FES ESTUCA ALTA. limagrain & uco H DRICO CONTENIDOS CONVENIO

limagrain & uco CONVENIO agr-140 ETRS CONTENIDOS 3FUL  CLOROFILA 500 BERMUDA FESTUCA ALTA 450 FESTUCA RUBRA RAYGRASS 400 350 300 ` ES H DR

2 downloads 34 Views 1MB Size

Recommend Stories


Carretillas de Alta Capacidad con Horquillas H XM(S) mm
Carretillas de Alta Capacidad con Horquillas H36.00-48.00XM(S)-12 36 000 – 48 000 kg @ 1 200mm Las especificaciones técnicas están basadas en VDI 21

Carretillas de Alta Capacidad con Horquillas H XM-6, H XM mm
Carretillas de Alta Capacidad con Horquillas H8.00-12.00XM-6, H13.00-16.00XM-6 8 000 – 16 000 kg @ 600mm Specification Data is based on VDI 2198 H8

COPIAPO, 2 3 fes. 2015
REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INTENDENTE RESOLUCIÓN EXENTA FNDR N° COPIAPO, - - -4-4·1 2 3 fES. 2015 VISTOS: Lo dispuesto en lo

Story Transcript

limagrain & uco CONVENIO

agr-140

ETRS

CONTENIDOS

3FUL



CLOROFILA 500 BERMUDA FESTUCA ALTA

450

FESTUCA RUBRA RAYGRASS

400 350 300

` ES

H DRICO

m = -14.21; r = 0.95*** m = -7.05; r = 0.76* m = -7.10; r = 0.86** m = -10.41; r =0.84**

250

Í

Resultados campaña

CÓRDOBA | 09 | JULIO

1

2

3

4

Localización Construcción de la parcela Puesta a punto del riego Diseño experimental Manejo del césped Determinaciones Prueba de estrés hídrico Análisis estadístico

09 Resultados

200 0

01 Equipo de trabajo 02 Introducción y objetivos 03 Metodología

5

6

7 8 9 DÍAS SIN RIEGO

2008

Agua del suelo Calidad estética Clipping Estrés hídrico

21 Conclusiones 22 Referencias



| 2009

BERMUDA / FES FESTUCA ALTA

E

Q

U

I

P

Investigador principal: Prof. Luis López Bellido Universidad de Córdoba

O

D

E

T

R

A

B

A

J

O

Equipo: Prof. Rafael J. López-Bellido Garrido Universidad de Córdoba Dr. Jorge Benítez Vega Universidad de Córdoba Dr. José Mª Fontán del Junco Universidad de Córdoba Ing. Purificación Fernández Universidad de Córdoba (becaria)

Contacto: Dpto. Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales Campus de Rabanales Edificio C-4 “Celestino Mutis” Ctra. de Madrid Km 396 14071 Córdoba Telf: 957 218 495 e-mail: [email protected]

Ing. Verónica Muñoz Universidad de Córdoba (contratada) Ing. Pedro López-Bellido Garrido Universidad de Córdoba (contratado) Lcda. Sara Calvache Gil Universidad de Córdoba (becaria) Mª Auxiliadora López-Bellido Garrido Universidad de Córdoba (técnico de campo Joaquín Muñoz Universidad de Córdoba (técnico de campo) José Muñoz Universidad de Córdoba (técnico de campo)

1

I N T R O D U C C I Ó N La renovación del Convenio entre la empresa Limagrain Ibérica y la Universidad de Córdoba (Grupo de Investigación Agronomía de Cultivos Herbáceos AGR-140) firmado en el año 2003 ha permitido continuar la investigación en unas nuevas instalaciones experimentales ubicadas en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba. Ello ha permitido replantear completamente el experimento. La nueva parcela experimental, a diferencia de la anterior, puede considerarse una superficie deportiva de alta calidad como fairway en golf o de un campo de fútbol.

Y

O B J E T I V O S

Los objetivos de la investigación en esta nueva parcela no han diferido sustancialmente de los anteriores:

n Evaluar la cuantía de reducción de la dosis de riego, sin que afecte a la calidad del césped, calculada en función a la ETc de la bermuda, raygrass, festuca alta y festuca rubra, utilizando para ello 3 cultivares de cada especie.

o Determinar las características estéticas de cada cultivar.

p Establecer que especie y cultivar consume más agua.

q Precisar que especie y cultivar es más resistente a condiciones extremas de estrés hídrico.

r Generar pautas para el manejo de cada especie y cultivar según los resultados de los objetivos previamente señalados.

