Florida International University Sound & Image Resources Dept., Green Library Diaz-Ayala Popular Cuban and Latin American Music Collection

Florida  International  University     Sound  &  Image  Resources  Dept.,  Green  Library   Diaz-­Ayala  Popular  Cuban  and  Latin  American  Music  

0 downloads 1 Views 69KB Size

Recommend Stories


American University International Law Review
American University International Law Review Volume 23 Issue 1 Academy on Human Rights and Humanitarian Law Articles and Essays Analyzing Reparations

LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS
LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS “AGRICULTURA, MERCADOS LABORALES Y GÉNEROS: Recomposición productiva y opciones de des

Alfredo Ardila. Department of Communication Sciences and Disorders. Florida International University. Miami, Florida, EE.UU
LAS AFASIAS Alfredo Ardila Department of Communication Sciences and Disorders Florida International University Miami, Florida, EE.UU. 2006 Ardila,

Latin American Studies Association XXII International Congress MIAMI, Florida March 16-18, 2000
Latin American Studies Association XXII International Congress MIAMI, Florida March 16-18, 2000 ATRIBUCIONES DEL FRACASO ESCOLAR: LA PERSPECTIVA DE LO

LASA 2000 XXII INTERNATIONAL CONGRESS - LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION March 2000 Miami, Florida
LASA 2000 XXII INTERNATIONAL ASSOCIATION 16-18 March 2000 Miami, Florida CONGRESS - LATIN AMERICAN STUDIES PANEL: SOCIAL MOVEMENT IN ARGENTINA

2008 Degree in Cinema, UNIACC University, Santiago, Chile 2005 Image and Sound Design, UBA University, Buenos Aires, Argentina
GIANFRANCO FOSCHINO Born in 1983 in Santiago, Chile Lives and works in Santiago, Chile Education 2008 Degree in Cinema, UNIACC University, Santiago, C

Story Transcript

Florida  International  University     Sound  &  Image  Resources  Dept.,  Green  Library   Diaz-­Ayala  Popular  Cuban  and  Latin  American  Music  Collection     Serie:  Interviews  /  Entrevistas  1972  -­  2003   Interview  with  Mariano  Mercerón,  conducted  by  Cristóbal  Díaz  Ayala   Entrevista  a  Mariano  Mercerón,  realizada  por    Cristóbal  Díaz  Ayala   Date:     Place:     Cassette:  1663   Call  No.  FI07240064     Mariano:  Un  gran  maestro  de  música  de  aquellos  tiempos,  en  pocos  años  se   aficiono  a  los  instrumentos  y  a  las  clases  de  solfeo  por  eso  pudo  tocar  violín   siendo  muy  joven,  así  como  piano  y  trombón,  fue  como  trombonista  que  llego   a  San  Juan,  a  la  capital  e  ingreso  rápidamente  en  la  orquesta  Disol,  grabo   con  esta  orquesta  varios  discos  para  la  casa  Víctor  y  demostrando  cierta   audacia  empresarial  organizo  una  orquesta,  La  orquesta  Hernández  y  grabo   cuatro  de  sus  composiciones,  tres  dansones  y  un  vals  para  la  casa  Víctor  en   San  Juan  en  1917,  tan  temprano  como  1917  y  con  lo  rustico  que  eran  los   aparatos  de  grabación  ya  Rafael  Hernández  había  grabado  cuatro   composiciones  suyas  con  una  orquesta  que  el  mismo  organizo,  los   coleccionistas  de  discos  nos  preciamos  de  conservar  muchos  discos   pero...yo  no  tuve  la  suerte  de  conseguir  ninguna  de  las  grabaciones  de   Rafael  Hernández  de  esa  orquesta  Hernández  de  1917  aunque  se  que   existen  en  Puerto  Rico  y  eso  me  lo  dijo  Cristóbal  sin  embargo  tengo  una   grabación  de  la  orquesta  Disol  que  fue  hecha  precisamente  en  ese  mismo   año  en  el  1917  donde  toca  Rafael  aunque  no  se  destaca  músico  de  fila,  en   ese  mismo  año  de  1917,  llegó  a  Puerto  Rico  el  músico  norteamericano   James  Euro  con  la  encomienda  de  reclutar  varios  músicos  para  organizar   una  orquesta  dentro  del  ejercito  americano,  y  reclutaron  a  Rafael  Hernández,   ingreso  en  el  ejercito  en  calidad  de  músico,  tocando  el  trombón  en  la  referida   orquesta,  salieron  para  Francia  durante  la  primera  guerra  mundial  y  ahí   estuvieron  por  unos  ocho  meses  hasta  que  la  orquesta  regreso  a  los  Estados   Unidos,  poco  tiempo  después  y  mientras  ensayaban  para  seguir  analizando   actividades  en  los  Estados  Unidos  un  músico  de  la  orquesta  el  que  tocaba  la   batería  pues  tuvo  una  discusión  con  el  individuo  y  sin  mas  ni  mas  le  metió   una  puñalada  y  lo  mato,  bueno  así  decir  que  la  orquesta  se  disolvió,  cada   músico  agarro  para  su  lado  y  Rafael  Hernández  pues...después  de  este   trágico  episodio  se  fue  a  Nueva  York  y  comenzó  a  sufrir  las  penurias  de  un   jíbaro  borincano  en  la  gran  urbe  con  el  agravante  de  no  conocer  el  ingles  y   los  problema  inherentes,  tuvo  que  lavar  platos,  desempeñarse  en  los  mas   diversos  trabajos,  hasta  que  consiguió  un  contrato  para  Cuba  del  cual  les   hablara  mas  adelante  el  compañero  Cristóbal  Díaz  Ayala,  una  vez  regreso  de   Cuba  se  instalo  definitivamente  en  Nueva  York  corría  el  año  1925,  26  por  ahí,  

