establecer unos requerimientos mínimos para emprender el desarrollo de un destino ecoturístico.

-

Definir las recomendaciones prácticas para la obtención de una infraestructura y planta turística adecuada, en donde se realice un listado de las actividades asociadas al ecoturismo.

-

Establecer programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los impactos negativos sobre el suelo, sobre los recursos hídricos, sobre la vegetación, sobre la fauna silvestre, sobre el paisaje y sobre aspectos sanitarios.

-

Determinación de las responsabilidades de los actores locales en busca de los operadores, los promotores, los empresarios prestadores de servicios, la comunidad local, el turista y demás instituciones pertinentes.

285

-

A través del convenio que se genere entre el proyecto AGRORED y el CADEL; se buscará la incorporación de una nueva línea de proyectos en el marco de los proyectos escolares que se adelantan en los CEDR; a través de capacitaciones en donde mediante el apoyo de instituciones como el SENA, el Jardín Botánico y Parques Nacionales Naturales se pueda generar una alternativa sólida en temas turísticos; de igual forma, se deben realizar estudios de capacidad de carga y capacitaciones en temas relacionados con flora, fauna, y guía en recorridos por la naturaleza.

Duración: El primer paso es reunir a las instituciones con pertinencia para esta alternativa y determinar las responsabilidades entorno a cada uno de los temas y estudios a adelantar para definir la viabilidad de la misma en el corto (3 años), mediano (5años) y largo plazo (10 años).

8.6.10.Áreas para la Producción sostenible:51 Las áreas específicamente destinadas para la producción sostenible, propia de los modos de vida rurales, según su aptitud agrológica y capacidad de carga se dividen en: 1. Áreas de alta capacidad 2. Áreas de alta fragilidad 3. Áreas de manejo especial Áreas de alta capacidad: Identificadas por su aptitud agropecuaria alta, cuyo manejo y régimen de usos de estas áreas se orientan al fomento de la productividad y rentabilidad de los procesos, tecnificando y optimizando el aprovechamiento.

51

Plan de Ordenamiento Territorial, 2000

286

Estas áreas se encuentran en mayor proporción en las veredas de Pasquilla, con 931 ha, Pasquillita con 746 ha y Mochuelo Alto 739 ha Como se observa en la siguiente gráfica. Grafica Nº 57.

Áreas de alta capacidad en la Localidad de Ciudad Bolívar

SANTA ROSA

SANTA BARBARA

QUIBA BAJA

QUIBA ALTA

PASQUILLITA

PASQUILLA

MOCHUELO BAJO

MOCHUELO ALTO

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 LAS MERCEDES

Área (Ha)

Áreas de Alta Capacidad en la Localidad de Ciudad Bolívar

Fuente: POT, 2000

Para dichas áreas se proponen las siguientes estrategias:



INTRODUCCIÓN DE LA PAPA “PASTUSA SUPREMA”.

OBJETIVO Fomentar el uso de la variedad de Papa “Pastusa Suprema”, en la localidad de Ciudad Bolívar. Las siguientes características fueron tomadas de un artículo publicado por el Centro virtual de investigación de la cadena agroalimentaria de la papa (CEVIPAPA) el día 21 de Abril de 2005. Esta es una variedad que se caracteriza por ser más resistente a enfermedades como la “gota” o “gotera” que genera grandes daños a los tubérculos y por que

287

utiliza menos productos químicos durante su proceso productivo, ya que durante la investigación se aplicaron menos dosis de agroquímicos por lo que el tubérculo es más sano. Utiliza 64% menos de agroquímicos que las demás variedades. Una de sus debilidades son las heladas, pero aún así sigue siendo más resistente que las demás variedades. Al conocerse los resultados tan positivos de este tubérculo, la cadena de grandes superficies Carrefour se interesó por su comercialización, por lo que desde hace unos meses la tiene a la venta en sus supermercados. En la actualidad, la ‘pastusa suprema’ se vende a un precio relativamente bajo, con el fin de competir y ganar un espacio en el mercado. Dos kilos y medio tienen un valor de 3.300 pesos. METODOLOGÍA Esta alternativa podría ser llevada a cabo, por medio de las instituciones del sector agropecuario presentes en la Localidad como lo son la ULATA e ICA, las cuales tendrían a su cargo las capacitaciones y transferencia de tecnología necesarias para el establecimiento de esta variedad. A través de los servicios que proporcione el centro de Gestión veredal se formalizaran los acuerdos necesarios de comercialización con las plataformas mayoristas, de tal manera que dichas instituciones agropecuarias puedan actuar con seguridad y eficiencia en la comunidad. DURACIÓN: Una vez comenzada la logística de construcción del centro de Gestión veredal, debe darse inicio a las capacitaciones y procesos productivos de la papa Pastusa Suprema, con el propósito de que las primeras cosechas tengan una garantía de venta y no se corra el riesgo de dejar a la comunidad comprometida con cierta cantidad de cargas que aún no tienen una salida comercial fija.

288



CONTROL DE LA POLILLA GUATEMALTECA MEDIANTE EL USO DE TRAMPAS CON FEROMONA

OBJETIVO: Fomentar el uso de trampas con feromonas durante el desarrollo agrícola de los cultivos de Papa en la localidad de Ciudad Bolívar, con el propósito de fortalecer el control de la Polilla Guatemalteca y a su vez mejorar la calidad del producto. METODOLOGÍA Foto Nº 18.

Trampas feromonas

FUENTE: FONAIAP. Estación Experimental Táchira. BramónRubio 6070. Venezuela

La idea es colocar el atrayente (feromona) en trampas de agua, para la captura de Phthorimaea operculella (Zeller). Dicha trampa consiste en el uso de bandejas plásticas circulares de color amarillo, protegidas por una lámina metálica de la cual se suspende el tubo con la feromona. La bandeja es llenada con agua, aproximadamente hasta la mitad, y se le añade un poco de detergente con la finalidad de romper la tensión superficial del agua provocando esto el hundimiento rápido de los adultos capturados. Las bandejas deben ser colocadas sobre estructuras metálicas52. Debido a que el establecimiento de estas trampas de control es de tipo manual y no requiere de un manejo complicado durante su funcionamiento, se solicitará la

52

FUENTE: FONAIAP. Estación Experimental Táchira. BramónRubio 6070. Venezuela.

