Financiado por: Proyecto Región Andina ICM. Oficina Regional Latinoamericana. Consultor: Luís Fernando Giraldo Soto

CONTRATO DE CONSULTORIA SOBRE MAPEO DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS, LABORALES, MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN Y RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR FO

5 downloads 27 Views 1MB Size

Recommend Stories


* Proyecto financiado en parte por CONACyT
Nota de Inveatlgacl6n PERFIL INMUNOLOGICO DE LOS CERDOS DE DOS MESES DE EDAD* DOLORES GONZALEZ-VEGA YAGUIRRE ** ** ANGELGERMAN MARTlNEZSOSA ** MA.

AÑO Financiado por:
Resumen del Estudio Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales en Venezuela y Situación de los servicios de Consejería para la Prevención del VI

drogodependencia y adicciones: Financiado por:
drogodependencia y adicciones: Prevención en el Ámbito Laboral Financiado por: drogodependencia y adicciones: Prevención en el Ámbito Laboral d

Story Transcript

CONTRATO DE CONSULTORIA SOBRE MAPEO DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS, LABORALES, MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN Y RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR FORESTAL-MADERA EN COLOMBIA

Financiado por: Proyecto Región Andina ICM Oficina Regional Latinoamericana

Consultor: Luís Fernando Giraldo Soto Co investigador: José Ricardo López Caro

Bogota D.C., Noviembre de 2009

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN

5

GENERALIDADES DE COLOMBIA

7

1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SECTOR FORESTAL Y DE LA MADERA

8

1.1 DESCRIPCIÓN ECONÓMICA DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR MADERERO Y FORESTAL EN COLOMBIA Y EL MUNDO 1.1.1 Usos de la madera

8 10

1.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS ZONAS FORESTALES EN COLOMBIA

12

1.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS BOSQUES PLANTADOS EN COLOMBIA

15

1.4 LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS MÁS IMPORTANTES DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL FORESTAL

17

1.5 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR FORESTAL Y MADERABLE AL PIB COLOMBIANO

19

1.5.1 Comportamiento del Sector Madero forestal y Agropecuario

22

1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS EXISTENTES DEL SECTOR MADERO-FORESTAL

23

1.6.1. Proceso y explotación de madera

23

1.6.2 Principales empresas del Mueble

24

1.6.3. Principales empresas de transformación de pulpa de madera en papel y Cartón

25

1.6.4 Descripción de las principales empresas forestales y procesadoras del Sector

26

2

Pág. 1.6.4.1 REFOCOSTA S.A.

29

1.6.4.2 Smurfit Kappa Cartón de Colombia

29

1.6.4.3 Pizano S.A

30

1.6.4.4 Reforestadora Industrial de Antioquia S.A.

32

1.6.4.5 Grupo Kanguroid

32

1.6.4.6 Reforestadora el Guásimo S:A: RG

33

1.6.4.7 Cipreses de Colombia.

33

1.6.4.8 Madeflex S. A.

33

1.6.4.9 Industria Forestal Doña María

34

2. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR MADERERO-FORESTAL

35

2.1 PANORAMA DE LA SITUACIÓN LABORAL EN COLOMBIA

35

2.1.1. Estructura del Movimiento Sindical Colombiano.

39

2.2 LOS TRABAJADORES DEL SECTOR MADERO FORESTAL Y SUS ORGANIZACIONES SINDICALES

42

2.2.1. Situación sindical de los trabajadores del sector forestal y de la madera en Colombia

42

2.2.2. Los Sindicatos del Sector Madero forestal, según Min protección Social 43 2.2.3. Principales sindicatos del sector madero forestal en Colombia

43

2.3. ASPECTOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR MADERO-FORESTAL

46

2.3.1 Descripción de las modalidades de contrato y de empleo

46

2.3.1.1. Trabajo a destajo informal

46

2.3.1.2. Trabajo Formal en el sector Madero forestal- Agro cadena

49

2.3.2. Negociación Colectiva de los trabajadores del sector

51

2.3.3. Seguridad social de los trabajadores del sector madero forestal

52

3

Pág. 3. GREMIOS EMPRESARIALES PERTENECIENTES A LA ACTIVIDAD MADERERA-FORESTAL

54

4. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES DE LA MADERA EN COLOMBIA

58

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

62

BIBLIOGRAFÍA

64

DIRECTORIOS DE PAGINAS WEB

67

ANEXOS

69

4

INTRODUCCIÓN

Buscando el fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales del Sector Madero forestal

y

contando

con

el

apoyo

de

la

Internacional

de

la

Construcción y la Madera, ICM, se adelantó durante los meses de septiembre y octubre de 2009, un proceso

de

condiciones socioeconómicas,

mapeo

de

las

laborales

y

de

organización, tomando como estudio de caso la zona de la Costa pacífica del Valle del Cauca y Nariño, Colombia.

A partir de fuentes primarias (visita de campo), revisión bibliografica y documentos escritos, de

páginas

web

y

sondeo

a

trabajadores

de

los

subsectores

la extracción, talleres de carptinteria, empresas de muebles del sector de la

mipymes (Pequeña y mediana empresa) y del sector de las grandes empresas del mueble y de

la

pulpa

de

papel

y

cartón,

su

busca

determinar

de

manera

panoramica, el comportamiento economico y social de las empresas del sector madero forestal, identificando la cadena productiva básica y la situación de sus trabajadores, en relación a las modalidades y sistemas de contratación, los derechos laborales y prestacionales, seguridad social e industrial, y la forma de organización sindical. Asi mismo se determina los mecanismos administrativos y políticos que vienen utilizando los empresarios para evitar que los trabajadores puedan reclamar sus derechos reconocidos tanto a nivel de tratados internacionales de la OIT como en la Constitución Política de 1991 y la legislación vigente.

Por otra parte se pudo

evidenciar la aguda crisis que viven las Organizaciones Sociales en el país por la profundización del conflicto armado y las diferentes formas como han intervenido estos actores para debilitar el proceso de organización social de los trabajadores que buscan reclamar sus derechos. 5

En general se realiza una lectura rápida sobre el sector forestal- maderero y de la industria de la madera, los diferentes actores del sector y algunas cifras que nos

6

ubica sobre las inversiones y los resultados del sector en los últimos años, las oportunidades productivo

y

y

ventajas

que

tiene

el

sector

como

proceso

su participación en la creación de riqueza nacional; la

contribución en el empleo y la retribución salarial y socal a los trabajadores.

Finalmente el trabajo nos permtira concluir que son inversiones rentables y que de una manera justa y digna puede cubrir los costos laborales

para los

trabajadores, como un sector con garantías muy especiales por parte del apoyo del gobierno nacional, de manera comparativa

con el resto del

sector agropecuario. evidencia terreno

también y

comunidades

Se el

potencial

las grandes indígenas

con

que

oportunidades y

cuenta que

afro descendientes

el

país

existen como

en

este

para

las

propietarios

de

manera colectiva de una gran porción del territorio nacional cubierto por bosques naturales y con posibilidades de generar proyectos productivos en estos campos, creando unas relaciones laborales que beneficien a todas las partes.

7

GENERALIDADES DE COLOMBIA

Colombia Atlántico

es

un

país

Caribeño,

acceso

a

los

dos

Océanos,

y Pacífico, con tres cordilleras que lo atraviesan de sur a norte y

propietario de una extensa país

con

rico

en

selva

Amazónica,

que

lo

convierte

en

un

biodiversidad, variedad de climas y de productos agrícolas,

recursos minero y energéticos, cuyos habitantes viven las formas y las condiciones geográficas, económicas, culturales y ambientales propias de la región Caribeña y Andina. Tiene 1’141.748 kilómetros cuadrados mosaico

de

superficie,

114.000

hectáreas,

distribuidas

en

un

de regiones fisiográficas diferentes. Una región al occidente, surcada

por montañas y ardientes valles que separan las tres cordilleras, las que a la vez culminan en páramos y nieves perpetuas.

Esta

el 26% del territorio y en ella habita el 80% de la población. región baja y cálida, prácticamente plana

y

ocupa

el

región

ocupa

Al Oriente una 55%

de

la

superficie, conformada por grandes sabanas y extensas selvas en el sur, zona muy despoblada y está habitada por un 2% de la población.

Una

tercera región está conformada por los Litorales Caribe y sus llanuras y el litoral Pacífico. Es el 19% del territorio y está habitado por el 19% de la población.

En el país se goza de todas las temperaturas según la ubicación

geográfica y encontramos desde la cálida, templada y fría hasta los páramos. Encontramos una gran diversidad de climas ambientales y pisos térmicos dada la ventajosa ubicación geográfica en el globo terráqueo en la zona del ecuador y su diversa geografía. Según Fedesarollo a de noviembre de 2008 se cuenta con una población de 45'168 mil habitantes, teniendo la tercera población de Latinoamerica y la 28 a nivel mundial. El promedio de edad está en 29.4 años. La población femenina es mayoritaria con el 51.4% y los hombres con el 48.6%, según las cifras reportadas en el último censo del año 2005. La población economicamente activa según el DANE es de 17'331.000 personas, con un desempleo en 2009 de 8

2'830.000 personas. En su mayoría

son empleos informales y con remuneración

precaria.

9

1.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SECTOR FORESTAL Y DE LA MADERA

1.1 DESCRIPCIÓN ECONÓMICA

DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR

MADERERO Y FORESTAL EN COLOMBIA Y EL MUNDO

La silvicultura es el renglón de la economía que comprende todas las operaciones necesarias como

Según

para

regenerar,

explotar

y

proteger

los

bosques,

así

para recolectar sus productos.

estimaciones

de

superficie de bosques las cuales

la

FAO

cercana

a

en

2005,

en

el

mundo

los

3.952

millones de

existe

hectáreas,

una de

el 95% corresponden a bosques naturales, integrados por bosques

autóctonos, el restante 5% corresponde a plantaciones forestales establecidas mediante siembra en el proceso de reforestación. Del total de la superficie mundial, África posee 635.412, Europa 1.001.394, Asia y Oceanía 734.243, Asia occidental y central

43.588, América del Norte 677.464 y América Central y Sudamérica

859.925 millones de hectáreas. (FAO, DEL

MUNDO,

SITUACION

DE

LOS

BOSQUES

2009)

http://www.fao.org/docrep/011/i0350s/i0350s00.htm

El país más boscoso es Rusia quien posee el 20.5% de la cubierta forestal del mundo con 809 millones de hectáreas. En segundo lugar se encuentra Brasil con 477.698 millones de hectáreas que representan el 12,1% de los bosques del mundo y el 61,4% del total de bosques de Suramérica, donde Colombia con 60.728 millones de hectáreas contiene el 5,6% de los bosques de la región y el 1,5% de los del mundo.

10

CUADRO 1. Superficie forestal y variación de la misma. Año 2005 Superficie Miles de Has 635 412 734 243 808 790 192.604 43.588 677.464 22.411 831.540 477.698 60.728 3.952.025

REGION/ país Total de África Total de Asia y Oceanía Federación de Rusia Resto Europa Asia occidental y central América del Norte América Central América del Sur Brasil Colombia TOTAL MUNDIAL

%Superficie 16,10 18,61 20,50 4,88 1,10 17,17 0,57 21,07 12,10 1,53 30,00

Fuente Datos FAO Anexo 2, Situación de los bosques del mundo, Informe 2009 .

Se del

estima

que

la

producción

forestal

(comercial)

representa

el

0,4%

PIB mundial, siendo la madera el producto más importante. Esta

producción se hace mediante la explotación de los bosques naturales o de

plantaciones

forestales. Cuando se hace a partir de estas últimas, se

identifican las siguientes actividades genéricas: de

la

Determinación del uso

madera, selección

de

especies,

recolección de semillas, construcción del vivero de árboles (selección de planta), siembra o plantación (preparación del terreno para reforestar, trazado, ahoyado), manejo

silvicultural

de

la

plantación

(mantenimiento:

limpia,

poda,

entresaque, troceado y desrame, etc.) y, finalmente, producción de madera en pie (después de 15 ó 20 años).

11

DIAGRAMA 1. CICLO DE PRODUCCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

Fuente:

Documento de trabajo No. 95, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agro cadenas Colombia, “Características y estructura del Sector ForestalMadera- Muebles en Colombia.

1.1.1. Usos de la madera.

De la extracción de los bosques se obtiene la madera

en rollo que puede emplearse para fines industriales (madera en rollo industrial) o como combustible (leña).

12

DIAGRAMA 2. USOS DE LA MADERA EN ROLLO

Fuente: Documento de trabajo No. 95, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agro cadenas Colombia, “Características y estructura del Sector ForestalMadera-Muebles en Colombia.

La madera en rollo industrial puede destinarse a varios tipos de usos: Se tienen las trozas para transformarlas en madera aserrada , que a su vez se emplea para la construcción, la fabricación de barcos y los productos manufacturados como muebles, envases, etc. y para la producción de traviesas para ferrocarriles; Trozas 13

para chapas, transformadas en distintos tipos de tableros de madera tales como las hojas de chapa, madera terciada, tableros de partículas y tableros de fibra, empleados también para la construcción, muebles, envases etc.; Puntales

para usos

construcción pilotes,

y

en

otros;

bloques

minería,

Postes

Otras maderas

machihembrados,

para

comunicaciones,

industriales

para

producir

para destilación, etc. y, finalmente,

Madera transformada en pasta por procedimientos mecánicos o químicos, que servirá en la producción de papel y cartón.

El mercado de productos derivados del sector Forestal ocupa el tercer lugar en el mundo,

después

del

petróleo

transacciones aproximado

de

y

gas,

con

US$80. Billones

un

de

valor

anual

dólares. Se

de

destacan

la madera en Rollo, aserrada y tableros de madera.

Según

este

mismo

Unidos (405.158.992

informe m3)

y

los

principales

Canadá,

los

productores

cuales

concentran

son

Estado

el

37.2%.

Brasil ocupa el 4 lugar con 102.994.000 m3, Chile el puesto 12 y Bolivia el 28. Colombia ocupa el puesto 52 en la producción mundial de madera aserrada con menos del 1% (2.011.500 m3), el puesto 78 en exportación de madera aserrada, con 16.300 m3 y el puesto 97 en importaciones con 18.100 m3 El primer exportador es Canadá con 37.947.672 m3, luego viene Suecia, Rusia, Finlandia.

1.2

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE

LAS

ZONAS

FORESTALES

EN

COLOMBIA

Colombia tiene una extensión de 114 millones de hectáreas de tierra de los cuales el 49% son bosques naturales y bosques plantados (55’860.000 Ha)1 de estos, 39 millones son potencialmente explotables, con especies madereras apropiadas para el uso industrial. La mitad de los bosques nativos se encuentran en territorio 14

1

Un voto por la conservación de los bosques en Colombia.

15

WWF, Agosto de 2009

de Comunidades Indígenas y Afro descendientes del Pacífico y la Amazonía Colombiana, calculados en el Plan Nacional De Desarrollo Forestal.

