FECODE Y SINDICATOS ESTATALES MARCHAN HOY EN CONTRA DEL PLAN DE DESARROLLO Y PARA EXIGIR REIVINDICACIONES SALARIALES

REPORTE DE MEDIOS DE LA USO Viernes, 20 de marzo de 2015 FECODE Y SINDICATOS ESTATALES MARCHAN HOY EN CONTRA DEL PLAN DE DESARROLLO Y PARA EXIGIR REI

2 downloads 3 Views 768KB Size

Recommend Stories


La respuesta de los sindicatos estatales al neoliberalismo en Argentina ( )
Trabajo y Sociedad Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas Nº 13, vol. XII, Primavera 2009, San

Sindicatos y luchas obreras en Guangdong
PART I p.1-32 (Span) 23/06/2011 17:05 Page 21 Sindicatos y luchas obreras en Guangdong Chen Weiguang entrevistado por Boy Lüthje1 Boy Lüthje: ¿Cómo

ENGELS, MARX Y LOS SINDICATOS*
Revista Libertas 19 (Octubre 1993) Instituto Universitario ESEADE www.eseade.edu.ar ENGELS, MARX Y LOS SINDICATOS* Oscar Cornblit Las opiniones de Ma

Barranquilla. sostenible Y COMPETITIVA PRIORIDADES Y BASES PARA EL PLAN DE ACCION. Financiera del Desarrollo
Financiera del Desarrollo Barranquilla sostenible Y COMPETITIVA PRIORIDADES Y BASES PARA EL PLAN DE ACCION Libertad y Orden Ministerio de Hacienda

Story Transcript

REPORTE DE MEDIOS DE LA USO Viernes, 20 de marzo de 2015

FECODE Y SINDICATOS ESTATALES MARCHAN HOY EN CONTRA DEL PLAN DE DESARROLLO Y PARA EXIGIR REIVINDICACIONES SALARIALES El gobierno nacional logró finalmente conjurar el paro camionero, pero ahora deberá enfrentar un conflicto laboral con los sindicatos estatales y una amenaza de cese de actividades de los maestros, todo en protesta por el Plan Nacional de Desarrollo. Precisamente este jueves, se cumplirán marchas en Bogotá y otras ciudades del territorio colombiano, promovidas por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, la Unión Sindical Obrera, USO y otras organizaciones sindicales del sector estatal, incluidos los trabajadores y empleados de clínicas y hospitales. Como consecuencia de la movilización del magisterio, se paralizan las actividades en la educación preescolar, media, secundaria y bachillerato de los colegios oficiales, así como de varias universidades, entre ellas la Nacional, Pedagógica y la Distrital.

“Los colombianos y colombianas no estamos de acuerdo con los planteamientos neoliberales de su plan nacional de desarrollo. Y, al mismo tiempo, los trabajadores estatales no están dispuestos a permitir que se congelen sus salarios a causa de deficiencias administrativas del mismo gobierno”, señala la CUT en un comunicado. Añade que “el gobierno de Juan Manuel Santos, en vez de subirle los impuestos a las multinacionales o frenar el gasto de las EPS, está hablando de congelar los salarios de los trabajadores del Estado, desfinanciar la educación pública en todos sus niveles, cerrar hospitales y una masacre laboral sin precedentes en el sector petrolero”. Según la central obrera, el plan nacional de desarrollo que acata al pie de la letra las ‘recomendaciones’ de la OCDE, contiene políticas tan lesivas, como una reforma tributaria u otra pensional. Las marchas, además, coinciden con el inicio de las negociaciones en torno a un pliego de peticiones del sector estatal, donde se discute, entre otros aspectos, el incremento de los trabajadores oficiales para el presente año (incluido el magisterio). Así mismo, el próximo lunes se instalará la mesa de negociaciones del pliego de peticiones de Fecode con el Ministerio de Educación.

“Para la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación esta jornada será, además de un respaldo a su pliego de solicitudes y el de los estatales, un calentamiento a un inminente Paro Nacional del Magisterio”, señala Fecode en un comunicado. También informa que la Junta Nacional, reunida el pasado 11 de marzo, facultó al Comité Ejecutivo de Fecode para que defina la hora cero del paro nacional indefinido de magisterio. Advierte que el Plan Nacional de Desarrollo contiene diversos artículos contra la educación pública y los derechos de los maestros y no contempla el pago de deudas a los profesores, habla de atención a la primera infancia y no de preescolar de tres grados, no garantiza recursos para los diferentes niveles educativos, una jornada única con todas las condiciones ni docentes con acceso a posgrados, salud, salarios profesionales y prestaciones a tiempo. Además descuida las universidades públicas y no transforma lo social, en época de negociaciones de paz. La hora cero del paro nacional se fijará si el gobierno no da muestras de concertación y avance con respecto a los puntos del pliego, cumplimiento de acuerdos anteriores, acatamiento de las leyes y proyectos de ley en beneficio de los maestros, subraya Fecode. http://www.radiosantafe.com/2015/03/19/fecode-y-sindicatos-estatales-marchan-hoy-en-contradel-plan-de-desarrollo-y-para-exigir-reinvindicaciones-salariales/

