Story Transcript
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
Fisioterapia y Divulgación ARTÍCULO ACADÉMICO ORIGINAL
Patologías atendidas en una consulta de Atención Primaria contempladas en la cartera de servicios de fisioterapia de la Comunidad de Madrid. Estudio descriptivo.
Diseases treated in Primary Care consultation covered by physiotherapy services in the region of Madrid. A descriptive study Marta Quintanilla Santamaría1, 2; Gerardo Lebrijo Pérez3,4 1Médico
de familia CS Reyes Magos, Alcalá de Henares. SERMAS Ejercicio libre de la profesión 3Fisioterapeuta CS Nuestra Señora del Pilar, Alcalá de Henares. SERMAS 4Profesor Asociado de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Alcalá. 2Fisioterapeuta.
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO / RESUMEN / ABSTRACT ARTICLE INFO Historia del artículo / Article history: Recibido / Recieved: 26-07-2013 Aceptado / Accepted: 19-11-2013 Publicado / Published: 03-04-2013 Palabras clave / Keywords: Atención Primaria, fisioterapia, prevalencia Primary care, physical therapy, prevalence
Objetivo: Estimar el porcentaje de usuarios de una consulta a demanda de atención primaria susceptible de ser derivado a las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, según los subprocesos del servicio 506 de la Cartera de Servicios Estandarizada de Atención Primaria.
Método: Estudio descriptivo transversal unicéntrico con inclusión prospectiva de pacientes, en una consulta de atención primaria de medicina de familia de un Centro de Salud del Servicio Madrileño de Salud. Se recogieron datos de 308 pacientes que acudieron a consulta a demanda de un médico de familia en diferentes semanas de los meses de febrero y marzo de 2013 y estuvieran registrados en el programa AP Madrid (historia clínica única electrónica centralizada de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid). La variable principal fue rúbrica de la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP) susceptible de derivación por el servicio 506 de la Cartera de Servicios Estandarizada de Atención Primaria. Resultados: Se recogió una muestra de 308 pacientes. Doscientos treinta y cinco pacientes fueron incluidos en el estudio (76,3%), de los cuales el 59,6% eran mujeres. El 77,4% eran menores de 65 años. El 30,2% de los pacientes incluidos fueron susceptibles de derivación al servicio de fisioterapia. Los subprocesos más frecuentes fueron los procesos crónicos osteoarticulares (39,4%) y algias vertebrales mecánicas o degenerativas no traumáticas (26,8%). Conclusiones: Existe una importante prevalencia de pacientes en la consulta de atención primaria susceptibles de derivación al servicio de fisioterapia (30,2%), la mayoría menores de 65 años (66,2%).
4
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
Objective: Estimate the percentage of users of a doctor´s office on primary care demand, likely to be referred to Physiotherapy Primary Care Units of the Community of Madrid, according to the process of the 506 service of Standardized Portfolio of Primary Care.
Method: Cross-sectional, descriptive, single- center study including prospective of patients of a family primary care office of Madrid Health Service. Data were collected from 308 patients who consulted a family physician, during over different weeks in the months of February and March 2013, and were registered in the program AP Madrid (Centralized Electronic Medical Report of Primary Care of Community of Madrid).The main variable was code of ICPC (International Classification of Primary Care) which can be referred to the 506 service of Standardized Portfolio of Primary Care. Results: Data were collected from 308 patients Two hundred thirty-five patients were included in the study (76, 3%), of whom 59, 6% were women. 77, 5% were under 65 years. The 30, 2% of the patients were likely to be referred to physiotherapy service. The most frequent processes were the chronic osteoarticular processes (39,4%) and the mechanic or degenerative non traumatic vertebral algias (26,8%) Conclusions: There is a significant prevalence of patients in primary care doctor´s office who can be referred to physiotherapy (30,2%), most of them under the age of 65 (66,2%).
Publicado por / Published by: Fisioterapia y Divulgación
Introducció n
En el ámbito autonómico de la Comunidad de Madrid se creó dentro de la Cartera de Servicios Estandarizada (CSE) de Atención Primaria de Madrid, el servicio 506 donde se establecen los subprocesos que se atienden en las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria (UFAP)(7). A saber: “algias vertebrales mecánicas o degenerativas no traumáticas”, “complejo articular del hombro sin limitación funcional y no traumáticas”, “partes blandas ligamentos/esguinces”, ”partes blandas: bursa y músculo”, “procesos crónicos respiratorios” y ”procesos crónicos osteoarticulares”.
