Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Teresa Andrés1, Alejandro Onrubia1 otis@euskalnet

0 downloads 127 Views 229KB Size

Story Transcript

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Teresa Andrés1, Alejandro Onrubia1 [email protected] [email protected] Mikel de Francisco Pastor 2 [email protected] Javier Sesma Ausejo 2 1Consultora

de Recursos Naturales S.L. C/Castillo de Quejana Nº 9 oficinas 2 y 3. 01007 Vitoria-Gasteiz. Tf. 945 234352 Fax: 945 234368

2 IKT,

SA Granja Modelo 01196 Arkaute –Álava-

PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. DD MM YY

Designation date

Site Reference Number

Telf: +34 945 003279 Telf: +34 945 003295 Fax: +34 945 003290

2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó: Febrero de 2006 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: Lagunas de Laguardia (Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paúl y Musco) 5. Mapa del sitio incluido: a) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar): sí ;-o- no b) formato digital (electrónico) (optativo): sí ; -o- no 6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud): 1. Carralogroño: 42º 32’ 48’’ N / 02º 33’ 54’’ W 2. Carravalseca: 42º 32’ 18’’ N / 02º 33’ 49’’ W 3. Prao de la Paúl: 42º 33’ 28’’ N / 02º 34’ 37’’ W 4. Musco: 42º 32’ 27’’ N / 02º 33’ 42’’ W Coordenadas centrales 42º 32’ N / 02º 34’ W 7. Ubicación general: Las lagunas de la Laguardia están conformadas por cuatro humedales localizados en la proximidad de la población de la que toman su nombre. El más próximo, el Prao de la Paúl, se encuentra a unos 500 metros del núcleo urbano, mientras que el más alejado, Carravalseca lo está a unos dos kilómetros. Laguardia (Álava), de 1.445 habitantes, es una de las poblaciones más importante de la comarca administrativa conocida como Rioja Alavesa. Esta comarca es la más meridional de las que forman la Comunidad Autónoma del País Vasco. El paisaje agrícola de esta comarca está constituido por cultivos mediterráneos, entre los que destaca la vid, siendo muy afamados los vinos de esta comarca. 8. Altitud: (mín. y máx.) 548-564 msnm

9.Área: (en hectáreas) 1. Carralogroño 2. Carravalseca 3. Prado de la Paúl 4. Musco Área total

9,3 ha 8,3 ha 27,5 ha 4,5 ha 49,6 ha

10. Descripción general/resumida: Este enclave está constituido por cuatro humedales situados en las proximidades de Laguardia, País Vasco, España. Tres de los humedales (Carralogroño, Carravalseca y Musco) constituyen las lagunas endorreicas mesosalinas más septentrionales de la Unión Europa. El cuarto humedal (Prao de la Paúl) es un represamiento realizado sobre una antigua zona húmeda que compartía las mismas características que las otras lagunas.

1

Son los únicos humedales de cierta entidad en la comarca de la Rioja Alavesa, siendo imprescindibles para el mantenimiento de especies y comunidades de una elevada singularidad. En origen (1996), el humedal incluido en la Lista Ramsar constaba de tres de las lagunas (Carralogroño, Carravalseca y Prado de la Paúl) y posteriormente este espacio se amplió (en 2002) con la laguna de Musco. 11. Criterios de Ramsar: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: •

Criterio 1 (ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural hallado dentro de la región biogeográfica)

Las lagunas de Carralogroño, Carravalseca y Musco constituyen los sistemas naturales mesosalinos más septentrionales de la Unión Europea. •

Criterio 2 (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas)

1. Entre los tipos de hábitats asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitats (92/43/CEE), destaca la existencia del hábitat prioritario: ƒ

1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)

(El listado completo de hábitats figura en el campo 18) 2. Las lagunas de Laguardia son utilizadas por un importante número de especies de aves acuáticas como zona de reproducción o alimentación y descanso durante los pasos migratorios y la invernada. Destaca la existencia de una de las colonias de cría de ardeidas más importantes del norte peninsular, constituida principalmente por martinetes Nycticorax nycticorax y garzas reales Ardea cinerea, y en menor medida por garzas imperiales Ardea purpurea y garcillas bueyeras Bubulcus ibis. Se incluye en la tabla adjunta una relación de las especies asociadas a humedales que utilizan este enclave en algún momento de su ciclo de vida y que están incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves 79/409/CEE y/o Anexos II y IV de la Directiva Hábitats 92/43/CEE. Se indica además, la categoría de conservación en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y los correspondientes Libros Rojos de aves y anfibios-reptiles a nivel nacional. Especie Chlidonias niger Recurvirostra avosetta Botaurus stellaris Nycticorax nycticorax Egretta garzetta Ardea purpurea Ardea cinerea Ciconia ciconia Milvus migrans Milvus milvus Circus aeruginosus Circus cyaneus Alcedo atthis Anthus campestris