La tendencia registrada durante los últimos años indica una reducción de

la superficie

agrícola

tradicional,

desplazándose

hacia

la

actividad

ganadera y de plantaciones de palma africana. Los datos suministrados por

el

Ministerio

de agricultura y la Encuesta Nacional Agropecuaria ENA

del año 2004, realizada

a través del Proyecto SISAC

Información del Sector Agropecuario y Pesquero superficie planimetrada agropecuaria corresponde

al

44,79%.

de

(Sistema Colombia)

de

de

una

de 114.174.800 de Hectáreas, la superficie es La

de 51.138.467 superficie

marginalmente

Hectáreas, cultivable

que de

los

parques naturales es de 3.579.929 Hectáreas, o sea el 3,14% del total, siendo por tanto 59.456.404 Hectáreas la superficie que no posee producción agropecuaria.

GRAFICO 1

16

Fuente Encuesta Nacional Agropecuaria. Porcentajes ajustados.

17

Como se observa en el Gráfico No. 1, el área destinada a la agricultura es de 3.708.455 Há que corresponde al 7,25%,

mientras

a

la

actividad

pecuaria se destinan el 75,64% de las tierras, es decir 38.682.587 Há. Por su parte el Área de bosques participó con el 14,61%, es decir 7.473.812 Há, siendo el bosque natural equivalente a 7.219.036 Has, el 96.59% y el bosque plantado de 254.776 Has, es decir del 3,41%.

Dentro de las razones que se aducen para explicar la baja participación agrícola y de los bosques en la utilización del suelo, aparte de la que se puede inferir de la ampliación de la frontera pecuaria-, se encuentran: Aprovechamiento no sostenible, baja valoración del bosque por extracción ilegal, no reconocimiento ni pago

de

los

servicios

ambientales,

procesos

de

colonización

por

parte

de población expulsada de otras zonas, siembra y expansión de

cultivos ilícitos, incendios y consumo de leña.

La Amazonía colombiana es la zona del país de mayor área de bosques naturales, con

el

70%

del

total

nacional.

Sin

embargo,

también

es

la

región

de mayor importancia para la conservación ambiental del planeta, por lo que su explotación, al igual que la de algunos bosques de la zona Andina y la Orinoquía, está limitada entre otras razones, por la necesidad de su preservación dado el interés público e internacional de regular las cuencas hidrográficas, controlar los procesos erosivos y mitigar el efecto invernadero.

Fedemaderas ha llamado la atención

que de seguir al ritmo que se viene de la extracción del bosque nativo, en 12 años se habrá perdido el 30% de la biodiversidad del Amazonas.

18

1.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS BOSQUES PLANTADOS EN COLOMBIA

La

FAO

considera

que

la

mayor

demanda de madera

se atenderá

mediante las plantaciones forestales debido a presiones ambientalistas que han hecho que los esfuerzos a nivel mundial estén seriamente encaminados a reducir la extracción de madera en los bosques naturales, mejorar las prácticas de extracción, reducir las actividades forestales ilegales y fortalecer la ordenación forestal comunitaria. De ahí la tendencia mundial relativamente reciente a aumentar las plantaciones y a depender de ellas en mayor medida como fuente de madera industrial. Asia es la región

líder

en

este

fenómeno

pues

el

62%

de

las

plantaciones

forestales del mundo se encuentran situadas en esta región. Le siguen de lejos Europa con el 17%, América del Norte y Central con el 9% y América del sur con apenas un 6%.

De los 59 millones de hectáreas de bosques que posee Colombia

254.776

Has, (En el año 2006), es decir un 1,5%, corresponden a plantaciones forestales,

lo cual

constituye

extensión

plantada

y

a

una

clara

desventaja

respecto

a

la

la programación de reforestación anual, si se

compara con otros países del contexto suramericano como Brasil que tiene 5

millones,

Chile

más

de

2

millones

y Argentina

y Venezuela que

alcanzan casi el millón de hectáreas dedicadas a plantaciones forestales. De hecho, Uruguay con un desarrollo del sector forestal relativamente nuevo y cuya

extensión

colombiana,

hoy

de día

la

cubierta posee

forestal

alrededor

es de

un

30%

622.000

Ha

de

la cubierta

Dedicadas

plantaciones forestales. (http:/[email protected])

Según La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal 19

a

(CONIF existen 17 millones de has con aptitud forestal, 5,1

millones son

tierras sin restricciones, es decir que no requieren ningún tipo de adecuaciones de suelos

20

para el cultivo millones con restricciones

y

desarrollo

menores.

fuerte promoción

del

El

de

proyectos

gobierno

sector

forestal

Colombiano y

para

forestales viene el

y

12,1

realizando

efecto

otorga

una una

gran cantidad de beneficios tributarios y fiscales, como rebaja de impuestos y exenciones tributarias y los a la

llamados CIF, Certificados de Incentivo

Capitalización Rural, ICR.

21

Forestal y los

Incentivos

1.4 LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS MÁS IMPORTANTES DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL FORESTAL

Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones Zonas de aptitud forestal comercial con restricciones menores Zonas productoras con restricciones mayores, sistemas agroforestales Zonas de aptitud forestal para restauración de ecosistemas Zona de aptitud forestal protectora Zonas mal drenadas

22

Zonas de preservación Zonas Urbanas

Proexport, entidad encargada de promocionar las exportaciones Colombianas viene realizando una intensa campaña para atraer la inversión privada en el sector forestal, denominada “Invierta en Colombia, trabajo, compromiso, ingenio, sector forestal 2009”. En el documento exponen 19 argumentos de ventajas para invertir en Colombia. En el mismo documento argumentan que Colombia cuenta con un potencial de más de 17 millones de hectáreas con aptitud forestal, que dicen son tierras que no invade el bosque nativo ni compite con tierras dedicadas a la agricultura.2 Para sustentar esta oferta forestal La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) realizó un estudio de zonificación por aptitud forestal teniendo en cuenta áreas abiertas, pastizales y suelos que actualmente tienen otros usos (excluye terrenos cubiertos por bosques).

2

Invierta en Colombia.

Trabajo, Compromiso, Ingenio, Sector Forestal, Septiembre 2009, Proexport

23

Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, República de Colombia.

24

CUADRO 2. ZONAS DE APTITUD FORESTAL

FUENTE: CONIF - Proexport

1.5

CONTRIBUCIÓN AL

DEL

SECTOR

FORESTAL

Y

MADERABLE

PIB COLOMBIANO

La información que se pudo analizar adoleció de vacios especialmente en cuanto a las cifras económicas sobre la extracción de la madera, pues existen muchas pequeñas unidades productoras que no registran en cámara de comercio y por tanto no son susceptibles de valoración. No obstante el informe se base en cifras y análisis hechos por las instituciones encargadas del tema, en cabeza del 25

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente y de

26

la Vivienda, CONIF, y el principal gremio de los empresarios, FEDEMADERAS. Las cifras que inicialmente consultamos incluyen las del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), basadas en la Encuesta Nacional Manufacturera, ENM. En Colombia la cadena forestal-madera-tableros-muebles es incipiente comparado con los vecinos de la región y a nivel mundial. Se considera que existen al menos seis eslabones compuestos todos por empresas dedicados dentro de las diversas actividades.

Para efectos del trabajo, Las cuentas del sector forestal se presentan agregadas en 4 subsectores de acuerdo a los códigos utilizado por el DANE, y que a su vez nos sirven de base para los cálculos del cuadro 3, de la siguiente manera:

1.- Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas 2.- Productos de madera, corcho, paja y material trenzable 3.- Productos de papel, cartón y sus productos 4.- Muebles

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con base en el Observatorio de la cadena agroforestal de Colombia y el estudio realizado por Agro Cadenas, sobre la producción intermedia el principal producto de la industria de transformación de productos forestales en valor agregado, es la pulpa para el papel, seguida de la producción de láminas de madera en tercer lugar.

27

y los muebles

CUADRO 3. CUADRO PARTICIPACIÓN SECTOR FORESTAL EN PIB AGROPECUARIO Y PIB NACIONAL DE COLOMBIA 2006- 2007 Precios Constantes año 2000 (Millones de Pesos)

CUENTAS DEL SECTOR MADERO FORESTAL 2006 %Participac. 2007 %Participac. 04. Productos de silvicultura, extracción de 6,02 madera y actividades conexas 713.842 5,84 762.737 24. Productos de madera, corcho, paja y 13,61 materiales trenzables 1.474.358 12,07 1.723.543 25. Productos de papel, cartón y sus 42,56 productos 4.993.029 40,87 5.390.540 35. Muebles 18,09 2.051.613 16,79 2.291.379 TOTAL 9.232.842 75,58 10.168.199 80,29 TOTAL AGROPECUARIO 4,63 12.216.269 4,80 12.664.822 PIB NACIONAL TOTAL 100,00 254.505.598 100,00 273.710.257 %Sector Madero-forestal en PIB NAL 3,63 3,71 % silvicultura, extracción madera y 0,28 0,28 otras/PIB NACIONAL Fuente: DANE - División de Síntesis y Cuentas Nacionales.

Como se puede observar en el cuadro, el sector madero forestal considerado como los subsectores establecidos en las CIUU (Cuentas Internacional Única Uniforme) alcanzó una participación del 3,63 % para el 2006 y 3,71% en el 2007 en el Producto Interno Bruto Nacional. En cuanto a la participación del sector madero forestal en el PIB Agropecuario se observa que existe un aporte del 75,58%y 80,29% para los años 2006 y 2007 respectivamente De este porcentaje la producción de papel, cartón y sus productos aporto el 42,56 en el 2007, el subsector del mueble participa con el 18,09 %,

la

silvicultura, extracción de madera y actividades conexas con el 6,02 % y los productos de madera, corcho, paja y material trenzable con el 16,61%. Las cifras indican además que existe en general un comportamiento constante en casi todos los subsectores, por lo cual se explica

la

fuerte

campaña

que

viene realizando el gobierno Colombiano con el ánimo de promover la inversión

en

este

sector,

ya

que 28

con

los

incentivos

y exenciones

tributarios que gozan las empresas que la componen resulta una excelente inversión productiva a largo plazo.

29

1.5.1 Comportamiento del Sector Madero forestal y Agropecuario

Fuente: Dane, División de síntesis y Cuentas Nacionales

Tomando

como

referencia

primario

de silvicultura,

conexas

de

las

el

comportamiento

extracción

de

madera

del

PIB

y

otras

del

sector

actividades

cuentas nacionales, observamos que el sector registró un

crecimiento importante entre los años 2001 al 2004, pasando del -2,55% al 10,89% en el 2004. Este periodo refleja la recuperación de la Economía Colombiana después de la Crisis económica de 1.998, la cual golpeo fuertemente el sector de la construcción, principal demanda de productos derivados de la madera.

Durante los años 2005 y 2006, tuvo una

caída del 7% al 2,29%, pasando nuevamente a recuperar su crecimiento en el 2007 con 6,85%. Por su parte el PIB Agropecuario según los datos del DANE, División de síntesis y Cuentas Nacionales, en el 2005 registro su peor momento al registrar

0,6%

de

crecimiento

con

respecto

a

los

años

anteriores, los cuales observaron el 3,4% de crecimiento. Para el 2006 y 2007 registro recuperación con 30

un crecimiento del 4,3% y 3,7%, respectivamente.

31

1.6 DESCRIPCIÓN DEL

DE

LAS

PRINCIPALES

EMPRESAS

EXISTENTES

SECTOR MADERO-FORESTAL

1.6.1.

Proceso

explotación

y

explotación

de

madera. En

el

rango

de

y procesamiento de la madera el líder en ventas durante el año

2007 es Pizano con una del 32%, seguido de Tablemac con el 25% y Mantesa. El aumento en la actividad

constructora y la

renovación

de

vivienda que realizó una parte de la población llevaron a que el sector experimentara otro año de buenos resultados operacionales. Otras empresas con un crecimiento destacado son Madeflex y Maderas del Darién.

CUADRO 4. EMPRESAS PROCESADORAS DE MADERA SEGÚN VENTAS AÑO 2007 No.

Empresa

Ventas

Ciudad

1 PIZANO

$191,866.38

BOGOTÁ

2 TABLEMAC

$91,943.56

MEDELLÍN

3 MANTESA

$27,273.68

BOGOTA

4 IMA

$24,020.40

BOGOTA

5 MADEFLEX

$22,248.74

SOLEDAD

6 MADERAS DEL DARIÉN 7 REFORESTADORA ANDINA

$19,144.48 $17,724.91

BARRANQUILLA CALI

8 CENTRAL DE TRIPLEX

$15,104.97

CALI

9 CODEMA

$14,942.13

BOGOTA

10 TRIPLEX ACEMAR

$14,426.40

BOGOTA

11 REFORESTADORA DE LA COSTA

$10,910.19

BARRANQUILLA

12 REFORESTADORA EL GUASIMO

$10,719.75

MEDELLIN

13 14 15 16

$9,676.73 $8,205.41 $7,688.65 $7,487.46

BOGOTA BOGOTA BOGOTA MEDELLIN

17 PROMAR

$7,319.68

ARMENIA

18 LA LUZ DEL RETIRO

$6,568.02

MEDELLIN

19 MONTERREY FORESTAL 20 MADERERÍA CENTRAL

$6,147.40 $5,895.56

BARRANQUILLA CALI

MADERISA COMERCIAL SERVITRIPLEX MADERAS SERRANO GÓMEZ FORESTALES DOÑA MARÍA

Fuente: Tomado de la Nota.com.co

32

1. Principales empresas del Mueble Este subsector según registra un cuarto año consecutivo de crecimiento sostenido. Según la Nota.com.co la mayoría de empresas

lograron

doblar

sus

utilidades

ante

una

mejora

de

la

eficiencia operativa y un mayor control en los gastos. Muebles Carvajal sigue siendo el lider, logrando amentar su participación gracias al crecimiento de sus ventas que pasó del 14% al 23%. Socoda, pasa del tercer lugar desplazando a Inval, como muestra de su dinamismo durante el año, al pasar del 34% en 2006 al 57% en 2007.Las empresas con desempeño mas precario fueron Muebles y Accesorios, Multiproyectos y Solinoff que bajaron su tasa de crecimiento en ventas a niveles del 25%, 17%, y 0,9% respectivamente.

CUADRO 6. EMPRESAS DEL MUEBLE SEGÚN VENTAS AÑO 2007 1 MEPAL

$93,075.71

CALI

2 INDUSTRIAS NORTECAUCANAS

$66,907.83

MIRANDA

3 SOCODA

$49,760.37

MEDELLIN

4 DISTPLEX

$48,098.10

BOGOTA

5 INVAL

$47,305.26

PALMIRA

$30,231.04 $27,388.76 $25,132.13 $23,485.83 $22,616.52 $21,707.79 $20,014.09 $18,865.84 $18,300.85 $17,759.53 $16,346.62 $14,301.86 $14,203.02

BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA MADRID LA ESTRELLA BOGOTA CALI BOGOTA BOGOTA SABANETA BOGOTA SABANETA

19 MUEBLES FÁBRICAS UNIDAS

$13,953.37

ITAGUI

20 COMPUMUEBLES

$13,044.10

BOGOTA

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

MUEBLES Y ACCESORIOS MULTIPROYECTOS TUGO SOLINOFF FAMOC DEPANEL MANUFACTURAS MUÑOZ PANAMERICANA OUTSOURCING METÁLICAS JEP OFIPARTES SERIES DUCON CRUZ HERMANOS CUEROS Y DISEÑOS

Fuente: Tomado de la nota.com.co, Página Web.

