Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. Fernando Molina Vázquez. Jefe del Servicio de Coordinación DD MM YY y Gestión de la Red de Espacios Naturales Protegidos. Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Avda. de Manuel Siurot, 50. 41071 Sevilla. Telf.: 95-5003557; Designation date Site Reference Number correo electrónico:
[email protected] 2. Fecha en que la Ficha se llenó/actualizó: Febrero de 2006 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: Paraje Natural Marismas del Odiel 5. Mapa del sitio incluido: a) Versión impresa: sí ; -o- no b) Formato digital (electrónico) (optativo): sí ; -o- no 6. Coordenadas geográficas (latitud/longitud): 6º 58´12´´ W / 37º 14´ 38´´ N 7. Ubicación general: Las marismas del Odiel están localizadas en el suroeste de la Península Ibérica, en la desembocadura del río Odiel; tienen una extensión aproximada de 7.185 Ha, pertenecientes a los términos municipales de Huelva, Gibraleón, Aljaraque y Punta Umbría. La distancia la capital, Huelva, es menor de 1 Km. La población de estos términos municipales es la siguiente: Municipios Huelva Gibraleón Aljaraque Punta Umbría Total 8. Altitud (min. y máx.): 0 msnm
Habitantes 144.831 11.022 13.009 12.925 181.787 9. Área (en hectáreas): 6.824,85 ha
10. Descripción general/resumida: Las Marismas del Odiel pertenecen al grupo de las “marismas mareales”, con una clara influencia y dependencia del régimen de oscilación del mar. Presentan una gran variedad de biotopos (marisma baja, media, alta, interior y bandas arenosas), con características geomorfológicas específicas sobre las que se desarrolla una variada biocenosis. La avifauna es el grupo de fauna más importante en las Marismas de Odiel no sólo por el número de especies, sino también por los núcleos reproductores de algunas especies, como la Espátula (Platalea leucorodia), Garza Real (Ardea cinerea), Garza Imperial (Ardea purpurea), Garceta Común (Egretta garzetta), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), Ánade Real (Anas platyrhynchus), Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus) y Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala). Las marismas son consideradas como un lugar importante de escala en las vías migratorias de algunos limícolas.
11. Criterios de Ramsar: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: Criterio 2. (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas). 1.- Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats cuya presencia está confirmada en este espacio, destaca la existencia de un hábitat considerado como prioritarios:
1510 (*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) 2250 (*) Dunas litorales con Juniperus spp. 2270 (*) Dunas con bosques de PInus pinea y/o Pinus pinaster 2130 (*) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) 1150 (*) Lagunas costeras
2.- Entre las especies animales asociadas a humedales presentes en este espacio destaca el grupo de las aves. No obstante habría que mencionar por su preocupante estado de conservación la presencia del Lince ibérico (Lynx pardinus) en el entorno del humedal. Esta especie se encuentra catalogada por la UICN en la categoría de “En peligro critico (CR2a(i)), en igual categoría aparece en el Libro Rojo de los Manigeros de España y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas ocupa la categoría de máximo riesgo “En peligro de extinción”. Destacar igualmente la presencia del Galápago europeo (Emys orbicularis) calificado en el Libro Rojo de Anfibios y Reptiles de España como Vulnerable. Dentro de las aves destacar la presencia de la Malvasia cabeciblanca y la Cerceta pardilla. La situación de estas especies se muestra en la siguiente tabla: Libro Rojo UICN
ESPECIE Oxyura leucocephala Marmaronetta angustirostris Platalea leucorodia Ardeola ralloides Anas acutta Anas crecaca Pandion haliaetus Larus audouinii Tringa totanus Charadrius alexandrinus Limosa limosa Tetras tetrax Lynx pardinus Emuy orbicularis
Malvasia cabeciblanca Cerceta pardilla Espatula Garcilla cangrejera Anade rabudo Cerceta comun Aguila pescadora Gaviota de Audouin Archiveve común Chorlitejo patinegro Aguja colinegra Sisón Lince ibérico Galápago europeo
EN A2bcde VU 2cd+3cd
-
CR C2a(i)
Catálogo Nacional EN EN DIE EN DIE DIE DIE DIE DIE EN
Libros Rojos de España EN CR VU VU VU CR VU VU VU VU VU CR VU
Tanto el Lince ibérico Galápago europeo figuran en el Anexo II y IV de la Directiva 92/43/CEE, estando designado el primero de ellos como prioritario (*). Criterio 3. (si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada). 2
Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE cuya presencia está confirmada en este espacio (y que son listados en el apartado 18 de esta ficha), destaca la existencia de cinco tipos valorados globalmente como A (excelentes) según los criterios del Anexo III de dicha Directiva, en función tanto de su estado de conservación como de su importancia en cuanto a superficie en el contexto de la región biogeográfica mediterránea:
