Escuela de Conducir Conduzca S.A. Ecuaconduzca Francisco Boloña # 715 1er. piso, frente al Policentro Telfs.: 239-7508 / 228-5947 • Fax: 228-4694 E-mail:
[email protected]
2
SUMARIO Capítulo 1:
- Al Compartir la Carretera con un Camión - “Zona de Peligro”
Su Licencia
- Clasificación de las Licencias de Conducir - Información para Obtener una Licencia - Cómo Identificarse - ¿Qué Cubren los Exámenes? - Citas - Renovación de la Licencia - La Tarjeta de Identificación - Costos
Capítulo 4:
Algunas Señales y Letreros - Señales de Control del Tráfico - Letreros de Tráfico - Marcas en el Pavimento
Capítulo 5:
Su Vehículo - Normas del Equipo del Automóvil - Frenos “Anti-Lock” - Motocicletas - Bicicletas - Mopeds - Licencias para los Vehículos - Preguntas de Estudio - Información sobre Primeros Auxilios - Oficinas de Licencias de Manejar
Capítulo 2:
Su Privilegio de Conducir - Revocación, Suspensión y Cancelación - Conducir en Mal Estado - La Leyes de Seguros - Accidentes: ¿Cuáles son sus Responsabilidades? - Tipología
Capítulo 3:
Capítulo 6:
Conducir
Reglamento de Tránsito
- Conducir a la Defensiva - Cinturones de Seguridad - Protección de los Niños - Límites de Velocidad - Derecho de Vía - Peatones - Ciclistas - Animales y Caballos - Doblar - Pasar - Estacionar - Al Conducir en las Autopistas - Emergencias - Al Compartir la Carretera con una Bicicleta
Capítulo 7:
Ley de Tránsito
Capítulo 8:
Ley Orgánica de transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Capítulo 9:
Mecánica Básica
Capítulo 10:
Psicología aplicada a la conducción 3
DESLINDE DE RESPONSABILIDADES Este Manual de Conductores cubre muchos puntos resumidos y parafraseados de las leyes y provee consejos sobre la seguridad que no están contemplados en las leyes. Este manual no tiene fuerza legal y no debería citarse en una corte. El Manual de Conductores se imprime en grandes volúmenes y las copias ya compradas no serán un reflejo de los cambios efectuados por la Legislación con respecto a leyes dictadas con posterioridad a la fecha de revisión del mismo. RECUERDE QUE EL CONDUCIR ES UN PRIVILEGIO Y NO UN DERECHO. PROTÉJASE A USTED MISMO Y A LOS DEMÁS CONOCIENDO LAS LEYES Y CONDUCIENDO CON CUIDADO.
DEFINICIONES BICICLETA: Todo vehículo impulsado exclusivamente por energía humana. Vehículo de dos ruedas.
SUJETADORES DE NIÑOS: Los portadores de bebés o los asientos de auto desmontables especialmente diseñados para evitar que los bebés y los niños pequeños se lastimen en los choques automovilísticos. Se puede usar el cinturón del asiento para sujetar a los niños de cuatro años o mayores.
INTERSECCIÓN: Donde se cruzan dos calles.
PEATÓN: Cualquier persona que se traslade a pie.Los discapacitados que con equipos especiales transitan por las calles también se los considera peatones.
VEHÍCULO: Todo dispositivo, en, dentro de o mediante el cual, cualquier persona es o puede ser transportada o llevada por una carretera, excepto los dispositivos usados exclusivamente en rieles o vías ferroviarias.
VEHÍCULO MOTORIZADO: Cualquier vehículo que se impulsa por sí mismo, incluyendo una combinación de vehículo motorizado, que no anda sobre rieles ni vías estacionarias, excluyendo a los vehículos movidos exclusivamente por la fuerza humana, sillas de ruedas motorizadas, y bicicletas motorizadas:
4
Motocicletas
RESTRICCIÓN: Una prohibición contra la operación de ciertos tipos de vehículos motorizados o un requisito de que un conductor cumpla con ciertas condiciones cuando se halle conduciendo un vehículo motorizado.
5
6
Capítulo 1 SU LICENCIA
Requisitos para obtener la Licencia de Conducir - Licencia de conductor profesional Mayor de edad Certificado de instrucción primaria Certificado de haber aprobado el curso de Capacitación para conductores profesionales Aprobar los exámenes médicos, teóricos, prácticos y psicotécnicos Récord Policial Cédula de votación, ciudadanía y militar - Licencia de conductor no profesional Mayor de edad Título de conductor no profesional Certificado de tipo de sangre Aprobar los exámenes médicos, psicotécnicos, escritos y prácticos Planilla de servicios básicos Cédula de ciudadanía y certificado de votación Permiso de aprendizaje Papeleta de depósito
¿Quién la Necesita? 1. Si usted quiere conducir un vehículo motorizado en las calles y carreteras públicas.
Educación de Conductores Los cursos de educación de conductores le ayudan a adquirir todas las habilidades que necesita para ser un buen conductor
El Propósito del Examen de la Licencia de Conducir El propósito del examen es comprobar varias cosas: a. ¿Puede usted leer y entender las señales de la carretera, los letreros de tráfico 7
y las marcas en las carreteras? b. ¿Sabe usted las reglas de conducir? c. ¿Puede usted ver suficientemente bien para conducir con seguridad? d. ¿Tiene usted la competencia y experiencia para conducir con seguridad? e. ¿Tiene usted impedimentos físicos o mentales que pueden afectar su conducir?
7 020/402 5
Muestra preliminar del examen de la vista
Y V B S E D A 20/30
8 4 6 7 3 9 20/20
EXAMEN DE CONDUCIR • Virar - Virar su automóvil en un espacio de 30 a 40 pies. • Cambiar Velocidades - Cambiar las velocidades suave y correctamente (si su automóvil es de transmisión manual). • Acercarse a una intersección - Ponerse en el carril apropiado y mirar en ambas direcciones. Cambiar las velocidades suave y correctamente (si su automóvil es de transmisión manual). • Respetar el derecho de vía - Permitir cruzar a los peatones, echarse a un lado y parar para vehículos de emergencia y no entrar en una intersección cuando estorbará el tráfico. • Estacionar al lado de otro automóvil - Estacionar su vehículo derecho en el espacio que tiene para estacionar. Cuando está correctamente estacionado, el vehículo debe estar centrado y dentro del espacio, sin que ninguna parte del vehículo sobresalga hacia el carril del tráfico. Esta maniobra da al examinador la oportunidad de observar su capacidad de: a) conducir el vehículo en sitios de poco espacio b) calcular las distancias
8
c) mantener el control del vehículo al doblar para entrar en un espacio para estacionar. • Parar rápidamente - Conducir a 15 kms por hora y parar rápido y en forma segura cuando se lo diga el examinador. • Dar marcha atrás - Dar marcha atrás por una distancia de 5 metros a poca velocidad. No use el espejo retrovisor al dar marcha atrás. En su lugar, mire hacia atrás. • Obedecer las señales de parar -Dar las señales apropiadas si se va a doblar, acercarse por el carril apropiado, parar completamente antes de llegar al paso de peatones o línea de “pare”, y quedarse parado hasta que pueda proseguir en forma segura sin estorbar el tráfico de la intersección. • Obedecer las señales de tráfico - Ponerse en el carril apropiado y acercarse a la luz a una velocidad que le permita parar si la luz cambia. Cuando tenga que parar, pare antes del paso de peatones o la línea de “pare”. Cuando la luz cambie a verde, no avance hasta que los otros automóviles hayan salido de la intersección. Dé la señal correcta de parar y doblar. Esté atento a las señales de “no virar” (no doblar) y “una vía” (de una sola dirección). • Señalar y doblar - Póngase en el carril apropiado y señale su intención de doblar por lo menos 10 metros antes de hacerlo. Usted puede usar señales de mano o señales mecánicas. Reduzca la velocidad antes de llegar al paso de peatones y doble en el carril apropiado. • Pasar - Siempre mire hacia adelante y hacia atrás para asegurarse de que puede pasar con seguridad. Pase por la izquierda, a menos que el automóvil adelante vaya a doblar a la izquierda o esté en el carril izquierdo en una calle con más de un carril en cada dirección. No pase por el andén(la orilla de la calle). • Mantenerse en el carril apropiado - Conduzca por el carril de la derecha excepto en una calle de una sola vía. No cambie de carril hasta que pueda hacerlo con seguridad. • Seguir a una distancia segura - No conduzca demasiado cerca detrás de otros automóviles. Aplique la Regla de Los Dos Segundos.
Usar una postura apropiada - Mantenga las dos manos en el volante y no apoye el codo en la ventanilla.
9
10
Capítulo 2 Su Privilegio de Conducir
El conducir un vehículo de motor es un privilegio que hay que ganar. No se puede obtener una licencia en las siguientes condiciones: • Si usted es adicto a las drogas o al alcohol. • Si usted no puede conducir en forma segura debido a problemas mentales o físicos; (La sordera por sí sola no constituye un impedimento para la emisión de una licencia) • Si tiene menos de la edad legal para recibir una licencia (16 años para la licencia de aprendiz o 18 años para la licencia ClaseB). Todo conductor que obtiene una licencia debe conducir con cuidado a fin de poder retenerla. Si usted infringe las leyes de tránsito o maneja de una manera peligrosa, se le quitará la licencia. La misma le puede ser suspendida, revocada o cancelada.
El Tomar y Conducir El alcohol es la causa directa de cerca del 38% de los accidentes de tránsito en los cuales alguien muere. Si toma alcohol, aunque sea un poco, las probabilidades de que tenga un accidente son muchos mayores que si usted no toma nada de alcohol. Nadie puede tomar alcohol y conducir de manera segura al mismo tiempo, aun cuando usted sea un conductor experimentado. Los nuevos conductores se ven más afectados que los experimentados debido a que aún están aprendiendo a conducir. Debido a que el tomar alcohol y después conducir es tan peligroso, las penas que se aplican son muy severas. Las personas que conducen después de haber tomado alcohol se arriesgan a que se les apliquen multas severas, tasas de seguro más altas, pérdida de la licencia e incluso ser sentenciado a la cárcel.
El Peligro que Representa el Tomar y Conducir El alcohol reduce todas las habilidades que son importantes y necesarias para conducir de manera segura, tales como el buen juicio, el tiempo de reacción, la visión y la concentración. El alcohol es absorbido por la pared del estómago y luego pasa directamente al torrente sanguíneo. El alcohol llega al cerebro pocos
11
minutos después de haber sido ingerido y afecta las zonas de su cerebro que controlan el juicio y las habilidades físicas. Esta es una de las razones por las cuales el tomar alcohol es tan peligroso; afecta su juicio. El buen juicio es importante al conducir, pero en este caso el juicio le ayuda a saber cuándo debe dejar de tomar. El alcohol imposibilita la aplicación del buen juicio. Usted no sabe cuánto es tomar demasiado hasta que ya es demasiado tarde. Al igual que las quemaduras de sol, cuando las siente ya es demasiado tarde. El alcohol retarda sus reflejos y el tiempo de reacción, reduce su capacidad de ver con claridad y hace que usted esté menos alerta. A medida que la cantidad de alcohol en su organismo aumenta, su juicio empeora y sus habilidades disminuyen. Tendrá dificultad para juzgar las distancias, la velocidad y el movimiento de otros vehículos También tendrá problemas para controlar su propio vehículo. ¡Si bebe, NO CONDUZCA! El mejor consejo que podemos darle es que si bebe alcohol, no conduzca. Incluso un solo trago de alcohol puede afectar su manera de conducir. Con dos o más tragos en su torrente sanguíneo ya hay una alteración suficiente como para que pueda ser arrestado. A su organismo le lleva casi una hora el poder eliminar el alcohol ingerido en un solo trago. El paso del tiempo es lo único que le permitirá volver a estar sobrio. Hay diversas formas de encarar las situaciones sociales que se presentan. Haga los arreglos para ir acompañado de dos o más personas y pónganse de acuerdo en cuál de ustedes no va a beber alcohol. Pueden rotar dentro del grupo para ser el “conductor asignado”. Si es posible, puede usar el transporte público o tomar un taxi.
La Ley de Consentimiento Implícito Si un policía sospecha que usted está conduciendo bajo la influencia del alcohol o de las drogas, le pedirá que se someta a un examen de sangre, de orina, o de respiración. Por ley, si usted tiene licencia, ha consentido a someterse a estos exámenes si se lo piden.
12
Otras Drogas y el Conducir Además del alcohol, hay muchas otras drogas que pueden afectar la habilidad de una persona para conducir con seguridad. Dichas drogas pueden tener efectos similares al alcohol, o aun peores. Esto es cierto con muchas drogas dadas por prescripción médica, e incluso con muchas de las drogas que son de venta libre. Las drogas que se toman para aliviar el dolor de cabeza, los resfriados, la fiebre del heno u otras alergias, o las que se toman para calmar los nervios, pueden hacer que una persona se sienta soñolienta y afectar así su manera de conducir. Las píldoras para aumentar las energías llamadas “pep pills” o “uppers” y las píldoras de dieta pueden hacer que la persona esté nerviosa, aturdida, incapaz de concentrarse, y pueden también afectar la visión. Otras drogas dadas por prescripción médica pueden afectar sus reflejos, el juicio, la visión y el estado de alerta en formas similares al alcohol. Si usted está conduciendo, lea la etiqueta antes de ingerir la droga para enterarse de las advertencias sobre los posibles efectos. Si no está seguro de que sea seguro tomar la droga y luego conducir, pregunte a su doctor o al farmacéutico sobre los efectos colaterales de dicha droga. Nunca tome alcohol mientras esté tomando otras drogas. Estas drogas podrían multiplicar los efectos del alcohol o tener efectos adicionales por sí mismas. Dichos efectos no sólo podrían reducir su habilidad como un conductor seguro sino que podrían causar graves problemas de salud, o aun la muerte. Las drogas ilegales no son buenas para su salud y afectan su habilidad para ser un buen conductor. Por ejemplo, se han hecho estudios que han demostrado que las personas que usan marihuana cometen más errores, tienen más dificultad para adaptarse a las luces intensas y son arrestados con más frecuencia por cometer violaciones de tránsito que otros conductores.
Las Emociones Las emociones pueden tener un fuerte efecto en la forma en que usted conduce. Es probable que no pueda conducir bien si está demasiado preocupado, emocionado, temeroso, enfadado o deprimido. • Si está enfadado o emocionado, tómese un tiempo para tranquilizarse. Si fuera necesario, dé una caminata corta, pero no conduzca hasta que se haya tranquilizado. 13
• Si está preocupado, deprimido o alterado por algo, trate de mantener su mente en lo que está haciendo mientras conduce. Algunas personas descubrieron que el escuchar la radio los ayuda. • Si está impaciente, tómese más tiempo para hacer su trayecto. Salga unos minutos más temprano. Si dispone de mucho tiempo, no será necesario que conduzca demasiado rápido ni que haga otras cosas que pudieran ocasionarle una multa o un accidente. • No sea impaciente, espere a que el tren pase primero. El pasar aún estando las barreras bajas, o el tratar de pasar primero que el tren, puede ser fatal.
Accidentes de Tráfico - Sus Responsabilidades: 1.Parar. Si tiene un accidente al conducir, debe parar. Si alguien está herido, debe buscar ayuda. También tiene que estar dispuesto a dar su nombre, dirección y número de matrícula de su vehículo, así como a mostrar su licencia de conducir a los demás involucrados en el accidente. 2.Reportar el accidente. Si el accidente causa lesiones, muertes, o daños a la propiedad, tiene que ser reportado. Llame a la policía local, la Patrulla de Carreteras. 3.Mueva su automóvil si estorba el tráfico. Si su automóvil estorba el flujo del tráfico, tiene que moverlo. Si no lo puede hacer solo, deberá buscar ayuda o llamar una grúa. Esto debe ser así siempre que su automóvil estorbe el flujo del tráfico, ya sea que se haya visto involucrado en un accidente o no.
Un Accidente con un Vehículo No Ocupado Si mientras conduce usted choca con un automóvil no ocupado, o si daña cualquier cosa que pertenezca a otra persona, deberá informar al dueño. Dé al dueño su nombre, dirección personalmente o en una nota pegada al objeto dañado.
El Echar Basura a las Carreteras Los conductores son responsables de la basura que se tira desde sus automóviles. Use los ceniceros para cigarrillos y las papeleras para la basura mientras conduzca un vehículo. Vacíe los ceniceros y las papeleras solamente en cubos de basura.
14
ACCIDENTE DE TRÁNSITO Es un hecho involuntario e imprevisto, que ocurre en la vía publica, que involucra a uno o más vehículos y que ocasiona daños materiales a la propiedad, lesiones y muertes a las personas.
TIPOLOGIA DE ACCIDENTES DE TRANSITO TIPOLOGIA ETIMOLOGIA: Tipo = Clase; Logos = Estudio CONCEPTO.- Son las diferentes formas de impacto, fases y secuencias que se producen en los vehículos como consecuencia de los accidentes de tránsito. ARROLLAMIENTO Es la acción por la cual un vehículo pasa sus dos ruedas o una de sus ruedas por encima del cuerpo de una persona o animal. ATROPELLO Es la acción por la cual un vehículo golpea o derriba a una persona o animal.
Choque Frontal Longitudinal Es el impacto de frente entre dos vehículos y los dos ejes longitudinales de los móviles son opuestos y coincidentes, formando una línea recta.
Choque Frontal Excéntrico Es el impacto de frente entre dos vehículos y los ejes longitudinales de los móviles no coinciden en forma de una recta.
15
Choque Lateral Perpendicular Es el impacto que se produce entre la parte frontal de un vehículo y la parte lateral de otro, formando los ejes longitudinales un ángulo de 90 grados.
Choque Lateral Angular Es el impacto que se produce entre la parte frontal de un vehículo y la parte lateral de otro, formando la prolongación imaginaria de los ejes longitudinales un ángulo mayor o menor de 90 grados.
Choque Por Alcance Es el impacto que se produce cuando un vehículo se impacta con la parte frontal, en la parte posterior del otro vehículo, siempre y cuando los dos estén en movimiento.
Colision Es el impacto de más de 2 vehículos en movimiento.
16
Estrellamiento Es el impacto que se produce entre un vehículo en movimiento contra un vehículo que este en reposo (detenida su marcha o estacionado) o contra un objeto fijo.
Volcamiento Lateral Es la pérdida de la posición normal de un vehículo realizando giros por unos de sus laterales, y son:
Choque Por Alcance Es el impacto que se produce cuando un vehículo se impacta con la parte frontal, en la parte posterior del otro vehículo, siempre y cuando los dos estén en movimiento.
Rozamiento Es el contacto o fricción de la parte lateral de un vehículo en movimiento con un objeto fijo o un vehículo estacionado.
Roce Positivo Es el contacto o fricción que se produce entre las partes laterales de dos vehículos que están circulando en sentido opuesto.
17
Roce Negativo Es el contacto o fricción que se produce entre las partes laterales de dos vehículos que están circulando en el mismo sentido.
Caida de Pasajero Es la pérdida del equilibrio de una persona que produce lesiones por una maniobra al subir, transportarse o bajar de un vehículo.
Perdida de Pista Es la salida del vehículo de la vía de circulación, que generalmente suele terminar en volcamiento lateral.
Vista Fotografica de las Consecuencias del Accidente de Tránsito
18
Capítulo 3 Su Manera de Conducir
El conducir bien se basa en la práctica y en estar alerta cuando se halle al volante. • Los buenos conductores saben que el conducir es un trabajo de tiempo completo y le dan al mismo su máxima atención. • Los buenos conductores manejan a la defensiva, mirando la carretera que tienen delante, así como los objetos que se encuentran a los lados y por detrás. Esta es una buena manera de prever posibles problemas y tener suficiente tiempo para evitarlos. • Los buenos conductores conocen, entienden y respetan las reglas. • Los buenos conductores mantienen sus vehículos en condiciones seguras de funcionamiento. • Los buenos conductores no manejan cuando están enfermos, disgustados o enojados.
Cómo Prepararse para Conducir Antes de arrancar el motor: • Asegúrese de que todas las ventanillas estén limpias. Quite cualquier cosa que le obstruya la vista de la carretera. • Ajuste el asiento de manera que pueda alcanzar todos los controles. • Ajuste el espejo retrovisor interior y exterior. No debería ser necesario inclinarse hacia adelante ni hacia atrás para usarlos. • Cierre con llave todas las puertas del automóvil. • Abróchese el cinturón de seguridad. Todos los pasajeros deberían hacer lo mismo. Todos los pasajeros menores de 18 años están obligados por ley a usar cinturón de seguridad. • Asegúrese de que su automóvil esté estacionado o en neutro antes de arrancar el motor. Nunca ponga el automóvil en marcha hasta que haya mirado hacia adelante, atrás y los lados para asegurarse de que no haya peatones ni tráfico aproximándose. Luego, dé las señales correspondientes e incorpórese al tráfico cuando sea seguro.
19
Cómo Conducir a la Defensiva El conducir a la defensiva significa hacer todo lo que usted pueda para evitar accidentes. Al conducir a la defensiva, usted tendrá que “ceder” un poco. Tendrá que cambiar la manera en que maneja de acuerdo con el estado del tiempo, cómo se siente y la forma de proceder de los otros conductores, ciclistas y peatones. Siga estos pasos para evitar accidentes: Siga estos pasos para evitar accidentes: 1. Esté atento a un posible peligro. Piense en lo que podría pasar. Si hay niños jugando cerca de la carretera, planee qué hará si uno de ellos corre hacia la calle. 2. Entienda lo que puede hacerse para evitar un accidente. Lea las sugerencias para conducir a la defensiva que se dan a continuación y la sección de Emergencias. 3. Actúe a tiempo. Una vez que haya visto una situación peligrosa, actúe enseguida para evitar un accidente.
cia
ha Mire
ba
arri
mpleto
adro co
u Vea el c
s en movimiento
Mantenga sus ojo
Déjese una sa
lida
Asegúrs
e de qu
e otros
lo vean
Ponga en práctica estas sugerencias para conducir a la defensiva si cree que está a punto de estar involucrado en un accidente: • Es mejor desviarse hacia la derecha en vez de hacia el tráfico que viene de frente para evitar un accidente. • Es mejor chocar con una hilera de arbustos que chocar contra un árbol, un poste o un objeto sólido. • Chocar con un vehículo que se está moviendo en la misma dirección que usted es mejor que chocar de frente con un vehículo.
20
• Cuando se está tratando de evitar un choque, es mejor salirse de la carretera que dar un patinaje. • Es mejor chocar con algo que no se está moviendo en vez de con un vehículo que viene de frente.
Para Evitar los Choques por Detrás o de Cola Muchos accidentes ocurren porque un vehículo choca contra la parte trasera o la cola del otro. A continuación se incluye una lista de lo que puede hacer para reducir el riesgo de que alguien choque contra la cola de su vehículo. Inspeccione con frecuencia las luces de los frenos para asegurarse de que estén limpias y funcionando adecuadamente. • Sepa lo que está pasando a su alrededor. Use los espejos retrovisores. • Haga con anticipación las señales de doblar, parar y cambiar de carril. • Reduzca la velocidad gradualmente. Evite las acciones repentinas. • Conduzca junto con el movimiento del tráfico (dentro del límite de velocidad). El conducir demasiado despacio puede ser tan peligroso como conducir demasiado rápido. • A fin de evitar golpear al vehículo que va adelante, mantenga al menos dos segundos de distancia. Esto debe hacerse siguiendo las instrucciones que se encuentran en la sección Distancias Mínimas Seguras.
Mejoramiento de la Conducción Básica Cualquier conductor puede tomar un curso de mejoramiento de la conducción básica. El curso le enseña diversas maneras de evitar accidentes.