33

1.6.3. Principales empresas de transformación de pulpa de madera en papel y cartón.

El aumento en el precio internacional del papel y una mayor

eficiencia operativa permitieron al sector reducir su deuda global y doblar sus

resultados finales

durante

2007.

En

términos

generales,

la

composición de las ventas del sector se ha mantenido. Se destaca que en su mayoría las empresas del sector han tenido un apreciable crecimiento en sus

ventas.

Los

comportamiento

líderes

de

financiero.

la El

actividad brillaron desempeño

de

por

su

buen

Colkim Colpapel le

permitió aumentar su participación y multiplicar su utilidad final varias veces, mientras que Smurfit Kappa incrementó su utilidad final en 78%, ratificando los resultados agregados del sector.(La Nota.com.co).

CUADRO 7. EMPRESAS DE PAPEL Y CARTON Ranking Empresa Ventas Ciudad 1 2 3 4 5 6 7 8 9

COLKIM COLPAPEL CARTÓN DE COLOMBIA FAMILIA PROPAL FAPAC PAPELES NACIONALES DISPAPELES CAME BICO INTERNACIONAL

$730,763.25 $687,650.44 $608,856.88 $539,149.12 $241,546.22 $230,469.05 $219,465.84 $184,805.88 $178,913.69

10 TECNOSUR 11 CARPAK S.A.

$174,514.55 $172,347.70

ITAGÜÍ YUMBO MEDELLÍN YUMBO MEDELLÍN CARTAGO BOGOTÁ CALI YUMBO SANTANDER DE QUILICHAO CALI

12 13 14 15 16 17 18 19 20

$155,769.61 $116,913.13 $115,293.70 $111,638.02 $109,992.06 $76,502.03 $70,170.91 $60,467.25 $55,839.90

PUERTO TEJADA MEDELLÍN BOGOTÁ MEDELLÍN BOGOTÁ SOLEDAD ENVIGADO PALMIRA YUMBO

PAPELES DEL CAUCA ARCLAD TETRA PAK PAPELSA EMPACOR EMPICOLSA AVERY DENNISON COLOMBATES PRODUCTOS EL CID

Fuente: La nota.com.co

34

1.6.4 Descripción de las principales empresas forestales y procesadoras del sector. En el sector confluyen diversos grupos económicos del país, bien sean de capital

nacional

o

extranjero.

Las

rentabilidades

generadas

por las

empresas forestales son sustanciales y por valor de activos la más importante es la Smurfit Kappa, Cartón de Colombia.

De

conformidad

empresas

con

los

informes

contables

suministrados

por

las

a Súper sociedades, En 2008, Reforestadora Andina y Pulpapel

fueron las líderes, seguidas de Reforestadora de la Costa e Industrias Forestales Doña María.

Los activos de Reforestadora Andina fueron $469.013 millones (aproximadamente US$239 millones) y crecieron 17,7% frente a 2007. A su vez, los de Celulosa y Papel de

Colombia

(aproximadamente

(Pulpapel)

US$102

ascendieron

millones)

al

finalizar

a

$199.788 2007

millones

(no

se

tiene

información para 2008). Ambas plantaciones pertenecen a Smurfit Kappa Cartón de Colombia (ventas de $688.328 millones), la cual se incluye en el ranking de productoras de papel y cartón.

Posteriormente se ubicaron las dos plantaciones de la Organización Ardila Lülle: Industrias

Forestales

Doña

María

con

activos

de

$136.148

millones

(aproximadamente US$69 millones) y un aumento de 0,2%, así como Cipreses de Colombia con $52.175 millones (aproximadamente US$27 millones) y 0,3%.

A continuación quedó Reforestadora de la Costa, perteneciente al Grupo Valorem de la familia de Julio Mario Santo domingo, con activos de $150.591 millones (aproximadamente US$77 millones) y un incremento de 0,3%.

Seguidamente

se

situaron

dos

plantaciones

del

grupo

de

Cementos

Argos: Reforestadora El Guásimo con activos de $80.325 millones 35

(aproximadamente US$41 millones) y una disminución de 0,8% en relación con el año anterior, y

36

Reforestadora del Caribe con $36.012 millones (aproximadamente US$18 millones) y un crecimiento de 16,9%.

Más atrás se posicionaron Reforestadora Industrial de Antioquia con activos de $52.030 millones (aproximadamente US$26 millones) y un aumento de 13,3%; y Reforestadora

San

Sebastián

con

$35.842

millones

(aproximadamente

US$18 millones) y 6,4% de incremento.

Este

sector

parte

ha

contado

del gobierno

últimos

años

positivo.

Sin

en

con

nacional

para

la situación

embargo,

una

estímulos

de

su

tributarios

desarrollo.

orden

público

Ley Forestal

y

La

de

crédito

mejora

en

estos

sido

un

factor

ha

promulgada

en

2006

por

fue

declarada inexequible en 2008 por la Corte Constitucional de Colombia, lo cual representó un retroceso en la determinación de reglas de juego más favorables para los inversionistas en esta actividad.

37

Cuadro 5- Principales Industrias de Transformación en el Sector Forestal según usos y Hectáreas Reforestadas

Compañía Refocosta

Smurfit Kappa Cartón de Colombia

Tipo arboles plantados Teca, Roble Pino Caribe Eucalipto Eucalipto (17.000 has) Pino(27.000has) Ceiba Roja

Pizano

Melina

Reforestadora industrial de Antioquia

Pinus Pátula Melina Pinus Oocarpa Acacia, Teca Acacia Melina Teca

Kanguroid. 3F Proyecto Bosques del Futuro Reforestadora El Guasimo

Industria Forestal Doña María

Cipreses

Madeflex

Pinus Maximinoi Pinus Pátula Ciprés Otras Especies Pinus Pátula Pinus Oocarpa PinusTecuniman i Pinus Maximinoi Cupressus Lusitánica Pinus Pátula Eucalipto

Hectárea Reforest (Miles Has) 1.269, 762 1.525 1.279 11.000 18.000 15.000 20.000

Ubicación Magdalena Casanare Magdalena Pereira Cali-Yumbo Popayán Barranquilla Urabá Valle del Cauca

10.555

Antioquia

4.100

Córdoba

98 4.554 202 31

Antioquia Caldas Tolima

7.400

Medellín Yarumal Angostura Yolombó

2.000

Caldas Antioquia

4.000

Magdalena

Fuente: Bancoldex, datos de la páginas Webs de las empresas.

38

Usos de la madera Arquitectónica Carpintería Agroindustrial Construcción Papel y Cartón

Construcción Triplex, Madecor, Puertas, muebles Distribuidores Industria abastecimiento de materia prima para diferentes empresas Construcción Fabricación de muebles y cocinas Manejo Integral de plantaciones industria forestal Madera para el abastecimiento de materia prima para diferentes empresas Produce madera Para la industria de aserríos Puertas, marcos y closets

1.6.4.1

REFOCOSTA S.A.

La empresa Reforestadora de la Costa (Refocosta),

fue constituida el 24 de Diciembre de 1.980 y es experta en la

siembra,

cultivo, procesamiento y comercialización de productos maderables, acaba de

recibir

Council),

la certificación

otorgada

a

internacional

FSC

(Forest

Stewardship

las compañías que adoptan prácticas sostenibles de

gestión forestal.

REFORESTADORA DE LA COSTA S.A, ubicada en Colombia - Suramérica parte del Grupo Empresarial VALORES BAVARIA, desarrolla actividades en el campo de

la

reforestación,

grandis), Roble (Gmelina

cultivando

(Tabebuia

las

siguientes

rosea),

arbórea) Eucalipto

Roble

(Eucaliptos

especies: Flor

Teca

morado.

tereticornis)

Pino

(Tectona GMELINA

caribe

(Pino

caribaea) Pino Pátula (Pino pátula)

Principalmente

se

comercializa

madera

rolliza

para

corrales,

postería,

cercas en Teca y Eucalypto y madera aserrada de Teca, Pino Caribe y Roble para diferentes usos Productos

como:

en

construcción,

estructuras

acabados

y

muebles.

pisos para interiores y exteriores, revestimientos, tableros

alistonados, etc.

1.6.4.2 Smurfit Kappa Cartón de Colombia http://www.smurfitkappa.com.co/NR/rdonlyres/DEEDFB19-70E2-493E-B828BBA582A829BE/0/InformedeResponsabilidadSocialEmpresarial2008.pdf

Smurfit Kappa Cartón de Colombia es el mayor productor de papeles y empaques del

país,

con

ventas

anuales

durante

el

2008

de

$688.328

millones. Esta compañía integra todo el proceso productivo desde la semilla del árbol hasta la fabricación de empaques; Tiene operaciones en las cuatro 39

principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín y sus acciones están inscritas en Bolsa de valores.

40

El 4 de mayo de 1944 en Medellín, se constituyó la sociedad Cartón de Colombia S.A., que iniciaría en el país la producción de tubos, cartón corrugado y cajas plegadizas con materias primas importadas. El capital lo aportaron en un 50% el accionista extranjero Cartón Internacional S.A., filial de Container Corporation of América, y el 50% restante con recursos del IFI, Instituto de fomento industrial, ente público encargado del crédito blando y de inversión para el desarrollo del sector industrial en Colombia.

Prontamente la sociedad adquirió los terrenos de Puerto Isaacs, Yumbo, Valle del Cauca y estableció allí su primera fábrica, y en octubre de 1946, por primera vez en el país se manufacturaron cajas corrugadas, plegadizas y tubos.

En 1947 empezó a producir cartón a partir de

papel reciclado y fibras

vírgenes importadas. Desde 1949, la Empresa inició la fase experimental de producción de pulpa con plantas coníferas y en 1959, se convirtió en la primera empresa nacional en fabricar, a escala comercial, pulpa para papel, tomando como base maderas duras. 30%

Hoy,

Smurfit

Kappa

Cartón

de

Colombia

pertenece

en

un

a inversionistas colombianos y en un 70% al Grupo Smurfit Kappa, uno

de los más grandes productores de empaques de papel y reciclaje en el

mundo.

Cabe recordar que la iniciación de la explotación del bosque en

Colombia se realiza a partir de la concesión de Cartón de Colombia, mediante la resolución 027 del 17 de Agosto de 1959 por parte del Ministerio de agricultura. Se entregaron sin ninguna contraprestación o condición contractual 15.000 hectareas localizadas en el corregimiento del Bajo Calima, Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, región del Pacifico, terrenos de propiedad pública, para explotación y beneficio de na empresa privada.

41

1.6.4.3 Pizano S.A

Es una de las principales empresas productoras de Tableros

de Madera en América del Sur y la Región Andina; la compañía fabrica laminas de madera Contrachapadas (TRIPLEX), Tableros de Partículas o Astillas de Madera

42

Crudos (TABLEX®), Laminados Decorativos Melamínicos (MADECOR®), Finish Foil (MADEFONDO®), Puertas

Enchapados

(TABLEX®

ENCHAPADO),

como

Entamboradas y Entableradas para uso interior.

El

mayor

donde

centro

fabril

se encuentra

está

el

localizado

principal

en

puerto

la de

ciudad la

de

costa

Barranquilla, Atlántica

de

Colombia. Allí opera una fábrica de Contrachapados, dos plantas de Tableros de Partículas de Madera, una planta de Laminados Decorativos y una planta de resinas de avanzada tecnología.

Su estratégica ubicación facilita el acceso a los principales puertos marítimos del Caribe, Centro y Norte América; así como el de las materias primas desde su propia plantación forestal, que se encuentra localizada 190 kilómetros al sur de la ciudad sobre el Río Magdalena. Pizano también cuenta con dos fábricas en el área de Bogotá en el centro del país, ciudad con la mayor población y consumo, donde se producen

tableros Laminados

Enchapados

y

las

Decorativos

Melamínicos,

Finish

Foil,

puertas Entamboradas y Entableradas.

Después de estudiar las posibilidades que brindan las latifoliadas tropicales como son la especie nativa “Ceiba tolúa” - Pachira quilata,- antes Pochota quinata o Bombacosis quinata y la especie introducida Gmelina arbórea lo cual demostraron un alto potencial , se establecieron bosques comerciales en los suelos de la Costa Norte de Colombiana. Con el fin de abastecer de manera sostenida a las plantas de

triplex,

aserrado

y

tablex

Monterrey Forestal Ltda., la mantiene y

cosecha

de

PIZANO

cual

S.A.

siembra,

fundó

la

compañía

establece,

bosques comerciales, los cuales se han

plantado en terrenos adquiridos por la compañía para tal propósito, en los Departamentos del Atlántico, Valle del Cauca y en el 43

Urabá.

44

1.6.4.4 Reforestadora Industrial de Antioquia S.A. http://www.riaforestal.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=3

La Reforestadora Industrial de Antioquia S.A. es una Sociedad Anónima de economía mixta, dedicada a formar y administrar un patrimonio forestal a través de la producción, remanufactura y comercialización de productos maderables y no maderables de plantaciones forestales;

Constituye

los

reforestación

llamados

o plantados

núcleos de

forestales

arboles

con

que

fines

son

zona

comerciales,

en

de todo

gran parte del territorio antioqueño. Se destacan Uraba en los municipios de Mutatá, Chigorodó, Apartadó, Turbo, Grandis-Teca)en municipios de

Necoclí,

Arboletes,

el

en

Occidente

(Tectona los

Frontino, Cañasgordas, Abriaquí y Caicedo, en

el bajo

Cauca los municipios de Caucasia, Cáceres y Zaragoza,(Pino Oocarpa) y en el Nordeste en Maceo, Yalí, Vegachí, Yolombó, Barbosa y Santo Domingo,(Pino tecunumani) en el suroeste de Antioquia, en Amagá, Fredonia, Venecia, Angelópolis, Titiribí, Tarso, Salgar y Bolívar (Nogal).

1.6.4.5 Grupo Kanguroid 3F http://www.3fkanguroid.com/acerca_de_3f.htm

Grupo empresarial en el mercado

con

30

internacional de

Macro proyecto

forestal

años

de

experiencia

la madera y que que

trabaja

en

industrial

y comercial

actualmente desarrolla la

plantación

de

un

15000

hectáreas de arboles maderables con fines comerciales, esencialmente para la producción de madera para

aserrío

de

primera

calidad

y

los

aprovechamientos para la fabricación de estibas, estancones, horcones para casa, listones para corrales y los desperdicios 45

de carbón para darle rendimiento a los aprovechamientos intermedios o entresaca.