Fumarel común Avoceta Avetoro Martinete Garceta Común Garza Imperial Garza real Cigüeña Blanca Milano Negro Milano Real Aguilucho Lagunero Aguilucho Pálido Martín Pescador Bisbita Campestre

Directiva Aves 79/409/CEE I I I I I I I I I I I I I I

2

Directiva Hábitats 92/43/CEE

Catálogo Nacional

E IE IE IE IE IE IE IE IE IE IE IE

Libros Rojos EN LC* CR NE

NE NT EN NE NT

Especie Luscinia svecica Sylvia undata Podarcis muralis Coronella austriaca Triturus marmoratus Alytes obstetricans Discoglossus jeanneae Bufo calamita Hyla arborea Euphydryas aurinia

Pechiazul Curruca Rabilarga Lagartija Roquera Culebra Lisa Europea Tritón Jaspeado Sapo Partero Sapillo Pintojo Sapo Corredor Ranita de San Antón Mariposa Doncella Ondas Rojas

Directiva Aves 79/409/CEE

Directiva Hábitats 92/43/CEE

I I IV IV IV IV IV IV IV II

Catálogo Nacional

Libros Rojos

IE IE IE IE IE IE IE IE IE

LC LC LC NT NT LC NT

Además, en la zona se han observado las siguientes especies amenazadas en España, según el Libro Rojo de las Aves de España (2004): Anas querquedula (VU), Netta rufina (VU), Recurvirostra avosetta (LC), Numenius arquata (EN), Charadrius dubius (NE), Gallinago gallinago (EN). El fuerte contenido en sales de las aguas de estas lagunas faculta el desarrollo de una flora halófita muy especializada y de requerimientos ecológicos muy estrictos. Para algunas especies, estos fondos lagunares estacionales constituyen el último y único refugio. En las lagunas de Laguardia se han citado las siguientes especies de flora de interés.: Alisma lanceolatum, Callitriche stagnalis, Chara galioides, Lemna minor, Lamprothamnium papulosum, Pragmites australis, Polygonum amphibium, Potamogeton pectinatus, Ruppia drepanensis, Scirpus lacustris subsp. lacustris, Scirpus maritimus, Sparganiam erectum, Tolypella salina, Thypha angustifolia, Typha latifolia, Veronica anagallis-aquatica y Veronica beccabunga. Según Cirujano, S. et al. (1992), el conjunto de estas especies dota al espacio de una categoría de Importancia Nacional, dándole la presencia de Tolypella salina la categoría de enclave de Interés Singular. 13. Biogeografía a) región biogeográfica:

Mediterránea

b) sistema de regionalización biogeográfica:

Región Mediterránea según la división establecida en el art. 1 de la Directiva Hábitat 92/43/CEE. 14. Características físicas del sitio: • Geología a) Contexto geológico Estos humedales se sitúan geológicamente en el Surco Terciario del Ebro-Rioja, al sur de la Sierra de Cantabria. El surco Terciario del Ebro-Rioja, se trata de una cubeta muy subsidente rellena de sedimentos continentales, cuya edad se asocia al Oligoceno-Mioceno. Con un espesor de más de 4000 m se encuentra suavemente plegada, con direcciones predominantes WNW-ESE, limitada en sus bordes por dos importantes frentes de cabalgamientos; por el norte, el de la Sierra de Cantabria-Montes-Obarenes, y por el sur, el de la Sierra de la Demanda. La actuación de estos cabalgamientos llegan a invertir las series estratigráficas en los bordes de la cuenca. La Sierra de Cantabria constituye una franja móvil estrecha y muy compleja, intensamente plegada y fallada, afectada por numerosas escamas de corrimiento, con direcciones estructurales dominantes E-O. b) Litología Estos humedales se asientan sobre un conjunto de sedimentos arcillosos y evaporíticos depositados en el fondo de estas lagunas. Estos sedimentos se disuelven con la llegada de las lluvias y precipitan cuando la cubeta se seca y el agua se evapora.