Cinturones de Seguridad Las leyes requieren que todos los ocupantes de autos, camiones pickup y camionetas, que tengan 6 años de edad o más, usen cinturones de seguridad, sin importar qué asiento ocupen. Los niños hasta los 3 años de edad deben ir adecuadamente asegurados usando una sillita de auto para niños, a prueba contra accidentes. Dicha sillita puede ser un artefacto separado del vehículo o que haya sido fabricada formando parte del asiento. Para los niños de 4 a 5 años, se puede usar una sillita separada, una silla que forme parte del asiento, o un cinturón de seguridad. Los siguientes están exentos de la ley del uso de cinturón de seguridad:
21
• Cualquier persona con un certificado médico que indique que, debido a su condición física, el uso del cinturón es inapropiado o peligroso. • Los empleados de un servicio de periódicos a domicilio mientras estén repartiendo los periódicos de sus rutas. • Los autobuses escolares. • Los autobuses comerciales para transporte de personas. • La maquinaria agrícola. • Los camiones de un peso neto de más de 5.000 libras. • Las motocicletas, mopeds o bicicletas.
¡Los cinturones de seguridad salvan vidas!
En un accidente, los cinturones de seguridad: • Evitan que usted sea lanzado del vehículo. El riesgo de muerte es cinco veces mayor si usted es lanzado del vehículo durante un accidente. • Evitan que usted sea lanzado contra partes del vehículo, como por ejemplo el volante o el parabrisas. • Evitan que usted sea lanzado contra otras personas en el vehículo. • Mantienen al conductor tras el volante, desde donde él o ella puede controlar el vehículo.
¡LOS CINTURONES DE SEGURIDAD SALVAN VIDAS! Póngase el cinturón de seguridad alrededor de las caderas, no alrededor del estómago. Hágalo de forma ajustada. Use un cinturón de hombros solamente con un cinturón de falda. No se ponga solamente el cinturón en viajes largos o en las autopistas. Más de la mitad de los accidentes que ocasionan lesiones o muertes suceden: • a velocidades menores de 40 mph, y • a una distancia de 25 millas del hogar.
22
Protección de los Niños LA LEY: TODOS LOS NIÑOS QUE TENGAN 5 AÑOS DE EDAD O MENOS TIENEN QUE USAR UN DISPOSITIVO SUJETADOR CUANDO ESTÉN VIAJANDO EN UN VEHÍCULO DE MOTOR.
Sujetadores Recomendados para Niños Portadores de bebés - A partir del nacimiento hasta 9 meses o 20 libras. Sillitas para niños - Nueve meses a cuatro años (20-50 libras). Cinturones - Cuatro años y mayores (más de 40 libras).
El dejar a los niños solos o sin supervisión en vehículos de motor. Ninguna persona responsable de un niño menor de 6 años puede dejarlo solo o sin supervisión en un vehículo de motor por un período de más de 15 minutos. Ninguna persona puede dejar al niño solo por ningún período de tiempo si el motor del vehículo está funcionando o si la salud del niño está en peligro. ADVERTENCIA: CUANDO HACE CALOR AFUERA, ¡NO DEJE A LOS NIÑOS SOLOS! En un día caluroso de invierno el interior de un auto puede volverse peligrosamente caliente.
Límites de Velocidad La velocidad provoca muchos accidentes. La mayoría de las infracciones cometidas por los conductores son por ir a alta velocidad. Para evitar las multas o los accidentes, obedezca los límites de velocidad. La velocidad es un factor muy importante en un choque. Si usted duplica la velocidad de un automóvil, está aumentando su fuerza del impacto cuatro veces. Si triplica la velocidad, el impacto será nueve veces mayor.
90 No Siempre Quiere Decir 90 Recuerde que el límite de velocidad indica la velocidad máxima a la que usted puede conducir en buenas condiciones. Usted es responsable de ajustar la velocidad a la que conduce a las condiciones de la carretera. Por ejemplo, si hace mal tiempo o si hay mucho tráfico, usted debe conducir más despacio que la velocidad señalada. La velocidad segura es aquella que le permite tener el control completo de su vehículo. * El límite máximo de velocidad es de 90 KM/PH, excepto cuando se indique alguna otra cosa. El límite de velocidad es de 100 KM/PH en algunas carreteras. 23
Los límites de velocidad pueden cambiarse en otras carreteras de carriles múltiples. Los conductores no deben suponer que por el hecho de que la zona parezca rural, el límite de velocidad debe ser de 100 KM/PH. Observe y obedezca los letreros de velocidad, ya que de zona a zona, a lo largo de ciertas carreteras, puede haber cambios frecuentes.
El Conducir Demasiado Despacio es También Contra la Ley Conduzca junto con el flujo del tráfico (dentro del límite de velocidad). No debe conducir tan despacio que bloquee a otros vehículos que se están moviendo a velocidad normal y segura.
Siga las Instrucciones de los Policías y Bomberos Si lo para un agente de la policía, lleve su vehículo hacia el extremo derecho de la carretera y, si es posible, fuera del tráfico. Apague el motor. De noche, cambie los faros a las luces de estacionamiento. Siéntese tranquilo y siga las instrucciones del agente. Usted debe seguir cualquier orden o instrucción que sea legal de 1) cualquier policía o 2) cualquier bombero que esté dirigiendo el tráfico en el lugar de un incendio. Si el policía está dirigiendo el tráfico donde hay un semáforo, obedezca al policía - no a las señales.
Al Cruzar una Intersección Ocurren más accidentes en las intersecciones que en ningún otro lugar. Tenga mucho cuidado al acercarse a cualquier intersección o entrada de autos. • Mire hacia ambos lados y esté listo para frenar o parar. • Conduzca a la menor velocidad posible antes de entrar en la intersección, no mientras esté cruzando. • No pase ni cambie de carril. • Esté atento a los vehículos detrás de usted. ¿Podrán parar si es necesario?
Si lo paran: • Fíjese si hay ciclistas o peatones cruzando la intersección desde otra dirección.
Derecho de Vía ¿Quién tiene el derecho de vía? La respuesta es ¡nadie! La ley solamente dice quién debe ceder el derecho de vía. Cada conductor, motociclista, operador de moped, ciclista y peatón debe hacer todo lo posible para evitar un accidente.
Las Señales para Parar (PARE) 24
Usted debe ceder el paso a todo el tráfico y a los peatones cuando llegue a una señal de Pare. Prosiga solamente cuando la carretera esté libre. En las paradas de cuatro vías, el primer vehículo en parar debe proseguir primero. Si dos vehículos llegan al mismo tiempo a la intersección, el conductor que está a la izquierda cede el paso al conductor que está a la derecha.
Las Intersecciones Abiertas Una intersección abierta es aquella sin señales de tráfico. Cuando usted entre a una intersección abierta, debe ceder el paso si: • Un vehículo ya está en la intersección. • Entra o cruza una carretera estatal desde una carretera secundaria. • Entra a una carretera pavimentada desde una carretera sin pavimento. • Usted piensa doblar a la izquierda y un vehículo se acerca desde la dirección opuesta. Cuando dos automóviles entran al mismo tiempo a una intersección abierta, el conductor que está a la izquierda debe ceder el paso al conductor que está a la derecha.
Las Rotondas Las rotondas son un nuevo tipo de intersección que mejoran el flujo del tráfico y reducen los accidentes. La mayoría de las rotondas no requieren que se pare, lo cual permite a los vehículos moverse en forma continua a través de las intersecciones a la misma baja velocidad. Las rotondas están diseñadas para hacer mover todo el tráfico en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vehículos que se aproximan a la rotonda ceden el paso al tráfico que está circulando; sin embargo, los conductores deben obedecer todas las señales para determinar el derecho de vía correcto en la rotonda
Reglas de Seguridad para los Peatones • Mire hacia la izquierda y hacia la derecha antes de bajar del cordón de la vereda. • Cruce solamente en las intersecciones o en los pasos designados para peatones. Los conductores están más atentos al paso de los peatones cuando se acercan a las intersecciones. • Cruce con la luz verde o la señal de “WALK.” Asegúrese de que tiene suficiente tiempo para cruzar. Aunque el conductor debe ceder el paso, quizá no lo vea a tiempo. • Cuando camine a lo largo de una carretera, camine siempre por el andén del
25
lado izquierdo, de frente al tráfico. Lleve ropa de colores claros, o use una linterna para hacerse más visible de noche a los conductores.
Los Peatones El conductor es responsable de hacer todo lo posible por evitar atropellar a los peatones. Los ciclistas, patinadores, o quienes llevan patinetas son considerados peatones en un cruce de peatones o camino secundario. En los cruces señalados a mitad de cuadra, en las entradas de autos o intersecciones, los conductores que van a doblar deben ceder el paso a los peatones que van a cruzar la calle o camino secundario.
Ciclistas Las bicicletas se definen legalmente como vehículos. Los ciclistas que usan las carreteras públicas se consideran conductores de vehículos de motor y son responsables de observar las leyes de tránsito. Salvo pocas excepciones, hay un solo camino y depende de los conductores y ciclistas que el trato recíproco sea cuidadoso y respetuoso. La obediencia a la ley constituye el fundamento del respeto.
26
Las Personas Ciegas Las ayudas principales de una persona ciega para caminar son a menudo un bastón blanco o un perro guía bien entrenado. El caminar solo conlleva algunos riesgos que pueden ser grandemente reducidos si el conductor está informado sobre el uso y el significado de un bastón blanco o un perro guía. Los conductores siempre deben ceder el paso a los peatones ciegos. Cuando un peatón esté cruzando una calle o carretera guiado por un perro o portando un bastón blanco (o un bastón blanco con la punta roja), los vehículos deben parar completamente.
Cruces Escolares En zonas donde no es seguro que los niños crucen solos se colocan oficiales de tránsito. Cuando vea un oficial de tránsito reduzca la velocidad, ya que usted debe estar cerca de una escuela y debe haber niños en la zona. Fíjese en la velocidad señalada para la zona escolar y pare si es necesario en una línea marcada para parar, pero nunca en el paso de peatones. Obedezca las señales que le haga el oficial de tránsito. Es responsabilidad del conductor el hacer todo lo posible para evitar la colisión con un peatón. Recuerde, los niños son impredecibles. Haga su parte para que cada cruce sea seguro.
Transporte Público Todos los conductores deberían ceder el paso a los autobuses del transporte público que viajan en la misma dirección que han señalado y que están uniéndose al flujo de tráfico desde un sitio para estacionamiento designado.
Cortejos Fúnebres Los peatones y los conductores deben ceder el paso a los cortejos fúnebres. 27
Cuando el primer vehículo de un cortejo fúnebre entra, estando en todo derecho, a una intersección, los demás vehículos del cortejo deben tener los faros encendidos como señal a los demás conductores de que no se introduzcan entre los automóviles integrantes del mismo ni que interfieran con la marcha del cortejo, a menos que un policía se los ordene.
Caminos Privados Los caminos privados forman una intersección con las aceras. Los conductores deben ceder el paso a los ciclistas y peatones que estén en la acera.
Vehículos de Emergencia Los peatones y los conductores deben ceder el paso a los automóviles de la policía, los camiones de bomberos y otros vehículos de emergencia que usen sirenas y/o luces intermitentes. Pásese enseguida para el borde más cercano de la carretera y pare hasta que el vehículo de emergencia haya pasado. No bloquee las intersecciones.
Cómo Doblar El doblar en una esquina parece ser una operación sencilla, pero muchos accidentes de tráfico son causados por conductores que no doblan correctamente. Hay nueve pasos para doblar correctamente: 1. Decida si va a doblar antes de que llegue al punto de hacerlo. No decida doblar en el “último minuto”.
28
2. Si tiene que cambiar de carril, mire hacia atrás y a ambos lados para ver dónde están los otros vehículos antes de doblar. 3. Prosiga al carril correcto a medida que se acerca a la intersección. El carril correcto para doblar a la derecha es el carril próximo al borde derecho de la carretera. En una carretera de dos vías con tráfico en ambas direcciones, el acercamiento para doblar a la izquierda debe hacerse en la mitad derecha de la carretera lo más cerca posible de la línea central. 4. Haga la señal por lo menos 100 pies antes de doblar. Hágales saber a los otros conductores lo que va a hacer. 5. Reduzca la velocidad a una velocidad segura para doblar. 6. Cuando esté reduciendo la velocidad para doblar a la derecha, el ciclista que usted haya pasado puede haberle alcanzado. Mire hacia atrás por sobre su hombro antes de doblar y ceda el paso a los ciclistas y peatones. 7. Ceda el paso a los peatones que puedan estar cruzando el camino por donde usted va, antes de doblar a la izquierda. Siempre fíjese si hay peatones antes de comenzar a doblar. 8. Doble, quedándose en el carril apropiado. Ceda el paso a cualquier vehículo (incluyendo bicicletas) que venga en dirección opuesta. 9. Termine de doblar en el carril apropiado. Un giro a la derecha debe hacerse desde el carril derecho hacia el carril derecho de la carretera a donde haya entrado. Un giro a la izquierda puede completarse en cualquier carril que esté legalmente disponible, o que sea seguro, para la dirección en que desea viajar. Véanse los diagramas para doblar a la izquierda desde o hacia las calles de una sola vía. Si usted llega a una intersección donde quiere doblar a la derecha o a la izquierda y no está en el carril apropiado, deberá proseguir hasta la siguiente intersección. Entonces doble desde el carril apropiado. a. Doblar a la izquierda o a la derecha b. Doblar a la izquierda desde una carretera de doble vía a una de doble vía c. Doblar a la izquierda desde una carretera de doble vía a una de una sola vía d. Doblar a la izquierda desde una carretera de doble vía a una de doble vía e. Doblar a la izquierda desde una carretera de doble vía a una de una sola vía
29
Estudie estos Diagramas que Muestran los Carriles que Debe Usar al Doblar
Carriles de Bicicletas en las Intersecciones Reduzca la velocidad y mire que no vengan ciclistas. Dé la señal de que va a doblar antes de cruzar el carril de bicicletas en las líneas marcadas. Ceda el paso a cualquier ciclista. Termine de doblar desde el carril designado para doblar a la derecha. Si no hay un carril para virar a la derecha, puede entrar al carril de bicicletas en la intersección o camino, después de cerciorarse de que no haya ciclistas presentes.
Virajes (Vueltas de Tres Puntos) A veces será necesario virar su automóvil en sentido contrario en un espacio muy limitado. Emplee el viraje de tres puntos sólo si la carretera es demasiado estrecha para virar en U y no puede dar la vuelta a la cuadra. Para hacer un viraje de tres puntos:
30
1. Muévase hacia la extrema derecha, mire a ambos lados y dé la señal de virar a la izquierda. 2. Vire el volante lo más que pueda hacia la izquierda y prosiga despacio hacia adelante. Pare en el andén o borde de la carretera. 3. Cambie a marcha atrás, vire las ruedas lo más que pueda hacia la derecha, mire a ambos lados, y dé marcha atrás hasta el borde de la derecha de la carretera. Ahora podrá proseguir en la dirección opuesta. Mire a ambos lados y prosiga hacia adelante. Nunca haga un viraje de tres puntos o en forma de U en una curva o una cuesta.
Señales de Doblar y Señales de Emergencia Usted debe hacer señales con la mano o usar los indicadores direccionales para mostrar que va a doblar. Es contra la ley usar los indicadores para señalar a los conductores detrás de usted que pueden pasar. La señal de emergencia intermitente de cuatro direcciones se puede usar solamente mientras el vehículo esté parado legalmente o averiado en la carretera o al lado de la misma.
31
Carriles de Tráfico Siempre maneje en el lado derecho de la carretera de dos carriles, excepto al pasar. Si la carretera tiene cuatro o más carriles con tráfico en dos direcciones, maneje en el carril de la derecha, excepto cuando esté pasando. Los carriles de la izquierda en algunas carreteras interestatales están reservados para vehículos con dos o más ocupantes en los mismos; esté atento a los letreros con forma de diamante en la franja del centro. El carril central de una carretera de tres o de cinco carriles sólo se usa para doblar a la izquierda. Si ve reflectores rojos frente a usted en las líneas del carril, usted está en el lado equivocado de la carretera. ¡Póngase en el carril apropiado inmediatamente! Si usted ve los reflectores rojos frente a usted en las líneas del borde del pavimento, usted va en una rampa de una sola vía equivocada. ¡Salga de allí inmediatamente! Los reflectores rojos siempre quieren decir que usted está enfrentando al tráfico por la vía incorrecta, con lo que podría tener un choque de frente.
Puntos Ciegos
Los puntos ciegos son áreas cerca de las esquinas posteriores de la derecha e izquierda de su vehículo que usted no puede ver por los espejos retrovisores. Antes de moverse hacia los lados para cambiar de carriles en una autopista o para pasar en cualquier carretera, vuelva la cabeza para asegurarse de que estas áreas estén libres. Las áreas bordeadas por las X son los puntos ciegos de un automóvil con un espejo retrovisor exterior del lado izquierdo solamente. En las carreteras con más de un carril en cada dirección, no conduzca en el punto ciego de la otra persona. Acelere o disminuya la velocidad para que el otro conductor lo pueda ver.
32
El Pasar a Otro Vehículo • Manténgase a una distancia segura detrás del vehículo al que quiere pasar. Mientras más se acerque al vehículo que quiere pasar, menos podrá ver hacia adelante. Esto es especialmente el caso cuando está pasando camiones, casas rodantes y otros vehículos grandes. • Antes de cambiar de carril para pasar, fíjese en los puntos ciegos y asegúrese de que tiene tiempo y espacio suficientes para pasar. • En una carretera de dos carriles toque la bocina, o por la noche haga un cambio de luces con las delanteras para avisarle al otro conductor que usted va a pasar. • Dé la señal antes de moverse al carril izquierdo. • No regrese al lado derecho de la carretera hasta que pueda ver al vehículo que pasó por el espejo retrovisor. • Usted debe regresar al lado derecho de la carretera antes de estar a 200 pies de cualquier vehículo que se acerque desde la dirección opuesta. • Pasar por la derecha es solamente legal cuando hay dos o más carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección o cuando el vehículo que usted está pasando está doblando a la izquierda. Salirse del pavimento para pasar por el lado derecho es contra la ley.
Cuando lo Pasen a Usted • No acelere. Mantenga la misma velocidad o redúzcala. • Ayude a los otros conductores a pasarlo con seguridad. Muévase hacia el lado derecho de su carril para darles más espacio y una mejor visibilidad de la carretera que está adelante.
33
Cuándo no se Puede Pasar Usted no puede pasar en una carretera de dos carriles en la cual el tráfico se mueve en direcciones opuestas, en estas condiciones: • Cuando vea un letrero de “NO PASE” o “NO PASAR”. • Cuando una línea amarilla sólida está pintada en su lado de la línea central. • En lomas o cuestas y curvas. • En intersecciones. • A menos de 100 pies de un puente, un viaducto, un túnel o un cruce de ferrocarril. Las personas que no obedecen estas reglas pueden ser arrestadas o recibir una multa.
NO ALCANCE Y PASE EN ESTOS LUGARES
LOMAS O CUESTAS Línea rota Línea sólida
CURVAS Líneas amarillas sólidas y dobles
INTERSECCIONES Línea rota Línea sólida
FERROCARRILES Línea rota Línea sólida
Distancia Mínima para Seguir con Seguridad 34
Deje amplio espacio entre usted y el automóvil que vaya adelante. Si para repentinamente, usted necesitará tiempo para ver el peligro y parar.
La Regla de los Dos Segundos A cualquier velocidad se puede usar la regla de los dos segundos para saber si ha dejado bastante espacio entre usted y el automóvil que va delante de usted: • Mire cuando el vehículo delante de usted pase algún punto fijo - un paso a desnivel, un letrero, el poste de una cerca u otro marcador. • Cuente los segundos que le toma a usted llegar al mismo lugar en la carretera. • Si llega al marcador antes de que termine de contar, lo está siguiendo demasiado de cerca. Reduzca la velocidad y verifique otra vez la distancia a la que usted sigue al otro vehículo. La regla de los dos segundos se aplica a cualquier velocidad en buen tiempo y con carreteras en buenas condiciones. Si la carretera o el tiempo no son buenos, aumente la distancia a la que sigue al otro vehículo.
El Estacionar Al estacionar en una carretera pública, aléjese lo más posible del tráfico. Si la carretera tiene andenes, aléjese lo más que pueda de la carretera. Si tiene un borde, acérquese lo más que pueda al mismo; usted no debe estacionar a más de un pie de distancia. Siempre estacione sobre el lado derecho de la carretera, a no ser que sea de una sola vía. Asegúrese de que su vehículo no se puede mover. Ponga el freno de emergencia y cambie a “park” si tiene transmisión automática, o a marcha atrás si tiene transmisión manual. Apague el motor y cierre el vehículo. Siempre debe mirar el tráfico que viene detrás de usted antes de salir del automóvil, o salir del vehículo por el lado del borde. Antes de salir de cualquier posición de estacionamiento, mire hacia atrás por encima del hombro para asegurarse de que la vía está libre. Dé la señal direccional apropiada para virar si está saliendo del borde y ceda el paso al tráfico.
35
Estacionar en Lomas o Cuestas Al estacionar en las lomas o cuestas: • Vire las ruedas de manera que, si su automóvil comienza a moverse por sí mismo, ruede en dirección contraria al tráfico o hacia el andén. Estudie el diagrama. • Ponga el freno de emergencia. • Ponga la transmisión automática en “park”. Ponga la transmisión manual en marcha atrás (cuesta abajo) o en primera (cuesta arriba).
Al estacionar en lomas o cuestas, vire las ruedas delanteras de manera que evite que el vehículo ruede hacia la calle.
El Estacionar Derecho Las marcas traseras representan las esquinas TRASERAS del espacio para estacionar. Las marcas delanteras representan aproximadamente el CENTRO del espacio para estacionar. Cuando está debidamente estacionado, el vehículo debe estar centrado dentro del espacio, sin que ninguna parte del vehículo sobresalga al carril del tráfico.
9´ 18´ 11 ½´
Lugar de estacionamiento 18’ X 9’ *18 pies del content o de los parachoques. Las normas de estacionamiento deben estar a una distancia de 11 1/2 pies, según se ilustra arriba. Vehículo debidamente estacionado.
36
Dónde no se Permite Estacionar • Del lado de la carretera al lado de otro vehículo que esté estacionado (estacionar en doble fila). • En el paso de peatones. • En las aceras. • En frente de entradas a caminos privados. • A lo largo de los bordes que estén pintados de amarillo o donde haya un letrero que indique “No Estacionar”. • Dentro de las intersecciones. • A menos de 15 pies de una boca de agua para incendios. • A menos de 20 pies de una intersección. • A menos de 20 pies de la entrada de una estación de bomberos, de ambulancias o de una brigada de rescate. • A menos de 50 pies de un cruce de ferrocarril. • En la superficie dura de una carretera donde no hayan espacios marcados para estacionar. • En cualquier puente o paso superior o en cualquier túnel. • A menos de 30 pies de un buzón rural en una carretera estatal entre las 8 y las 18h00. • A menos de 30 pies de cualquier señal intermitente, una señal de “stop” o una señal de tráfico. • De manera que bloquee o cree un peligro para otros vehículos.
Luces de Estacionamiento Las luces de estacionamiento deben usarse de noche en cualquier vehículo que esté estacionado en una carretera o en la orilla de la misma, fuera de las ciudades y los pueblos. Los indicadores direccionales no deben encenderse únicamente de un solo lado en un vehículo que esté estacionado o averiado. Use las luces intermitentes de emergencia. El conducir con las luces de estacionamiento solamente (en vez de las delanteras) es contra la ley.
Los Privilegios de Estacionar para los Impedidos Las personas impedidas no tienen que pagar costos de estacionamiento en ninguna calle o carretera pública o en espacios con parquímetros. Sus vehículos deben mostrar un permiso válido para estacionar en el espejo retrovisor o en el tablero de instrumentos. Estos permisos pueden obtenerse en la agencia de chapas o en la oficina de cobro de rentas internas y deben renovarse cada cuatro años.
37
Los impedidos deben estacionar, cuando sea posible, en los espacios reservados para ellos. Estos espacios están marcados con el símbolo de una silla de ruedas (estacionamiento solamente con permiso para impedidos). Los vehículos ilegalmente estacionados en los espacios reservados para los impedidos serán multados y sus vehículos podrán ser remolcados.
Al Conducir en las Autopistas Las autopistas - también llamadas carreteras -, son vías de carriles múltiples sin señales de “stop” (PARE), semáforos, o cruces de ferrocarriles. Por estos motivos, las autopistas le proporcionan una forma rápida y segura de llegar a su destino. Los peatones, las personas que hacen autostop, las bicicletas, los vehículos tirados por animales, las motocicletas y los motor scooters con un desplazamiento de 150 centímetros cúbicos o menos no se permiten en las autopistas.