2

M

E

T

O

D

O

L

O

G

Í

A

LOCALIZACIÓN El experimento de campo se estableció en una parcela del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, a 37º 86´ N, 4º 8´ O y a una altitud media de 110 m. sobre el nivel del mar. La parcela experimental tiene una superficie de 1110 m² y fue construida en el verano del año 2007.

CONSTRUCCIÓN DE LA PARCELA Las características constructivas de la parcela fueron conformes con la normativa USGA (United States Golf Association, 2004) sobre construcción de céspedes deportivos. La parcela está perfectamente nivelada y dispone de un drenaje interno en espiga de pescado y un drenaje perimetral con tubería de PVC corrugada y perforada de 100 mm ∅. Las tuberías de drenaje están enterradas con varias capas de grava de distinta granulometría. El perfil de suelo en el que se desarrollan las raíces tiene 30 cm y está formado por una mezcla de arena y turba rubia en la proporción 80/20 en volumen. El sistema de riego consiste en una red de aspersores distribuidos en triángulos equiláteros de 12 m de lado (Fig. 1). En los vértices de cada triángulo están situados aspersores emergentes regulables en

ángulo y radio tipo 351-B de Rain-Bird, especiales para zonas deportivas. Cada triángulo es un sector de riego con 3 aspersores que es accionado por una electroválvula, el cual puede regarse independientemente y hasta un máximo de 4 a la vez. Para el riego de los pasillos y zonas no de ensayo propiamente dichas hay instalada una red de riego de difusores emergentes, también accionados por electroválvulas. Existen 3 sectores de riego. El grupo de bombeo son 2 bombas verticales de 7 fases con motores de 3 CV cada uno y calderín de 250 l, que suministran un caudal máximo instantáneo de 9 m3 h–1 a 60 m.c.a. Las necesidades de riego se controlan mediante un autómata a través de ordenador, según la ETo diaria (Penman-Monteith) obtenida de la estación metereológica situada junto a la parcela y corregida con los coeficientes sugeridos por la ASAE (American Society of Agricultural Engineers) para la evaluación de la instalación y control de los riegos. El agua de riego es suministrada al grupo de presión a través de 4 depósitos de 5000 l cada uno que se abastecen de la red general de agua del Campus. El agua de riego utilizada fue analizada en laboratorio, calificándose según las normas FAO como “agua de buena calidad para riego”.

3

PUESTA A PUNTO DEL RIEGO El tiempo de aplicación del riego se calculó mediante la evapotranspiración del césped (ETc), la precipitación diaria (PP), el coeficiente de uniformidad (CU), porcentaje de la ETc que se quiere cubrir (%) y la intensidad de riego (I). Riego a aplicar (R) = [(ETc × %) – PP]/CU Tiempo de riego (T) = R/I La ETc se calculó multiplicando el coeficiente de cultivo del césped deportivo (Kc) y la evapotranspiración de referencia (ETo). Al tener diferentes especies en el mismo experimento se simplificó el mismo adoptando una Kc común de 0.85 según la propuesta de FAO para los céspedes (Allen et al., 1998). Este valor también se encuentra dentro de los valores recomendados por Carrow (2006), quien establece para el césped de estación fría de 0.70 a 0.95 y para el césped de estación cálida entre 0.65 y 0.85. En cada sector de riego (repetición x dosis de riego) se determinó el coeficiente de uniformidad del riego (CU). Para ello fueron instalados 11 recipientes por parcela elemental, distribuidos uniformemente dentro de la misma, y se aplicó un riego de 30 minutos, midiéndose después el agua contenida en cada recipiente. Las pruebas

se realizaron entre las 4:00 y las 7:00 horas del día para evitar los efectos de deriva por el viento. Ello también permitió establecer la hora apropiada para el riego. Con las medidas de campo fueron calculados los siguientes índices: DULQ (lower quarter distribution uniformity) y DULH (lower half distribution uniformity), atendiendo a las siguientes ecuaciones: ⎛ VLQ DU LQ = 100 × ⎜ ⎜ Vavg ⎝

(

⎞ ⎟ ⎟ ⎠

DU LH = 38.6 + 0.614 × DU LQ

)

siendo VLQ el volumen de agua recogido en el “lower quarter” de recipientes y Vavg el volumen medio de agua recogido por todos los recipientes.Los resultados de DULQ para cada uno de los sectores de riego superaron el 80%, valor establecido por la Irrigation Association (2005) como riego de uniformidad excelente. Para el cálculo del factor adimensional “Run Time Multiplier (RTM)” se emplearon los resultados de DULH de cada sector según la ecuación siguiente: RTM =

100 DU LH

Los requerimientos de agua de la planta son

4

multiplicados por este factor para satisfacer las necesidades de la planta, mitigando los efectos de una distribución no uniforme por parte del sistema.

DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño experimental fue de parcelas subdivididas con tres bloques. La parcela principal fue la dosis de riego: 100, 60 y 40 % de la ETc. La sub-parcela fue la especie: bermuda (Cynodon dactylon L), festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.), festuca rubra (Festuca rubra L) y raygrass (Lolium perenne L.). De cada especie se sembraron 3 cultivares: - Bermuda: 01-201, Yukon y LaPrima. - Festuca alta: Grande II, Scorpiones y 05158. - Festuca rubra: DP77-3220, Greenlight y Valdora. - Raygras: Aplaude, Regal 5 y TG 02-4240. El diseño experimental para estudiar una sola especie se consideró también parcelas sub-divididas: parcela principal la dosis de riego y sub-parcela el cultivar. Finalmente, el experimento puede considerarse de parcelas sub-divididas donde las subparcelas son los cultivares de todas las especies a la vez, de forma que se puedan comparar unos con otros. El número total de parcelas fue de 108,

siendo el tamaño de la parcela unitaria de 1.5 x 1.5 m (2.25 m2). Las parcelas con las distintas especies se encuentran distribuidas en el interior de cada uno de los sectores de riego (en forma de triángulos equiláteros), que constituyen la parcela principal (dosis de riego). Las tres variedades de cada especie también forman a su vez un triángulo equilátero, que constituyen la sub-parcela especie. Cada parcela se encuentra separada del resto a una distancia de 30 cm dentro de cada tratamiento (Fig. 1).

MANEJO DEL CESPED La fertilización se realizó con abonos compuestos NPK de liberación lenta (isobulidendiurea o IBDU) del tipo Floranid. Se aplicaron mensualmente a las dosis estimadas en función de la estación del año y el estado general del césped. Las dosis promedio anual fueron: 175, 75 y 150 kg ha-1 de N, P y K respectivamente. Las aplicaciones de N se redujeron o suprimieron con altas temperaturas y/o períodos de estrés excepto para la bermuda que es una especie de crecimiento estival. Con la misma frecuencia se aplicaron micronutrientes y otros complejos nutritivos, especialmente en período de estrés. El corte de las diferentes variedades de césped se realizó 3 veces por semana durante la época de crecimiento, a una altura de 12-15 mm. Se utilizó una cortadora helicoidal convencional (molinete de 6 aspas).

5

R1

R2

BERMUDA FESTUCA ALTA

FESTUCA RUBRA RAYGRASS

R3

Rotor de 12 m de radio 1.5 x 1.5 m

100% ETc

100% ETc

70% ETc

0.3 m

70% ETc

40% ETc

40% ETc

100% ETc

70% ETc

40% ETc

Fig. 1. Plano de distribución de las parcelas experimentales dosis de riego x especie x cultivar situadas en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba.

6

El recebado se realizó en la época de crecimiento, hasta un total de ocho..Se utilizó una recebadora manual. La aplicación de herbicidas (malas hierbas de hoja ancha), insecticidas y/o fungicidas se realizó a las dosis recomendadas en función de las necesidades de la parcela.

DETERMINACIONES Las determinaciones que se realizaron fueron: producción de materia seca (clipping), contenido de clorofila (verdor), color y contenido de agua del suelo. La producción de materia seca se realizó en cada una de las parcelas con la cortadora; recogiéndose el césped cortado y limpiando la máquina para recoger la siguiente. La superficie de muestreo fue de 0.6 m2. Previo al corte, se recogieron los restos de clipping de cortes anteriores con una aspiradora portátil. Las muestras se secaron en estufa a 60 ºC durante 3 días y posteriormente fueron pesadas. Esta medida estima la producción de materia seca desde el último corte, es decir tres días. Se realizaron un total de 8 mediciones del clipping. El contenido de clorofila del césped se midió indirectamente mediante reflectancia, empleando el medidor Spectrum Field Scout CM 1000 (Spectrum Technologies, Inc,