y  ahí  organizo  su  primer  grupo  musical  que  fue  el  Trío  Borinquen,  y  el  Trío   Borinquen  originalmente  lo  integraban  Manuel  Jiménez,  Salvador  Itier  y   Rafael  Hernández  pero  Jiménez  estuvo  muy  poco  tiempo,  y  entonces  vino  a   formar  parte  como  primera  voz  del  Trío  Borinqueño  el  dominicano  Antonio   Mesa  y  fue  el  Trío  Borinquen  de  Mesa,  Itier  y  Hernández  que  comenzó  a   grabar  discos  para  la  casa  Columbia  mientras  tanto  Rafael  siempre  inquieto,   deseoso  de  triunfar  se  asocio  con  su  hermana  Victoria  y  montaron  una  casa   de  discos  en  la  avenida  Madison  llamada  Almacenes  Hernández  en  mis   primeros  años  de...dar  traspié  en  la  radio  en  Puerto  Rico  me  toco  ir  a  Nueva   York  y  trabaje  en  los  Almacenes  Hernández  pero  ya  no  eran  de  Rafael   Hernández  ni  de  Victoria,  Rafael  estaba  en  Méjico,  Victoria  estaba  retirada   eran  de  unos  muchachos  Mayagüezanos,  de  Luís  y  Ernesto  Cueva,  pero   tuve  el  gusto  de  trabajar  en  los  Almacenes  Hernández  y  eso  me  lleno  de  un   gran  orgullo  y  una  gran  satisfacción,  volviendo  a  la  historia  de  Rafael  corría  el   año  de  1928  y  los  hermanos  Hernández  decidieron  crear  una  casa  disquera  y   lo  hicieron,  los  discos  hispanos  comenzaron  a  salir  para  la  venta  en  la  colonia   hispana  de  Nueva  York  y  entre  sus  primeros  artistas  estaba  el  cuarteto   Caribe,  este  cuarteto  Caribe  lo  organizo  Rafael  Hernández  para  grabar  los   discos  hispanos  ya  que  el  Trío  Borinquen  que  era  de  Rafael  Hernández   también  grababa  para  la  casa  Columbia  y  había  que  suplirle  mucho   repertorio  a  estas  agrupaciones  y  aquí  comienza  en  forma  la  carrera  de   Rafael  Hernández  como  compositor,  fue  precisamente  en  esa  época  cuando   Rafael  Hernández  empezó  a  darse  a  conocer  como  compositor  y  a   componer,  se  inicio  componiendo  canciones  que  reflejaban  vivencias  en   Nueva  York,  como  por  ejemplo  una  de  las  primeras,  "O  yes",  que  dice...<  que   en  Nueva  York  el  que  no  hable  ingles  debe  de  largarse  para  su  país>  aquí   esto  sucede  casi  siempre  con  los  equipos  técnicos,  siempre  falla  el  equipo   técnico  nunca  le  echen  la  culpa  a  nadie  mas,  vamos  a  ver  que  paso  aquí   ahora....vamo  a  ver  otra  ves.....esto  esta  perfecto,  lo  que  no  esta  perfecto  es   lo  otro...     ♪  MUSICA  ♪     Mariano:  El  tema  de  las  penurias  de  los  puertorriqueños  en  Nueva  York  y  su   acendrado  amor  por  Puerto  Rico  le  inspiraba  nuevas  canciones,  una  de  ellas   "Pura  flama"  que  también  habla  sobre  lo  malo  que  es  vivir  en  Nueva  York  y   como  la  patria  lo  llama  comparando  la  Pura  flama  de  Puerto  Rico  con  el  frío   de  Nueva  York.     ♪  MUSICA  ♪   Mariano:  Los  temas  livianos  eran  tratados  exitosamente  por  Rafael  en   aquella  época  aun  no  llegaba  la  inspiración  romántica  que  le  caracterizo  poco   después,  recordando  la  peleas  de  gallo  en  Puerto  Rico  le  escribió  un  número   que  comparaba  al  individuo  que  habla  mucho  y  hace  poco  con  un  gallo  de   pelea  de  dudosa  calidad  al  que  los  gallegos  llaman  Buche  y  pluma,  hoy  no,  

hoy  se  le  dice  pintura  y  capota,  escogió  al  cuarteto  Caribe  para  grabarlo  en   disco  en  el  1928  y  no  fue  hasta  1930  cuando...Salvador  Itier  que  era  la   segunda  voz  del  grupo  lo  entrego  a  Miguel  Matamoros  en  la  Republica   Dominicana  en  ocasión  de  una  visita  del  Trío  Borinquen  a  esa  tierra,  la   grabación  de  Matamoros  recorrió  con  éxito  toda  la  América  latina  no  así  la   del  Cuarteto  Caribe  que  se  quedo  en  Nueva  York  y  Puerto  Rico,  esta  es  la   grabación  original  de  "Buche  y  Pluma",  grabada  por  el  Cuarteto  Caribe.     ♪  MUSICA  ♪   Mariano:  Bueno  ese  es  el  original  "Buche  y  Pluma",  después  de  eso  le  han   añadido  los  versos  del  medio  añadido...  hubo  un  cantante  que  le  puso  el  que   ve  la  lechuza  de  momento  y  se  quiere  casar  pero  yo  que  conozco  el   elemento  que  va  gallo...eso  se  lo  pusieron  allá  en  la  patria  de  Marti,  Mirta   Silva,  Mirta  Silva  también  colaboro  con  el  autor  y  también  le  puso  unos   versos  también  de  lo  mas  interesante  a  un  ...es  que  cada  cual  lo  ha   atemperao  al  momento  en  que  ha  hecho  la  grabación,  en  el  1923  Rafael   Hernández  había  escrito  varios  números  y  los  guardo  porque  no  tenía  uso   para  ellos  en  aquellos  años  y  casi  se  le  había  olvidao  que  había  escrito  esos   números  pero  en  el  1929  por  alguna  razón  se  acordó  de  ellos  y  decidió   entonces  sacarlo  y  hacer  discos  con  ellos,  grabarlos  en  disco,  uno  de  ellos   era  el  "Lamento  Borincano"  y  el  otro  "Capullito  de  alelí",  el  caso  de  "Lamento   Borincano"  es  un  caso  bien  interesante,  bien  interesante,  no  fue  grabado  por   Rafael  Hernández  la  primera  grabación  no  la  hizo  Rafael  Hernández,  la  hizo   Canario  y  su  grupo,  Manuel  Jiménez    a  quien  apodaban  Canario  y  Rafael  le   decía  ex-­Canario  era  un  cantante  de  potente  voz,  puertorriqueño  que   además  se  desempeñaba  como  marino  mercante  por  que  el  Canario  realizo   la  primera  grabación  del  "Lamento  Borincano",  bueno  van  a  escuchar  Uds.   solamente  esa  grabación  del  Lamento  Borincano  sino  al  propio  Rafael   Hernández  contándole  a  Uds.  mediante  la  magia  de  la  grabación  porque  fue   que  Canario  grabo  primero  el  "Lamento  Borincano"  antes  que  él,  entonces   esta  fue  una  entrevista  que  se  le  hizo  a  Rafael  los  primeros  años  de  la   década  del  60  escuchen.     Rafael:  Si  bien  recuerdo  o  no  recuerdo  bien  en  el  año  1926...  o  27  una  cosa   así  el  Canario  sabe  mucho  de  esto,  el  Canario  y  yo  no  estaba....yo  lo  escribí   en  Nueva  York  y...cuando  estaba  probando  en  el  piano  en  una  tienda  que   abrimos  en  Nueva  York  mi  hermana  y  yo,  yo  estaba  tocándolo  en  la  tienda   como  a  las  nueve  de  la  mañana  y  llego  el  Canario  y....me  oyó  tocando,  y  ven   acá  Canario  oye,  oye,  óyelo  bien,  al  piano  yo  empecé  a  cantar  el  número...y   tú  puedes  creer  que  el  muy  canalla  como  le  digo  yo  agarra  el  número  y  sale   corriendo  pa'  la  calle  y  me  lo  llevo    agarro  el  número  y  se  fue   corriendo  pa'  la  calle,  y  yo  Canario  oye,  oye..que  no  he  acabao  entonces   bueno  pues  se  lo  llevo,  bueno  pues  al  poco  tiempo  pues  se  escucha  Canario   tocando...  grabando...  que  iba  a  grabar  el  número,  me  lo  llevo  a  casa  el  disco   muy  bonito  y  en  ese  disco  graba....fue  el  primer  disco  que  grabo  la  ...      