La Organización Mundial de la Salud en su Conferencia de Alma-Ata en 1978(1) considera la Atención Primaria (AP) como un elemento básico de la atención a la salud. En dicha conferencia se insta a los estados, al desarrollo y la implantación de dicha atención como elemento esencial de los Sistemas de Salud. El fisioterapeuta en los equipos de AP, aparece en la resolución del Ministerio de Sanidad y Consumo, por la que se crea la figura del fisioterapeuta de área en AP(2). Por otro lado, en la circular 4/91, de 25 de febrero de la Subdirección General de Gestión de Atención Primaria(3), se ordenan las actividades del fisioterapeuta de área de AP, pasándose a denominar "Unidades de Fisioterapia". Se estableció que la progresiva ubicación de las mismas en Centros de Salud se debería realizar teniendo en cuenta criterios de accesibilidad y ratio poblacional (1/25.000 habitantes) sectorizado.
La CSE desde su edición en el año 2007, se ha caracterizado por su carácter dinámico, basado principalmente en la revisión periódica y en su correspondiente actualización, la última en Mayo de 2013. El servicio 506 no ha sufrido cambio en ninguna de las revisiones realizadas. Los equipos de AP desarrollan de forma integrada y mediante el trabajo en equipo las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva de la zona básica de salud. Será el fisioterapeuta el profesional encargado de hacer cumplir el servicio 506 de la CSE(8).
Otro dato concluyente para el estamento, lo marcó la inclusión de los denominados “tratamientos fisioterapéuticos básicos” dentro del conjunto de prestaciones del Sistema Nacional de Salud(4). Además el Real Decreto1030/2006 en el apartado de “rehabilitación básica” incluye la prevención y el tratamiento de trastornos músculo-esqueléticos y neurológicos, la fisioterapia respiratoria y la orientación del paciente o cuidador, entre los servicios que en AP presta el Sistema Nacional de Salud(5,6).
La derivación de los usuarios a la UFAP en la Comunidad de Madrid, se hace por el Médico de Atención Primaria (MAP) de acuerdo a la CIAP (Clasificación Internacional de Atención Primaria)(9), generando un episodio en la historia clínica del paciente. Esta clasificación es con la que actualmente se trabaja en las consultas de AP 5
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
de la Comunidad de Madrid a través del programa AP Madrid (historia clínica única electrónica centralizada de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid). Esta clasificación permite la recogida y análisis de tres importantes componentes de la consulta médico-paciente: la razón de consulta, el problema atendido y el proceso de atención.
El objetivo principal de este estudio es por tanto: Estimar el porcentaje de usuarios de una consulta a demanda de AP susceptible de ser derivado a la UFAP de la Comunidad de Madrid, según los subprocesos del servicio 506 de la CSE de Atención Primaria de Madrid.
Hemos observado que en la Comunidad de Madrid no existe una correspondencia entre las rúbricas CIAP de los episodios y el servicio 506 de la CSE. Parece evidente entender por tanto, que si no existe esta correspondencia, el MAP pueda tener dudas a la hora de considerar si un proceso puede ser o no derivado a la UFAP.
Realizar una propuesta de clasificación de las rúbricas CIAP por las que un MAP puede derivar a la UFAP, agrupándolas en los subprocesos del servicio 506 de la CSE de Atención Primaria de Madrid.
También se planteó como un objetivo secundario:
Mé todos
Es interesante conocer que a partir del Decreto 52/2010, de 29 de julio, se establecen las estructuras básicas sanitarias y directivas de Atención Primaria del Área Única de Salud de la Comunidad de Madrid(10). El órgano de dirección de AP es la Gerencia de Atención Primaria, de la cual dependerán 7 Direcciones Asistenciales (Centro, Norte, Este, Sureste, Sur, Oeste, Noroeste), cada una de las cuales ejercerá responsabilidad directa sobre grupos homogéneos de Zonas Básicas de Salud. Alcalá de Henares (perteneciente a la antigua Área 3) pasó a formar parte a partir de este decreto de la Dirección Asistencial Este.
Estudio descriptivo transversal con inclusión prospectiva de pacientes. Es un estudio unicéntrico, en la consulta de AP de medicina de familia del Centro de Salud Reyes Magos, donde realiza la labor asistencial el investigador principal del estudio en turno de tarde como MAP (M.Q.S.). Dirección Asistencial Este, Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. Sujetos de estudio Pacientes que acudieron a consulta a demanda del MAP participante en el estudio (Investigador Principal) en los meses de febrero y marzo del 2013, que estuvieran registrados en la base de datos de AP Madrid.