Al Entrar y Salir de las Autopistas Los vehículos pueden entrar y salir de las autopistas solamente en ciertos puntos. Ya que el tráfico en las autopistas se mueve a la velocidad máxima o muy cerca de la misma, usted necesita saber cómo entrar y salir con seguridad. Todas las entradas de las autopistas tienen tres partes básicas: una rampa de entrada, un carril de aceleración y un área de convergencia. Siga estos pasos para entrar con seguridad en una autopista: • En la rampa de entrada, comience a localizar un claro para incorporarse al tráfico. Dé la señal de doblar. • Cuando la rampa se endereza para formar el carril de aceleración, aumente la velocidad. Trate de ajustar su velocidad para que se pueda incorporar al tráfico cuando llegue al final del carril de aceleración. • Únase al tráfico cuando lo pueda hacer con seguridad. Usted debe ceder el paso al tráfico en la autopista. No puede contar siempre con que los conductores se pasen al otro carril para darle espacio para entrar, pero no se pare en el carril de aceleración a no ser que el tráfico sea demasiado denso y no haya espacio para entrar con seguridad. Al salir de la autopista: • Póngase en el carril de salida. Los letreros de salida le dirán cuál es. La mayoría de las salidas de las autopistas están en el carril de la derecha. • Dé la señal de su intención de salir de la autopista usando sus indicadores direccionales.
38
• Reduzca la velocidad tan pronto como esté fuera de la autopista. Observe la velocidad señalada para dejar con seguridad la rampa de salida. • No trate de virar hacia la salida en el último minuto. Si pasa la salida, debe seguir hasta la próxima.
Puntos de Seguridad en la Autopista • Planee su viaje. Sepa dónde debe entrar y salir. • Maneje en el carril derecho y pase al izquierdo. Si hay tres carriles, use el carril derecho para conducir a menor velocidad y el izquierdo para pasar. Si usted se mantiene en el carril derecho, esté atento a los automóviles que entran a la autopista. Ajuste la velocidad o muévase al carril central para que puedan entrar con seguridad. • No se pare nunca en el pavimento, la orilla o las rampas de conexión de una autopista, excepto en una emergencia. Si su vehículo sufre una avería, puede estacionarlo al lado de la autopista (completamente fuera del pavimento) por no más de seis horas. Levante el capó y amarre un paño blanco a la antena o la manilla de la puerta izquierda para indicar que necesita ayuda. • Nunca dé marcha atrás en las rampas de entrada o de salida de una autopista. La única excepción sería si usted está tratando de entrar en una autopista por una salida. Entonces sí tendría que dar marcha atrás o virar. • No cruce, maneje ni estacione en la franja divisoria. • No siga demasiado de cerca. Los choques por atrás son el mayor peligro de las autopistas. Siempre deje una distancia adecuada por si tiene que parar de emergencia.
39
• Deje de conducir cuando se sienta cansado. En los viajes largos el ruido del motor y la falta de movimiento lo pueden adormecer. Pare y beba una taza de café, dé una breve caminata o duerma un rato. No corra el riesgo de dormirse al volante. • Manténgase fuera de los puntos ciegos de los otros conductores. • Cuidado con la hipnosis de la carretera. El conducir de continuo en la autopista puede ser monótono. Evite mantener la vista fija. Acostúmbrese a cambiar la vista hacia la derecha e izquierda y a usar los espejos retrovisores.
Al Manejar de Noche • Use los faros (luces cortas o largas) entre la puesta y la salida del sol. • Las luces cortas sólo son eficaces para velocidades de entre 20 y 25 millas por hora. Debe tener especial cuidado al conducir a velocidades más altas, ya que no podrá detectar a peatones, ciclistas y otras personas. • Las luces largas pueden revelar la presencia de objetos a una distancia de por lo menos 450 pies y son más eficaces para velocidades que excedan las 25 mph. • No use las luces largas a una distancia de 500 pies o menos de los vehículos que se aproximan. • Si usted está detrás de otros vehículos, use las luces cortas cuando esté a una distancia de 300 pies del vehículo delantero. • Cuando salga de un lugar bien iluminado, maneje lentamente hasta que sus ojos se hayan acostumbrado a la oscuridad. • Si un vehículo viene en dirección opuesta con las luces largas, cambie a sus luces largas momentáneamente y luego cambie otra vez a las cortas. Hágalo una sola vez. • No mire directamente a los faros de los vehículos que vienen en dirección opuesta. En vez de mirarlos, observe el borde derecho de su carril. Mire rápidamente de vez en cuando para asegurarse de la posición del otro vehículo. • Si un vehículo con una sola luz se aproxima, maneje lo más a la derecha posible.
Animales y Caballos Los animales salvajes y domésticos pueden salir al paso o cruzar la trayectoria de un vehículo inesperadamente. Cuando vea un animal en la carretera o en la orilla de la misma, usted debe reducir la velocidad y, si es necesario, ceder el paso. Preste atención especial en las zonas rurales durante la noche. Muchas veces se verán primero los ojos del animal reflejados en las luces delanteras. Debe tener un cuidado razonable cuando se acerque a una persona que va montada a caballo o llevando un animal por la carretera o al lado de la vía. Los
40
caballos tienen mala vista lateral y se asustan fácilmente por los ruidos altos o los movimientos repentinos. Las luces largas pueden revelar la presencia de objetos a una distancia de por lo menos 450 pies y son más eficaces para velocidades que excedan las 25 mph. Siempre use las luces cortas cuando se aproximen otros automóviles para no cegar o deslumbrar al conductor. Use también las luces cortas cuando maneje donde hay alumbrado público, neblina o lluvia, y cuando esté siguiendo a otro automóvil a una distancia de 300 pies o menos.
Neblina o Humo Es mejor no conducir cuando hay neblina o humo. Si tiene que hacerlo, reduzca la velocidad, encienda las luces cortas y esté listo para frenar de pronto. Use los limpiaparabrisas en neblina densa. Si la neblina o el humo se vuelve tan denso que no puede ver lo suficientemente bien para continuar manejando, sálgase del pavimento y pare. Encienda las luces intermitentes de emergencia.
Lluvia Las primeras gotas de lluvia significan peligro. Las carreteras están más resbalosas justo cuando comienza a llover debido a que el aceite que cae de los automóviles todavía no ha sido barrido por la lluvia. Reduzca la velocidad y tenga en cuenta que será necesario por lo menos dos veces la distancia normal para parar. En un aguacero, las llantas pueden deslizarse sobre una pequeña capa de agua como si fueran esquís. Esto se llama hidroplanear. Cuando las llantas no están tocando la carretera, usted puede perder fácilmente el control y patinar. Mantenga las llantas en la carretera reduciendo la velocidad 41
cuando llueve y asegurándose de que los neumáticos tengan la presión de aire adecuada y la banda de rodadura necesaria. A menudo, los frenos se mojan después de conducir por donde el agua está profunda o durante un fuerte aguacero. Quizás tire hacia un lado o el otro, o quizás no tenga frenos en lo absoluto. Si esto pasa, reduzca la velocidad y bombee ligeramente el pedal del freno hasta que funcionen otra vez.
Visibilidad Reducida Debe encender las luces cortas (oscurecer) cuando maneje en cualquier momento entre la puesta y la salida del sol, incluyendo las horas de crepúsculo entre la puesta del sol y la oscuridad total de la noche, o entre la oscuridad total de la noche y la salida del sol. También debe usar estas luces cuando llueva, haya humo o niebla. Las luces de estacionamiento no llenan los requisitos de esta ley.
Emergencias Al conducir pueden sucederle contratiempos con gran rapidez. Quizás solamente tenga una fracción de segundo para reaccionar bien. Siga las siguientes pautas en caso de una emergencia.
Averías • Si es posible, estacione donde el vehículo averiado pueda ser visto a 200 pies en ambas direcciones. • Mueva el vehículo de manera que las cuatro ruedas estén fuera del pavimento. • Encienda las luces intermitentes de emergencia. • Los pasajeros deben bajarse del lado opuesto del tráfico. • Amarre un paño blanco a la manilla de la puerta izquierda o a la antena. • Levante el capó.
Reventón de Llanta • No use los frenos. • Concéntrese en controlar el automóvil usando el volante. • Reduzca la velocidad gradualmente. • Frene suavemente cuando el automóvil esté bajo control. • Sálgase completamente del pavimento.
Frenos Mojados • Pruebe ligeramente los frenos después de conducir por agua profunda.
42
• Puede que los frenos tiren hacia un lado o quizás no funcionen en lo absoluto. • Seque los frenos manejando despacio y aplicandolos.
Para Sacar las Ruedas Derechas Fuera del Pavimento • Quite el pie del pedal del acelerador. • Sujete el volante con firmeza y guíe el automóvil en línea recta. • Frene ligeramente. • Espere hasta que la carretera esté libre. • Regrese al pavimento virando con firmeza a baja velocidad.
Cuando un Automóvil o Motocicleta se Acerca en su Mismo Carril • Toque la bocina. • Frene rápidamente. • Guíe el automóvil en dirección a la orilla de la carretera o a la zanja.
El Pedal del Acelerador Atascado • Mantenga la vista en la carretera. • Déle golpecitos al pedal con el pie. • Trate de levantar el pedal con la punta del zapato. • Cambie a neutro. • Apague el motor (no gire la llave totalmente, pues se trancará el volante). • Use los frenos.
Fallo Total de los Frenos • Bombee fuerte y rápidamente el pedal del freno. • Cambie a una velocidad más baja. • Aplique lentamente el freno de emergencia, de manera que no patine. • Frote las llantas contra el borde para disminuir la velocidad del vehículo o sálgase de la carretera hacia un espacio abierto.
Patinazos • Quite el pie del pedal del acelerador. • No use los frenos, si es posible. • Bombee ligeramente los frenos si es que va a chocar con algo. • Maneje el automóvil en la dirección en que está patinando para poder enderezarlo. Entonces maneje en la dirección que desea ir.
43
Fuego • Si el fuego es pequeño y tiene un extinguidor, trate de apagarlo. • Si no puede apagarlo y se hace más grande, salga del vehículo. Debido a la presencia de gases tóxicos y la posibilidad de una explosión, debe alejarse del vehículo lo más posible. • No le eche nunca agua a un fuego de gasolina o diésel.
Al Compartir la Carretera con una Bicicleta • Dé un espacio de tres pies cuando pase a un ciclista. Reduzca la velocidad si el camino es angosto. • Después de estacionar en paralelo, fíjese si hay ciclistas antes de abrir la puerta lateral del conductor. • Por la noche, evite usar las luces largas cuando se está aproximando un ciclista. El ciclista podría quedar cegado temporalmente. • No siga de cerca de un ciclista. Si usted está demasiado cerca y el ciclista debe apoyar su bicicleta en el suelo en una emergencia, usted podría atropellarlo.
Al Compartir la Carretera con un Camión Si tiene que compartir la carretera con un automóvil, un camión, un autobús u otro vehículo grande, es importante por razones de seguridad obedecer las leyes de tránsito, cumplir con las reglas y conducir a la defensiva. ¿Hay reglas especiales para compartir la carretera con un camión? ¡Sí! A continuación se enumeran algunas recomendaciones hechas por conductores profesionales de camiones.
“Zona de Peligro” • Puntos ciegos laterales. Los puntos ciegos a ambos lados de los camiones y los autobuses son mucho más grandes que los de los automóviles de pasajeros. Si un conductor comercial necesita desviarse o cambiar de carril por cualquier motivo, puede ocurrir un contacto con el automóvil en dicho lugar. • Puntos ciegos traseros. A diferencia de los automóviles de pasajeros, los camiones y los autobuses tiene puntos ciegos profundos directamente detrás. El seguirlos muy de cerca aumenta su posibilidad de un choque por detrás con un vehículo comercial. • Pasar en forma poco segura. Otra zona poco segura es justo al frente de los camiones y los autobuses. Al pasar un autobús o camión, asegúrese de que puede ver el frente del vehículo en su espejo retrovisor antes de cambiar al carril en que viaja dicho vehículo.
44
• Doblar a la derecha. Los conductores de camiones y autobuses a veces necesitan echarse hacia la izquierda para poder doblar a la derecha en forma segura. No pueden ver los automóviles que están directamente detrás o al lado de ellos. Tratar de pasar entre el vehículo comercial y el contén o la orilla de la carretera por el lado derecho aumenta la posibilidad de un choque. • Marcha atrás. Cuando un camión está dando marcha atrás, a veces tiene que bloquear la calle para maniobrar el remolque con precisión. Nunca cruce por detrás de un camión que se está preparando para dar marcha atrás o está en el proceso de hacerlo. Recuerde que la mayoría de los remolques son de ocho pies y medio de ancho y pueden ocultar completamente objetos que aparecen de repente entre ellos y las áreas de carga. Los conductores de automóviles que tratan de pasar por detrás de un camión se ponen en un punto ciego para ambos conductores.
45
Pasar • Al pasar un camión, mire primero hacia adelante y atrás, y entonces muévase al carril para pasar sólo si está libre y usted está en una zona en que puede pasar legalmente. Infórmele al conductor del camión que usted desea pasar encendiendo los faros intermitentemente, especialmente por la noche. El conductor le ayudará quedándose en el extremo derecho del carril. • En una carretera llana, sólo toma de tres a cinco segundos más pasar un camión que un automóvil. En una cuesta, un camión a menudo pierde velocidad y en esa situación es más fácil pasar un camión que un automóvil. En una bajada, el ímpetu del camión causará que vaya más rápido y usted puede tener que aumentar su velocidad. • Termine de pasar lo más pronto posible y no se quede al lado del otro vehículo. • Si el conductor enciende intermitentemente sus luces después de que lo pasa, indica que usted puede volver al carril original. No vuelva al carril original hasta que pueda ver el frente del camión en su espejo retrovisor. Después de pasar un camión, mantenga su velocidad. • Cuando un camión lo pasa, usted puede ayudar al conductor del camión quedándose lo más a la derecha posible de su carril. Será más fácil para el conductor del camión si usted reduce un poco la velocidad. En cualquier caso, no aumente la velocidad cuando el camión esté pasando. Después de pasar, el conductor del camión le dará alguna señal para avisarle que el camión va a volver a carril original. • Cuando se acerque un camión en la dirección opuesta, manténgase lo más a la derecha posible del carril para evitar un accidente de costado y para reducir la turbulencia de viento entre los dos vehículos. Acuerdese de que la turbulencia separa los vehículos, no hace que se acerquen el uno al otro.
Al Seguir a un Camión • En general, los camiones necesitan un poco más de tiempo para parar que los automóviles, a causa de su tamaño más grande. Sin embargo, a las velocidades normales en las vías y en las carreteras mojadas, los camiones pueden tener más tracción y estabilidad, de que permite que se paren más rápido. Es posible que un automóvil que está siguiéndolo demasiado cerca no pueda parar con bastante tiempo para evitar chocar con la parte trasera del camión. • Si está detrás de un camión, evite el “punto ciego” hacia atrás. Trate de no seguirlo demasiado cerca y mantenga su vehículo en una posición que permita que el conductor del camión lo pueda ver en los espejos exteriores. Entonces usted también podrá ver bien la carretera frente a usted y el conductor del
46
camión le puede señalar con bastante tiempo que va a parar o doblar. Usted tendrá más tiempo para reaccionar y parar con seguridad. • Cuando siga a un camión por la noche, siempre use las luces cortas. El reflejo de las luces largas de un vehículo que está detrás en los espejos exteriores de un camión pueden cegar al conductor del camión. • Si tiene que parar detrás de un camión en una cuesta, deje espacio por si acaso el camión se rueda hacia atrás cuando empiece a moverse otra vez. También quédese al extremo izquierdo de su carril para que el conductor pueda ver que está allí parado detrás del camión.
Al Seguir a una Motocicleta • Cuando siga a una motocicleta, recuerde que las estas pueden parar más rápidamente que otros vehículos en emergencias. Seguirlas demasiado cerca pone en peligro su vida y la del motociclista.
47
48
Capítulo 4 Algunas Señales y Letreros
Señales de Control del Tráfico Los semáforos están colocados en las intersecciones para mantener el movimiento del tráfico y evitar accidentes. Los conductores, los peatones y los ciclistas deben obedecer los semáforos, excepto cuando un policía esté dirigiendo el tráfico. Pare en la línea de “stop” si su automóvil es el más cercano al semáforo. Algunos semáforos cambian sólo cuando hay un automóvil en la línea de “stop”. Si los semáforos no están funcionando, pare como si fuera una señal de “stop” de cuatro vías.
La luz roja Pare completamente en la línea marcada “stop” o antes de entrar en el paso de peatones o la intersección. Después de parar, podrá doblar a la derecha con la luz roja en la mayoría de las intersecciones si la vía está libre. Algunas intersecciones tienen un letrero que dice “NO VIRAR EN ROJO” (no doblar cuando la luz está roja), el cual tiene que obedecer. Se permite doblar a la izquierda con la luz roja desde una calle de una sola vía hacia una calle de una sola vía.
La luz amarilla Pare si puede. Pronto la luz cambiará a rojo.
La luz verde Prosiga, pero solamente si la intersección está libre. Ceda el paso a los peatones y a los vehículos que todavía estén en la intersección. Si va a doblar a la izquierda, espere que haya un claro en el tráfico que viene en sentido contrario.
49
La Flecha Roja Pare completamente en la línea de “stop” marcada o antes de entrar en el paso de peatones o la intersección. Después de parar, puede doblar a la derecha con una flecha roja en la mayoría de las intersecciones si la vía está libre. Algunas intersecciones tienen un letrero que dice “NO VIRAR EN ROJO“ (prohibido doblar cuando esté roja), el cual usted tiene que obedecer. Se puede doblar a la izquierda con una flecha roja desde una calle de una sola vía hacia otra de igual dirección.
La Flecha Amarilla Pare si puede. Pronto la luz cambiará a rojo. Una flecha amarilla tiene igual significado que la luz amarilla, pero se aplica solamente al movimiento en la dirección de la flecha.
La Flecha Verde Una flecha verde, que señala hacia la izquierda o derecha, significa que puede doblar en la dirección que esta indica. Si la luz roja está encendida al mismo tiempo, usted debe estar en el carril apropiado para hacer dicho viraje y deberá ceder el paso a los vehículos y a los peatones que están en la intersección.
Las Señales Intermitentes Una luz roja intermitente significa lo mismo que una señal de “pare”. Se utiliza en las intersecciones peligrosas. Una luz amarilla intermitente significa que puede proseguir adelante con precaución. Se utiliza en las intersecciones peligrosas o justo antes de las mismas, o para alertarlo de que viene una señal de precaución, tal como un cruce escolar o una curva pronunciada.
Cruceta Cruce de ferrocarril.
50
Los Letreros de Pare Son siempre octagonales (tienen 8 lados). Un letrero de “pare” significa que usted debe obtener el automóvil completamente en la línea marcada con “este rótulo”. Si no hay una línea de “pare” marcada, deténgase antes de entrar en el paso de peatones en el lado más cercano a la intersección. Si no hay un paso de peatones, pare en el punto más cercano a la calle dentro de la intersección, de manera que pueda ver sin obstrucción el tráfico que se acerca antes de entrar en la intersección. Un “pare” de cuatro vías significa que hay cuatro letreros de “pare” en esa intersección. El tráfico en las cuatro direcciones debe parar. El primer vehículo en llegar a la intersección debe ser el primero en proseguir. Si dos vehículos llegan a la intersección a la vez, el conductor de la izquierda debe ceder el paso al conductor de la derecha.
Triángulo: Ceda el Paso Reduzca la velocidad y ceda el paso a los vehículos que estén cruzando su camino. Si la vía está libre, puede proseguir lentamente sin parar. Los letreros de “ceder el paso” se colocan generalmente donde las carreteras secundarias conducen a las carreteras principales.
Banderola: No Pasar Está entrando en una zona de no pasar. Este letrero se coloca en el lado izquierdo de la carretera, de frente al conductor.
51
Diamante: Advertencia Estos letreros le avisan de condiciones especiales o de peligros má adelante. Las palabras o los símbolos del letrero indicarán por qué necesita tener precaución. Véanse los letreros de aviso más comunes.
Pentágono: Letrero de Escuela Este letrero de cinco lados significa que está cerca de una escuela. Cuidado con los niños.
Paso Escolar A medida que se acerque a este letrero, reduzca la velocidad, esté atento a los niños que cruzan la calle. Pare si es necesario. Obedezca las órdenes de los oficiales de tránsito.
Letreros de Advertencia Estas son algunas de las señales de advertencia más comunes. Estos letreros advierten de los posibles peligros que haya más adelante. Maneje con precaución.
Resbaloso Cuando Está Mojado En tiempo lluvioso, maneje despacio. No acelere ni frene bruscamente. Tome las curvas pronunciadas muy despacio.
Carretera Dividida La carretera adelante está dividida en dos caminos de una sola vía. Manténgase a su derecha.
La Carretera Dividida Termina La carretera dividida en la que está viajando termina de 350 a 500 pies más adelante. Se encontrará en una carretera con tráfico en ambas direcciones. Manténgase a su derecha.
52
Cruce de Peatones Esté atento a las personas que estén cruzando la calle. Reduzca la velocidad si es necesario.
Puente Estrecho El puente es lo suficientemente ancho para permitir dos carriles de tráfico, pero con muy poco espacio.
Hondonada Hay un lugar bajo en la carretera. Maneje despacio y esté listo para parar si la hondonada está llena de agua.
Curva a la Derecha Reduzca la velocidad y manténgase bien a la izquierda. La carretera tendrá una curva hacia la derecha.
Curva Doble La carretera tendrá una curva hacia la derecha y luego hacia la izquierda. Reduzca la velocidad, manténgase a su derecha y no adelante.
Carretera Sinuosa Hay muchas curvas adelante. Maneje despacio y con cuidado.
Cruce de Camiones Esté atento a los camiones que entran o cruzan la carretera.
Cruce de Carreteras Una carretera cruza la carretera principal. Mire el tráfico hacia la izquierda y la derecha.
Carretera Lateral Otra vía entra a lacarretera principal en la dirección indicada. Esté atento al tránsito en esa dirección.
53
Cuesta Abajo Reduzca la velocidad y esté listo para cambiar a una velocidad más baja para controlar la velocidad y ahorrar frenos.
Ceda el Paso Adelante Advertencia de un letrero de ceder el paso adelante. Reduzca la velocidad y prepárese para parar en el letrero o ajustar su velocidad a la del tráfico.
Semáforo Adelante Advertencia de semáforos en la intersección adelante. Reduzca la velocidad, posibilidad de poca visibilidad.
Letrero de “Stop” Adelante Cuando se encuentre con este letrero, reduzca la velocidad y esté listo para parar en el “stop”.
Tráfico en Dos Direcciones Adelante La calle o carretera de una sola vía termina más adelante. Se encontrará con tráfico en dirección opuesta a la suya.
Rectángulo Regulatorio o Informativo Estos letreros le indican la ley, así que debe seguir sus instrucciones. Recuerde que un círculo rojo con una barra inclinada significa NO. El letrero le indica lo que no está permitido.
No Virar en U No puede virar completamente para ir en la dirección opuesta donde esté colocado este letrero. No puede doblar a la derecha en esta intersección. No puede seguir hacia adelante. Tiene que doblar a la derecha o a la izquierda.
54
Hay una carretera dividida adelante. Manténgase al lado derecho del divisor. Estacionamiento sólo para vehículos que muestren un permiso oficial y transporten a una persona impedida. Sólo puede proseguir en la dirección de la flecha. En la intersección de adelante el tráfico en el carril izquierdo debe doblar a la izquierda y el tráfico en el carril adyacente debe doblar a la izquierda o continuar derecho. Indica una carretera de una sola vía con el tránsito que se mueve hacia usted. No debe entrar a la carretera de una sola vía en este punto.
Cruce de Animales El animal que se muestra en este letrero abunda en esta área; esté atento a los animales de este tipo que cruzan la carretera, especialmente durante el atardecer y de noche.