  Mariano:  Tanto  tiempo  estuvo  guardado  este  número  porque  esta  canción  y   "Capullito  de  Alelí"  son  hermanitas  las  dos,  si  son  hermanitas  las  dos  y  yo  las   escribí  y  las  guarde...estuvo  cerca  de...yo  creo  que  ahí  del  22  ó  23  y  la   guardé  como  por  tres  años  y  cuando  la  saque  si  con  unos  papeles  viejos   "Capullito  de  Alelí"  y  esta  también....     Mariano:  El  organiza  lo  que  eventualmente  fue  su  famoso  evento  a  la   historia  inicialmente  con  el  cantante  Armando  Carmona  y  el  cuatrista   Heriberto  Torres,  luego  desfilaron  por  ese  grupo  Victoria  pues...  en  distintas   grabaciones  el  binomio  de  Amiguitas...  y  Rodríguez,  el  binomio  que   popularizo  las  mas  hermosas  creaciones  de  Rafael  Hernández,  además  pues   Fausto  Delgado,  Panchito  Riset,  Pastor  Villa,  Mirtha  Silva,  Boby  Capo,  Cesar   Concepción,  Paquito  López  Cruz,  Pepito  Arbelo,  José  Díaz  Mengol,  Alberto   Socarras  y  muchísimos  otros  artistas  mas,  del  original  grupo  de  historia,  se   conserva  la  grabación  de  un  número  escrito  por  Rafael  Hernández  y  que   últimamente  ha  sido  reegrabado  por  varios  artistas  entre  ellos  Nano  Cabrera   que  hizo  una  versión  de  este  número,  me  voy  a  permitir  dejarles  escuchar  un   fragmento  de  la  grabación  original  de  este  número  hecha  en  el  1930.         Mariano:  Y  naturalmente  Uds.  saben  que  los  que  grabaron  pues  eran   puertorriqueños,  porque  según  dice  el  profesor  Laguerre,  es  decir  deseen  de   cuenta  ya  Uds.  saben  que  es  puertorriqueño    La  década  de  1933  a   1943  fue  una  de  intensa  actividad  para  Rafael  Hernández  no  solamente  viajo   extensamente  por  Cuba,  Méjico,  Estados  Unidos,  Puerto  Rico,  La  republica   Dominicana  y  otros  países  sino  que  su  música  se  inspiró  como  nunca  y  fue   en  esos  años  cuando  compuso  sus  mejores  canciones  y  las  mas  populares   sobre  eso  les  hablara  el  compañero  Cristóbal  Díaz  Ayala,  se  erradico   finalmente  en  Méjico  hasta  el  1947  y  en  1947  regreso  para  quedarse  en   Puerto  Rico,  ya  había  planificado  su  vida  de  forma  que  terminaría  en  Puerto   Rico,  él  lo  había  dicho  ya  en  varias  canciones,  en  varios  himnos  que  escribió   como  el  “Buen  Borincano”  por  ejemplo  y  muchísimos  otros  pero  finalmente   fue  en  el  47  cuando  el  decidió  irse  para  Puerto  Rico  y  quedarse   definitivamente  allá  y  para...  Para  consignar  vamos  a  decirlo  así  esa  fecha   tan  memorable,  esa  etapa  tan  gloriosa  de  su  carrera  escribió  un  número  que   para  mi  lo  incluiría  también  en  los  himnos  de  que  le  habló  Enrique  Laredo,   junto  con  el  "Lamento  Borincano"  y  "Preciosa"  y  "En  mi  viejo  San  Juan"  y  el...   y  demás  yo  incluiría  este  número,  porque  este  número  Rafael  lo  hizo   pensando  en  su  patria,  única  y  exclusivamente  en  su  patria,  pensando  en  el   momento  en  que  el  regresaba  a  su  patria  y  diciéndole  a  su  patria  que  iba  allá,   a  verla,  a  ver  como  estaba,  como  le  había  tratado  el  destino,  como  la  había   tratado  la  vida,  es  una  belleza  de  número  y  quiero  que  lo  escuchen  en  su  

