FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 D

6 downloads 37 Views 113KB Size

Recommend Stories


FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO CONVOCATORIA
Gobierno del Estado de Guerrero FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO CONVOCATORIA 2009-01 El Gobierno del Estado de Guerrero y el Con

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CONVOCATORIA DEMANDAS ESPECÍFICAS
ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CONVOCATORIA 2005-01 DEMANDAS ESPECÍFICAS ÍNDICE. ÁREA 1. ALIMENTOS. DEMANDA 1.1. Invest

FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA
Gobierno del Estado de Baja California Sur FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA 2002-01 El Gobierno del Estad

FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (FOFAEBC)
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (FOFAEBC) PROGRAMA DE ADQUISICION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS COMPONENTE GANADERO 2009 TOTALES

Ley de Fomento a la Cultura para el Estado de Tamaulipas
Ley de Fomento a la Cultura para el Estado de Tamaulipas Nueva Ley, Anexo al P.O No. 105 del 1 de septiembre de 2011. Ley de Fomento a la Cultura p

Story Transcript

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del sorgo en el Estado de Tamaulipas.

Antecedentes. El Estado de Tamaulipas cuenta con 1.5 millones de hectáreas de uso agrícola, de las cuales 551,762 son de riego y 973,501 son de temporal. En el Estado se tienen dos ciclos agrícolas; el ciclo Otoño-Invierno (O-I), considerado el más importantes, porque se siembra la mayor cantidad de hectáreas, con sorgo grano, maíz grano, okra, cebolla, cártamo, tomate rojo y chile verde, entre otros; y el ciclo Primavera-Verano (P-V), de gran importancia para el centro y sur del Estado por la siembra de sorgo grano y forrajero en verde, maíz grano, soya, frijol, chile verde, tomate rojo y tomate verde. El sorgo es el principal cultivo en Tamaulipas, con una superficie sembrada de 944 mil ha, que equivalen al 49% de la superficie sembrada a nivel nacional, lo cual lo coloca como el primer productor de este cultivo; además de que se tienen registrados a más de 90,000 productores en el Estado. Su red de acopio ha llegado a comercializar hasta 3.3 millones de toneladas de sorgo y maíz. En el 2012 se produjeron 2.8 millones de toneladas de sorgo en Tamaulipas con un valor de 9 mil millones de pesos (SIAP, 2014). En la región norte del Estado existe el Programa de Alto Rendimiento en maíz y sorgo, el cual tiene como finalidad la transferencia de tecnología para aumentar la productividad agrícola y está dirigido a todos aquellos productores con disposición para apropiarse de las innovaciones para obtener mejores resultados. A finales de 2013 se detectó una alta infestación de pulgones en parcelas de sorgo durante el ciclo P-V en el norte y centro de Tamaulipas. Los daños provocados por el pulgón fueron severos y las pérdidas se estimaron entre 30 y 100%. Este insecto ha sido identificado como el “pulgón amarillo” (Melanaphis sacchari) y representa una nueva plaga del sorgo en esta región. El origen de esta especie se localiza en África y actualmente se distribuye en diversos países de Asia, Australia, el Caribe, Centro y Sudamérica. Se desconoce cómo llegó al noreste de México. Simultáneamente, el pulgón amarillo se reportó en los Estados de Texas, Louisiana y Mississippi de Estados Unidos de Norteamérica, causando pérdidas importantes en la cosecha del sorgo. Los hospedantes de los cuales se alimenta el pulgón amarillo pertenecen a la familia Poaceae, y principalmente son gramíneas como caña de azúcar, mijo, trigo, avena, cebada, arroz, maíz y sorgo; siendo este último el cultivo preferido por esta plaga. Otros