289

colaboración por parte de funcionarios de instituciones como la ULATA e ICA para la transferencia tecnológica requerida en este tema. Cabe aclarar que este tipo de alternativa debe ir acompañada por las medidas de control ya conocidas o alguna en especial que maneje el productor. Se espera que esta alternativa aumente los rendimientos y parámetros de calidad de los cultivos de papa, con el propósito de que la calidad ofrecida por Centro de Gestión Veredal sea competitiva ante el mercado y de esta manera se logre una mayor oferta para este tipo de productos en la localidad de Ciudad Bolívar. DURACIÓN: Lo ideal es que este tipo de alternativas sean implementadas lo más pronto posible en la localidad, ya que puede significar no solo una opción durante el funcionamiento del Centro de Gestión sino un beneficio actualmente para la comercialización de la papa.



CONTROL BIOLÓGICO DE LA POLILLA DE LA PAPA CON BACULOVIRUS PHTHORIMAEA

OBJETIVO: Promover el control biológico de la polilla Guatemalteca con Baculovirus Phthorimaea durante el desarrollo agrícola de los cultivos de Papa en la localidad de Ciudad Bolívar, con el propósito de fortalecer el control de la Polilla Guatemalteca y a su vez mejorar la calidad del producto. A diferencia de los insecticidas químicos, los báculovirus son altamente específicos para las plagas de insectos. P. operculella junto con otros virus que afectan a las principales plagas de otros cultivos, han sido considerados como los más promisorios por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Virología de Oxford

290

(IVO), quienes recomiendan su uso en programas de control integrado de plagas.53 METODOLOGÍA El Baculovirus phthorimaea se puede emplear en forma de suspensión acuosa para aplicarse por aspersión y en forma de polvo seco para espolvoreo. Se utilizan larvas infectadas sea en estado fresco, congeladas y también secas o liofilizadas. En este último caso deben ser hidratadas antes de molerse. La aplicación de la suspensión acuosa puede realizarse con una aspersora manual tipo mochila, o con una motopulverizadora de tractor. La aplicación puede realizarse una o dos veces durante el desarrollo del cultivo dependiendo del nivel de infestación. Se recomienda emplear el báculovirus cuando se observan las primeras posturas.o minas, teniendo más cuidado en la etapa de tuberización para proteger a los tubérculos. Foto Nº 19.

Preparación y aplicación de Baculovirus phthorimaea

Fuente: Centro Internacional de la Papa (CIP)

53

Centro Internacional de la Papa (CIP), Control Biológico de la Polilla de la Papa con Baculovirus phthorimaea., Lima,

Perú. 1992.

291

DURACIÓN: Lo ideal es que este tipo de alternativas sean implementadas lo más pronto posible en la localidad, ya que puede significar no solo una opción durante el funcionamiento del Centro de Gestión sino un beneficio actualmente para la comercialización de la Papa. Estructuración operacional de la finca - Objetivo Construir formatos de programación para el productor que le permitan realizar un ordenamiento de las actividades de cosecha, labores familiares y observaciones de posibles situaciones que se puedan presentar durante el proceso productivo. - Metodología Estas programaciones constarán de una estructura operativa, organizacional e informática que permitirán guiar al productor hacia el objetivo de su predio, brindándole oportunidades de venta y compra más propicias y benéficas en sus costos de producción. El ordenamiento operacional de los diferentes predios permitirá la identificación de los aspectos productivos (cantidad de insumos, épocas de cosecha, producción de queso) que tienen en común los productores. Dicha información constituirá la base del CGV y a su vez enmarcará su campo de acción en el mercado. - Duración Lo ideal es enseñar a la comunidad el manejo organizacional de sus predios durante la segunda fase (2)del proyecto Agrored, de tal manera que su funcionamiento se vuelva una actividad cotidiana dentro de sus procesos productivos y de esta manera mejorar la eficiencia de los servicios proporcionados por la Plataforma logística

292

Áreas de alta fragilidad y manejo especial54 Áreas de alta fragilidad: Identificadas por su baja aptitud agrológica, asociada a una alta fragilidad ambiental cuyo uso esta condicionado a una intensa incorporación de prácticas de conservación de suelos, agua y biodiversidad Estas áreas se localizan principalmente en las veredas de Pasquilla con aproximadamente 909 ha, seguida de Pasquillita con 850 ha y Santa Bárbara con 597 ha. Áreas de Manejo Especial: Son áreas que teniendo en cuenta factores ambientales

y

socio-económicos,

se

destinan

a

constituir

modelos

de

aprovechamiento racional de los recursos naturales, en los cuales se integren estrechamente la producción agropecuaria y la recuperación de la cobertura vegetal para controlar y mitigar la presión de fragmentación. Estas áreas se encuentran con mayor representación en las Veredas de Quiba Alta y Quiba baja con 138 y 117 ha respectivamente Grafica Nº 58.

Hectáreas por cada tipo de uso en la localidad

Alta Fragilidad

SANTA ROSA

SANTA BARBARA

QUIBA BAJA

QUIBA ALTA

PASQUILLITA

PASQUILLA

MOCHUELO BAJO

Manejo Especial

MOCHUELO ALTO

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

LAS MERCEDES

Área (Ha)

Áreas de Alta Fragilidad y Manejo Especial

Fuente: POT. 2000.

54

POT 2000

293



INCENTIVAR EL USO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS

OBJETIVO: Mediante el establecimiento del Centro de Gestión Veredal fortalecer y extender el apoyo a la manufactura de algunos productos agrícolas y a la leche en las Veredas de Ciudad Bolívar. En cuanto a productos agrícolas se puede hacer énfasis en algunos como: mora, curuba, tomate de árbol, uchuva, papayuela, uva camarona, manzana, ciruela, zanahoria y maíz. La producción de este tipo de productos es estable y podrían alcanzar una demanda moderada al ser transformados en productos como queso, yogurt, arequipe, mermelada y otros. Existen productos de tipo agroecológico que podrían representar nuevas alternativas económicas para la comunidad, entre ellos se encuentran las aromáticas, quinua o cultivos de tarwi que es un producto que sirve como proteína y podría sustituir o complementar alimentos que tengan esta composición en la canasta básica. Es importante saber que para la producción comercial de este tipo de productos agroecológicos es necesario tener presente el decreto número 00074 del 4 de abril de 2002 específicamente en el capitulo IV y V en donde se establecen los requisitos generales de la producción Agrícola, al igual que los requisitos de etiquetado, envase y empaque. METODOLOGÍA: Para poder incorporar esta estrategia en la localidad, se requiere del aporte principalmente de la fundación HUMANAR, la corporación social para la capacitación y asesoría técnica (COSPAC), las fábricas de queso y yogurt que quieran participar y principalmente los productores interesados, de tal manera que