totalidad  y  cantado  por  un  magnifico  cantante  puertorriqueño  integrante  del   Trío  los  Hispanos...       Mariano:  La  labor  de  Rafael  Hernández  ya  radicado  definitivamente  en   Puerto  Rico  fue  muy  fructífera,  organizo  una  orquesta  que  llamo  La   sinfonieta,  que  dio  conciertos  y  grabó  discos  para  el  instituto  de  cultura,  fue   nombrado  director  musical  de  las  emisoras  de  radio  y  televisión  del  gobierno   y  a  pesar  de  que  el  trabajo  era  intenso  y  le  ocupaba  casi  todo  su  tiempo  aun   distraía  algunas  horas  para  ayudar  a  organizar  a  las  pequeñas  ligas  de   baseball  junto  al  almirante  Galeri,  proporciono  entretenimiento  sano  a  miles   de  niños,  en  esa  etapa  de  su  brillante  carrera  como  compositor,  su  musa  se   inspiro  aun  mas  y  dedico  gran  tiempo  a  componer  música  llamada  seria,   música  clásica  entrando  en  el  genero  clásico  así  como  también  en  el  género   de  la  romanza,  de  la  zarzuela  y  de  esa  época  y  llevado  al  disco  por  el  propio   compositor  y  por  el  propio  Rafael  Hernández  dirigiendo  su  orquesta  es  esta   romanza  que  mas  bien  es  un  canto  negroide  se  titula  "El  príncipe  negro"  y  es   de  notarse  la  influencia  que  tuvo  en  Rafael  Hernández  la  amistad  con  el  gran   poeta  Luís  Pales  Mato,  porque  en  la  lírica,  en  la  letra  sigue  la  misma  línea  de   pensamiento,  la  misma  línea  poética  de  Luís  Pales  Mato  en  el  verso   negroide,  quiero  que  escuchen  esto  en  su  totalidad  porque  es  una  joya   debido  a  que  quien  Rafael  seleccionó  para  que  grabara  este  número  tan   especial  fue  a  Pablo  Elvira  y  Pablo  Elvira  es  el  barítono  puertorriqueño  que   esta  considerado  hoy  como  uno  de  los  mejores  barítonos  operaticos  del   mundo,  Pablo  Elvira  y  "El  príncipe  negro".       Mariano:  Dije  al  principio  y  lo  repito  ahora  Rafael  Hernández  era  un  tipo   campechano,  muy  comunicativo,  muy  franco  en  su  decir,  llamaba  las  cosas   por  su  nombre,  en  muchas  ocasiones  se  vio  envuelto  en  polémicas  de  las   que  siempre  salió  airoso,  pero  era  por  su  forma  franca  de  hablar,  abierta  para   decir  lo  que  sentía,  en  una  ocasión  lo  entrevistaron  y  le  preguntaron  sobre  la   música  actual,  sobre  la  música  moderna,  escuchen  lo  que  dijo;;     Grabación  de  Rafael  Hernández:  Es  que  hay  mucha,  mucha  composición  en   el  mundo  y  la  hay  compositores  de  mas  OH!  y  la  canción  de  hoy  es  la   canción  que  se  aprende  todo  el  mundo  porque  es  tan  tonta  y  tan  boba  y  tan   babosa  como  dicen  en  Méjico,  que  todo  el  mundo  se  lo  aprende,  pero   aquellas  canciones  de  antes  eran  romanticismo  puro  y  eran  canciones  de   muchísimo  sentido.     Mariano:  Al  preguntarle  sobre  sus  interpretes  y  dar  su  franca  opinión  en  una   entrevista  por  radio  se  suscitó  una  polémica  por  la  vía  telefónica  entre  el  y   Boby  Capo,  van  Uds.  a  escuchar  como  salió  Rafael  del  atolladero.    

Grabación  de  Rafael  Hernández:  Para  mí  la  lírica  eso  no  tiene...  Y  Boby  tuvo   la  desgracia  de  haber  nacido,  de  haber  empezado  a  cantar  en  una  época   donde  estaba  otras  voces  que  se  parecían  a  la  de  él  o  él  se  parecía  a  la  de   ellos,  o  algo  así  por  el  estilo  que  eran  René  Cabel  y  Pedro  Vargas,  por  eso   Boby  no  tuvo  el  éxito  que  debió  haber  tenido  lo  mismo  que  Lucho  Gatica  un   gran  cantante  pero  tenemos  uno  en  Nueva  York  que  yo  no  se  como  se  llama   creo  que  es,  no  me  acuerdo,  y  si  ese  muchacho  llega  a  venir  antes  de  Lucho   Gatica  no,  no  lo  deslumbra  todo.     Mariano:  En  este  momento  de  la  entrevista  surgió  una  llamada  telefónica  y   era  Boby  Capo  el  que  llamaba,  por  la  vía  telefónica  y  luego  Rafael  se   expresó  de  la  siguiente  forma  ante  el  público  que  estaba  escuchando  el   programa.     Grabación  de  Rafael:  Me  preguntaron  quien  Ud.  considera  el  mejor  cantante   de  su  música  y  digo  pues  y  no  tiene  remedio  eso,  porque  fue  el  primero,  fue   antes  que  él  y  cuando  yo  llegué  a  Puerto  Rico  que  se  enfermó  el  se  fue  con   el  conjunto  entonces  a  Colombia  y  entonces  cuando  llegó  a  Nueva  York,  la   primer  canción  que  cantó  fue  esa,  este,  cómo  le  llaman,  Boby  me  llama   porque  me  quiere  engañar  no,  y  no  puede  esconder  la  voz  porque  quién  no   conoce  lo  suyo  inconfundible  verdad,  quien  no  conoce  lo  suyo,  el  me  dice   que  yo  dije  que  era...  Pues  claro,  oye  Boby  tengo  que  decir  que  era,  porque   fue  el  primero  que  cantó  mis  canciones  tu  no,  tú  estabas  en  embrión  todavía   cuando  ....  Era  cantante  viejo  y  entonces  dije  que  era  mejor  que  interpretaba   mis  canciones  pero  dije  que  el  mejor  cantante  de  Puerto  Rico  que  había   salido  en  Puerto  Rico  y  aunque  lo  eres  porque  tu  tienes  muchísimas   condiciones  de  cantante  así  es  que  no  dije  mal  .     Mariano:  En  otra  ocasión  mientras  Rafael  transmitía  un  programa  de  música   clásica  por  la  emisora  del  pueblo  de  Puerto  Rico  lo  llamó  una  encopetada   dama  para  decirle  que  no  debía  estar  ofreciendo  música  clásica  y  hablando   sobre  ella  cuando  todos  sabían  que  lo  de  el  se  limitaba  a  la  música  popular   que  dejara  eso  para  los  eruditos,  Rafael  se  excusó  muy  cortésmente  con  la   dama  y  la  obsequio  con  un  número  clásico,  se  escucho  el  número  y  la  dama   lo  alabo  y  agradeció  el  obsequio  de  Rafael  entonces  Rafael  le  informó  a  la   dama  y  al  publico  en  general  que  acababan  de  escuchar  a  la  orquesta   sinfónica  de  Colon  en  Alemania  dirigida  por  Rafael  Hernández  en  un  número   original  del  propio  Hernández  con  motivo  de  su  graduación  del  conservatorio   de  música  de  Colon    Rafael  Hernández  siguió  en  la  emisora  la  señora   encopetada  es  la  que  nunca  se  supo  nada  de  ella,  Rafael  Hernández   también  incursionó  en  temas  picantes  como  "Las  palomas"  por  ejemplo,  y   "Jugando  mama  jugando"  y  "Pobrecito  pajarito"  y  otra  que  se  llamaba  "Maria   la  chimba"  y  dice  el  coleccionista  Agustín  Abeles  en  un  escrito  que  los   hispanos  grababan  "Maria  la  chimba"  de  clasificación  triple  X  para  aquel   entonces  aunque  hoy  competiría  favorablemente  con  ambos....  Esta   grabación  desapareció  pronto  y  se  convirtió  en  piezas  de  coleccionistas  dicen  