3

Por debajo de este conjunto de sedimentos se encuentra una serie constituida por una alternancia de areniscas, más o menos limolíticas, de grano medio, arcillas y limos de tonos ocres y amarillentos asociados a las Facies de Haro. Las areniscas presentan una composición constituidas por un 20-30 % de cuarzo, un 5-10 % de feldespato potásico y un 40-60 % de fragmentos de rocas carbonatadas con cemento calcáreo o ferruginoso. El tamaño de grano es medio a fino, subangulosos y subredondeados. Este conjunto presenta una mayor proporción de arcillas en el muro y en el techo, disminuyendo en la zona central de la serie. El espesor es muy variable, oscilando entre 350 y 800 m. Por debajo de estos niveles se encuentra un conjunto de arcillas margosas, areniscas y yesos asociados a las Facies Nájera. Estos depósitos se encuentran asociados con las facies distales de un gran abanico aluvial, con direcciones de aporte hacia el norte y noroeste, que en los tramos altos de la serie se desvían hacia el oeste. Las estructuras presentes en los niveles de areniscas indican que estos materiales se encuentran asociados con canales poco extensos de trazado sinuoso muy anastomosado. El modelado de esta región esta condicionado por la disposición estructural de la Sierra de Cantabria y por los procesos de erosión diferencial existentes en las alternancias entre materiales competentes, areniscosos, e incompetentes, arcillosos. c) Condicionantes genéticos Los procesos de formación de estas cubetas endorreicas se pueden considerar como mixtos, dependientes de la interacción entre los procesos de karstificación y hundimiento de los niveles yesíferos infrayacentes y de la actuación de la erosión diferencial que afecta a estos materiales alternantes con diferente competencia. Las Lagunas de Laguardia se asientan sobre un sustrato de areniscas-arcillas y limolítas del Terciario. El fondo de las cubetas son materiales arcillosos evaporíticos arrastrados por disolución y depositados en superficie, que se disuelven en el agua cuando la cubeta está llena (carácter salino de las aguas) y se cristaliza en su fondo cuando el agua se evapora durante el estío. •

Hidrología

a) Descripción general Las lagunas de Carralogroño, Carravalseca y Musco son de carácter temporal muy condicionado por el clima local, mediterráneo, que produce una marcada estacionalidad y que en épocas de estiaje llegan a desecarse completamente por evaporación, formando una costra salina en su superficie. Dado que se trata de cuencas cerradas, solamente reciben aportes realmente significativos de agua de lluvia o escorrentía. La concentración iónica de ambos humedales es mesosalina. La balsa del Prao de la Paúl es una antigua zona encharcada que fue drenada. Posteriormente se construyó un dique en su zona sur para represar las aguas de lluvia y escorrentía, así como las procedentes de una toma en el arroyo de San Ginés. La concentración iónica de este enclave es dulce. Desde el punto de vista hidrogeológico, estas lagunas se encuentran emplazadas sobre un acuífero multicapa formado por los niveles de areniscas, con tamaño de grano medio, más o menos limolíticas, que alternan con niveles arcillosos asociados a las Facies de Haro y por un conjunto, situados en el muro de los anteriores, formados por una serie de arcillas margosas, areniscas y yesos asociados a las Facies Nájera. En conjunto todas estas series litológicas se asocian con un modelo sedimentario de abanicos aluviales. Los valores de los parámetros hidráulicos de este acuífero son en general muy bajos, aumentando en las zonas en las que predominan las alternancias areniscosas. En las proximidades de estos humedales el caudal medio de los manantiales inventariados se ha establecido entorno a 1 l/s aunque alguno de ellos, presenta caudales mayores comprendidos entre 1 y 10 l/s (EVE, 1996). La geometría de este acuífero depende en gran medida de la disposición y espesor de los cuerpos detríticos asociados a cada conjunto de facies sedimentarias que forman parte de estos abanicos aluviales. Así, las Facies de Haro, asimiladas a las facies medias y distales de un gran abanico aluvial que con direcciones de aporte norte-sur, se recargan por sus zonas de bordes, en el contacto con los acuíferos mesozoicos de la Sierra de Cantabria. Los humedales de Laguardia se sitúan sobre las Facies de Haro, en el sector donde existe un mayor porcentaje de niveles de arenisca con respecto al total de la formación. En la vertical de estos humedales,

4

el porcentaje de niveles de arenisca oscila entre el 20 y 30 %, indicando que el acuífero multicapa, en este sector, presenta un mayor desarrollo. La alimentación de estas zonas húmedas se realiza por precipitación directa del agua de lluvia en las pequeñas cuencas endorreicas de cada laguna, por agua subterránea procedente del acuífero terciario y por aguas superficiales de escorrentía. Los flujos profundos de agua subterránea son de tipo convectivo, con tiempos de residencia del agua en el acuífero altos (superiores a 40-50 años, según indican los bajos contenidos de triíto, EVE, 1996) procedentes de las zonas profundas de este acuífero. b) Calidad de aguas En las Lagunas de Laguardia se han tomado medidas en campo de conductividad y pH. En la Laguna de Carralogroño, el valor de conductividad media es de 13500 µS/cm y el pH de 8,24. En la Laguna de Carravalseca la conductividad medida es de 47200 µS/cm y el pH de 8,69. En el Prao de Paul la conductividad es de 582 µS/cm y el pH de 7,88. Estos valores indican la distinta procedencia del agua del Prao de Paul y la gran salinidad existente en Carralogroño y Carravalseca, que presenta los valores máximos de conductividad Por otro lado, estas aguas presentan facies muy variadas; así la Laguna de Carralogroño es de tipo clorurada sódica, la Laguna de Carravalseca de tipo carbonatada sódica y la de la balsa de Prao de Paul de tipo carbonatada cálcica poco mineralizada. Prao de Paul (mg/l)

Carralogroño (mg/l)

Carravalseca (mg/l)