1510 (*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) (Evaluación Global A) 2250 (*) Dunas litorales con Juniperus spp. (Evaluación Global A) 2270 (*) Dunas con bosques de PInus pinea y/o Pinus pinaster (Evaluación Global A) 2130 (*) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) (Evaluación Global A) 1150 (*) Lagunas costeras (Evaluación Global A) 1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimae) (Evaluación Global A) 1420 Matorrales halófitos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) (Evaluación Global A) 2110 Dunas móviles embrionarias (Evaluación Global A) 2120 Dunas móviles del litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) (Evaluación Global A)
13. Biogeografía a) región biogeográfica: Mediterránea b) sistema de regionalización biogeográfica: Se aplica la división establecida en el art. 1 de la Directiva Hábitat 92/43/CEE. . 14. Características físicas del sitio: • Geología a) Contexto geológico La costa de Huelva presenta varios entrantes o bahías que actualmente se encuentran en avanzado estado de relleno. El origen de estos entrantes esta relacionado con el encajamiento que sufrió la red fluvial durante el Pleistoceno, sobre materiales no consolidados del Mioceno superior-Plioceno. Este encajamiento, sobre materiales blandos, permitió que los ríos excavasen amplios valles, que posteriormente se transformaron en amplias bahías. b) Litología El relleno de este estuario esta constituido fundamentalmente por tres tipos de ambientes sedimentarios: el sistema fluvial, formado por depósitos mayoritarios de limos y arcillas, debido a la escasa energía de transporte, con intercalaciones de arenas. Es importante indicar que en las márgenes de este estuario, se ha comprobado la existencia de tres niveles de terrazas fluviales, la más alta situada a +50 m sobre el nivel del río, formada por arenas de tamaño grueso y gravas, muy cementada por carbonatos con un espesor de 7 m. Los niveles de terrazas intermedios, situados a unos +20 m de altura sobre el nivel del curso fluvial, de naturaleza detrítica y origen fluvio-marino, extendiéndose paralelamente a la costa. Por último, la terraza baja, situada a unos +10 m, se observa en la zona septentrional de este humedal, esta constituida fundamentalmente por arenas y cantos. El sistema mareal es el encargado de distribuir los sedimentos aportados por el curso fluvial y la deriva litoral. Fundamentalmente están constituidos por un conjunto de arcillas, arcillas arenosas y limos, con gran cantidad de restos de conchas. El sistema litoral, esta constituido esencialmente por los sistemas de playas, formadas por sedimentos detríticos de arenas silíceas, en gran parte resultado de la removilización de arenas Plio-Pleistocenas, cuya composición suele llevar cantidades importantes de ilmenita. Paralelamente a la línea de costa y en la flecha del Rompido y Punta Umbría, se dispone un campo de dunas actuales. La desembocadura de estos sistemas fluviales se encuentra cerrada por la flecha litoral de Punta Umbría, adosada al oeste y la contraflecha de Punta Arenilla. La dinámica y evolución de estos sistemas litorales, esta condicionada por la deriva litoral de forma que su crecimiento se ha producido por adosamiento de barras de batida formadas y movilizadas oblicuamente a la línea de costa.
3
Por debajo de estos niveles cuaternarios se observa un conjunto de arenas arcillosas que pasan hacia el muro a margas arenosas con tonos amarillentos y verdosos. Este conjunto ha sido datado como Plioceno. El Mioceno esta constituido por Margas azules en la base, de aspecto masivas, con inclusiones de yesos que pasan a techo a limos arenosos calcáreos. Estos niveles esta afectados por fracturas que afectan al zócalo paleozoico, con direcciones de fracturación NNO-SSE y NE-SO, direcciones Hercínicas rejuvenecidas por la Orogénia Alpina. Estas fracturas formaron bloques cuyos procesos de basculamiento y hundimiento conformaron las cuencas de sedimentación durante el Plioceno. En el Cuaternario, se ha producido un levantamiento general de estos bloques. La formación de este humedal esta en relación con los procesos tectónicos que han motivado el encajamiento de la red fluvial y el relleno mediante aportes de sedimentos procedentes de los cursos fluviales de los ríos Tinto y Odiel, redistribuidos por la acción de las mareas y procesos litorales. c) Condicionantes genéticos Genéticamente, se trata de marismas de relleno del estuario formado en la desembocadura de los cursos fluviales del Odiel y del Tinto, favorecido por la dinámica litoral, muy activa en este sector onubense, con el desarrollo y evolución de grandes flechas litorales que permiten el cierre parcial de estas desembocaduras fluviales, dando lugar a la colmatación de las mismas. La acción de la marea, que en esta región mantiene valores medios de unos 3,5 m de altura, es la responsable de la distribución