Fiscal. Noticias de Prensa. Fiscal... 1 Laboral... 2 Mercantil, Civil y Administrativo... 3 Sector... 13

Noticias de prensa del día 09/06/2012, 10/06/2012 y 11/06/2012 Noticias de Prensa.....................................................................

0 downloads 44 Views 193KB Size

Story Transcript

Noticias de prensa del día 09/06/2012, 10/06/2012 y 11/06/2012 Noticias de Prensa.......................................................................................................... 1 Fiscal............................................................................................................................. 1 Laboral.......................................................................................................................... 2 Mercantil, Civil y Administrativo ................................................................................ 3 Sector .......................................................................................................................... 13

Noticias de Prensa Fiscal La UE advierte que la ayuda implica condiciones fiscales, no solo financieras España se resistió a pedir las ayudas europeas hasta el final, hasta que vio claro que toda la zona euro estaba del lado de Alemania, del lado de quienes pensaban que lo mejor era un rescate para prevenir un accidente financiero. La Moncloa inició entonces una estrategia dirigida a minimizar los daños, refrendada este domingo por el presidente Mariano Rajoy, para evitar a toda costa llamar rescate al crédito de hasta 100.000 millones al Estado para sanear los bancos. Y empezó a rechazar que haya condicionalidad asociada a las ayudas más allá de la ligada a la banca. Rajoy y su equipo niegan tres veces: rechazan que haya rescate, que existan presiones internacionales y que haya condiciones más allá de la banca. Esa es una maniobra "de política interna", pero las ayudas "están estrechamente vinculadas al cumplimiento del Pacto de Estabilidad, diga lo que diga el Gobierno", dijeron este domingo fuentes comunitarias. En otras palabras: España tiene a partir del sábado menos libertad. Menos soberanía con su sistema financiero, pero también menos soberanía fiscal: la vigilancia era y seguirá siendo muy estrecha, pero las consecuencias de incumplir los acuerdos con Bruselas serán a partir de ahora más graves, con el cierre del grifo a los bancos. Eso a pesar de que el rescate es la típica jugada comunitaria: permite salvar la cara al Ejecutivo, que lleva días agarrándose a los eufemismos, pero también a los países más duros, Alemania y sus satélites, cuyos Gobiernos esgrimen ya esas condiciones que aún están por conocer. En este sentido, el ministro alemán federal de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha insistido esta mañana en que la troika formada por la Comisión de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) controlará la reestructuración de la banca en España. "Habrá una troika. Se encargará de controlar con precisión que el programa se cumple", ha dicho Schäuble en declaraciones a la emisora pública Deutschlandfunk dos días después de la aprobación del rescate. Fuentes conocedoras de las conversaciones en el Eurogrupo explicaron que España ya estaba, de facto, metida de lleno en un programa de austeridad. En los dos últimos años ha aplicado fuertes recortes de gastos, subidas de impuestos, reformas en el mercado laboral, pensiones y sistema financiero, y se ha visto obligada a aplicar un fenomenal tijeretazo en el déficit que nada tiene que envidiar al de Portugal, Grecia o Irlanda. Gracias a todo eso ha conseguido ampliar un año el recorte del déficit hasta el sacrosanto 3% del PIB. Bruselas había impuesto a España un programa de austeridad sin rescate; ahora tiene un rescate sin programa de austeridad, "porque en realidad ya lo está aplicando", explicaron fuentes diplomáticas. Los bancos que acudan a las ayudas se verán obligados a aplicar severas reestructuraciones. Pero España, a su vez, y a diferencia de lo que defiende el Gobierno, deberá cumplir a rajatabla con el Pacto de Estabilidad, que fija ese 3% del déficit para 2014. También, con las recomendaciones de la Comisión: subida del IVA, aceleración en el retraso de la edad de jubilación, control del gasto en las comunidades o endurecimiento de las prestaciones por desempleo. Todo eso se da por hecho en Bruselas. El vicepresidente Olli Rehn explicó este domingo que el rescate no supone "nuevas condiciones" en otras áreas, más allá de la banca. España debe aplicar "la condicionalidad política normal en el marco de la gobernanza económica reforzada de la UE", dijo; en definitiva, la misma intensa vigilancia, con numerosas misiones de expertos pero con una salvedad: en caso de incumplir, los problemas serán mayores. "Las condiciones no se conocerán hasta dentro de unos días, pero estarán focalizadas en el sector financiero. Sin embargo, incumplir el Pacto de Estabilidad suponía hasta ahora la apertura de un procedimiento,

quizá la amenaza de una sanción. A partir del rescate puede suponer el cierre del crédito, según las normas del fondo de rescate", explicaron fuentes comunitarias. La Comisión llevó al Eurogrupo un borrador del rescate muy parecido al texto final, incluso con la cifra pactada. La teleconferencia sirvió para empezar a discutir sobre las condiciones y para constatar un par de cosas. "Alemania fue muy constructiva", según fuentes europeas. "Holanda y Finlandia, sin embargo, dejaron claro que quieren garantías y condiciones estrictas", según las mismas fuentes. Las dos próximas semanas serán claves: Irlanda, Portugal y Grecia reclaman condiciones más suaves, a la española. Los países más duros tratarán de apretar las tuercas en el memorando de condiciones del rescate español para evitar ese efecto mimético en Dublín, Lisboa y Atenas. En fin, lo que el expresidente Felipe González denominó como una toma de decisiones "diabólicamente ineficaz", con la espada de Damocles de los mercados sobre España desde este mismo lunes. (El País, 11-06-2012) Barroso, Van Rompuy, Juncker y Draghi trabajan ya en el plan de unión fiscal Los cuatro jefes de las principales instituciones europeas están elaborando un amplio plan de reformas para el rescate del euro que contempla una verdadera unión fiscal que impedirá a los países miembros endeudarse de manera independiente. El plan esta siendo elaborado por los presidentes de la Comisión y el Consejo de la UE, José Manuel Durao Barroso y Herman van Rompuy, y los presidentes del Eurogrupo y el Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Juncker y Mario Draghi. Así lo afirma el semanario alemán Der Spiegel en una información adelantada hoy con fuentes propias de la Unión Europea, según las cuales los gobiernos solo dispondrán libremente de aquellos medios financieros que estén cubiertos por los propios ingresos. Quien necesite mas dinero del que recaude por sus propios medios deberá comunicar sus necesidades a los ministros de Economía y Finanzas del Eurogrupo, señala la revista. El Eurogrupo decidirá que necesidades financieras, de que país y hasta que cuantía tienen justificación para cubrir las mismas mediante la emisión de deuda europea común. Der Spiegel revela también que la exclusiva ronda de ministros de Economía y Finanzas tendrá un presidente honorífico que al final del proceso de reformas se convertiría en el ministro de Finanzas de la Unión Monetaria. La poderosa ronda de ministros de Economía y Finanzas será controlada a su vez por un nuevo gremio europeo formado por representantes de los distintos parlamentos nacionales. El modelo que proyectan los cuatro jefes de las principales instituciones de la UE tiene como meta final la creación de una sociedad europea de garantías, iniciativa a la que hasta ahora se opone el Gobierno de Berlín. Der Spiegel subraya que el plan funcionará solo para las nuevas deudas que se asuman una vez aprobado el proyecto, mientras ante las antiguas, que centran la actual crisis financiera, deberán como hasta ahora responder cada uno de los estados. (Expansión, 09-06-2012)