Letreros de Control de Tráfico en Zonas de Construcción y en Mantenimiento Se usan diferentes dispositivos de control de tránsito en las áreas donde se construye o se hacen trabajos de mantenimiento de la carretera, para dirigir en forma segura a los conductores y peatones por las áreas de trabajo y proteger a los trabajadores de la carretera. Esté listo para reducir la velocidad y prosiga con cuidado cuando se lo indique un letrero, un abanderado y/o un policía. Los letreros de construcción y mantenimiento se usan para notificar a los conductores de condiciones poco usuales o potencialmente peligrosas en las áreas de trabajo o cerca de ellas. La mayoría de los letreros que se usan en las áreas de trabajo en las calles y carreteras tienen forma de diamante.
55
Dispositivos para la Regulación Las barricadas, los paneles verticales, los barriles y los conos son los dispositivos que más se usan para alertar a los conductores de las condiciones poco usuales o potencialmente peligrosas en las áreas de trabajo en las calles y carreteras. Estos dispositivos se usan para guiar con seguridad a los conductores por las áreas de trabajo, y durante la noche puede que estén equipados con luces de advertencia. Cuando se coloque un letrero que indique “carretera cerrada”, no maneje en esta carretera. Busque un desvío u otra ruta. Las franjas en las barricadas y paneles van hacia abajo en la dirección en que el tránsito debe viajar.
Paneles de Flechas Intermitentes Los paneles de flechas intermitentes se usan durante el día y la noche para dar advertencia e información direccional a los conductores cuando sea necesario moverse a la derecha o a la izquierda a otro carril. Una barra horizontal intermitente indica una advertencia: tenga cuidado al acercarse al área de trabajo.
Marcas en el Pavimento Las marcas en las carreteras se usan para guiar y advertir a los conductores. Las marcas pueden ser amarillas o blancas. Cada una tiene un significado diferente. La línea amarilla central separa los carriles del tráfico que se mueven en direcciones opuestas. Las líneas blancas separan los carriles del tráfico que se mueven en la misma dirección. Algunas de las reglas básicas que tiene que seguir son: • Una línea sólida, interrumpida o de puntos debe cruzarse con cuidado. Si es amarilla significa pasar con cuidado, y si es blanca significa cambiar de carriles con cuidado. • Una línea sólida y doble no debe ser cruzada. Si es amarilla significa que no se puede pasar, y si es blanca, una línea sólida y doble significa que no debe cambiar de carril. Sin embargo, una línea amarilla, sólida y doble puede cruzarse al doblar a la izquierda.
56
• Una línea de puntos se usa para guiar a los vehículos en una trayectoria particular, como a través de las intersecciones donde las líneas sólidas, interrumpidas o alternadas podrían causar confusión. • Una línea sólida con una línea de puntos tiene varios significados. Pasar o cruzar está prohibido si la línea sólida está del lado del vehículo en el cual está viajando. Las excepciones a esta regla es cuando el vehículo está virando hacia un carril de marcha atrás o hacia un carril de virar a la izquierda de dos vías, si los hay.
Marcas de la Línea Central Amarilla
Interrumpida Una línea amarilla interrumpida indica que puede pasar por la izquierda cuando la vía esté libre adelante. Recuerde que está de frente al tráfico que viene en la otra dirección, así que alcanzar y pasar debe hacerse con cuidado.
Sólida e interumpida Una línea amarilla sólida en el lado derecho de la línea central amarilla interrumpida significa que pasar o cruzar está prohibido, excepto cuando va a doblar a la izquierda.
57
Amarilla Las líneas sólidas amarillas y dobles indican que no se permite pasar en ninguna dirección. No puede cruzar las líneas a menos que esté doblando a la izquierda.
Marcas de la Línea Central Blanca Interrumpida Las líneas blancas interrumpidas separan los carriles en el tránsito que va en la misma dirección. Pueden cruzarse con cuidado.
Sólida con Flecha para Doblar en el Carril Las líneas sólidas blancas se usan para doblar en los carriles y para evitar los cambios de carriles cerca de las intersecciones. A menudo se usan flechas con las líneas blancas para indicar qué viraje puede hacerse desde qué carril. Si está en un carril marcado con una flecha en curva y la palabra SOLO, hay que doblar en la dirección de la flecha. Si su carril está marcado con una flecha curva y una recta, puede doblar o seguir derecho.
Blanca y doble Las líneas sólidas blancas y dobles indican que no se permite cambiar de carril.
Carriles Reversibles Algunas carreteras tienen carriles de tráfico reversibles para ayudar durante las horas de mucho tráfico. La dirección del tráfico es invertida normalmente
58
durante ciertas horas del día. Estas marcas en el pavimento se usan con señales especiales en el carril y otros letreros y símbolos. Una línea sólida blanca marca el borde del pavimento en la mayoría de las carreteras. Las líneas de “stop”, los pasos de peatones y los espacios para estacionar también están marcados con líneas blancas. Tales símbolos como las flechas están también en blanco. Una sola línea amarilla marca el borde izquierdo de todas las carreteras divididas o de una sola vía Muchas veces los bordes están marcados en amarillo en las zonas donde se prohibe estacionar, generalmente cerca de las bocas de agua o las intersecciones. Es contra la ley estacionar o manejar por áreas que tienen marcas en el pavimento que indican carriles de incendios o zonas de seguridad. La flecha que marca el carril central en el diagrama que aparece más abajo, indica que la dirección del tráfico en este carril puede estar invertida de acuerdo con los controles locales de tránsito, debido al mucho tráfico durante las horas de máximo tránsito o a otras condiciones especiales.
En el diagrama 1, a la derecha, los conductores que van en cualquier dirección pueden usar el carril central para virar a la izquierda.
En el diagrama 2, los conductores que manejan en cualquiera de las direcciones no pueden cruzar la línea sólida amarilla doble.
59
En el diagrama 3, los conductores que manejan en cualquier dirección pueden usar el carril central sólo para doblar a la izquierda.
Carretera en Ambas Direcciones con Carril Central Una carretera de dos vías con un carril central para doblar a la izquierda en cualquier dirección que esté viajando. Este carril central para doblar especialmente marcado está proyectado para reducir la marcha y para que los vehículos que van a doblar estén protegidos y no puede ser usado para pasar.
60
Capítulo 5 Su Vehículo Estas partes de su automóvil se inspeccionarán antes de que se le tome el examen de conducir para obtener su licencia. Si las llantas, las luces del freno, los indicadores direccionales, los frenos, el volante, la bocina o el espejo no están en buenas condiciones, no se le permitirá rendir su examen de conducir. Usted puede ser parado por un policía en cualquier momento para una inspección de su vehículo.
Normas para el Equipo del Automóvil El equipo de su automóvil debe cumplir con ciertas normas mínimas. Las mismas se enumeran a continuación: FRENOS: Su automóvil debe contar con dos sistemas de frenos. Cada uno por sí solo debe tener la capacidad de parar el automóvil. El freno de emergencia o de estacionamiento tiene que ser suficientemente fuerte como para detener el automóvil en una cuesta. Sus frenos deben tener la capacidad de parar su automóvil dentro de las distancias que aparecen en la tabla de la página siguiente.
Parabrisa Limpia vidrios Espejo
Luces Llantas
Luces principales Luz baja Luz roja media Direccional Sistema de freno
61
Distancia para Frenar Tiene que poder parar su vehículo dentro de la distancia indicada por los automóviles negros al aplicar el pedal de los frenos. Para conducir con más seguridad, mantenga los frenos en buenas condiciones, de manera que pueda detenerse dentro de la distancia indicada por los automóviles blancos que se muestran en la ilustración. Es importante notar que el gráfico inferior indica la distancia de frenar DESPUÉS DE APLICAR LOS FRENOS. Hay que añadir a esta distancia la DISTANCIA DE REACCIÓN, que es la distancia que uno recorre desde que vio el peligro hasta que puso el pie en el pedal de los frenos. Puesto que 3/4 de segundo es el tiempo normal de reacción, un conductor recorrerá 11 pies por cada 10 millas por hora de velocidad antes de aplicar los frenos. A 50 millas por hora, esta distancia sería de ¡55 pies!
NOTA: El tiempo de reacción en un laboratorio es de .75 de segundo. En el entorno donde se halle manejando, su tiempo de reacción estará cercano a los 1.5 segundos y la distancia que viajaría a 50 mph sería de 110 pies.
LUCES: Su automóvil deben tener las siguientes luces: • Luces largas que iluminan objetos que están 450 pies delante. • Luces cortas que iluminan objetos que están 150 pies delante. • Dos luces traseras rojas, visibles desde 1.000 pies. • Una luz blanca que ilumina la placa desde 50 pies (la placa tiene que estar limpia). • Dos luces rojas traseras de freno. Tienen que ser visibles a 300 pies durante el día y deben iluminarse al aplicar el freno.
62
Demás equipo estándar Todos los vehículos, incluso vehículos tirados por animales, deben poseer por lo menos una luz blanca que sea visible a una distancia de un mínimo de 1.000 pies hacia adelante. También debe contar con dos luces rojas visibles a una distancia de un mínimo de 1.000 pies por detrás, o una luz roja visible por detrás a una distancia de 1.000 pies y dos reflectores rojos visibles desde todas las distancias de 600 pies a 1.000 pies. BOCINA: Su vehículo debe tener una bocina que se pueda oír a una distancia de 200 pies. LIMPIAPARABRISAS: Su vehículo debe contar con un limpiaparabrisas en buenas condiciones para escurrir la lluvia, nieve u otra humedad del cristal. PARABRISAS: Tiene que ser de cristal de seguridad y no puede estar cubierto ni tratado con materiales que hagan el parabrisas reflectivo o intransparente. Tiene que estar libre de calcomanías y etiquetas, excepto las que requiera la ley. VENTANILLAS LATERALES: No pueden estar compuestas, cubiertas ni tratadas con ningún material que tenga una superficie muy reflectiva o una apariencia de espejo que refleje más del 35% de la luz. VENTANILLAS TRASERAS: Cuando la ventanilla trasera esté compuesta, cubierta o tratada con un material que la hace intransparente, el vehículo debe tener espejos retrovisores exteriores en ambos lados. INDICADORES DIRECCIONALES: Debe contar con indicadores direccionales eléctricos si su vehículo mide más de 24 pulgadas desde el centro del tope de la barra del volante hasta el extremo exterior izquierdo de la carrocería, o cuando la distancia desde la barra del volante hasta el final de la carrocería o la carga es más de 14 pies. LLANTAS: Las llantas deben tener una rodadura visible de por los menos 2/32 de pulgadas sobre toda la base, sin partes gastadas que dejen ver la lona interior. Las llantas gastadas en carreteras mojadas contribuyen a miles de accidentes graves. ESPEJOS: Su automóvil debe tener por los menos un espejo retrovisor que permita ver la carretera a un mínimo de 200 pies detrás del vehículo.
63
Cómo Mantener su Automóvil en Buenas Condiciones A pesar de lo bien que conduzca, usted no está seguro si su vehículo no está en buenas condiciones. Si no lo está, podría tener un accidente grave. FRENOS: Verifique que el pedal se quede lo suficientemente arriba del piso del automóvil cuando lo pisa. Si el automóvil tira hacia un lado al pisar el pedal de los frenos o si se los oye raspar o chirriar, son avisos de que los frenos necesitan repararse. LUCES: Cambie las luces fundidas y limpie los cristales de las luces a menudo. Los faros sucios pueden reducir la visión nocturna por la mitad. Los indicadores direccionales o luces del freno fundidos no indicarán a los otros conductores sus intenciones. Mantenga las luces delanteras ajustadas para no cegar a los conductores que vienen en la dirección opuesta. VENTANILLAS Y PARABRISAS: Mantenga el cristal limpio, por dentro y por fuera, para reducir el resplandor.
Equipos no Permitidos No se puede tener dentro ni fuera del vehículo: • Luces rojas o azules de emergencia. Son únicamente para los vehículos de emergencia y de policía. • Sirenas, campanas o pitos. • Un silenciador muy ruidoso o uno que echa humo. • Señales, carteles ni calcomanías en el limpiaparabrisas o las ventanillas (excepto los que requiera la ley). • Un televisor a la vista del conductor. • Más de dos faros, luces en el parachoques o el capó, luces antineblina (delante) u otras luces adicionales. • Audífonos llevados por el conductor mientras maneja.
Requisitos Sobre la Altura de los Parachoques Los dueños de automóviles y camiones pickup debe tener los parachoques delanteros y traseros montados dentro de ciertas alturas. Los límites de altura se ajustan al peso del vehículo al salir de la fábrica, no el peso alterado o modificado. Las alturas máximas permitidas entre el pavimento y la parte inferior de los parachoques delanteros y traseros, estipuladas en la Sección 316.251 de los estatutos de Florida, son:
64
• Automóviles con un peso neto de menos de 2.500 libras-22 pulgadas delante y detrás; • Automóviles de 2.500 libras o más, pero menos de 3.500 libras-24 pulgadas delante y 26 pulgadas detrás; • Automóviles de 3.500 libras o más-27 pulgadas delante, 29 pulgadas detrás; • Camiones de menos de 2.000 libras-24 pulgadas delante, 26 pulgadas detrás; • Camiones de 2.000 libras o más, pero menos de 3.000 libras-27 pulgadas delante, 29 pulgadas detrás; • Camiones de 3.000 libras o más, pero menos de 5.000 libras-28 pulgadas delante, 30 pulgadas detrás.
Sistema de Frenos “Anti-Lock” (ABS) Los frenos “anti-lock” impiden los patinazos y permiten a los conductores dirigir al vehículo durante una situación de emergencia y de necesidad de frenar. El ABS puede ayudar a mejorar la estabilidad del vehículo (evitando los giros), la capacidad de controlar el volante (dirigiendo el auto a donde el conductor quiere ir) y la capacidad para frenar (la distancia necesaria para detener el vehículo). Muchos conductores aprendieron que la forma correcta de parar en una situación de emergencia donde la tracción se perdió y el vehículo se desliza es bombeando los frenos; si bien esto es correcto con los frenos convencionales, con el ABS es diferente. Todo lo que los conductores deben hacer con los vehículos que tienen ABS es presionar fuerte hacia abajo en el pedal del freno, sostenerlo y girar el volante para salir del peligro. En una situación de emergencia, el ABS bombea los frenos por el conductor y bombea los frenos a una velocidad mucho mayor de lo que podría hacerlo el conductor. Los conductores deberían saber que el quitar la presión estable del pedal del freno y el bombearlos desencajará o “apagará” el ABS. Uno de los beneficios más importantes del ABS es que el conductor puede conducir el vehículo lejos de los peligros mientras frena. Los conductores no deberían dar un volantazo o hacer sacudir el vehículo hacia una dirección. Se puede mantener el control del vehículo conduciendo hacia donde el conductor quiere ir. Los conductores deben fijarse que el tráfico esté despejado cuando deciden hacia dónde dirigirse y siempre recordar conducir de regreso al carril original tan pronto como el peligro haya pasado.
65
Los vehículos pueden estar equipados con dos tipos diferentes de ABS: • Los vehículos de pasajeros de cuatro ruedas y algunos camiones livianos. Siempre recuerde frenar con fuerza y conducir. Es importante mantener una presión firme y constante sobre el pedal del freno mientras para. • Sólo en las ruedas traseras en algunos camiones livianos. Impide que las ruedas traseras se traben, a fin de que la parte trasera del vehículo no patine hacia los costados. Las ruedas delanteras pueden aun así trabarse y el conductor perderá el control del volante si eso sucede. En esta situación, el conductor debería poner en el pedal del freno sólo la presión suficiente como para permitir que las ruedas delanteras comiencen a rodar nuevamente para retomar el control. Cuando el conductor sienta que ha retomado el control, el pedal del freno debería estar nuevamente firmemente encajado. Los conductores pueden saber si sus autos tienen ABS mirando si su símbolo aparece iluminado en el tablero de control justo después de arrancar el motor, fijándose en el manual del dueño o preguntándole al comerciante.
BICICLETAS Los ciclistas recibirán multas por las infracciones de tráfico en las que incurran. Conozca y obedezca las leyes siguientes: • Los ciclistas deben obedecer todos los controles y señales de tránsito. • Un ciclista adulto puede llevar a un niño en un bulto para la espalda, cabestrillo, asiento o remolque diseñado para llevar niños. • No puede permitir que un pasajero permanezca en un asiento o poratador de niño cuando usted no esté en control inmediato de la bicicleta. • Los ciclistas y pasajeros menores de 16 años deben usar cascos. Cada bicicleta debe estar equipada con un freno o frenos que permitan al ciclista parar a una distancia de 25 pies al viajar a una velocidad de 10 millas por hora en un pavimento seco, nivelado y limpio. • Un ciclista en una acera o cruce de peatones debe ceder el paso a los peatones y debe dar una señal audible antes de pasar. • Se debe mantener por lo menos una mano en los manubrios. • En la carretera, mire hacia atrás antes de cambiar de carril. • Para viajar desde la puesta hasta la salida del sol, la bicicleta debe estar equipada con una luz blanca al frente que sea visible desde 500 pies al frente
66
y tanto un reflector rojo como una luz roja en la parte trasera que sea visible desde 600 pies en la parte de atrás. • Si no está viajando a la velocidad de los demás vehículos, manténgase en el extremo derecho de la carretera, excepto al pasar, doblar a la izquierda, evitar peligros o cuando el carril es demasiado estrecho para compartirlo en forma segura con un automóvil. • Al operar una bicicleta en una calle de una vía con dos o más carriles de tráfico, usted puede viajar tan cerca del borde izquierdo de la calle como sea práctico. • Nunca viaje junto a otro ciclista, ya que esto impedirá el flujo del tránsito. • Si va a doblar a la izquierda, usted tiene derecho de usar el carril desde donde va a virar. • Además del viraje normal a la izquierda como lo hacen los vehículos, usted puede proceder por la nueve dirección de viaje. • Haga señales de su intención de doblar a otros operadores de vehículos apuntando en la dirección en que va a virar. • No lleve puestos audífonos ni otros dispositivos para escuchar, excepto un aparato sordos, al viajar en bicicleta. • No monte en bicicleta mientras se encuentre bajo la influencia del alcohol o las drogas.
Preguntas del Examen de Conducir para la Licencia Clase B El motivo principal de examinar a las personas antes de otorgarles una licencia de manejar es: ( ) Para proveer rentas para el gobierno estatal. ( ) Para mantener un registro del número de conductores. ( ) Para los registros de accidentes y compañías de seguros. ( X ) Para determinar la capacidad, los conocimientos y la habilidad del solicitante. Para aprobar su examen, tiene que escoger las respuestas correctas. A continuación se ofrecen algunas preguntas típicas, pero no son necesariamente las mismas preguntas que estarán en el examen.
Las respuestas a todas estas preguntas están en este libro. 1. ¿Cuál es la definición de un delito grave? 2. Si usted hace a sabiendas una declaración falsa en una solicitud de una licencia de conducir o una tarjeta de identificación, ¿pueden ponerle una multa o encarcelarle al encontrarle culpable?
67
3. ¿Puede uno conducir temporalmente un tractor agrícola en las carreteras sin una licencia de conducir? 4. ¿Cuántos tipos de identificación necesita presentar al examinador al solicitar su primera licencia de conducir o tarjeta de identificación? 5. Si usted cambia su nombre legalmente, ¿qué tiene que hacer para cambiarlo en su licencia de conducir? 6. Al cambiar su dirección, ¿dentro de cuántos días tiene que obtener una licencia nueva con su dirección actual? 7. Si pierde su licencia de conducir y necesita un duplicado, ¿en dónde va a solicitarlo? 8. ¿Cuáles son las penas por conducir bajo la influencia del alcohol (DUI)? 9. El juicio y la vista son afectados después de beber alcohol. ¿Cuál es afectado primero? 10. Si usted choca con un automóvil estacionado y no puede localizar al dueño, ¿qué debe hacer? 11. Cuando un accidente causa daños a la propiedad por cualquier cantidad, ¿tiene el conductor que notificar a la Policía? 12. ¿Quiénes necesitan llevar cinturones de seguridad en el asiento delantero de un automóvil o un camión? 13. ¿Cuál es la velocidad máxima para automóviles de pasajeros en una carretera de dos carriles durante el día? 14. ¿Cuál es la velocidad máxima en una zona residencial si no hay letreros de velocidad máxima? 15. ¿Cuál es la velocidad máxima en una carretera durante un día soleado? 16. ¿Qué tiene que hacer usted al acercarse a una persona montada a caballo o con un caballo en o cerca de la carretera? 17. ¿Qué tiene que hacer usted al ver a un peatón con un bastón blanco en la calle delante de usted? 18. Al ingresar a una carretera o calle desde una entrada privada, cuando la vía está libre, ¿puede usted entrar sin parar primero? 19. ¿Por cuántos metros antes de empezar un viraje debe usted poner su indicador direccional al conducir en una carretera?
68
20. Si usted está manejando en una carretera de cuatro carriles, ¿desde cuál de los carriles debe usted doblar? ¿A cuál de los carriles debe usted doblar? 21. ¿Se hace la señal de un viraje a la izquierda extendiendo el brazo completamente recto por la ventanilla? 22. ¿En qué lugares es ilegal alcanzar y pasar otro automóvil? 23. Se le puede poner una multa al conductor que cruce la línea sólida a la derecha de la línea central de la carretera? 24. ¿Cuál es la distancia segura que se recomienda al seguir a otro vehículo? 25. ¿En qué dirección se viran las ruedas al estacionar cuesta arriba cuando hay un borde? ¿Cuál es la dirección cuando no hay un borde? 26. ¿Se puede estacionar un automóvil en la acera, dentro de una intersección, o en un paso de peatones? 27. ¿Se puede conducir solamente con las luces de estacionamiento en vez de las luces delanteras? 28. ¿Qué se debe hacer si uno pasa la salida de una autopista por donde se quería salir? 29. ¿Cuándo se deben usar las luces delanteras? 30. Al acercarse a otro vehículo por detrás cuando es de noche, ¿dentro de cuántos pies debe uno bajar las luces delanteras? 31. ¿Dentro de cuántos metros de un vehículo que avanza hacia usted debe usted bajar las luces delanteras? 32. ¿En qué condiciones debe usted usar las luces delanteras durante el día? 33. Si usted se acerca a una luz roja y un policía le indica que debe pasar por una intersección sin parar, ¿qué debe hacer? 34. ¿Qué indica una flecha verde iluminada a la vez con una luz roja? 35. Después de parar completamente ante una luz roja de tráfico, ¿puede el conductor doblar a la derecha si el paso está libre? 36. ¿Qué indica una luz roja de tráfico? ¿Qué indica una luz roja intermitente de tráfico? 37. ¿Se puede proseguir con precaución al acercarse a una luz amarilla intermitente? 69
38. Si más de un vehículo se acerca a un letrero de “stop” de cuatro vías y usted llega primero y para, ¿tiene usted el derecho de proseguir primero? 39. ¿Qué indica una línea sólida y amarilla a la derecha de la línea central de la carretera? 40. ¿Qué indica una línea amarilla, sólida y doble en el centro de la carretera? 41. ¿Qué indica una línea blanca, sólida y doble en el centro de la carretera? 42. ¿Qué indica una línea blanca interrumpida en la carretera? 43. Al oprimir el pedal de los frenos, ¿qué luz debe encenderse? 44. ¿Pueden los conductores llevar audífonos al conducir? 45. ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de los conductores de bicicletas? 46. ¿Cuándo puede un conductor que va a doblar a la derecha cambiarse al carril de bicicletas? 47. ¿Cuál es el procedimiento correcto del conductor cuando un ciclista está ocupando demasiado espacio como para que usted pueda compartir el carril? 48. ¿Cuál es la definición legal de una bicicleta? 49. ¿Cuál es la forma correcta de usar los frenos “anti-lock” en una situación de emergencia? 50. ¿Qué evitan los sistemas de frenos “anti-lock” cuando se usan para parar en una situación de emergencia?
Primeros Auxilios Si se encuentra con un accidente, envíe a alguien por ayuda. Luego aplique las tres reglas de primeros auxilios:
1. Comience la Respiración Si la persona herida ha dejado de respirar, comience enseguida la respiración artificial. No pare hasta que un médico le diga que pare o hasta que la víctima comience a respirar normalmente.
2. Siga estos Pasos: - Use los dedos para limpiar la boca de la víctima. - Coloque la víctima sobre su espalda, levántele el cuello e inclínele la cabeza hacia atrás.
