FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION
Author:  Julián Cano Lagos

0 downloads 29 Views 476KB Size

Recommend Stories


FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION

MENSAJE A LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
MENS AJE A LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE I. PRESENTACION Convocados por el Santo Padre Juan Pablo II a la IV Conferencia General del Episc

Story Transcript

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Proyecto : Apoyo al desarrollo de una agricultura ecológica en la isla turística Masargandup 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización DADNAKUE DUPBIR 2.2 Fecha de Creación 5 DE AGOSTO DE 2005 2.3 Comunidad 2.4 Provincia 2.5 Departamento

DADNAKUE DUPBIR, San Ignacio de Tupile Comarca indígena Kuna Yala Kuna Yala

1

2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria Dadnakue Dupbir, Kuna Yala 2.7 Cantidad de Beneficiarios 1,192

2.8 Cantidad de Mujeres 634

2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida

La comunidad Dadnaggue Dupbir tiene una población de 1,192 habitantes, de ellos 558 son hombres (46.81%), y 634 mujeres (53.19%). Es una isla ubicada en la Comarca indígena Guna Yala, al noreste de la República de Panamá, y limita al este con la República de Colombia. Las principales actividades productivas son la agricultura, la pesca, la artesanía; el turismo y comercio interno a pequeña escala. Todas las actividades comunitarias son desarrolladas mediante comités de trabajo dirigidos y supervisados por autoridades tradicionales indígenas. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre

MIGUEL

3.2 Ap. paterno 3.3 Cargo 3.4 Dirección 3.5 Ciudad

GONZALEZ SECRETARIO Universidad de Panama Panama

3.7 Casilla

Panama

3.8 Telef.

3.9 Fax 3.11 e-mail

3.6 País

3.10 Celular

. 5236050 68788885

[email protected]

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes

4.1

El proyecto

“Apoyo al desarrollo de una agricultura ecológica, en la isla turística 2

Masargandup”, se origina en la Comunidad Dadnaggue Dupbir (San Igancio de Tupile ubicada en la Comarca indígena de de Guna Yala), de ahora en adelante la Comunidad para efectos de este proyecto. Los pobladores de la Comunidad cuentan con una isla deshabitada de 20 hectáreas a pocos Kilómetros, de distancia. Hasta los inicios del año 2,000, dicha isla se encontraba deshabitada, vulnerable ante los saqueos de recursos naturales y expuestos a la presencia de traficantes. La idea del desarrollo de un proyecto ecoturístico, nace a raíz del auge del turismo comunitario a pequeña escala, como un medio ético en que los visitantes participan en la vida de las comunidades. A partir del 2012 miembros de la comunidad organizan un grupo para el desarrollo turístico de la Isla Masargandup. Se inicia la limpieza de la isla para la ubicación de un balneario, que actualmente consta con servicios higiénicos, duchas, cocina, además de transporte marítimo (bote y motor fuera de borda), y se brinda servicios para acampar. Actualmente se formó un grupo de agricultores para la siembra de algunas semillas del área, la cual en un futuro pueda brindar comida tradicional a los visitantes. La Organización no gubernamental, “Dad Nakwe Dubpir”, (de ahora en adelante “la ONG”), fue creada por la propia Comunidad en el 2005 como respuesta a las inquietudes de los pobladores, y ante las exigencias políticas de diferentes organismos nacionales e internacionales que brindan apoyo a las áreas indígenas, de difícil acceso. Además, tiene entre sus objetivos fortalecer los recursos humanos de la comunidad, promoviendo la participación activa de la población en los diferentes planes y proyectos que afecten su entorno. La ONG, ha manejado proyectos concatenados con la comunidad, como la construcción del acueducto, que posteriormente fue apoyad por el gobierno, el proyecto de electrificación rural (energía solar) realizado con el apoyo de la organización Manos Unidas de España; la construcción de una pista de aterrizaje y su mantenimiento con apoyo de Aeronáutica Civil; además de la organización de la Empresa Ogargungalu que distribuye mercancías secas de primera necesidad a través de toda Guna Yala. El proyecto recoge el significado de valorar los recursos naturales, y poder seguir disfrutando y compartiendo los saberes indígenas heredados. Prioriza como parte de la vida las vivencias en comunidad, buscando el consenso entre todos, sin sometimientos, respetando las diferencias incluyendo todos los seres que viven en el planeta, hombres, animales y plantas. Aspira continuar vigorizando la identidad de la comunidad, apuntalando hacia una sociedad con equidad y sin exclusión. Planteado lo anterior, el proyecto se encamina a garantizar la salud en base a los saberes indígenas, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año. Recuperar la ciencia de cada fiesta relacionadas con las épocas estacionales. Considerar el trabajo que se va a realizar como fiesta, como un encuentro entre las familias. Por ello entre los objetivos de este 3

proyecto está el reincorporar la agricultura a las comunidades. Es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia y garantizar el equilibrio frente a las sequías. Proteger y guardar las semillas, preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