Laboral El personal laboral fijo público, el último en ser despedido Las enmiendas populares a la reforma laboral en el Senado instan a que el personal laboral fijo del sector público tenga prioridad de permanencia en caso de despido. Si bien no evita la posibilidad de despedir a este colectivo formado por 700.000 personas, según demandaba el sindicato CSI-F. El Grupo parlamentario Popular en el Senado introdujo el jueves una enmienda a la reforma laboral que modifica ligeramente la regulación de los despidos colectivos en las Administraciones públicas. En concreto, el cambio precisa que el personal laboral fijo de las Administraciones públicas tendrá prioridad de permanencia en caso de despido solo si hubiera adquirido su condición mediante un proceso selectivo de ingreso convocado a tal efecto. Para el presidente del sindicato CSI-F, mayoritario entre los funcionarios, Miguel Borra, este cambio es "claramente insuficiente", ya que lo único que establece es "una gradación en el despido, para que sean los últimos en salir". Este sindicato ha intentado convencer a los responsables gubernamentales para que impidieran el despido de aquellos fijos laborales de las Administraciones públicas que hubieran accedido a su puesto por un proceso de selección que, según sus cálculos, representan a un colectivo formado por unas 700.000 personas. Sin embargo, de salir adelante la citada enmienda, estos trabajadores solo se situarán los últimos de la fila en los ajustes de plantilla, pero estos podrán afectarles como al personal laboral que no haya accedido por un proceso de selección. Otra de las 12 enmiendas que registró el PP en el Senado amplía el colectivo de mayores a los que se les puede hacer un contrato de emprendedores bonificado. Tal y como está redactada la reforma laboral,

estos contratos -destinados a empresas de menos de 50 trabajadores y con un periodo de prueba de un año en el que el despido es gratuito- solo tenían bonificaciones a la Seguridad Social si se hacían a menores de 30 años o a mayores de 45 que llevaran en el paro al menos 12 meses en los 18 meses anteriores a la contratación. Según la enmienda popular, se elimina el requisito de que los mayores de 45 años deban ser parados de larga duración para poder obtener un contrato de emprendedores bonificado. Respecto a los incentivos para la transformación de contratos en prácticas, otra de las enmiendas suprime que estos contratados sean objetivo prioritario en los planes de formación de una empresa; así como de cualquier otra medida de política activa de empleo para incrementar su cualificación. Quién diseña la formación Finalmente, otra de estas enmiendas del PP precisa quiénes participarán en el diseño y planificación del subsistema de formación profesional para el empleo: las organizaciones patronales y sindicales más representativas y los centros y entidades de formación debidamente acreditados, "a través de sus organizaciones representativas del sector", añade el texto. La Comisión de Empleo de la Cámara alta discutirá previsiblemente estas enmiendas el próximo martes por la tarde. Posteriormente, el texto que de allí salga será trasladado al Pleno del Senado que lo reenviará para su aprobación definitiva al Congreso de los Diputados. (Cinco Días, 09-06-2012)

Mercantil, Civil y Administrativo El riesgo país baja 22 puntos tras el rescate a la banca Desde que el Gobierno tomase el sábado la decisión de pedir ayuda a Europa para recapitalizar el sector financiero, las reacciones y los comentarios se han producido desde todos los ámbitos. Hoy habla el mercado. De momento, la reacción es muy positiva tanto en la renta fija como en la renta variable. La prima de riesgo afloja 22 puntos y se sitúa en torno a 465 puntos, con el bono a 10 años cotizando al 6,12% y el alemán al 1,42%. Los expertos esperan que el spread siga estrechándose, al menos en el corto plazo. "La prima de riesgo había alcanzado máximos por la desconfianza de los inversores internacionales hacia el sector financiero, además de por las cuentas públicas y por la tasa de paro. El rescate disipa parte de esos temores y el spread debería reducirse", comenta Javier Barrio, director de ventas institucionales en España de BPI. La reacción es también muy acusada en la Bolsa. El Nikkei de Tokio gana más de un 2% y los futuros de las Bolsas europeas apuntan a subidas desde el 1,8% del Footsie británico, al 2,4% del Dax alemán y el 2,1% del Cac francés. El euro, por su parte, recupera un 1% y se sitúa en 1,26 dólares. Algo razonable, dado que la semana pasada, a medida que se acercaba el rescate, el Ibex escapaba de mínimos. "La semana pasada el Ibex sumó el 8% se vino descontando en parte lo que ha sucedido", explica Luis Benguerel, responsable de renta variable y derivados de Interbrokers. Guindos dijo en su intervención ante los medios de comunicación que tras el rescate a la banca "en los próximos días se verá una menor presión en la deuda española". Y el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, manifestó ayer que la ayuda europea que recibirá España "es una señal clara a los mercados y al público de que la zona del euro está decidida a emprender acciones decisivas para calmar las turbulencias del mercado y contener el contagio". Otros inversores internacionales parecían en cambio más críticos. Nicholas Spiro, director de Spiro Sovereign Strategy, explicó ayer a Bloomberg que "es poco probable que el mercado de una respuesta favorable, dado que el rescate ejerce más presión sobre la solvencia de España y corre el riesgo de apremiar a Italia". Morgan Stanley advierte que el préstamo concedido para sanear el sector financiero "difícilmente será el cortocircuito" que cambie la percepción negativa de los mercados sobre España y elevará la presión sobre otros países como Italia, según recoge Reuters. El banco estadounidense advierte además que el Estado estará más endeudado. Aunque la primera reacción de la Bolsa y la prima de riesgo al rescate sea positiva, estaría por ver si la mejora tendría continuidad en el tiempo. "No tengo muy clara cuál va a ser la respuesta de los propios bancos, ya que aún se desconoce el alcance que tendrá está medida en las propias entidades financieras y quiénes serán las que tengan que solicitar dinero. Creo que la banca mediana podría evolucionar peor", añade Barrio. Algunos analistas ya apuntaron hace días que en el supuesto de que los bancos españoles recibieran ayuda de Europa, lo que se ha confirmado este fin de semana, los dividendos caerían en peligro de extinción.

Guindos dijo en su intervención ante los medios de comunicación que tras el rescate a la banca "en los próximos días se verá una menor presión en la deuda española". Y el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, manifestó ayer que la ayuda europea que recibirá España "es una señal clara a los mercados y al público de que la zona del euro está decidida a emprender acciones decisivas para calmar las turbulencias del mercado y contener el contagio". Paralelamente, persiste la preocupación por la propia economía. La concesión de Europa de un préstamo al sector financiero por hasta 100.000 millones a un tipo medio del 4% supondrá más deuda pública y mayor gasto en intereses. Y el compromiso del Gobierno es de reducción del déficit para este año del 8,5% al 5,3%. "Una cosa es la Bolsa y otra la economía, y sobre ésta prevalecen serias dudas. La supervisión de Europa el rescate implica que funcionarios de la Comisión, del FMI y del propio BCE examinen la continuidad de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y el objetivo de déficit va a poner el punto de mira en cuestiones como el déficit de las autonomías y los recortes en ciertas áreas, como en educación", comenta Benguerel. A lo largo de las últimas semanas, las tres grandes agencias de calificación -Moody's, Fitch y S&P- han advertido de que la solicitud de ayuda podría tener efectos negativos tanto en la calificación de la deuda soberana española como en la del conjunto de la zona del euro. La diferencia entre la cuantía estimada por el Fondo Monetario Internacional como necesidad para recapitalizar los bancos españoles -40.000 millones de euros- y el máximo otorgado -100.000 millones- de momento parece no haber generado temor en el mercado en el sentido de que la situación de las entidades pudiera ser peor a la prevista inicialmente. "Lo que ha quedado en evidencia es que los test de estrés que se han venido haciendo al sector no han servido para nada. La parte positiva de todo esto es que España será la primera en cobrar..., el resto ya veremos, porque los bancos italianos tienen serios problemas y en Francia aún no ha estallado la burbuja inmobiliaria", añade Luis Benguerel. (Cinco Días, 11-06-2012) El sector calcula en 60.000 millones la ayuda que Guindos pedirá a Europa Los peores augurios se han cumplido. O, quizá, llegada la situación actual es lo mejor que podía pasar. "Todo depende del color del cristal con que se mire", explicaba ayer un directivo de una entidad financiera que compartía la decisión de Europa de ayudar a los bancos españoles que necesiten recapitalizarse. "La desconfianza hacia el sistema financiero español era total y España no tenía capacidad de inyectar tanto capital en la banca. Europa, sí. Además, para eso se han creado los fondos de rescate en la CE", añadía este destacado directivo. Ahora las entidades financieras confían en que una vez despejada ya la incógnita del rescate de la banca, "y solo a la banca y no a España", como insiste una fuente del Gobierno, "la prima de riesgo se relaje y la financiación al sector se convierta en un balón de oxígeno para España y, por extensión, para su economía", explica un experto financiero. La banca española conocía desde el jueves que el sistema iba a ser rescatado de forma inminente, "pero no creíamos que fuera el sábado. Pensábamos que sería el lunes. El viernes, sin embargo, las dudas quedaron despejadas. Nos comunicaron que la decisión no pasaba del fin de semana", afirma un banquero. "Que la decisión se precipitara por decisión del Eurogrupo no era, en principio, una buena noticia, pero analizándolo con más detenimiento no es una mala opción que la medida se haya anunciado el sábado. Da tiempo para reposar la envergadura de la noticia, sobre todo a los mercados. Además, la decisión se aleja en una semana de las elecciones de Grecia y se evita así una posible contaminación en el mercado de las reacciones del proceso griego con lo que sucede en España", opina otro ejecutivo financiero. Varias fuentes bancarias añaden otro punto a tener en cuenta. El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) "ya centra el problema de la banca española. Un número determinado de entidades cercanas al 30% del sector necesitan 40.000 millones de euros de capital. La línea de crédito que Europa está dispuesta a financiar a un coste inferior al de mercado a través del FROB asciende a 100.000 millones de euros. Los cálculos que maneja el Gobierno y el sector apuntan a unas necesidades menores a esta cifra, y eso debería tener una respuesta positiva en los mercados una vez que se conozca la petición real", argumenta un directivo, cuya opinión coincide con otros homólogos suyos. La banca espera que el Gobierno solicite finalmente una financiación a Europa de 58.000 millones a 60.000 millones una vez que concluyan los test que están realizando las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger sobre las necesidades de provisiones del conjunto del sector de su cartera crediticia. Algunos bancos de inversión elevan las ayudas a 80.000 millones, cifra que la banca española considera excesiva. Eso sí. Los datos del informe de estas dos consultoras no tiene que diferir inicialmente con las cifras del análisis realizado por el FMI. Oliver Wyman y Roland Berger entregarán sus conclusiones a más tardar el