70
- Manténgale la nariz apretada y sóplele vigorosamente por la boca para hacer que se le expanda el pecho una vez cada cinco segundos (doce veces por minuto). - Cuando la víctima es un niño pequeño, no le apriete la nariz. Cúbrale la nariz y la boca con su boca y sople con menos fuerza, pero con más frecuencia (aproximadamente 20 veces por minuto).
3. Pare el Sangrado La mayoría de los sangrados pueden pararse aplicando presión en la herida. Si es posible, debe colocar una gasa sobre la herida y luego hacer presión. Si no tiene una gasa, tendrá que usar una tela limpia o incluso sus propios dedos. El sangrado de una arteria debe pararse primero. La sangre de una arteria será roja brillante y saldrá de la herida en borbotones. Si la sangre es de color oscuro y sale uniformemente, es de una vena.
4. Tratamiento Para el Shock Las personas que han sufrido heridas pueden caer en shock. Cuando alguien está en shock, todas las funciones del cuerpo disminuyen. El shock puede ser muy grave, puede causar la muerte. El shock puede manifestarse inmediatamente después de un accidente o más tarde. Las personas heridas deben recibir tratamiento para shock, ya sea que parezca o no que se encuentren en dicho estado. Tranquilice a la persona lesionada. Su confianza la animará. No le dé nada de tomar. Cubra a la persona con mantas o abrigos para mantener el calor del cuerpo. Haga que la persona se quede acostada. Mantenga a los curiosos alejados para que el herido tenga aire. Manténgale la cabeza lo más baja posible a menos que haya una herida en la cabeza. Aflójele el cuello apretado para facilitarle la respiración. NO MUEVA A UNA PERSONA LESIONADA SI LA PERSONA NO PUEDE MOVERSE O SE QUEJA DE DOLOR EN LA ESPALDA O EL CUELLO. NO TRATE DE QUITARLE EL CASCO A UN MOTOCICLISTA HERIDO.
71
72
Capítulo 6 Reglamento de Tránsito Reglamento de circulación vehicular De la circulación, de la velocidad vehicular y de los estacionamientos CAPÍTULO I DEL USO DE LA VÍA PÚBLICA Art. 151.- Las calzadas son para uso exclusivo de los vehículos. Excepcionalmente podrán ser usadas por los peatones cuando los sitios destinados para su circulación se encuentren obstruidos. En este caso, deberán hacerlo extremando las precauciones necesarias para transitar con seguridad. Art. 152.- Las aceras son para uso exclusivo de los peatones. Excepcionalmente podrán ser utilizadas por los vehículos para atravesarlas para ingresar o salir de los estacionamientos. Art. 153.- Las bermas sólo podrán ser usadas por los vehículos, con precaución, para circulación de emergencia y detenciones de igual carácter. Los peatones podrán usarlas para transitar de frente al sentido de la circulación, cuando no existan otras zonas transitables más seguras. Art. 154.- La Comisión Nacional, las Comisiones Provinciales o los Municipios que hayan asumido las Competencias, en las vías de sus jurisdicciones, podrán establecer limitaciones al uso o circulación de peatones, vehículos y animales o al estacionamiento vehicular.
CAPÍTULO II DE LA CIRCULACIÓN VEHICULAR Art. 155.- Los conductores en general están obligados a portar su licencia, permiso o documento equivalente, la matrícula y la póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT) vigente, y presentarlos a los agentes y autoridades de tránsito cuando fueren requeridos.
73
Art. 156.- En todas las vías del país, las indicaciones de los Agentes de Tránsito, prevalecerán sobre cualquier dispositivo regulador y señales de tránsito; Art. 157.- Todos los vehículos deberán tener cinturones de seguridad para los ocupantes. Estarán exentos de esta obligación los buses de transporte urbano para los pasajeros, excepto el conductor. Art. 158.- En el transporte público de pasajeros, los conductores circularán con las puertas cerradas y únicamente la abrirán para dejar o recoger pasajeros en los sitios establecidos para el efecto. Art. 159.- Todos los vehículos motorizados deberán disponer de: 1. Un botiquín para primeros auxilios con: alcohol antiséptico, agua oxigenada, gasa, algodón, vendas (una triangular y una longitudinal no flexible), esparadrapo poroso, analgésicos orales, tijeras y guantes de látex; 2. Caja de herramienta básica con: linterna, juego de desarmadores, alicates, juego de llaves, cables de corriente, cinta aislante, etc.; 3. Llantas de emergencia, llave de ruedas y gata; 4. Extintor de incendios con capacidad mínima de 10 kg., de polvo químico seco para vehículos pesados, y para vehículos livianos inferior a 10 kg; 5. Dos Triángulos de seguridad con las siguientes especificaciones: a) Triángulo equilátero metálico o plástico, vacío interiormente con franjas perimetrales de 5 cm. de ancho y una longitud de 50 cm. por lado, las franjas del triángulo deberán ser de color rojo retroreflectivo con un mínimo de 98cd/lux/m2 en sus dos lados. b) La señal deberá estar equipada con una base que le permita apoyarse establemente en el plano de la vía pública en posición perpendicular, en un ángulo no superior de los 10 grados hacia atrás entre el plano de la señal y el plano perpendicular de la calzada.
74
Art. 160.- Si como resultado de un accidente de tránsito quedare abandonado un vehículo, se procederá a la aprehensión del mismo, que será puesto a órdenes del Fiscal a fin de que dé inicio a las investigaciones pertinentes.. Art. 161.- Se prohíbe dentro del área urbana el uso de la bocina y de dispositivos sonoros, que sobrepasen los límites permitidos. Art. 162.- Los conductores, en áreas urbanas, deberán mantener una distancia prudencial mínima de 3 metros con respecto al vehículo al que antecedan en el mismo carril, de tal forma que le permita detenerse con seguridad ante cualquier emergencia. En áreas perimetrales y rurales, para observar esta distancia se considerará: la velocidad, estado del vehículo, condiciones ambientales, el tipo, condiciones y topografía de la vía, y el tránsito existente al momento de la circulación. Los vehículos, en sus desplazamientos, mantendrán una distancia lateral de seguridad mínima de 1.5 metros, y una mayor distancia cuando rebasen o adelanten a ciclistas, motociclistas y carretas. Art. 163.- Ninguna de las unidades que presten servicio de transporte público o comercial tendrá chasis reconstruido.
CAPÍTULO III DEL ESTACIONAMIENTO Art. 176.- Al abrir las puertas de un vehículo estacionado se deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar peligros para los demás usuarios de la vía pública. Art. 177.- Está prohibido a los conductores estacionar su vehículo: 1. En los sitios en que las señales reglamentarias lo prohíban; 2. Sobre las aceras y rampas destinadas a la circulación de peatones; 3. En doble columna, respecto de otros ya estacionados, junto a la acera o cuneta en la carretera;
75
4. Al costado o lado opuesto de cualquier obstrucción de tránsito, excavación o trabajos que se efectúen en la calzada; 5. Dentro de una intersección; 6. En curvas, puentes, túneles, zonas estrechas de la vía, pasos a nivel, pasos deprimidos y sobre nivel, en cambio de rasante, pendientes, líneas y cruces de ferrocarril; 7. Obstruyendo el paso a entradas de garajes, rampas para entrada y salida de vehículos; 8. Frente a recintos militares y policiales; 9. Por más tiempo del autorizado por las señales reglamentarias en los sitios determinados para el efecto; 10. Dentro de las horas establecidas por los dispositivos de tránsito o señales correspondientes; 11. A una distancia menor de 12 m del punto de intersección (PI) de una bocacalle, de las entradas de hospitales o centros de asistencia médica, cuerpos de bomberos o hidrantes de servicio contra incendios; 12. A menos de 20 m de un cruce ferroviario a nivel; 13. Sobre o junto a un parterre central o isla de seguridad; 14. Dentro de 9 m del lado de aproximación a un cruce peatonal intermedio; y, 15. A menos de 3 m de las puertas de establecimientos educativos, teatros, iglesias, salas de espectáculos, hoteles, hospitales, entre otros. Art. 178.- Para garantizar la seguridad de los estudiantes en la transportación escolar, los vehículos destinados a este servicio reunirán las condiciones técnicomecánicas establecidas por las normas INEN y las estipuladas en el Reglamento específico que para el efecto emita la Comisión Nacional.
76
Art. 179.- Cuando por cualquier daño un vehículo se quedare inmovilizado, los conductores tomarán medidas de prevención; en áreas rurales colocarán los triángulos de seguridad en la parte delantera y posterior, a una distancia del vehículo entre 50 y 150 metros,; y en áreas urbanas entre 7 y 10 metros. Art. 180.- La altura máximo de todo vehículo será de 4.3 metros, excepto los buses de 2 pisos que serán de 4.40 metros. El ancho máximo de cualquier vehículo será de 2.55 metros. Ningún vehículo podrá circular si la carga sobresale lateralmente más de 15 cm. o 2 m de la parte anterior o posterior del vehículo. Si la carga sobresale de 1.2 a 2 m. de la parte anterior o posterior, está obligado a colocar banderolas de color rojo en los extremos de la carga durante el día y luces de color amarillo durante la noche. En ningún caso en las áreas urbanas los puentes peatonales, vehiculares, señalización aérea o cualquier otro elemento, podrán ubicarse a una altura inferior a 5 m. y en áreas rurales, perimetrales y vías de primer orden a menos de 6 metros. Art. 181.- La salida del tubo de escape de los vehículos de transporte público y comercial, y por cuenta propia, deberá estar instalado en la parte posterior izquierda o derecha en un ángulo de cuarenta y cinco grados.
CAPÍTULO IV DE LAS LUCES Art. 182.- Las luces de todo tipo de vehículo en cuanto a ubicación, tamaño, luminosidad, color proyectado, intensidad y forma deberán cumplir con las especificaciones establecidas en las normas y reglamentos expedidos para el efecto por el INEN. Art. 183.- Todo vehículo deberá llevar sus luces encendidas, entre las 18h00 y las 06h00 del día siguiente, y obligatoriamente entre las 06h00 y las 18h00 si las condiciones atmosféricas (neblina, lluvia,) lo exigen. Los vehículos motorizados durante las horas indicadas en el inciso anterior, deberán circular dentro del área urbana con las luces bajas. Salvo que el sitio por donde circulen carezca de alumbrado público.
77
Art. 184.- Todo vehículo que circule en una vía determinada para “contraflujo”, deberán obligatoriamente circular con luces bajas durante su trayecto. Art. 185.- Los vehículos automotores de cuatro o más ruedas deberán estar provistos de las luces siguientes: 1. Dos faros principales delanteros que deben ser de las mismas dimensiones y emitir luz blanca; 2. Dos lámparas (medias) cuando menos, colocadas en la parte posterior del vehículo que emitan luz roja visible; emitan luz ámbar o amarilla; 3. Lámparas para luces direccionales que deberán emitir luz intermitente de color ámbar para las delanteras y rojo o ámbar para las traseras; 4. Dos lámparas indicadoras del freno colocadas en la parte posterior del vehículo que emitan luz roja de una mayor intensidad que las luces medias; 5. Una lámpara posterior que ilumine con luz blanca la placa del vehículo; Dos lámparas indicadoras de marcha atrás, colocadas en la parte posterior del vehículo, que emitan luz blanca y que se enciendan automáticamente al colocar la palanca de velocidades en posición de reversa. Art. 186.- Los faros neblineros deberán colocarse en el guarda choque delantero en un número no mayor de dos, y su uso estará limitado para aquellos lugares que por circunstancias adversas o inseguras sea indispensable su empleo. Art. 187.- En las carreteras los conductores cambiarán de luz intensa a baja, en los siguientes casos: 1. Cuando circulen aproximadamente a 200 metros de un vehículo que viene en sentido contrario; 2. Cuando circule a una distancia de 200 metros de un vehículo que le antecede; 3. Cuando un vehículo que viene en sentido contrario realice el cambio de luces de intensa a baja; y,
78
4. En cumplimiento de una señal regulatoria de cambio de luces. Art. 188.- Se prohíbe la circulación de un vehículo con los neumáticos en mal estado (roturas, lisas, deformaciones), o cuya banda de rodadura tenga un labrado inferior a 1.6 mm. Art. 189.- Se entiende por abandono del vehículo, el hecho de dejarlo en la vía pública sin conductor, en sitios donde no esté prohibido el estacionamiento, por un espacio mayor de 24 horas. En los sitios prohibidos para el estacionamiento, se considera abandonado el vehículo transcurrido 5 minutos después de haberlo dejado el conductor. Los vehículos abandonados o estacionados en contravención a lo dispuesto en este Reglamento serán conducidos a los patios de Retención Vehicular de la Policía Nacional o de la Comisión de Tránsito del Guayas, según el caso. Los gastos del traslado y de bodegaje del vehículo serán de cargo del contraventor. Art. 190.- Se prohíbe la circulación de los vehículos automotores, bicicletas, motos y similares en las playas del país, con las siguientes excepciones: 1. Cuando las Comisiones Provinciales lo autoricen; ante una necesidad de comunicación y por no existir otra vía alterna en condiciones de circulación aceptable; 2. Para sacar o introducir embarcaciones al mar; 3. En caso de emergencia o en las que se requieran acciones para proteger vidas humanas; 4. En el caso de los vehículos que ingresan a la playa, con la finalidad de cargar productos provenientes de la pesca o para desarrollar otras actividades laborables; y, 5. Los cuadrones y bicicletas de las autoridades de control.
CAPÍTULO V DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD Art. 191.- Las Comisiones Provinciales en coordinación con las Jefaturas Provinciales de Control y la Comisión de Tránsito del Guayas en sus jurisdicciones
79
territoriales, determinarán los límites máximos de velocidad en las diferentes vías del país, pero de manera general se sujetarán a los siguientes límites: Art. 192.- Los límites máximos de velocidad vehicular permitido en las vías públicas, con excepción de trenes y autocarriles, son los siguientes: 1. Vehículos livianos: a) Dentro del perímetro urbano: 50 k/h; b) En vías perimetrales: 90 k/h; y, c) Rectas en carretera: 100 k/h. d) Curvas en carretera: 60 k/h. 2. Rango de velocidad moderada o permitida (R.V.M): a) Dentro del perímetro urbano: 51-60 k/h. b) Curvas en carreteras: 61-75 k/h. c) En vías perímetrales: 91-120 k/h. d) Rectas en carreteras: 101-135 k/h. 3. Rango velocidad no moderada o no permitida: a) Dentro del perímetro urbano 61 k/h. b) Recta en carretera 136 k/h. c) En vías perímetrales 121 k/h. en adelante. d) Curvas en carretera 76 k/h. La circulación de este tipo de vehículos dentro del perímetro urbano y vías perimetrales, se regirá a los límites, rutas y horarios establecidos por el organismo competente. Art. 193.- Los límites máximos de velocidad señalados en el artículo anterior, serán observados en vías rectas y a nivel, y en circunstancias que no atenten contra la seguridad de otros usuarios. Art. 194.- Todos los vehículos al aproximarse a una intersección no regulada, circularán a una velocidad máxima de 30 K/h., de igual forma cuando circulen por las zonas escolares.
80
Art. 195.- Se prohíbe conducir a velocidad reducida que impida la circulación normal de otros vehículos, salvo que la velocidad sea necesaria para conducir con seguridad o en cumplimiento de disposiciones reglamentarias.
81
82
Capítulo 7 Ley örganica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial CAPÍTULO I DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR Art. 92.- (Sustituido por el Art. 43 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- La licencia constituye el título habilitante para conducir vehículos a motor, maquinaria agrícola, equipo caminero o pesado. El documento lo entregará la Agencia Nacional de Regulación y Control. La capacitación y formación estará a cargo de las Escuelas de Conducción, Institutos Técnicos de Educación Superior, Escuelas Politécnicas Nacionales y Universidades autorizadas en el país por el Organismo Nacional Coordinador del Sistema de Educación Superior a través de convenios celebrados con la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Para el caso de los choferes profesionales los listados de los alumnos de los centros de capacitación deberán remitirse a la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial máximo treinta días después de iniciado el ciclo académico, la Agencia Nacional verificará la continuidad y asistencia permanente de los aspirantes, solamente los que concluyan y aprueben el curso podrán obtener la licencia de conducir. Art. 97.- Se instituye el sistema de puntaje aplicado a las licencias de conducir, para los casos de comisión de infracciones de tránsito, de conformidad con esta Ley y el Reglamento respectivo. Las licencias de conducir se otorgarán bajo el sistema de puntaje; al momento de su emisión, el documento tendrá puntos de calificación para todas las categorías de licencias de conducir aplicables para quienes la obtengan por primera vez, procedan a renovarla o cambiar de categoría. Las licencias de conducir serán otorgadas con 30 puntos para su plazo regular de vigencia de 5 años, y se utilizará un sistema de reducción de puntos por cada infracción cometida, según la siguiente tabla:
83
INFRACCIONES PUNTOS
PUNTOS
Contravenciones leves de primera clase Contravenciones leves de segunda clase Contravenciones leves de tercera clase Contravenciones graves de primera clase Contravenciones graves de segunda clase Contravenciones graves de tercera clase Contravención muy grave Delitos
1,5 3 4,5 6 7,5 9 10 11 - 30
Art. 98.- (Sustituido por el Art. 47 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Perdidos los primeros 30 puntos, la licencia será suspendida por 60 días y será obligatorio tomar un curso en las Escuelas de Conducción de Choferes No Profesionales, Escuelas de Conducción de Choferes Profesionales, los Institutos Técnicos de Educación Superior, las Escuelas Politécnicas y las Universidades legalmente autorizados por la Agencia Nacional para brindar dichos cursos, que de aprobarse se recuperarán sólo 20 puntos. Si se perdiesen nuevamente los 20 puntos, se sancionará con 120 días de suspensión de la licencia y se tomará otro curso en las mencionadas instituciones, que de aprobarse sólo se recuperarán 15 puntos a la licencia de conducir. A partir de la tercera oportunidad que se pierdan los 15 puntos, de ahí en adelante se suspenderá cada vez la licencia por un año y se deberá tomar un nuevo curso para la recuperación de los 15 puntos. La aprobación del curso no significará el cese de la suspensión de la licencia de conducir determinada para cada caso, y el cumplimiento del plazo de la suspensión no releva de la aprobación del curso como requisito para la recuperación de los puntos. La realización del curso para recuperación de puntos incluirá una evaluación psicológica y deberá aprobarse en una escuela distinta a la que emitió el Título de Conductor. En los casos de renovación de licencia, la misma se emitirá con los puntos que correspondan según lo establecido en este inciso. En ningún caso la renovación extinguirá los puntos perdidos previamente.
DE LAS INFRACCIONES DE TRÁNSITO Art. 107.- Las infracciones de tránsito se dividen en delitos y contravenciones. Art. 108.- Las infracciones de tránsito son culposas y conllevan la obligación civil y solidaria de pagar costas, daños y perjuicios, por parte de los responsables de la infracción.
84
La acción para perseguir los delitos de tránsito es pública de instancia oficial. En lo relativo a la prescripción del delito y de las penas y al ejercicio de la acción penal por delitos de tránsito, se estará a lo dispuesto en el Código Penal y Código de Procedimiento Penal.
DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LAS INFRACCIONES Art. 119.- Sin prejuicio de las contempladas en el Código Penal, para efectos de esta Ley, las circunstancias de las infracciones de tránsito son: atenuantes y agravantes. Art. 120.- Se considera circunstancias atenuantes: a) El auxilio y la ayuda inmediata proporcionada a las víctimas del accidente; b) La oportuna y espontánea reparación de los daños y perjuicios causados, efectuada hasta antes de declararse instalada la audiencia de juicio; c) Dar aviso a la autoridad; y, d) El haber observado respeto para las autoridades y agentes de tránsito, y el acatamiento a sus disposiciones. Serán consideradas también como circunstancias atenuantes las previstas en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 dek artículo 29 del Código Penal. Las circunstancia anotada en el literal b) del presente artículo posee el carácter de atenuante trascendental, por tal motivo, su sola presencia permitirá dar lugar a la rebaja de hasta 40% de la pena establecida, asi no ocurran otras atenuantes o incluso exista una agravante. Art. 121.- Se consideran circunstancias agravantes: a) Cometer la infraccion en estado de embriaguez o de intoxicación por efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas: b) Abandonar a las víctimas del accidente o no procurarles la ayuda requerida, pudiendo hacerlo;
85
c) Evadir la acción de la justicia por fuga u ocultamiento. d) Borrar, alterar u ocultar señales, huellas o vestigios dejados por la infracción, u obstaculizar las investigaciones para inducir a engaño o error a la administración de justicia; e) Estar el infractor perseguido o prófugo por un delito de tránsito anterior. f) Conducir sin licencia, o con una licencia de categoría inferior a la requerida, o mientras está vigente la suspención temporal de la misma; g) No tener el automotor el seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOAT en vigencia; y, h) La realización de actos tendentes a entorpecer el adecuado desenvolvimiento del proceso, entre los cuales se halla incluida la no asistencia injustificada a cualquier audiencia. Art. 122.- En materia de tránsito el haber reparado los daños causados a las víctimas del delito luego de la sentencia, constituye en causa especial de rebaja penitenciaria, que podrá variar entre la mitad y cuarta parte de la pena. Esta rebaja no afectará el derecho de recibir otras rebajas establecidas en el ordenamiento jurídico. La rebaja penitenciaria señalada en el inciso anterior no será concedida al infractor que se dio a la fuga, no auxilió a la víctima del accidente o, cometió la infracción en estado de embriaguez o de intoxicación por efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
DE LAS PENAS Y SU MODIFICACIÓN Art. 123.- Las penas aplicables a los delitos y contravenciones de tránsito son: a) Reclusión; b) Prisión; c) Multa;
86
d) Revocatoria, suspensión temporal o definitiva de la licencia o autorización para conducir vehículos; e) Reducción de puntos; f) Trabajos comunitarios. Una o varias de estas penas se aplicarán de conformidad con lo establecido en cada tipo penal. En todos los casos de delitos y contravenciones de tránsito se condenará obligatoriamente al infractor con la reducción de puntos en la licencia de conducir de conformidad con la tabla contenida en el articulo 97 de la presente ley y sin prejuicio de la pena peculiar aplicable a cada infracción. Art. 124.- En delitos de tránsito, cuando se justifique a favor del infractor la existencia de circunstancias atenuantes y ninguna agravante, la pena de reclusión mayor se reducirá a reclusión menor. Las penas de prisión y de multa, se reducirán hasta en un tercio de las mismas, cuando se justifique a favor del infractor la existencia de circunstancias atenuantes y ninguna agravante. No se concederá el remplazo que indica este inciso en el casode que el infractor haya abandonado a las víctimas, se haya dado a la fuga o haya cometido la infracción en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas. En los casos de situación de la prisión, el juez está obligadi a supervisar, periódicamente el cumplimiento de la sanción impuesta. Art. 125.- Los conductores profesionales que hayan perdido la totalidad de los puntos de su licencia de conducir, por infracciones de tránsito y cuya pena haya sido cumplida, podrán recuperar su licencia con 15 puntos, siempre y cuando la vigencia de su licencia haya superado los dos años y medio, y hayan aprobado un curso de capacitación relacionado con la actualización de temas en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial no menor a 30 días de duración en las Escuelas o centros autorizados, de acuerdo al Reglamento que se dicte para el efecto.