RCN Noticias de Bucaramanga - 19 de Marzo de 2015 5:30 AM Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/audios/rcn-noticias-de-bucaramanga-19-de-marzo-2015-530-am200122#ixzz3Uw9IR3GO

Centrales obreras de Cartagena protestan en contra del Plan de Desarrollo

Las organizaciones sindicales de Bolívar se unieron a la jornada nacional de protesta y movilización en contra del Plan de Desarrollo radicado por el Gobierno Nacional. // ARCHIVO

Desde las 6 de la mañana, diferentes sindicatos de la ciudad protestan a las afueras de sus sitios de trabajo en contra del Plan de Desarrollo radicado por el Gobierno Nacional, y una supuesta serie de despidos masivos en algunas empresas. En la Refinería de Cartagena, varios trabajadores decidieron parar sus actividades como muestra de solidaridad con algunos líderes sindicales a los que supuestamente les fue bloqueada su entrada a la compañía. “La Unión Sindical Obrera, USO, se une a la protesta contra del Plan de Desarrollo, pero al mismo tiempo se manifiesta por el bloqueo de las tarjetas de acceso a la Refinería de Cartagena de varios líderes sindicales. El Ministerio del Trabajo ya está investigando lo sucedido, y esperamos que se les vuelva a ser habilitadas sus entradas. De igual manera haremos presencia en la marcha que está programada para las 4”, informó la USO, en medio del plantón de un grupo de empleados de Reficar en Mamonal. GRAN MARCHA Las federaciones estatales adscritas a las tres centrales sindicales, CUT, CTC, CGT, y los sindicatos más importantes del Sector Estatal: Alcaldía, Gobernación, USO, Fecode, Anthoc, Sintrenal, Sutimac, Sintraelecol, Siuntracaf, Asonal, ASPU, Sintraunicol, Sindesena, Sintrabienestar, Ugti, Madres Comunitarias, Asociación Cuidadores de Carros, Trabajadores de las Playas y del Espacio Publico Sector Informal, estudiantes y padres de familia, y trabajadores de la educación; marcharán a las 4 de la tarde desde el Castillo de San Felipe hasta la Plaza de la Paz, en lo que se espera que sea una multitudinaria manifestación en contra del Plan de Desarrollo que avanza en el Congreso de la República.

POR QUÉ LA PROTESTA “Los colombianos y colombianas no estamos de acuerdo con los planteamientos neoliberales de su plan nacional de desarrollo. Y, al mismo tiempo, los trabajadores estatales no están dispuestos a permitir que se congelen sus salarios a causa de deficiencias administrativas del mismo Gobierno. El presidente Juan Manuel Santos en vez de subirle los impuestos a las multinacionales o frenar el gasto de las EPS, está hablando de congelar los salarios de los trabajadores del Estado, desfinanciar la educación pública en todos sus niveles, cerrar hospitales y una masacre laboral sin precedentes en el sector petrolero”, señaló la CUT en un comunicado.

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/centrales-obreras-de-cartagena-protestan-en-contradel-plan-de-desarrollo-188022

Sindicatos y movimientos sociales marchan en rechazo al Plan Nacional de Desarrollo

El anuncio y convocatoria a una jornada nacional de protesta y un posible paro nacional se hizo desde las principales centrales obreras. Dicho llamado fue acatado por los diferentes sindicatos y por las organizaciones y movimientos sociales y políticos a nivel nacional. El punto central de la protesta es el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo -PND- presentado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Durante esta jornada se han planteado marchas por las principales ciudades del país y cese de actividades en varios de los sectores del mundo del trabajo. El llamado unánime es el rechazo al