DQO Cl SO4

11,7 68 55

11,7 3900 3360

16,4 12100 22100

HC3

270

175

416

CO3

0

0

0

2 39 35 64 7 7,3 676 481 0

6 3073 380 390 37 7,1 16273 11620 7,3

6 15260 1250 380 62 7,3 64561 46180 0

N3 Na Mg Ca K pH Cond (µS/cm) R.S. 180º NO2 NH4

0

0

0

PO4

0,09

0

0

SiO2 B F Li Fe Sr

4 0,126 0,52 0 0,53 2,96

3,8 2,22 1 0,53 4,58 12,96

0,3 2,78 0,85 0,89

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (datos en proceso de publicación)

• Dimensiones y profundidad. La laguna de Carralogroño tiene una forma circular-oval con un diámetro máximo de unos 300 m por una anchura de 200 m. Se estima su profundidad máxima en 1-1,2 metros. La laguna de Carravalseca tiene una morfología rectangular de extremos amplios. Longitudinalmente presenta una extensión de 450 m por una amplitud máxima de 150-175 m estimándose su profundidad máxima en 1 – 1,2 metros.

5

La laguna de Musco tiene una morfología elipsoidal, con unas dimensiones máximas de 275 x 150 metros. Su profundidad máxima es unos 0,9 metros La balsa de Prao de la Paul tiene una forma alargada, siendo la parte norte más ancha y contorno más irregular que la parte sur. Sus ejes mayor y menor son de 700 y 300 metros, respectivamente. La profundidad máxima es de 2'21 m siendo la media 0'85 m. El desarrollo de costa es de 1'23 km. • Climatología. La Rioja Alavesa es la comarca de carácter más mediterráneo de las que componen la Comunidad Autónoma del País Vasco. La temperatura media anual es de 13º C, siendo las temperaturas mínimas y máximas de 8 y 19ºC respectivamente. El período en el cual la temperatura media no supera los 7,5ºC es de tres meses. El termotipo corresponde al piso supramediterráneo inferior. La precipitación media anual es de 490 mm. La estación más húmeda es la primavera, seguida de cerca por el invierno. El verano es la más seca, a lo que se unen las máximas temperaturas. El ombrotipo es seco superior. La evapotranspiración potencial anual, según Thornthwaite, es de 725 mm siendo la estival el 50% de la misma. 15. Características físicas de la zona de captación: Las lagunas de Carralogroño y Carravalseca tienen, respectivamente, una cuenca de captación de 57,6 y 61,9 ha, siendo las precipitaciones recibidas en estas cuencas las únicas fuentes de agua. La balsa del Prao recibe aporte de una cuenca de 2,8 Km2 a los que hay que añadir una captación parcial similar en el arroyo de San Gines, el cual tiene una cuenca de alimentación de 3,37 Km2. El tipo de clima para la zona de captación es el mismo que comentamos anteriormente para el sitio Ramsar: termotipo supramediterráneo inferior y ombrotipo seco superior 16. Valores hidrológicos: 17. Tipos de humedales a) presencia: Marino/costero:

A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a)

Continental:

• M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b)

Artificial:

L Vt 1

• 2 • 3 • 4 • 5 •

Ts • U • Va•

6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)

b) tipo dominante: Ss, 6. 18. Características ecológicas generales: Estos humedales son los únicos de cierta entidad de esta comarca; por ello, los organismos que habitan estos enclaves, tanto animales como vegetales, son rarezas a nivel comarcal. Como ya se ha comentado, se trata de los sistemas lacustres mesosalinos más septentrionales de la Unión Europea. En este espacio se ha descrito la presencia de los siguientes tipos de hábitats del Anexo I de las Directiva Hábitats 92/43/CEE: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) 1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) (*) 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-Holoschoenion