Agustín....  Bueno  esto  me  causo  a  mi  un  problema  con  Rafael  Hernández  yo   tenía  un  programa  de  radio,  de  música,  musical  en  una  emisora  contraria  a  la   que  Rafael  tenía  un  programa  de  música  los  dos  eran  más  o  menos  a  la   misma  hora  el  mío  era  a  las  dos  de  la  tarde  y  el  de  Rafael  era  a  las  dos  y   media  y  él  lo  que  hacia  exactamente  lo  que  hacía  yo,  entonces  en  una   ocasión  se  me  presenta  el  Bison  Torres  de  los  Hispanos  con  Carmelo  y  con   Mayagüez  otro  muchacho  que  era  de  Los  Hispanos  antes  con  un  disco   titulado  "Maria  la  chimba"  y  yo  veo  en  el  disco  yo  siempre  busco  el  autor  y  yo   veo  Rafael  H.  Marín,  y  vengo  y  este  quien  es,  ese  es  Rafael  Hernández,  me   estuve  curioso,  puse  el  disco  en  mi  programa  y  no  hice  nada  mas  que  poner   el  disco  y  tan  pronto  termine  de  escucharlo  cogi  el  disco  y  lo  rompí  contra  el   micrófono  así  y  dije  estas  porquerías  no  se  pasan  en  mi  programa  ni  se   pasaran  nunca  mas  Uds.  se  podrán  imaginar  la  cara  del  pobre  muchacho   que  estaba  empezando  que  llego  con  su  disco  de  lo  mas  eufórico  mira  Rafael   Hernández...  Los  Hispanos  grabando,  bueno  lo  cierto  es  que  Rafael  pues  me   contesto  en  el  programa  de  y  me  dijo  un  montón  de  cosas,  me  dijo  que  quien   era  yo  para  analizar  música,  que  en  que  momento  yo  había  estudiao  música,   que  el  era  graduado  del  conservatorio  de  música  de  Méjico  y  de  Colon,   Alemania  y  que  además  y  que  donde  yo  había  estudiao  música,  yo  volví  a  mi   programa  siguiente  y  le  dije  que  me  parecía  mentira  que  un  compositor  de  la   estatura  de  Rafael  Hernández  tuviera  que  recurrir  a  su  terfugio  de  hablarle,   de  ponerle  Rafael  H.  Marín  para  poder  darle  publicidad  a  una  porquería  como   éxito,  los  grandes  compositores  también  escribían  porquerías  y  que  esa  era   una  porquería,  bueno  lo  cierto  es  que  Rafael  vuelve  y  me  contesta  en  otro   programa  y  en  el  tercer  programa  dije  yo  que  yo  iba  a  dar  por  terminado  el   incidente,  miren  yo  voy  a  dar  por  terminado  el  incidente  porque  yo  no  me   prestaría  y  ni  me  quiero  prestarme  a  darle  promoción  al  programa  de  Rafael   en  este  programa  mío,  a  la  verdad  pues  reconocí  que  había  estado  bastante   irreverente  y  yo  mismo  busque  a  Rafael  para  darle  mis  excusas  y  las  acepto,   las  acepto  de  muy  buen  grado  y  pues  pasamos  un  rato  conversando  sobre   música  y,  y  sobre  otras  cosas  se  le  olvido  el  incidente  y  a  mi  también,  Rafael   era  un  hombre  muy  sentimental  cualquier  acontecimiento  trágico  lo  conmovía   y  las  lágrimas  brotaban  fácilmente  de  sus  ojos,  realmente  era  un  hombre  que   lloraba  con  frecuencia  ante  las  cosas  que  sucedían  por  ejemplo  cuando  la   tragedia  del  viernes  santo  en  Puerto  Rico  fue  aquel  avión  que  se  calló  en   Puerto  Rico  que  se  murieron  muchos  puertorriqueños  estuvo  varios  días  sin   salir  de  su  casa  y  luego  escribió  una  canción  muy  sentimental  que  fue  llevada   al  disco  por  el  trío  de  Gabajeño,  en  sus  últimos  días  cuando  estaba  recluido   en  el  hospital  de  veteranos  yo  lo  iba  a  ver  con  mucha  frecuencia  porque  mi   padre  estaba  allí  también  recluido  y  era  compañero  de  cama  de  él  y  lo  iba  a   ver  y  hablamos  muchísimo,  veíamos  el  deterioro  físico  pero  conversábamos   con  un  verdadero  filosofo  en  esos  últimos  días,  en  esos  últimos  años  se   convirtió  en  un  verdadero  filosofo  de  la  vida  y  aprendimos  mucho  y  me  dio  a   conocer  que  era  un  hombre  de  una  onda  sensibilidad,  unos  días  antes  morir   escribió  y  le  pidió  un  lápiz  y  papel  a  la  enfermera  y  escribió  lo  que  se  cree   que  fue  su  última  inspiración  y  escribió  esto:  “yo  siempre  seré  joven  porque  

