FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010 (Valores expresados en miles de pesos colombianos, e

13 downloads 18 Views 294KB Size

Recommend Stories


AON BENFIELD COLOMBIA LIMITADA CORREDORES DE REASEGUROS. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 y 2010
AON BENFIELD COLOMBIA LIMITADA CORREDORES DE REASEGUROS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 y 2010 NOTA No.1 ENTIDAD REPORTANTE

Pensiones SURA, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2015
Notas a los estados financieros al 31 de diciembre de 2015. (Cifras en miles de pesos) Pensiones SURA, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros A

ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2015
DICTAMEN DE REVISORIA FISCAL / ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2015 Pereira, Febrero 12 de 2016 Señores: ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE PROPIET

ESTADOS FINANCIEROS A 31 de Diciembre 2013
ESTADOS FINANCIEROS A 31 de Diciembre 2013 MINISTERIO DEL INTERIOR IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA BALANCE GENERAL A 31 de Diciembre/ 2013 Cifras en P

Story Transcript

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010 (Valores expresados en miles de pesos colombianos, excepto montos en moneda extranjera, las tasas de cambio y el valor de la unidad)

1. ENTIDAD REPORTANTE El Fondo Mutuo de Inversión conformado por los trabajadores de Almacenes Exito S.A., Didetexco S.A., Fondo de Empleados Presente y Fundación Exito, en adelante FUTURO, es una persona jurídica de carácter privado, que se estableció de acuerdo con las leyes colombianas desde el 3 de noviembre de 1992, e inició actividades a partir del 1 de mayo de 1993. Su duración será la misma de las empresas constituyentes, pero podrá seguir funcionando en caso de disolución de una de ellas, siempre que conserve el número mínimo de afiliados exigido por la Ley; además, el Fondo podrá disolverse por la imposibilidad de desarrollar su objeto social o por decisión del 70% de los afiliados al Fondo. Es una sociedad sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera, con domicilio principal en Envigado. Su objetivo social es fomentar el ahorro entre los trabajadores, estrechar su relación con las empresas patrocinadoras mediante vínculos de mutua participación y colaboración, beneficiarlos con las contribuciones que efectúan las empresas patrocinadoras y los rendimientos que el Fondo obtenga en sus operaciones, y convertirlo en apoyo económico para el trabajador en el momento de su retiro de la empresa. La Superintendencia Financiera mediante Resolución 304 del 8 de marzo de 1993, autorizó a FUTURO (anteriormente FOMEXITO) para desarrollar las actividades comprendidas dentro de su objeto social.

2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Normas de contabilidad básica Las normas de contabilidad aplicadas y la clasificación de los estados financieros adjuntos están de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia para Fondos Mutuos de Inversión, y en lo no previsto en ellas, con las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, de conformidad con el Decreto 2649 de 1993. Transacciones en moneda extranjera Las transacciones en moneda extranjera se efectúan de acuerdo con las normas legales vigentes y se registran a las tasas de cambio aplicables en la fecha que ocurren. Los saldos denominados en moneda extranjera están expresados en pesos colombianos a las tasas representativas del mercado de $1,942.70 por US$ 1 al 31 de diciembre de 2011 y $1,913.98 en 2010. Las diferencias en cambio se imputan al activo correspondiente y a resultados, según corresponda.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES (CONTINUACIÓN) Uso de Estimaciones Contables La preparación de los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y los prescritos por la Superintendencia Financiera de Colombia, requieren que la Gerencia haga estimaciones y provisiones, de acuerdo con el criterio más apropiado, que podrían afectar los valores reportados en los estados financieros y sus notas adjuntas. Los valores actuales de mercado podrían diferir de dichas estimaciones. Criterio de importancia relativa Un hecho económico tiene importancia relativa cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. Por consiguiente, al preparar los estados financieros, el desglose de los rubros se hace según lo establecido en las normas e instrucciones contables de la Superintendencia Financiera de Colombia, y en su defecto, aquellos que representan el 5% ó más del activo total, del pasivo total, del capital de trabajo, del patrimonio y de los ingresos, según el caso. Se describen cifras inferiores cuando se considera que puede contribuir a una mejor interpretación de la información financiera. Algunas cifras de los estados financieros del año 2010 han sido reclasificadas solo para efectos comparativos. Para la presentación del estado de flujos de efectivo del año 2011, se agruparon diferentes conceptos de cuentas por pagar que en el año 2010 estaban presentados de forma disgregada. Efectivo y equivalentes de efectivo Corresponden a los depósitos en cuenta corriente o de ahorros y encargos fiduciarios en entidades sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, manteniendo los límites de inversión establecido por el Decreto 3885 de octubre de 2009. Inversiones Las entidades sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia (entidades vigiladas), están obligadas a valorar y contabilizar las inversiones en valores de deuda, valores participativos, inversiones en bienes inmuebles, inversiones en títulos valores y demás derechos de contenido económico que conforman los portafolios o carteras colectivas bajo su control, sean éstos propios o administrados a nombre de terceros. Adicionalmente, se da cumplimiento al Decreto 3885 de octubre de 2009, el cual establece el régimen de inversiones de los Fondos Mutuos de Inversión. El registro contable y la revelación de las inversiones se hace individualmente al precio justo de intercambio, por el cual un título podría ser negociado en una fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones prevalecientes en el mercado en dicha fecha. El precio justo de intercambio establecido corresponde a aquel por el cual un comprador y un vendedor, suficientemente informados, están dispuestos a transar el correspondiente título. La valoración y los registros contables de las inversiones se efectúan mensualmente. Se considera precio justo de intercambio el que se determine de manera puntual a partir de operaciones representativas del mercado, que se hayan realizado en módulos o sistemas transaccionales administrados por el Banco de la República o por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES (CONTINUACIÓN) a)