Es en la antigua Área 3 donde durante el año 2010 se publicó la “Guía de actuación: Procedimientos de Intervención de Fisioterapia en Atención Primaria Área 3”(11). Aunque no se clasifican en ella los procesos atendidos por las rúbricas CIAP, el objetivo de esta guía tampoco es sustituir a la CSE sino facilitar la labor asistencial de la UFAP de esa Área. Emplea para ello una clasificación por regiones anatómicas (columna vertebral, hombro, codo, muñeca y mano, rodilla y tobillo) y establece criterios de inclusión y de exclusión. Esta guía está actualmente en uso en Alcalá de Henares.
Criterios de inclusión Pacientes que acudan a consulta a demanda. Mayores de 18 años. Que deseen participar y den su consentimiento informado verbal.
Por otro lado, existen sistemas de información basados en la actividad asistencial en AP. Son diseñados con el objetivo de generar información ejecutiva, fiable y útil para la toma de decisiones en los distintos niveles de la organización. De esta forma se definió, elaboró e implantó la fuente de datos eSOAP como Cuadro de Mando Integral de Atención Primaria. Su puesta en marcha ha supuesto un avance importante hacia un sistema de información sanitario en AP que facilita el conocimiento de la realidad de este nivel asistencial y consigue mejoras en la calidad de la asistencial(12).
Criterios de exclusión No dar el consentimiento informado verbal. Acudir más de una vez por el mismo motivo de consulta. Acude otra persona en representación del paciente a la consulta. Tamaño muestral
Tras la revisión bibliográfica sobre patologías músculoesqueléticas y respiratorias(13-23) en AP, observamos que existe una importante prevalencia.
Para una prevalencia estimada del 20% según datos publicados(18), con una potencia del 80%, una precisión del 5
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
5,2% y una confianza del 95%, se requería captar como mínimo 197 pacientes.
Procedimientos de Intervención de Fisioterapia en Atención Primaria Área 3 (actualmente en uso por la UFAP del Centro de Salud donde se va desarrollar el estudio)(11).
Técnica de muestreo
Para el subproceso procesos crónicos respiratorios del servicio 506, el equipo investigador consideró como criterio de inclusión los procesos de EPOC y Asma por su importante prevalencia(23).
La inclusión de los pacientes participantes en el estudio se realizó por muestreo consecutivo, un día laborable a la semana hasta alcanzar el tamaño muestral requerido. Se varió el día de cada semana siendo uno de ellos lunes, otro martes y así hasta el viernes.
Con respecto a la recogida de la variable principal, no se cuantificaron aquellos pacientes que, aunque tenían un episodio crónico y/o abierto por el que puede ser derivado a la UFAP, el motivo de su consulta el día de la investigación fue otro.
Descripción de las variables Se registraron las variables a estudio simultáneamente a la actividad habitual de la consulta médica, mediante un cuaderno de recogida de datos donde se recogía:
Si el paciente consultaba por dos o más episodios susceptibles de ser derivados, se contabilizó como un sólo paciente susceptible de ser derivado. Si el paciente acudía varias veces por el mismo motivo de consulta médica, sólo se registró una sola vez.
Variable principal de estudio Rúbricas CIAP susceptibles de derivación. Variables independientes
Una vez finalizado el trabajo de campo, se realizó la explotación a través de eSOAP de los porcentajes de población atendida por tramo de edad y sexo y la presión asistencial de los meses de febrero y marzo. De esta forma podríamos conocer la población de la consulta que participaba en el estudio.
Edad. Sexo. Se recogieron también:
Previamente al análisis estadístico y con el fin de mejorar la calidad de los datos recogidos, se llevó a cabo una depuración de la base de datos. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de todas las variables con el fin de detectar valores anómalos u otras inconsistencias que pudieran ocasionar que aparezcan registros duplicados o incorrectos en la base de datos.
Número de usuarios totales que acudieron a consulta en el día. Número de usuarios que rechazaron participar. Número de usuarios que acudieron representados por otra persona.
Las variables cuantitativas fueron descritas por sus medidas de tendencia central, media o mediana en caso de distribuciones asimétricas y sus medidas de dispersión, desviación típica o amplitud intercuartil respectivamente. Las variables cualitativas fueron descritas por su proporción.