de los sedimentos aportados por los sistemas litorales y fluviales. • Hidrología a) Descripción general Las Marismas del Odiel mantienen una clara dependencia del régimen de oscilación mareal, cubiertas por aguas marinas durante la pleamar, distribuidas por caños o canales profundos. El régimen de encharcamientos, presenta una clara independencia de la estacionalidad, indicando la escasa relación que mantiene estos humedales con las aguas subterráneas y con los cursos superficiales de agua encauzados en los ríos Odiel y Tinto. No obstante, este humedal se encuentra rodeado por dos grandes acuíferos, parte de cuyas aguas fluyen hacia las marismas. Estos acuíferos son los denominados Ayamonte-Huelva (04.12) y Almonte-Marismas (04.14). b) Calidad de aguas Las características hidroquímicas de este acuífero (IGTE, Junta Andalucía, 1998), indican que sus facies son de tipo bicarbonatas-cloruradas cálcico-sódicas con un contenido iónico muy variable. La salinidad de las aguas aumenta hacia la costa, poniendo de manifiesto la existencia de intrusión marina en la franja litoral. Los valores de conductividad medidos “in situ” son de 1945 µS/cm y el de pH de 7,92 con facies de tipo clorurada sódica Parámetro DQO Cl SO4 HC3 CO3 N3 Na Mg Ca K pH
(mg/l) Parámetro 4,6 Cond (µS/cm) 652 R.S. 180º 214 NO2 330 NH4 0 PO4 24 SiO2 333 B 78 F 123 Li 15 Fe 7,5 Sr Fuente: Instituto Geológico y Minero 4
(mg/l) 3214 1878 0 0 1,7 15,3 0,2 0 0 3,34 0,9
• Climatología El clima de la zona es de tipo mediterráneo, dulcificado por el efecto temperante del océano. Las temperaturas suaves, el alto grado de insolación y una precipitación media de 520 mm anuales dan lugar a una gran productividad vegetal que se mantiene prácticamente durante todo el año. 15. Características físicas de la cuenca de captación: Las Marismas del Odiel constituyen un importante complejo de marismas mareales asociadas a la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel y a la formación de bandas arenosas costeras o “spits” de distinta potencia. Los suelos de marismas son suelos jóvenes, desarrollados a partir de sedimentos aluviales aportados durante el Holoceno que colmatan los estuarios de los ríos. Son suelo muy fértiles, pero esta fertilidad se encuentra condicionada por la limitación que representa la presencia de elevados contenidos en sales del nivel freático, generalmente poco profundo. En las marismas se dan simultáneamente procesos de sedimentación y erosión que varían en el espacio y en el tiempo, creando gran cantidad de características fisiográficas transitorias o permanentes que originan una considerable variedad de hábitat. Siendo el movimiento de marea el factor predominante en la estructuración de estos ecosistemas, según un esquema cíclico predecible. Los aportes fluviales del río Odiel, con variaciones asociadas a la precipitación y a la escorrentía de cabecera, en conjunción con las corrientes de marea, generan unos procesos sedimentológicos complejos, que han dado lugar al sustrato básico de la marisma. La marisma mareal se desarrolla sobre un molde fundamentalmente arenoso que tiene expresión dinámica actual, en las deposiciones de los bajos del Sur de Saltés, en continuo crecimiento, así como la paulatina evolución de la Punta de Canaleta y los ambientes de playa de Punta Umbría. 16. Valores hidrológicos: Las marismas de Odiel constituyen un complejo sistema natural que tiene en la hidrología el componente básico del funcionamiento de la ecología asociada a él. Por una parte se constituye como un espacio de una alta productividad dado que es el sumidero del arrastre y la deposición de nutrientes evacuados en la cuenca fluvial aguas arriba, esto supone configurar una sucesión de ecosistemas con elevados niveles de biomasa vegetal y de fauna asociada. Todo el espacio inundable constituido por las marismas del Odiel y de Doñana supone un elemento fundamental para entender la hidrogeología de la zona, pues funcionan como un gran reservorio del agua que ralentiza en la planicie inundable los caudales fluviales y retiene las aguas de precipitación, favoreciendo el lavado por precolación. Finalmente, toda la vegetación de marisma asociada, dispuesta en bandas de distribución en función de los factores limitantes (encharcamiento, salinidad), y del estado de maduración de la marisma, es el elemento clave que recoge y frena el agua de crecidas, evitando las inundaciones en los numerosos campos de cultivo colindantes y los núcleos de población. 17. Tipos de humedales: a) Presencia: Marino-costero: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a) Continental: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b) Artificial:
1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)
Tipo dominante: H, 5 18. Características ecológicas generales: Ecológicamente el Sitio RAMSAR está caracterizado como un sistema de marismas mareales con vegetación higrofítica halófita y comunidades orníticas de gran interés.