PROBLEMAS El producto de los muestreos de las estadísticas en Panamá establecen que la desnutrición alcanza un promedio nacional de 17.7%, la población indígena un promedio de 68.0%. Las victimas más probable de la pobreza y de la inseguridad alimentaria son las madres solteras y sus hijos, los desempleados y las poblaciones indígenas. El total de la población indígena en Panamá, es de 232,400. La mayoría se traslada a los pueblos y ciudades donde adoptan su estilo de vida y dieta tradicional a la vida ciudadana. Solo en la capital de Panamá de una población total de 1, 349,327, existe una población mínima de indígenas de 15,082 (1.4%). Los miembros de las comunidades van disminuyendo, por ello la posibilidad del incremento de los saqueos de los recursos naturales en tierras indígenas, no solo por nacionales sino por insurgentes de las fronteras con Colombia. La cercanía a la frontera con Colombia y por ser área costera e isleña, origina la presencia temporal de traficantes en el sector, lo cual va en aumento. Los beneficiarios constituyen una población que se enfrenta a la producción de alimentos que además de supervivencia, logre ser un medio para ganarse la vida de manera sostenible. Aunado a lo anterior, el tipo de alimento ha cambiado, tanto la manera de conseguir estos alimentos, como la pérdida tradicional de la preparación de los mismos. El proyecto busca rescatar la tradición alimentaria, en base a la elaboración y planificación científica que ponga en marcha la gestión de las actividades que promuevan la seguridad alimentaria y el derecho de la alimentación.

4.3 Objetivo (s) General:

Mejorar los ingresos de los miembros de la Comunidad de Dadnaggue Dupbir a través del desarrollo de una agricultura ecológica, en la isla turística Masargandup.

4

Específico:

1. Fortalecer a los productores de la comunidad Dadnaggue Dupbir, parcelas agroecológicas en la Isla Masargandup. 2. Dotar a la comunidad de las herramientas necesarias, almacenamiento de alimentos

implantando

para la producción y

3. Impulsar el uso de semillas nativas de alto rendimiento, y el aumento de la variedad de

alimentos rescatando semillas nativas que están a punto de perderse.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

Objetivo 1 a) Mejorada 100 Familias de productores de la Comunidad de Dadnaggue Dupbir. b) Cinco hectáreas de producción agrícola c) Tres senderos demostrativos de semillas nativas Objetivo 2 a)

Un centro de producción y almacenamiento

Objetivo 3 a) b) c) d)

Recuperación de tres variedades de semillas con sus usos específicos y con las técnicas asociadas a ellas. Una asociación de Hombres y mujeres que revitalizan su identidad a través de tradiciones culinarias y artesanales Un recetario de alimentos tradicionales Divulgación

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

a. Firma de documentos y acuerdos necesarios para iniciar el proyecto. Lo cual requerirá de papelería y equipos de oficina b. Contratación de recursos humanos: contratación e instalación del recurso humano que 5