Número de usuarios que acudieron a consulta por motivo burocrático según semFYC(24,25). Número de usuarios que no estaban adscritos al cupo del médico del estudio. Fases del estudio
Se llevó a cabo un análisis bivariante, para valorar las posibles asociaciones entre el perfil socio-demográfico de los pacientes y la susceptibilidad de ser derivados o no a la UFAP de todos los pacientes que presentan subprocesos del servicio 506, mediante el test de la χ2 (para estudiar si la derivación de usuarios a fisioterapia está relacionada con el sexo de los pacientes y por grupos de edad). Para todas las pruebas se aceptó un valor de significación del 5% (p< 0,05).
Se revisaron los capítulos CIAP de aparato locomotor (L) y respiratorio (R). El grupo de trabajo formado por el investigador principal M.Q.S. (MAP y estudiante de 4º Grado en Fisioterapia), y por un fisioterapeuta, G.L.P. perteneciente a la UFAP, seleccionaron las rúbricas CIAP que coincidían con los subprocesos del servicio 506 y por tanto, susceptibles de ser derivados a la UFAP. En las rúbricas que podían generar dudas en su inclusión en el subproceso, se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión /exclusión de la Guía de Actuación:
El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS© versión 20. 6
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
similares en número, de 30 a 39 pacientes cada día, con
Se recibió informe favorable para realizar este estudio la Comisión Local de Investigación Este de la Gerencia de de Atención Primaria de Comunidad de Madrid en su reunión del 31/01/2013.
CIAP DESCRIPTORES
Aspectos éticos y confidencialidad En todo caso, se cumplió con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y, por tanto, quedan establecidas las garantías para mantener la confidencialidad. La participación en el estudio fue totalmente libre, voluntaria y anónima. Se solicitó el consentimiento informado verbal de todos los pacientes y se anotó en la historia clínica que aceptaban participar.
Resultados Revisión rúbricas CIAP y coincidencia con los subprocesos del servicio 506 de la CSE. Propuesta de clasificación El sistema de clasificación de rúbricas CIAP derivables a la UFAP propuesto, (Tablas 1-I a la 1-VI) se ha agrupado según los 6 subprocesos del servicio 506 de la CSE. Si por otro lado, la rúbrica CIAP no define si es partes blandas ligamentos/esguinces o partes blandas bursa y músculo, el grupo de trabajo decidió incluirlo en el subproceso de “procesos crónicos osteoarticulares”. Análisis descriptivo de los datos de la población estudio Acudieron finalmente 308 pacientes a consulta a demanda (n=308), de estos, 235 cumplían los criterios de inclusión, acudieron por distinto motivo de consulta y no eran representados. Fueron elegidos por tanto como muestra del estudio.
L01
CERVICALGIA
L01
DOLOR CUELLO NC
L01
DOLOR CUELLO MÚSCULO ESQUELETI. NC
L01
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO CUELLO NC
L01
TORTÍCOLIS
L01
CONTRACTURA CERVICAL
L02
COCCIGODINIA (DOLOR COCCIX)
L02
DOLOR ESPALDA MÚSCULO ESQUELETI. (DIF. LUMBAR) NC
L02
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO ESPALDA NC
L02
DORSALGIA
L02
CONTRACTURA DORSAL
L02
DOLOR ESPALDA (NO LUMBAR) NC
L03
LUMBAGO
L03
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO ESPALDA BAJA (SIN IRRADIACIÓN) NC
L03
LUMBALGIA (SIN IRRADIACIÓN)
L03
DOLOR ESPALDA LUMBAR (SIN IRRADIACIÓN)
L05
DOLOR FLANCO NC
L05
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO FLANCO NC
L84
ARTROSIS/ARTRITIS DEFORMANTE COLUMNA
L84
ARTROSIS/ARTRITIS DEGENERATIVA COLUMNA
L84
ESPONDILOSIS
L84
ESPONDILOSIS CERVICAL
L84
ESPONDILOSIS TÓRACICA SIN MIELOPATIA
L84
OSTEOARTRIT. /ARTROS. NC DE COLUMN. VERTEBRAL
L84
OSTEOARTROSIS COLUMNA