5
- Hábitats. Según la Directiva 92/43/CEE se localizan los siguientes hábitat en este humedal: 1140. Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja 1150 (*). Lagunas costeras 1310. Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas y arenosas 1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimae) 1420 Matorrales halófitos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) 1510 (*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) 2110 Dunas móviles embrionarias 2120 Dunas móviles del litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) 2130 (*) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) 2250 (*) Dunas litorales con Juniperus spp. 2270 (*) Dunas con bosques de PInus pinea y/o Pinus pinaster 19. Principales especies de flora: Las marismas del Odiel pertenecen al grupo de “marismas mareales”, presentando una gran variedad de biotopos con características geomorfológicas específicas sobre las que se desarrolla una variada biocenosis. Podemos distinguir: • Marisma Baja: Posee un alto nivel de inundación y es característica la presencia de Spartina maritima, y Salicornis ramossisima. • Marisma Media: También posee un respetable nivel de inundación y se encuentra caracterizada por la presencia de Sarcocornia perennis y Halimione portulacoides. • Marisma Alta: Se trata de una zona consolidada que sólo se inunda durante las mareas de alto coeficiente; las comunidades vegetales que aparecen en esta área están compuestas por Spartina densiflora, Arthrocnemum macrostachyum, Inula crithmoides y Artemisia terulescens. • Marisma Interior: En esta zona el área marismeña se asocia con formaciones periféricas que suponen la presencia de aportes hídricos dulces, por lo que la vegetación se transforma y es común la existencia de Tamarix africana, Phragmites autralis, Typha latifolia, Juncus maritimus y Juncus acutus. • Bandas Arenosas: Se trata de spits arenosos originados por deriva litoral; en estas zonas es característica la presencia de Pinus pinea y Juniperus phoenica. 20. Principales especies de fauna: La avifauna es un elemento importante dentro de las marismas, no sólo por el número de especies que presentan, sino además por los núcleos reproductores de algunas de ellas. Las colonias de nidificantes más importantes son la de espátula (Platalea leucorodia), que sólo nidifica en la Isla de Enmedio y Doñana, en España, y en algunos estratégicos enclaves holandeses; la de garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea purpurea), garceta común (Egretta garzetta), cigüeñuela (Himantopus himantopus), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), ánade real (Anas platyrhynchos), aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) y curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Por otro lado, un gran número de especies utilizan los estores y canales de la zona como lugar de refugio y alimentación durante la época invernal. Las gaviotas constituyen el grupo más representativo (Larus fuscus, Larus ridibundus, Larus argentatus), aunque también es posible observar la presencia de grandes limícolas (Himantopus himantopus, Recurvirostra avosetta) y anátidas (Anas penelope, Anas clypeata, Anas platyrhinchos y Aythya ferina). Las marismas del Odiel son también consideradas por muchos como un lugar importante de escala en las vías migratorias de algunos limícolas, entre los que destaca Calidris alpina, Calidris canutus, Charadrius dubius, Limosa limosa, Limosa lapponica y Tringa totanus. 21. Valores sociales y culturales: Son numerosos los valores sociales y culturales que un espacio de estas características presenta, debido a que se trata de una zona que ha experimentado desde tiempos remotos una continua intervención 6
humana, radicando en esto, en la interacción directa hombre-naturaleza, uno de sus principales valores. Ningún espacio en él contenido puede percibirse únicamente desde la perspectiva de lo meramente natural, sino que todos y cada uno de ellos son el resultado de una milenaria presencia del hombre y la civilización en el medio físico. En cuanto a los aprovechamiento que se han dado en esa zona y su entorno, las marismas, y la zona costera en general, ha generado una cultura de la pesca y de la industria salinera que se evidencia en estilos de vida, modos de trabajo o en la misma configuración fisonómica de las poblaciones que han tenido en estos aprovechamiento su medio de vida desde antiguo; todo esto se manifiesta como un acervo de cultura tradicional, que en buena parte pervive y se conserva, de indudable valor desde el punto de vista de la antropología social y la etnografía de usos y costumbres. Son de destacar las Salinas de Bacuta en las que se produce sal con unos medios prácticamente similares a los que se utilizaban en las explotaciones primitivas. La presencia de pueblos históricos en la desembocadura de los ríos para aprovechar los numerosos recursos que los estuarios ofrecen se evidencia en nuestro caso gracias a los restos arqueológicos que se conservan y a la numerosa bibliografía que hace mención de estos lugares. En este sentido, la Ría de Huelva funcionó como un importante emporio económico-comercial que explica la existencia de numerosos núcleos de población establecidos en su entorno. Destacan los yacimientos árabes de la ciudad medieval de El Almendral (ss. IX-XII) en la Isla de Saltés, también con restos romanos. 22. Tenencia de la tierra/régimen de propiedad: a) Dentro del sitio Ramsar Titularidad privada. 28% (5.091 ha) Titularidad pública. 