amo  la  belleza,  porque  busco  en  la  vida  la  esencia  de  la  flor,  yo  siempre  seré   joven,  la  juventud  es  esa,  soportar  la  envestida  que  nos  causa  el  dolor,   siempre  amaré  lo  bello  que  mi  canción  inspira,  lo  inefable,  lo  puro,  la  ciencia   y  el  saber  y  andando  en  el  eterno  misterio  de  la  vida  se  pasaran  los  años  que   nunca  han  de  volver  y  cuando  llegue  el  día  en  que  una  puerta  oscura  se  abra   lentamente  para  que  pase  yo  con  mis  viejas  canciones  yo  llegare  a  la  altura  y   eternamente  joven  me  acercare  a  mi  dios”.  Muchas  gracias.     Cristóbal:  Como  dijo  Mariano  estará  a  mi  cargo  hablar  de,  de  las  estancias   de  Rafael  Hernández  en  Cuba  y  en  Méjico  y  realmente  este  trabajo  se   pudiera  titular  las  vivencias  provisionales  de  Rafael  Hernández  en  Méjico  y   Cuba  porque  hay  una  serie  de  lagunas  en  estos  aspectos  de  la  vida  de   Rafael  Hernández  y  en  otros  que  desgraciadamente  nos  encontramos   muchísimos  los  que  trabajábamos  en  esto  de  investigar  sobre  la  música   popular  a  veces  nos  damos  contra  una  pared  tratando  de  encontrar   información,  o  sea,  no  es  fácil  pese  que  no  hay  tantos  años  transcurridos   pues  se  hace  difícil  encontrar  esa  documentación,  quizás  los  primeros   responsables  sean  los  propios  compositores,  músicos  y  artistas  que   no...valoran  su  obra  en  ese  aspecto  como  debían  hacerlo,  en  mis  años  de   investigador  me  a  pasado  mucho  que  estoy  entrevistando  a  un  compositor  y   le  pregunto,  maestro  cuantas  obras  Ud  ha  hecho  y  entonces  me  contesta   con,  me  dice  UH!  muchísimas    pero  bueno  Ud  tiene  una  lista,  no  yo...   Más  o  menos  hice  esto  y  esto  y  esto  pero  no  llevan  un  control  de  lo  que   ...escriben  entonces  uno  le  pregunta  bueno  maestro  y  tal  número  quien  se  lo   interpreto,  bueno  yo  creo  que  fulano  en  tal  año,  la  única  excepción  que  yo  me   he  encontrado  de  esa  regla  fue  hace  unos  cuantos  años  en  Buenos  Aires   estaba  entrevistando  a  un  compositor  y  ya  casi  por,  por  hacerle  la  pregunta   ya  yo  esperaba  la  respuesta  le  dije:  ¿Maestro  y  cuantas  obras  Ud  tiene   escritas?  me  dijo:  tantas,  entonces  le  dije  entonces  le  dije  maestro  y  Ud.  por   casualidad  tendrá  una  lista?  Espérese  un  momento.  Abrió  una  gaveta  y  saco   las  listas  y  me  las  dio,  le  digo  puedo  sacar  copia,  dice  no  esa  copia  es  para   Ud.  bueno  vamos  a  seguir  probando  le  dije:  “maestro  este  y  por  casualidad   Ud.  se  acuerda  de  algunos  de  los  interpretes  que  han  hecho  esas  canciones,   si  como  no,  espérese  otro  momento  abrió  otra  gaveta  y  saco  otra  lista  y  me  la   dio  completa  tal  canción,  tal  interprete,  bueno  yo  me  quedé  muy  sorprendido   además  este  señor  que  era  asquerosamente  organizado  porque  ya  eso  es  el   extremo  de  la  organización  es  además  un  extraordinario  compositor,  es  uno   de  los  grandes  boleritas  de  América  yo  les  voy  a  recordar  solamente  los   números,  no  se  los  voy  a  cantar  porque  yo  cantando  soy  malísimo  pero  Uds.   se  acuerdan  de  aquel  bolero  que  dice:  “somos  un  sueño  imposible  que  busca   la  noche”.  Y  recuerdan  aquel  otro  que  dice:  “querida  vuelve  otra  vez  a  platicar   contigo”.  Bueno  da  la  casualidad  que  ese  señor  que  esta  esta  tarde  con   nosotros  es  el  compositor  Argentino  Mario  Clavel  que  esta  con  nosotros  esta   tarde  <  aplausos>  Bueno  yo  he  hecho  esto  a  propósito  verdad  además  vino   muy  bien  por  si  hay  algún  compositor,  músico  en  fin  para  que  empiece  a   hacer  su  lista  y  no  nos  haga  pasar  tanto  trabajo  a  los  que  investigamos,  bien  

en  el  caso  de  Rafael  Hernández  la  estancia  en  Cuba  ha  tenido  una  ayuda   extraordinaria,  que  ahí  un  investigador  un  musicólogo  cubano  que  se  dedico   a  tratar  de  seguir  la  huella,  los  rastros  de  Rafael  Hernández  en  Cuba  logró   acopiar  lo  que  se  ha  podido  conseguir  verdad  y  lo  que  teníamos  lógicamente   anterior,  se  trata  de...  Rodolfo  de  la  Fuente  que  esta  también  con  nosotros  en   el  día  de  hoy    Bueno  siempre  se  habla  de  la  trilogía  grande  del   compositor  en  latinoamericanos;;  Ernesto  Lecuona  de  Cuba,  Agustín  Lara  de   Méjico  y  Rafael  Hernández  de  Puerto  Rico,  lo  interesante  es  que  mientras   Lecuona  y  Lara  claro  viajaron,  tuvieron  actividades  digamos  musicales  en   otros  países  no  residieron  permanentemente,  no  hicieron  estancia  en  otros   países  como  es  el  caso  de  Rafael  Hernández,  Rafael  vivió  17  años  en   Méjico,  vivió  en  Cuba  varios  años,  no  hemos  podido  terminar  cuantos  pero   esas  estancias  lógicamente  hicieron  que  una  persona  de  esa  sensibilidad   recibiese  el  influjo  de  donde  estaba,  lo  transformase  en  su  propio  genio   musical  y  lo  después  nos  los  trajera  convertido  ya  esos  elementos  musicales   que  agrego  a  su  capacidad  extraordinaria  así  que  eso  es  lo  que  vamos  a  ver   en  el  transcurso  de  esta  charla,  además  Rafael  era  muy  cosmopolita,  fue  un   hombre  que  muy  joven  salió  de  su  pueblito  como  nos  contó  Mariano,  llegó  a   San  Juan  y  en  la  primera  oportunidad  que  tuvo  de  salir  lo  hizo,  fue  a  Europa   allí  por  supuesto  también  absorbió  conocimientos  musicales  y  experiencias   después  vive  una  serie  de  años  en  Nueva  York  que  era  otro  mundo  y   también  vivió  en  Méjico  y  Cuba,  o  sea,  que  es  una  característica  que  le   permitió  usar  culturas  musicales  que  de  otra  manera  no  hubiera  conocido,  su   primera  estancia  en  Cuba  y  ya  la  primera  duda  que  tenemos  si  empieza  en  el   19  o  en  el  20  y  hasta  donde  llega  aparentemente  en  el  19  ó  20  va  a  Cuba   invitado,  o  sea,  recibe  un  contrato  para  actuar  en  el  teatro  Fauto  de  La   Habana,  teatro  Fauto  como  Uds.  algunos  recuerdan  estaba  y  esta  en  la   avenida  del  Prado  y  la  calle  Colon,  algunos  dicen  que  ese  contrato  se  lo  dio   un  músico  llamado  Prach  que  había  tocado  en  San  Juan  y  que  después   estaba  en  Cuba  para  otros  fue  un  tal  Francisco  Moreno  empresario  y  para   otros  la  otra  posibilidad  Ernesto  Smith  que  fue  un  empresario  cinematográfico   puertorriqueño  que  radico  muchos  años  en  Cuba,  fue  quizás  el  empresario   cinematográfico  mas  importante  que  tuvo  Cuba  pues  que  haya  sido  él  quien   llevara  a  Rafael  a  Cuba,  se  habla  de  que  Rafael  dirigió  la  orquesta  del  teatro   Fausto  esto  parece  que  no  fue  así  eh,  para  aquella  época  hay  otros  datos   que  nos  muestran  que  quien  dirigía  la  orquesta  era  el  músico  Amadeo   Roldán  que  simultaneaba  sus  funciones  en  la  orquesta  sinfónica  de  Cuba  fue   unos  de  los  grandes  compositores  de  Cuba  con  la  dirección  de  la  orquesta   del  teatro  Fausto,  si  tocó  realmente  en  el  teatro  Fausto  tenemos  un   testimonio  de  primera  mano  eh,  De  la  Fuente  logró  entrevistar  a  Miguelito   García,  Miguelito  García  es  un  cantante  cubano  actualmente  octogenario,   esta  entrevista  de  este  año  precisamente  Miguelito  es  octogenario  pero  por   supuesto  no  tiene  la  extraordinaria  lucidez  mental  que  tiene  el  profesor   Enrique  Laguerre  que  nos  ha  hecho  una  tarde  tan  agradable  pero  de  todas   maneras  viene  el  testimonio  de  Miguelito  lo  vamos  a  escuchar  donde  nos   habla  que  conoció  a  Rafael,  vamos  a  escuchar  lo  que  dice  Miguel  García.    