Plainfield, Illinois). La toma de datos se efectuó entre las 11:00 y las 13:00 horas. Se tomaron lecturas de CM1000 en un total de 17 ocasiones, tomándose 3 lecturas por parcela de la cuales se obtuvo el promedio. El color se determinó por fotografía digital utilizando la cámara Olympus C5060WZ. Las fotografías fueron efectuadas sin flash, perpendiculares al cuerpo, siempre en la misma orientación y con el zoom al máximo. Al igual que la clorofila se realizaron 17 mediciones en toda la campaña. Las fotografías fueron analizadas con el software Corel Photo-Paint 9.0. El índice de color DGCI (Dark Green Color Index) se determinó a partir de fotografías digitales. Del conjunto de píxeles que contiene una imagen digital, evitando siempre aquellas partes de la fotografía no representativas (manchas, insectos, hojas, etc), se obtuvieron unos valores de RGB (Red, Green, Blue). Como los colores rojo y azul pueden inducir a confusión en la medida de la intensidad del color verde de la imagen, se transformaron los valores de RGB a valores HSB (hue, saturation, brightness) pertenecientes a la escala de color de Munsell (Munsell Color, 2000). Los valores absolutos de RGB se miden en una escala de 0 a 255 y para transformarlos en porcentaje se dividen entre 255. La transformación de RGB en HSB viene dada según los siguientes algoritmos (Karcher y Richardson, 2003):

7

HUE. El algoritmo de H depende de cual es el valor máximo entre R, G y B.: - Si es R, H=60{(G-B)/[ max (R, G, B)- min (R, G, B) ]} - Si es G, H=60(2+{(B-R)/[ max (R, G, B)min (R, G, B) ]} - Si es B, H=60(2+{(B-R)/[ max (R, G, B)min (R, G, B) ]} Saturation = [max (R, G, B)- min (R, G, B)] / max (R, G, B) Brightness: max (R, G, B). Los valores de H, S y B permiten calcular el índice DGCI mediante la siguiente ecuación:

PRUEBA DE ESTRÉS HÍDRICO La prueba de estrés hídrico consistió en dejar de regar hasta que los cultivares mostraran daños visuales, Durante ese periodo se midió diariamente el contenido de agua del suelo y el contenido de clorofila.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO A todos los parámetros medidos se les realizó un Análisis de la Varianza (ANOVA) de acuerdo con los diseños experimentales mencionados anteriormente. El análisis se realizó con el software Statistix 8.1. Además, algunos de los parámetros medidos fueron utilizados para obtener correlaciones.

DGCI= [(H-60)/60 + (1-S) + (1- B)] /3 se obtienen valores de DGCI entre 0 y 1. La humedad del suelo se midió utilizando la sonda Spectrum Field Scout TDR 300 (Spectrum Technologies, Inc, Plainfield, Illinois), a las profundidades de 7.5, 12 y 20 cm. Las lecturas se tomaron por la mañana justo antes de regar para regitrar el agotamiento del perfil por la evaporación y transpiración. Se realizaron un total 22 medidas en toda la campaña.

8

R E S U L T A D O S AGUA SUELO [%] 35 BERMUDA FESTUCA ALTA 30

PROFUNDIDAD [0-7.5 cm] FESTUCA RUBRA RAYGRASS

25 20 15 10 PROFUNDIDAD [0-12 cm]

35 30 25 20 15 10

J

A

S

O N D FM MES

Fig. 2. Contenido medio de agua del suelo 24 h después de regar a la profundidades de 0–7.5 y 0–12 cm. Media de los cultivares de cada especies. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

AGUA DEL SUELO El agotamiento del contenido de agua del suelo 24 h después del último riego a la profundidad de 0–7.5 cm mostró la existencia de diferencias significativas entre especies y como éstas varían según la estación del año (Fig. 2). En verano, la especie que menos agua consumió fue lfestuca alta, siendo la bermuda y el raygrass las que menores contenidos de agua mostraron. El consumo de agua de festuca rubra fue intermedio entre lo valores mostrados por las otras especies. A medida que avanzó el mes de agosto se redujeron las temperaturas y la bermuda aumentó significativamente su consumo de agua respecto a las otras especies. A finales de agosto y principios de septiembre el consumo fue menor en festuca alta seguida por festuca rubra y raygrass, que no mostraron diferencias entre ellas, y finalmente la bermuda. Estos resultados demuestran que la transpiración fue menor en las 3 especies C3 respecto a la bermuda que es C4. En octubre los resultados fueron prácticamente iguales, la única diferencia fue que festuca rubra consumió menos agua que el raygrass. Durante el invierno y el inicio de primavera, periodo en el que la bermuda permanece latente, su contenido de agua fue el menor. Esto es debido a que su cubierta deja que se pierda más agua por evaporación que las otras especies, las cuales estuvieron