294

los actores permitan el progreso productivo de toda la localidad. La conformación de nuevos grupos entorno a la producción agroecológica también estará enmarcada por la resolución 00074 del 4 de abril de 2002 específicamente en el capitulo IV en su componente Grupo de Productores. El incentivo de esta unión entre los corregimientos será promovido por el Centro de Gestión Veredal, mediante la integración de los centros mayoristas en los flujos de comercialización de la localidad facilitando las gestiones de negociación con el productor. Esta articulación garantizará la venta y salida económica para dichos productos. DURACIÓN: Lo ideal es comenzar a organizar gradualmente a la comunidad en este sistema alternativo de producción, de tal manera que su funcionamiento comercial se inicie una vez sea establecida la Plataforma.

8.6.11.Estrategia para el seguimiento y control de los actores en la actividad productiva y de consumo. A partir de unos indicadores desarrolla un seguimiento de las principales actividades desarrolladas en las unidades productivas permitiendo integrar y articular cada uno de los componentes planteados para el CGV y en general para toda la dinámica productiva de la localidad. El propósito de estos criterios e indicadores es facilitar una herramienta depurada para evaluar el funcionamiento del CGV dentro de la localidad y en términos generales las características productivas de la localidad, a partir de los indicadores (Cuadros siguientes) que se consideran claves para el análisis y evaluación del funcionamiento del sistema.

295

Estos criterios e indicadores definen un escenario en el tiempo y para diferentes periodos constituyéndose en un escenario tendencial que permita proponer cambios, correctivos, generación de nuevos criterios e indicadores y en general todas las decisiones que garanticen la sostenibilidad de la actividad productiva en la localidad y específicamente la del CGV. Entendido criterio como los aspectos que se consideran importantes respecto a los cuales se puede realizar un control y seguimiento de los actores relacionados a la actividad productiva; los cuales se caracterizan

por medio de uno o varios

indicadores según el caso, se propone para el presente estudio los siguientes criterios:



Criterios de soporte físico y de comunicación para la plataforma virtual



Criterios de manejo, cantidad, calidad y frecuencia de la producción



Criterios de manejo, cantidad, calidad y frecuencia para el transporte de la producción



Criterios de interrelación social de los actores

A partir de estos criterios se desarrollo unos indicadores, que corresponden a mediciones cuantitativas, cualitativas o descriptivas, y que se establecen para ser medidas periódicamente de manera tal que defina el estado atreves del tiempo de cada uno de los criterios propuestos anteriormente, para su control y seguimiento.

296

Cuadro Nº 83. Criterios de soporte físico y de comunicación para la plataforma virtual

CRITERIOS DE SOPORTE FÍSICO Y DE COMUNICACIÓN PARA LA PLATAFORMA VIRTUAL INDICADOR

Calidad y cantidad de información suministrada por los productores

Calidad y cantidad de información generada en la plataforma virtual

DEFINICIÓN DEL INDICADOR

Indica la confiabilidad y representatividad de la información de productores para el CGV

Indica la efectividad en el procesamiento y análisis de la información suministrada

JUSTIFICACIÓN DEL INDICADOR Permite conocer la información de base para establecer las condiciones de mercado de una manera cierta y representativa en el área de estudio, para la planificación de la producción.

Permite conocer las condiciones de mercado de una manera cierta y representativa en el área de estudio, para la planificación de la producción.

VARIABLES DEL INDICADOR

FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR

Numero de productores que generan formatos para el análisis de la producción

relación entre el numero de productores que generan reporte sobre el numero total de productores

veracidad de la información generada

relación entre reportes entregados y numero de reportes con información veras

consistencia y claridad de la información generada Periodicidad de la información generada

relación de los datos obtenidos respecto a muestreos periódicos y su nivel de detalle respecto a la información requerida por el campesino

numero y disponibilidad de equipos Cantidad y estado de la estructura física para la plataforma virtual

indica la capacidad de procesamiento y análisis de la infraestructura y estructura física para la plataforma virtual

Permite identificar el capital tecnológico y de infraestructura existente en relación a las necesidades de análisis y procesamiento de información.

cantidad de información para procesamiento y análisis

rendimiento mínimo de procesamiento por maquina, por el número total de equipos, divido entre el total de información que requiere ser procesada

rendimiento en el procesamiento de la información

297

CRITERIOS DE SOPORTE FÍSICO Y DE COMUNICACIÓN PARA LA PLATAFORMA VIRTUAL VARIABLES DEFINICIÓN DEL JUSTIFICACIÓN DEL FORMA DE CALCULO INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR

Asimilación y apropiación de la herramienta

Calidad y cantidad de información suministrada por los transportadores

Calidad y cantidad de información suministrada por los comercializadores

Determina la utilización real de la herramienta informática por parte de los productos

Determinar la participación y utilización de los instrumentos informáticos

Indica la confiabilidad y representatividad de la información de transportadores para el CGV

Permite conocer la información de base para establecer las condiciones en la logística de transporte de una manera cierta y representativa en el área de estudio, para la planificación de la producción.

Indica la confiabilidad y representatividad de la información de comercializadores para el CGV

Permite conocer la información de base para establecer las condiciones de mercado de una manera cierta y representativa en el área de estudio, para la planificación en la comercialización de productos.

Numero de personas que consultan la información Numero de personas integradas al centro de gestión veredal

se divide el número de productores que consultan la información, entre el número total de productores integrados al centro de gestión veredal

numero total de productores

Se divide el número de productores que consultan la información, entre el número total de productores.