46

Las dos principales actividades de 3F en la zona son la producción de plántulas (biofábrica) para el consumo propio y eventualmente para la venta a productores forestales locales y las actividades de reforestación.

Este

proyecto

Departamento botella.

El

se

desarrolla

de Córdoba, Departamento

en

en el

el

municipio

zonas

de

mayor

forestal

de

Tierra

piloto

Alta,

del

sector

la

de Córdoba tiene una economía esencialmente

ganadera y agrícola y cuenta con una gran las

núcleo

potencial

riqueza

forestal

localizada

en

hídrico, especialmente en las cuencas de

los ríos San Jorge y Sinú.

1.6.4.6 Reforestadora el Guásimo S:A: RG. de abril Su

de

1986,

con

domicilio

principal

Es una sociedad constituida el 7 en

la

ciudad

de

Medellín.

actividad económica es la silvicultura y aprovechamiento de la madera.

Desde sus inicios, la Empresa tradicionalmente

agropecuarios

ha

plantado

en

terrenos

de

usos

y mineros. La Compañía cuenta con

plantaciones forestales de Pino pátula y Ciprés en los departamentos de Antioquia, Caldas y Tolima.

1.6.4.7 Cipreses de Colombia. 1963.

Su objetivo

coníferas

para

es

el

Fue

constituida

establecimiento

el

24

de

de

Junio

plantaciones

de de

beneficio comercial e industrial. Actualmente cuenta con 3.300

hectáreas, plantadas 2.000, principalmente con Cupressus lusitánica, y Pinus Pátula. Las plantaciones están ubicadas en el municipio de Caldas, Antioquia.

1.6.4.8 Madeflex S. A.

Esta Empresa inicia operaciones en el año 1958 a partir

de inversión de Manufacturas

Corona

S.A.

Trabaja

a

través de un proceso húmedo, la fibra de madera. Madeflex es dueña de la marca Fortec fabrica de puertas 1995,

decidió

entamboradas.

complementar

la

A

partir

línea ofreciendo

puertas de madera sólida, marcos, molduras y closets con diversos 47

de

diseños y óptima calidad.

48

Para el procesamiento del Madeflex, la empresa cuenta con un puerto sobre el rio Magdalena

para

recibir

la

madera

y

una

reforestadora

con

4.000

hectáreas de Eucalipto, plantadas en el Departamento del Magdalena, lo que le garantiza el suministro permanente de materia prima.

Actualmente

exporta

Honduras, Jamaica, República

a

Venezuela,

Puerto

Rico,

Costa Haití,

Rica, Aruba,

Cuba,

Ecuador,

Estados

Unidos,

Dominicana, Panamá entre otros.

1.6.4.9 Industria Forestal Doña María. Fundada el 28 de septiembre de 1965 presento como su objetivo inicial la conservación de las aguas de la cuenca de la quebrada Doña María, en el corregimiento San Antonio de Prado, municipio de Medellín, 12.500

Antioquia.

Sin

embargo,

actualmente

hectáreas plantadas para fines comerciales;

cuenta

con

7.400 con Pinus Pátula,

Pinus oocarpa, Pinus tecunimanii y Pinus maximinoi, ubicadas en los municipios de Medellín, Yarumal, Angostura y Yolombó. Las plantaciones suministran la madera que se destina para el abastecimiento continuo de materia prima para diferentes industrias.

De

las

Semana

100

empresas

de abril

productoras

de

28 papel

mas

de

grandes

2008,

y

de

Colombia,

ubicando

las

según

empresas

la

Revista

forestales,

y muebles, encontramos en el puesto 70 a Smurfit

Kappa Cartón Colombia,

sector papel

y

cartón,

con

ingresos

operacionales de 688.171 , utilidad operativa de 81.480 , utilidad neta en 2007 de 103.117, activos de 1.582.602, pasivos de 228.056, patrimonio de 1.354.546.

49

2. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR MADERERO-FORESTAL

2.1 PANORAMA DE LA SITUACIÓN LABORAL EN COLOMBIA

La Organización sindical en Colombia surge en los años veinte a partir de la organización de los artesanos y como producto del avance de las ideas socialistas y los cambios políticos en Europa. Ya para 1928 se dio la primera gran huelga en el Departamento de Magdalena con los trabajadores de las bananeras.

El

máximo auge del sindicalismo se logra para los años setenta, al lado de las luchas sociales con el movimiento agrario, indígena y estudiantil.

Comienza la etapa de

crisis por la que atraviesa actualmente el movimiento sindical con la entrada de las políticas neoliberales y que se consolidan con la apertura económica, lo que ha llevado a grandes

y

profundas

modificaciones

en

la

legislación

laboral

y

la

perdida de derechos y garantías para los trabajadores y las trabajadoras.

Las políticas de desregulación y flexibilización laboral que empezaron a aplicar en Colombia después de la expedición de las leyes 50 de 1990 y 789 de 2002, las cuales

incentivaron

la

subcontratación

afectado sustancialmente de de

los

derechos

los

y

el

derechos

empleo

de asociación

sindicalización, y consecuentemente de

negociación

y

temporal,

han y

la

aplicación

huelga, permitiendo que los patronos

impongan sus condiciones salariales y contractuales. Por esta vía se disminuyeron los ingresos de los trabajadores por la ampliación de la

jornada

dominical flexibles

diurna y festivo;

y

a

de

trabajo;

creó

destajo,

la

redujo

el

posibilidad

recargo de

fijar

salarial

por

jornadas

trabajo laborales

se disminuyeron las tablas de indemnización por

despidos unilaterales, y se termino con la estabilidad laboral, al abolir la 50

clausula de no ser despido sin justa causa después de 10 años de antigüedad en las empresas.

51

Si a lo llamadas

anterior

se

suma

la

implementación

desbordada

de

las

Cooperativas de Trabajo asociado y la contratación por outsourcing, tenemos un sector una

laboral

en

gran

política abiertamente

medida

tercerizado.

antisindical

de

los

Además

ha

empresarios

existido con

la

complicidad del gobierno, expresadas en amenazas directas o vedadas que le hacen a los trabajadores para que no se afilien, campañas de desprestigio de las organizaciones por parte de los patronos y el gobierno, señalándolos enemigos del desarrollo y de la generación de

empleo,

pertenecer

o

en

casos

a organizaciones

extremos

acuden

insurgentes,

lo

al

cual

señalamiento

de

colocado

la

ha

a

actividad sindical como blanco de las organizaciones paramilitares.

El

Departamento

de

Derechos

Humanos

de

la

Central

Unitaria

de

Trabajadores CUT, y La Escuela Nacional Sindical vienen registrando las estadísticas siniestras del aniquilamiento físico del Movimiento Sindical, entre persecuciones, amenazas de muerte y asesinatos. A pesar de los anuncios del gobierno de proteger la vida de los sindicalistas “entre 1986 y 2008 se registraron 41 casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas

contra sindicalistas, que se atribuyen

presuntamente a la fuerza pública. “Seguridad

El

impacto

de

la

aplicación

de

la

política

de

Democrática” desarrollada por el Presidente Álvaro Uribe Vélez, sobre la práctica de

las

ejecuciones

extrajudiciales

contra

los siete años de aplicación de dicha política casos, cifra que

supera

el total

de casos

sindicalistas

es

evidente.

En

(2002 a 2008) se registraron 21 registrados

anteriores, pues

en los

16

años entre

1986 y 2001 se registraron 20 casos”. (http://www.ens.org.co/)

Ahora bien, teniendo como base un estudio realizado por la Escuela Nacional Sindical (Ens) y la CUT, principal central obrera de Colombia, 52

de la población ocupada entre 1987 y 2008, la tasa de sindicalización ha venido cayendo del 6,2%, promedio registrado hasta 1990, a una tasa del 4,5 en el 2008. En Colombia hay 17.448.346 trabajadores, de los cuales menos de 3 millones tienen derecho a asociarse a una organización sindical, pues la legislación establece que pueden

53

ejercer dicho derecho solo aquellos trabajadores vinculados a través de contratos de trabajo. Por ello tan solo 4 de cada 100 trabajadores se encuentran afiliados a una organización sindical. Mientras en 2002 había 868.116 en el 2008 el número de afiliados descendió hasta 801.753 con una tasa de sindicalización de 4.51% 3 Aunado a lo anterior el Ministerio de la Protección Social entre los años 2002 al 2007 negó el registro a 253 nuevos sindicatos, denunciado ante la OIT por

las Centrales

cual

emitió

arbitraria

Obreras

ante

el

varias recomendaciones

del

estado.

Comité para

de

que

Libertad

cesara

Sindical,

esta

la

injerencia

No obstante fue la sentencia de la Corte constitucional

la que en cierta forma detuvo esta situación.

El mismo estudio revela que en el periodo 2002 -2008 por efecto de desaparición de sindicatos o disminución de afiliados, producto de las políticas de privatización, liquidación personal sindical

de

empresas

por tercerización perdió

del

estado,

laboral,

121.960 afiliados.

entre

disminución otras

informal

y

por

la

creación

razones,

Esta pérdida fue

aumento de afiliación de algunos sindicatos, de

en

de

plantas el

movimiento

compensada

especial

en

de

el

por el sector

nuevos sindicatos, por lo cual entre

pérdida de afiliación y nuevos afiliados el resultado final nos dice que en el periodo referenciado el sindicalismo disminuyó en 66.363 sindicalizados4. Al tenor de toda esta política anti sindical y de la ley 79 de 1988, surgió una nueva figura de asociación para la conformación de empresas denominada Cooperativas de trabajo Asociado, CTA’s.

Inicialmente la Ley pretendía el fomento de la libre

asociación para la contratación, generación de empresa y de empleo, bajo la 3

2º 4

Datos tomados de SISLAB: sistema de información laboral y sindical de la escuela nacional sindical, reporte a dic. de 2008, contrastado con la encuesta nacional de hogares 2008 Estos datos se construyeron apoyados en el censo sindical de la ENS.

54

modalidad de trabajo colectivo asociado.Por la legislación colombiana, tanto a nivel de la parte tributaria como comercial, las formas cooperativas en el país han contado con beneficios, flexibilidades y descuentos especiales, para el fomento de la asociación y fortalecimiento de lo comunitario.

Para el año 2000 existían como CTA registradas legalmente ante las Cámaras de Comercio,

como

entes

encargados

de

la

supervisión

de

legalidad

y

suministro público de sus actividades y patrimonio, 795 Cooperativas de Trabajo Asociado y para mayo de 2009 registraban 13.000 empresas y casi un millón de trabajadores, según el Informativo de la CUT No. 53 de Agosto de 2009. Con la circular No. 008 del Economía

17

Solidaria,

de

julio

de

2009,

la

Superintendencia

de

ente encargado de la vigilancia y control de las

actividades del sector cooperativo en el país y partiendo del mandato de la ley 1233 de 2.008, la cual ordenó la inscripción de

las

Cooperativas

ante

la

Superintendencia

de

Economía

Solidaria,

por no cumplir con las disposiciones legales y el pago de las obligaciones de reporte de información ni cumplir con sus responsabilidades de pago de seguridad social y obligaciones tributarias, ordenó la liquidación de 7.741 CTA’s, con lo que se demostró que se había desvirtuado la filosofía de la ley y que se estaba utilizando como una forma mas de ilegalidad.

Esta figura asociativa se ha convertido durante los últimos cinco años como la forma de contratación

laboral más extendida en Colombia, utilizada

para evadir las responsabilidades contractuales, disminuir cargas prestacionales y evitar ante todo, con

la

organización

de

los

trabajadores

en

los

sindicatos.

Además

la implementación de la ley 50, la cual incentiva las agencias de trabajo

temporal y los contratos a término fijo, los empresarios han restringido la contratación laboral directa, y tercerizado gran parte de sus actividades, anteriormente 55

realizadas dentro de la unidad de empresa.

56

En el trabajo de campo adelantado en las visitas a sitios de trabajo de algunas empresas

localizadas

Buenaventura

y

en

Medellín,

Tumaco,

se

Popayán,

Cali,

Jamundí,

identificaron

los

efectos

Yumbo, de

la

deslaboralización, (Desregulación laboral) encontrando que se están imponiendo diversas formas de subcontratación, con agencias de temporales y la contratación por intermedio de Cooperativas.

2.1.1.

Estructura

del

disposiciones legales Trabajo,

los

Movimiento

Sindical

contempladas

trabajadores

en

Colombiano.

el

Colombianos

Código se

Por

Sustantivo

pueden

del

organizar

en

Confederaciones, Federaciones, Sindicatos por Gremio, Sindicatos de Base, sindicatos de industria y sindicatos de oficios varios.

De

Base

ó

Empresa:

Conformados

por

trabajadores

de

varias

profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución.

De

Industria:

prestan

Se

pueden

conformar

con

trabajadores

que

sus servicios en varias empresas de una misma rama industrial.

Gremiales:

Conformados por individuos de una misma profesión, oficio

o especialidad.

De

oficios

varios:



diversas profesiones disímiles

están

formados

o inconexas.

por

trabajadores

de

Estos últimos solo pueden

formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en el número mínimo requerido para formar uno gremial y sólo mientras subsista ésta circunstancia. 57

Federaciones: Organizaciones de segundo grado que afilia a los sindicatos de una rama económica o actividad afín. Confederaciones:

Organización de Tercer grado que agrupa a todas

las organizaciones sindicales, sin ningún distingo de rama o actividad económica, ni vinculación

contractual,

salvo

que

sean

trabajadores

organizados

legalmente.

Otras formas organizativas de los trabajadores en el sector forestal y maderero en Colombia son las organizaciones productivas de los Cabildos Indígenas y los Consejos

Comunitarios

Afrodescendientes. como

formas

comunitarios

como

colectivos.

las

las Comunidades

Como propietarios

económicas

productivos,

de

propias

comunidades

empresas

de

para

vienen tipo

de

sus

bosques

adelantar

y

procesos

adelantando proyectos

solidarias

y

con

fines

Los trabajadores, corresponden a socios de las mismas

empresas.