plan de desarrollo, a lo cual se suman críticas propias que cada organización sindical tiene frente a lo que consideran sus lesivas implicaciones. Tal como lo planteó Colombia Informa dos semanas atrás, los trabajadores de la industria del petróleo agrupados en la Unión Sindical Obrera -USO- vienen adelantado acciones de protesta y rechazo a la implementación de políticas de recorte y despidos masivos de trabajadores. Así mismo, plantean que el PND presentado por el gobierno incrementa el modelo extractivista en Colombia y abre las puertas del país a las transnacionales petroleras, por ello se vinculan activamente a la protesta. Desde la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- rechazan la intención manifiesta en el plan de desarrollo, según la cual se pretende el ingreso del país a la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE- con las imposiciones que dicha institución quiere hacerle al país. Dichos condicionamientos de la OCDE según lo manifestó el comité ejecutivo de la CUT son: “Una reforma laboral tendiente a establecer salarios mínimos por región y sector económico, con lo cual habría mayor inequidad para las regiones y sectores más precarios y desprotegidos del país, conllevando a generar cinturones de miseria en las grandes ciudades. Así mismo propone la eliminación del 4% de la parafiscalidad, destinada al subsidio familiar. Una reforma pensional que desmontaría definitivamente el régimen de prima media, fortaleciendo los fondos privados, elevaría la edad de pensión, es decir, las mujeres se pensionarían a los 62 años y permitiría pensiones por debajo del salario mínimo. Todo ello eliminaría este derecho prestacional a favor de los empresarios y el sector financiero”. También sectores de la salud y la educación han manifestado su preocupación por el desmonte de algunas disposiciones y elementos de ley que sobrevivían en favor de los usuarios. También en este campo, las organizaciones sindicales plantean el tratamiento de negocio a lo que son realmente derechos de los colombianos y que estos serían entregados a transnacionales.

Los movimientos sociales también rechazan el PND y se suman a la protesta Desde las diferentes plataformas sociales y políticas como la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular han manifestado también su adhesión a la jornada y su rechazo al PND. El senador del Polo Democrático Alternativo y vocero del Congreso de los Pueblos, Alberto Castilla manifestó que: “`Transformación del campo´ es una de las seis principales estrategias del Plan de Desarrollo 2014 – 2018 `Todos por un nuevo país´. Al igual que en las demás estrategias, se insiste en viejas recetas, se plantean políticas de corte excluyente y se contradicen los enunciados de paz y equidad, supuestos pilares del Plan”. Con este panorama entonces, se avizora un posible acrecentamiento de las acciones de rechazo al plan de desarrollo. Jornadas que se suman a las que ya se adelantan por parte del sector camionero que adelanta un paro desde hace tres semanas. Al igual que las duras protestas indígenas por la tierra en el norte del Cauca.

Mineducación pide a educadores protestar sin perder tiempo de clase

Los trabajadores estatales buscan que no se congelen sus salarios a causa del Plan Nacional de Desarrollo. La ministra de Educación Gina Parody, afirmó que los profesores y educadores de Colombia tienen derecho a protestar o movilizarse, pero resaltó que estas movilizaciones no pueden afectar las horas de clase de los menores en Colombia. "Los maestros en Colombia como cualquier colombiano tienen derecho a protestar, ¿qué es importante?, que los niños no vayan a perder clase, Colombia es un país en donde no tenemos muchas horas de clase” indicó Parody. La ministra comentó que el Gobierno está dispuesto a entrar en diálogo con los profesores y estudiantes con el fin de mejorar la educación del país y alcanzar la meta de 'Colombia la más educada en el 2025'. De la marcha que se realiza este jueves en el país participan La Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores de la Salud (Anthoc), la USO (Unión Sindical Obrera) y Sintraunicol (Educación Superior). Los sindicatos protestan contra los efectos adversos que según ellos tendría el Plan Nacional de Desarrollo, que entre otros puntos tendría previsto congelar sus salarios. NoticiasRCN.com/RCN La Radio http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/mineducacion-pide-educadores-protestar-sin-perdertiempo-clase

Leonidas Gómez promueve una marcha por ‘amor a Ecopetrol’ El precandidato a la Gobernación de Santander, Leonidas Gómez Gómez, está promoviendo la realización de una marcha a Bogotá para pedirle al Gobierno Nacional que proteja los empleos que se están perdiendo en Ecopetrol y exigirle que agilice la modernización de la refinería de Barrancabermeja.