día 21, y se espera que la "concreción de las ayudas se anuncie el fin de semana, es decir, el 23 de junio para que el mercado tenga otra vez tiempo de reposar la noticia. Además, sería conveniente y se espera que el Gobierno o el Banco de España cite en ese momento las entidades y las cifras que deberá asumir cada una de estas firmas", reclama un banquero. En principio, y según los primeros cálculos realizados por los expertos tras analizar el informe del FMI, solo Santander y BBVA estarían exentos de pedir capital. Para el resto hay dudas. "La Caixa puede que tampoco necesite ayudas, pero la fusión con Banca Cívica le puede penalizar más de lo que inicialmente parecía", señalaba ayer un analista. Kutxabank también puede quedar exenta, "pero habría que ver el examen final", insiste otro experto. La operación de compra de CAM por parte de Banco Sabadell vuelve a ser el salvavidas del grupo catalán. El esquema de protección de activos (EPA) con el que cuenta la firma que preside José Oliu tras la operación de adquisición de la entidad alicantina le permitiría aprobar los test de Oliver Wyman y Roland Berger, explican las mismas fuentes. "El resto de la banca parece condenada a solicitar ayudas a Bruselas", afirman las mismas fuentes. Pese a ello, Banco Popular cree que podrá pasar el examen vendiendo activos, según volvió a reiterar ayer, aunque su presidente, Ángel Ron, será el primer banquero que dará personalmente su opinión sobre el rescate aprovechando la junta de accionistas que se celebra hoy. De momento, algunas potenciales operaciones corporativas que estaban analizándose quedan otra vez en el aire. El presidente de BMN, Carlos Egea, se había reunión con su homólogo Ron, para estudiar una posible fusión. Egea también se había vuelto a sentar con el presidente de Unicaja, Braulio Medel, con el mismo motivo. "Seguimos hablando todos con todos", señala una fuente conocedora de estos contactos. Pero los acercamientos han quedado en el aire. No pasa lo mismo con la subasta de Catalunya Caixa. El 1 de junio, directivos del fondo JC Flowers fueron los primeros en reunirse con altos cargos de Catalunya Caixa para hablar de la posible operación. La semana pasada ha sido el turno de Sabadell y Popular, y esta semana completarán los contactos directivos de Kutxabank, Santander y BBVA. Catalunya Caixa necesita otros 4.500 millones de euros de capital para cumplir con las exigencias de provisiones recogidas en los decretos leyes de saneamiento financiero aprobados por el Gobierno para cubrir el riesgo inmobiliario, según el aún subgobernador del Banco de España y presidente del FROB, Javier Aríztegui. Pese a este nuevo agujero de provisiones, fuentes del sector aseguran que el interés por pujar se ha incrementado. "El hecho de que sea Bruselas la que financie la operación despeja varias dudas y facilita la subasta", declaran. Los pujantes esperan que el FROB -al final el que se hará cargo de canalizar la financiación de Europatendrá que asumir más de 5.000 millones para capitalizar a la entidad catalana. Además, tras los últimos análisis los activos problemáticos de la firma se elevan a 23.000 millones, que previsiblemente quedarán cubiertos con un EPA en el que el 80% lo cubran las ayudas públicas y el 20% restante, la firma que se lo adjudique. Es el esquema de CAM. La petición de financiación europea no solo implicará el pago de unos intereses, aunque bajos, sino nuevos ajustes sectoriales. Las entidades que soliciten ayudan deberán cerrar oficinas, reducir plantilla y vender activos. "Es una pena, pero son las consecuencias de todos los despropósitos que se han producido en el sector a lo largo de los últimos cuatro años. España se va a convertir en el gran bazar de todo a cien de los fondos buitres", señala un destacado banquero. Los primeros cálculos del sector apuntan al cierre de 13.000 nuevas oficinas y de otro ajuste de plantilla de 35.000 empleados. La gran banca valora positivamente el acuerdo tomado el sábado por el Eurogrupo. El resto oficialmente declara lo mismo, pero en petit comité la opinión cambia. En general, las entidades afirman que no entienden cómo se ha llegado a esta situación, y culpan de ello a los políticos tanto del Gobierno de Zapatero como del actual. Consideran que las decisiones y vaivenes del ministro de Economía, Luis de Guindos, han terminado por poner en evidencia al sector y aumentar la desconfianza del mercado hacia el sistema financiero español. En privado varios directivos critican sus medidas y declaraciones, y así se lo han transmitido a Mariano Rajoy. "No sería extraño que Guindos no terminara su mandato. Habrá que ver qué pasa después del verano", coinciden dos importantes ejecutivos banqueros. (Cinco Días, 11-06-2012) El Tesoro calma a los bonistas y dice que el rescate no "socavará" la deuda actual El Tesoro de España envió ayer un comunicado a los creadores de mercado de la deuda española para asegurarles las bondades del plan de recapitalización que el Gobierno y el Eurogrupo han anunciado este fin de semana. Uno de los mensajes más interesantes de la nota oficial, enviada más tarde de las 23:00 horas de ayer, afirma que la ayuda financiera no va a "socavar las condiciones actuales del saldo vivo de la deuda pública española".