L84
LUMBOARTROSIS
L84
ARTROSIS CERVICAL
L84
CERVICOARTROSIS
CIAP DESCRIPTORES
Los pacientes atendidos los días del estudio fueron entre 39 y 51, con una media de 44 (±4,5) pacientes/día. De los 73 pacientes que no fueron incluidos en el estudio, 5 eran menores de 18 años, 15 acudieron más de una vez por el mismo motivo de consulta y 53 eran representados. No hubo casos excluidos por no dar el consentimiento informado. Análisis descriptivo de la muestra Se obtuvieron finalmente 235 pacientes como muestra (n=235). Los pacientes incluidos cada día del estudio eran
L08
DOLOR HOMBRO NC
L08
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO HOMBRO NC
L92
BURSITIS HOMBRO
L92
CAPSULITIS ADHERENTE (HOMBRO)
L92
FIBROSITIS HOMBRO NC
L92
PERIARTRITIS ESCAPULOHUMERAL
L92
ROTADORES, SINDROME DEL MANGUITO DE LOS
L92
SÍNDROME HOMBRO
L92
SÍNDROME MANGUITO DE LOS ROTADORES
L92
SINOVITIS HOMBRO
L92
TENDINITIS HOMBRO
L92
HOMBRO DOLOROSO
L92
TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO
7
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
CIAP L18 L77 L78 L79 L79 L79 L79 L79 L79 L79 L79 L79 L79 L79
DESCRIPTORES
CIAP DESCRIPTORES
ALTERACIÓN LIGAMENTOS
L18
ALTERACIÓN FASCIA
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC TOBILLO(S)
L18
ALTERACIÓN MUSCULAR, NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC RODILLA(S)
L18
CALAMBRE MUSCULAR NC (véase SINT. POR REGIONES)
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC
L18
CONTRACTURA MUSCULAR NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC ARTICULACIÓN. (OTRAS)
L18
DOLOR MÚSCULO NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC CADERA
L18
DOLOR MÚSCULO MÚLTIPLE NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC CODO
L18
ESPASMO MUSCULAR NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC DEDO (PIE/MANO)
L18
ESPASMO MUSCULAR NC MÚLTIPLE
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC ESPALDA
L18
FASCITIS (VEASE REGION ESPECIFICA) NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC HOMBRO
L18
FIBROSITIS NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC MUÑECA
L18
MIALGIA NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC PIE
L18
MIOSITIS NC
DISTENSIÓN, ESGUINCE NC REGIÓN SACROILIACA
L18
DOLOR MUSCULAR (NC)
LESIÓN SISTEMA LOCOMOTOR ESGUINCE/DISTENSIÓN NC
L19
ENFERMEDAD DUPUYTREN
L19
RETRACCIÓN PALMAR (DUPUYTREN)
L19
CONTRACTURA DE DUPUYTREN
L19
EMACIACIÓN, MUSCULAR
L19
ENTUMENCIMIENTO MÚSCULO
L19
INFLAMACIÓN, MUSCULAR NC
L19
MIOFIBROSIS
L19
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO MÚSCULO(S) NC
L93
EPICONDILITIS
L93
TENISTA, CODO DEL
L93
TENDINITIS CODO
L93
EPITROCLEITIS
L99
ALTERACIÓN CAPSULA ARTICULAR, NC
L99
ALTERACIÓN SINOVIAL, NC
L99
ALTERACIÓN TENDINOSA, NC
una media de 33,57 (±3.10) pacientes al día. En la distribución por sexo de la muestra, fue mayor la proporción de mujeres (59,6%). La media de edad fue de 49,57 (±17,07) años. Si hacemos una distribución por edades, vemos que el rango intercuartil estaba entre 36-63 años. Además el 77,4% eran menores de 65 años (Tabla 2-I). De los 235 pacientes, 71 (30,2%) acudieron a consulta por un CIAP susceptible de derivación a la UFAP (Tabla 2-I) según el servicio 506.
L99
AQUILES, TENDINITIS DEL TENDÓN DE
Los subprocesos más frecuentes fueron los “procesos crónicos osteoarticulares” (39,4%) y “algias vertebrales mecánicas o degenerativas no traumáticas” (26,8%). No se detectaron casos de “partes blandas ligamentos/esguinces” (Tabla 2-I).
L99
ARTICULACIÓN SINOVIAL, CPO. LIBRE (EXCEPTO RODILLA)
L99
BURSITIS
L99
SINOVITIS
L99
TENDINITIS NC
L99
TENDINITIS DE CADERA
Con respecto a la edad y sexo de estos 71 pacientes derivables, el 66,2% eran menores de 65 años y el 64,8% mujeres (Tabla 2-II).