Según Leonidas Gómez, el Gobierno Nacional no puede seguir anotando ‘autogoles’ para favorecer a las multinacionales petroleras. Según el empresario, la amenaza de una posible privatización, las pocas reservas de petróleo que hay reportadas y lo que viene sucediendo en Barrancabermeja y el ICP (Instituto Colombiano de Petróleo) con la no renovación de unos contratistas, demuestra que la situación es más crítica de lo que parece. “La refinería representa el 28,5% del PIB del departamento. Si se hace la modernización, se crearán nueve mil nuevos empleos y el PIB de Santander crecerá dos puntos adicionales hasta 2021”, explicó Gómez. No obstante, a pesar de estos posibles beneficios, el mes pasado la USO reveló que los recursos destinados para las fases previas fueron congelados este año, por lo que el proceso de modernización de la planta no arrancaría en el 2015. “Lo que lamento es la actitud del Gobernador y de los alcaldes, que actúan como si nada estuviera sucediendo... hay que hacer algo porque esta es una crisis que afecta a Santander y a todos los colombianos”. Leonidas Gómez explicó que aún no tiene definida una fecha de inicio para la movilización, pero se estima que partirá de Barrancabermeja, pasará por Bucaramanga y Tunja, y culminará en la Plaza de Bolívar en Bogotá. “Quiero que sea una movilización pacífica, sin presencia de saboteadores. Por eso lo primero que haré es buscar el apoyo de los gremios”, agregó el precandidato a la Gobernación. Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/politica/303954-leonidas-gomez-promueve-una-marcha-por-amor-aecopetrol. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com Galvis Ramírez y Cía. S.A.

http://www.vanguardia.com/politica/303954-leonidas-gomez-promueve-una-marcha-por-amor-aecopetrol

Prendió motores planta de Ecopetrol en Nariño Se trata de la Planta Páramo, ubicada a 3.050 metros sobre el nivel del mar en el suroccidente del país, la cual permite incrementar la capacidad de bombeo de crudo de 40.000 a 85.000 barriles por día en el Oleoducto Transandino. La construcción y puesta en marcha de esta planta, que había sido destruida en el 2004 por un atentado terrorista, se realizó entre noviembre de 2011 y diciembre 2014, tiempo en el que fueron invertidas 716 mil horas/hombre. De acuerdo con información de la petrolera, el desarrollo de este proyecto fue todo un reto para el equipo de trabajo debido a las irregularidades del terreno para el transporte de la maquinaria, así como por las bajas temperaturas que alcanzan los 3 grados centígrados y las difíciles condiciones climáticas en la zona. Para la movilización de las unidades de bombeo y el paso de las tractomulas fue necesario reforzar dos puentes Guaitara y Chamuz en el municipio de Puerres. Se destinaron recursos por $7.500 millones para rehabilitación y mejora de las vías de acceso entre San Juan, Puerres y Monopamba. La reactivación de la planta Páramo generó empleo para las comunidades aledañas con 400 cupos de mano de obra local que beneficiaron al mismo número de familias por la rotación de personal. Su operación será las 24 horas al día, junto a las demás plantas del Oleoducto Transandino (que tiene una longitud de 305 kilómetros), para el transporte de crudo desde Orito, Putumayo, hasta el Terminal Marítimo de Tumaco. http://www.dinero.com/empresas/articulo/planta-paramo-ecopetrol-narino/207037

Río humano marcha en el Puerto apoyando el paro de 24 horas Una multitudinaria marcha recorre a esta hora las principales calles y avenidas de Barrancabermeja, en medio del paro de 24 horas lanzado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en todo el país. Río humano marcha en el Puerto apoyando el paro de 24 horas El río humano se formó cuando dos movilizaciones, una de los trabajadores de Ecopetrol y otra de los sindicatos de maestros, fertilizantes, servidores públicos y organizaciones femeninas, se encontraron en inmediaciones del Sena local, y se dirigió a la Alcaldía de Barrancabermeja. Desde las 8:00 de la mañana una gran movilización partió de la puerta 25 de Agosto de la refinería de Barrancabermeja, en la que centenares de trabajadores de la estatal petrolera marcharon