6

Igualmente, éstas masas de agua ofrecen un indudable refugio para la avifauna acuática; en el entorno de las cubetas se desarrollan, además, los ciclos vitales de la mayor parte de la herpetofauna particularmente de los anfibios de la zona, incluidos sus ciclos reproductores. La calidad ecológica paisajística que confieren al entorno debe ser valorada al máximo, por su naturalidad y persistencia durante siglos de intensa humanización. Estos sistemas lagunares eran más abundantes anteriormente, pero la destrucción irreversible y puesta en cultivo de los mismos sólo ha permitido que en la actualidad se conserven los recogidos en este enclave. El estado ecológico de las aguas se resume en las tablas incluidas en el Anexo, donde se indica el estado de calidad de los indicadores para las cuatro lagunas del sitio Ramsar que nos ocupa. Estos indicadores son los utilizados en el trabajo “Red de Seguimiento de la calidad ecológica de los humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, que tiene como objetivo general iniciar el seguimiento de la calidad ecológica de los principales lagos y humedales de esta Comunidad Autónoma en base a las directrices de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE. Para obtener información detallada tanto de la metodología como de los resultados consultar el documento en www.ingurumena.ejgv.euskadi.net 19. Principales especies de flora: La flora de las lagunas de Laguardia presenta una elevada singularidad. Existen grandes diferencias entre la flora y comunidades de las lagunas salobres y las de la balsa del Prao de la Paúl, de carácter dulce. En las lagunas naturales de agua salobre viven especies halófilas rarísimas en un ámbito regional (Rioja Alavesa), como Juncus maritimus, Puccinellia fasciculata, Scirpus maritimus, Sperqularia marina, Hordeum marinum. Cabe citar la presencia de un alga de la familia Characeae, Tolypella salina, con muy pocas localidades conocidas en el mundo. En las lagunas se desarrollan diversas comunidades vegetales, dispuestas en forma de bandas continuas. En la banda más externa se encuentran los carrizales, dominados por Phragmites australis. Mezclados con el carrizal se encuentran juncales, posteriormente pastos higro-halófitos. En las lagunas de Carralogroño y Carravalseca se encuentran comunidades vegetales muy bien desarrolladas con plantas vasculares como Rupia drepanensis y algas articuladas como Tolypella salina, Chara galioides, Lamprothamniun papulosum. La laguna de Musco tiene un menor interés para la vegetación debido al estado de degradación que ha tenido hasta tiempos relativamente recientes. En algunas bahías del Prao se forman amplias extensiones de espadañales y herbazales de grandes carices. En las cuencas vertientes se citan especies como Thymus loscosii, endemismo del valle del Ebro, Narcissus assoanus, endemismo ibérico que halla aquí su límite Norte, al igual que Odontites eliassennenii. 20. Principales especies de fauna: (a) Comunidades de invertebrados En el complejo lagunar de Laguardia, excluidos lepidopteros, se conocen 125 especies de invertebrados, adscritas a 92 géneros, 44 familias y 6 órdenes, los cuales son sin duda solo una pequeña muestra de la riqueza y diversidad de la entomofauna que las habita. Muchos de los insectos encontrados son propios de terrenos salados del litoral mediterráneo, contando con escasas citas en el interior peninsular. Entre éstos pueden señalase a Cicindela paludosa, Pogonus (Pogonus) chalceus, Pogonistes gracilis, Amblystomus metallescens, Orthomus aubryi, Calathus ambiguus ssp. chevrolati, Calathus circumseptus, Anisodactilus (Hexatrichus) virens, Ophonus rotundatus, Harpalus (Harpalus) microtorax f salinator, Paraphonus (Paraphonus) mendax, Dichirotrichus obsoletus, Chlaenites spoliatus. También puede destacarse la presencia de un notable número de Odonatos, con cuatro familias y 16 especies del suborden Zygiotera, y otras cuatro con diez especies del suborden Anisoptera. (b) Comunidades de vertebrados La fauna piscícola únicamente se encuentra representada en la balsa del Prao de la Paúl, siendo producto de introducciones artificiales. Las dos únicas especies son Cyprinus carpio y Carassius auratus. El carácter fluctuante del resto de las lagunas, al margen de otros factores limitantes, impiden que estos vertebrados puedan habitarlas. En cuanto a anfibios, se conoce la presencia de 8 especies. Las Lagunas de Laguardia tienen una notable importancia para este grupo faunístico ya que constituye uno de los pocos enclaves húmedos de la