deberá contar a tiempo completo de un coordinador, un contable y un agrónomo. c. Análisis del Plan de trabajo: El análisis será observado por el personal contratado que debe posteriormente compartir con las 100 familias que formarán parte del proyecto, constructores y demás miembros que participaran en el proyecto. Cada personal de planta deberá elaborar un manual de trabajo con sus debidos formatos de ejecución de cada componente. d. Taller con los entes involucrados: El Proyecto va encaminado a la continuación de un trabajo interdisciplinario, ya iniciado desde febrero del 2013. Se enlazará reuniones con los productores de la comunidad beneficiaria, entes involucrados en el Proyecto, para las debidas coordinaciones de metodología, tiempo y lugar. Lo cual requerirá de combustible y lubricante para el transporte marítimo en bote y motor fuera de borda. Se organizará una guía metodológica con pertenencia cultural indígena. Para ello, se dictará un taller de 5 días, al equipo que participará en la ejecución del Proyecto. Objetivos Específicos del taller:  Analizar la logística para la realización de las diferentes actividades  Analizar la estructura del proyecto y la metodología para su ejecución  Construcción de una guía metodológica  Construcción de programación analítica y sus correspondientes módulos  Establecimiento de las hectáreas de producción agrícola e. Abastecimiento de agua: Con el acompañamiento de ingenieros y técnicos, se examinará todo lo relacionado con el riego de las plantaciones. Para ello se suministrará un tanque de agua de 500 gls, filtro de agua, turbina de agua, y tuberías de pvc para la implementación del sistema de riego. f..Contratación de técnicos Se contratara personal especializados, para la realización de talleres con los productores, en los siguientes temas: “El rescate de semillas nativas” se realizara antes de las gira para la compra de semilla. “Construcción de reservorios de agua” “Sistema de riego”, para garantizar agua permanente en las parcelas y en las infraestructuras. “Abonos orgánicos” con materiales del área para la fertilización y venta g. Diseño y rehabilitación de senderos Se iniciará la rehabilitación de los senderos de educación e interpretación, senderos públicos para la investigación y educación ambiental, dirigidos hacia los viveros y áreas de parcelas demostrativas. Se tendrá en cuenta la participación de dirigentes tradicionales, educadores y profesionales kunas para la elaboración de informaciones donde se incluya el área natural 6

protegida, su historia, los recursos y los servicios que ofrece. Se acondicionará la limpieza y arreglo de senderos en armonía con el entorno. Por último se definirá un sistema de circulación en los senderos por medio de un plan de mantenimiento para todos los senderos. Los senderos se dividirán entre los de uso público, protección y uso científico. Para ello se requerirá de herramientas de trabajo como machetes, rastrillos, carretillas, limas. h. Instalar letreros informativos sobre el área de producción agrícola Instalar letreros informativos sobre el Área y los límites de las zonas correspondientes. Se fabricarán de madera tratada con letras bajo relieve, todos tendrán un estilo uniforme según el sistema kuna. i. . Compra de herramientas y semillas Entre las herramientas se preveen, palas, rastrillos machetes, limas, esmeriles manual, carretillas, coas, guantes. Además de la recolección de semillas por miembros de la comunidad. Entre ellas están maíz, arroz rojo, hortalizas, otoe, ñame, zapallo, yuca, piñas, limones etc. J. Componente agrícola En este punto está la parte medular del Proyecto. Las parcelas demostrativas de semillas nativas, constituyen el mejoramiento de los ingresos de la comunidad beneficiaria. Para ello se adquirirá algunas herramientas e insumos. Seleccionar terreno: Los productores de las comunidades seleccionadas señalarán el terreno donde se iniciaran los trabajos. Dicho terreno deberá ubicarse en la Isal Masargandup. Duración: 1 mes. Se señala para el primer mes de iniciado el Proyecto. Preparar terreno: Para este momento del proyecto se conocen los productores que participaran en la ejecución del componente agrícola. Duración: 8 meses Estaquillar: La plantación por estaca requiere de la dirección de un agrónomo o un técnico. Se considera en el momento de la contratación de personal para cuadrar las parcelas. Duración: 1 mes Viveros Se establecen instalaciones agronómicas para plantar, germinar, madurar y endurecer las plantas. Siembra de las semillas: Inmediatamente logradas las semillas tradicionales se procede a la siembra de la misma. Duración: Un mes aproximadamente Cosecha: Posterior a la siembra se espera por espacio aproximado de 4 meses, para inicio de la cosecha, según la naturaleza de los productos Duración: Un mes. 7

Construcción de viveros de coco, arroz, limones: Se procede con cada uno de los pasos que se llevo a cabo en la siembra, cosecha de las semillas. Se trabaja en tiempo paralelo que las parcelas demostrativas. Duración: 5 meses Trasplante: Consideradas las características del suelo y la época del año se procede a la reubicación Duración: un mes K. Actividad cultural de cosechas Finalizado el proyecto, la comunidad organizará la fiesta de la cosecha con la participación de autoridades de la Comarca Guna Yala, y de entes estatales nacionales e internacionales, la cual se verificara en la isla de Masargandup. La misma estará bajo la responsabilidad del coordinador del Proyecto, con la presencia de las familias involucradas en el desarrollo del mismo. L. Construcción del centro de producción y almacenamiento La infraestructura del centro de producción y almacenamiento estará a cargo de la Comunidad, la cual será habilitada al estilo típico de la Comarca. Con una planta baja para el trabajo de producción y almacenamiento. En un piso alto, un amplio salón adaptado para conferencias. Además en este piso un balcón con mirador. Asimismo funcionará una oficina administrativa. El mismo requerirá de pencas, caña blanca, mecate, horcones, arena, maderas para puertas, y equipo de carpintería. Además del costo de traslado marítimo de los insumos, para ello tambores de gasolina, lubricante para el bote y motor fuera de borda. M. Divulgación : Elaborar y publicar panfletos, trípticos, folletos, banner Se procede a la preparación de un sistema de divulgación a través de diferentes medios de publicidad. Lo cual se requiere equipo de fotografías y videos, además de la contratación de imprentas locales.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