Numero de transportadores que generan formatos para el análisis de la producción veracidad de la información generada Numero de comercializadores que generan formatos para el análisis de la producción

relación entre el numero de trasportadores que generan reporte sobre el numero total de transportadores relación entre reportes entregados y numero de reportes con información veras relación entre el numero de comercializadores que generan reporte sobre el numero total de comercializadores relación entre reportes entregados y numero de reportes con información veras

298

Cuadro Nº 84. Criterios de manejo, cantidad, calidad y frecuencia de la producción

CRITERIOS DE MANEJO, CANTIDAD, CALIDAD Y FRECUENCIA DE LA PRODUCCIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL JUSTIFICACIÓN DEL FORMA DE CALCULO INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR

Rendimiento de la producción de un cultivo.

Es el índice de producción obtenido en una unidad de área a partir de una cantidad de semilla utilizada.

Determinar la eficiencia de las prácticas culturales en la producción

Cantidad de semilla empleada en el cultivo de una hectárea (Tn/Ha) Cantidad de producto obtenido por una hectárea (Tn /Ha)

Es el cociente entre la cantidad de producción total obtenida (Tn/ha) y la cantidad de semilla utilizado (Tn/ha). Para todos los cultivos.

Cantidad de productos para la erradicación y control de plagas y enfermedades aplicados al cultivo en una hectárea por productor (Kg.-CT/Ha) niveles de aplicación de los productos de erradicación de plagas y enfermedades

es el índice entre las cantidades aplicadas de productos de erradicación de plagas y enfermedades por parte del productor en una unidad de producción, respecto a las requeridas

Determinar la eficiencia del productor en la aplicación de los productos de erradicación y control, para la maximización de utilidades en la producción. Con garantía de sostenibilidad

Cobertura de ataque por plagas y enfermedades en los cultivos

Indica el porcentaje de área de los cultivos atacados por plagas y enfermedades

Determinar la eficacia de las prácticas de manejo, control y prevención en la disminución de áreas de cultivo afectadas por plagas y enfermedades

Cociente entre la cantidad de producto de erradicación aplicado por el productor en una hectárea de cultivo sobre la cantidad de producto de erradicación Cantidad de productos sugerido por el especialista para una para la erradicación y hectárea de cultivo. control de plagas y enfermedades para las condiciones particulares del cultivo en una hectárea (Kg.Lt/Ha), propuesta por el técnico y por productor. Área de cultivo afectado por plagas y enfermedades (Ha) Área total de cultivos (Ha)

Es la relación de la superficie atacada por plagas y enfermedades (ha) con la superficie total cultivada (ha), dado en porcentaje (%)

299

CRITERIOS DE MANEJO, CANTIDAD, CALIDAD Y FRECUENCIA DE LA PRODUCCIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL JUSTIFICACIÓN DEL FORMA DE CALCULO INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR Cantidad de fertilizante químico utilizado en una hectárea de cultivo por el periodo de duración del cultivo (Kg.-Lt/Ha)

Niveles de fertilización en los cultivos

Nivel de calidad del producto obtenido

Indica la proporción de fertilizante químico y orgánico, utilizado en una unidad productiva por el periodo de cultivo

Indica el porcentaje de la cantidad de producto de primera calidad obtenido en una unidad de área

Cantidad de fertilizante químico requerido técnicamente en una hectárea de cultivo por el periodo de Determinar la eficiencia en la aplicación duración del cultivo de fertilizante químico y orgánico, (Kg.-Lt/Ha) para la maximización de utilidades en la producción. Con garantía de Cantidad de sostenibilidad. fertilizante orgánico utilizado en una hectárea de cultivo por el periodo de duración del cultivo (Kg.-Lt/Ha) Cantidad de fertilizante orgánico requerido técnicamente en una hectárea de cultivo por el periodo de duración del cultivo (Kg.-Lt/Ha) Establecer la eficacia de las prácticas de manejo en la obtención de productos con características deseables comercialmente.

Cantidad de producto obtenido con las especificaciones técnicas requerida (Tn/Ha) Cantidad total de producción (Tn/Ha)

Es el cociente entre la cantidad de fertilizante químico utilizado en una hectárea de cultivo y la cantidad de fertilizante químico requerido técnicamente en una hectárea de cultivo.

Es el cociente entre la cantidad de fertilizante orgánico utilizado en una hectárea de cultivo y la cantidad de fertilizante orgánico requerido técnicamente en una hectárea de cultivo.

Es el cociente entre la cantidad de producto obtenido con las especificaciones técnicas requeridas obtenido en una hectárea de cultivo sobre la cantidad total de producto obtenido en una hectárea de cultivo

300

CRITERIOS DE MANEJO, CANTIDAD, CALIDAD Y FRECUENCIA DE LA PRODUCCIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL JUSTIFICACIÓN DEL FORMA DE CALCULO INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR Nivel de tecnificación de la producción

Indica el área tecnificada en relación al área total de producción

Permite conocer las áreas que requieren tecnificación según las condiciones fisiográficas del área para el incremento de la productividad por unidad de área. Con garantía de sostenibilidad.

Área cultivada con producción tecnificada ajustadas a las posibilidades de tecnificación.

Es el cociente entre el área cultivada con producción tecnificada y el área total de producción.

Área total de cultivos (Has) Área de cultivo manejada con labranza mínima (Ha)

Es el cociente entre el área de cultivo manejada con labranza mínima y el área total cultivada que puede ser manejada con técnicas de labranza mínima.

Indica el porcentaje de área de cultivo manejada con prácticas de labranza mínima

Garantizar la capacidad productiva del suelo a través del tiempo, partiendo de unos niveles mínimos permisibles de producción.

subutilizacion de áreas aptas para la producción agropecuaria

indica las áreas que siendo productivas son subutilizadas y no hacen parte del sistema productivo

Permite conocer las ares con capacidad de producción que no integran el sistema productivo y que al ser integradas mejorarían la eficacia del sistema.

Área en zonas de producción, con capacidad de producción y que se encuentran improductivas. Determinadas por hectárea (ha)

Es el cociente del área productiva ubicada en zonas de producción que se encuentra improductiva (ha) y la superficie total de tierra con carácter productivo (ha).

índice de capacidad de carga animal (UA/ha)

Indica el número de animales permisibles por unidad de área

Determinar el potencial de producción pecuario de la localidad de Ciudad Bolívar

Número de animales por hectárea

Es la relación del número de animales y la unidad de área (UA/ha)

Nivel de implementación de técnicas de labranza mínima

Niveles de producción de leche

Indica el volumen de producción de leche obtenido diariamente

Determina la eficacia en la producción de leche para cada productor, para todo el año

Área total cultivada que potencialmente puede ser manejada con técnicas de labranza mínima (Ha)

Volumen de leche obtenida diariamente (lt/día) numero de animales para la producción lechera por predio

Volumen total en litros de leche producida en un día, por animal y para el total de animales de cada predio.