Clasificación de las inversiones

Las inversiones se clasifican en negociables, para mantener hasta el vencimiento y disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y disponibles para la venta se clasifican en títulos de deuda y títulos participativos y en general cualquier tipo de activo que pueda hacer parte del portafolio de inversiones. Los títulos de deuda son aquellos que otorgan la calidad de acreedor al emisor. Los títulos participativos son aquellos que otorguen la calidad de copropietario del emisor y los títulos mixtos provenientes de procesos de titularización que reconozcan de manera simultánea derechos de crédito y de participación. Se clasifican como inversiones negociables todo título y, en general, cualquier tipo de inversión que ha sido adquirida con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio. Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos y, en general, cualquier tipo de inversión respecto de la cual se tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlas hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención. Son inversiones disponibles para la venta los valores o títulos y, en general, cualquier tipo de inversión que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento, y respecto de las cuales se tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlas cuando menos durante un (1) año contado a partir del día en que fueron clasificadas en esta categoría. Vencido el plazo de un (1) año a que hace referencia el párrafo anterior, el primer día hábil siguiente, tales inversiones pueden ser reclasificadas a cualquiera de las otras dos (2) categorías, siempre y cuando cumplan a cabalidad con las características atribuibles a la clasificación de que se trate. En caso de no ser reclasificadas en dicha fecha, se entiende que la entidad mantiene el propósito serio de seguirlas clasificando como disponibles para la venta, debiendo en consecuencia permanecer con ellas por un período igual al señalado para dicha clase de inversiones. El mismo procedimiento se seguirá al vencimiento de los plazos posteriores. b)

Valoración de las inversiones

Las inversiones se valoran en forma mensual y sus resultados se registran con la misma frecuencia. Los títulos de deuda negociables o disponibles para la venta se valoran por el precio justo de intercambio, para el día de la valoración. Cuando no existen dichos precios se utilizan tasas de referencia y márgenes, estimando o aproximando mediante el cálculo de la sumatoria del valor presente de los flujos futuros por concepto de rendimientos y capital. Los títulos de deuda para mantener hasta el vencimiento, se valoran en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra. Cuando en las condiciones de la emisión se hubiere establecido el empleo del valor del indicador de la fecha de inicio o vencimiento del período a remunerar, la tasa interna de retorno se recalcula cada vez que cambie el valor del indicador facial con el que se pague el flujo más próximo.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES (CONTINUACIÓN) b)

Valoración de las inversiones (continuación)

Para los títulos denominados en moneda extranjera se determina el valor de mercado del respectivo título en su moneda de denominación y se multiplica por la tasa representativa del mercado (TRM) vigente para el día de la valoración certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las participaciones en carteras colectivas y en titularizaciones estructuradas a través de fondos o de patrimonios autónomos se valoran teniendo en cuenta el valor de la unidad calculado por la sociedad administradora el día inmediatamente anterior al de la fecha de valoración. Los títulos participativos emitidos y negociados en Colombia se valoran de acuerdo con los precios proveídos por agentes autorizados por la Superintendencia Financiera de Colombia para estos efectos, con base en la información de las Bolsas de Valores en los que se negocien. c)