9

vegetando. En este periodo no hubo diferencias entre las otras 3 especies. No se produjeron importantes diferencias entre los cultivares de cada especie a 0–7.5 cm (Fig. 3).En el caso de la bermuda, fue el cultivar LaPrima el que consumió algo de más agua en comparación con los otros. En las dos festucas y el raygrass no se observó con claridad si un cultivar consumió más o menos agua que los otros En conjunto, los resultados obtenidos mostraron que el contenido de agua disminuyó con la profundidad (Fig. 2), cuando lo que cabría esperar es todo lo contrario. Además, las diferencias en el consumo de agua de cada especie en el perfil 0–12 cm, en comparación con la medición a 0–7.5 cm, fueron menores; lo que pone de manifiesto que el agua es más importante para las distintas especies a 0–7.5 cm. McCoy y McCoy (2009) han demostrado que en un perfil arenoso con un sistema de drenaje tipo USGA la mayor pérdida de agua corresponde a la evaporación, siendo menor la debida a la transpiración, ya que la producción de clipping no es muy alta. Además demostraron que el agua se reduce con la profundidad debido a que la fuerza de evaporación hace que el agua de las capas más profundas sea arrastrada a los horizontes más superficiales. Festuca alta fue la especie que menos agua consumió a 0–12 cm y la bermuda la que más, siendo significativa la diferencia en

todas las mediciones realizadas (Fig. 4). Las otras dos especies, festuca rubra y raygrass, registraron valores intermedios y no hubo prácticamente diferencias significativas entre ellas. Tampoco las hubo en julio y mitad de agosto con la bermuda. En invierno sucedió lo mismo que con el perfil más superficial (0–7.5 cm). Si a 0–7.5 cm prácticamente no hubo diferencias entre cultivares de una misma especie, a 0–12 cm de profundidad fueron todavía menores. Únicamente el cultivar Greenlight de festuca rubra consumió algo menos de agua que los otros cultivares a finales de otoño. Los cultivares de bermuda, festuca alta y raygrass mostraron valores casi iguales y por tanto no significativos. El contenido de agua a 0–20 cm también fue medido, no siendo significativa la interacción día x cultivar. Por ello no se ha mostrado la interacción día x especie, que si fue significativa, pero que no aportó mucha más información. A esa profundidad se observó que todas las especies tuvieron el mismo contenido de agua durante el verano y principio de otoño, detectándose menor contenido de agua en la bermuda con respecto a las otras tres especies a partir de octubre.

ninguna profundidad. La capacidad de campo del experimento medida fue del 29.4 %. Registro realizado justo después de regar (datos no mostrados) mostraron que no hubo diferencias significativas entre dosis de riego para ninguna especie en las tres profundidades y en muchos casos se supero el valor de la capacidad de campo. Este hecho pone de relieve que gran parte del agua aplicada se perdió por drenaje, dejando el perfil del suelo con prácticamente la misma cantidad de agua en las tres dosis de riego. Como consecuencia de esto se pueden adoptar dos estrategias de riego para un suelo arenoso como el estudiado: (i) reducir la dosis de riego más del 40 %, de la ETc, por ejemplo al 25 % para conocer si existen diferencias reales en el agua disponible tanto antes de regar como después. Esta forma de riego tiene como inconveniente que podría concentrar el sistema radicular a muy pocos centímetros, dando lugar a que la poca cantidad aplicada sea robada por el flujo evaporativo, tan fuerte en estas condiciones, y no le de tiempo a la planta a tomar la poco agua existente; (ii) regar un número determinado de días, por ejemplo cada dos o tres días, aplicando el 100% del valor medio de la ETc media de esos días.

La dosis de riego no tuvo efecto alguno sobre el contenido de agua. Parece sorprendente que la aplicación de sólo un 40 % de la ETc no afectara a la cantidad de agua del suelo a

10

AGUA SUELO [0-7.5 cm; %] 35

BERMUDA

FESTUCA ALTA

01-201 LAPRIMA YUKON

30 25 20

05-158 GRANDE II SCORPIONNES

15 10

FESTUCA RUBRA

35

RAYGRASS

30 25 20 15 10

APPLAUD REGAL 5 TG 02-42

DP 77-3220 GREENLIGHT VALDORA J

A

S

O N D FM MES

J

A

S

O N D FM MES

Fig. 3. Contenido de agua del suelo 24 h después de regar a la profundidad de 0–7.5 cm en los diferentes cultivares de cada especie. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

11

AGUA SUELO [0-12 cm; %] 35 30

BERMUDA

FESTUCA ALTA

01-201 LAPRIMA YUKON

05-158 GRANDE II SCORPIONNES

25 20 15 10 35

FESTUCA RUBRA

RAYGRASS

30

DP 77-3220 GREENLIGHT VALDORA

APPLAUD REGAL 5 TG 02-42

25 20 15 10

J

A

S

O N D FM MES

J

A

S

O N D FM MES

Fig. 4. Contenido de agua del suelo 24 h después de regar a la profundidad de 0–12 cm en los diferentes cultivares de cada especie. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