301

+ CRITERIOS DE MANEJO, CANTIDAD, CALIDAD Y FRECUENCIA DE LA PRODUCCIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL JUSTIFICACIÓN DEL FORMA DE CALCULO INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR

Nivel de producción de queso

Indica la producción semanal de queso

Determinar la oferta real de queso, como alternativas para generar valor agregado a la leche.

Numero de predios productores de queso para la comercialización Volumen de queso obtenido (Kg./semana)

Volumen de queso producido en una semana por el número total de productores de queso.

Área en actividades pecuarias (ha)

Variación en el uso de tierras

Indica la proporción de tierras en pastizales para la producción pecuaria, tierras con uso agrícola y tierras con otro tipo de producción, ubicadas en áreas productivas

Área en cultivos (ha) Determinar la variación de la producción a través del tiempo para aproximarse a la dinámica productiva de la zona.

Área en otras actividades productivas (ha) Área sin ninguna actividad productiva (ha)

Cobertura de sistemas de alarmas para detectar plagas y enfermedades.

Indica el porcentaje de la superficie cultivada que esta monitoreda con sistemas de alarmas para detectar de manera oportuna plagas y enfermedades

La necesidad que se tiene de monitoreo sanitariamente los cultivos que permitan la toma de dediciones oportuna.

Área con sistemas de monitoreo (Has) Área total de cultivos (Has)

Es la relación de la superficie entre áreas de actividades pecuarias (ha), Área de cultivos (ha), Área en otras actividades productivas (ha) y áreas improductivas, para el total de la zona productiva de la localidad de Ciudad Bolívar

Es el cociente entre el área con sistemas de monitoreo sobre el área total cultivada.

302

Cuadro Nº 85. Criterios de manejo, cantidad, y frecuencia para el transporte de la producción

CRITERIOS DE MANEJO, CANTIDAD, CALIDAD Y FRECUENCIA PARA EL TRANSPORTE DE LA PRODUCCIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL JUSTIFICACIÓN DEL FORMA DE CALCULO INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR DEL INDICADOR INDICADOR

Pérdida del producto en su transporte

Indica el porcentaje de pérdida de producto por inadecuado embalaje y almacenamiento en el vehiculo de carga

Mejorar los mecanismos de almacenamiento en el vehiculo de carga, protegiendo los productos de factores ambientales externos para que sus propiedades se conserven en su totalidad al final de la movilización, de manera que se entregue al cliente el volumen y las características del producto solicitado.

Volumen cargado de producto de primera y segunda calidad (t) Volumen descargado de producto de primera, segunda y tercera calidad (t)

Es la relación de la sumatoria del volumen de producto que al final de la movilización pasa a segunda y tercera calidad y el volumen total del producto movilizado

volumen de carga ingresada en el vehiculo, expresada en Toneladas (tn)

Nivel utilización del vehiculo

Indica el porcentaje de la capacidad de carga del vehiculo que ocupa el volumen ha movilizar.

Controlar las movilizaciones de vehículos con cargas inferiores al 75% de su Capacidad de carga capacidad para optimizar el costo del total, (tn), para el flete. vehiculo

Es la relación del volumen cargado (t) y la capacidad de carga del vehiculo (t), dado en porcentaje

303

Cuadro Nº 86. Criterios de integración y eficiencia del centro de gestión veredal

CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CENTRO DE GESTIÓN VEREDAL JUSTIFICACIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL DEL DEL FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR

Nivel de integración de los productores

Participación en la oferta local de los productores integrados en el CGV

Aporte del CGV en las negociaciones de productos

Indica el porcentaje de productores articulados que integran la oferta de productos y la demanda de insumos

Determinar la aceptación y la confianza del Centro de Gestión Veredal para la gestión de transacciones de venta de productos y negociaciones para suplir los requerimientos de insumos y asistencia técnica

Número de productores que requieren el insumo

Indica el porcentaje del volumen de producción destinado a la oferta generada en el CGV

Establecer el aporte productivo de los vinculados en el CGV y su participación frente a la comunidad productiva presente en la localidad de Ciudad Bolívar

Cantidad de producción destinado a la oferta del CGV

Indica el porcentaje de transacciones realizadas con distribuidores y proveedores negociados con anterioridad

Determina si el servicio del CGV garantiza la venta de los productos ofertados a tiempo y el cubrimiento de la demanda de insumos para la producción

Número de Productores que integran la oferta y demanda

Número de productores que requieren Asistencia Técnica

Número de contratos con proveedores y distribuidores realizados Número de contratos con proveedores y distribuidores propuestas

Es la relación de los productores organizados e integrados en el CGV y el total de productores de la localidad de Ciudad Bolívar, dado en porcentaje (%)

Es la diferencia entre la sumatoria de la producción en Toneladas (t) generada y canalizada a través del centro de gestión veredal (CGV) y el volumen total de la producción (t), para diferentes periodos.

Es la diferencia entre el número de contratos realizados por los productores a través del CGV y el número total negocios propuestos por los productores para la oferta y demanda de productos.

304

CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CENTRO DE GESTIÓN VEREDAL JUSTIFICACIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL DEL DEL FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR Número de familias que demandan artículos de la canasta básica (productos de aseo, hortalizas, granos, aceite de cocina)

Cobertura de productos de la canasta básica suplidas por el Centro de Gestión Veredal

Indica el porcentaje de demandas suplidas con mercancías no producidos localmente

Determinar el cumplimiento del servicio del CGV como operador logístico de doble vía que facilita el acceso de productos a precios justos y en volúmenes requeridos

Número de familias que acceden a los artículos de la canasta básica a través del CGV (productos de aseo, hortalizas, granos, aceite de cocina)

Es la relación de las familias que demandan productos y las familias que acceden a esos productos a través del CGV.