Contabilización de las inversiones

Las inversiones se deben registrar inicialmente por su costo de adquisición y desde ese mismo día deberán valorarse de acuerdo a su clasificación. La contabilización de los cambios entre el costo de adquisición y el valor de mercado de las inversiones, se realizará a partir de la fecha de su compra, individualmente, por cada valor, de conformidad con lo siguiente: Las diferencias en las valoraciones de las inversiones negociables y las mantenidas hasta el vencimiento se registran como un mayor o menor valor de la inversión y su contrapartida afecta los resultados del período. Las diferencias en las valoraciones de las inversiones disponibles para la venta se registran como un mayor valor de la inversión y su contrapartida se registra como una ganancia o pérdida acumulada no realizada, dentro de las cuentas del patrimonio. Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se registran como un mayor valor de la inversión. En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos se debe contabilizar como un menor valor de la inversión. En el caso de los títulos participativos, cuando los dividendos o utilidades se repartan en especie, incluidos los provenientes de la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio, no se registran como ingreso y, por ende, no afectan el valor de la inversión. En este caso sólo se procederá a modificar el número de derechos sociales en los libros de contabilidad respectivos. Los dividendos o utilidades que se repartan en efectivo se contabilizan como un menor valor de la inversión. Equipo de cómputo El equipo de cómputo se registra a su costo, la depreciación se calcula por el método de línea recta con base en la vida útil del activo sobre el 100% del costo de adquisición. La tasa anual de depreciación utilizada es el 20%. Rendimientos por pagar Están constituidos por el monto de los rendimientos acumulados durante el respectivo periodo. De acuerdo con los Estatutos de FUTURO, estos rendimientos son distribuidos trimestralmente una vez sean aprobados por la Superintendencia Financiera de Colombia.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES (CONTINUACIÓN) Obligaciones laborales Las leyes laborales prevén el pago de una compensación diferida a ciertos empleados en la fecha de su retiro de FUTURO. El importe que reciba cada empleado depende de la fecha de ingreso, modalidad de contratación y sueldo. Además, en ciertos casos, se reconocen intereses al 12% anual sobre montos acumulados a favor de cada empleado. Ante retiros injustificados, el empleado tiene derecho a recibir pagos adicionales que varían de acuerdo con el tiempo de servicio y el sueldo. FUTURO hace los aportes periódicos para cesantías y seguridad social integral (salud, riesgos profesionales y pensiones), a los respectivos fondos privados o al Instituto de Seguros Sociales que asumen estas obligaciones. Impuestos FUTURO está sometido al régimen tributario especial en cuanto al impuesto de renta y complementarios de acuerdo con el Estatuto Tributario. Sin embargo, debe presentar declaración de renta y complementarios. El Fondo ha venido cumpliendo con la obligación estipulada por la ley en relación con ésta; de la misma manera, ha cumplido con la obligación de presentar declaración de industria y comercio al Municipio de Medellín. Provisiones a)

Provisión para ajuste en redención de unidades

Con el propósito de atender las variaciones del precio de las unidades desde el momento de su adquisición hasta la fecha de retiro parcial o total, se constituye una provisión con cargo a resultados para ajuste en redención de unidades, la cual puede hacerse hasta por el 10% de las utilidades obtenidas durante el respectivo periodo. b)