Estas palabras llegan en un momento especialmente delicado para los inversores en bonos españoles. Los 100.000 millones que el Gobierno podría pedir como máximo para recapitalizar los bancos se considera deuda pública y falta por definir un aspecto fundamental: la 'jerarquía' (seniority) de esa nueva deuda. Esto es: si los bonistas actuales van a verse desplazados en el orden de cobro en una hipotética reestructuración de la deuda española. Si efectivamente los nuevos títulos tienen prioridad, esto podría provocar ventas de deuda española, ya que ésta habría adquirido mucho más riesgo de un día para otro. Éste fue uno de los escollos de la reestructuración de la deuda griega, donde el BCE reclamó para sí una 'seniority' de facto y se negaba a aceptar las quitas aplicadas a los inversores privados. Roberto L. Ruiz-Scholtes, director de Estrategia UBS, asegura que "los mercados van a seguir muy preocupados por dos temas relacionados: la subordinación respecto a las instituciones europeas o al FMI de los bonistas actuales y el riesgo de que se agrave la salida de inversores extranjeros y haya que solicitar un rescate integral, lo que a su vez empeora la subordinación". Si, por el contrario, la nueva deuda entra con las mismas condiciones (pari passu) con el resto de bonos emitidos, los inversores estarían mucho más calmados. Esta es la situación actual de los últimos planes de rescate de Irlanda, Grecia y Portugal. De hecho, la UE decidió aclarar explícitamente en la cumbre de marzo este hecho para, de este modo, acelerar la vuelta al mercado de las economías rescatadas. ¿De qué depende que haya o no jerarquía? Que la nueva deuda tenga o no jerarquía puede depender de un hecho tan aparentemente burocrático como solicitar el préstamo al fondo de rescate actual (FEEF/EFSF) o hacerlo en el que presumiblemente entrará en vigor en julio (MEDE/ESM). El primero trata la nueva deuda igual que la anterior. El segundo le da 'seniority'. Así lo dice el Artículo 13 del Tratado del MEDE, donde afirma que la deuda que asuman los Estados miembros con el fondo convierte a este en un "acreedor preferente", tan solo por debajo del Fondo Monetario Internacional. Todavía no está claro cuál de los dos mecanismos va a utilizar España, o si va a usarlos los dos. Ni tan siquiera está claro cuándo se van a decidir todos estos detalles. De ello dependerá en buena parte la estabilidad de la deuda pública española y la capacidad del Tesoro de seguir financiándose en el mercado de deuda. Para lo que queda de año, el organismo espera emitir 82.000 millones de euros más, algo más del 40% de la cantidad prevista para todo el año. (Expansión, 11-06-2012) Con el rescate, “España recupera potencial de crecimiento y la confianza del inversor” El diplomático defiende que “la estrategia de la ‘marca España’ sigue plenamente vigente y es aún más necesaria que antes”, después de la intervención de Europa. Gonzalo de Benito Secades (Madrid, 1951) cree que el llamado “rescate” "en realidad es sólo una inyección de liquidez a una parte del sistema bancario. Esta medida sin duda va a favorecer el crecimiento de la economía. Al mismo tiempo, la necesidad de la ‘marca España’ sigue plenamente vigente, y es incluso más necesaria que antes. Es preciso que España proyecte una imagen ajustada a la realidad, que recoja la fortaleza de nuestra economía". De Benito considera que con esta ayuda, "al resolver los problemas de liquidez de algunos de nuestros bancos, nuestra economía recupera todo su potencial de crecimiento. Los inversores extranjeros van a recuperar la confianza en la economía después de las reformas que ha emprendido el Gobierno en los últimos cinco meses". (Expansión, 11-06-2012) El FMI critica que se permitiera a cajas débiles fusionarse entre sí El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el sector financiero incluye algunas críticas al Banco de España, aunque también atenuantes. La principal queja es que se haya dejado seguir operando a entidades débiles en detrimento de la estabilidad financiera como consecuencia de un enfoque gradual de las medidas correctivas. Y no solo eso, sino como resalta el informe, "en algunos casos, entidades débiles se fusionaron entre sí, formando entidades débiles de mayor tamaño". Es lo que ocurrió, por ejemplo, con la fusión liderada por Caja Madrid y Bancaja, que dio lugar a Bankia. El FMI cree que se subestimaron la profundidad y duración de la crisis y, en consecuencia, las pérdidas latentes de la banca, en especial en el sector promotor. El informe señala que las debilidades fueron identificadas pronto por el supervisor, pero que su acción fue lenta y gradual. "Los retrasos en la toma de medidas correctoras supusieron que las vulnerabilidades no se corrigieron o que se las permitió crecer".

Pero la culpa no es toda del Banco de España: "El progreso se frenó por las trabas institucionales y las complejidades de los mecanismos de gobierno de las cajas de ahorros", dice el FMI. Además, añade, también se pudo ralentizar la respuesta por las concesiones a los diferentes grupos de interés que participaron en las fusiones de las cajas, en referencia velada a las interferencias políticas, principalmente. Es muy significativo que el Fondo se remita en sus explicaciones al respecto a un reciente discurso del propio gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, en unas jornadas organizadas por Deloitte, en que precisamente se quejaba de las trabas jurídicas y de las interferencias políticas y de otra índole que dificultaron su actuación y dieron lugar a fusiones que no eran las óptimas. Ordóñez citaba a sindicatos, gestores y comunidades autónomas entre esos grupos de intereses, en un discurso en que recordaba que no había podido contar con un banco malo para reestructurar el sector y resolver de un plumazo los problemas "con la chequera de los contribuyentes". Ahora, es la chequera europea la que va a permitir el saneamiento rápido, pero asumiendo el Estado (es decir, los contribuyentes) esa deuda pública adicional de hasta 100.000 millones de euros. Y aunque el ministro de Economía, Luis de Guindos, insistió este sábado en que las entidades habrán de devolver "absolutamente" el capital que se les facilite, el nuevo presidente de Bankia ya dejó claro hace algunas semanas que eso no es así, que lo que tratarán los bancos es de crear valor para que se recupere el máximo posible. Lo previsible es que las pérdidas derivadas del saneamiento acaben siendo cuantiosas. Lo que reclama más insistentemente el FMI, en la misma línea que ha defendido Ordóñez hasta su misma despedida de la institución, es que se refuerce la independencia y autonomía del Banco de España, especialmente en lo relativo a su poder regulador y sancionador, de forma que tenga un margen de maniobra mayor del que ha gozado en esta crisis, en especial para tomar medidas correctivas antes de que sea demasiado tarde. Pero eso, más que una crítica al Banco de España, lo es al legislador y al Gobierno. Lo que sí deja claro el FMI es que el Banco de España cuenta con "un personal sumamente experimentado y respetado, respaldado por buenos sistemas de información". Aunque el Gobierno haya contratado expertos independientes para que midan el agujero del sector financiero. (El País, 11-06-2012) El FMI pide mano dura a la CNMV contra la manipulación en Bolsa El agujero de la banca que ha conducido a España al rescate con fondos europeos se ha llevado casi todos los titulares del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el sector financiero español. Pero el documento también analiza la actuación de otros organismos supervisores españoles. Y reclama a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) mano más dura para luchar contra el abuso de mercado en la Bolsa. Las recomendaciones clave dirigidas a la CNMV son dos y ambas, según el FMI, deberían seguirse a corto plazo. En primer lugar, dedicar más recursos a las inspecciones sobre el terreno de las empresas de servicios de inversión. Y, en segundo lugar, utilizar de manera más proactiva la potestad sancionadora ante las violaciones de las normas de conducta. Es decir, más vigilancia y más mano dura. Junto a esto, el FMI pone deberes al Gobierno, al que pide fortalecer la independencia de la CNMV mediante la eliminación del papel del Ministerio de Economía en las sanciones a las firmas de inversión, la supresión de su representación en el consejo de la CNMV y el fin de la aprobación previa del Gobierno para el aumento de los recursos humanos del supervisor. En todo caso, los evaluadores no encontraron ninguna prueba de interferencia con las operaciones del día a día de la CNMV. La valoración general de la supervisión del mercado de valores es buena, pero algunas áreas deben reforzarse, según el mensaje del FMI. "La CNMV debería hacer un mayor uso de las inspecciones sobre el terreno para todo tipo de proveedores de servicios de inversión, pero en particular en relación con las entidades de crédito, dado su papel dominante en los mercados de valores y los conflictos de interés inherentes que surgen de su doble papel de emisores y distribuidores de productos", dice el informe. Los bancos y cajas son, precisamente, los que han comercializado un mayor número de productos financieros y valores problemáticos, como las participaciones preferentes. La CNMV no propugna tanto inspecciones a gran escala como controles sobre el terreno en asuntos concretos. En paralelo a esa mayor vigilancia, según el Fondo, la CNMV debe utilizar de manera más proactiva sus facultades de sanción en caso de incumplimiento por parte de las entidades reguladas. (El País, 11-06-2012)