Número de personas que tomaron talleres de información y capacitación

Nivel de apropiación de los vinculados al CGV

Nivel de aporte del CGV con las asesorías de financiación par el acceso a créditos y financiación

Indica la eficacia de los programas de información y capacitación desarrollados para las necesidades de los usuarios

Indica el porcentaje de personas que accedieron a crédito o financiamiento por las asesoría otorgada por el CGV

Determinar si los lineamientos de vinculación y la planeación interna favorecen el crecimiento del CGV

Número de personas vinculadas en el CGV para desarrollar el programa propuesto en los talleres

Es la relación Del Número de personas comprometidas a desarrollar lo propuesto en los talleres y número total de personas que tomaron el taller.

Número de usuarios asesorados Determinar la eficiencia del sistema de gestión financiera del CGV

Número de usuarios que accedieron a crédito a través de la gestión del CGV

Es la relación del número de usuarios que accedieron a crédito a través del CGV y el número total de usuarios orientados y asesorados por el CGV.

305

CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CENTRO DE GESTIÓN VEREDAL JUSTIFICACIÓN VARIABLES DEFINICIÓN DEL DEL DEL FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR

Nivel de integración de los transportadores

Indica el porcentaje de transportadores articulados que integran la oferta vehicular de movilización de productos

Indica el porcentaje de Aporte del CGV en transacciones de transporté las negociaciones realizadas de los productos del transporte generados a través del CGV.

Integración de los comercializadores

Nivel de aporte del CGV en las negociaciones de comercialización de productos

Indica el porcentaje de comercializadores articulados que integran las negociaciones de los productos

Indica el porcentaje de transacciones planificadas y realizadas con distribuidores

Orientar lo mecanismos de vinculación de transportadores al CGV para que se planifiquen los recorridos y los volúmenes a movilizar.

Determinar si el servicio del CGV garantiza la movilización a tiempo y el cubrimiento de la demanda de los productos obtenidos localmente. Orientar lo mecanismos de vinculación de comercializadores al CGV para la formalización de la actividad comercial Determinar si el servicio del CGV garantiza la comercialización de todo los productos ofertados localmente, directamente con distribuidores finales (mayoristas corabastos, supermercados, plazas de mercado, depósitos de barrio, Industria y mercado institucional)

Número de transportadores que integran la oferta

Es la relación de los transportadores organizados e integrados en el CGV y el total de transportadores de la localidad de Ciudad Bolívar.

Producción local generada y reportada a través del CGV en toneladas Producción transportada con eficiencia, a través del CGV, expresada en toneladas

Es la diferencia entre la cantidad (Tn) de producción generada a través del CGV y la producción total.

Número de comercializadores que integran las negociaciones

Es la relación de los comercializadores organizados e integrados en el CGV y el total de comercializadores de la localidad de Ciudad Bolívar.

cantidad (tn) de producto vendido a comercializadores a través del CGV

Cantidad total de producto (tn) reportado al CGV

Es loa diferencia entre la cantidad (tn) de producto vendido a través del CGV y la cantidad (tn) total de producto reportado al CGV.

306

Cuadro Nº 87. Criterios de interrelación social de los actores

INDICADOR Capacidad organizacional de los productores Capacidad organizacional de los transportadores

Capacidad organizacional de los comercializadores

CRITERIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL DE LOS ACTORES DEFINICIÓN VARIABLES DEL JUSTIFICACIÓN DEL DEL FORMA DE CALCULO DEL INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR Indica el porcentaje de productores articulados u organizados

Reconocer la estructura social, a partir de la cual se deben orientar las estrategias de articulación y de organización entorno al negocio

Número de Es la relación del número de productores productores que hacen que hacen parte de organización social y el parte de una número total de productores de la localidad. organización social

Indica el porcentaje de transportadores articulados u organizados

Orientar las estrategias de integración de transportadores y articulación de productores-transportadores y comercializadores

Número de transportadores que hacen parte de una organización social

Es la relación del número de transportadores que hacen parte de organización social y el número total de transportadores de la localidad.

Indica el porcentaje de comercializadores articulados u organizados

Orientar las estrategias de integración de comercializadores y articulación de transportadores- comercializadores

Número de comercializadores que hacen parte de una organización social

Es la relación del número de comercializadores que hacen parte de organización social y el número total de comercializadores de la localidad.

307

9. CONCLUSIONES La intervención desarrollada por la Universidad Distrital, a través del convenio 011-04 suscrito entre la Universidad y la Unidad ejecutiva de Servicios Públicos, realizada durante 4 meses en la cual se obtuvieron resultados importantes que conducen a identificar los elementos para la implementación de los Centros de Gestión Veredal y la conformación de Agroredes, de acuerdo a las características territoriales, sociales, de oferta y demanda de la localidad. De acuerdo a lo mencionado se obtuvieron las siguientes conclusiones sobre la intervención realizada: 1.

Haciendo énfasis en la propiedad del territorio se observa que el 43.82 % del área

rural muestreada presenta predios propios, y un 91.43% de los predios muestreados tienen pequeña propiedad (0-10 Has); en cuanto a la actividad económica se encontró que la ganadería (39.11%) y la agricultura (47.97%) ocupan su mayor dedicación, caracterizando esta dinámica al productor de Ciudad Bolívar en un esquema de economía campesina, similar al que se presentó en principios del siglo pasado en todo Colombia y que en la actualidad de acuerdo a la estructura agraria, la posesión sobre la tierra y las formas de obtener el ingreso han cambiado totalmente. Esto evidencia que las condiciones y mecanismos necesarios para la formulación e incorporación de estrategias que permitan la incorporación de Agroredes deben tener en cuenta la dinámica de este sistema de producción. 2.

El desarrollo metodológico empleado, el cual parte de la evaluación integrada de

los recursos naturales condujo de forma clara y pertinente a determinar la oferta y demanda del territorio la cual ha sido contrastada con la oferta y demanda ambiental, la cual permitió llegar a una planificación adecuada de las acciones del sistema de

308

abastecimiento que se encuentren en consonancia con la planificación territorial desarrollada y la participación social que requieren la implementación de este tipo de propuestas. De igual forma las características del territorio permitieron formular una propuesta conceptual y metodológica para el funcionamiento de la Agrored su estructura funcional y componentes, conceptualización que debe ser valida a través de la implementación de un CGV piloto, que permita los ajustes a la metodología y de esta manera tener una herramienta replicable a otras áreas de intervención y alcance del PMAAB. Abarcando las etapas de implementación es importante resaltar la efectividad en la propuesta metodológica empleada, la cual permite ser incorporada a otros territorios y comunidades en las que se pretendan desarrollar acciones del sistema de abastecimiento en su parte rural. 3.