En Colombia existen tres grandes centrales o confederaciones: La Central Unitaria de trabajadores (CUT), La Confederación de trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General de Trabajadores (CGT), las cuales agrupan el 4,5% de los trabajadores vinculados laboralmente. El numero de sindicatos y número de afiliados han sido reportados en el primer reporte de la Escuela Nacional Sindical a diciembre de 2008 así:

Cuadrp 8. Número de sindicatos activos y afiliados por confederación a 2008

58

59

El cuadro elaborado por la Escuela Nacional Sindical mediante el sistema de información sindical y laboral (Sislab) muestran la existencia de tres grandes Centrales obreras, que en total asocian a 821.957 trabajadores, de los cuales el 62,8%

son

hombres

y

organizaciones sindicales

37,2 de

son

base,

mujeres, gremiales,

con

un

empresa

total e

de

2.933

industria,

así

como federaciones del orden nacional y regional integradas a dichas centrales. Como se observa la CUT es la que mayor número de organizaciones y trabajadores agrupa con el 64,2%, seguida

de

la

CGT

con

el 14,6% y la

CTC

con

el 5,69 de

los

trabajadores sindicalizados. Debido a las políticas desreguladoras y de tercerización que se han implementado en

Colombia,

sindicatos de

las

centrales

vienen

impulsando

creación

de

de industria, no obstante no tener regulación, en la posibilidad

poder

unificar

la lucha

por

sus

reivindicaciones

económicas. La central que más ha avanzado la

la

CUT,

la

cual

tiene

los

más

en

esta

cuenta

Públicos);

y

propuesta

es

importantes sindicatos nacionales de

industria y las federaciones más representativas. Entre estos se

políticas

sindicatos

ANTHOC, (Salud); SINTRAEMDES,(Servicios

SINALTRAINAL

(Alimentos);

SINTRAELECOL

(Eléctrico);

SINTRAINAGRO, (Agrario, Banano); USTC (Comunicaciones); UNEB (Financiero, Bancos,

Seguros,);

FECODE (Magisterio);

USO

(Petroleros

FENALTRASE

(Mineros); entre otros, incluyendo

(Maderas y construcción).

más

afiliados

con

energéticos);

(Estatales);

ASONAL(Judicial)

FETRAMINERGETICA

SINDICONS (Construcción) y

SUTIMAC tiene

y

527.542

trabajadores.

60

De

hecho

es

la

central

que

2.2. LOS SUS

TRABAJADORES

DEL

SECTOR

MADERO

FORESTAL

ORGANIZACIONES SINDICALES

La situación laboral del sector maderero-forestal no escapa a la realidad que viven los trabajadores en el contexto nacional. Sin embargo por la actividad que abarca la explotación de la madera en bosque abierto o plantado en regiones selváticas o montañosas

de

la

geografía,

demanda la economía, de muebles, complejas como

para

etcétera,

los

los

Pulpa para

ejercer

mandan

hasta

existen

el

derecho

tratados

procesos

industriales

papel

y

cartón,

particularidades

de

asociación

internacionales

de

que

aún

más

y sindicalización

OIT

y

la

propia

legislación Colombiana, aunque sea de manera formal.

2.2.1.

Situación

y

la madera en Colombia.

de

explica

a

partir

sindical

de

de

los

trabajadores

La

la extracción,

actividad

transporte, para

del

la silvicultura.

y

otras

derivadas

de

sector

papel

forestal

madero-forestal

inmunización

comercialización, industrias de pulpa mueble

del

y

cartón,

y

se

aserrado,

e

industria

En el libro “los obreros del cemento, la construcción y la madera, tres décadas de lucha unitaria” de Carlos Arango Zuluaga se registra en un capitulo los inicios de las

formas

organizativas

de

los

trabajadores

de

la

madera.

En

este

libro, un importante dirigente de FENALTRACONCEN, Armando Galeano, relata como desde comienzos de la década de los 60, existía un sindicato de la madera en el Valle de Cauca y en 1968 esta Federación define la conformación de un sindicato de la madera y del mueble. Es así como se funda en Bucaramanga Santander el sindicato de trabajadores de la madera, con afiliados de las empresas de Muebles Almeida

y Carrocerías

Centrales,

después 61

se

vincularían

Compañías

Y

madereras de Buenaventura. Una de ellas, Maderas tropicales proveedora de materia prima a Cartón de Colombia, realiza un paro por el retardo en el pago de sus salarios. El

62

sindicato 1974.

nacional

de

la

madera

llegó

a

tener 1500

afiliados

en La

persecución

a

la

que

fueron

sometidos

los

principales

dirigentes

por

parte de empresarios y las artimañas jurídicas desde el ministerio del trabajo, fue minando esta organización.

2.2.2.

Los

Sindicatos

protección Social.

del

De

Sector

acuerdo

Madero

a

los

forestal,

datos

según

suministrados

Min

por

el

Ministerio de Protección Social de Colombia, actualmente se encuentran con personería jurídica vigente 62 sindicatos del sector Madero forestal, que incluye organizaciones de carpinteros y ebanistas de pequeños talleres, sindicatos gremiales, sindicatos de la extracción de

la

madera,

sindicatos

sindicato

de industria,

de

de

primer

grado

las

empresas

de

y

de

empresa

fabricación

y

de

hasta

Tableros

enchapes,

de

la construcción y de la Pulpa de Papel y cartón. Es de aclarar que al realizar un sondeo con las Centrales Obreras del país todas coinciden en afirmar que la gran mayoría de estos sindicatos no existen realmente, especialmente por el cierre de las empresas, las fusiones o escisiones por efectos de los procesos de globalización comercial y financiera, y principalmente por las políticas

anti

sindicales

contratación

y minar

preguntados

sobre

del

estado

drásticamente el particular

las

los

los

bases

en

trabajadores

al

sindicales.

compañero

de la dirección seccional con sede “Mientras

Colombiano,

de

flexibilizar

la

Precisamente

SUTIMAC

miembros

Yumbo

afirmaron:

estén

contratados

temporalmente, al día o por corte, es muy difícil organizar cualquier sindicato.”

2.2.3.

Principales

sindicatos

del

sector

madero

forestal

Colombia. concordancia obreras

en En

con

las

estadísticas

de

las

tres

grandes

centrales

de Colombia se registran muy pocas organizaciones sindicales en este 63

sector de la economía. En ese sentido se reporta la existencia de un sindicato de base en el sector de la transformación de la madera presente en la principal empresa del sector: de

la

CGT,

Barranquilla. sindical

con Según

sede la

PIZANO

S.A.

llamado

Sintrapizano,

filial

en

información

suministrada

64

por

la

organización

actualmente Pizano S.A. tiene en sus factorías 700 trabajadores, de los cuales 100 son temporales, 40 por Cooperativas de trabajo asociado, y el resto son por contrato a término es decir 560 trabajadores. De lo anterior el sindicato cuenta con 340 afiliados.

En la industria del papel y cartón con pulpa de madera, según súper sociedades existen alrededor de 91 grandes empresas. De estas registramos dos organizaciones

sindicales.

Una

de

Base,

Sintracarcol

y

otra

de

industria, Sintrapulcar, ambas filiales de la CUT. La organización de Base tiene su ámbito de acción en la empresa “Smurfit KappaCartón de Colombia”. Esta empresa tiene en contratación directa 1529 trabajadores, de los

cuales el

384 afiliados.

Según

lo

actual

organización

sindical

a

comentado por

el

nivel

Señor, Eduardo García, a comienzos de la década del 80 la

nacional,

presidente

sindicato tiene de

la

empresa tenía más de 1500 trabajadores y el sindicato llegó a tener 1.100 afiliados. Pero después de la única huelga que han realizado, la empresa despidió a toda la junta y empezó una persecución del sindicato en todos los niveles, jurídicos y políticos. Después de 1983, y como resultado de planes de beneficios discrecionales, como créditos para ampliación de vivienda a bajos intereses, redujo la base sindical a la tercera parte. cual

Este

sindicato

ha

suscrito

convenciones

colectivas,

la

contempla algunos beneficios extralegales, en salud, educación, vivienda,

alimentación, entre otros.

El Sindicato de Industria Sintrapulcar, tiene afiliados en varias empresas del sector incluyendo Propal y Cartón de Colombia. En total tienen 230 afiliados repartidos en las ciudades de Bogotá, Barbosa Antioquia y Cali. Su sede principal se ubica en Barbosa Antioquia.

65

En el sector de los muebles se han identificado dos organizaciones sindicales, Sinaltraprodisma, sindicato de industria que tiene 140 afiliados,

trabajadores de

las

Bogotá,

empresas

Sindicato

IMA

S.A.

y

Precoma

de

la

Ciudad

de

de Trabajadores de Muebles Bima, en Tocancipa.

y

el

Para los

trabajadores afiliados al Sindicato, continúa el contrato a término indefinido y

en

afiliados

la

medida al

en

Sindicato

que y

los

las personas cargos

reemplazados con otro tipo de contratación.

66

son

se

jubilan

se

pierden

los

2.3. ASPECTOS SECTOR

LABORALES

DE

LOS

TRABAJADORES

DEL

MADERO-FORESTAL

2.3.1 Descripción de las modalidades de contrato y de empleo

2.3.1.1. Trabajo a destajo informal.

Al

igual que

en

otros

lugares

del mundo, para la extracción maderera se emplea fuerza laboral que implica esfuerzo físico y cierta destreza operativa, siendo ubicados en sitios de condiciones climáticas, topográficas y biológicas difíciles. Los lugares de trabajo suelen ser temporales y estar diseminados; se habilitan campamentos o cambuches. Gran parte del trabajo lo llevan a cabo contratistas (empresas contratistas), cuya dimensión varía de una o dos personas a cientos de trabajadores. Por los testimonios recogidos en la visita a Buenaventura y Cali,

estos

obreros

son

contratados, a destajo por día trabajado y sin ninguna seguridad social y e industrial.

A menudo se utilizan ayudantes para la corta, y

el salario lo paga el operador de la sierra de cadena o el empleador principal. La remuneración es baja y la intensidad horaria de acuerdo a las y

presiones

de

la

entrega.

En

esta

modalidad

de

trabajo

temporal

por contratistas, es materialmente imposible cualquier tipo de organización.

Las cifras oficiales sobre el número de trabajadores vinculados a través de este sistema

desregulado

modalidad

y

deslaboralizado

son

inexistentes,

pues

la

es utilizada por contratistas de aserraderos, o incluso de grandes

empresas como por ejemplo Maderas el Darién, empresa filial de Pizano la cual ha venido explotando el

recurso

trabajadores

maderero

de

la

región

del

bajo

Atrato

y

sus

son mayoritariamente campesinos, comunidad afro descendiente y

población indígena.

67

De otro lado las empresas forestales vienen utilizando varias modalidades de contrato que se pueden resumir en los siguientes:

68

1.- Modelo Asociativo por Contrato de cuentas de participación: Consiste en la cesión de las tierras por parte del pequeño propietario a las empresas, el cual permite cultivo

la

siembra

de

árboles

durante

el

tiempo

turno

del

para reforestar el área, entre 10 a 15 años; supuestamente las

empresas colocan su capacidad técnica, material vegetal y recursos económicos, y La USAID, agencia norteamericana de cooperación, la cual administra los recursos del Plan Colombia, aporta una donación para el apoyo al propietario de las tierras. Por su parte el propietario de la tierra coloca mano de obra y permanece cuidando los cultivos hasta la obtención de la madera en rollo. Este

tipo de contrato lo

vienen

realizando

las

empresas con

los

Consejos Comunitarios, creados a partir de la ley 70 de 1993. Tal es el caso de Pizano S.A. a través de su filial Maderas del Darién S.A. y Cartón de Colombia, las cuales vienen avanzando en predios de las comunidades afrodescendiente, aprovechando financieros

de

USAID

mano

de

obra,

tierras

y

recursos

(Plan Colombia) y los cuantiosos recursos del

gobierno a través de exenciones y

los incentivos

forestales.

Según

el

informe de responsabilidad social del 2008, cartón de Colombia posee 7.166 Hectáreas, registradas especialmente en el Departamento del Valle y el Departamento del Cauca. Por su parte Maderas del Darién maneja el programa en los municipios de Rio sucio y Carmen del Darién departamento

del

Chocó,

ubicado

en

la

Costa

en

Pacífica

el de

Colombia, en las zonas ribereñas al río Atrato, abarcando un área aproximada de 800 Hectáreas e involucrando 400 familias en dicho proyecto. 2.-

Cooperativas impulsan

de

trabajo

asociado:

Las

empresas

incentivan

e

la conformación de Cooperativas de Trabajo asociado, las

cuales tercerizan el trabajo, y precarizan a los trabajadores, obviando cualquier responsabilidad contractual con sus colaboradores. No fue posible 69

determinar la cantidad de Cooperativas del sector madero forestal, pero las indagaciones realizadas en el

proceso de muestreo, determinan al menos una cooperativa por entidad,

70

especialmente Sin

en

embargo

muestreo

por

empresas se

que

emplean

estableció

que

más en

de las

10

trabajadores.

principales

empresas industriales de la madera, papel y cartón, muebles y aserraderos y elaboración de tableros, existen al menos una en cada empresa. Por ejemplo en IMA, empresa de fabricación de muebles, la cooperativa se llama Cooperados

y tiene 190 trabajadores bajo la modalidad de trabajador

asociado.

Según la confederación de Cooperativas de Colombia Confecoop, de las 9.503 organizaciones que existen en el país, 709 pertenecen al subsector agropecuario, con municipios. del país.

141.000

asociados

de

26

departamentos

y

211

Genera 9.301 empleos, el 8.31% de los puestos de trabajo (Congreso Nacional de Confeccoop de 2009).

En el informe de responsabilidad social de

Cartón de Colombia del año 2009,

la empresa tiene en el proyecto forestal 3.315 empleos directos y alrededor de 15 mil empleos indirectos, estos últimos son registrados contablemente como proyecto de cuentas de participación, ocultando sistema de contratación laboral tercerizada por medio de empresas de trabajo asociado y empresas temporales (Contratistas).

71

2.3.1.2

Trabajo Formal en el sector Madero forestal- Agrocadena

CUADRO 9.

OCUPACIÓN SECTOR MADERO FORESTAL INDUSTRIAL 2000-2006

Año

Número de Estableci- Total Personal mientos Ocupado

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

689 658 657 697 703 724 709

Personal remunerado permanente

35477 36041 35705 36674 38716 40370 42944

26078 25451 24513 24213 24105 25457 26129

Personal remunerado temporal

5270 5931 6474 6689 7209 6386 6803

Fuente: Departamento Nacional de estadística, DANE. Encuesta Anual Manufacturera

Las cifras que sirven de análisis son las reportadas por el Departamento Nacional de estadística, DANE, entidad encargada de recopilar y publicar los datos sobre empleo y comportamiento de las principales variables macroeconómicas. Según el cuadro en sector existen 709 establecimientos al 2006 los cuales ocuparon 42.944 trabajadores, contratados de manera permanente o temporal, con cifras de 26.129 y 6.803 trabajadores respectivamente. Si observamos del 2005 al 2006 se han cerrado 15 establecimientos, mientras que los empleos han crecido en el periodo 2000-2006, al pasar de 40.370 empleos a 42.944.

Según el Dane al año 2006 el sector contribuyo con el 7% del total del empleo nacional en la Industria.

72

CUADRO 10. NUMERO DE EMPRESAS Y TRABAJADORES SEGÚN CUENTAS CIUU Número de empresa y trabajadores según tipo de Contratación Año 2006 Cuentas CIUU # EMPRESAS # TRABAJAD TRAB.PERM 201 Aserrado, acepillado e impregnación de la madera 202 Fabricación de hojas de madera para enchapado, fabricación de tableros contrachapados, 203 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 204 Fabricación de recipientes de madera 209 Fabricación de otros productos de madera, fabricación de artículos de corcho, cestería ydeespartería 210 Fabricación papel, cartón y productos de papel y cartón 361

Fabricación de muebles

TOTALES

TRAB.TEMP

52

1 098

728

250

14

1 779

1 199

94

28

1 226

768

122

17

447

228

157

21

408

221

106

255

21 553

15 054

2 357

316

16 197

8 066

3 438

703

42 708

26 264

6 524

Fuente: Cuadro elaborado según Datos del Dane para el año 2006.