87
DE LOS DELITOS DE TRÁNSITO Art. 126.- (Reformado por el Art. 56 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Quien conduciendo un vehículo en estado de embriaguez, o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ocasionare un accidente de tránsito del que resultaren muertas una o más personas será sancionado con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos a motor y multa equivalente a treinta (30) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general. Art. 127.- (Reformado por el Art. 58 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).Será sancionado con, prisión de tres a cinco años, suspensión de la licencia de conducir por igual tiempo y multa de veinte (20) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, quien ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas, y en el que se verifique cualquiera de las siguientes circunstancias: a) Negligencia; b) Impericia; c) Imprudencia; d) Exceso de velocidad; e) Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo; f) Inobservancia de la presente Ley y su Reglamento, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito. Art. 128.- (Reformado por el Art. 59 de la Ley s/n, R.O. 415, 29-III-2011).- El contratista y/o ejecutor de una obra que por negligencia o falta de previsión del peligro o riesgo en la ejecución de obras en la vía pública, ocasione un accidente de tránsito del que resulten muerta o con lesiones graves una o más personas, será sancionado con prisión de tres a cinco años, multa de veinte (20) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, y el resarcimiento económico por las pérdidas producidas por el accidente. Si las obras hubieren sido ejecutadas mediante administración directa por una institución del sector público, la sanción en materia civil se aplicará directamente a la institución, y en cuanto a la responsabilidad penal se aplicarán las penas señaladas en el inciso anterior al funcionario responsable directo de la obras. Art. 129.- (Reformado por el Art. innumerado de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-
88
2011).Será sancionado con prisión de uno a tres años, suspensión de la licencia de conducir por igual tiempo, multa de quince (15) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, quien ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas, y en el que se verifique que la circunstancia del accidente se debió a cansancio, sueño o malas condiciones físicas del conductor, con sujeción a los parámetros específicos establecidos en el Reglamento a esta Ley. La misma multa se impondrá al empleador que hubiere exigido o permitido al conductor trabajar en dichas condiciones, en el caso del transporte público además se suspenderá la operación de la compañía por el plazo de hasta 60 días. Art. 131.- (Reformado por el Art. 61 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).Quien causare un accidente de tránsito del que resulte herida o lesionada alguna persona, produciéndole enfermedad o incapacidad física para efectuar sus tareas habituales, que sea menor de treinta días, y, ocasione además daños materiales cuyo costo de reparación sea superior a seis remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general e inferior a seis; será sancionado con multa de tres remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, y la pérdida de 9 puntos en su licencia. En caso de reincidencia se lo sancionará con quince días de prisión, y la pérdida de los puntos señalados en el inciso anterior. Cuando se tratare del servicio público, el propietario del vehículo será responsable solidario por los daños civiles.
Art. 132.- (Sustituido por el Art. 62 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Cuando por efecto de un accidente de tránsito resulten solamente daños materiales a terceros cuyo costo de reparación sea mayor a dos (2) remuneraciones y no exceda de seis (6) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, el responsable será sancionado con multa de dos (2) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, y reducción de seis (6) puntos en su licencia de conducir; sin perjuicio de la responsabilidad civil para con terceros a que queda sujeto por causa del delito.
89
En caso de reincidencia se lo sancionará con el doble de la multa pecuniaria y la pérdida de doce (12) puntos. Si como consecuencia del accidente de tránsito se causan solamente daños materiales a terceros cuyo costo de reparación excedan las seis remuneraciones básicas unificadas, el responsable será sancionado con el doble de la multa establecida en el primer inciso; y, reducción de nueve (9) puntos en su licencia de conducir. En cualquier caso el propietario del vehículo será solidariamente responsable de los daños civiles. Art. 133.- Quien sin estar legalmente autorizado para conducir vehículos a motor, o haciendo uso de una licencia de conducir de categoría y clase inferior a la necesaria según las características del vehículo, conduzca un vehículo e incurra en cualquiera de las circunstancias señaladas en los artículos anteriores, será reprimido con el máximo de la pena correspondiente. Art. 134.- Cuando el responsable del accidente no sea el conductor de un vehículo sino el peatón, pasajero, controlador u otra persona, éste será reprimido con las penas previstas en los artículos anteriores, rebajadas de un tercio a la mitad, según las circunstancias del delito, a excepción de la pérdida de puntos que se aplica en forma exclusiva a los conductores infractores. Art. 137.- (Reformado por el Art. 63 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Para los casos de los delitos que se perpetren en las circunstancias señaladas en los artículos 126, 127, 128 y 129, y cuyos resultados fueren lesiones a las personas, las penas privativas de libertad previstas en cada uno de estos artículos se modificarán de acuerdo a la siguiente escala: a) Las tres cuartas partes, si el accidente causare pérdida de órgano principal, enfermedad, lesión o incapacidad laboral permanentes; b) La mitad, si el accidente causare incapacidad laboral o enfermedad que exceda de noventa días; c) Un tercio, si el accidente causare incapacidad laboral o enfermedad de sesenta a noventa días; y,
90
d) Un cuarto, si el accidente ocasionare incapacidad laboral o enfermedad de treinta y uno a cincuenta y nueve días.
DE LAS CONTRAVENCIONES Art. 138.- Las contravenciones de tránsito, son leves, graves y muy grave, y se clasifican a su vez en leves de primera, segunda y tercera clase, y graves de primera, segunda y tercera clase.
CONTRAVENCIONES LEVES DE PRIMERA CLASE Art. 139.- (Sustituido por el Art. 64 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurren en contravención leve de primera clase y serán sancionados con multa equivalente al cinco por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 1,5 puntos en su licencia de conducir: a) El conductor que use inadecuada y reiteradamente la bocina u otros dispositivos sonoros contraviniendo las normas establecidas en el Reglamento de la presente Ley y demás normas aplicables, referente a la emisión de ruidos; b) Quien conduzca un vehículo automotor sin las placas de identificacióncorrespondientes y de conformidad con lo establecido en el Reglamento; c) El conductor de transporte público de servicio masivo de personas y comercial, cuyo vehículo circule sin los distintivos e identificación reglamentarios, sobre el tipo de servicio que presta la unidad que conduce; d) La persona con discapacidad, que conduzca un vehículo adaptado a su discapacidad, sin la identificación o distintivo correspondiente; e) El conductor de un vehículo automotor que circule con personas en los estribos, pisaderas, parachoques o colgados de las carrocerías de los vehículos; f) El conductor de un vehículo de servicio público que no presente la lista de pasajeros tratándose de transporte público interprovincial o internacional; g) El conductor que no mantenga la distancia prudente de seguimiento de conformidad con el Reglamento; h) Los conductores que no utilicen el cinturón de seguridad; i) El conductor de un vehículo de transporte público o comercial que no advierta mediante una leyenda adecuada la prohibición de arrojar basura o cualquier otro objeto a la vía pública; o, no ponga a disposición de los pasajeros recipientes o fundas para recolección de basura; j) Los peatones que en las vías públicas no transiten por las aceras o zonas de seguridad destinados para el efecto, que ante las señales de alarma o toque de
91
sirena de un vehículo de emergencia, no dejen la vía libre; k) Quien desde el interior de un vehículo arroje a la vía pública desechos que contaminen el medio ambiente; l) Quien ejerce actividad comercial o de servicio sobre las zonas de seguridad peatonal o calzadas; m) Los ciclistas que circulen por sitios en los que no esté permitida su circulación; n) Los motociclistas que circulen por sitios en los que no esté permitida su circulación; o) El comprador de un vehículo automotor que no registre, en el organismo de tránsito correspondiente, el traspaso de dominio del bien, dentro del plazo de treinta días, contado a partir de la fecha del respectivo contrato; p) Los dueños o cuidadores de animales que los abandonen o los dejen vagar por las calles o carreteras, o los condujeren sin las debidas precauciones; q) Los ciclistas y conductores de vehículos de tracción animal que no respeten las señalización reglamentaria respectiva; y, r) El propietario de un vehículo que instalare, luces, faros o neblineros en sitios prohibidos que no cumplan la norma de acuerdo al reglamento. En los casos señalados en las contravenciones a), d), i), j), k), l), p) y q) a los conductores de automóviles, motocicletas, ciclistas, y peatones en general, se los sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en el presente artículo.
CONTRAVENCIONES LEVES DE SEGUNDA CLASE Art. 140.- (Sustituido por el Art. 65 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurren en contravención leve de segunda clase y serán sancionados con multa equivalente al diez por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 3 puntos en su licencia de conducción: a) El conductor nacional o extranjero de un vehículo automotor que circulecontraviniendo las normas establecidas en el Reglamento de la presente Ley y demás disposiciones aplicables, relacionadas con la emanación de gases; b) El conductor nacional o extranjero que no conduzca su vehículo por la derecha en las vías de doble dirección; c) El conductor nacional o extranjero que invada con su vehículo las vías exclusivas asignadas a los buses de transporte público; d) El conductor nacional o extranjero de un vehículo automotor que no lleve en el mismo, un botiquín de primeros auxilios y un extintor de incendios, de conformidad
92
con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley; e) El conductor que estacione un vehículo en los sitios prohibidos por la Ley o el Reglamento; o que, sin derecho, estacione su vehículo en los espacios destinados a un uso exclusivo de personas con discapacidad o mujeres embarazadas; o estacione su vehículo obstaculizando rampas de acceso para discapacitados, puertas de garaje o zonas de circulación peatonal; f) El conductor que obstaculice el tránsito vehicular al quedarse sin combustible el vehículo que conduce; g) El conductor de un vehículo automotor particular que transporte a niñas o niños sin el correspondiente dispositivo homologado de seguridad infantil, de conformidad con lo que se establezca en el Reglamento; h) El conductor que no detenga el vehículo, antes de cruzar una línea férrea, de buses de transporte rápido en vías exclusivas, o similares; i) Quien conduzca o instale, sin autorización del organismo competente, en los vehículos particulares o públicos, sirenas o balizas de cualquier tipo, en cuyo caso además de la sanción establecida en el presente artículo, se le retirarán las balizas, o sirenas del vehículo; j) El conductor que en caso de desperfecto mecánico no use o no coloque adecuadamente los triángulos de seguridad, conforme lo establecido en el Reglamento; k) El conductor que conduzca un vehículo con vidrios con películas antisolares obscuras, polarizados o cualquier tipo de adhesivo que impidan la visibilidad del conductor, excepto los autorizados en el reglamento respectivo; l) El conductor que utilice el teléfono celular mientras conduce y al momento de hablar no haga uso del dispositivo homologado de manos libres; m) El conductor de transporte público de servicio masivo que incumpla las tarifas preferenciales fijadas por la Ley en beneficio de los niños, estudiantes, adultos mayores de 65 años de edad y personas con discapacidades; n) El conductor que no encienda las luces del vehículo en horas de la noche o conduzca o) El conductor, controlador o ayudante de transporte público o comercial que maltrate de palabra a los usuarios; p) Las personas que, sin permiso de la autoridad de tránsito competente, realicen actividades o competencias deportivas en las vías públicas, con vehículos de tracción humana o animal; q) Los propietarios de mecánicas, estaciones de servicio, talleres de bicicletas, motocicletas, y de locales de reparación o adecuación de vehículos en general, que presten sus servicios en la vía pública;
93
r) Los propietarios de vehículos de servicios público, comercial o privado que instalaren en sus vehículos equipos de video o televisión en sitios que pueden provocar la distracción del conductor; s) El conductor de un vehículo que presta servicio de transporte urbano que circule con las puertas abiertas; t) Los conductores nacionales o extranjero de vehículos pesados que circulen por zonas restringidas sin perjuicio de que se cumpla con lo estipulado en las ordenanzas municipales; y, u) Quien conduzca un vehículo a motor sin portar su licencia de conducir o que la misma se encuentre caducada. En los casos señalados en las Contravenciones e), f), i), o), p), q), y u) a los conductores de automóviles, motocicletas, ciclistas y peatones en general, se los sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en el presente artículo
CONTRAVENCIONES LEVES DE TERCERA CLASE Art. 141.- (Sustituido por el Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurren en contravención leve de tercera clase y serán sancionados con multa equivalente al quince por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general, y reducción de 4,5 puntos en su licencia de conducir: a) Los conductores nacionales o extranjeros que, al descender por una pendiente, apaguen el motor de sus vehículos; b) El conductor que realice cualquier acción para evadir el pago de los peajes o peajes automáticos en los sitios legalmente establecidos; c) El conductor que conduzca un vehículo en sentido contrario a la vía normal de circulación, siempre que la respectiva señalización esté clara y visible; d) El conductor que transporte carga sin colocar en los extremos sobresalientes de la misma, banderines rojos en el día o luces en la noche, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la presente Ley, o sin observar los requisitos exigidos en los respectivos reglamentos; e) El conductor de un vehículo a diesel cuyo tubo de escape no esté instalado de conformidad con el reglamento; f) El propietario o conductor de un vehículo automotor que, en caso de emergencia o calamidad pública, luego de ser requeridos, se niegue a prestar la ayuda solicitada; g) Los conductores de vehículos a motor que, ante las señales de alarma o toque de sirena de un vehículo de emergencia, no dejen la vía libre; 94
h) El conductor que detenga o estacione un vehículo automotor en lugares no permitidos, para dejar o recoger pasajeros o carga, o por cualquier otro motivo; i) El conductor que estacione un vehículo automotor en cualquier tipo de vías, sin tomar las precauciones reglamentariamente establecidas para evitar un accidente de tránsito o lo deje abandonado en la vía pública; j) El conductor de un taxi, que no utilice el taxímetro las 24 horas, altere su funcionamiento o no lo ubique en un lugar visible al usuario; k) Los conductores de un vehículo automotor que tenga, según el Reglamento, la obligación de tener cinturones de seguridad y no exija el uso a sus usuarios o acompañantes; l) El conductor que haga cambio brusco o indebido de carril; m) El conductor de un vehículo de transporte público masivo de pasajeros que cargue combustible cuando se encuentren prestando el servicio de transporte; n) Los conductores que lleven en sus brazos o en sitios no adecuados a personas, animales u objetos; ñ) Quien dejare estacionado cualquier clase de vehículo en vías urbanas, sin tomar las precauciones reglamentarias para evitar un accidente; o) El conductor que conduzca un vehículo sin luces, en mal estado de funcionamiento, no realice el cambio de las mismas en las horas y circunstancias que establece el Reglamento o no utilice las luces direccionales luminosas antes de efectuar un viraje o estacionamientos; p) El conductor que adelante a un vehículo de transporte escolar mientras éste se encuentre estacionado, en lugares autorizados para tal efecto, y sus pasajeros estén embarcando o desembarcando; q) El conductor de vehículos de propiedad del sector público ecuatoriano que condujere el vehículo oficial fuera de las horas de oficina, sin portar el respectivo salvoconducto; r) Los conductores de vehículos de transporte público masivo que se negaren a transportar a los ciclistas con sus bicicletas, siempre que el vehículo se encuentre adecuado para transportar bicicletas; s) Los conductores nacionales o extranjeros que no respeten el derecho preferente de los ciclistas en los desvíos y avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no señalizadas y ciclovías; t) El conductor nacional o extranjero que invada con su vehículo, circulando o estacionándose, las vías asignadas para uso exclusivo de los ciclistas; u) Los conductores nacionales o extranjeros, de motocicletas, motonetas, bicimotos, tricar y cuadrones que transporte un número de personas superior a la capacidad permitida, de conformidad con lo establecido el reglamento;
95
v) Los conductores nacionales o extranjeros de motocicletas o similares que transporten a un número de personas superior a la capacidad permitida del vehículo; w) Quien altere la circulación y la seguridad peatonal, por colocar obstáculos en la vía pública sin la respectiva autorización o sin fijar los avisos correspondientes; x) El conductor nacional o extranjero que dejare en el interior del vehículo a niñas o niños solos, sin supervisión de un adulto; y) El que condujere un vehículo diferente al autorizado en el tipo de licencia que le corresponda; y, z) El conductor nacional o extranjero, controlador o ayudante de transporte público o comercial que maltrate de obra a los usuarios. En los casos señalados en las contravenciones b), q), r), w), y); y, z) a los conductores de automóviles, motocicletas, ciclistas y peatones en general, se los sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en el presente artículo
CONTRAVENCIONES GRAVES DE PRIMERA CLASE Art. 142.- (Sustituido por el Art. 67 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurren en Contravención grave de primera clase y serán sancionados con multa equivalente al treinta por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 6 puntos en su licencia de conducir: a) El conductor nacional o extranjero que desobedezca las órdenes de los agentes de tránsito, o que no respete las señales manuales de dichos agentes, en general toda señalización colocada en las vías públicas, tales como: semáforos, pare, ceda el paso, cruce o preferencia de vías; b) Quien adelante a otro vehículo en movimiento en zonas o sitios peligrosos, tales como: curvas, puentes, túneles, al coronar una cuesta o contraviniendo expresas normas reglamentarias o de señalización; c) El conductor nacional o extranjero que altere la circulación y la seguridad del tránsito vehicular, por colocar obstáculos en la vía pública sin la respectiva autorización o sin fijar los avisos correspondientes; d) Los conductores de vehículos de transporte escolar que no porten elementos distintivos y luces especiales de parqueo, que reglamentariamente deben ser utilizadas en las paradas para embarcar o desembarcar estudiantes; e) El conductor que falte de palabra a la autoridad o agente de tránsito; f) Los conductores de vehículos de transporte público que por rebasar o
96
adelantarse entre sí pongan en riesgo la integridad de pasajeros y transeúntes; g) El conductor que con un vehículo automotor excediere dentro de un rango moderado los límites de velocidad permitidos, de conformidad con el reglamento correspondiente; h) El conductor que conduzca un vehículo a motor que no cumpla las normas y condiciones técnico mecánicas adecuadas conforme lo establezca el reglamento respectivo, debiendo además retenerse el vehículo hasta que supere la causa de la infracción; i) El conductor profesional que sin autorización, preste servicio de transporte público, comercial o por cuenta propia fuera del ámbito geográfico de prestación autorizada en el título habilitante correspondiente; se exceptúa el conductor de taxi que fletado excepcionalmente transporte pasajeros fuera del ámbito de operación, quedando prohibido establecer rutas y frecuencias; j) El conductor que conduzca un vehículo automotor particular con uno o más neumáticos que superen los límites de desgaste que determinen los reglamentos, debiendo además retenerse el vehículo hasta superar la causa de la infracción; k) El propietario de un automotor de servicio público, comercial o privado que confíe su conducción a personas no autorizadas; y, l) El conductor y los acompañantes, en caso de haberlos, de motocicletas, motonetas, bicimotos, tricar y cuadrones que no utilicen adecuadamente prendas visibles retroreflectivas y casco de seguridad homologados de conformidad con lo establecido en el Reglamento. En los casos señalados en las contravenciones e), i), k), y l) a los conductores de automóviles, motocicletas, ciclistas y peatones en general, se los sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en el presente artículo.
CONTRAVENCIONES GRAVES DE SEGUNDA CLASE Art. 143.- (Sustituido por el Art. 68 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurren en contravención grave de segunda clase y serán sancionados con multa equivalente al cuarenta por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 7,5 puntos en su licencia de conducir: a) Los conductores que detengan o estacionen vehículos en sitios o zonas que entrañen peligro, tales como: curvas, puentes, ingresos y salidas de los mismos, túneles, así como el ingreso y salida de éstos, zonas estrechas, de poca visibilidad, cruces de caminos, cambios de rasante, pendientes, o pasos a desnivel, sin tomar las medidas de seguridad señaladas en los reglamentos;
97
b) El conductor que conduciendo un vehículo automotor cause, con éste o con los bienes que transporta, daños o deterioro a la superficie de la vía pública; c) El conductor que derrame en la vía pública, sustancias o materiales deslizantes, inflamables o contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados; d) El conductor que transporte material inflamable, explosivo o peligroso en vehículos no acondicionados para el efecto, o sin el permiso de la autoridad competente y los conductores no profesionales que realizaren esta actividad con un vehículo calificado para el efecto; e) Quien construya o mande a construir reductores de velocidad sobre la calzada de las vías, sin previa autorización e inobservando las disposiciones del respectivo Reglamento; f) Quienes roturen o dañen las vías de circulación vehicular sin la respectiva autorización, dejen escombros o no retiren los desperdicios de la vía pública luego de terminadas las obras; g) Quienes, por labores de fumigación agrícola, no retiren los residuos de la vía pública; y, h) Al Conductor de transporte público, comercial y cuenta propia que realiza el servicio de transporte de pasajeros y carga cuyo vehículo no porte las franjas retroreflectivas establecidas en el Reglamento. En los casos señalados en las contravenciones b, e), f), g); y, h) a los conductores de automóviles, motocicletas, ciclistas, peatones y personas en general, se los sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en el presente artículo.
CONTRAVENCIÓN MUY GRAVE Art. 145.- (Sustituido por el Art. 70 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurre en contravención muy grave y será sancionado con prisión de tres días, multa de una remuneración básica unificada del trabajador en general, y reducción de diez puntos en su licencia de conducir: a) Quien conduzca sin haber obtenido la licencia; b) Quien conduzca con licencia anulada, revocada o suspendida, la misma que deberá ser retirada inmediatamente por el agente de tránsito; c) Quien condujere un vehículo con una licencia de categoría diferente a la exigible para el tipo de vehículo que conduce;
98
d) El conductor que faltare de obra a la autoridad o agente de tránsito; e) El conductor, que con un vehículo automotor excediere los límites de velocidad fuera del rango moderado, de conformidad con el reglamento correspondiente; f) Quién conduzca un vehículo prestando servicios de transporte de pasajeros o bienes sin contar con el título habilitante correspondiente, o, realice un servicio diferente para el que fue autorizado; si además el vehículo hubiere sido pintado con el mismo color y características de los vehículos autorizados, el juez dispondrá que el vehículo con el que se cometió la infracción sea pintado con un color distinto al de las unidades de transporte público o comercial y prohibirá su circulación, hasta tanto se cumpla con dicha obligación; dicho cumplimiento sólo será probado, con la certificación que para elefecto extenderá la Autoridad competente correspondiente, previa la respectiva verificación, que estará bajo su responsabilidad. Los costos del cambio de pintura del vehículo estarán a cargo del contraventor; g) Quienes participen con vehículos a motor en competencias en la vía pública, sin el permiso correspondiente; y, h) Quien causare un accidente de tránsito, del que resulte herida o lesionada alguna persona, produciendo enfermedad o incapacidad física para efectuar sus tareas habituales, menor a quince días. En el caso del literal a) no se aplicará la reducción de puntos. En los casos señalados en los literales c), f) y h), no se aplicará la pena de prisión y el infractor será sancionado con mínimo dos remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general y el vehículo será retenido por el plazo mínimo de 7 días. El vehículo sólo será devuelto cuando se cancele el valor de la multa correspondiente, y el propietario del vehículo será solidariamente responsable del pago de esta multa. Art. 146.- La reincidencia en la comisión de cualquiera de las contravenciones será sancionada con el doble del máximo de la multa establecida para la contravención.
99
100
Capítulo 8 Señales de Tránsito ¿Que son las señales de tránsito? Son todos los aparatos, dispositivos mecánicos y electrónicos, figuras, símbolos, placas, luces y signos convencionales que son utilizados para guiar, dirigir, prevenir, regular y controlar la circulación vehiculary peatonal.
CLASIFICACIÓN GENERAL Manuales Marcas sobre la calzada DEL CONDUCTOR LONGITUDINALES DEL POLICÍA TRANSVERSALES Luminosas Camineras DE LOS VEHÍCULOS REGLAMENTARIAS DEL SEMÁFORO PREVENTIVAS Acústicas INFORMATIVAS LOS SONIDOS
Señales del agente de tránsito
Manuales
Para la Circulación
Corporales Prevalecen las señales del agente
Señales manuales del conductor
Se exceptúa de realizar señales con los brazos a los conductores de buses y vehículos pesados en general, los cuales indicarán por medio de
101
luces y pito.
Señales acústicas Se perciben por el sentido auditivo a través del sonido.
Señales luminosas Se perciben por el sentido de la vista
Semáforos
Alto Detención Pare
Prevención o advertencia
102
Libre paso para vehículos y peatones
Semáforos peatonales
Señales camineras
Se encuentran en las carreteras y vías urbanas, permitiendo al usuario del sistema vial llegar a su destino sin contratiempos.
Señales camineras reglamentarias
Notifican a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.
103
Señales camineras, verticales de reglamentación
104
Pare.- Su propósito es ordenar al conductor que detenga completamente su vehículo, observe a la derecha y a la izquierda, y sólo reanude la marcha cuando pueda hacerlo en condiciones que descarten totalmente la posibilidad de accidente.
ceda el paso.- Su propósito es indicar a los conductores que deberán ceder el paso a los vehículos que circulan por la arteria a la cual se aproximan, no teniendo necesidad de detenerse si en el flujo vehicular por dicha arteria existe un espacio suficiente para cruzarla o para incorporarse a éste. No virar a la izquierda.- Esta señal indica al conductor que no podrá virar a la izquierda en el pinto donde se encuentra la señal.