La identificación del territorio de la localidad de Ciudad Bolívar, permitió cuantificar

la oferta y demanda en el sector agropecuario en dos grandes sectores conformados por el área productiva, el área protegida y el área minera, identificando conflictos en la producción de estos últimos y por lo cual fue necesaria la incorporación en la propuesta de estrategias que permitieran acciones en cada una de estas áreas, por medio de las cuales se potencie en el área productiva la organización del modelo productivo y la conformación de Centros de Gestión Veredal que coadyuven a éste sistema productivo; entre tanto, es importante desarrollar estrategias que permitan realizar acciones en áreas protegidas a través de los Centros de Gestión Veredal que conduzcan a reducir el impacto

ambiental

de

la

actividad

productiva

agropecuaria

y

fomenten

la

implementación de otras actividades propias de este tipo de áreas. Siendo importante la configuración ambiental que sobre el territorio recae, la implementación de acciones que conduzcan al fomento de la producción deben ser diseñadas, formuladas e implementadas con suma prudencia para evitar acciones

309

contraproducentes en esta oferta ambiental. Es por eso, que se han incorporado propuestas específicas hacia estas áreas y comunidades las cuales no son soluciones totales ni parciales, tan solo son propuestas que deben ser complementadas y desarrolladas con los actores institucionales y comunidades presentes en la zona.

4. Es importante propiciar mediante una transferencia de conocimiento para los productores, espacios de aprendizaje sobre usos de las malezas presentadas en los diferentes cultivos, donde el campesino mediante una reconversión tecnológica pueda utilizarlas en labores de agricultura orgánica, uso de tecnologías limpias entre otras alternativas de reconversión, en donde comprenda y conozca la importancia que pueden tener las mismas en los procesos productivos; es aquí donde instituciones como el Jardín Botánico de Bogotá y la academia, deben intervenir para generar conocimiento a la comunidad rural, tal como lo expresado por la estrategia de investigación del PMAAB. 5. La localidad 19 de Ciudad Bolívar presenta condiciones suficientes para la implementación de los Centros de Gestión Veredal y la conformación de agroredes, teniendo en cuenta que los sistemas de información necesarios para el desarrollo de las acciones propias de la integración de la oferta y la demanda y la conformación de centralidades logísticas se encuentra presente y articulando a todo el territorio a través de la Red-P de la Secretaría de Educación Distrital y una masa crítica para la operación de esta información a través de los escolares, escuelas y colegios, quienes al ser miembros de la comunidad darán pie a la conformación de propuestas para la integración de los actores desde la autogestión y la planificación participativa, el centro de Gestión Veredal para esta Localidad según este estudio se recomienda ubicar en la vereda Pasquilla en su centro urbano, ya que cuenta con el componente territorial, social y económico mas elevado de la totalidad de la localidad. (Remitirse Item 8.6.1)

310

6. Los ingresos mensuales para la Localidad de Ciudad Bolívar no cubren la totalidad de los gastos que incurren en su predio y para subsistir mes a mes, en otras ocasiones los ingresos igualan los gastos teniendo muy poca oportunidad de ahorro o inversión. Cuando surgen imprevistos (enfermedades de familiares), se ven obligados a vender sus bienes como son Bovinos, Porcinos, Aves entre otros para poder cubrir estas calamidades.

311

BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA LOCAL CIUDAD BOLIVAR.

2004.

Acuerdo Local Nº 003 de

2004, por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras publicas para la localidad 19 de Ciudad Bolívar, 2005-2008. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. 1995. Decreto 673 de 1995. Por el cual se definen funciones y se reestructura el Departamento Técnico Administrativo Del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá. -----. 1996. Decreto 482 de 1996. Por el cual se crea el Sistema Agropecuario Distrital -SISADI- y se dictan otras disposiciones en relación con la prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria a pequeños productores. Bogotá. -----. 1997. Decreto 382 de 1997. Por el cual se modifica el Decreto 482 de 1996. Bogotá. -----.

2003.

Decreto 469 de 2003, por el cual se revisa el Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Bogotá D.C. 232 pp. -----. 2004. Decreto 190 de 2004, Por el cual se modifica el Decreto 469 de 2003, se ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL.

2000.

Decreto Nº 619 de 2000, Plan de

ordenamiento territoral de Bogota,. Bogotá D.C. 344 pp. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. – DEPARTAMENTO ADMINSITYRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL – SECRETARIA DE HACIENDA. 2004.

312

Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 99 pp. CAICEDO Escobar, Carlos. Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería de Sistemas. CANO SANZ, Gustavo. 2004. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Memorias 2003-2004. Bogota. CIAT. 2001. Identificación y evaluación de los servicios de apoyo local en Pucallpa Perú. -----.

2000. Sistemas de apoyo para el desarrollo empresarial rural. Cali

Colombia. COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO. 2001. Resolución No. 04 de 2001. Bogotá. CONCEJO DE BOGOTA DC. 2002. Proyecto de Acuerdo 127 de 2002 -----. 2004. Acuerdo 119 de 2004, Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008, “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, 1993. Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental. -----. 1994. Ley 152 de 1994, Ley orgánica de planeación. -----. 2000. Ley 607 de 2000. Asistencia Técnica Directa Rural. -----. 2002. Plan Nacional de Desarrollo, “Hacia un Estado Comunitario”

313

CORDOBA, José Mario.

1988. Perdidas Post_ cosecha de papa en el

municipio de la Unión (Ant.). Medellín, Colombia. CPT-CIPEC. 2003. Documento estudio “Plan maestro de abastecimiento de alimentos para el Distrito Capital y la región definida PMAAB” – Análisis del consorcio con base en los requerimientos establecidos por el ICBF. Bogotá D.C. 416 pp. DAMA

-

CONSORCIO

COMERCIALIZADORA

AGRÍCOLA.

2004.

Diagnóstico de la situación actual y la elaboración de una propuesta de mejoramiento de los sistemas de comercialización de los principales productos agropecuarios del área rural del Distrito Capital. -----. 2004. Diagnóstico de la situación actual y condiciones de los sistemas de comercialización de los principales productos agropecuarios del área rural de Bogotá Distrito Capital. DAMA - CORPOICA – ULATA - FUNDACIÓN ESTACIÓN BIOLÓGICA BACHAQUEROS. 1998. Plan de manejo de ecosistemas estratégicos para las áreas rurales del Distrito Capital. DAMA - CORPOICA.