L99
ATROFIA MUSCULAR
L99
ENFERMEDAD MÚSCULO NC
L99
PREPATELAR, BURSITIS
L99
PRERROTULIANA, BURSITIS
Llama la atención que de los 235 pacientes incluidos en el estudio, el 69,8% de los pacientes solicitaban una consulta burocrática y el 96,2% pertenecían al cupo de la consulta estudio.
(Resultados de la regresión logística: OR: 2,38; IC 95% 1,26 – 4,48; p-valor= 0,007) (Tabla 2-II).
Existía una asociación significativa entre la edad y la susceptibilidad de ser derivado a la UFAP. Los menores de 65 años tenían dos veces más probabilidades de ser derivados a las UFAP que los mayores de 65 años
No existían diferencias en cuanto al sexo (p=0,284) y al día que se realizaba el estudio (p=0,934).
8
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
2013). En febrero fue de 2033, de los cuales 462 eran mayores de 65 años. En marzo fue de 2044 pacientes, 463 mayores de 65 años.
Análisis descriptivo de la consulta de atención primaria que participa en el estudio
A través de eSOAP se accedió a la información sobre porcentaje de población atendida por tramo de edad y sexo y la presión asistencial asociada a la consulta.
Se observó que la presión asistencial durante el mes del febrero fue de 46,38 y en marzo de 39,43 pacientes/día. Los pacientes atendidos los días del estudio fueron entre 39 y 51, con una media de 44 (±4,5) pacientes/día.
La población atendida distinta en la consulta estudio fue similar en ambos meses (población atendida distinta desde marzo 2012 a febrero 2013 y desde abril 2012 a marzo
Discusión
9
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
Para comenzar el estudio se planteó una clasificación
10
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
CIAP R95 R95 R95 R95 R96 R96 R96 R96 R96 R96 R96 R96 R96
DESCRIPTORES
L14
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO MUSLO NC
L14
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO PIERNA NC
L15
DOLOR RODILLA NC
L15
DOLOR RODILLA MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L15
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO RODILLA NC
L15
GONALGIA
BRONQUITIS ASMÁTICA NC
L16
DOLOR TOBILLO NC
FIEBRE DEL HENO (RINIT. ALERG.) CON ASMA
L16
DOLOR TOBILLO MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
HENO, FIEBRE DEL (CON ASMA)
L16
INFLAMACIÓN, TOBILLO (TRAUMATICA) NC
RINITIS ALÉRGICA CON ASMA
L16
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO TOBILLO NC
ASMA POR EJERCICIO
L17
CALAMBRE PIE
ASMA INTRÍNSECA
L17
DOLOR DEDOS, PIE NC
L17
DOLOR DEDOS, PIE MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L17
DOLOR PIE NC
L17
DOLOR PIE MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L17
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO DEDOS (PIES) NC
L17
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO PIE NC
L17
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO TARSO NC
L17
TALALGIA
L17
METATARSALGIA
L20
DEBIL, DEBILID. (GRLZDA.) ARTICULAR
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTR. CRO. (EPOC) ENFERMEDAD VIAS AER., OBSTR. CRO. NC ENFISEMA EPOC ASMA BRONQUITIS ALÉRGICA NC
ASMA EXTRÍNSECA
CIAP DESCRIPTORES L04
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO TORAX NC
L04
DOLOR TORÁCICO MÚSCULO ESQUELETICO (NC)
L06
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO AXILA (LOCOMOTOR) NC
L07
DOLOR MANDÍBULA NC
L07
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO MANDÍBULA NC
L09
DOLOR BRAZO NC
L09
DOLOR BRAZO MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L09
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO BRAZO NC
L20
DOLOR ARTICULACIÓN NC
L09
BRAQUIALGIA
L20
DOLOR ARTICULACIÓN MÚLTIPLE NC
L10
DOLOR CODO NC
L20
ENTUMECIMIENTO ARTICULACIONES
L10
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO CODO NC
L20
INFLAMACIÓN, ARTICULACIONES (MULTIP.) NC
L11
DOLOR MUÑECA NC
L20
SINTOMA, QUEJA, SIGNO ARTICULACIONES (MULT.) NC
L11
DOLOR MUÑECA MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L20
ARTRALGIA
L11
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO CARPO NC
L11
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO MUÑECA NC
L20
POLIARTRALGIA
L12
CALAMBRE MANO
L20
POLIARTRITIS
L12
DOLOR DEDOS, MANO NC
L28
DIFICUL. ANDAR
L12
DOLOR DEDOS, MANO MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L28
INCAPACIDAD ANDAR
L12
DOLOR MANO NC
L28
INCAPACIDAD (MINUSV.) NC APARATO LOCOMOTOR
L12
DOLOR MANO MÚSCULO ESQUELÉTICO. NC
L28
PROBLEMA DEAMBULACIÓN NC
L12
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO DEDOS (MANO) NC.