Rajoy asegura que ha salvado a España de la intervención de la economía El rescate a la banca es una buena noticia para el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que solo lamenta que alguien (el anterior presidente) no hubiera tomado medidas antes. Es más, gracias a la labor del Ejecutivo, lo que se pidió ayer fue un rescate a la banca, no una intervención: "Si no se hubiera hecho los deberes en los últimos cinco meses, lo que se habría planteado en lugar de la ayuda a la banca sería la intervención del Reino de España". Para el presidente, los 100.000 millones de euros "dan un colchón" y "lanzan a los mercados un mensaje más contundente". Fue él quien presionó para que se los dieran, ha asegurado. No hubo lamentos, ni tristeza. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha comparecido ante los medios no para vender un rescate a España, el auxilio a una cuarta nación europea herida por la crisis, sino un éxito de su gestión. "Esto de que le den a uno una línea de crédito de 100.000 millones no es tan fácil de conseguir, entre otras cosas porque otros países lo han hecho con su propio dinero", aseguró. Teniendo en cuenta que el FMI cifró en la madrugada del sábado en 40.000 millones las necesidades de la banca española en el escenario más extremo, Rajoy ha tenido que defender los 100.000 millones solicitados por España. Y es otro éxito de su gestión, a su juicio. "Cuando los evaluadores independientes den su cifra ya sabremos donde estamos. Los 100.000 son importantes porque nos da un colchón, y eso es lo que habíamos pedido, nos da seguridad y lanza a los mercados un mensaje más contundente". Desde ese punto de vista, no han sido necesarias las presiones de Europa para que España aceptara la ayuda. Ha sido el presidente quien ha presionado, según sus propias palabras, para que se diera este dinero. "Yo quería una línea de crédito para resolver un problema muy importante". Atrás quedan unas últimas semanas en las que casi todos los miembros del Ejecutivo, incluido Rajoy, han negado que fuera a haber rescate alguno, ni siquiera para el sistema financiero. Pero ahora es una victoria, entre otras cosas porque si no hubiera sido por el Gobierno la situación sería mucho peor, ha señalado Rajoy. "Si no hubiéramos hecho en estos cinco meses lo que hemos hecho, lo que se hubiera planteado ayer hubiera sido la intervención del Reino de España", ha dicho durante su intervención, la primera en solitario del presidente desde La Moncloa durante todo su mandato. "Como hemos hecho lo que hemos hecho, es una línea de crédito para el sistema financiero". Si tan bueno es el rescate, "¿por qué no se ha pedido antes?", han preguntado los periodistas, en la rueda de prensa posterior a la intervención. "Pues a mi me gustaría saberlo, porque otros países lo hicieron hace tres años. Ya me gustaría a mi que se hubiera hecho antes", ha contestado. Y es que el presidente no ha dudado en culpar al anterior Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de la situación actual de España. "Agradezco a los españoles que entiendan algunas decisiones que son duras, pero es imprescindible tomarlas para salir de esta situación. Si se hubieran tomado antes quizá ahora no habría sido necesario". La palabra rescate no salió ni una vez de la boca del presidente, un vocablo que es unánime en toda la prensa extranjera. Esto es "una línea de crédito", ni más ni menos, y es un éxito haberla conseguido. Rajoy incluso consiguió evitar el término cuando se le preguntó directamente si lo del sábado había sido un rescate: "No voy a entrar en debates nominalistas", contestó. "Europa va a poner a disposición de las entidades financieras que lo necesiten una línea de crédito que tendrán que devolver. Esto no tiene condicionalidad para la economía española, sino para los bancos que lo pidan". De ahí que España no vaya a cambiar un ápice su programa fiscal por el rescate a la banca. Rajoy contradijo claramente al ministro de Economía, Luis de Guindos, y aseguró que el pago de los intereses de la ayuda no afectará al déficit, así que no habrá modificación de planes. El Gobierno seguirá con sus prioridades, que pasan por reducir el desequilibrio de las cuentas públicas, hacer reformas estructurales (como la laboral) y sanear el sistema bancario. Estos fueron los tres objetivos que se marcó Rajoy en su discurso de investidura y hoy siguen siendo lo principal, aseguró. La petición de ayer, de hecho, es un paso clave para la consecución de la tercera de esas metas. Todo ello, con la vista final en que se desatasque la concesión de crédito. Las sucesivas reformas financieras que ha llevado a cabo el Gobierno en estos cinco meses de mandato han tenido todas ese mismo objetivo. No ha funcionado, así que Rajoy espera que, ahora sí, cambien las cosas. "Sin crédito no hay inversión y sin inversión no hay empleo", señaló el presidente. La ayuda europea permitirá, a su juicio, que los préstamos vuelvan a fluir y que la economía pueda beneficiarse de ello. El presidente tampoco se siente responsable de las contradicciones en las que ha entrado su Gobierno en los últimos días. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, descartó el mismo viernes la inminencia del auxilio: "No se tomará ninguna decisión hasta que no estén las cifras del FMI y de los evaluadores independientes". El FMI ayudó adelantando su informe, pero el resto sigue por llegar y aun

así el rescate ha sido pedido. "Estas cosas se hacen así. Las negociaciones no se televisan ni se radian", defendió Rajoy a su segunda. (Cinco Días, 10-06-2012) La prensa alemana subraya el rescate sin condiciones; la francesa, la "solidaridad" de Europa Todos los medios de comunicación de Europa destacan hoy en sus portadas la decisión del Eurogrupo de prestar hasta 100.000 millones de euros a España para sanear su sector financiero. Mientras la prensa alemana destaca la ausencia de condiciones a la ayuda, la francesa incide en la "solidaridad" de la zona euro con Madrid. La prensa dominical alemana destaca hoy que España solicitará ayuda a la Unión Europea para recapitalizar su sistema bancario, aunque sin verse sometida a estrictas condiciones, tras la videoconferencia celebrada ayer por los ministros de Economía y Finanzas del Eurogrupo. "España quiere pedir ayuda a sus socios del euro" titula el Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, que destaca que "España cedió el sábado a las presiones de los estados del euro y anuncio la intención de su gobierno de pedir créditos de ayuda del fondo de crisis FEEF para sus bancos tambaleantes". Añade que el ministro español de Economía, Luis de Guindos, subrayó que "se trata únicamente de 'ayuda financiera', pero no de un 'rescate' de España. Madrid desea en realidad hacer una aportación para la 'máxima estabilidad' de la moneda común. Las ayudas serán destinadas exclusivamente al sector bancario". "España pide ayuda a Europa" titula a su vez el dominical berlinés y señala que "los países del euro, sobre todo Alemania, habían presionado a España para que recurra al gota a gota europeo". Agrega que "los países del euro querían proteger a Madrid antes de las elecciones griegas del domingo próximo, cuando la crisis podría agravarse aun mas ante un (eventual) triunfo de las fuerzas radicales". "El ministro federal de Finanzas, Wolfgang Schäuble, celebró la decisión sobre las ayudas financieras a España. Ahora el país debe negociar la reestructuración de su banca con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), dijo Schäuble", escribe el rotativo. Finalmente el Süddeutsche Zeitung titula en su edición digital "Los países del euro ayudarán a España con hasta 100.000 millones" y destaca que "tras semanas de indecisión, Madrid solicitará ayudas del fondo de rescate europeo para sus castigados bancos". "España es tras Grecia, Irlanda y Portugal el cuarto país que recibe ayudas de los fondos de rescate. Pero frente a los otros países, a la cuarta economía de la zona del euro no se le exigirá a cambio un estricto programa de ahorro a cambio de las ayudas", escribe el diario de Múnich. La prensa francesa destacó hoy los retos a los que se enfrenta España después del anuncio de la ayuda disponible para su banca y que el Gobierno galo consideró como un "testimonio de la solidaridad reforzada entre los países de la zona euro". Poco después de conocerse la ayuda disponible para España, el ministro de Economía francés, Pierre Moscovici, señaló que el pacto constituye también un signo de la voluntad europea de "garantizar la estabilidad" de su moneda. Y hoy diarios como "Le Monde" ofrecen análisis y comentarios sobre España, que en el caso de la edición digital de este vespertino de izquierdas le lleva a interpretar que el país ibérico "se ha convertido en "el nuevo enfermo de Europa". El periódico agrega en un análisis que el "milagro económico" español ocultaba "profundos desequilibrios" mientras que el conservador "Le Figaro", en su edición digital, se limita a señalar que "España va a pedir la ayuda europea para sus bancos". En una jornada en la que la atención informativa en Francia está centrada en la primera ronda de las elecciones legislativas, el anuncio de la ayuda a la banca española merece artículos de explicación de por qué se ha llegado a esa situación. "España está inmersa en una crisis compleja", agrega "Le Figaro", que explica a sus lectores las razones que han conducido a España a pedir la ayuda financiera de sus socios de la Unión Europea. El diario "Le Parisien" considera por su parte que los líderes europeos "han enviado una señal muy fuerte a los mercados" y añade que, "una vez reflotado el sistema bancario, España no saldrá sin embargo del carril" de la crisis. Este periódico se refiere a que existe en el país otra "bomba de relojería" que tiene aún que resolverse: "la deuda de las autonomías en materia de salud. Desde hace dos años, por la crisis, muchos hospitales no pagan sus facturas". Por su parte, el "Journal du Dimanche", de los pocos diarios que se publican en domingo en papel, titula de manera descriptiva "España pide la ayuda financiera de Europa" y destaca que el titular de Economía español, Luis de Guindos, evitó la referencia a un "rescate" para denominar la ayuda financiera a la banca. Por último, el diario "Sudouest", por su parte, considera al explicar la noticia que "España lanza un SOS por sus bancos" y estima que "Madrid se resignó el sábado a pedir la ayuda de Europa para salvar a sus bancos".