1

huéspedes secundarios en los que se puede encontrar cuando no existen cultivos de sorgo, son zacate Johnson y cañita. El daño principal se debe a la succión de la savia de las hojas, provocando una decoloración por ambos lados de éstas, tornándose amarillas o rojizas, como consecuencia de la falta de nutrientes, que son succionados por el pulgón; otros daños indirectos se deben a: 1) la formación de fumagina, complejo de hongos asociados a la mielecilla que excretan los pulgones, lo que reduce la fotosíntesis, además de la pérdidas en el rendimiento durante la cosecha, pues parte del grano queda pegado a las hojas con esta mielecilla; 2) la transmisión de enfermedades virales; y 3) el incremento de costos durante cosecha, debido al servicio de limpieza y mantenimiento de la maquinaria, debido a que el material vegetal con mielecilla se adhiere a las partes del equipo, impidiendo el libre paso del material. El pulgón amarillo puede provocar la pérdida total del cultivo, por lo cual es una necesidad estatal contar con un programa integral para el manejo del pulgón amarillo en los cultivos de sorgo en Tamaulipas. Indicadores de impacto. 1.

Número de hectáreas de sorgo libres de pulgón amarillo en el Estado de Tamaulipas.

2.

Reducción del monto de pérdidas originado por el pulgón amarillo del sorgo.

3.

Reducción de los costos de control para el pulgón amarillo del sorgo.

4.

Reducción del uso de agroquímicos para el control del pulgón amarillo del sorgo.

Objetivo general. Diseño e implementación de un programa integral para el manejo del pulgón amarillo que permita el control de la plaga en los cultivos de sorgo en el Estado de Tamaulipas. Objetivos específicos. 1.

Determinar la fluctuación poblacional y distribución geográfica del pulgón amarillo del sorgo en Tamaulipas, que permita identificar las zonas de mayor riesgo de presencia del insecto y que puedan ser un foco de dispersión.

2.

Evaluar la efectividad biológica de enemigos naturales (parasitoides y entomopatógenos) sobre las poblaciones del pulgón amarillo del sorgo en el Estado de Tamaulipas.

3.

Crear una colección de referencia del pulgón amarillo del sorgo y enemigos naturales (parasitoides y entomopatógenos).

4.

Establecer una colonia (cría masiva) del pulgón amarillo del sorgo para estudios de bioecología y de efectividad biológica de parasitoides y entomopatógenos, así como la reproducción de éstos últimos.

5.

Establecer colonias (cría masiva) de al menos una especie de parasitoide, para utilizarlo como control biológico, dentro de los programas de manejo del cultivo que realizan los productores de sorgo contra las poblaciones del pulgón amarillo.

otra de sus

2

6.

Determinar el umbral económico de daño de las poblaciones de pulgón amarillo del sorgo, que permita tomar decisiones sobre la aplicación de estrategias de control.

7.

Determinar si hay transmisión de enfermedades virales al sorgo por el pulgón amarillo.

8.

Determinar la susceptibilidad de las principales variedades comerciales y experimentales de sorgo al ataque del pulgón amarillo.

9.

Evaluar la efectividad biológica de insecticidas químicos y biológicos contra el pulgón amarillo del sorgo; con la finalidad de identificar los productos con mayor efectividad contra la plaga, que cuenten con registro para su uso en México.

10. Determinar el impacto de prácticas de: riego, fertilización, fechas de siembra, etc., sobre las poblaciones del pulgón amarillo del sorgo. 11. Desarrollar un modelo de simulación de poblaciones del pulgón amarillo del sorgo como apoyo al manejo integral de la plaga. 12. Transferir el programa integral para el manejo integrado del pulgón amarillo del sorgo en Tamaulipas a los usuarios de tal forma que se beneficien de los resultados del proyecto. Productos esperados. 1.