De  la  Fuente:  Miguelito  vamos  a  conversar  del  momento  en  que  usted   conoce  a  Rafael  Hernández,  que  fue  en  el  año  1922.   Miguel:  Yo  conozco  a  Rafael  Hernández  cuando  vino  al  teatro  Fauto  ....<  no   se  puede  escuchar  con  claridad>     Cristóbal:  Bueno  recuerden  también  que  Mariano  paso  un  pedazo  de  una   entrevista  a  Rafael  Hernández  y  este  dice  que  "Capullito  de  Alelí"  y  "Lamento   Borincano"  por  lo  menos  lo  había  empezado  a  componer,  o  sea,  o  tenía  el   borrador  de  los  números  entre  1922  y  1923  eso  situaría  digamos  la  etapa   inicial  de  composición  de  esos  dos  números  en  Cuba  que  es  una  cosa  muy   curiosa  porque  pasa  lo  mismo  con  otros  de  los  que  llamara  el  profesor   Laguerre  unos  de  los  himnos  de  Puerto  Rico  que  es  "Bello  Amanecer"  a   confesión  propia  de  Tito  Enríquez,  Tito  dice  que  el  empezó  a  escribir  a   concebir  "Bello  Amanecer"  en  Cuba  en  una  mañana  que  estaba,  en  una   madrugada  casi  estaban  llegando  a  Holguín  en  un  recorrido  que  empezaba   en  La  Habana,  o  sea,  en  aquella  época  se  viajaba  en  guaguas  y  entonces  se   salía  de  La  Habana  de  noche  y  dice  Tito  que  cuando  el  empezó  a  ver  el  sol   salir  etc.  pues  caramba  empezó  a  inspirarse  y  a  hacer  las  primeras....   digamos  el  primer  bosquejo  de  lo  que  fue  "Bello  Amanecer"  yo  siempre  digo   que  eso  coloca  a  Tito  Enríquez  entre  los  primeros  compositores  del  mundo   entero  y  la  gente  me  pregunta  por  que,  pues  muy  sencillo  esa  guagua  de   Santiago  a  La  Habana,  ese  bus  salía,  estamos  hablando  de  los  años  40  salía   de  La  Habana  por  la  noche,  por  la  tarde,  la  carretera  central  no  era  este  uno   de  los  expresos  que  tenemos  aquí  en  Miami  tenía  bastante  huecos,  además   aquellas  guaguas  no  estaba  equipadas  como  la  Greyhound  modernas  con   baños  etc.  o  sea,  malamente  se  hacia  una  parada  se  comía  algo  y  se  seguía   camino  y  los  asientos  eran  bien  estrechos,  o  sea  Ud  se  imagina  que  Ud  se   pase  toda  la  noche  en  esa  cosa  y  cuando  por  la  mañana  Ud  tiene  ganas  de   componer  una  cosa  tan  maravillosa  como  "Bello  Amanecer",  es  increíble,  o   sea,  y  realmente  es  eso  la  sensibilidad  artística  esa  extraordinaria,  bueno   vamos  a  dejar  a  Tito  y  volver  con  Rafael,  lo  cierto  es  que  dice  Miguelito   García  también  en  la  entrevista  que  y  en  esto  coincido  con  lo  que  señalaba   Mariano  que  Rafael  siempre  estaba  de  buen  humor,  hacia  amigos  muy   rápidamente  o  sea  se  convertía  en  el  centro  de  atracción  del  grupo  que   estaba,  hacia  chistes,  etc.  no  sabemos  cuando  se  va  de  Cuba,   aparentemente  fue  antes  de  Septiembre  de  1924  porque  si  tenemos  el  dato   de  que  en  esa  fecha  esta  haciendo  grabaciones  en  Nueva  York   acompañando  a  un  cantante  puertorriqueño  al  Paisa  Quiñónez  con  la  guitara,   Septiembre  de  1924,  o  sea,  ya  antes  ya  regreso  a  Nueva  York  de  Cuba,  eh   pero  ya  deja  su  huella,  o  sea,  aparentemente  ya  compuso  cosas  en  Cuba  eh   Miguelito  nos  dice  que  se  estrenaron  cosas  de  Rafael  Hernández  en  Cuba   aunque  no  sabemos  exactamente  cuales  fueron,  deja  su  huella  en  Cuba  y   empieza  a  dejar  su  huella  también  en  Santo  Domingo,  vamos  a  ver  que  nos   dice  Cueto  el  último  integrante  del  trío  Matamoros  que  murió  recientemente,   esta  entrevista  también  es  De  la  Fuente  y  es  posiblemente  la  última  