Los periódicos italianos subrayan la particularidad de la ayuda europea a España La prensa italiana destaca hoy la particularidad del préstamo de hasta 100.000 millones de euros que el Eurogrupo ha acordado conceder a España e indice en las diferencias que existen con los países ya rescatados, Grecia, Irlanda y Portugal. Los principales periódicos llevan a sus titulares el hecho de que el préstamo acordado ayer en la teleconferencia del Eurogrupo, en la que participó el primer ministro italiano, Mario Monti, en calidad de titular de Economía, sea solo para la banca y no conlleve nuevas exigencias de austeridad para el Estado español. El diario económico milanés "Il Sole 24 Ore" asegura que el acuerdo del préstamo llega después de que el Gobierno de España "cediera a las presiones internacionales" y que esta ayuda se efectuará a cambio de una reestructuración del sector crediticio, aunque "el desafío ahora es negociar los detalles técnicos de un acuerdo financiero que ayer era sustancialmente político". "España salva la cara. Se ve obligada a pedir la ayuda de la Unión (Europea), pero solo en un modo específico para apoyar a los bancos. Y tendrá sin duda que someterse a las condiciones de Bruselas además de la supervisión del Fondo Monetario Internacional, pero solo en lo que respecta a la reestructuración del sistema financiero", afirma el diario. El periódico generalista milanés "Corriere della Sera", que como el resto de periódicos llevan en grandes titulares la cantidad de dinero máxima que supondrá esa ayuda, destaca que "Europa salvará los bancos españoles a cambio de la reforma financiera". El diario incide en que la intención del Eurogrupo con este préstamo a la banca española es la de "evitar un eventual contagio en otros países de la moneda única", y en el hecho de que los tres países ya rescatados puedan ahora pedir una renegociación de sus compromisos adquiridos dadas las condiciones en las que Madrid recibirá esta ayuda. El rotativo romano "La Repubblica" resalta en su apertura el hecho de que este préstamo acordado para España no conllevará ninguna medida adicional de austeridad y cita unas palabras que Monti pronunció a sus más estrechos colaboradores tras participar en la teleconferencia del Eurogrupo. "El caso español es la prueba de que si Europa no reforma la gobernanza, no hace los eurobonos y no enfila el camino del desarrollo no puede salir de la crisis", afirmó el primer ministro italiano, según el periódico. Toda la prensa relaciona la información sobre el préstamo a la banca española con las declaraciones de ayer del gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco, que advirtió del momento "desalentador" de la economía y finanzas globales y alertó de que la "emergencia económica" italiana aún no ha terminado. La prensa griega destaca que España es el cuarto país que recibirá ayuda financiera europea después de las fuertes presiones que recibió Madrid en el Eurogrupo para que recapitalizase su sector bancario. En los diarios de papel el asunto apenas es tratado porque las ediciones dominicales ya estaban en la calle en el momento de conocerse la noticia, pero en internet la información ocupa un lugar destacado en los principales portales. "Ayuda europea para los bancos españoles", abre en portada de su edición electrónica el diario liberal Kathimeriní, añadiendo que, según las estimaciones del FMI, España necesitará entre 40.000 y 100.000 millones de euros para recapitalizar sus bancos. "Eurogrupo: hasta 100.000 millones de euros de ayuda a España", anuncia la edición electrónica del semanario To Vima, próximo al líder socialdemócrata Evángelos Venizelos. "España pedirá ayuda" titula la edición electrónica del popular semanario To Proto Thema, destacando que "Berlín y París ejercieron presiones sobre Rajoy para que aceptara pedir ayuda". También hay referencia a las declaraciones del ministro español de Economía, Luis de Guindos, en las que sostenía que "la ayuda no es un plan de rescate", y se destaca que como sucedió con Grecia, Finlandia solicitó garantías por el préstamo. "Memorando también para España", se lee en la portada de la edición electrónica del semanario conservador Real News, que destaca que España estará sometida a un control trimestral sobre la aplicación del plan. El término "memorando" es utilizado en Grecia para referirse a las medidas de austeridad y otras impopulares reformas patrocinadas por la UE y el FMI. En cualquier caso, la información sobre la ayuda financiera a España no cuenta con muchos análisis en profundidad y la mayor parte se limita a reproducir información de distintas agencias de noticias. Grecia vive un momento de grandes incertidumbres sobre su futuro debido al incierto resultado de las elecciones del próximo domingo, que puede ser clave para su permanencia en el euro. La única figura política que ha comentado la ayuda europea a España ha sido la secretaria general del Partido Comunista, Aleka Papariga, que afirmó que semejante paso puede tener "consecuencias para América Latina". Además sostuvo que "la crisis de su sistema bancario también afectará a Turquía, cuyos bancos tienen bonos del Estado español por un valor total 40.000 millones de euros". Similar a la griega, la prensa irlandesa señala que se desconocen las condiciones para la banca. El "Irish Independent" afirma que "España se resignó ayer a lo inevitable y pidió a los gobiernos de la región del