1.CONTRATACIONES Coordinador 9,600 Contador-asistente 7,200 Agronomo 12,000 2.MOVILIZACION para taller, actividad de cosechas, compras de insumos en el area Bote y motor fuera de borda 10,000 Tambor de gasolina 3,600

Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Solicitud a la FIA Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad 8

Lubricante 3. COMPRA DE SEMILLAS semillas de arroz semillas de zapallo semilla de caña semillas de coco matas de limón semillas de picante semillas de aguacate semillas de piña semillas de yuca semillas de platano30 semillas de guineo semillas de ñampi 4. Equipos para abastecimiento de agua 4.1 Tanque de agua de 500 galones 4.2 filtro de agua 4.3tuberia pvc 4.3 turbina de agua Equipo para las hectáreas de producción 4.4 palas 4.5 rastrillos 4.6 machetes 4.7 limas 4.8 esmeril 4.9 carretillas 4.10 coas 4.4 guantes 5. Refacciones de obras 5.1 centro de produccion y de almacenamiento 6. Materiales oficina, comunicación 6.1 Computadora 6.2 Escritorio 6.3 Mesas 6.4. sillas

1,200

Aporte de la comunidad

75 75 30 4,000 1,000 75 75 75 75 75 75 75

Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad

500 400 2,250 300

Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA

150 150 450 200 30 600 170 500

Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA

3,000

Solicitado a la FIA

1,500 400 150 240

Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad Aporte de la comunidad 9

6.5 telefono fax

200

Aporte de la comunidad

7 Capacitación Tecnico en panel solar Tecnico de riego

200 200

Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA

2,000

Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA Solicitado a la FIA

8. Otros 8.1 Actividad cultural de cosecha Brindis, invitaciones, y divulgación 8.2 Material para divulgación

3,000

4.7 Programación de la ejecución de actividades

ACTIVIDADES

DURACION

CALENDARIO

Firma de documentos

1 MES

ENERO 2015

Contratación e instalación del Recurso Humano Análisis del Plan de trabajo

1 MES

ENERO 2015

1 MES

ENERO 2015

Taller con los entes involucrados-productores de la comunidad Establecimiento de las hectáreas de producción agrícola

1 MES

FEBRERO 2015

1 MES

FEBRERO 2015

Abastecimiento de agua 1 MES Contratación de técnicos 1 mes 1. Instalación de reserva de agua 2. “El Rescate de las semillas nativas” 3. “Sistema de riego”

FEBRERO DE 2015 Febrero 2015

10

4. “Abonos orgánicos” Diseño y rehabilitación de senderos

11 meses

Febrero-diciembre 2015

Instalar letreros informativos 2 meses sobre el Área de producción agrícola

Febrero-marzo 2015

Elaborar y publicar 3 meses reglamento sobre el uso turístico del área

Marzo-mayo 2015

Compra de herramientas

1 mes

Marzo 201

Compra de semillas Selección de terreno Preparación de terreno

1 mes 1 mes 8 meses

Marzo 2015 Marzo 2015 Marzo-octubre-2015

Estaquillar Viveros Siembra Cosechas Viveros Trasplantes Activada cultural de cosechas Construcción del centro de producción y almacenamiento

1 mes 5 meses 1 mes 2 meses 2 meses 1 mes 1 mes 3 meses

Abril- 2015 Mayo-septiembre Mayo Octubre-Noviembre Octubre-Noviembre Noviembre Diciembre Mayo-julio

Elaborar y publicar 10 meses panfletos, trípticos, folletos, banner.