72% (2.094 ha) b) En la zona circundante/cuenca En cuanto al territorio que circunda al Paraje Natural Marismas del Odiel, por el límite Este y hasta aproximadamente el cruce del Puente Nuevo de Punta Umbría y la rotonda de Corrales, el espacio linda con montes públicos de titularidad municipal (más concretamente son los montes de Aljaraque y los montes de Punta Umbría, así mismo parte de ellos se encuentran incluidos dentro de los adyacentes Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría y Reserva Natural de la Laguna del Portil). A partir de esta zona, a lo largo de toda la cara Este y Norte del espacio, menudean propiedades particulares de terreno forestal y agrícola de tipología diversa, incluidas algunas áreas de marismas anejas, hasta una zona de salina, en la cara Oeste, las Salinas de Cardeña, que actualmente se encuentra en régimen de concesión. 23. Uso actual del suelo: a) Dentro del sitio Ramsar Las mayores extensiones de suelo del espacio protegido con usos de terrenos forestales quedan clasificadas como marisma mareal con vegetación, que alterna en algunos puntos con suelo de marisma reciente sin vegetación. A medida que nos aproximamos a la playa del espigón, suelo de playas, dunas y arenales. A lo largo de la carretera del dique se suceden igualmente algunos ganchos arenosos en el seno de la marisma con formaciones de pastizal, donde se realizan algunos aprovechamientos ganaderos, y de matorral y arboleda densa de coníferas. En los ríos, cauces y láminas de aguas contenidas en el Paraje se mantienen, en los lugares en los que la normativa y los planes de regulación lo prevén, aprovechamientos de marisqueo, cebo y pesca deportiva. En el interior del Paraje existe también suelo en régimen de concesión con aprovechamientos industriales, por un lado unas salinas tradicionales que sostiene métodos artesanales de producción y unas salinas industriales modernas. Así también un área con suelos forestales con talas y plantaciones y matorral disperso. b) En la zona circundante/cuenca Destaca el uso portuario del tramo final de la Ría de Huelva que asiste al complejo químico industrial situado en la cara opuesta de la ría, y en la cual se practican periódicamente dragados para 7
facilitar el calado de los barcos. Asimismo es muy destacable el uso industrial de todo esta área dedicada a la industria pesada. En cuanto al suelo urbano, en derredor del Sitio RAMSAR se sitúan los núcleos urbanos cuyo término municipal se incluye en el espacio, son Punta Umbría al Sur, Huelva en el límite Este, Aljaraque en el Oeste, y Gibraleón al Norte. Los suelos al Este del límite del Paraje son fundamentalmente terreno forestal con diversa tipificación de usos, además de la colindancia con los espacios protegidos del Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría y la Reserva Natural de la Laguna del Portil y su área de amortiguación, y los montes públicos municipales. Entre los usos forestales que se suceden destacan el matorral con arbolado de conífera y eucaliptos, talas y plantaciones forestales o pastizales continuos y pastizales con claros. En el límite Oeste del espacio destaca principalmente terreno forestal de marisma con vegetación, donde se da de nuevo un aprovechamiento salinero tradicional en régimen de concesión, y toda una sucesión de parcelas de diverso tamaño de explotación agrícola. 24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo: Los regímenes de tenencia de los terrenos incluidos en el Paraje generan dificultades en la gestión. Los problemas más intensos que amenazan la conservación de los valores naturales y socioeconómicos del Paraje, se derivan en buena medida de las formas de aprovechamiento de los recursos y que generan las mayores tensiones a que se ve sometido tradicionalmente un espacio costero. Por un lado, la utilización recreativa del dique de contención de arenas de Huelva, tanto la playa para el baño como el propio dique para la pesca deportiva, que se agudizan de forma muy notable en época de verano. Esto provoca el trasiego continuo de vehículos por zonas de importancia ecológica (Ej.: asentamiento coloniales de especies amenazadas) y la generación de gran cantidad de residuos. La alta productividad marisquera y pesquera del estuario determina una considerable presión sobre los recursos, que en buena parte escapan del control administrativo por vía del furtivismo, no respetándose zonas, épocas de veda o limitación de artes. Este fenómeno se ve muy intensificado en la época veraniega. Uno de las amenazas provenientes de la colindancia del Paraje es la emisión de contaminantes por el Polo Químico de Huelva, a cuya deposición de gases de chimenea y vertidos directos a la Ría habría que añadir igualmente los vertidos de las aguas residuales de las estaciones de depuración de distintos municipios en diferentes puntos del espacio. Otra de las amenazas, que ha tomado especial importancia en los últimos años, es la que se debe a la tendencia expansionista del sector turístico, y que supone uno de los principales problemas a los que ha de enfrentarse la gestión de los valores naturales asociados a los sistemas litorales. Relacionado con los usos portuarios que se dan en las inmediaciones del Paraje, en especial los que atienden a las refinerías de crudo del Polo Químico, es importante destacar la amenaza que supone el riesgo de vertidos de este material en el estuario, con unas consecuencias traumáticas para los ecosistemas que se han puesto recientemente de manifiesto en otros puntos de la geografía española con similar problemática.