12

CALIDAD ESTÉTICA

CM1000 600 BERMUDA FESTUCA ALTA

500

FESTUCA RUBRA RAYGRASS

400 300 200 100 0 DGCI 0.55

BERMUDA FESTUCA ALTA

0.50

FESTUCA RUBRA RAYGRASS

0.45 0.40 0.35 0.30

J

A

S

O D E F M MES

Fig. 5. Contenido de clorofila (CM1000) e índice de color (DGCI) medios para las cuatro especies estudiadas. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

Las lecturas de clorfila CM1000 mostraron que la mayor actividad de la bermuda durante el verano se tradujo en más contenido de clorofila respecto a las otras especies (Fig. 5). Los menores valores se registraron en raygrass y festuca rubra, mientras que festuca alta mostró valores intermedios. Desde finales de agosto hasta mitad de septiembre los valores de clorofila de todas las especies se aproximaron mucho al mismo valor, aunque festuca rubra fue significativamente mayor que el raygrass y la bermuda, pero sin diferencias significativas con festuca alta. Con la entrada del otoño las lecturas del CM1000 bajaron progresivamente en la bermuda por la pérdida de color, recuperándose con la llegada de la primavera. En la comparación de cultivares de una misma especie, la calidad estética, que se basa principalmente en el color, no puede comparase si existen diferencias entre los cultivares un mismo día, ya que cada cultivar tiene un color característico. Lo correcto es observar que los efectos de las condiciones ambientales tiene la misma repercusión en los cultivares o no. En la figura 6 puede verse como los cultivares de todas las especies estudiadas siguen de forma paralela los cambios de las condiciones ambientales, sin que existan diferencias significativas. Hay que destacar el color más claro de dos cultivares como son LaPrima en la bermuda y TG 02-42 en el raygrass.

13

Festuca rubra fue la especie que más bajos valores tuvo de DGCI (Fig. 5). Esto fue debido a que su color es más claro que las otras especies. Sin embargo, no se puede decir que por este hecho es peor, pues su luminosidad es muy atractiva. En el caso del DGCI sucede lo mismo que con las lecturas realizadas con CM1000, lo importante es detectar si hay cambios de este índice como consecuencia de las condiciones ambiéntales. Al comparar las cuatro especies puede verse que la festuca rubra no mostró su mejor color, DGCI, durante los meses de verano respecto a las otras especies. En las otras estaciones su comportamiento fue similar al resto de especies. No obstante, como se ha visto anteriormente, las lecturas CM1000 fueron parecidas en las otras C3, y dado que este dispositivo es más preciso que la fotografía digital no puede decirse que la calidad haya sido peor durante verano.

raygrass las diferencias persistieron durante el otoño e invierno, pero fueron menores que las encontradas en verano. Applaud y Regal 5 mostraron los valores más altos de DGCI, mientras que los valores más bajos correspondieron TG 02-42. Precisamente este cultivar de raygrass llama la atención por un color claro atípico para esta especie. Como ya se demostró en el informe anterior, la relación que existe entre las lecturas del CM1000 y la fotografía digital es muy buena. Debido al bajo coste de una cámara fotográfica, el cálculo del DGCI se hace muy asequible para cualquier greenkeeper, que puede evaluar como responde el césped al estrés ambiental o cualquier técnica de manejo.

Todos los cultivares de las especies estudiadas mostraron una evolución paralela del DGCI (Fig. 7). En el caso de las dos festucas, las quebradas fueron prácticamente similares; mientras que en la bermuda y raygrass los cultivares mostraron una tendencia similar, pero durante el verano las diferencias en una misma fecha fueron muy diferentes. En la bermuda fue el cultivar Yukon el que más altos valores de DGCI mostró respecto a 01-201 y LaPrima. A mediados de otoño y durante el invierno no hubo diferencia alguna como consecuencia del letargo invernal. En el caso de los cultivares de

14

CM1000 600

BERMUDA

FESTUCA ALTA

500 400 300 200 01-201 LAPRIMA YUKON

100 0

05-158 GRANDE II SCORPIONNES

FESTUCA RUBRA

600

RAYGRASS

500 400 300 200 DP 77-3220 GREENLIGHT VALDORA

100 0

J

APPLAUD REGAL 5 TG 02-42 A

S

O D E F MA MES

J

A

S

O D E F MA MES

Fig. 6. Contenido de clorofila (CM1000) de los cultivares de cada especie. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