No virar en U.- Esta señal indica al conductor que no podrá dar media vuelta (viraje 180°).
Permitido girar en “U”.- Indica a los conductores que el viraje en “U” se encuentra permitido.
No Adelantar.- Se utiliza para indicar la prohibición de esta maniobra, mediante la cual el vehículo se sitúa delante de otro u otros que le antecedían.
Silencio.- Esta señal nos indica la prohibición del uso de aparatos sonoros o niveles altos de ruido por medio de aceleraciones bruscas o motocicletas de alta velocidad, frente a hospitales, clínicas, colegios, bibliotecas y/o recintos que requieran silencio.
105
No cambiar de carril.- Indica al conductor que no podrá cambiar de carril por el cual va circulando.
Prohibida la circulación de Vehículos Motorizados.- Se Emplea esta señal para indicar la prohibición de circular a los vehículos motorizados.
de 7 a 17Hrs.
35 km/h
VELOCIDAD MAXIMA
10 m
CONTROL ADUANA
No estacionar.- Indica la prohibición de estacionar, el alcancepuede ser limitado por una leyenda.
Velocidad Máxima.- Es utilizada para indicar la velocidad máxima a la que los vehículos podrán circular.
Longitud Máximo Permitido.- Esta señal regula la circulación de vehículos de un largo máximo determinado, según lo indicado en la leyenda, por ejemplo, 10 metros de largo.
Control Aduanero.- Indica a los conductores la existencia de un punto de control de cualquier naturaleza, como puede ser: Aduana.
106
Otras señales Este cartel prohíbe la circulación de vehículos de tracción a sangre, es decir, todo tipo de carruaje remolcado por un animal. Seguramente lo encontrarás en avenidas y vías de acceso rápido a lugares poblados. El conductor que se encuentra con esta señal tiene la obligación de circular por la derecha. Esta señal la encontrarás en las entradas a los puentes, curvas y túneles de doble vía, donde es muy importante circular por la derecha a efectos de prevenir situaciones de riesgo. Este cartel nos indica que, de proseguir la marcha, quien lo enfrenta comenzaría a circular a contramano, es decir, en sentido contrario al que esta permitido hacerlo. Estos carteles puedes encontrarlos en aquellas calles que en determinado lugar cambian de sentido de circulación o calles de doble vía que dejan de serlo. Es facil darse cuenta que esta señal le prohíbe a los conductores de camiones circular por los tramos donde se encuentran estos carteles. En nuestra ciudad esta claramente determinada esta zona de exclusión en el centro y parte de la ciudad. Este cartel indica a los conductores de bicicletas que no pueden circular por este lugar. Suelen verse en carreteras y rutas donde los límites de velocidad son maypres y hacen peligroso el uso de la bicicleta Este es el único cartel dedicado a los peatones e indica que no pueden cruzar la calzada en los lugares donde están colocados. Generalmente se encuentran en intersecciones con semáforos que habilitan a los vehículos a girar y que, debido al intenso flujo vehícular, hace peligroso cruzar por allí. Estas señales van acompañadas por barandas que dificultan la circulación peatonal.
107
El conductor que se enfrenta a esta señal tiene prohibido realizar la maniobra de girar a la derecha. Estos carteles se ven escasamente en cruces muy particulares donde, por ejemplo, si los vehículos giran, se encuentran con el paso impedido y no tienen lugar para estacionar. Esta señal también es válida para el giro a la izquierda. Esta señal nos indica 60 Kilómetros por hora. Este límite no se puede superar hasta que otro cartel nos anunce un límite diferente. La infracción de velocidad es severamente castigada.
Este cartel indica que la velocidad mínima a la que se puede circular en el tramo es de 30 Kilómetros por hora. Se encuentran en rutas y accesos donde la velocidad de circulación es elevada y circular despacio sería muy peligroso.
Señales Camineras verticales preventivas.
Tienen por objeto advertir al usuario de la vía de la existencia de una condición peligrosa y su naturaleza.
108
Señales Camineras verticales preventivas.
Curva.- Esta señal previene al conductor sobre la proximidad de una curva en la vía, la cual lo obliga a disminuir la velocidad. Curva Cerrada.- La señal previene a los conductores sobre la proximidad de una curva más acentuada que la antes descrita, por lo tanto, obliga al conductor a poner más atención y disminuir la velocidad. Camino Sinuoso.- Esta señal es utilizada para prevenir a los usuarios de las vías sobre la proximidad de una zona en que existen más de dos curvas consecutivas. Angostamiento de la Vía a Ambos Lados.- Esta señal es utilizada para indicar que próximamente la vía se angostará en ambos lados. 109
Puente Angosto.- Esta señal indica la proximidad de un puente angosto en la vía, cuyo diseño afecta el comportamiento de los conductores. Dos Sentidos de Tránsito.- Indica que la vía cuyo sentido inicial es único se transformará en vía de dos sentidos más adelante.
Resalto o Lomada.- Esta señal advierte a los conductores de la proximidad de una protuberancia en la superficie de la vía, de naturaleza tal que obligue a tomar precauciones.
Depresión.- Esta señal nos indica la proximidad de una irregularidad física de tipo cóncavo en la superficie de la vía, lo que puede representar riesgos para la conducción
Intersección Rotaria.Esta señal previene sobre la proximidad a un redondel de tránsito, por lo que deberá reducir la velocidad y ceder el paso al ingresar a la misma.
Cruce de Vía.- Indica la proximidad de una intersección perpendicular.
Bifurcación en “T”.- Esta señal previene sobre la proximidad de una bifurcación en “T”.
Zona Escolar.- Indica a los conductores de la posible presencia de escolares en la vía, generalmente esta señal se encuentra ubicada en recintos escolares, lo que obliga a los conductores a disminuir la velocidad.
110
Paso de Maquinaria Agrícola.- Previene sobre la presencia de maquinaria agrícola en la vía, cuya lenta circulación puede ser motivo de peligro.
Otras señales
ESQUINA PELIGROSA
En nuestra ciudad hay muchos carteles como este. hay cruces en que, debido a datos estadisticos o a las condiciones generales del cruce, ponen estos carteles que avisan de la peligrosidad del cruce, haciendo que quien lo va a iniciar extreme los cuidados. Lamentablemente son muchos más los cruces peligrosos sin cartel que los que cuentan con ellos. Por eso debes tener siempre mucho cuidado al cruzar. De todas las señales que ordenan y regulan el tránsito en nuestra ciudad, seguramente es la menos respetada. Cuando encontramos una señal de “peatones”, los conductores saben que se aproxima un cruce peatonal o cebra, y que la preferencia es de los peatones. También te recuerdo que los peatones tienen preferencia en las esquinas y por eso siempre debes cruzar en una de ellas. Si puedes, recuerdaselo a los conductores. Cuando las señales existentes no son suficientes o es necesario reforzar su significación, es necesario colocar en el pavimento lomos de burro que obliguen a los conductores a disminuir la velocidad. Estos lomos de burro se encuentran a cierta distancia de la esquina, de manera que no interrumpan la fluidez del cruze. No lo uses como cebra para cruzar. Este cartel anuncia que sobre la carretera o al costado hay gente rtrabajando enreparaciones del camino o en la señalización del mismo, por lo cual los conductores deberan reducir la velocidad y tomar las precauciones del caso.
111
Esta señal nos indica que el próximo tramo de carretera puede tener, total o parcialmente pavimento resvaladizo. En este caso, el condutor deberá disminuir la velocidad y estar atento. Esta condición se agrava con lluvia o mucha humedad. Este cartel indica que en las proximidad podrian haber animales sueltos. Por lo tanto, los conductores deberán tener especial atención en el camino y en el entorno. Esta señal indica que esta aproximante a un paso a desnivel o cruce ferroviario, por lo que los conductores deberán estar atentos a la situación de las barreras, si las hubiera, o a la precencia del ferrocarril.
LUZ VERDE (agente visto de costado): Autoriza avanzar a peatones y conductores.
SEMÁFOROS CON FLECHAS DE GIRO
Prohibido girar a la izquierda.
Permitido girar a la izquierda.
LUZ AMARILLA (agente con los brazos levantados): Continúa la marcha si se ha iniciado el cruce, caso contrario, detenerse.
SEMÁFOROS PEATONALES
LUZ ROJA (agente visto de frente y espalda): Los peatones y los conductores deben detenerse.
LUCES INTERMITENTES EN LOS SEMÁFOROS
ROJO: BLANCO ROJA: No debe O AZUL: Señal de peligro, cruzar. Puede realizar detenerse el cruce. y luego avanzar con precaución.
112
AMARILLA: Señal de precaución, avanzar con atención.
Señales camineras informativas
Tienen por objeto orientar y guiar a los usuarios de las vías, proporcionando información específica.
Señales informativas de servicio
Señales informativas de turismo
113
Servicio Telefónico.Indica la proximidad de un teléfono.
Hotel.- Indica la existencia de un lugar destinado a un hotel
Paso Peatonal Permitido.Esta señal informa al usuario de la existencia de un paso peatonal protegido.
Puesto de Socorro.Esta señal se utiliza para informar a los conductores de la existencia de un puesto de socorro inmediato.
Servicio de Gasolina.Esta señal se utiliza para informar a los conductores de la proximidad de una estación de gasolina.
Servicio de Restaurante.indica la existencia de un lugar destinado a servicio de restaurante.
Paradero.- Esta señal nos informa de un lugar destinado exclusivamente para la detención de buses que están autorizados a tomar o dejar pasajeros.
Señales de destino.Señales destinadas a guiar al turismo
114
Marcas sobre la calzada
PASO DE SEGURIDAD PEATONAL Esta demarcación se empleará para indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al cruzar una calzada
Linea continua
Linea cortada o discontinua
115
Doble línea
Líneas mixtas
Flechas direccionadas Indican que en la próxima intersección los vehículos que van por ese carril deben curvar en la dirección indicada
Rotonda o redondel Antes de ingresar, ubíquese en la pista correcta
Cuando circule por la rotonda, señalice correctamente
116
Capítulo 9 Mantenimiento automotriz Para una conducción segura, todo conductor debe conocer el funcionamiento y mantenimiento básico de un vehículo, para: Obtener de su vehículo el máximo rendimiento con seguridad. Utilizar menos combustible y causar menos contaminación. Circular con seguridad bajo toda circunstancia. Un automóvil tiene dos partes principales: La carroceria. El chasis. La carrocería es la parte del vehículo destinada al transporte de: Personas. Carga. Personas y carga. El chasis es la parte del vehículo que está formado por: El bastidor El motor y sus partes conexas El grupo de transmisión Las partes de suspensión y movimiento Partes del sistema eléctrico. Todo vehículo debe estar configurado con las siguientes partes: Motor, que proporcione energía para despalazamiento. Transmisión, que lleve la energía del motorr a las ruedas motrices. Dirección, que permita maniobrar al vehículo a voluntad del conductor. Frenos, que permitan detenerlo cuando desee el conductor. Suspensión y equipo eléctrico que brinde comodidad y seguridad en la conducción.
117
Motor El motor es la máquina que transforma la energía química en mecánica para obtener el movimiento de vehículo. De acuerdo al tipo de combustible, existen dos clases de motores: Motor a gasolina (explosión) Motor a diesel (combustión)
Motor a gasolina (de cuatro tiempos) Elementos del motor: El combustible: aire - gasolina; esta mezcla se realiza fuera del cilindro, en el carburador. Ignición: bujías; producen la chispa que permite la combustión. El pistón: elemento mécanico que realiza movimientos rectilíneos alternativos gracias a los gases que se encuentran dentro del cilindro. El cilindro: es el espacio donde se encuentra el pistón y donde se realiza el proceso de combustión. La biela y el cigüeñal: son mecanismos que transforman el movimiento rectilíneo del pistón en circular; este movimiento, a través de los elementos de transmisión, se envía a las ruedas motrices. Las válvulas: son de admisión y de escape, son las que controlan la entrada del aire - gasolina y la salida de los gases de combustión, la abertura y cierre de las válvulas se controla por otro eje denominado eje de levas. La transformación de la energía en movimiento se realiza en cuatro tiempos dentro del motor.
1er. TIEMPO (Admisión) Aqui se realiza la admisión de la mezcla de combustible en el cilindro, el proceso es el siguiente: El pistón desciende desde el punto muerto superior (PMS). La depresión producida en la parte inferior del cilindro por el descenso del pistón genera una aparición de la mezcla gaseosa preparada en el exterior que penetra el cilindro pasando por otra válvula (de admisión). El motor se comporta entonces como un motor aspirante.
118
El pistón llega a un punto muerto inferior (PMI) y realiza un recorrido. La válvula de admisión se cierra. Para hacer este recorrido de admisión del pistón ha sido necesario una primera media vuelta del cigüeñal.
2do TIEMPO (Compresión) Compresión de los gases: Mientras más comprimidos estén los gases de salida, más importante será la presión en la explosión. Esta compresión calienta los gases, mejorando asi la combustión. Descripción del proceso: La válvula de admisión esta cerrada. El pistón asciende partiendo del punto muerto inferior (PMI). Al ascender, el pistón comprime la mezcla aspirada durante el primer tiempo, elevando la temperatura de los gases a 400°C. El pistón llega al punto muerto superior (PMS). Para realizar este recorrido de compresión ha sido necesaria otra segunda media vuelta del cigüeñal.
3er. TIEMPO (Explosión) Descripción del proceso: La válvula de admisión está cerrada. El pistón está en el punto muerto superior (PMS). La mezcla se encuentra comprimida a máximo. Una chispa salta en la bujía del cilindro. Se produce la explosión. La presión sobre el pistón aumenta considerablemente. El pistón es lanzado hacia la base debido a la expansión de los gases, la temperatura se eleva aproximadamente a 2000°C. En su recorrido, el pistón arrastra el cigüeñal mediante la biela y le permite hacer una tercera media vuelta. Los gases se expanden y ejercen presión decreciente sobre el pistón. El pistón llega al punto muerto inferior (PMI).
119
4to. TIEMPO (Expulsión) Descripción del proceso: La válvula de admisión sigue cerrada. El pistón asciende partiendo del punto muerto inferior (PMI) y se expulsan los gases quemados por una válvula (válvula de escape) que se mantiene abierta. El pistón llega al punto muerto superior (PMS). Los gases quemados son evacuados. Para realizar la expulsión, hace falta otra media vuelta del cigüeñal. Al final de este tiempo se cierra la válvula de escape, se abre la válvula de admisión y el ciclo empieza de nuevo. El movimiento de las válvulas de admisión y de escape está sincronizado con la posición del pistón correspondiente, mediante una transmisión conectada por ruedas dentadas de contacto directo o también por una especie de correa dentada. El cigüeñal forma parte del mecanismo biela-manivela, es decir de la serie de órganos que con su movimiento transforman la energía desarrollada por la combustión en energía mecánica. El cigüeñal recoge y transmite al cambio la potencia desarrollada por cada uno de los cilindros. Por consiguiente, es una de las piezas más importantes del motor.
Varios tipos de cigüeñales En ambos casos el movimiento de giro sale del cigüeñal y se transmite a un eje de levas que áctuan sobre las válvulas y producen la obertura y el cierre en el movimiento justo. Para aumentar el ajuste y el hermetismo entre pistón y el cilindro, y para evitar perdidas de presión, los pistones llevan unos anillos elásticos de ajuste con el cilindro. La fuerza en estos motores sólo se produce en el tiempo de expansión; los tres tiempos restantes, en lugar de producirla, la consumen. En estos motores, para evitar la sacudida debido al carácter extraordinariamente variable de los cuatro tiempos, tienen un volante de la regulación, compuesto por
120
una rueda gruesa que esta unida al cigüeñal, el cual, con su inercia, elimina las sacudidas y producen un giro uniforme. Este motor, que puede ser de dos, cuatro o seis cilindros sincronizados por un cigüeñal común, se utiliza generalmente en motocicletas y automóviles. Para facilitar la lubricación de las partes de fricción, el motor tiene un depósito inferior llamado cárter, con un cierto nivel de aceite que se controla mediante una varita sonda; este aceite lubrica el conjunto cuando las bielas de la parte inferior la baten. La partes de fricción más alejadas se lubrican enviando aceite a presión, mediante una bomba. Después de miles de kilómetros y de acuerdo a las instrucciones indicadas por cada fabricante de vehículos, el aceite utilizado pierde bastante la capacidad de lubricación y es necesario sustituirlo por otro nuevo.
Motor a diésel (combustión) Este motor funciona de las siguiente manera: En el tiempo de admisión, ingresa sólo aire por ña válvula de admisión a los dos cilindros. En el tiempo de compresión el pistón sube, comprimiendo y calentando fuertemente el aire hasta unos 600°C. En el tiempo de combustión el diésel, a través de los inyectores, es inyectado dentro del cilindro en la masa de aire caliente, produciéndose la auto expulsión. En el tiempo de expulsión el pistón, al subir, expulsa los gases de la combustión a través de la válvula de escape.
Diferencias entre el motor a gasolina y el motor a diésel El motor a diésel no tiene: Carburador, el combustible lo dosifica el sistema de inyección. Bujías (no necesita chispa de encendido), ya que la inflamación se produce por compresión. Ventajas del motor a diésel: El diésel es más barato y más rentable, el vehículo recorre más kilometros por
121
galón. Tiene mayor duración. Su costo de mantenimiento es menor. Desventajas del motor a diésel: Con la misma cilindrada da menos potencia que un motor a gasolina. Su costo de adquisición es mayor. Se necesita aceites de lubricación de mejor calidad. Arreglar sus averías es más costoso.
Alimentación del motor El carburador es el dispositivo en donde se mezcla el aire y la gasolina en la cantidad y proporciones adecuadas, dependiendo de las exigencias del motor, para un trabajo eficiente. Al carburador llega gasolina desde el tanque de combustible impulsada por la bomba de alimentación, y el aire del exterior limpiado a través de un filtro al ser aspirado por el movimiento de los pistones. El conductor, a través del pedal del acelerador, dosifica la succión de los pistones y la cantidad de mezcla que entra al cilindro. Elementos de un carburador elemental En el esquema se muestran los elementos fundamentales de un carburador y permite apreciar los principios de un funcionamiento. Inyección directa En los vehículos modernos, el carburador ha sido sustituido con la inyección directa electrónica o mecánica. En estos sistemas la gasolina se inyecta a presión en el colector de admisión, donde se junta con el aire. Tambiénexiste en el mercado el "sistema turbo", el mismo que aprovecha la fuerza de los gases quemados para que, antes de salir, muevan una turbina que envía la
122
mezcla comprimida a los cilindros y dan más potencia al motor.
MANTENIMIENTO Un buen mantenimiento del vehículo provee un funcionamiento seguro y económico del mismo.
Flitros: clases y funciones Los filtros tienen la función de proteger el vehículo de cualquier impureza que pueda causar daños en el motor o a los ocupantes del mismo. Son un elemento clave para el buen funcionamiento del vehículo y su mantenimiento puede decidir la vida del motor. En un vehículo encontramos los siguientes filtros: 1. Filtro de aceite, cuya función es eliminar del circuito de aceite
todas
las impurezas producidas por el desgaste natural del motor del vehículo. 2. Filtro de aire, que se encarga de que el aire que llega al motor esté perfectamente limpio. 3. Filtro de combustible, que como su nombre lo indica, actua en el combustible de nuestro vehículo y es distinto para los vehículos de gasolina y para los de diésel. 4. Filtro de habitáculo, es la mejor garantía para mantener la pureza del aire que respiramos dentro del coche. Mantener los filtros de tu vehículo en buen estado es tan importante como el mantenimiento de los mecanismos que interactúan. El resultado de adquirir elementos de filtración de baja calidad puede ser muy negativo para tu coche. el ahorro en el mantenimiento de los filtros puede suponer una inversión aun mayor en reparaciones.
123
FALLAS
DIAGNÓSTICO
EL MOTOR FALLA A ALTAS REVOLUCIONES POR MINUTO
Filtro o carburador sucio: no hay que esperar que el tanque de combustible se termine, pues pueden entrar al carburador impurezas que obstruyan los conductos
EL MOTOR FALLA CONTINUAMENTE
- Agua en el combustible. - Nivel de gasolina insuficiente en la cuba del carburador.
EL MOTOR FALLA Y PRODUCE ALGUNAS EXPLOSIONES
- Escaso suministro gasolina hacia el motor.
EL MOTOR FALLA Y SE APAGA AL CALENTARSE, PERO SE PUEDE PRENDER DESPUÉS DE UNA PAUSA
- Falta de gasolina.
de
LUBRICACIÓN Consiste en proporcionar de una película de aceite entre las piezas móviles para alargar la vida y mejorar el rendimiento de funcionamiento del motor. El aceite ubicado en el cárter es impulsado a presión por una bomba a tráves del filtro principal a las canalizaciones, para que desde aquí, ya limpio, pueda llegar a lubricar las superficies de fricción.
CLASES DE ACEITES Los aceites se distinguen por su viscosidad, que varía con la temperatura, y por su detergencia, que es la prioridad de disolver la carbonilla y la suciedad. En frío debe ser lo suficientemente fluido para que lo absorba la bomba y circule por las cañerias sin dificultad. En caliente ha de tener consistencia para conservar la presión del lubricante y que no se escape con facilidad.
124
Nunca se debe mezclar aceites de diferentes grados de viscosidad. La viscosidad de los aceites se clasifica de acuerdi a un número SAE: A mayor número, mayor viscosidad. La viscosidad puede ser de un solo grado (monogrado). La viscosidad puede abarcar varios grados con un margen de temperatura mucho mas amplio (multigrado). La viscosidad puede abarcar todas las necesidades de utilización (todogrado). El aceite que debemos utilizar debe ser el adecuado y recomendado por el fabricante del vehículo. Cuando se realiza un cambio de aceite debemos tomar las siguientes precausiones: Recoger adecuadamente el aceite usado. Evitar que se derrame en el suelo. El vehículo tiene varios mecanismos para controlar el aceite del lubricante: La varilla o varita sonda indicadora del nivel de aceite. El manómetro y/o la luz luminosa en el tablero de instrumentos, que mide la presión del aceite en la tubería de lubricación. Si se enciende la luz de la presión del aceite o la aguja de medición del manómetro cae por debajo de lo habitual: Debemos detener inmediatamente el vehículo y parar el motor. Investigar la causa de la avería. No continuar el viaje hasta eliminar la causa de la falla, de lo contrario puede producirse un daño total en el motor.
MANTENIMIENTO La frecuencia periódica del cambio de aceite y filtro, de acuerdo a los fabricantes de vehículos, depende de: El uso del vehículo, La calidad del aceite utilizado y, El kilometraje o el tiempo de uso. Si el vehículo ha pasado inmovilizado por algún tiempo, debemos revisar posibles fugas por visión directa, para observar si existe goteo por manchas en el suelo. 125
El cambio de aceite se debe realizar: Con el vehículo en posición horizontal. con el motor apagado y caliente. El filtro de aceite debe remplazarse generalmente a cada cambio de aceite del motor. Para cuidar la vida útil del motor, se debe cambiar el aceite de acuerdo al kilometraje recorrido o a las horas de uso, de acuerdo a los siguientes parámetros: En motores a gasolina, aproximadamente entre los 5.000 y 1.000 km. En los motores a diésel, aproximadamente cada 7.500 km. El aceite de motor debe de ser revisado periódicamente con la varita sonda indicadora de nivel. La revisión debe hacerse con el vehículo en posición horizontal y el motor parado en frío. El nivel de aceite debe estar entre el mínimo y maximo (entre ADD y FULL), nunca por debajo de ADD o por encima de FULL; la diferencia entre las marcas es de 1 litro, por tanto, el aceite se agrega por el tapón que se encuentra ubicado en la parte superior del motor.
Refrigeración Durante el funcionamiento del motor se alcanzan temperaturas en el interior del cilindro que sobrepasan los 1.800°C en la fase de explosión, y aunque esta temperatura que rápidamente rebajada por la expansión de los gases y a la entrada al cilindro de los frescos, si no se dispusiera de un sistema de refrigeración, la dilatación de los materiales sería tan grande que se produciría el agarrotamiento y la deformación de las piezas. Del calor producido en la combustión, solamente una pequeña parte es transformada en trabajo útil. El resto es absorbido por las paredes de la cámara de combustión, cilindro, pistón, válvulas, etc. De otra parte, el razonamiento que se produce entre las partes móviles genera calor, que igualmente es absorbido
126
se produce entre las partes móviles genera calor, que igualmente es absorbido por estos mismos componentes. Por tanto, resulta indispensable que la parte del calor no transformado en el trabajo mecánico sea evacuada por los componentes, para que se conserve el poder lubicante del aceite de engrase son comprometer la resistencia mecánica de los materiales empleados en la construcción del motor.