25. Medidas de conservación adoptadas: a) Régimen jurídico • La Ley 12/1984, de 19 de octubre, declara Marismas del Odiel como Paraje Natural y la Isla de Enmedio y la Marisma del Burro como Reservas Integrales. • Paraje Natural. Las Marismas del Odiel fueron incluidas como Paraje Natural en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos por la Ley 2/89, de 18 de julio, por la que se aprueba el 8
• • • •
Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. (B.O.J.A nº 60, 27 de julio de 1989) Zona ZEPA. El Paraje Natural Marismas del Odiel está declarado como Zona de Especial Importancia para la Protección de las Aves Silvestres (Z.E.P.A.), de acuerdo con la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979. LIC. El Paraje Natural Marismas del Odiel es una propuesta de la Comunidad Autónoma de Andalucía como Lugar de Importancia Comunitaria conforme a la Directiva 93/43/CEE, de 21 de mayo de 1992. Reserva Biosfera. Las Marismas del Odiel fueron declaradas Reserva de la Biosfera en el marco del Programa MaB de la UNESCO. Humedal Andaluz. Según el Decreto 98/2004, de 9 de marzo, por el que se crea el Inventario de Humedales de Andalucía y el Comité Andaluz de Humedales.
b) Planificación de la gestión. • Decreto 169/1990, de 5 de junio, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Paraje Natural Marismas del Odiel y de las Islas de Enmedio y las Marismas del Burro, como Reservas Naturales (BOJA nº55, de 3 de julio de 1990) 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: • Plan Andaluz de Humedales. Los humedales comprendidos en el Paraje Natural Marismas del Odiel están incluidos en el Inventario de Humedales de Andalucía y por tanto en el Programa de Acción del Plan Andaluz de Humedales que la Consejería de Medio Ambiente está poniendo en marcha y que pretende conservar la integridad ecológica de los humedales, fomentar su uso racional y preservar sus funciones ecológicas, socioeconómicas e histórico-culturales. 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes: Son diversas las actividades de investigación que se llevan a cabo al o largo del año, y que se recogen convenientemente en cada memoria anual. Entre los más destacados cabe mencionar los siguientes: - Proyecto Regional de Seguimiento de Aves Acuáticas, cuenta con dos responsables para el sitio RAMSAR y los espacios litorales onubenses. - Plan Regional de Conservación de la Espátula. Coordinado desde Marismas del Odiel, realiza el seguimiento de la especie para toda la comunidad. - Proyecto Regional de Reintroducción del águila Pescadora en Andalucía. - Proyecto de Ordenación de los Recursos Piscícolas del litoral onubense. - Campañas de seguimiento y anillamiento de diversas especies avícolas del Paraje. Para asistir a estas actividades se cuenta con un almacén de material y una estación ornitológica anejas a las oficinas administrativas. 28. Programas de educación para la conservación: El Paraje Natural Marismas del Odiel cuenta con 11 equipamientos ofertados por la Consejería de Medio Ambiente: 1 área recreativa, 1 centro de visitantes, 4 observatorios de uso público y 5 senderos señalizados. 29. Actividades turísticas y recreativas: Las principales actividades de recreo realizadas en el Paraje es el uso para el baño de las playas del Espigón y la pesca deportiva, ambas localizadas en el dique de contención de arenas Juan Carlos I. La pesca deportiva es constante todo el año, el uso turístico de la playa es primaveral y principalmente estival, siendo en esta época cuando ambas actividades aumentan en mucho su presencia en el Paraje. 30. Jurisdicción: • Territorial Ayuntamientos 9
•
Huelva, Gibraleón, Aljaraque y Punta Umbría. Administrativa Junta de Andalucía. A efectos de conservación del Espacio Natural Protegido, la Jurisdicción Administrativa recae en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (Administración Autónoma).