L28
TROPEZAR (PROBL. LOCOM.)
L12
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO MANO NC.
L29
ANORMAL MARCHA LOCOMOTOR
L13
DOLOR CADERA NC
L29
ANORMALIDAD MARCHA LOCOMOTOR
L13
DOLOR CADERA MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L29
ARTICULAR, INFLAMACIÓN ÚNICA
L13
SÍNTOMA, QUEJA, SIGNO CADERA NC
L29
DOLOR HUESO NC
L13
COXALGIA
L29
DOLOR MIEMBRO NC
L14
CALAMBRE MUSLO
L14
CALAMBRE PANTORRILLA
L29
DOLOR MIEMBRO MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L14
CALAMBRE PIERNA
L29
DOLOR MUÑÓN NC
L14
DOLOR MUSLO NC
L29
PROBLEMA ANDAR (LOCOMOCIÓN) NC
L14
DOLOR MUSLO MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
L29
SINTOMA, QUEJA, SIGNO LOCOMOTOR NC
L29
MONOARTRITIS
L81
LESIÓN SISTEMA LOCOMOTOR NC
L82
CIFOSIS, CIFOESCOLIOSIS CONGENITA
L14 DOLOR PIERNA NC de rúbricas CIAP de los episodios derivables a la UFAP. L14 DOLOR PIERNA MÚSCULO ESQUELÉTI. NC
11
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
L82
DEFORM. (MUSCULOESQ.), DE LA COLUMNA CONGENITA
L82
ESCOLIOSIS CONGENITA
L82
LORDOSIS CONGENITA
L82
PECTUS CARINATUM
L82
PECTUS EXCAVATUM
L82
COJERA (CONG.). Véase SINT. POR REGIONES
L82
CONGÉNITA, ANOM. HUESO
L82
CONGÉNITA, ANOM. SISTEMA LOCOMOTOR
L85
CIFOSIS, CIFOESCOLIOSIS
L85
CURVATURA DE LA COLUMNA (ADQUIRIDA)
L85
DEFORM. (MUSCULOESQ.), DE LA COLUMNA ADQUIRIDA
L85
ESCOLIOSIS ADQUIRIDA
L85
LORDOSIS
L87
GANGLIÓN (ART. O TEND)
L87
QUISTE SINOVIAL
L87
QUISTE DE BACKER
L88
ARTROSIS/ARTRITIS INFLAMATORIA (ARTRITIS REUMATOIDE)
L88
ARTRITIS REUMATOIDE
L88
BECHTEREW, ENF. DE
L88
ENFERMEDAD BECHTEREW, DE NC
L88
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
L88
SACROILEITIS
L88
ENFERMEDAD DE STILL
L88
ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL
L89
OSTEOARTROSIS CADERA
L90
OSTEOARTROSIS RODILLA
L91
ARTROSIS/ARTRITIS DEFORMANTE
L91
ARTROSIS/ARTRITIS DEGENERATIVA
L91
OSTEOARTRIT. /ARTROS. NC
L91
OSTEOARTROSIS
L91
OSTEOARTROSIS ARTICULAR
L91
OSTEOARTROSIS CODO
L91
OSTEOARTROSIS MANO
L91
OSTEOARTROSIS MUÑECA
L91
OSTEOARTROSIS TOBILLO
L91
ARTROSIS CODO
L91
ARTROSIS DE MANO
L91
ARTROSIS DE MUÑECA
L91
ARTROSIS DE TOBILLO
L91
RIZARTROSIS
L91
ARTROSIS TRAPECIOMETACARPIANA
L91
NÓDULOS DE HEBERDEN
L91
NÓDULOS DE BOUCHARD
L92
REUMATISMO (NO ARTICULAR) NC HOMBRO
L95
OSTEOPOROSIS (NC)
L95
OSTEOPOROSIS SENIL
Al existir esta clasificación, se facilita la labor del MAP a