Clases de refrigeración Existen dos sistemas de refrigeración: Refrigeración por líquido. Refrigeración por aire. En el sistema de refrigeración por líquido se encuentran los siguientes elementos: Las cámaras cpm líquido, que rodean las partes altas del cilindro a la culata. El radiador, que enfría el líquido que viene del motor. Las mangueras de goma, que unen el radiador con el motor. El ventilador, que hace pasar una corriente de aire a través del radiador para enfriar el líquido refrigerante. La bomba de agua, que hace circular el circulo refrigerante dentro del circuito. El termostato, que controla la temperatura óptima y adecuada para el funcionamiento del motor (85°C). En países donde la temperatura baja a menos 0°C, el vado de expansión del líquido refrigerante con anticongelante y aditivos es para evitar que se congele cuando la temperatura ambiental llegue a niveles mínimos. El líquido refrigerante debe ser añadido al vaso de expansión o, en su defecto, al radiador con el motor en frío, con el nivel del líquido entre las marcas de mínimo y máximo.
Mantenimiento Se debe revisar regularmente: El tensado de la correa o banda del ventilador y la bomba de agua. El nivel de líquido del radiador. El estado de las mangueras. Si la banda que acciona la bomba de agua y el alternador está floja o rota: El motor se calienta. La batería se descarga.
127
Si sucede esta avería, detenga de inmediatamente el vehículo, pare el motor y arregle el desperfecto. Con el uso, la correa o banda se expande y es necesario cambiarla.
Sistema eléctrico El sistema eléctrico tiene varios componentes: Batería, que brinda y almacena la energía eléctrica. Alternador, produce la energía eléctrica y carga la batería con el motor en marcha. Arranque, motor eléctrico alimentado por baterías y acciona con la llave de contacto para arrancar el motor. Encendido del motor. Iluminación, luces del vehículo y demás dispositivos eléctricos.
Circuito de producción y almacenamiento de electricidad. Todo vehículo tiene una batería para almacenar electricidad y un alternador o generador para producir corriente.
LA BATERÍA Es un almacenador de energía química que al descargarse se convierte en energía eléctrica, siendo aprovechada en el vehículo para abastecer las luces, el radio, el motor de arranque, el limpia parabrisas y todos los elémentos eléctricos.
EL ALTERNADOR Es el encargado de cargar la batería, está conectado al motr con una correa. Cuando el motor es encendido, el alternador comienza a girar produciendo corriente alterna que será rectificada y enviada a la batería como corriente continua, para restituir la carga perdida.
EL REGULADOR Es indispensable en el sistema, con el fin de mantener la tensión e intensidad necesaria para un buen funcionamiento de la batería. En autos modernos, se aloja en el interior de la carcasa del alternador.
128
La corriente que produce el alternador se transmite a la batería; si de esta sale más corriente de la que envia el alternador, la batería se descarga. La batería generalmente está compuesta por seis vasos que contienen: Una serie de placas positivas intercaladas con otra serie de placas negativas. Asistentes separadores de las placas. Un electrolito que cubre las placas positivas y negativas. Cada vaso genera 2 voltios de tensión, estos están conectados en serie para generar tensión totaal de 12 voltios. De las placas positivas sale un borde positivo hacia el circuito exterior, y de las placas negativas un borde negativo, el cual se conecta a la masa o parte metálica del vehículo. La batería necesita acuular electricidad para garantizar el arranque nicial del motor y el funcionamiento de los distintos circuitos si el motor está apagado o gira despacio.
Mantenimiento La batería debe mantenerse: Bien seca y bien anclada. Los bordes positivo y negativo sin óxido y engrasados con vaselina para evitar su sulfatación. El nivel de electrolitro (la mezcla de ácido súlfurico con agua destilada) siempre 1 cm por encima de las placas, y si faltare, añadir solamente agua destilada. En la actualidad existen en el mercado baterías de: Bajo mantenimiento, las cuales requieren revisión del electrolito cada seis meses. Sin mantenimiento, las cuales no pierden electorlito. Cuando cambiemos la batería, hay que tomar en cuenta que el cable negativo sea el primero en desconectar y el último en reconectar.
129
Si la luz indicadora de la carga de la batería se encuentra encendida durante la marcha del vehículo, puede ser porque: Las escobillas o carbones del alternador están desgastadas. La banda o correa del ventilador y alternador está floja, mal tensada o rota. Las conexiones estan flojas.
Circuito de encendido Para que el motor funcione adecuadamente, es necesario que el circuito de encendido trabaje bien; este circuito tiene los siguientes elementos: La batería, que suministra corriente de bajo voltaje (12 voltios). La bobina que transforma la corriente de bajo voltaje de la batería en corriente de alto voltaje (15.000 a 20.000 voltios). El distribuidor, que transmite a través de los cables la corriente de alto voltaje a cada bujía. La bujía, que es el dispositivo introducido en la cámara de explosión y donde se produce el salto de la chispa. La puesta a punto del circuito de encendido es muy importante para obtener un buen rendimiento de combustible. esto consiste en afinar: El sistema de encendido. El sistema de distribución. El movimiento de los pistones. Las bujías deben ser limpiadas y reajustadas aproximadamente cada 10.000 kilómetros o cuando lo recomiende el fabricante. Estas deben ser cambiadas cada 20.000 kilómetros. Los cables deben ser revisados periódicamente, ya que con el tiempo se deterioran.
Transmisión El grupo de transmisión está compuesto por los mecanismos que llevan el movimiento del motor hasta las ruedas motrices, a la velocidad requerida por el conductor del vehículo.
130
Los elementos principales son:
El EMBRAGUE (1), que realiza el trabajo de independizar el movimiento del motor de la caja de cambios para realizar el cambio de marchas.
CAJA DE CAMBIOS (2), que modifica la velocidad que proviene del motor con relacion a la velocidad que se desea transmitir a las ruedas.
El EJE O ÁRBOL DE TRANSMISIÖN (3), que lleva el movimiento que sale de la caja de cambios hasta el diferencial o corona; la corona no se requiere si el puente motriz, caja de cambios y motor van juntos (generalmente en los vehículos de tracción delantera).
EL DIFERENCIAL O CORONA (4), que permite a las llantas dar las vueltas que precisan según el recorrido al tomar las curvas y establecer una diferencia de ruedas que marchan en la parte externa hacen un recorrido mayor a las de la parte interna, por esta razón la tracción en una curva no puede ser igual. Esa es la función del diferencial, permitir que las ruedas izzquierdas y derechas puedan girar a diferente velocidad durante la curva. De acuerdo a que eje recibe el movimiento de la motricidad, existen diferentes tipos de tracción: Si recibe la motricidad el eje delantero, el vehículo es de tracción delantera. Si la motricidad se transmite al eje, el vehículo es de tracción trasera. Si la motricidad se transmite al eje delantero y trasero, el vehículo es de tracción total (4x4).
Mantenimiento Hay que revisar el recorrido nulo del pedal de embrague, éste debe tener una resistencia maxima de 2 a 3 cm. Si no existe recorrido, el disco de embrague puede patinar y sufrir mayor desgaste. Si el recorrido es excesivo, el disco de embrague no se detiene y el vehículo sale ensegida (tiende a saltar). 131
Si escuchamos ruidos extraños en los engranajes de la caja de cambios o de la parte del embrague, debemos revisar el vehículo en un taller especializado. Tenemos que revisar periódicamente el nivel de aceite de la caja de cambios y del diferencial o árbol, tomando en cuenta las especificaciones del libro del mantenimiento del vehículo.
Dirección Este dispositivo permite llevar la trayectoria del vehículo a voluntad del conductor, bien sea en línea recta o a la derecha o a la izquierda, mediante el manejo del volante. El sistema más utilizado en la actualidad por autos livianos es el sistema de cremallera, donde el volante hace girar la columna de dirección, quien a su vez transmite el movimiento a la cremallera y de allí a las ruedas delanteras. Los vehículos modernos vienen con un sistema de dirección asistida, que se conoce como dirección hidráulica.
Geometría de la dirección. Las ruedas estan colocadas de tal forma que permiten la facilidad del manejo y un desgaste igual del caucho de las llantas. Para cumplir con estas exigencias se utilizan los siguientes ángulos, que se conocen como la geometría de la dirección:
CÁSTER (ángulo de avance): Se utiliza para que las ruedas tengan siempre la tendencia de marchar en línea recta; esto facilita el regreso del volante hacia el centro después de haberlo girado para tomar una curva. Un ejemplo sencillo de este ángulo son las ruedas del los carros del supermercado.
CÁMBER (ángulo de caída): Cuando se observa un vehículo por delante, se puede apreciar una leve inclinación de las ruedas, bien sea hacia adentro o hacia afuera. Esta caída puede ser positiva o negativa.
CONVERGENCIA: En los vehículos con tracción trasera, las ruedas delanteras tienden a abrirse, lo que se corrige dejándolas más cerradas de adelante.
132
DIVERGENCIA: Para los vehículos con tracción delantera, el caso es lo contrario al anterior.
DE VIRAJE: Al tomar una curva, la rueda interna debe hacer un mayor ángulo de giro que la externa.
Mantenimiento Cualquier falla se puede detectar por estor síntomas al conducir: Si circulando en línea recta el vehículo tiende a desplazarse hacia un lado, esto puede ser debido a: -Diferente presión de inflado entre neumáticos de un mismo eje. -La desalinación de un eje por desgaste desigual de los naumáticos. -El mal estado de la suspensión. Si se requiere de mucho esfuerzo para mover la dirección, puede deberse a: -Presión de inflado de los neumáticos menor a lo recomendado. -Falta de lubricación en las articulaciones, caja de dirección, rótulas, pivotes. Suspensión El sistema de suspensión consta de unos resortes , amortiguadores y otros elementos dispuestos para dar comodidad a los pasajeros cuando el vehículo se desplaza por un terreno irregular. También aporta seguridad al no permitir que las ruedas se despeguen del piso y evita la carga excesiva que sufre el bastidor y la carrocería. La suspensión se logra a través de un elemnto elástico como amortiguador, muelle helicoidal (resorte), ballesta (hoja de resorte), etc. Estos dispositivos se deforman elásticamente al soportar el peso, variando su deformación al subir o bajar rápidamente la rueda. La deformación evita un mvimiento brusco de la carrocería y mantiene a las ruedas en contacto con el suelo.
133
Los dispositivos que disminuyen la amplitud y el número de oscilaciones del elemento elástico, usualmente son de tipo hidráulico o telescopio. El neumático no se considera parte de la suspensión, aunque esta forma parte de ella a través de la elasticidad proporcionada por la llanta. Mantenimiento El mantenimiento de estos dispositivos, especialmente de los amortiguadores, es esencial para una conducción segura, sobre todo en suelos irregulares o trayectorias en curva. El mal estado de la suspensión puede fácilmente incrementar la distancia del frenado. Apenas percibamos que un dispositivo del sistema de suspensión no cumple adecuadamente con su función, debemos cambiarlo. El sistema de suspensión solamente necesita un mantenimiento de engrase recomendado or el fabricante del vehículo.
Frenos Los automóviles, excepto las motocicletas, tienen los siguientes frenos:
FRENO DE SERVICIO: Es accionado con el pie y actúa sobre las cuatro ruedas, deteniendo al vehículo en movimiento.
FRENO DE ESTACIONAMIENTO (freno de mano): Actúa sobre las ruedas traseras, asegura al vehículo una vez inmovilizado.
FRENO DE SOCORRO: Trabaja sobre las dos ruedas, una de cada lado, bien las delanteras o traseras, o en diagonal; actúa si falla el freno de servicio.
Funcionamiento Cuando el conductor usa el pedal del freno, la fuerza es llevada a la bomba del
134
freno por una varilla. Esta varilla empuja un émbolo en el interior de la bomba que desplaza el líquido de frenos a gran presión por los conductos hasta llevarlo a las ruedas. Los automóviles modernos usan generalmente frenos de tambor o campana en las ruedas traseras, o sistema de disco en las delanteras. Si el sistema es de campana, la acción en la rueda sucede así: La columna de líquido llega al cilindro de rueda, haciendo que los émbolos se desplacen hacia los lados, empujando las bandas contra la campana. La fricción hecha permite ir disminuyendo la velocidad de la rueda, convirtien esta energia en calor. A su vez, el caucho de las llantas servirá de fricción contra el pavimento para detener el auto. En los frenos de disco, el dispositivo de frenaje son las pastillas y la parte móvil es el propio disco unido a la rueda
Diferencia entre los frenos de tambor y frenos de disco Frenos de tambor.Tienen poca ventilación, por lo tanto se calientan más rápidamente. Requieren menos esfuerzo, lo que representa a un menor desgaste. Al tener mayor superficie de frenaje, la acción de frenada es más progresiva (toma más tiempo).
Frenos de disco.Son más eficaces que los de tambor. Son menos propensos al recalentamiento, debido a que la mayor parte de la superficie de fricción está al aire libre, disipando mejor el calor. Tiene menos superficie de fricción. La frenada es suave y progresiva, permiten un mejor control del vehículo.
Frenos ABS.Muchos automóviles tienen sistemas de frenado antibloqueo (ABS, siglas en inglés) para impedir que la fuerza de fricción de los frenos bloqueen las ruedas, provocando que el automóvil derrape. En un sistema de frenado antibloqueo, un sensor controla la rotación de las ruedas del coche cuando los frenos entran en funcionamiento. Si una rueda está a punto de bloquearse, los sensores detectan 135
que la velocidad de rotación esta bajando de forma brusca y disminuyen la presión del freno un instante para impedir que se bloquee. Comparándolo con los sistemas de frenado tradicionales, Los sistemas de frenado antibloqueo consiguen que el conductor controle con más eficacia el automóvil en estas situaciones, sobre todo si la carretera esta mojada o cubierta por la nieve. La eficacia del frenado depende de varios factores: La velocidad de circulación. El estado de la calzada, la masa del vehículo y el peso de la carga que transporta. El buen estado de funcionamiento del sistema de frenos. La presión sobre el pedal de freno; cuando mayor sea la presión con que se pisa el pedal, mayor será la presión que las zapatas ejercen sobre el tambor, o las pastillas sobre el disco; y la acción de frenado será mayor. El labrado de las llantas, por su función de adherencia al pavimento de la calzada. Por esto es primordial: Circular siempre a una velocidad segura para las condiciones del vehículo, la vía y considerar factores climáticos o medioambientales. Revisar peródicamente que el líquido de frenos esté siempre entre los limites mínimo y máximos permitidos.
136
Capítulo 10 Psicología
Educación víal y penas más duras Los accidentes no se producen por impericia de los conductores si no por exceso de velocidad y la fuerte tensión provocada por el estrés. Algunas personas que creen que por conducir un auto pueden manejar el mundo llevan a un aumento en la cantidad de accidentes de transito en la ciudad, dando como consecuencia a exceder los limites de velocidad y a violar las normas de transito.
Estrés al volante
Las consecuencias del estrés al volante Conducir es una actividad exigente y cambiante, por ende, potencialmente estresante. Conducir es una acción compleja que nos exige mucho mas de lo que parece. Involucra al conductor psocológica y fisicamente. Requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes. Un conductor estresado no esta en las mejores condiciones para conducir con seguridad ya que las exigencias del transito lo sobrepasan fácilmente, aumentando significativamente la tensión y malestar interior.
Un conductor estresado es un conductor en riesgo Cada dificultad en el camino (un embotellamiento en el transito, el auto que lo antecede circulando a menor velocidad, alguien que lo molesta con sus luces, el semáforo en rojo, cambios en el estado del camino, etc.) será causa de excesiva tensión y ansiedad con desencadenamiento de respuestas de riesgo de tipo erráticas y agresivas (conducción a excesiva velocidad).
Algunos consejos para reducir el estrés al conducir - Primeramente, ser conciente del estado en que se encuentra. Si usted sabe que esta atravesando un momento emocionalmente difícil, si esta sufriendo algunos de los síntomas que se detallan mas arriba, habrá que extremar las medidas de seguridad al conducir o bien, en situaciones limite, evitar conducir.
137
- Planifique cada viaje dándole más tiempo del estimado necesario para ese recorrido. De esta manera evitara la ansiedad frente a demoras o inconvenientes en el camino. Si va a emprender un viaje prolongado, estime al menos una hora o mas de tiempo para imprevistos y no se autoimponga una hora precisa para llegar. Si el viaje es corto, procure salir con varios minutos de antelación. -Disminuya la velocidad y adécuela a las circunstancias del camino, del flujo de transito y el estado emocional. Esta comprobado que a mayor velocidad de circulación, mayor tensión. Por eso, para distenderse es bueno buscar una velocidad en la que se siente que se circula relajado. Por otra parte, al circular mas despacio se tiene mas tiempo para reaccionar ante un imprevisto o corregir una maniobra equivocada. - Acepte las circunstancias del tránsito. Esto significa que frente a un embotellamiento, obstrucción, semáforos mal coordinados, flujo de transito lentificado, etc., hay que procurar calmarse y no intente forzar la velocidad de marcha apurando a los otros, violando normas o zigzagueando; pensar que la salud y la seguridad están en juego. Si es necesario, realice ejercicios respiratorios de relajación por medio de inspiración profunda con exhalación lenta. Puede ayudarse escuchando una música agradable y relajante. - Frente a un conductor torpe, lento y/o agresivo, no se enganche. Procure evitarlo, según el caso, cediéndole el paso, o sobrepasándolo con precaución y ponga distancia de el. Piense que su salud y seguridad son su prioridad. - Evite discutir con los acompañantes de viaje sobre temas conflictivos. - No atienda el teléfono celular mientras conduce, es fuente de distracción y sumador de tensiones. - Descanse un mínimo de 7 u 8 horas cada nche. La mayorìa de las personas necesitan ese tiempo de sueño para funcionar bien durante el día. Procure tener los mismos horarios para su descanso, de manera de ayudar al funcionamiento de su organismo. Si padece de insomnio o se despierta varias veces en la noche pida ayuda profesional. Un conductor fatigado es un conductor disminuido en su
138
capacidad de conducir. - Evite el consumo de alcohol y/u otras drogas horas antes de conducir ya que alteran su rendimiento, percepción y capacidad de respuesta al conducir. - Si viaja con niños a cargo, procure que viajen entretenidos y con los cinturones de seguridad colocados.
Furia en el camino ¿Como evitar la concucción agrasiva? ¿Cómo evitar ser victima de un conductor agresivo? Aunque no hay técnicas garantizadas, estos tres principios pueden ayudar:
1.- No provoque Cuando las encuestas preguntan a los conductores qué los enoja más, se obtienen resultados notablemente semejantes. Unos pocos y específicos comportamientos parecen ser los que usualmente enfurecen a los conductores. usted se puede proteger, evitándolos:
Encerrar Cuando usted sobrepasa, asegúrese de que tiene bastante espacio. Use su luz de giro para mostrar sus intensiones antes de hacer un movimiento. Si usted comete un error y accidentalemente encierra a alguien, intente disculparse con el gesto apropiado. Si alguien al sobrepasarlo se le cruza, encerrándolo, disminuya la velocidad y facilite el espacio para que pueda ubicarse.
Circular por el carril izquierdo Si esta en el carril izquierdo y alguien quiere pasarlo, córrase y déjelo pasar. Usted puede sentir que esta en su derecho por que esta circulando a la máxima velocidad permitida, pero también puede ponerse en peligro al enojar a los conductores que vienen detrás de usted. En muchos estados y provincias la ley obliga a conducir por el carril derecho y solo se permite el izquierdo para pasar a otro automóvil. Además, es simple cortesía moverse para dejar pasar a los otros.
139
(La ley Nacional de Transito 24.449 así lo dispone en la Argentina para rutas y semiautopistas). Pegarse atrás Los conductores se enojan cuando son seguidos muy de cerca. Lo mas seguro es dejar por lo menos 2 segundos de espacio entre su auto y el de adelante (cuando usted ve al auto de adelante pasar por un punto fijo, debe poder contar por lo menos "mil uno-mil dos" antes de alcanzar ese punto). Si usted piensa que el auto de adelante esta yendo muy despacio y no le permite pasarlo, aumente su distancia con el, deje mas espacio, no menos. De esta manera, si el primero hace algo inesperado usted tendrá mas tiempo para salir del camino. Si usted va adelante debería poder ver las luces del auto que va detrás suyo por el espejo retrovisor. Si siente que esta siendo seguido demasiado cerca, disminuya su velocidad levemente para que el otro pueda pasarlo, facilitándoselo.
Gestos obscenos Casi nada pone a un conductor tan furioso como lo hace un gesto obsceno. Mantenga sus manos en el volante. Evite hacer cualquier tipo de gesto que pueda enfurecer a otro conductor, incluso inofensivas expresiones de irritación como mover la cabeza. Sea un conductor precavido y cortes. indique con señales cada vez que se sobrepasa, cabia de carril, o dobla. Use la bocina solamente en casos de extrema necesidad. Si usted y otro conductor ven simultáneamente un lugar para estacionar vacío, deje que se lo quede la otra persona. y si el otro conductor parece ansioso de enfrentarse con usted, haga un gesto amistoso. Luego de un tiempo su respuesta se va a convertir en automática y no le va a afectar tan seguido la mala educación de otros conductores.
140
2.- No se enganche Un conductor enojado puede empezar una pelea a menos que el otro se enganche. Usted puede protegerse de los conductores furiosos evitando enojarse con ellos. El orador Robert Ingersoll dice: "La ira quema la lamparita de la mente" Una persona enojada puede hacer cosas de las que mas tarde se arrepienta, y eso lo incluye a usted. Si es tentado de vengarse de otro conductor, piense: "¿Me gustaría viajar en un avión cuyo piloto actúe de esta manera?". Piense en las consecuencias que pueden tener sus estallidos de ira. Tranquilícese y siga su viaje.
Ponga distancia Déle a los conductores enojados mucho espacio. Un conductor que usted haya podido enfadar puede "estallar" y volverse verdaderamente peligroso. Si el otro conductor intenta armar una pelea, ponga toda la distancia que pueda entre su vehículo y el de este, y después parta lo mas rápido posible. Bajo ninguna Circunstancia intente empujarlo fuera del camino y arreglar las cosas de "hombre a hombre".
Evite las miradas Si un conductor esta teniendo actitudes agresivas contra usted, no lo provoque con la mirada. mirar fijamente a un conductor de mala manera, puede convertir un encuentro impersonal entre dos vehículos en un duelo personal. Y una vez que la cosa es personal, la situación puede irse de las manos
Pida ayuda Si piensa que el otro conductor lo esta siguiendo o intentando comenzar una pelea, pida ayuda. Si tiene un teléfono celular úselo para llamar a la policía. De lo contrario, conduzca hacia un lugar donde haya gente alrededor, como una estación de policía, un comercio, un centro comercial, o inclsive un hospital. Use su bocina para llamar la atención. No salga de su vehículo. No vaya a su casa.
141
3.- Ajuste de actitud Las acciones mas importantes que puede tomarse para evitar conductores enfadados se llevan a cabo en su cabeza. Con cambiar su actitud al conducir, usted puede tener un viaje mas placentero. Intente estas ideas para un viaje más agradable:
Olvidese de ganar Para muchos automovilistas, conducir se convierte en una competencia. ¿Es usted uno de esos conductores que desean perder el mínimo tiempo posible al viajar y compite con el reloj? Si algo pasa y lo hace disminuirr la velocidad ¿Se enoja?. La solución: Concédale más tiempo a su viaje. Se va a sorprender de cuanto mas relajado se va a sentir al tener unos pocos minutos extras. Así que en vez de tratar de obtener "un buen tiempo", Intente pasar "un tiempo agradable". Escuche música suave o un libro en cassette. Practique técnicas de relajación, como respirar profundo. Va a llegar a destino mucho mas tranquilo, fresco y menos estresado.
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154