31. Autoridad responsable del manejo: Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Delegación Provincial de Huelva. 32. Referencias bibliográficas: • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ANDALUS (1.998). Informe sobre incidencia de la acuicultura en las Marismas del río Piedra (Huelva) , Bios 5: 20-22. AMA. (1988). Estudio de la Gestión Integrada de las Zonas Húmedas Costeras de Tipo Mediterráneo. Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. ANDRÉS, A.J.; PASQUIER, V.F.; GARNICA, J.; ORTEGA, F. (1984). Impactos ambientales propiciados por la carretera de acceso al dique de contención de arenas de la Isla de Saltés (Huelva). Las zonas húmedas en Andalucía: 203-217. MOPU, Madrid. CONSEJERÍA DE CULTURA Y MEDIO AMBIENTE; AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE. (1991). Estudio de la Gestión Integrada de las Marismas del Odiel. Edit. Junta de Andalucía. ISBN. 8487294-25-1. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (1996). Andalucía Región. Natural Park Marismas del Odiel. I Encuentro Hispano-Ruso-Portugués. Programa OUVERTURE. Project wetland´s integrated management. Informe. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2002). Plan andaluz de humedales. Edit. Junta de Andalucía 251 pp CRUZADO, A.; VELÁSQUEZ, Z. (2000). Investigaciones llevadas a cabo en la Ría de Huelva (río Odiel y río Tinto) y el Golfo de Cádiz durante el proyecto de la UE TOROS. DABRIO, C.J.; BOERSMA, J.R.; FERNÁNDEZ, J.; MARTÍN, J.M.; POLO, M.D. (1980). Dinámica costera en el Golfo de Cádiz; sus implicaciones en el desarrollo socioeconómico de la región. I Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio: 337-356. DIRECTIVA 79/4093/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. D.O.C.E. nº L 115/41. DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. D.O.C.E. nº L 206/7. DOADRIO, I, ed. (2003). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. DGCN/CSIC. Madrid DAVIS, R.A.; WELTY, A.T.; BORREGO, J.; MORALES, J.A.; PENDON, J.G.; RYAN, J.G. (2000). Rio Tinto estuary (Spain): 5000 years of pollution. Environmental Geology, 39, 1107-1117. FERNÁNDEZ-PALACIOS, J.M.; MARTOS, M.J.; RUBIO, J.C. (1990). Las marismas atlánticas andaluzas. Quercus, 54. Madrid. FIGUEROA, M.E. (1996). Marshes. En: Management of Mediterranean Wetlands. (3 Tomos). Tomo II: 319-340. Editores. Morillo, C. y González, J.L. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente y Comunidad Europea. Madrid. FIGUEROA, M.E.; CASTILLO, J.M.; LUQUE, T.; RUBIO-CASAL, A.E.; REDONDO, S.; ÁLVAREZ, A.A.; CASTELLANOS, E.M.; LUQUE, C.J.; NIEVA, F.J. (2002). Las marismas andaluzas en el siglo XXI. Medio Ambiente. 40: 44-51. Sevilla. ISSN: 1130-5622. FIGUEROA, M.E.; COTA, E.; GARCÍA NOVO, F. (1978). Conservación de los ecosistemas en el litoral Suratlántico andaluz. Actas de la I Reunión de Zoólogos de Vertebrados: 111-113. FIGUEROA, M.E.; FERNÁNDEZ-PALACIOS, J.M.; CASTELLANOS, E.; CLEMENTE, G; SILJESTRON, P. (1987). Estuarios y marismas del litoral de Huelva (S.O. España). Actas de la VII Reunión del Cuaternario: 211-214. FIGUEROA, M.E.; LUQUE, C.J.; CASTILLO, J.M.; LUQUE, T.; GONZÁLEZ-VILCHES, C.; GONZÁLEZ, M.; CASTELLANOS, E.M. (1999). Restauración paisajística, consolidación y limpieza 10
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
mediante vegetación de sedimentos contaminados por metales pesados en el estuario de los ríos Odiel y Tinto. En “Investigación y desarrollo medioambiental en Andalucía”. Universidad de Sevilla. ISBN 8488988- 31-1. FIGUEROA, M.E.; LUQUE, C.J.; CASTILLO, J.M.; RUBIO, A. (2000). Estuarios Andaluces. En: Naturaleza en Andalucía. El litoral. 10 Tomos. Ediciones Giralda. FIGUEROA, M.E.; RUBIO, J.C. (1984). Las marismas del Odiel (Huelva) III. Evolución del uso del territorio e impacto ambiental. Las zonas húmedas en Andalucía. 