15

DGCI 0.55

FESTUCA ALTA

BERMUDA

0.50 0.45 0.40 05-158 GRANDE II SCORPIONNES

01-201 LAPRIMA YUKON

0.35 0.30 0.55

FESTUCA RUBRA

RAYGRASS

0.50

DP 77-3220 GREENLIGHT VALDORA

APPLAUD REGAL 5 TG 02-42

0.45 0.40 0.35 0.30

J

A

S

O D E F M MES

J

A

S

O D E F M MES

Fig. 7. Índice de color (DGCI) de los cultivares de cada especie. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

16

CLIPPING [g m-2] 24 BERMUDA FESTUCA ALTA 20

CLIPPING

FESTUCA RUBRA RAYGRASS

16 12 8 4 0

J

A

S

O

D

M MES

Fig. 8. Producción media de materia seca (clipping) de las cuatro especies estudiadas. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

La cantidad de materia seca (clipping) producida fue superior en la bermuda durante los meses de verano, mientras que no hubo diferencias entre el resto de especies durante dicha estación (Fig. 8), excepto para festuca alta que fue significativamente superior a las otras dos especies a finales de agosto. En otoño las diferencias fueron mínimas, aunque en unas de las medidas hubo diferencias significativas entre festuca rubra y festuca alta y bermuda. En otra determinación realizada en octubre el clipping del raygrass fue significativamente menor que el de las otras especies. Durante el invierno no hubo diferencias significativas. El análisis de los cultivares de cada especie mostró que dentro de cada una de ellas no hubo diferencias en ningún momento, excepto en LaPrima donde el clipping fue más alto en la primera medición. Esto podría ser debido a que los otros cultivares no estaban todavía bien establecidos (Fig. 9). Al igual que las medidas precedentes, la dosis de riego no tuvo efecto alguno sobre la producción de clipping en el análisis de las especies o de los cultivares.

17

CLIPPING [g m-2] 24 20 16

BERMUDA

FESTUCA ALTA

01-201 LAPRIMA YUKON

05-158 GRANDE II SCORPIONNES

12 8 4 0 24 20 16

FESTUCA RUBRA

RAYGRASS

DP 77-3220 GREENLIGHT VALDORA

APPLAUD REGAL 5 TG 02-42

12 8 4 0

J

A

S

O

D

M MES

J

A

S

O

D

M MES

Fig. 9. Producción de materia seca (clipping) de los cultivares de cada especie. La barra vertical representa la mínima diferencia significativa (LSD) a P < 0.05.

18

Agua suelo [0-20 cm; %] 30 BERMUDA FESTUCA ALTA 25

ESTRÉS HÍDRICO

FESTUCA RUBRA RAYGRASS

20 15 10

m = -0.76; r = 0.86** m = -0.87; r = 0.83* m = -0.77; r = 0.81* m = -1.03; r =0.90**

5 0 CM1000 500 450 400 350 300

m = -14.21; r = 0.95*** m = -7.05; r = 0.76* m = -7.10; r = 0.86** m = -10.41; r =0.84**

250 200 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 DÍA

Fig. 10. Contenido de agua del suelo (0-20 cm) y lecturas de clorofila (CM1000) durante los 9 días de estrés hídrico donde no se regó (“m” representa la pendiente de la recta, “r” el coeficiente de correlación y los astericos la significación).

El contenido de agua del suelo durante la prueba de estrés hídrico permitió obtener relaciones significativas únicamente para la profundidad 0-20 cm (Fig. 10). Las otras profundidades, al ser más superficiales, estuvieron más sometidas a la evaporación directa y no existió ninguna relación con los días para las distintas especies. Estos resultados muestran que el agua por debajo de 12 cm fue clave durante el proceso de estrés hídrico. La bermuda y festuca rubra mostraron prácticamente la misma pendiente en la recta de agotamiento del contenido de agua, mientras que la de la festuca alta fue un poco más alta (Fig. 10). La especie que si destacó de forma clara por un mayor consumo de agua, como consecuencia de las condiciones de estrés hídrico, fue el raygrass. A nivel de cultivares dentro de cada especie no hubo diferencias a 0-20 cm, por lo cual no se han mostrado los resultados: todos los cultivares de cada especie mostraron la misma pendiente de caída del contenido de agua del suelo; es decir, las rectas fueron paralelas y prácticamente estuvieron muy pegadas unas a otras. Lo más importante de este ensayo es como cambió la calidad del césped con los días. El experimento se finalizó en el momento en el que se registraron síntomas visuales de estrés hídrico en todas las especies; sin embargo, las lecturas del CM1000 detectaron pérdidas de