L96 LESIÓN MENISCO (RODILLA) LATERAL NC L96 LESIÓN MENISCO (RODILLA) MEDIAL NC L96 LESIÓN RODILLA (INTERNA) LATERAL NC L96 LESIÓN RODILLA (INTERNA) MEDIAL NC L96 LESIÓN DE MENISCO EXTERNO DE RODILLA L96 LESIÓN DE MENISCO INTERNO DE RODILLA L97 CONDROMALACIA ROTULIANA L97 INESTABI. DE LA ROD., INT. CRÓNICA L97 LESIÓN MENISCO (RODILLA) CRÓNICA NC L97 LESIÓN RODILLA (INTERNA) CRÓNICA NC L98 DEDO EN MARTILLO (PIE/MANO) L98 DEFORM. (MUSCULOESQ.), NC (ADQUIRIDA) L98 GENU VALGUM (CONGEN.) ADQUIRIDO L98 GENU VARUM (ADQUIRID.) L98 HALLUX RIGIDUS L98 HALLUX VALGUS L98 JUANETE L98 MARTILLO, DEDO EN L98 PIE PLANO (ADQUIRIDO) L98 PIE ZAMBO ADQUIRIDO L98 ZAMBO, PIE (ADQUIRIDO) L98 GENUVARO L98 GENUVALGO L98 PIE CAVO L99 ARTROSIS/ARTRITIS TRAUMATICA L99 ARTROSIS/ARTRITIS, NC L99 ENFERMEDAD SISTEMA LOCOMOTOR NC L99 ESPOLÓN CALCANEO L99 ESPOLÓN ÓSEO L99 GATILLO DEDO EN L99 POLIARTRITIS L99 POLIMIALGIA REUMÁTICA L99 POLIMIOSITIS L99 SÍNDROME DE SJÖGREN L99 ARTROSIS RODILLA L99 GONARTROSIS L99 ARTROSIS CADERA L99 COXARTROSIS L99 SÍNDROME DE BEHCET L99 FIBROMIALGIA, SINDROME L99 ARTROSIS COXOFEMORAL L99 1-VI. FIBROMIALGIA Tabla Procesos Crónicos Osteoarticulares L99 POLIARTROSIS la hora de considerar si un proceso puede ser o no derivado
12
M. Quintanilla et.al. / Fisio Divulg. 2014; 2(2); 4-17
a la UFAP, evitando errores de derivación y listas de espera TOTAL (n=235) Edad −
=65 años (n=53)
Media (DE)
49,6 (17,1)
(%)
77,4
(%)
22,6
(%)
59,6
Existen otros estudios que plantean un sistema de Motivo de consulta susceptible de ser derivado a UFAP (n=235)
−
Mujer (n=140)
− −
66,2 33,8
82,3 17,7
>=65 años
Mujer (n=140)
traumáticas
−
Hombre
64,8
57,3
Complejo articular del
(n=95)
35,2
42,7
hombro sin limitación
Día del estudio
16,9 12,7 14,1 16,9 12,7 16,9 9,9
16,5
Partes blandas
(%)
26,8
s
(%)
Partes blandas: bursa
11,3
y músculo
(%) (%) (%) (%)
Procesos crónicos respiratorios
−
−
ligamentos/esguince
−
(n=164)
degenerativas no
traumática
−
(n=71)
Procesos crónicos osteoarticulares
0
12,7 9,9
susceptible de ser derivado a UFAP (n=71) 04-FEB-2013
−
12-FEB-2013
−
20-FEB-2013
−
28-FEB-2013
−
08-MAR-2013
−
11-MAR-2013
−
10-MAR-2013
0,007
Media (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
−
04-FEB-2013
−
12-FEB-2013
−
20-FEB-2013
−
28-FEB-2013
−
08-MAR-2013
−
11-MAR-2013
−
10-MAR-2013
0,284
14,6 12,8 13,4
0,934
12,8 14,6 15,2
Prueba estadística: Chi-cuadrado
clasificación de patologías en rehabilitación en pacientes ambulatorios común para AP y Especializada de la Comunidad de Madrid(13). Su equipo de trabajo también estaba formado por médicos y fisioterapeutas. Clasifican las patologías atendidas en Especializada en función del diagnóstico principal y en AP en función del motivo de derivación de la consulta del MAP y se codificaron siguiendo los criterios de la CIAP y CIE 9, pero no tuvieron en cuenta el servicio 506 de la CSE de Atención Primaria de Madrid(8), es decir, no hacen una correspondencia entre las rúbricas CIAP de los episodios y el servicio 506.
39,4
Motivo de consulta
−
p-valor
Sexo
funcional y no −
No
(n=53)
Algias vertebrales mecánicas o
−