entrevista  que  hizo  Cueto  en  vida,  posiblemente  días  antes  de  morirse  ya   también  estaba  en  unas  condiciones  muy  avanzadas  de  edad,  de   enfermedad  pero  vamos  a  ver  que  nos  dice  Cueto  de  como  llegó  a  el  la   primer  música  de  Rafael  Hernández.     Cueto:  ....     Cristóbal:  Bien  vamos  a  escuchar  un  fragmento  de  "Buche  y  Pluma"  la   grabación  que  no  se  hizo  en  el  año  30  como  dice  Cueto  sino  el  año  siguiente   en  el  31  eh,  el  trío  Matamoros  además  de  haber  con  una  trompeta  Pedro   Díaz  en  la  trompeta,  un  pedacito  nada  más  porque  si  no  terminaría  esto  muy   tarde.       Cristóbal:  El  trío  Matamoros  grabó  también  "Capullito  de  Alelí",  "Capullito  de   Alelí"  fue  un  éxito  tan  grande  que  se  dice  que  eso  fue  como  la  carta  de   presentación  de  Rafael  en  Méjico  el  punto  que  se  dice  como  chiste  que  en   Méjico  los  anuncios  que  salían  en  los  periódicos  pidiendo  una...una   muchacha  pues  el  servicio  domestico  se  decía  se  solicita  una  muchacha  con   tales  y  tales  condiciones,  es  importante  que  no  cante  "Capullito  de  Alelí".  Era   aquello  una  epidemia.      Creo  que  podemos  oír  nosotros  un  poquito.     ♪  MUSICA  ♪     Cristóbal:  Este  prueba  la  influencia  extraordinaria  que  ya  fue  logrando   Rafael  dentro  del  ámbito  la  música  cubana,  los  Matamoros  grababan  casi   solamente  las  composiciones  de  Miguel  Matamoros  algunas  que  hacia  Ciro   Rodríguez  u  otras  que  hacía  Rafael  Cueto  integrantes  del  trío,  el  único  caso   la  excepción  grande  que  hace  Matamoros  con  Rafael  Hernández  además  de   estos  dos  números  entre  otros,  Los  Matamoros  grababan  y  tocaban  y  tenían   su  repertorio  de  Rafael  Hernández  "La  gata  de  Wenceslao",  "Tanto  y  Tanto",   "Pin-­Pon"...."Ay!  Simón",  "La  casita  de  Margot",  "Corazón  no  llores",  "Mi   querer",  "No  te  vayas  mulata",  el  otro  momento  en  que  hace  una  huella   importante  Rafael  en  la  música  de  Cuba  se  produce  después  del  año  33  en   el  año  33  Rafael  con  la  orquesta  Antillana  dirigiéndola  el  mismo  y  cantando   graba  un  número  nuevo  que  le  llama  "Rumba  Tambah",  no  pasa  mucho  con   el  número  o  sea  esa  grabación  no...tiene,  circula  como  todo  lo  que  hacia   Rafael  pero  no  es  uno  de  los  grandes  números  de  el  en  ese  momento,   entonces  en  Europa  hay  una  orquesta  que  ha  llevado  Lecuona  que  ha  dejado   en  manos  de  Armando  Orefiche  que  es  la  orquesta  de  los  Lecuona  Cuban   Boys  y  Orefiche  estaba  ya  empezando  a  tener  éxito,  Orefiche  en  ese   momento  puede  escoger  de  cualquiera  de  las  grandes  composiciones  de   Lecuona  y  era  lo  lógico  que  escogiera  una  de  esas  composiciones  como   tema  de  la  orquesta  Lecuona  Cuban  Boys  o  que  escogiera  una  de  sus   propias  composiciones  Orefiche  era  un  extraordinario  compositor  sin  

embargo  Orefiche  no  hace  eso,  el  tema  que  toma  Orefiche  para  la  orquesta   Lecuona  Cuban  Boys  y  lo  populariza  en  toda  Europa  es  "Rumba  Tambah"  de   Rafael  Hernández.     ♪  MUSICA  ♪   Cristóbal:  El  otro  momento  tangencial  de  Rafael  Hernández  con  la  música   cubana  se  va  a  producir  en  el  año  37,  Rafael  además  de  un  compositor   extraordinario,  ese  carácter  cosmopolita  que  hemos  visto  tenía  un  sentido   comercial  muy  afilado,  o  sea,  sabía  desenvolverse,  sabia  moverse,   comprendió  pronto  la  mecánica  de  las  grabaciones  etc.  Eh  estuvo  muy  cerca   siempre  de  la  casa  RCA  Víctor  que  era  la  gran  casas  disquera  de  aquellos   tiempos  al  punto  que  la  Víctor  y  esto  lo  señala  Miguel  García  en  el  testimonio   que  le  tomo  Rodolfo  de  La  Fuente  eh...dice  Miguel  García  que  Rafael  viaja   entonces  a  Cuba  en  varias  ocasiones  como  una  especie  de  embajador   musical  de  la  RCA  Víctor,  o  sea,  la  Víctor  lo  encargaba  de  que  estuviese  en   otros  países  diseminando  la  música  latinoamericana,  diseminando  las   grabaciones  de  la  Víctor  y  en  ese  trayecto  va  en  el  año  37  a  Cuba  pero  da  la   casualidad  que  hay  otra  orquesta  cubana  que  va  a  hacer  sus  primeras  cuatro   grabaciones,  esta  buscando  temas  para  esas  grabaciones  estamos  en  Junio   del  año  37  y  es  la  Orquesta  Casino  de  la  Playa  y  están  buscando  una  rumba   también  hay  muchas  rumbas  en  ese  momento  en  Cuba  el  país  que  produce   rumbas  y  congas  y  sones  y  tal,  sin  embargo  pasa  lo  mismo  escogen  un   número  de  Rafael  Hernández,  escogen  "Cachita"  de  Rafael  Hernández,   vamos  a  escuchar  lo  que  nos  dice  Anselmo  Sacaza  que  es  el  pianista  y   director  musical  de  la  orquesta.     Anselmo:  Resulta  que  Rafael  Hernández  en  esa  misma  semana  me  llaman   la  gente  del...  La  gente  de  la  Southern  Music  Corporation,  me  llaman  que  allí   me  estaba  visitando  un  señor  llamado  Rafael  Hernández.....que  ya  lo   conocían....      

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.