19

calidad a partir del 2-3 día (Fig. 10). Proporcionalmente, la especie que mayor pérdida de calidad tuvo fue la bermuda, seguida por el raygrass. Las dos festucas fueron la que menos disminuyeron su calidad (Fig. 10). Respecto a los cultivares sucedió lo mismo que para el contenido de agua: mostraron dentro de cada especie una pérdida de calidad paralela por lo que no se han mostrado. Los resultados obtenidos contradicen la opinión generalizada de que la bermuda consume menos agua que otras especies y mantiene su calidad a pesar del mismo. Desde un punto de vista fisiológico lo lógico es pensar que una planta C4 al producir más materia seca necesita más agua y su calidad se vea estéticamente afectada con el estrés. Estos resultados muestran que las festucas son mejores en el mantenimiento de su calidad a pesar del estrés hídríco.

20

C

O

N

C

L

U

Después del primer año en una nueva parcela experimental, con suelo arenoso de 30 cm de profundidad, drenajes en espiga y un sistema de riego de alta precisión, las conclusiones son las siguientes:

n La reducción de la dosis de riego al 40 % de la ETc (Kc = 0.85) no tiene ningún efecto sobre las especies y cultivares estudiados. Por tanto, si se realiza una buena calibración del la uniformidad del riego, la dosis puede reducirse el 60 % respecto a la del 100%. A nivel de transferencia, es clave que los sistemas de riego sean verificados cada año para así poder ahorrar agua.

o La bermuda es la especie que más agua consume, seguida por el raygrass. Ambas festucas son las especies que menos agua necesitaron. A nivel de cultivares no existieron diferencias significativas en ninguna especie. Esto debe llevar a reflexionar si los cultivares fueron bien elegidos o si simplemente no hay diferencias entre cultivares en plantas que producen muy poca materia seca como consecuencia de la forma de manejo

p En cada especie hay diferencias significativas entre cultivares respecto a su calidad estética [clorofila (CM1000) e índice de color (DGCI)]; lo cual fue debido a su características intrínsecas, ya que todos los cultivares respondieron de igual forma a las.

S

I

O

N

E

S

condiciones ambientales

q Las necesidades de corte durante el verano fueron superiores en la bermuda, mientras que no hubo diferencias durante el resto del año.

r El sometimiento de las especies y sus cultivares a condiciones de estrés hídrico durante 8 días muestra que la bermuda tiene mayor necesidad de agua y pierde más calidad en relación con las dos festucas. Los cultivares no muestran diferencias significativas entre ellos en ninguna de las especies. Se puede concluir, finalmente, que en las condiciones mediterráneas es más interesante sembrar festucas que bermuda o raygrass. Solo podrían añadirse dos puntos negativos a en la elección de las festucas: la textura de la hoja de la festuca alta no es muy adecuada para un campo de golf, por lo que su uso sería doméstico; mientras que la festuca rubra es más sensible a las enfermedades. Ambas especies tienen también como inconveniente que solo ahijan, mientras que la bermuda se reproduce por estolones, lo que hace que tenga un manejo más fácil. También señalar, a la vista de la similitud de comportamiento de los cultivares, que se debería experimentar con material más diferente de manera que el genotipo tenga un mayor efecto diferencial.

21

R

E

F

E

R

E

N

C

I

A

S

Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M. 1998. Crop evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requeriments. FAO Irrigation and Drainage paper 56. FAO-Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma. Carrow, R.N. 2006. Can we maintain turf to customer’ satisfaction with less water? Agri. Water Manage. 80: 117-131. Irrigation Association. 2005 Landscape irrigation scheduling and water management. Water Management Committee of The Irrigation Association. pp 190. Karcher, D.E., Richardson, M.D. 2003. Quantifying turfgrass color using digital image analysis. Crop Sci., 43: 943-951. McCoy, E.L., McCoy, K.R. 2009. Simulation of putting-green soil water dynamics: Implications for turfgrass water use. Agri. Water Manage. 9 6: 405–414. Munsell Color. 2000. Conversion program overview (online) [1p.] Available at http://www.munsell.com/Color%20Conversion.htm. Gretag Maabeth, New Windsor, NY. USGA. 2004. USGA recommendations for a method of putting green construction [Online]. Disponible en www.usga.org (verificado 9 Junio 2009). U.S. Golf Assoc., Far Hills, NJ.

22

STUCA RUBRA / A / RAYGRASS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.