7

comarca. En cuanto a los reptiles, se conocen cuatro especies, destacando Lacerta lepida y Malpolon monspessulanus, que presenta un área de distribución muy restringida en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dado el marcado carácter irregular de las condiciones hídricas estacionales y anuales de los humedales naturales, existe una marcada variación de las comunidades de aves acuáticas. Aún así, las comunidades de aves de las Lagunas de Laguardia poseen un excepcional interés de conservación en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tanto por el tamaño de sus poblaciones como por la diversidad de especies y la escasez de algunas de ellas. A lo largo de un ciclo anual se han detectado en el conjunto de los humedales 18 especies de limícolas, 12 especies de anátidas, 6 de ardeidas y otras 10 pertenecientes a otros grupos de aves acuáticas. Once de ellas tienen el status de nidificantes (Tachybaptus ruficollis, Podiceps cristatus, Anas platyrhynchos, Aythya ferina, Rallus aquaticus, Gallinula chloropus y Fulica atra), sumando un número de parejas superior al medio centenar. Destaca la importante colonia de cría de ardeidas, con cifras que oscilan entre las 50 y las 200 parejas según años, incluyendo Ardea purpurea (1-4 parejas), Ardea cinerea (4 - 45 parejas), Bubulcus ibis (3 30 parejas) y Nycticorax nycticorax (30 – 160 parejas). Hay que destacar la confirmación, durante tres años consecutivos, de la reproducción de Aythya ferina siendo ésta una de las pocas localidades conocidas de cría de esta especie en la Comundad Autónoma del País Vasco. Además de estas 44 especies, en el conjunto de los humedales y entorno se han llegado a observar en un período anual 118 especies diferentes de aves, número realmente alto para el tamaño y circunstancia de las lagunas y sus reducidas cuencas. La fauna de mamíferos está compuesta, al menos, de 12 especies, de las cuales solamente Arvicola sapidus y Rattus rattus aparecen ligadas a los humedales. De las especies presentes en este Humedal Ramsar, en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Decreto 167/96, de 9 de julio) se incluyen dos especies como “Vulnerables”, cuatro como “Raras” y cinco de “Interés Especial”. 21. Valores sociales y culturales: La balsa del Prao de la Paúl es un lugar relativamente frecuentado por los habitantes de Laguardia como zona de paseo. En las otras lagunas, el uso público es más reducido. 22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad: (a) Dentro del sitio Ramsar: Los cuatro humedales son de titularidad pública, perteneciendo el Prao de la Paúl, Carralogroño y Carravalseca al Ayuntamiento de Laguardia, mientras que Musco pertenece a la Diputación Foral de Álava. (b) En la zona circundante: Los terrenos circundantes son mayoritariamente de titularidad privada y están distribuidos en pequeñas parcelas. Los porcentajes de propiedad pública en el entorno de las lagunas salobres son del 12%, cifra que disminuye al 7% en el caso del Prao de la Paúl 23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): (a) Dentro del sitio Ramsar: En la actualidad en el interior de las lagunas no se realiza ningún uso productivo. Las márgenes de Carravalseca y el Prao son objeto de pastoreo ocasional de ganado ovino. Aunque el dique del Prao de la Paúl fue realizado con fines de acumulación de agua para riego, no ha sido destinado a este uso hasta la actualidad, ni es previsible que lo sea en un futuro. (b) En la zona circundante /cuenca: En las cuencas vertientes a las lagunas dominan los usos agrícolas, especialmente el cultivo de la vid, que adquiere notable importancia en la comarca. En menor medida se encuentra el cultivo de cereal. En las zonas de mayor pendiente menos interesantes agronómicamente se instalan diversos pastos y matorrales. La única zona arbolada se sitúa en una chopera que limita con la zona noroccidental del Prado de la Paúl.

8

24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo: (a) Dentro del sitio Ramsar: Entre la laguna de Carralogroño y la de Carravalseca se encontraba el humedal de Musco. Éste fue desecado y puesto en cultivo. Para ello se construyó una zanja transversal que permitió el drenaje de este espacio, vertiendo en su momento las aguas resultantes a la laguna de Carravalseca. Tras la compra de la laguna de Musco por la Diputación Foral de Álava, se ha inutilizado dicho drenaje habiéndose iniciado las labores de restauración de este humedal. Se han producido procesos de desecación puntual en Carralogroño para ampliar las fincas de cultivo colindantes. En orillas y laderas de este espacio existen diversos lugares con acumulaciones de tierras, piedras y escombros. El entorno de Carravalseca es utilizado por el ganado ovino. Este hecho ocasiona que sea prácticamente inexistente la banda de vegetación de carrizos, lo cual repercute negativamente en las aves acuáticas. El Prao de la Paúl constituía anteriormente una zona encharcada, probablemente temporal, que hace varios siglos fue drenada y convertida en un pastizal húmedo. En el año 1990 se levantó un pequeño dique en el canal central de drenaje y se realizó una toma en el arroyo de San Ginés, permitiendo mantener el nivel del agua durante todo el año. El proyecto fue concebido como una balsa para la acumulación de aguas con destino al riego, si bien no ha sido utilizada nunca con tal fin. El Prao de la Paúl se encuentra muy próximo a la localidad de Laguardia, siendo un lugar frecuentado como zona de esparcimiento, principalmente para la realización de paseos a lo largo de un camino acondicionado que bordea la totalidad de la laguna. La presencia humana no controlada (perros sueltos, desarrollo de usos recreativos no permitidos, etc.) puede suponer un factor que afecte negativamente a las comunidades animales, por lo cual será objeto de un seguimiento detenido. Antes de su declaración como Biotopo Protegido se pescaba en el Prao de la Paúl y se cazaba en las lagunas salobres; en su momento se introdujeron algunas especies exóticas como el cangrejo rojo Procambarus clarkii y algunos peces ciprínidos como Cyprinus carpius y Carassius auratus, que pueden afectar a las características hidrológicas del humedal (turbidez, sedimentos en suspensión, etc.) y contribuir al deterioro de la vegetación acuática o de las poblaciones locales de anfibios. (b) En la zona circundante: Los cultivos alcanzan las mismas orillas de los humedales por lo que prácticas agrícolas en ellas desarrolladas afectan directamente a las lagunas. Entre ellas, las que más impacto pueden suponer son: • Procesos de erosión y sedimentación, acelerando el proceso de aterramiento de los vasos lagunares. • Contaminación por abonos y plagicidas En el entorno de las lagunas existen diversas edificaciones dispersas. Estas edificaciones fueron construidas como pequeños almacenes agrícolas, si bien algunas de ellas han perdido esta función y son utilizadas con fines de esparcimiento. La construcción de nuevas edificaciones no está permitida en la actualidad. Dada la buena rentabilidad del viñedo, se está procediendo a la intensificación de su cultivo y a un paulatino cambio de uso del suelo, aumentándose las superficies destinadas a este uso en detrimento del cereal, pastos y matorral, lo cual puede suponer un factor de amenaza a medio y largo plazo para la conservación de las características ecológicas del humedal. 25. Medidas de conservación adoptadas: a) Régimen jurídico de protección. • Biotopo Protegido. Las cuatro lagunas se encuentran englobadas dentro del Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia. Las normas que regulan este Biotopo Protegido se recogen en el Decreto 417/1995, publicado en el B.O.P.V. nº 201, de 20 de Octubre de 1995 y en su ampliación en el Decreto 225/98, de 29 de septiembre, publicado en el B.O.P.V. nº 197, de 16 de Octubre de 1998.