euro un rescate por valor de hasta 100.000 millones de euros para su sistema bancario", con lo que se convirtió en "la mayor economía del euro en solicitar ayuda internacional". El periódico, que incide en que España debió abandonar su intención de rescatar a la banca sin ayuda externa, señala que aún "no hay detalles sobre los términos y condiciones que afrontarán los bancos que se recapitalicen". "The Irish Times" destaca que los ministros de Finanzas de los gobiernos de la eurozona accedieron a conceder un rescate de hasta 100.000 millones de euros a España para ayudar al sistema bancario del país, y señala que el Gobierno español precisará en unos días las necesidades de las entidades. El rescate, añade el rotativo, parece que no irá acompañado de medidas de austeridad para la economía española. La radiotelevisión irlandesa, RTE, destaca por su parte que la ayuda concedida a España ha sido bien recibida internacionalmente, con comentarios positivos de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI). (Expansión, 10-06-2012) Rehn cree que ayuda europea a la banca española envía "señal clara" a mercado El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, aseguró hoy que la ayuda europea que recibirá España para sanear su sector financiero, un préstamo de hasta 100.000 millones de euros, envía una "señal clara" a los mercados. "Es una señal clara a los mercados y al público de que la zona del euro está decidida a emprender acciones decisivas para calmar las turbulencias del mercado y contener el contagio", señaló el comisario en unas declaraciones difundidas por el canal europeo de televisión Ebs. Rehn destacó la importancia de que la ayuda no implique condiciones nuevas en materia fiscal o de ajuste para España, pero precisó que sí tendrá ciertas contrapartidas para el sector financiero. El comisario explicó que la recapitalización del sector bancario español es "muy importante para proteger la estabilidad financiera en Europa", ya que España ha sido el epicentro de las turbulencias del mercado que han afectado a la zona del euro. "Es importante que los miembros de la zona euro hayan respondido positivamente al anuncio de España para (obtener) asistencia financiera", dijo, en referencia al apoyo unánime que dieron ayer los socios de la moneda única, que elevaron el tope de ayuda hasta los 100.000 millones, pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había enmarcado las necesidades entre los 40.000 y los 60.000 millones. "Hemos querido asegurarnos de que existía cierto margen adicional de seguridad", reconoció Rehn y explicó que esta decisión se debe fundamentalmente a que pese a que el FMI ha situado las necesidades entorno a los 40.000 millones, también ha dicho que finalmente pueden ser "claramente superiores". Además, recordó el comisario, faltan todavía los resultados de las evaluaciones independientes en curso en España, que se conocerán previsiblemente el próximo 21 de junio. Rehn aclaró que el siguiente paso es la formalización de la petición de ayuda por parte de España y explicó que a continuación la CE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional analizarán las necesidades de reestructuración y recapitalización del sector y luego firmarán un memorando de entendimiento con el país. (Expansión, 10-06-2012) EEUU aplaude el rescate Geithner: "Estas acciones son importantes para la salud de la economía española y para la unión financiera, algo vital para la resistencia de la eurozona". Obama sabe que la economía es clave para su reelección en las presidenciales de noviembre. Sabe que si mejora Europa, EEUU también ganará vigor, dándole más opciones para volver a ocupar la Casa Blanca. Y sabe que si hay una “renovada recesión” en la UE, las consecuencias llegarán pronto al otro lado del Atlántico, poniendo en peligro la victoria demócrata. Por eso nunca ha sido un secreto que el presidente norteamericano estuviera a favor de los rescates en la zona del euro, cuya crisis de deuda compara al colapso de Lehman Brothers. De ahí que el mismo viernes urgiera a una inyección urgente de capital en los bancos europeos más débiles, aconsejando también a España que condicione eventuales nuevos recortes a una mejora del empleo. En este contexto, no extraña que el equipo de Obama saliera enseguida a defender el rescate bancario. "Aplaudimos la acción tomada por España y el compromiso demostrado por los socios europeos para apoyarla", declaró el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, en un comunicado que se puede consultar aquí: http://www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/tg1610.aspx. En su opinión, se trata de una medida vital para “la unión financiera y la fortaleza del euro” e "importante para la salud de España". En este sentido, Obama ya había calificado como “inteligentes” las reformas de Rajoy, aunque pidió tiempo para que surtieran efecto.

(Expansión, 09-06-2012) Comunicado íntegro del Eurogrupo sobre la ayuda a la banca española El presidente del Eurogrupo, el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, emitió hoy el siguiente comunicado sobre la asistencia financiera a la banca española, en nombre de los 17 ministros de Economía y de Finanzas de la zona del euro. Declaración del Eurogrupo sobre España El Eurogrupo apoya los esfuerzos de las autoridades españolas para acometer con resolución la reestructuración de su sector financiero y saluda su intención de buscar asistencia financiera de Estados miembros de la zona euro con este fin. El Eurogrupo ha sido informado de que las autoridades españolas presentarán en breve una solicitud formal y está dispuesto a responder favorablemente a tal petición. La asistencia financiera sería suministrada por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)/Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para la recapitalización de instituciones financieras. El préstamo será adaptado para proveer un respaldo efectivo que cubra todos los posibles requisitos de capital estimados en el diagnóstico que las autoridades españolas han encargado a los evaluadores externos y a las auditoras internacionales. El importe del préstamo debe cubrir requisitos de capital estimados con un margen de seguridad adicional, que se calcula suman hasta 100.000 millones de euros. Después de la solicitud formal, una evaluación debe ser entregada por parte de la Comisión Europea, en colaboración con el Banco Central Europeo (BCE), la Autoridad Bancaria Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como una propuesta sobre las condiciones necesarias para el sector financiero que debe acompañar la asistencia. El Eurogrupo considera que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que actuará como agente del Gobierno español, podría recibir los fondos y canalizarlos hacia las instituciones financieras afectadas. El Gobierno español tendrá la plena responsabilidad de la asistencia económica y firmará el Memorando de Entendimiento. El Eurogrupo observa que España ya ha implementado importantes reformas fiscales y reformas en el mercado laboral y medidas para fortalecer la base de capital de los bancos españoles. El Eurogrupo confía en que España respetará sus compromisos bajo el procedimiento por déficit excesivo y con respecto a las reformas estructurales, con vistas a corregir los desequilibrios macroeconómicos en el marco del semestre europeo. El progreso en estas áreas será revisado de cerca y regularmente en paralelo con la asistencia financiera. Más allá de la aplicación decidida de estos compromisos, el Eurogrupo considera que las condiciones de la asistencia financiera deberían centrarse en reformas específicas dirigidas al sector financiero, incluyendo planes de reestructuración en línea con las normas de la UE sobre ayudas estatales y reformas estructurales horizontales del sector financiero nacional. Invitamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) a apoyar la implementación y el control de la asistencia financiera con informes regulares. (Expansión, 09-06-2012) Guindos confirma la "intención" del Gobierno de pedir el rescate bancario El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha confirmado la "intención" del Gobierno de España de "solicitar" ayuda europea para recapitalizar a las entidades financieras "que tengan necesidad". El ministro de Economía ha asegurado que la UE solo impondrá condiciones al sector financiero, sin embargo, el comunicado del Eurogrupo incluye un recordatorio a España de la necesidad de progresar con las reformas. "Lo que se pide es apoyo financiero", no un rescate-país, ha matizado De Guindos en una comparecencia urgente al término de la teleconferencia del Eurogrupo, en la que ha participado junto con los ministros de Economía de la zona euro; el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, y la directora del FMI, Christine Lagarde. El ministro de Economía ha detallado los pilares sobre los que se apoyará la ayuda de la UE al sector financiero español. Así, ha afirmado que la cantidad solicitada, que no se cifrará hasta conocer el resultado de la evaluación de los evaluadores independientes, será la "suficiente" para recapitalizar a las entidades con problemas y habrá, además, un "margen de seguridad". De Guindos ha evitado la confirmación de la cifra acordada por el Eurogrupo -la filtrada previamente de un máximo de 100.000 millones de euros- hasta conocerla mediante un comunicado oficial. Tras hacerse pública la cuantía, ha aclarado que será el Gobierno español el que decida cuánto debe inyectar la Unión Europea al FROB. Además, De Guindos ha confirmado lo que ya habían anunciado fuentes comunitarias: que la ayuda financiera al sector bancario español solo tendrá una "condicionalidad específica para el sector financiero" y no para el programa económico del Gobierno. "Las condiciones se van a imponer en el ámbito financiero, no en el ámbito económico", ha insistido De Guindos.