Este cuadro nos indica que los principales empleadores del sector madero forestal de productos industriales derivados de la madera son los subsectores de

la transformación

industria

del

de

la

pulpa

de

mueble. Como observamos

madera

en

la industria

cartón de

y

Papel

de

la

y cartón

contribuye con el 50,47%

del

empleo del sector, mientras que la industria del mueble lo hace con el

37,92, sumando entre

los

dos el 88,39%.

apenas contribuyen con

el

cantidad

255 fabricantes de papel y cartón y 316 del mueble.

de

empresas,

11,61%.

Lo

Los demás subsectores

anterior

debido

a

la

mayor

En estas categorías se clasifican los siguientes tipos de contrato. a.- Contrato a término indefinido b.- Contrato a término fijo c.-

Contrato

por

intermediación

laboral,

bien

sean

servicios temporales o cooperativas de trabajo asociado. d.- Contratos profesionales. e.- Aprendices Sena 73

empresas

de

Respecto al porcentaje de trabajadores asalariados con derechos y sin derechos por inferencia podemos concluir que son alrededor de 50.000 trabajadores fuera del

sistema

de

contratación

legal,

existiendo

una

tendencia

en

la

ocupación en Colombia de Contratar el 50% por el sistema de tercerización.

2.3.2. Negociación Colectiva de los trabajadores del sector. 1990

se

observa

una

convenciones colectivas liquidación

de

en

reducción

sustancial

Colombia

debido

en

la

A partir del año suscripción

fundamentalmente

a

de la

los sindicatos, bien por sustracción de materia, por efecto de

la flexibilización laboral, cierre de empresas, etcétera.

Las cifras de la Escuela Nacional Sindical indican un retroceso evidente en

un asunto de mucha incidencia en la superación de la pobreza y

la

distribución del ingreso. En 2008 se negociaron 472 convenios colectivos, 9 más que en 2007 (incremento del 0.4%), mientras los pactos colectivos se incrementaron en 6.4%. Sin embargo, la cobertura de los convenios colectivos disminuyó en 6.15%. Esa realmente ha sido la constante en los últimos lustros. Mientras de 1996 a 2001 se negociaron 633 convenios colectivos por año, para beneficio de 180.788 trabajadores, de 2002 a 2008 se negociaron 503 por año, con una cobertura promedio de 108.993 trabajadores. Lo que significa que durante el gobierno de Uribe presenta una caída del 20.5% en las convenios colectivos y del 39.7% en su cobertura.

Durante este gobierno los pactos colectivos han venido ganando participación en el total de convenios, mientras pierde terreno la participación de las convenciones colectivas. Al principio del Gobierno de Uribe los pactos representaban el 25.91% del total de convenios, frente al 73.45% de las convenciones colectivas; seis años después los pactos representaban el 45.98% en tanto que la participación de las convenciones colectivas bajó al 54.03%. 74

De las muestras organizaciones sindicales

en

obtenidas

el

encontramos

sector

suscriben madero

convención

forestal.

muy

De

la

pocas Central

Unitaria

las convenciones firmadas por Sintracarcol, en Cartón de

Colombia; Sintrapulcar, en Codema y Cartón de Colombia; de la CGT, Sintrapizano convención sector

suscribe en

convención colectiva;

IMA

cementero

y y

Precoma. Sindicons

Sinaltrapodisma,

Sutimac, suscribe en

suscribe

convención

Conconcreto

en

el

S.A. empresa de

construcción, pero estas dos organizaciones de industria no registran afiliados en el sector madero forestal.

2.3.3.

Seguridad

forestal. 100

social

de

En Colombia

trabajadores,

sólo

30

los

trabajadores

según

registros

de

del la

sector ENS

madero de

cada

son cotizantes activos de algún sistema de

pensiones, 35 están afiliados al sistema de riesgos profesionales, 31 a un fondo de cesantías, 31 a una caja de compensación familiar y 41 están afiliados al régimen contributivo de salud. Esto significa que cerca de

trabajadores

social.

no

están

cubiertos

por

el

de

sistema

12

millones

de seguridad

Según la Superintendencia Financiera, a noviembre de

2008 había un y de

total

de

982.0825

personas

que

recibían

pensión

de

vejez

sobrevivientes (no existe dato sobre jubilados), los cuales constituían el 23.66% de la población adulta mayor. Esto significa que de cada cuatro adultos mayores, menos de 1 está pensionado en Colombia. Y en relación con los ingresos de los pensionados, la mayoría de estos recibe una mesada bastante precaria, pues el 76.65% recibe un ingreso igual o menor a dos salarios mínimos legales, en el caso de las mujeres el 80.87% y los hombres el 68.97%.

En el sector madero forestal dada la diversidad de modalidades de contratos y teniendo en cuenta las cifras del DANE evaluadas anteriormente, se 75

calcula que por lo menos el 50% de los trabajadores se encuentran sin protección en salud y 5

De la cifra consolidada que da la superintendencia financiera, hemos restado las pensiones por invalidez y las pensiones recibidas por personas menores a 55 años que reciben pensión de vejez y de sobrevivientes.

76

riesgos profesionales. En cuanto a los trabajadores permanentes y temporales la ley obliga a las empresas a cotizar la salud en las Empresas Prestadoras de Salud EPS, la constitución de los COPASOS, Comité Paritario de Salud Ocupacional y deben tenerlos afiliados a las cajas de compensación. Es de anotar que

los trabajadores

que

suscriben

convención

han

logrado

conformación de diferentes Comités Paritarios en materia de salud, vivienda y educación.

77

incluir

la

3. GREMIOS EMPRESARIALES PERTENECIENTES A LA ACTIVIDAD MADERERA-FORESTAL

En

Colombia

por

parte

del

sector

privado

como

agremiaciones

nacionales

en

torno al sector forestal y maderero están

Fedemaderas y Fedeguadua.

El

gremio empresarial de la madera en Colombia, es la Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, cuenta con una sede principal en Bogotá, calle 61 No. 5-5. Teléfonos 8050939 y 2494051. Página Web: http://www.fedemaderas.org.co.

La Federación Nacional de Industriales de la Madera, representa a los distintos eslabones de la cadena Forestal, madera, mobiliario, y agrupa también a los proveedores de bienes y servicios. FEDEMADERAS fue fundada en diciembre de 2003, por la iniciativa privada de un grupo de empresarios colombianos, quienes han venido vinculados al sector desde hace varias décadas bajo otras figuras organizativas.

En la actualidad mas de 125 empresas de los cinco (5) eslabones de la cadena productiva, lidera

se

agrupan

la Federación

sectorial

y

representación

hoy para

en

torno

acompañar

adelantar gestiones del

gremio

y

ante

llevar

de

los

el

ideales

y

tareas

fortalecimiento

el

gobierno

que

productivo

nacional,

la

la vocería en las diferentes instancias

tanto a nivel nacional como internacional.

Para

el

año

2009

ejerce

la

Representación

Legal

del

Gremio

la

Directora Ejecutiva, elegida el mes de marzo de 2006, Alejandra Ospitia Murcia. Para su dirección y funcionamiento cuenta como instancia principal la Asamblea General 78

de afiliados, La Junta Directiva elegida por la Asamblea General y el Representante Legal- Director Ejecutivo.

79

Fedeguadua: Es una organización de carácter gremial de derecho privado sin ánimo de lucro, que representa a los cultivadores, beneficiadores, transformadores y comercializadores de la guadua, ante el gobierno y demás entidades públicas y privadas,

nacionales

e

miembros interesantes

internacionales: oportunidades

interacción gremial y comercial. empresarial

de

la

guadua

su

de

Su

creación

información,

objetivo

en Colombia.

es

encuentra

ubicada

en

la

ciudad

a

sus

actualización

organizar

el

e

sector

Tiene cuatro tipos de socios:

Fundadores, activos, honorarios y socios adherentes. se

brindará

de

La

sede

principal

Armenia, departamento del

Quindío. Página web: http://www.fedeguaduacolombia.net.co

Existen también otras asociaciones y cooperativas del sector Forestal . Madera y son:

ACOFORE:

En

Colombia,

Asociación Colombiana Acofore,

como

de

desde

los

Reforestadores

un gremio

actividad forestal y maderera.

de

las

años e

setenta

Industriales de empresas

crearon la

la

Madera,

dedicadas

a

la

Con la creación del Consejo Nacional

Ambiental, por medio de la Ley 99 de 1993, el decreto le asignó un puesto a la Asociación.

Desde este Consejo se trazan las políticas

ambientales para el país y desde este espacio se definen estímulos fiscales, créditos blandos e incentivos como el Certificado de Incentivo Forestal, CIF, creado con la Ley 139 de 1994.

Tiene

como sede principal en la Calle 14 No. 7-36 Piso 6,

de la ciudad Bogotá, Distrito Capital, Teléfonos: 24 9653.

Hasta

la creación de Fedemaderas, en el año 2003, Acofore desempeño el papel como la agremiación de los madereros.

Como

otras

agremiaciones

nacionales 80

privadas

de

los

empresarios

está

la ASOCIACION DE MADEREROS DE COLOMBIA (ADEMACOL). Tiene

sede en la Calle 19 Nº 6-28, Oficina 60

Bogotá,

Colombia, Teléfonos:

2422/2696 Representa la Industria Maderera; Carbón; Papel; Cartón y Celulosa.

81

241

ASOCIACIÓN DE

LATINOAMERICANA

DE

FABRICANTES

DE

TABLEROS

FIBRA DE MADERA Y SIMILARES (ALAFATA). Tiene como sede principal la ciudad de Bogotá, Colombia, en la Calle 26 4a-45, Oficina 303, Teléfonos :(91) 282 8681, Fax: 334 6472. Representa a los Sectores: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura , Carbón; Papel; Cartón y Celulosa, Industria Maderera Presidente: Sr. Rene Katz, vicepresidente: Sr. Flavio Cesar Maia Luz.

ASOCIACION

COLOMBIANA

DE

FABRICANTES

(Acemuebles).

Gremio de los fabricantes de muebles en Colombia.

70 socios y aglutina a mas de 800.000 personas.

DE

MUEBLES.

Tiene

Afilia a

su

sede

principal en la ciudad de Bogotá, Colombia, tiene como uno de sus objetivos

capacitar

a

los empresarios y empleados y lucha para que la

explotación de los bosques se haga de una manera racional.

COACEMUEBLES

La

Cooperativa

fue

creada

por

Fabricantes de Muebles (Acemuebles) Departamento Nacional marzo de 1988.

La y

Asociación

Colombiana

de

por

el

reconocida

de Cooperativas (DANCOOP) el 17 de

Agrupa a los fabricantes de muebles en Colombia y su labor

es brindar asesoría y apoyo a los agremiados del sector. Su representante legal es Dinamarque Díaz.

Consejo Nacional del Mueble de Exportación. Reúne

a

los

productores de muebles de exportación colombianos y representa los intereses de los agremiados ante el gobierno nacional y el comercio en general. Representante Child. 82

Legal

Harry

A nivel regional con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las Agrocadenas vienen impulsando organizaciones gremiales regionales y se vienen firmando pactos y acuerdos de competividad por cadenas productivas. En

83

el año 1996 se firmaron los acuerdos de las cadenas pulpa- papel- cartón y artes gráficas y de tableros-aglomerados-contrachapados y muebles de madera, Agosto de 1998, en agosto de 2000 se firmó una estrategia exportadora para la cadena de tableros- aglomerados- contrachapados y muebles de madera, enmarcado dentro del Plan y como una política nacional.

Clauster de la Madera de Antioquia.

Instancia de coordinación empresarial en

el Departamento de Antioquia alrededor de la Cadena Forestal Madera, tableros y muebles de Madera.

Cuenta

con

el

institucionalidad pública, las agremiaciones de la producción y las Cámaras de Comercio.

84

apoyo

de

la

4. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES DE LA MADERA EN COLOMBIA El inicio de la participación del capital extranjero en la explotación forestal en Colombia, se dio con la concesión otorgada por el Inderena, Instituto Nacional de los Recursos Naturales a Cartón de Colombia, socio de Cartón Internacional S.A. y esta, filial de Container Corporation of América, para la explotación de

los bosques

resolución

del

027

Bajo

para

Calima

1974,

36.710

el

año

1959,

con

la

el aprovechamiento de 15.000 hectáreas, luego en el

año 62 una nueva concesión por hasta

en

Has

en

el mismo Inderena

el

25.000 año

con

has,

la

cual

fue

1970. Posteriormente,

una filial de

ampliada

en

el

año

Cartón Colombia, Pulpapel,

le hicieron otra concesión para explotar 60.000 hectáreas en el

Bajo

contratos

Calima,

y

así

sucesivamente

ha

contado

con

otros

y posteriormente la empres inició la compra de grandes extensiones

de tierra en los departamentos de Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Antioquia.

Cartón Colombia y Pizano S. A., con Maderas del Darién, son las empresas más grandes

del

sector

maderero

y

forestal

de

Colombia,

están

relacionadas con inversiones de multinacionales y han venido trabajando en el sector forestal y la industria de la madera, el cartón y el papel en el país. la actualidad Cartón Colombia es del Grupo Smurfit Kappa, el

cual

En tiene

presencia en 35 países. Pizano SA, cuenta también con socios como el Grupo Empresarial Boise Cascade Int Finance Corp y la familia Pizano Brigard Mallarino, capitales norteamericanos.

En los últimos años, por la via de la cooperación internacional y con inversion del 85

gobierno norteamericano por parte de la USAID: Unidos

para

el

Desarrollo

Internacional,

Agencia

de

fundamentalmente

los

Estados

por

la

ruta

de los proyectos Chemonis y Adams y la cofinanciación nacional por parte de la Conif y

86

otras fuentes,

se han venido adelantando proyectos tipo Asociación de Pequeñas

Plantaciones, siguiendo el modelo que ha funcionado en otros países, buscando por esta ruta acceder a los subsidios del gobierno por el Incentivo Forestal.

En

el

Departamento

del

Cauca

en

la

zona

del

nororiente,

con

aportes de la cooperación, se instaló la maquinaria donada a la Comunidades Indígenas, para beneficiar la madera y se creó una sociedad con los Cabildos Indígenas, pero las condiciones y

en

contravía

de

desventajosas

propuestas

por

la

CONIF

los acuerdos iníciales en la composición accionaria de la

sociedad y en detrimento de los

indígenas,

infraestructura indígena,

hizo y

fracasar

la maquinaria

Resguardo

de

el

proyecto

instalada

y

se

dentro

de

encuentra un

la

territorio

Novirao, Municipio de Totoró y el proyecto ha

fracasado.