9

• •



Ambos establecen un régimen jurídico especial de protección, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco. Catálogo de Zonas Húmedas. Las Lagunas de Laguardia se encuentran incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas del País Vasco, formando parte del Grupo I de Humedales del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas del País Vasco. LIC. Lugar de Importancia Comunitaria en base a la Directiva Hábitat 92/43/CEE (Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004, por la que se aprobó la lista de LIC de la región biogeográfica atlántica), con la denominación: “Lagunas de Laguardia” (código: ES2110021) y una superficie de 45 ha. Protección urbanística. Las lagunas naturales junto con el Prao de la Paúl gozan de una protección urbanística, por medio de las Normas Subsidiarias del municipio de Laguardia, aprobadas definitivamente el 23 de diciembre de 2002. Todas ellas, en el ámbito del Biotopo Protegido, junto con la Zona Periférica de Protección del mismo, están calificadas como Suelo No Urbanizable de Protección Especial por su interés naturalístico. El resto de su cuenca vertiente está calificada como Forestal a Restaurar o Zona Protegida de Especial Valor Agrícola.

b) Planificación de la gestión. La gestión del Biotopo Protegido le corresponde a la Diputación Foral de Álava, siendo los criterios orientadores de la gestión, la conservación y restauración del Biotopo Protegido, compatible con la utilización ordenada del mismo. El Decreto de Declaración concede una protección estricta a las lagunas de Carralogroño y Carravalseca, dada su elevada fragilidad intrínseca y la pequeña capacidad de acogida de uso público. La protección de la laguna de Musco es también muy estricta, permitiéndose además labores de restauración del ecosistema. En el entorno de la laguna de Prao de la Paúl, atendiendo a su mayor capacidad de acogida y su proximidad al núcleo urbano de Laguardia, se permiten las actividades de uso público. Para este entorno se ha desarrollado un programa de regulación del uso público y conocimiento del medio. En el caso de las lagunas se excluyen todos los usos salvo observación e investigación científica y restauración ante situaciones de emergencia de origen no natural. Actualmente se está planificando un programa de rehabilitación ambiental del conjunto lagunar que incluye el deslinde del dominio público en el ámbito de los cuatro humedales. En las zonas periféricas de protección se limitan las actividades cuando pueden afectar a la calidad de las aguas de las lagunas o a su ciclo hidrológico. Se prevé fomentar el desarrollo de la agricultura compatible con el medio natural a través de prácticas agrarias no erosivas, uso de pesticidas no residuales y control de su distribución y residuos, control y disminución de las dosis de abonado, retirada de tierras de cultivo en franjas perimetrales y cultivo paralelo a las curvas de nivel. Todas estas medidas han sido puestas en práctica, aunque no existe actualmente una evaluación de los resultados obtenidos. 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: En octubre de 2005, el Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava ha solicitado un Proyecto Life (LIFE-NATURE-2006) en el ámbito del Humedal Ramsar. El título de la propuesta es: “Conservación y Restauración del LIC de Las Lagunas de Laguardia (ES2110021)”. El objetivo del proyecto es mejorar el estado de conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario, así como garantizar la estabilidad de los sistemas ecológicos. 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes: ƒ ƒ ƒ

La zona es objeto de un seguimiento anual de las aves nidificantes e invernantes a través de censos y campañas de anillamiento científico. Se está desarrollando un estudio sobre el funcionamiento hidrogeológico de las lagunas. Sobre este complejo lagunar se realiza el seguimiento de la calidad de aguas, enmarcado en el proyecto: “Red de Seguimiento de la Calidad Ecológica de los Humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco. FUAM (2004)”.