Otras provisiones

FUTURO registra provisiones sobre gastos que se van a realizar en períodos posteriores, tal es el caso de la actualización de sostenimiento a la Superintendencia Financiera y los gastos asociados a la realización de la Asamblea Nacional de Delegados. Fondo de perseverancia por pagar El fondo de perseverancia está conformado por las contribuciones de las empresas patrocinadoras que no se consolidaron en cabeza del afiliado, debido a que se retiraron de FUTURO antes del plazo establecido por los estatutos. Este fondo se distribuye anualmente entre los trabajadores que hayan completado al menos 5 años en el plan de ahorros, como estímulo a la perseverancia, en forma proporcional al número de unidades de los aportes legales voluntarios de cada uno de ellos.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES (CONTINUACIÓN) Aportes de los afiliados En esta cuenta se registran los aportes entregados por los afiliados que están constituidos por: aportes legales voluntarios, los cuales no pueden exceder la tabla de aportes contenida en el reglamento interno; aportes adicionales voluntarios, que sumados con el aporte legal voluntario no pueden exceder del 10% del salario básico mensual y; adicionalmente, los afiliados pueden realizar aportes especiales hasta del 100% de las primas legales y/o extralegales que les otorgue la compañía. Los aportes recibidos cada mes son convertidos a unidades de acuerdo con el valor determinado el mes inmediatamente anterior. Contribución de las empresas La contribución de las empresas corresponde al 50% de los aportes legales voluntarios de cada trabajador. La contribución de la empresa se consolida en cabeza de cada trabajador de acuerdo con su permanencia en el fondo así: 30% cuando se cumpla un año de afiliación, 60% al completar el segundo año y el 100% al tercer año; a partir de éste la contribución de la empresa se consolida mensualmente al 100%. Reserva de estabilización de rendimientos Según el Decreto 1705 del 25 de Junio de 1985, la administración podrá destinar hasta el diez por ciento (10%) de las utilidades netas del trimestre para la constitución de una reserva de estabilización de rendimientos y protección de activos, cuyo monto en ningún caso podrá exceder el diez por ciento (10%) del valor neto del Fondo. Cuentas de orden En estas cuentas se registran las operaciones con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de la entidad e incluyen cuentas de registros utilizadas para efectos de control e información general; adicionalmente, en 2011 se incluyeron valores de control para la elaboración de la declaración de renta de renta e informe de medios magnéticos. Valor de la unidad Las operaciones relacionadas con los aportes de los socios y la contribución de las empresas son contabilizadas en pesos y en unidades y su valor es determinado mensualmente dividiendo el valor neto del fondo (activo total menos pasivo deducible) entre el número de unidades en circulación. Con el valor determinado se convierte a unidades las transacciones realizadas en el mes siguiente.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN) 3. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2011 Caja y bancos: Caja Bancos – Helm Bank Bancos – Bancolombia Cuentas de ahorro - Davivienda Total caja y bancos Carteras colectivas: Factoring BYR Inmoval Ultravalores Petroval Alianza VYE Fonval Global Elite Mercados Globales Liquidez BYR Fonval Obligaciones libranzas III Fonval 242 Olimpia Alternativo dinámico acciones BRIC Fonval global Multitrust efectivo Obligaciones Libranzas II Actival Factoring Serfinco Proyectar vista Proyectar Factoring Fonval Global Bonos Total carteras colectivas Fondos de capital privado:

$

2010

400 854 686,088 225,331 912,673

$

1,437,329 1,232,191 1,089,891 926,515 785,349 601,293 536,298 415,085 349,732 235,266 214,211 201,291 186,473 183,678 109,497 100,412 53,885

8,658,396

-

Fondo oportunidades BYR – Progresión panamericana Total fondos de capital privados Total encargos fiduciarios $

400

143,674 492,472 636,546

869,636

1,614,379

671,483

605,179 5,161 461,351 199,384

200,037 233,832 115,225 180,437 65,113 203,017 2,003,463 972,125 495,894 8,895,716 2,112,357

8,658,396

2,112,357 11,008,073

9,571,069 $

11,644,619

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

4. DEUDORES 2011 Aportes: Fundación Éxito Almacenes Éxito S.A. Fondo de Empleados Presente

$

Otros Deudores: Cía. Profesionales de Bolsa S.A. Alianza Fiduciaria S.A. Interbolsa S.A. Asociación Nacional de Fondos Mutuos - ASOMUTUOS Correval S.A. Otros Almacenes Éxito S.A.

2010

1,900 1,258 3,158

$

18,243 16,000 6,168 4,068 3,324 755 337 48,895 $

52,053 $

2,486 7,464 9,950

98,470

3,840

80,825 174,866

358,001 367,951

5. INVERSIONES 2011 Inversiones negociables de alta y media bursatilidad (5.1.) Inversiones negociables en títulos de participación emitidos en procesos de titularización (5.2.) Inversiones negociables en títulos de deuda pública (5.3.) Inversiones para mantener hasta el vencimiento (5.4.)