Programa integral para el manejo del pulgón amarillo del sorgo en el Estado de Tamaulipas que contenga: A. Mapa georeferenciado de la dinámica poblacional del pulgón amarillo en el Estado de Tamaulipas, en las diferentes zonas sorgueras que permita identificar las zonas de mayor riesgo para la presencia del pulgón amarillo, que pueda ser foco de dispersión. B. Identificación de los principales enemigos naturales del pulgón amarillo del sorgo, incluyendo parasitoides y entomopatógenos. Con base en esta identificación, se deberán producir colonias de al menos un parasitoide y cepas de al menos un entomopatógeno, mismas que deberán estar validadas por el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal. C. Una colonia (cría masiva) de pulgón amarillo del sorgo para estudios de bioecología y de efectividad biológica de parasitoides y entomopatógenos. D. Cría de al menos un parasitoide, el cual deberá ser puesto a disposición de los productores de sorgo para su posterior cría masiva y uso en acciones de control biológico de los pulgones. E. Una colección de referencia del pulgón amarillo del sorgo y una de sus enemigos naturales (parasitoides y entomopatógenos). F. Modelo predictivo de simulación de poblaciones del pulgón amarillo del sorgo que sirva de apoyo al manejo integrado de la plaga. G. Documento que contenga los resultados de: a) Susceptibilidad de las principales variedades experimentales de sorgo al ataque del pulgón amarillo.

comerciales

y

3

b) Impacto de las prácticas de: riego, fertilización, fecha siembra, etc., sobre las poblaciones de pulgón amarillo. c) Evaluación de la efectividad biológica de insecticidas químicos y biológicos contra el pulgón amarillo. d) Evaluación de la efectividad biológica de parasitoides y entomopatógenos sobre las poblaciones de pulgón amarillo. e) Resultados de la investigación para determinar si existe transmisión de enfermedades virales al sorgo por el pulgón amarillo. H. Implementación del Programa de Manejo Integral del pulgón amarillo del sorgo en el Estado de Tamaulipas que permita validar las medidas de control sanitario para el manejo del pulgón amarillo. I.

Difusión de los resultados del programa para el manejo integral del pulgón amarillo del sorgo. a través de: a) Cursos-talleres sobre identificación, control biológico y manejo integrado del pulgón amarillo. b) Parcelas demostrativas. c) Tríptico informativo con las principales características de la plaga, síntomas y daños, muestreo para determinar la presencia y descripción de las estrategias del manejo integrado. d) Folleto técnico que describa el manejo integrado del pulgón amarillo. e) Video con información precisa y clara para los productores sobre identificación, control biológico y manejo integrado del pulgón amarillo.

Tiempo de ejecución. El desarrollo del proyecto no deberá exceder el tiempo de tres años. Modalidad. A. Investigación Científica: A2) Aplicada. Usuarios. 

Productores de sorgo del Estado de Tamaulipas.



Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Gobierno del Estado de Tamaulipas)



Dirección General de Sanidad Vegetal (SENASICA-SAGARPA)

Consideraciones particulares. 1. Los proponentes deberán establecer colaboración estrecha con los organismos pertinentes para la validación de las medidas de control sanitario para el manejo del

4

pulgón amarillo. De tal manera que los productores puedan aplicar los productos de la investigación. 2. Las propuestas deberán atender la demanda en su totalidad, para lo cual deberán considerar en la integración del grupo de trabajo, las disciplinas o especialidades requeridas que aseguren una respuesta integral a los requerimientos establecidos en la demanda, es decir la generación de todos los productos especificados en la misma. 3. El proponente deberá especificar y demostrar las capacidades técnicas de los miembros de su equipo de trabajo en las áreas de investigación que requiere el desarrollo del proyecto. 4. Los recursos solicitados deberán ser congruentes con el alcance del proyecto y con la estrategia de desarrollo del proyecto. 5. Las propuestas de instituciones ubicadas fuera del Estado de Tamaulipas, deberán incorporar en sus grupos de trabajo a investigadores y/o estudiantes de instituciones de Tamaulipas.

Contacto: Lic. Francisco Javier Hernández Montemayor Director General Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología Correo electrónico: [email protected]

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.