En la actualidad en la zona del Darién también con el apoyo de la cooperación norteamericana

se

vienen

creando

sociedades

con

los

Consejos Comunitarios, pero también se vislumbra a futuro dificultades en el tipo de sociedad que se está creando, en donde los que aportan la tierra y el trabajo son quienes llevan los menores reconocimientos.

Por otra parte en el Departamento Antioquia, Maderas el Condor, por medio de la empresa Agrícola de la Sierra, han comprado 17.000 hectáreas entre el 2006 y 2007 y tienen en la actualidad proyectos de negocios por mas de 60 millones de dólares, según la revista M&M número 65, cuentan ya con 25.000 hectáreas en los municipios de Amalfi, Yalí, Vegachí, Yolombó, Maceo, Caracolí y San Roque, en Antioquia en cultivos de pino y aspiran a copar 38.000 hectáreas.

Reportan

que están generando 150 empleos y tienen como meta llegar a 4.000 puestos de trabajo cuando se llegue a su completa madurez cuando entren en 87

funcionamiento las dos plantas de procesamiento que tienen proyectadas. La revista Dinero, también reporta el interés de una de las mayorese productoras de tableros a nivel

88

mundial , la Masisa de adelantar inversiones en el país. Asi mismo Arauco, una de las

empresas forestales

anlalizando

mas

grande

de America

Latina, está

la posibilidad de expansión de sus negocios en Colombia.

Arauco Colombia, empresa Chilena y una de las mayores compañías forestales de América ciento

Latina en

Colombia.

cuenta

con

el mercado

del

El

negocio

una

participación

tablero

y

actual

madera

del

13

por

aserrada

en

forestal constituye la base de la actividad de esta

empresa, de hecho, actualmente, posee 1.5 millones de hectáreas distribuidas en Chile (72%), Argentina (17%), Brasil (8%) y Uruguay (3%); de las cuales el 62 por ciento (309 mil hectáreas) corresponde a plantaciones (pino radiata, tadea y eucalipto), el 20 por ciento a bosque nativo, el 15

por

ciento

otros

encuentra sembrado.

usos

y el 3.0

Precisamente,

2008,

con

productos:

el

madera

aglomerados,

OSB),

fin

de

los

y

cuales

restante

y

aún

no

se

Colombia cuenta con

comercial establecida

importar

aserrada

ciento

en

una oficina de

por

comercializar

tableros

el

febrero

dos categorías de

(cholguan,

abastecen

en

sector

triplex,

MDF,

mueblero

y

forestal

de

constructor nacional en un 80 y 20 por ciento, respectivamente.

Han

mostrado

Colombia

su

interés

las multinacionales Investment,

en

invertir

en

el

sector

como

la

World Forest

Four

Winds

Capital Management,

Eagon Lautaro S.A., Hancock Natural Resource Group, Green Crow Management Services, Global Forest Partners, Global Emerging Markets Forestry Fund, IBIS Assets Management y Forestland Group, como lo afirma la Directora Ejecutiva de Fedemadras, Alejandra Ospitia. También han hablado de inversiones Checas en aserraderos cerca de Medellín, aunque tambien estudian la posibilidad de instalarse en los Llanos Orientales, en los Departamentos de Meta o Vichada.

Otra fuente de inversión en el sector forestal son los Fondos de 89

Inversión de Capital Privado (FCP), que reporta la revista M&M, los cuales captan recursos de personas naturales y jurídicas con el ánimo de colocarlos en negocios rentables a

90

mediano y largo plazo, en el caso colombiano, estos fondos buscan recursos de los Fondos de Pensiones y Cesantías, las aseguradoras y fiduciarias. Con Colombiano

del

Fondo

Forestal

de

la

creación

Colombia,

con

del

Gobierno

fondos públicos y

privados, se dio paso a la primera experiencia de este tipo en el pais y tienen como

meta

para

el

presente

año

de

5.000

hectáreas

y

para

el

2011 completar las 7.000 hectáreas que coparían la inversión de los 26 millones de dólares con recursos

que

se están invirtiendo

cuenta el Fondo.

Estos

por

intermedio de la empresa Latin American Enterprise Found Managers (Laefm).

91

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se

observa

claramente

que

los

efectos

de

las

políticas

de

apertura

económica implementadas en Colombia a finales de la década de los ocheta e iniciada con fuerza sustancialmente

a

principios

de

los

noventa,

ha

logrado

disminuir

las organizaciones sindicales, especialmente a través de los

sistemas de contratación y la puesta en marcha de la tercerización de la fuerza de trabajo. De otro lado, las denuncias del movimiento sindical han desnudado la grave situación en materia de derechos

humanos

que

sufren

los

trabajadores,

y

la

persecución,

desaparición, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos de los dirigentes sindicales.

El sector forestal en la misma tendencia, ha visto desaparecer los más importantes procesos organizativos y solamente la fuerza y convicción de sus dirigentes en la defensa de los derechos de los trabajadores y en la perspectiva de construir una sociedad mas justa y equitativa, han logrado sostener algunas organizaciones de base y mantienen la iniciativa del fortalecimiento del sindicalismo de industria.

Es evidente que en el subsector de la silvicultura, extracción, aserraderos, talleres y medianas empresas de materiales de madera, y talleres de muebles, tableros y medianas empresas, no existe vestigio alguno de organización de los trabajadores. Solamente quedan algunas estructuras legales de acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Protección social.

El

otorgamiento

de

territorios

comunidades afrodescendientes expedición

de

e

ancestrales indigenas,

y

colectivos

reconocido

a

partir

a de

las la

las constitución de 1.991, la presencia de organizaciones

sociales como los cabildos indigenas y las consejos comunitarios en zonas de importantes recursos naturales y de biodviersidad, genera grandes posibilidades y cultural. 92

de desarrollo económico, social

No obstante, la politica gubernamental ha estado dirigida a incentivar las grandes inversiones

mediante

toda

clase

blandos, subsidios, especialmente

de

exenciones

impulsando

tributarias,

planes

de

créditos

desarrollo

que

desconocen a las comunidades y crean un conflicto de desplazamiento forzado y de violencia contra los legitimos dueños de los territorios. las zonas

de

reserva

forestal

y

El copamiento del paramilitarismo en

de

grandes

recursos

mineros,

hace

imposible la presencia de organizaciones sindicales, a las cuales se les ha declarado como objetivo militar.

Se puede también concluir que los sindicatos en Colombia están en vía

de desaparición y que la función del Estado de garantizar el derecho al

trabajo en el Ministerio siquiera

una

del

Trabajo

y

la

Protección

Social

no

tiene

mínima sistematización de la información que corresponde a la

responsabilidad de esta cartera, ni el menor interés en cumplir y hacer cumplir los acuerdos internacionales de la OIT y que la dependencia directamente responsable de esta función es solo un saludo a la bandera, como son las organizaciones sindicales que posibilitan que las evaluaciones internacionales para la Certificación Forestal puedan verificar que como

lo

ha

existen

las

instancias

de

organización

sindical,

denunciado Sintrapizano en el momento de adelantar las

evaluaciones para la Certificación Forestal

Finalmente cabe destacar que la ley forestal que fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en 2008, mediante sentencia C-030-08 de Enero 23 de 2008, legalizaba

la

afrodescenientes, gran

escala

de

expropiación

de

al igual

permitia

los

que

las

recursos mineros

multinaciones e inversionistas del capital financiero. 93

comunidades abiertamente y

forestales,

indigenas

y

explotación

a

especialmente

a

la

BIBLIOGRAFÍA BRODERICK, Joe. El imperio del Cartón. Impacto de una Multinacional papelera en Colombia. Bogotá DC. Fundación para la Investigación y la Cultura, FICA, 2007, pág. 284.

CAMPOS, José Joaquín, MATTHEW PEARL TURRIALBA.

Certificación Forestal:

Avances y Perspectivas en América Latina y el Caribe. WWF. CATIE .Costa Rica, 1.998. Pág. 129.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL Programa

Colombia

Forestal.

DE

NARIÑO, CORPONARIÑO.

Diagnóstico

Forestal

Participativo.

Documento. Tumaco, 2005.

ESCUELA NACIONAL SINDICAL. Sistema de Información Laboral y Sindical. Primer Reporte Diciembre de 2008. (En línea) http://www.ens.org.co/ citado Junio de 2009.

FEDERACIÓN

INTERNACIONAL

DE

LOS

SINDICATOS

DE

LA

QUÍMICA, ENERGÍA, MINAS E INDUSTRIAS DIVERSAS, ICEM. Guía de la ICEM sobre Subcontratación

Laboral y Contratación por Agencias. Bogotá

Colombia. Luciano Torres Amaya & Asoc., Editores, 2009. Pág 128.

SUMINISTRO Y EDICIONES LCB LTDA. Programa para el Fortalecimiento de las Relaciones Laborales, 2002-2007. Bogotá DC. 116 pág.

94

CERTIFICACIÓN FORESTAL VOLUNTARIA. Normas para la Certificación voluntaria.( En línea) www.gtz.de/de/.../es-st24s-colombia-bosques-naturales.pdf

COLOMBIA, Cuellar

CONTRALORÍA

GENERAL

DE

LA

REPÚBLICA.

Rivera

Liliana y César Moreno. Perspectivas Del Sector Forestal en Colombia. Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario. (En línea) ttp://www.contraloriagen.gov.co/

Citado 28 de Noviembre de 2002.

COLOMBIA,

DEPARTAMENTO

NACIONAL

DE

PLANEACIÓN,

DNP.

Estadísticas. ( En línea). http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Default.aspx

COLOMBIA:

¿Madera

de

Conflicto

con

el

sello

FSC?

(En

línea)

http://www.wrm.orguy/boletín/123/Colombiahtml

DIRECTORIO DE EMPRESAS MADERERAS EN COLOMBIA. FORDAQ. (En línea). http://madera.fordaq.com/fordaq/Pa%C3%ADs/c288-p2/Colombia.html DISLOQUE, Territorios

EDITORES.

Tierra

Profanada.

Grandes

Proyectos

en

Indígenas de Colombia. Bogotá DC, 1995, pag. 344.

FAO. Encuesta Mundial y Marco Analítico de Acuerdos de Pequeñas Plantas. (En línea) http://www.fao.org/DOCREP/005/AC857S/ac857s05.html

FAOSTAT. Guía del Usuario. Vol. 2. (En línea) http://faostat.fao.org/

INTERNACIONAL Conmemorativo

DE

LA

de

CONSTRUCCIÓN Y los

LA

Trabajadores

MADERA.-ICM. (En

Día línea)

http://www.bwint.org/default.asp?Issue=OSH/IWMD&Language=ES Citado 28 de Abril

de 2009. 95

MARÍN VILLA, Camilo. Inversión Forestal. Es el momento ideal para avanzar. En: wwww.revista-mm.com ( en línea).

SILVERMAN JANA,

Margarita

RAMÍREZ

MADRID.

Base

de

datos

de

Multinacionales. Informe. (En línea) http://www.ens.org.co/ Citado, Junio de 2008. SINDICATO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE AL INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS, SINALTRAINAL. Manifiesto. Campaña contra Coca Cola. (En línea) http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=601&Itemid=34(

citado 5 de Febrero de 2008).

VARÓN, Luisa Fernanda.

Reforestación, Inversión con buena Cosecha. Revista

m&M. ( En línea) http://www.aldearural.com/subcategorias/bosques/reforestacion.htm

WWF. Un voto de Conservación para los bosques en Colombia. ( En línea) http://www.wwf.org.co/ Citado 28 de Agosto de 2009.

96

DIRECTORIO DE PAGINAS WEB

INSTITUCIONALES : http://www.simco.gov.co/simco/Inicio/Inversionistas/RazonesParaInvertir/tabid/129/Default .aspx

Http://www.dnp.gov.co http://www.dane.gov.co http://www.agrocadenas.gov.co,

http://www.siac.gov.co/contenido/categoria.aspx?catID=41 http://www.agrocadenas.gov.co/forestal/Documentos/CNC_matriz_muebles.pdf http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=336 http://www.colciencias.gov.co/conif .

Http:// www.medioambiente.gov.ar

EMPRESARIALES Y ONGS:

http://www.fedemaderas.org.co http://www.fedeguaduacolombia.net.co http://www.fedemaderas.org.co, http://faostat.fao.org/Portals/_Faostat/documents/pdf/USER%20GUIDE%20v2Spanish.pdf Http://www.fscoax.org.

Http:// www.gefweb.org Http:// www.ideam.org http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/?172901/Un-voto-de-conservacin-para-losbosques-en-Colombia http://www.mamacoca.org/feb2002/InformeAmbiental2001-1.pdf

ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

97

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0350s/i0350s00c.pdf

Http:// www. Instituto de Estudios Biológicos Alexander Von Humboldt. http://www.fao.org/docrep/009/a0470s/a0470s-04.htm http://www.fao.org/DOCREP/006/AD392S/AD392s03.htm http://jcmontesp.spaces.live.com/blog/cns!7E469D20E0AEA77E!122.trak

ORGANIZACIONES SINDICALES: http://www.bwint.org/default.asp?Issue=OSH/IWMD&Language http://www.cut.org.co http://www.cut.org.co http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=601&Itemid=34 http://www.cgtcolombia.org http://ctc-colombia.com.co

98

ANEXO 1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

En

Colombia

el

sistema

de

leyes

ambientales

se

ha

desarrollado

durante tres etapas claramente diferenciables y se ha motivado el desarrollo de estas normas y estatutos

legales

debido

estratégica del país y la legislación a

las

condiciones

a

se

la

ha

económicas, culturales,

sociales,

como

localización orientado

geográfica

para

ajustarse

medioambientales

también

y

y

para adaptar las

condiciones internas para asumir los compromisos internacionales en materia de cuidado y protección del ambiente.

Las ventajas comparativas de Colombia

para la

generación

rápida

y

de

calidad

de

productos

primarios

y

secundarios provenientes de bosques naturales y bosques plantados, le permite contar con un gran potencial de suelos con vocación forestal, pero a la vez también ha generado riesgos de sobreexplotación y explotación irracional de los recursos, lo cual, ha tratado de organizar la legislación vigente.

Algunos teóricos han denominado la legislación colombiana como una de las mas avanzadas en América Latina, en especial con la Ley 99 de 1993, pero otros la cuestionan

porque

implementación

se

queda

en

las

normas

y

no

pasa

a

su

y aplicación con instancias y mecanismos eficaces para

adelantar los controles que define.

En un primer momento y finalizando los años cincuenta del siglo anterior, se vio la necesidad de adelantar un inventario del recurso forestal del estado, su protección y la formulación de alternativas viables que permitieran el mejoramiento de

las condiciones de vida de los habitantes que venía ocupando esos

territorios.

En el año 1959, con la ley segunda de Economía forestal de la nación

y conservación de 99

los recursos naturales renovables, se crearon siete reservas forestales en una extensión

de

65.000

hectáreas,

275.000

Hectáreas

de

reservas forestales

protectoras, 453 Hectáreas de reservas forestales productoras y 17.000 Hectáreas

100

de reservas manejadas por la sociedad civil para el logro de objetivos enfocados hacia la protección y desarrollo económico.