10

28. Programas de educación para la conservación: Debido a la mayor fragilidad y menor capacidad de acogida de las lagunas salobres se ha dirigido el público hacia el Prao de la Paúl, con mayor capacidad de acogida. Aquí se ha desarrollado el “Proyecto técnico de rehabilitación y mejora del hábitat y adecuación para el uso público y la educación ambiental de la balsa de El Prao de Laguardia”, que contempla la utilización didáctica de la balsa por grupos de enseñanza primaria y secundaria de Álava. Para ello se cuenta con un itinerario señalizado, una unidad didáctica, paneles informativos, aparcamiento, un mirador de interpretación paisajística y un observatorio de aves. Estas instalaciones están abiertas a la utilización por el público en general. Además se prevé la realización de un programa específico de sensibilización y educación ambiental. En caso de que el seguimiento de la zona reflejara un aumento en la demanda de uso público, se podría habilitar un centro de interpretación 29. Actividades turísticas y recreativas: Además de las actividades anteriormente señaladas, un itinerario en bicicleta promovido por las autoridades locales discurre por los caminos próximos a los humedales. Este itinerario está incluido en la información turística existente sobre la comarca. La comarca tiene un importante atractivo turístico. En concreto, Laguardia es una de las localidades con mayor nivel de afluencia de turistas y visitantes del Territorio Histórico de Álava. 30. Jurisdicción: • Jurisdicción territorial: Ayuntamiento de Laguardia Plaza Mayor, 1 01300 – Laguardia. Teléfono: 945 600007 Fax: 945 121042 Email: [email protected]

Jurisdicción administrativa: Administración autonómica: Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza C/ Donosita –San Sebastián 1, 01010 Vitoria-Gasteiz

Administración provincial (Foral): Diputación Foral de Álava Plaza de la Provincia s/n 01002 Vitoria-Gasteiz. España Telf.- 34-45-181818

31. Autoridad responsable del manejo: Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente Diputación Foral de Álava Plaza de la Provincia s/n 01002 Vitoria-Gasteiz. España Telf.- 34-45-181818 Persona responsable: Elena Gómez Chico. Jefa del Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral de Alava.

11

32. Referencias bibliográficas: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• •

ASEGINOLAZA, C. & al (1984). Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipuzcoa. Ed. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno Vasco. ASEGINOLAZA. C. & al (1989). Vegetación de la comunidad autónoma del País Vasco. Ed. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno Vasco. CAMPOS J.A. (2003). Flora y vegetación de la laguna del Aguarchal en Laguardia. Informe inédito para la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. CIRUJANO S. & J. LONGÁS (1988). Tolypella salina Corillion en la laguna de Carralogroño (Alava). CIRUJANO S. & al. (1990). Estudio de las zonas húmedas continentales españolas. Inventario, tipificación, relación con el régimen hídrico general y medidas correctoras. CIRUJANO. S. & al. (1992). Criterios botánicos para la valoración de las lagunas y humedales españoles (Península Ibérica y las islas Baleares). Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. DECRETO 167/96, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina. (BOPV nº 140, de 22 de julio de 1996) (Y sus ampliaciones). DEPARTAMENTO DE URBANISMO. VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1994). Avance del Plan Territorial Sectorial de zonas húmedas de la Comundad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA. Censos de acuáticas reproductoras en zonas húmedas alavesas. 1990-1996. Informes técnicos. DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA. Censos de invernantes en zonas húmedas alavesas. 19901996. Informes técnicos. DIRECTIVA 79/4093/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. D.O.C.E. nº L 115/41. DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. D.O.C.E. nº L 206/7. DIRECTIVA 2000/60/CE del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. D.O.C.E. nº L 327/1 EVE (1996) Mapa hidrogeológico del País Vasco. Ed. Ente Vasco de la Energía FUAM (2004). Red de Seguimiento de la Calidad Ecológica de los Humedales interiores de la Comundad Autónoma del País Vasco. Informe Inédito para la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. INSTITUTO ALAVÉS DE LA NATURALEZA. (1994). Proyecto de habilitación de las lagunas de Laguardia como Reserva Educativa. Informe técnico para el Dpto. de Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. MADROÑO, A. et al., eds. (2004). “Libro rojo de las Aves de España”. DGB (MIMAM) & SEO/BirdLife. Madrid. ONRUBIA, A.; SAGÜÉS, E.; LARREA, M.; SÁENZ DE BURUAGA, M. & CAMPOS, M.A. (2001). Bases para la elaboración del Plan de Gestión de las Cigüeñas y Garzas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Espátula, Garza Imperial, Avetorillo, Martinete, Cigüeña Blanca, Cigüeña Negra, Avetoro y Garcilla Cangrejera. Informe técnico de Consultora de Recursos Naturales, S.L. para IKT - Nekazal Ikerketa eta Teknologia, S.A PLEGUEZUELOS J.M. et al., eds. (2002). Atlas y Libros Rojos de los Anfibios y reptiles de España. DGCN/AHE. Madrid. SEO. (1995) "Proyecto.técnico de rehabilitación y mejora del hábitat y adecuación para el uso público y la educación ambiental de la balsa de "El Prao", Laguardia. Informe técnico. Dirección de Medio Ambiente. Diputación Foral de Álava.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.