convocados por la Unión Sindical Obrera. Arengas, consignas, pancartas, trapos alusivos a la protesta y exigencias al Gobierno Nacional enmarcan la jornada de paro. Ludwin Gómez, secretario de asuntos jurídicos y laborales de la junta directiva nacional de la USO, en medio de la caminata resaltó que el sindicato rechaza las medidas que pretende establecer el Gobierno Nacional a través del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, proyecto de ley que se discute en el Congreso de la República, el cual es lesivo para Ecopetrol porque autoriza la venta y enajenación de la compañía. Además, advirtió el dirigente de la USO que el paro de hoy es el encendido de motores para lo que sería una huelga de carácter indefinido para exigir a Ecopetrol pare con los despidos masivos de trabajadores, argumentando la crisis de los precios del petróleo. Según Gómez indicó que en el Magdalena Medio ya fueron despedidos 5.000 trabajadores, de los cuales en el ICP de Bucaramanga salieron cesantes 600 trabajadores. “A nivel nacional se prevé que queden cesantes por terminación de contratos 10.000 trabajadores, y eso implica una preocupación de la organización sindical. También Ecopetrol está disminuyendo los derechos adquiridos por los trabajadores en lo relacionado con salarios, transporte y alimentación, y el sindicato no está dispuesto a permitir que se eliminen”, argumentó en la marcha el secretario de asuntos jurídicos y laborales de la junta directiva nacional de la USO. Por su parte, Cesar Pabón Villafañe, presidente de la subdirectiva Barrancabermeja de la Asociación Santandereana de Servidores Públicos (Astdemp), manifestó a Vanguardia Liberal que la protesta se da por el enfoque que el Plan Nacional de Desarrollo tiene para congelar las nóminas y reducción de gastos de funcionamiento, lo cual se traduce en despidos masivos. “En la vigencia 2015 muchos servidores públicos quedarán cesantes. En Santander estamos hablando de más de 5.000 trabajadores empleados públicos. Se han dedicado a contratar por tercerización y OPS. Se hace caso omiso a la circular 018 de la Procuraduría que ordena crear las nóminas de temporales y fortalecer las nóminas actuales de la planta de cargos oficiales”, reclamó y advirtió Pabón Villafañe. El comandante operativo del Departamento de Policía del Magdalena Medio, coronel, William Arias, señaló que la Fuerza Pública desplegó en la región un dispositivo de seguridad especial para evitar enfrentamientos, bloqueos de vías, y garantizar la protesta pacífica. La USO reporta la parálisis de los trabajadores en refinerías, campos y pozos petroleros de Ecopetrol en todo el país.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/303973-rio-humano-marcha-en-el-puertoapoyando-el-paro-de-24-horas. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/303973-rio-humano-marcha-en-elpuerto-apoyando-el-paro-de-24-horas

Apoyo a la industria petrolera en Huila

ECOPETROL. El Gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte, expresó hoy su respaldo a la industria petrolera del departamento en reunión sostenida con Ecopetrol, la Alcaldía de Neiva y la Cámara de Comercio donde se analizó la situación de la coyuntura internacional de los precios del crudo y su impacto en la industria de los hidrocarburos, incluida Ecopetrol en el departamento. “Van a contar con el apoyo. Me gusta mucho la forma de trabajar de Ecopetrol de cara a las comunidades, porque en esta época de crisis le ha contado a la gente de qué se trata, cómo se va a afectar y qué se va a hacer para afectar de la manera menos traumática posible las bajas en los empleos. Yo creo que las comunidades viendo que se le está dando la cara va a entender y nos va a ayudar a salir de este momento de crisis”, puntualizó Iriarte. En mandatario hizo un llamado para unir esfuerzos que permitan superar la actual coyuntura “Hay que seguir aunando esfuerzos con las instituciones, los gremios y las empresas que hacen presencia en el departamento porque definitivamente la crisis de los precios del petróleo ha sido contundente, en el Huila tenemos unas consecuencias que están a la vista, pero por otro lado en materia de inversión, podemos compensar esa pérdida de empleo y de consumo que se va a tener”, dijo.

Los gremios En el mismo sentido se pronunció Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, al señalar que la situación de la industria petrolera se ve reflejada en todos los escenarios como lo demostró un estudio que sobre el tema publicó su entidad en días pasados. Rincón afirmó que se hace necesario trabajar en conjunto para buscar soluciones y no crear más problemáticas, como lo pudiera ser el paro que se anuncia para el próximo jueves 19 de marzo. “Ecopetrol es un actor importante para el desarrollo de la región, entendemos que hay unos ciclos y es momento de buscar nuevas alternativas de competitividad”, dijo. Compromiso con el Huila Por su parte el vicepresidente de la Regional Sur de Ecopetrol, Ricardo Coral Lucero explicó que aunque el presupuesto de la empresa se ha reducido de manera considerable, la empresa cumplirá con los compromisos establecidos y seguirá identificando proyectos que permitan aportar el desarrollo de la región. El Vicepresidente agradeció el apoyo brindado por la Gobernación, los Alcaldes y las instituciones lo cual ha permitido seguir alcanzando las metas de producción “ese respaldo es el que vamos a seguir necesitando en adelante en esta situación de los precios del crudo y ante eventuales intenciones de paro y de bloqueos”. http://www.tusemanario.com/noticia/apoyo-a-la-industria-petrolera-enhuila_18835#.VQwr0447lkA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.