$

2010

13,784,912 $ 9,725,264

9,571,182

-

1,296,656 2,461,573

2,495,460 $

12,581,760

26,005,636 $

25,911,171

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN) 5. INVERSIONES (continuación) 5.1. Inversiones negociables de alta y media bursatilidad 2011 Cantidad

Davivienda Grupo Nutresa Cementos Argos Pacific Rubiales Interconexión Eléctrica – ISA Inversiones Argos Ecopetrol Isagen Grupo Sura Interbolsa Corporación Financiera de Colombia Grupo Aval Empresa de Teléfonos de Bogotá Bancolombia preferencial Almacenes Éxito Canacol Grupo Sura Preferencial Avianca Taca Bolsa de Valores de Colombia Bancolombia Grupo Aval Preferencial Banco Helm Bank preferencial Compañía Colombiana de Inversiones Corficol (Sin Dividendo) Fabricato Sociedad de Inversiones en Energía Coltejer

2010 Valor de Mercado

70,320 $ 60,038 113,907 34,650 86,878 47,990 173,883 320,182 20,362 258,815 14,207 320,000 830,000 13,800 14,213 259,230 9,232 90,000 10,000,000 9,125 200,000 674,729 40,000 293

1,466,875 1,308,828 1,237,030 1,230,075 973,034 807,192 732,917 665,979 633,258 608,215 480,765 400,000 395,910 381,156 361,863 346,072 304,656 296,100 268,000 259,880 256,000 208,491 153,000 9,616

-

$

Valor de Mercado

Cantidad

70,320 $ 10,000 41,907 23,000 55,000 47,990 223,883 370,182 5,000 158,815 13,502 220,000 1,030,000 5,000 6,755 389,230

1,615,953 271,000 477,740 1,453,600 775,500 955,001 917,920 962,473 187,400 463,740 463,389 374,000 690,100 149,700 157,797 1,156,013

-

-

9,125

269,187

-

-

674,729 40,000

309,026 230,800

-

-

12,356,790 13,321

332,398 191,023

200,000,000

178,000

13,784,912

$

12,581,760

5.2. Inversiones negociables en títulos de participación emitidos en procesos de titularización 2011 Valor de Cantidad Mercado Patrimonio autónomo Estrategias Inmobiliarias Patrimonio autónomo Cadenalco 75 Años

676 168,117

2010 Valor de Cantidad Mercado

$

4,915,495 4,809,769

676 $ 168,117

4,801,849 4,769,333

$

9,725,264

$

9,571,182

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN) 5. INVERSIONES (continuación) 5.3. Inversiones negociables en títulos de deuda pública Tasa de Interés Títulos de deuda pública externa – Bonos Yankees (US$600,000)

2011

2010

Valor de Mercado

Valor de Mercado

10.00% $

-

$

1,296,656

$

-

$

1,296,656

5.4. Inversiones para mantener hasta el vencimiento 2011 Valor de Mercado

Tasa de Interés Títulos de deuda pública interna – TES Bonos Colpatria Bonos Bavaria

2010 Valor de Mercado

UVR +4.75 $ IPC + 5.60 IPC + 6.52

1,448,785 519,703 526,972

$

1,427,388 500,022 534,163

$

2,495,460

$

2,461,573

6. PROVISIONES 2011 Provisión asamblea nacional de delegados 2011

$

2010

37,129 $

-

Provisión redención de unidades $

37,129 $

32,000 285,225 317,225

7. PATRIMONIO A 31 de diciembre de 2011 el Patrimonio de FUTURO estaba constituido por 11.340.783 unidades contra 11.189.555 a 31 de diciembre de 2010 presentándose un aumento neto de 151.228 unidades. Las unidades del Fondo están distribuidas así:

Aportes legales voluntarios Aportes adicionales voluntarios Utilidades reinvertidas Contribución empresa consolidada Contribución extraordinaria empresa Fondo de perseverancia Contribución empresa por consolidar Reserva de estabilización de rendimientos

2011 5,207,736 1,520,731 2,029,262 1,803,038 2,454 188,693 588,869 -

2010 4,663,130 1,535,279 2,441,198 1,611,749 3,206 148,540 536,782 249,671

11,340,783

11,189,555

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN) 7. PATRIMONIO (continuación) El valor neto del fondo a diciembre 31 y el cálculo del valor de la unidad, es el siguiente: 2011

2010

Activo Pasivo deducible

$

35,629,790 $ (270,997)

37,925,173 (1,857,707)

Valor neto

$

35,358,793 $

36,067,466

11,340,783

11,189,555

Unidades en circulación Valor de la unidad

$

3,117.84 $

3,223.32

Durante el año 2011 se consolido a los afiliados la suma de $ 2.657.613, dando así cumplimiento a lo previsto en los estatutos con respecto a la consolidación de aportes de las compañías patrocinadoras, de acuerdo con los porcentajes establecidos según la antigüedad de cada afiliado. Igualmente, se distribuyó el fondo de perseverancia por valor de $ 281.294, entre los 3.886 afiliados con cinco años o más de estar efectuando aportes legales voluntarios.