Posteriormente el segundo paso se orientó hacia la planificación de los recursos forestales y se materializó con la creación de la política ambiental y de bosques para el manejo y administración de los recursos naturales renovables, mediante la Ley 23 de 1973, la cual al reglamentarla con el decreto 2811 de 1974, generó el Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, el cual regulaba todo el manejo de los recursos naturales renovables, la gestión medio ambiental y promoción del sector forestal en el país. En 1989, expidieron estructurar

el

la

ley

37,

con

la

cual

crearon

las

el

año

bases

para

Plan Nacional de Desarrollo Forestal, con el cual trataban de

articular a las entidades públicas para coordinar las actividades establecidas en el Plan.

En

el

año

Ambiental,

1994,

con

el

Documento

Conpes

2750

de

Política

traza lineamientos de política nacional de bosques, la cual

comprende los ecosistemas boscosos, áreas de aptitud forestal, las actividades de conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los bosques, los aspectos institucionales que inciden directa e indirectamente sobre los factores mencionados y los factores sociales que interactúan con estos. Lo que nos indica que desde la norma se orienta el manejo de las relaciones con los trabajadores, pero ha sido letra muerta y que se puede convertir en un campo de acción desde los trabajadores y sus organizaciones para mejorar la situación.

En

un

tercer

momento

se

trata

de

organizar

la

gestión

medioambiental y la promoción del sector forestal colombiano, partiendo de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, la cual en su capítulo “de los 101

derechos colectivos y del ambiente, capítulo 3, dedica una mirada especial al

manejo

del

ambiente

y

se trazaron nuevos lineamientos, los cuales

quedaron posteriormente expresados en la Ley 99 de 1993.

Con la Ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente, señala

102

los principios (SINA),

ambientales,

integra

el

Sistema

Nacional

Ambiental

reorganiza el sector público encargado de la gestión y conservación del ambiente y los recursos naturales renovables, y crea y ajusta las CARs, como Corporaciones autónomas por regiones.

Esta ley es considerada como el

mayor avance en política ambiental del estado colombiano en toda su historia,

ya

personas a

que retoma

aspectos

como

el

derecho

de

todas

las

disfrutar de un ambiente sano, el desarrollo socioeconómico y

cultural, la equidad social en pro del

beneficio

de

la

sociedad,

el

fortalecimiento de los sistemas ambientales, la creación de áreas de manejo especial y el uso de instrumentos económicos para el cuidado, manejo y administración de los recursos naturales y el ambiente.

La

reglamentación

necesarios

que

para adelantar

traza la

las

directrices

actividad del

y

procedimientos

aprovechamiento

forestal en

Colombia, quedó definido con el decreto 1791 de 1996, y regula la actividad del bosque nativo y el bosque plantado, aspecto que se había definido en la ley 99 de 1993.

Con la declaración

de inexequibilidad de la Ley Forestal por la Corte Constitucional colombiana, nuevamente vuelve a quedar en vigencia este decreto, el cual regula las licencias y permisos para la explotación forestal.

Los fallos son la sentencia C-030 -08 del

23 de Enero 23 de 2008 para la Ley forestal, Ley 1021de 2006 175 2007, falta

del 18 de Marzo fallos

y la sentencia C-

de 2009, para el Estatuto de Desarrollo Rural, ley 1152 de

motivados

por

la

demanda

de

inconstitucionalidad

por

de consulta a por los Pueblos Indígenas de Colombia.

Con el Decreto 622 de 1997 se creó el Sistema de Parques Naturales y con el Decreto 2925 de 1994 se creó la UAESPNN, Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, para completar la reglamentación que orienta en la actualidad el manejo de los parques nacionales, 103

como mecanismo de protección de los recursos naturales.

El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación, en el

104

año de 1996 elaboraron la Política de Bosques, la cual fue aprobada posteriormente con un documento aprobaron el Plan establecimiento

de

bosques

CONPES.

Estratégico

En

para

en Colombia,

contempla diferentes

mayo

la

1998,

restauración

llamado

componentes del

de

y

el

Plan Verde,

y

desarrollo,

que

involucran esquemas a partir del ordenamiento territorial y las políticas sectoriales,

el

ordenamiento

del

territorio,

la

restauración

de

los ecosistemas más degradados del país a través de la regeneración natural y la revegetalización,

la

reforestación

con

fines

protectores,

la

agroforestería y la aplicación de sistemas silbo pastoriles, la reforestación con fines productivos para usos comerciales e industriales en las áreas con mayor

aptitud

ambiental

y económica, con el argumento de hacer

más

competitiva esta actividad.

El manejo de la política ambiental en Colombia ha sido contradictorio, complejo, lleno de buenas intenciones, estructuras, instancias que han facilitado y propiciado a los grandes inversionistas obtener jugosas ganancias.

A pesar de que la política de bosques en Colombia comprende los factores sociales, por la ruta de la reglamentación ambiental, por otro lado por la vía de la flexibilización en la legislación laboral, en la búsqueda de crear mejores y más seguras condiciones para los inversionistas, en los últimos 30 años en el país ha llevado a la crisis más profunda de las relaciones empresas/trabajadores.

El

Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Comercio Exterior, bajo el emblema razones

“Confianza

Inversionista”,

viene

impulsando

las

diez

para invertir en Colombia y destaca dentro de estos argumentos la

existencia

de un “ recurso humano calificado y competitivo y de un régimen

laboral flexible” y como uno de los más flexibles de América Latina. El sector forestal en Colombia cuenta con subsidios, estímulos y extensiones en varios

niveles

para

el

fomento

de 105

su

actividad,

establecidos

en

el

estatuto Tributario y los planes de desarrollo nacional, los cuales en ningún momento han contribuido al mejoramiento de las relaciones laborales y por el contrario cada día

106

se retrocede más en los pequeños avances que habían logrado en el pasado, cada día son más pocos los afiliados a las organizaciones sindicales, ya que las únicas personas que quedan son los antiguos y cuando se jubilan se pierde

un socio

más

y

como

en

algunas

organizaciones

como

en

Sintrapulcar es casi imposible recuperarlo.

A nivel de la reglamentación en el campo forestal ha entregado nuevas ventajas y posibilidades para reducir costos y avanzar en la adquisición de tierras en las leyes aprobadas en el congreso de la república con el Estatuto De

Desarrollo Rural,

que

contiene

legalización de tierras, política publica política

de

colonización,

artículos en

relacionados

materia

de

tierras,

con

la

bosques,

explotación forestal y la Ley Forestal, considerada

como agresiva con los recursos naturales y bondadosa extranjera.

Estas

con

dos

la

inversión

leyes

fueron

declaradas inexequibles por la Corte Constitucional como ente encargado del control jurídico a los

procedimientos y contenidos

a

las leyes

que

se

generan

en

el

país. El Estatuto De Desarrollo Rural en el 2009 y la Ley Forestal en el año 2008.

Estas leyes entregaban más prebendas a los empresarios y en la

actualidad preparan sus ajustes para entrarlas al debate en el Congreso de la República nuevamente para ampliando

su

aún

aprobación

mas los

y

beneficios

adquiridos en

legislaciones anteriores.

En el Documento Conpes CONPES Nacional

DE

2008,

Del

Plan

de Desarrollo, “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos: 2006-

2010”, se pretende ampliar nuevas

3509

hectáreas,

para

la

base

forestal

del

país

en

141.613

fines

comerciales, de las cuales el CIF espera contribuir con cerca de 51.600 hectáreas.

107

LA CERTIFICACIÓN FORESTAL VOLUNTARIA

A nivel internacional La FSC, (Forest Stewardship Council- Consejo de Administración

Foresal)

asociación independiente mundial

y

definición

fue para

creada apoyar

acreditar compañías presentada

en

en

el

el

de

el

año

buen

de

manejo

certificación

1993

como

forestal

forestal,

a

una nivel

según

la

libro publicado de las memorias de la

Conferencia Regional sobre certificación forestal, realizado en San José de Costa Rica, en el año 19976.

Para certificarse, un productor forestal (empresa o comunidad) contrata a una de las certificadoras acreditadas ante el sistema u organismo con el cual quiere certificarse. sello

en

Una

vez

certificada,

el

productor

puede

usar

el

sus operaciones comerciales, durante cinco años en el caso del FSC,

aunque sujeto a monitoreos anuales para verificar que siga cumpliendo con los estándares. Existen dos tipos de certificaciones, la del manejo propiamente del bosque o plantación y la de la Cadena de Custodia, que cubre el trayecto desde el momento en que la madera sale del bosque o plantación hasta el producto final.

Culmina el proceso de certificación con el etiquetado de los productos procedentes de bosques manejados de acuerdo a principios internacionalmente aceptados de manera tal que los consumidores puedan identificar que los productos provienen de una explotación forestal económicamente viable, socialmente beneficiosa y ambientalmente apropiada.

En el caso del FSC, existen 10 Principios y 56 Criterios, los cuales deben ser cumplidos por cualquier tipo de bosque o plantación, cualquiera sea el ecosistema, país o dueño del bosque. El sistema cuenta con una red de empresas encargadas

108

6

Certificación Forestal, Avances y perspectivas en América Latina Caribe. Publicación patrocinada por la WWWF y CATIE a través de la Unidad de Manejo de Bosques Naturales.

109

y

el

de realizar las evaluaciones de las Unidades de Gestión o Empresas Forestales encargadas de verificar si se cumplen los requisitos establecidos por el FSC para ser o no ser certificadas.

Para algunos ecosistemas o países, existen

estándares complementarios las

o

adicionales,

que

han sido

elaborados

por

llamadas Iniciativas Nacionales que promueve el FSC.

La certificación es así un mecanismo basado en la existencia de un nicho de mercado, y viene a reemplazar o complementar a otras herramientas y políticas que también intentan promover un manejo forestal sostenible, como las exigencias de planes de manejo y aprovechamiento forestal o los estudios de impacto ambiental que forman parte de la legislación de casi todos los países.

Existen

dos

sistemas

compiten fuertemente el

entre

Pan-European Forest

varios

sistemas

Canadá,

pero

internacionales sí

el

de

Forest

Certification

Stewardship

Council

nacionales, particularmente también

en

certificación

Malasia

forestal,

Council

(PEFCC),

en

Estados

e Indonesia.

que

(FSC)

y

además

de

Unidos

y

Estos sistemas son

específico para el manejo forestal y a nivel de los estandares internacionales está el sistema IS0 14001, el cual certifica que una operación forestal se maneja con una orientación dirigida a mejorar el manejo del medio ambiente.

En Colombia desde 1996 existe el Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia, fruto de la experiencia que se ha venido desarrollando en este campo en Bolivia desde hace varios años y tiene el reconocimiento y hace parte del FSC como iniciativa nacional.

La consigna es por el manejo

sostenible de los bosques y plantaciones forestales en Colombia.

Tienen como principios

el promover el buen manejo de los bosques y plantaciones forestales a través de la transparencia y participación equilibrada entre lo ambiental, lo social lo cultural y lo económico,

facilitando

el

acceso 110

a

la

certificación

forestal,

en

la

actualidad sus afiliados son 79 miembros. Adelantan asesoría, capacitación y acompañamiento a

111

los interesados en el tema de la Certificación forestal en el país como también articulación e incidencia sobre políticas ambientales en Colombia, desarrollo de estándares, estudio y promoción de mercados.

En Colombia, la Certificación Forestal Voluntaria se materializa gracias al Grupo de Trabajo de Certificación Forestal Voluntaria (GTCFV) que Hasta el momento ha logrado la certificación de cerca de 60 mil hectáreas de bosques (305 de bambú y 58 mil de plantaciones) de las operaciones forestales de Pizano S.A., Corporación Guadua y Smurfit Kappa- productos, Cartón de Colombia.

INCENTIVOS, ESTÍMULOS

Y

DESCUENTOS

TRIBUTARIOS

PARA EL

SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Por una parte existe el CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL, CIF, creado con la ley 139 de 1994, el cual corresponde a un reconocimiento del estado por medio de un subsidio que entrega el gobierno nacional a las personas y a núcleos forestales que adelanten actividades de forestación. El especies

valor

y

las

a fomentar cada año son definidos por un documento Conpes y

según el No 3509 de 2008, llevaban acumulado en reforestación 122.603 hectáreas e invertidos 139.287 millones de pesos, unos 70 millones de dólares en los últimos 12 años, según

información

Forestales

de

la

Secretaría

del

Ministerio de Agricultura.

112

Técnica

de

las

Cadenas

DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL DOCUMENTOS CONPES PARA CIF

Año y Documento HECTAREAS CONPES 2000- 2003

VALOR

META NUEVAS

Doc 100.000 Ha

3125

APROBADO 171.500 Millones para el total del programa

2003- 2006

Doc 80.000 Ha

3237

Meta total del programa

2003 Doc 3257

7.137 Ha

5.000 Millones

004 Doc 3309

6,790 Ha

8.000 Millones

2005 Doc 3367

4,390 Ha

6,500 Millones

2006 Doc 3420

15,999 Ha

19,600 Millones

2007 Doc 3459

16.283 Ha

20.000 millones

2008 Doc 3509

28,322 Ha

35,000 Millones

Además del subsidio del CIF, el gobierno nacional en la legislación tributaria para los empresarios del sector forestal hace exenciones y descuentos especiales en el Estatuto Tributario.

A nivel de los costos invertidos en las plantaciones

autoriza descontar de sus ingresos sin necesidad de demostrar los respectivos costos el 80% de los mismos y los reconoce como gastos realizados en la actividad, concede actividades

un

descuento

del

de 113

20%

sobre

la

renta

para

las

reforestación, la deducción total de la renta por nuevas inversiones en

114

reforestaciones, la exoneración de la renta presuntiva y el no pago de impuesto de renta para los

inversionistas como persona natural.

Igualmente los

empresarios del sector forestal cuentan en Colombia con los beneficios del Incentivo para la capitalización rural, con el cual se subsidia el 40% del crédito en maquinaria para los pequeños productores y el 20% para los restantes y cuentan también con unos créditos

blandos

de

fomento

por

medio

del

Fondo

FINAGRO

con

condiciones especiales para los reforestadores y que pueden ser utilizados para “Plantación y mantenimiento”,

“Adecuación

de

tierras

e

infraestructura”,

“Aprovechamiento de bosques” y “Agroforestería y pastoreo”.

Por otra parte con base en los estudios e investigaciones socioeconómicas que la Corporación desde

Nacional

de

Investigación

y

Fomento

Forestal

–CONIF-

los años noventa, ha demostrado en estudios de rentabilidad que la

inversión forestal llega a ser en promedio tres veces más lucrativa que la inversión en ganadería lo que rentable

y

que

tiene

nos las

indica

opciones

que

este

y oportunidades

salarios justos y dignos y le genera excedentes para sostener las inversiones.

115

sector de

es pagar

ANEXO 2

116

ANEXO 3

117

ANEXO 4

118

ANEXO 5

119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.