151-159. MOPU. Madrid. GARCÍA, J.C.; FIGUEROA, M.E.; LUQUE, C.J.; CASTILLO, J.M.; RUBIO, A. (2000). Marismas Andaluzas. En: Naturaleza en Andalucía. El litoral.10 Tomos. Ediciones Giralda. HORTAS, F.; PÉREZ-HURTADO, A. La cartografía bionómica como base referencial para el manejo de espacios naturales. Jornadas Medio Ambiente, Cádiz. JIMÉNEZ GARCÍA-HERRERA, J. (1983). Más de 500 Has de las marismas del Odiel podrían ser recuperadas. Quercus, 11, Pp 36-37. LUQUE, C.J.; CASTILLO, J.M.; FIGUEROA, M.E. (2000). The Atlantic Coast of Southern Spain. En Seas at The Millennium: An Environmental Evaluation. Edited by C. Sheppard. Vol. 1, Chap.11: 167184. Pergamon. Elsevier. Amsterdam. MADROÑO, A. et al., eds. (2004). “Libro rojo de las Aves de España”. DGB (MIMAM) & SEO/BirdLife. Madrid. MANCOMUNIDAD ISLANTILLA (LEPE-ISLA CRISTINA), ÁREA DE TURISMO Y MEDIO AMBIENTE. (1996). El litoral Onubense. Unidades Ambientales y Recursos para la Educación Ambiental. Edit. Consejería de Medio Ambiente. ISBN 84-89650-14-4. MANCOMUNIDAD ISLANTILLA (LEPE-ISLA CRISTINA), ÁREA DE TURISMO Y MEDIO AMBIENTE. (1995). Litoral Atlántico Occidental, Huelva. Guía del Viajero Naturalista. Edit. Consejería de Medio Ambiente. ISBN 84-87294-86-3. MARTÍNEZ MUÑIZ, H; GONZÁLEZ, J.J. (1982). La Isla de Enmedio. Vida Silvestre, 41: 28-39. MENANTEAU, L.; MARTIN VICENTE, A. (1983). De la ría de Huelva a la desembocadura del Guadalquivir. Unidades de paisaje y usos turísticos. Turismo y Desarrollo Regional en Andalucía. Instituto de Desarrollo Regional, nº 24: 321-340. Universidad de Sevilla. MONTANER ROSELLÓ, J. (1991). Huelva y las Marismas del Odiel. Andalucía Natural. Artículo de divulgación. MONTES, C.; BIFANI, P. (1989). Market and intervention failures in the management of wetlands. Technical Report of the Economic Expert Group of the OCDE. PALOMO, L.J. Y GISBERT, J. (2002). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. DGCN/SECEM/SECEMU. Madrid PLEGUEZUELOS J.M. et al., eds. (2002). Atlas y Libros Rojos de los Anfibios y reptiles de España. DGCN/AHE. Madrid REYES SANTANA, M. (1986). Paraje Natural de las Marismas del Odiel. “Itinerario en barco”. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. 60 pp. REYES SANTANA, M.; DE PAZ SÁNCHEZ, J.J.; VÁZQUEZ CAPELO, D. (2000). Marismas del Odiel, Programa Educativo de Integración Patrimonial. Ed. Consejería de Educación y Ciencia y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Gabinete Pedagógico de Bellas Artes (Huelva). RODRIGUEZ, J. et al. (1997). Paraje Natural Marismas del Odiel. En Cuaternario Ibérico, AEQUA. RUBIO, J.C. (1986). Plan Rector de Uso y Gestión del Paraje Natural de las Marismas del Odiel. Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. RUBIO, J.C. (1986).Instrumentos para la administración, gestión y conservación en el Paraje Natural de Interés Nacional de las Marismas del Odiel. Anuario Ornitológico 86. Aves acuáticas: 227-232. Federación de Amigos de la Tierra. Miraguano Ediciones. Madrid. RUBIO, J.C. (1987). Los espacios naturales andaluces. Primeras jornadas ecológicas gaditanas. RUBIO, J.C. (1987). Uso público de los espacios protegidos en la provincia de Huelva: Presente y futuro. Revista de Estudios Andaluces, nº 8, 137-174. RUBIO, J.C. La explotación de las salinas y su incidencia en las comunidades biológicas. El caso de las marismas del Odiel (Huelva). RUBIO, J.C.; BORJA, F. (Coords.) (1977). Paraje Natural de las Marismas del Odiel. En J. Rodríguez (Ed.) IV Reunión de Cuaternario Ibérico. Guía de Campo, Pp: 43-64.
11
• • • • • • • • • •
RUBIO, J.C.; SÁNCHEZ, E.; SERRANO, C.; GONZÁLEZ, L. (2001). Restauración de ecosistemas forestales y recuperación de marismas degradadas por vertidos en el P. N. Marismas del Odiel. In Protección y restauración del medio natural. III Congreso Forestal Español. Granada. Pp: 392-395. SAN MIGUEL DE LA CÁMARA, M. (1913). Las costas de la provincia de Huelva y sus variaciones en el periodo histórico. Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, 13: 434-468. SANCHO ROYO, F.; OTROS. (1981). Unidades Ambientales del litoral atlántico andaluz. Ministerio de Planificación Territorial e Infraestructura (MOPU). SENRÁ, A. (1981). Las Marismas del Odiel deben ser protegidas. Quercus, 1: 8. SENRÁ, A. (1984). Viaje a las Marismas del Odiel. Bios, 0: 35-36. SENRÁ, A. (1986). La importancia de las Marismas del Odiel y su reciente historia. Bios, 3: 7-9. Andalus. Sevilla. SUBIRATS, J.; AGUILAR, S.; JIMÉNEZ, M. Environmental Protection, subsidiary principle and spatial related policies. Wetland Protection in Spain: the Odiel marshes. Informe no publicado. IUCN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. . Downloaded on 14 December 2004. URBINA, E. (1994). Paraje Natural Marismas del Odiel. Colonias de espátulas 1995. Consejería de Medio Ambiente. Dirección Provincial de Huelva. Inédito. ZACO, C. (1980). El Cuaternario marino-continental del litoral de las provincias de Cádiz y Huelva. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
12