Las utilidades que se han distribuido y contabilizado al Patrimonio de los afiliados debidamente autorizados por la Superintendencia Financiera de Colombia, durante el año fueron:

Cuarto trimestre Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

$

2011

2010

1,366,080 $

1,215,572 739,656 628,286 1,133,828 3,717,342

$

1,366,080 $

Durante el año 2011 se realizó la utilización de la Reserva de Estabilización de Rendimientos, con el fin de minimizar el impacto de las pérdidas originadas por la fluctuación de la Bolsa de Valores de Colombia. Este valor fue por la suma de $823.000, por lo cual, en las cuentas de balance la pérdida del ejercicio ascendió $883,512.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

8. CUENTAS DE ORDEN Se utilizan para efectuar algunos registros de control fiscal y para las inversiones de renta fija y en renta variable al valor de mercado: 2011 Cuentas de control fiscal (1) Acciones negociables Fondos de inversiones Inversiones deuda pública externa Tarjetas de Crédito

(1)

2010

$

48,890,874 $ 330,994,131 23,510,176 21,166,180 8,658,395 8,750,459 2,495,460 4,961,834 50,000 -

$

83,604,905

$ 365,872,604

En 2011 corresponde a valores de control para la elaboración de la declaración de renta e informe de medios magnéticos. Se incluyen conceptos tales como: compra de inversiones por comisionista, los dividendos e intereses recibidos efectivamente durante el año, los valores promedio de inversiones, los precios de venta de las acciones y los cupos de las tarjetas de crédito del fondo.

9. VALORACION DE INVERSIONES A PRECIOS DE MERCADO 2011 Inversiones negociables en títulos participativos Inversiones negociables en títulos de deuda pública externa Inversiones para mantener hasta el vencimiento

2010

$

(2,940,564) $ (83,858) 169,973

2,836,922 (58,215) 183,317

$

(2,854,449) $

2,962,024

$

46,082 $ 1,493 500

31,660 6,716 3,178

$

48,075 $

41,554

10. OTROS COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Otros costos y gastos operacionales Gastos de viaje Gastos de útiles, papelería y fotocopias

11. GASTOS DIVERSOS Gastos de comisiones Otros gastos diversos

$

4,650 2,449

4,603 13

$

7,099 $

4,616

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN FUTURO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN) 12. CONTINGENCIAS La administración del Fondo Mutuo de Inversión Futuro no tiene conocimiento de ninguna demanda o litigio en su contra que pudiera generar un pasivo contingente. 13. OTROS ASPECTOS DE INTERES A la fecha de presentación de los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 no se han presentado situaciones relevantes que pudiesen afectar su razonabilidad. 14. REVELACION DE RIESGOS Sistema integral para la prevención del lavado de activos Mediante la Circular externa 003 de 2005, la Superintendencia Financiera de Colombia dio a conocer los mecanismos para la prevención, control del lavado de activos provenientes de actividades ilícitas. Y mediante oficio 20056-957 de julio 27 de 2005, se indicaba que por sustracción de materia los Fondos Mutuos, no requerían implementar los controles establecidos en la mencionada circular. No obstante lo anterior el fondo ha venido cumpliendo con lo establecido con el sistema integral para la prevención y de lavado de activos (SIPLA) hoy proyecto (SARLAFT). En la medida que todos los dineros que ingresan al Fondo provienen de actividades licitas y estos dineros son invertidos a través de los intermediarios de valores, registrados en la Bolsa de Valores de Colombia. Sistema de administración de riesgos operativos (SARO) La Superintendencia Financiera de Colombia, como máxima entidad que controla y vigila los Fondos Mutuos de Inversión, emitió la circular externa 041 de 2007 sobre el Sistema de Administración de Riesgos Operativos (SARO) de obligatorio cumplimientos para los Fondos Mutuos. FUTURO ha venido cumpliendo en la aplicación de la citada circular implementando y actualizando periódicamente: El mapa de procesos, mapa de riesgos, Plan de continuidad del negocio y el plan de contingencia.

15. INDICADORES Y RATIOS FINANCIEROS

Indicadores de liquidez Razón corriente: activo corriente / pasivo corriente (número de veces) Indicadores de endeudamiento Nivel de endeudamiento: total pasivo / total activo Indicadores de rendimientos Rendimiento del activo: utilidad neta / activo total Rendimiento del patrimonio: utilidad neta / patrimonio total

2011

2010

131.48

20.41

0.76%

4.90%

(4.79%) (4.83%)

11.30% 11.89%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.