1998.

Diagnostico Agropecuario de Ciudad Bolívar,

Localidad 19 del Distrito Capital; Convenio 021-1998. DAMA – INPRO LTDA.

2000.

Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y

Ambiental Sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C. DAMA. 2000. Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental Sostenible para Bogotá D.C. Indicadores de Seguimiento y Evaluación y Plan de Trabajo Tomo D, Volumen IV. Bogotá. Abril, 2000 -----. 2001. Agenda rural del DAMA. Bogotá.

314

DAMA,

DIRECCIÓN

AMBIENTE.

2004.

DE

ASISTENCIA

TÉCNICA

RURAL

Y

MEDIO

Asistencia Técnica Rural y Medio Ambiente. Alcaldía

Neiva. DANE – DAPD. 2003. Encuesta Calidad de Vida. DANE. 2002. I Censo Nacional del Cultivo de la Papa. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2003. Guía para la Elaboración de Indicadores. Bogotá. FEDEPAPA.

2003.

Guía ambiental para el cultivo de papa. Bogotá D.C

Noviembre de 2003. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo de la Arveja. FESCOL. La gallina de los huevos de oro. Bogotá. FONADE - DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 1998.

Guía

para la Formulación de Planes de Desarrollo. Anexo número 1. Bogotá. República de Colombia. FONAIAP. Estación Experimental Táchira. Bramón Rubio 6070. Venezuela. GARCIA, Arturo. SARMIENTO, Alfredo. 2002. Programas Regionales De Desarrollo Y Paz: Casos de capital social y desarrollo institucional”. Fundación Ideas Para la Paz – PNUD, Bogotá D.C., Agosto 6 de 2002. GOTTRET, M. V.; WHEAFLEY, C. & LUNDY, M. 2000. Sistemas de apoyo para el desarrollo empresarial rural. Cali, Colombia.

315

GRUNDMAN, Gesa. 2000. Como la sal en la sopa: Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. IICA. Acuerdo de competitividad de la Cadena agroalimentaria de la papa. -----. 1999. Colección de Documentos IICA, Serie Competitividad No.14, págs. 55 y 62. Colombia, Octubre 1999. INDUSTRIAL AGRARIA LA PALMA, INDUPALMA S.A. Departamento de desarrollo empresarial “las cooperativas y otras organizaciones de trabajo asociado como alternativa frente a los procesos de desregulación laboral”. INPRO LTDA.

1999. Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental

Sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C. Cap. III, IV y V, Ciudad Bolívar. INSTITUTO AGROPECUARIO COLOMBIANO (ICA). 1978. El Cultivo de la papa. Septiembre 1978. -----. 2005. Boletín virtual informativo. Bogotá D.C, 18 de mayo de 2005. KENNY-JORDAN, C. B.; HERTZ, C.; AÑAZCO, C. 1999. Construyendo cambios: Desarrollo forestal comunitario en los Andes. MINISTERIO AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. 2002. Decreto 3199 de 2002, Asistencia Técnica Obligatoria. -----. 2002. Guía de servicios al productor rural, Bogotá. -----. 2003. Anuario 2003: Observatorio de Cadenas Productivas. Bogota. -----. 2004. Guía de servicios al Productor. Bogota.

316

-----. 2005. La cadena de la papa en Colombia “Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005”. ONU. Informe Bruntland. New York. OSPINA, D. 2001.

Introducción al muestreo. Universidad Nacional de

Colombia. PINEDA Duque, José Luis.

2001.

“Encuentro municipio productivo y

generación de empleo” autonomía local y desarrollo sostenible: cooperar beneficiándose y beneficiarse cooperando”

“El empleo como motor del

desarrollo local: La organización y el conocimiento para una producción municipal” el caso del municipio de Marinilla. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. 2000. Decreto 3199 de 2002. Bogotá. -----. 2003. Decreto 1300 de 2003. Bogotá. RIVEROS Hernando; GOTTRET, María Verónica. 2000.

Los servicios de

apoyo no financieros a la agroindustria rural en los países andinos de América latina, proyecto de desarrollo agroempresarial rural. Cali, Colombia. 1992.

SÄRNDAL, C.E. SWENSON, B. & WRETMAN, J.

Model assisted

survey sampling, New Cork: Springer – Verlang. SHEAFFER, R. & MENDENHALL, W.O.

1987.

Elementos de muestreo.

Grupo editorial Iberoamérica. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE PAPA (SINAIPA).

2002.

Boletín mensual No. 08 – Abril de 2002. -----. 2002. Boletín mensual No. 12 – Agosto del 2002.

317

TARQUINO GUTIERREZ, Norby Johana.

2005.

Determinación de

parámetros e indicadores a emplear en la revisión de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Planes de Ordenamiento Territorial. Trabajo de grado Ingeniería Forestal, Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad Del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bogotá D.C. ULATA, Ciudad Bolívar. 2002. Directorio Rural Ciudad Bolívar. UNIDAD

EJECUTIVA

DE

SERVICIOS

PÚBLICOS

(UESP).

2004.

Implementación SAAB “Sistema de abastecimiento de alimentos para Bogotá”. Bogotá. -----. 2005. Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá; versión para discusión. Bogotá D.C. 100 pp. -----.

2005.

Presentación

implementación

del

SAAB

“Sistema

de

Abastecimiento de Alimentos para Bogotá”, Programa Bogotá sin Hambre. Bogotá D.C. UNIVERSIDAD JAVERIANA - FUNDACIÓN SAN ISIDRO. 1985. Condiciones de producción y de los productores de papa, maíz, tabaco y trigo en el norte de Boyacá. Bogota. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. “Desarrollo rural y seguridad alimentaria: un reto para Colombia” Ed. Panamericana. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – ICTA - JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. 1988. Manual de elaboración de queso a mano. Bogotá. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - DAMA. 2002. Canasta Básica Zona Rural Bogotá D.C. Bogotá D.C. -----. 2003. Canasta de alimentos de la familia rural. Bogotá D.C. 75 pp.

318

www.bogotá.gov.co. 2005. BOGOTÁ /Historias. Marzo 4/2005 www.presidencia.gov.co

319

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.