Sin embargo, el Eurogrupo no acaba de desvincular del todo el calendario de reformas macroeconómicas del paquete de ayuda. En uno de los párrafos del comunicado, el organismo afirma confiar en que España "va a honrar sus compromisos adquiridos en el programa de déficit excesivo y en lo referente a reformas estructurales". La institución recuerda que el Gobierno debe corregir desequilibrios macroeconómicos durante el semestre europeo. Y finaliza con un aviso: "El progreso en estas áreas será revisado de cerca y de forma regular en paralelo con el paquete de ayudas financieras". Luis de Guindos ha iniciado su comparecencia subrayando que el programa de reformas del Gobierno español "ha recibido el respaldo de nuestros socios europeos". Asimismo, ha insistido en que el sector financiero está afrontando en este momento "el mayor ejercicio de transparencia" de la democracia, reforzado, además, por la labor de los evaluadores independientes. En este sentido, De Guindos ha matizado que "las necesides de capital son manejables", pero ha atribuido al actual momento de "gran tensión" en el mundo financiero el hecho de que estas necesidades de capital deban "completarse con los recursos adicionales". Estos recursos se traducen en la ayuda que aportará la Unión Europea. De Guindos se ha referido también a la ayuda financiera como un punto de inflexión positivo para la prima de riesgo porque el FROB podrá financiarse en condiciones mucho más favorables de las que ha podido hacerlo hasta el momento. Asimismo, ha asegurado que la recapitalización del sector financiero "va a favorecer la recuperación de la economía española a través de la recuperación del sector financiero y de la credibilidad de las instituciones". A preguntas de los periodistas y tras afirmar fuentes comunitarias que sí han existido "presiones" por parte del Eurogrupo, el ministro ha descartado tales presiones. "Ni lo más mínimo", ha dicho De Guindos. El Gobierno español, a través del ministro De Guindos, ha reconocido en la teleconferencia del Eurogrupo que necesita ayuda para reestructurar el sector financiero, pero esperará al resultado de las auditorías independientes. Fuentes comunitarias han avanzado al término de la teleconferencia del Eurogrupo que "el Gobierno español presentará una petición muy, muy pronto", y han anunciado que esa solicitud se producirá en la conferencia de prensa que el ministro de Economía, Luis de Guindos, ofrecerá a las 19.30 hora española. No obstante, fuentes europeas matizan a Efe que la cifra concreta no se conocerá hasta disponer de los resultados de las auditorías independientes en curso en España, y se decidirá en otra reunión del Eurogrupo de la que aún se desconoce la fecha. Lo que sí ha decidido hoy el Eurogrupo es que el rescate a la banca española no tendrá condiciones en la política económica del Gobierno de Mariano Rajoy, según confirman fuentes comunitarias. Por su parte, España ha reconocido durante la teleconferencia de ministros de la zona euro que necesita ayuda para sus bancos, según fuentes comunitarias. Sin embargo, De Guindos no ha especificado la cantidad concreta y esperará para ello hasta que Oliver Wyman y Roland Berger, dos consultores independientes, entreguen su informe sobre la situación del sector financiero. Los informes se entregarán el próximo 21 de junio. Las primeras reacciones al acuerdo del Eurogrupo auguran divergencias: El ministro de Finanzas finlandés ha advertido que, si España recibe ayuda del fondo de rescate europeo, exigirá que el país aporte colaterales. Esto es, activos que garantizarían el reembolso del préstamo en caso de impago. (Expansión, 09-06-2012)

Sector Abogados del Turno promoverán "medidas contundentes" ante los recortes de Aguirre Los abogados del Turno de Oficio de la Comunidad de Madrid han advertido de que promoverán "medidas contundentes" contra el recorte de un 20 por ciento anunciado por la presidenta regional, Esperanza Aguirre, en lo relativo a la partida presupuestaria destinada a la Justicia Gratuita en la región. Fuentes de la Consejería de Presidencia y Justicia han especificado a Europa Press que esta reducción que incluye la nueva ley de presupuestos se refiere a las aportaciones que se dan a los colegios de abogados, al de Madrid y Alcalá de Henares, al colegio de Procuradores de Madrid, y a las tarifas en los honorarios de los abogados. En declaraciones a Europa Press, Santiago Luengo, de la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (Altodo), ha tachado de "injusticia manifiesta" el hecho de que la Comunidad vaya a reducir un 20 por ciento la partida dirigida al Turno de Oficio, cuando a los funcionarios se les recortará un 3,3 por ciento de su sueldo.

Asimismo, ha destacado que si Aguirre quiere reducir esta partida, deberá modifica el Decreto de 2003 que regula los honorarios que reciben los abogados por el servicio de Justicia Jurídica Gratuita. "Si ya era ruinoso, ahora será aún más. Se promoverán medidas contundentes como darnos todos de baja a la vez para paralizar el servicio totalmente. Es una tomadura de pelo", ha recalcado Luengo y ha advertido de que estos recortes pondrán en peligro el derecho a la Justicia Jurídica Gratuita, ya que el principal perjudicado serán los ciudadanos. "Si los recortes son sobre nuestros salarios será una injusticia sobre otra, la de llevas cobrando lo mismos desde hace ocho años", ha reseñado en alusión a la demanda de actualizar los baremos establecidos en 2003. (Expansión, 09-06-2012) El Supremo decide hoy el futuro de Dívar por sus 20 viajes a Marbella Carlos Dívar, máxima autoridad judicial del Estado, afronta hoy uno de los días más amargos de su vida. Cinco de sus subordinados de la Sala de Admisión de Causas Especiales del Tribunal Supremo (él es el presidente) decidirán su futuro inmediato. En las manos de tres jueces conservadores, José Manuel Maza, Miguel Colmenero y José Ramón Soriano, y dos moderados, Perfecto Andrés Ibáñez y Juan Saavedra, está que Dívar continúe o no como presidente del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Supremo. Tres opciones se abren ante el Supremo tras la querella por estafa, apropiación indebida y malversación de caudales públicos que ha interpuesto un despacho de abogados de Murcia por sus 20 viajes de lujo, en larguísimos fines de semana caribeños, a Puerto Banús (Marbella). La primera opción es rechazar la querella, con el argumento de que los pagos endosados al Consejo por esos desplazamientos no constituyen delito, como sostiene la fiscalía, que pide el archivo del asunto. Una decisión que sofocaría algunos fuegos pero que activaría otros. La segunda alternativa es elevar el asunto al pleno de la Sala de lo Penal, a sus 15 magistrados. Y que sea toda la Sala, y no solo cinco de sus miembros, la que adopte y asuma la decisión. La tercera opción no dejaría otra posibilidad a Dívar que abandonar el primer sillón de la judicatura española. La admisión a trámite no obligaría al Consejo a actuar de inmediato contra Dívar; el Consejo solo suspende inmediatamente a un juez cuando un órgano judicial le procesa o entiende que un juez debe ir al banquillo. Documentación aportada a la causa revela unas 40 cenas y almuerzos cargados en fechas y horas de las que no consta que correspondan a viajes institucionales de Dívar. Fuentes judiciales y del Consejo señalan que si el Supremo decide encartar a Dívar, opción que parece la menos probable, le estaría indicando la puerta de salida. Dívar decepcionó en su comparecencia pública, en la que todos creían que explicaría, y detallaría, los conceptos y motivos de los casi 13.000 euros que ha cargado a las arcas del Consejo desde noviembre de 2008. No lo hizo. El carácter oficial y reservado de esos gastos le impiden dar detalles, sentenció ante la prensa. Dívar sigue enrocado en un pensamiento que agitan su debate interior: dimitir es sinónimo de asunción de culpa, muy estigmatizante para alguien que es nieto e hijo de juez. “No tengo por qué dimitir, no he hecho nada malo”, se defiende cuando oye sugerencias de que presente la dimisión. El séquito que le acompaña (siete escoltas por turno), asesores personales y secretarias (casi todos cargos de confianza), tres coches oficiales prestos para él las 24 horas del día… Todos se irían con él si decide arrojar la toalla. Muchos de los vocales del Consejo que le sostienen ahora coinciden en que tendría que irse si es admitida la querella contra él. Pero aun cuando el Supremo archivase la querella, el calvario de Dívar no habría acabado, y todavía le queda un año y medio de mandato. Desde que estalló el escándalo muchos juristas deslindan el reproche penal del ético en una persona que es la cuarta autoridad del Estado. Aún con un auto absolutorio de sus colegas bajo el brazo, le aguarda un Consejo General del Poder Judicial dividido y convulsionado por el grave deterioro que han causado sus viajes a la justicia. En ese órgano hay cinco vocales liderados por Margarita Robles, insatisfechos con sus explicaciones, y que le han exigido ya que deje el cargo. Y 15 que le han pedido que continúe. Eso sí, con la boca pequeña. Hay un artículo en la Ley Orgánica del Poder Judicial, el 126, que permite que tres quintos de los 20 vocales (21 con Dívar) puedan destituir a su presidente “ante un incumplimiento grave de los deberes del cargo”. (El País, 11-06-2012)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.