Marzo-diciembre

11

PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM

Unidad de medida

Cantidad

Costo Unitario

Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo Indígena

Otras fuentes

Consultorías, onorarios

1 Coordinador

1 12 meses

800

9600

1200

2 Contador

1 12 meses

600

7200

7200

3 Agronomo Transporte y movilidad

1 12 meses

1000

12000

1 Bote

1

7000

7000

2 Motor

1

3000

3000

3 Tambor de gasolina

4 Lubricante

50 12 galones 12 galones

12,000

200

2,400

2,400

100

1,200

1,200

Insumos – materiales

emillas de arroz

1 quintal

75

75

75

emillas de zapallo

1 quintal

75

75

75

emilla de caña

1 quintal

30

30

75

emillas de coco

100 unidades

40

4000

4,000

1,000 unidades

1

1,000

1000

atas de limon

emillas de picante

1 quintal

75

75

75

emillas de aguacate

1 quintal

75

75

75

emillas de piña

1 quintal

75

75

75

emillas de yuca

1 quintal

75

75

75

emillas de platano30

1 quintal

75

75

75

emillas de guineo

1 quintal

75

75

75

emillas de ñampi Insumos – equipos

1 quintal

75

75

75

1 Galon

500

500

500

400

400

400

9

2,250

2,250

1 Tanque de agua de 500 alones

2 filtro de agua

3tuberia pvc

250 25 pies

12

Costo Total

3 turbina de agua 4 palas 5 rastrillos 6 machetes 7 limas 8 esmeril 9 carretillas 10 coas 4 guantes Refacciones de obras

1 10 10 50 100 2 10 10 100

300 15 10 9 2 15 60 17 5

150 150 450 200 30 600 170 500

300 150 150 450 200 30 600 170 500

1

3,000

3,000

3,000

1 Computadora

1

1500

1500

1,500

2 Escritorio

2

200

400

400

3 Mesas

3

50

150

150

4. sillas

12

20

240

240

1

200

200

200

500 500

500 500

200 500

2,000

2,000

3,000

3,000

1 centro de produccion y e almacenamiento

unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad

Materiales oficina, omunicación

5 telefono fax

Capacitación 1Tecnico en panel solar 2 Tecnico de riego Otros 1 Actividad cultural de osecha

1

2 Material para divulgacion

Gastos de seguimiento y valuación del proyecto

otal

5000

5,000

5,000

25758

59995

31640

9.1 9.2 30000

13

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

OBJETIVO GENERAL: Mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria de los miembros de la Comunidad de Dadnaggue Dupbir a través del desarrollo de una agricultura ecológica, en la isla turística Masargandup. OBJETIVO ESPECIFICO 5. Fortalecer a los productores de la comunidad beneficiaria, implantando parcelas agroecológicas en el rango turístico.

RESULTADOS

ACTIVIDADES

INSUMOS

1.1 Mejorada 100 Familias de productores de la Comunidad de Dadnaggue Dupbir.

Firma de documentos Contratación e instalación del Recurso Humano Análisis del Plan de trabajo Taller con los entes involucrados

Materiales de oficina Coordinador Secretariacontadora Agrónomo

1.2 Cinco hectáreas Establecimiento de de producción las hectáreas de producción agrícola agrícola Abastecimiento de agua Contratación de técnicos para la instalación de reserva de agua Se contratara facilitadores especializado en los siguientes temas 2 “El Rescate de las semillas nativas” 3 “Sistema de riego” 4 “Abonos

Combustible y lubricantes Motor fuera de borda Bote

Una turbina mini hidráulica Un tanque de agua de 500 galones Filtro de agua

14

orgánicos” 1.3 Tres senderos Diseño y demostrativos de rehabilitación de Letreros, banners, semillas nativas senderos publicaciones Instalar letreros informativos sobre el Área de producción agrícola Elaborar y publicar reglamento sobre el uso turístico del área 6. Dotar a la 2.1 Un centro comunidad de las producción herramientas almacenamiento necesarias, para la producción y almacenamiento de alimentos

de Construcción del y centro de producción y almacenamiento

Caña blanca Horcones Piedra Pintura Barniz Bejuco Mecate Pencas Clavos Arena

15

7.

Impulsar el uso de semillas nativas de alto rendimiento, y el aumento de la variedad de alimentos rescatando semillas nativas que están a punto de perderse

3.1 Recuperación de tres variedades de semillas con sus usos específicos y con las técnicas asociadas a ellas.

100 Hombres y mujeres que revitalizan su identidad a través de tradiciones culinarias y artesanales

Compra de herramientas Compra de semilla Seleccionar terreno Preparar terreno Estaquillar Establecer viveros Siembra Cosecha Viveros Trasplante Actividad cultural de Cosecha Elaborar y publicar panfletos, trípticos, folletos, banner

Semillas nativas de arroz, zapallo limón coco, picante, aguacate, piña, yuca, plátano, guineo, ñampi Palas rastrillos Machetes Limas Carretillas Coas Guantes Publicaciones Fotografías Videos

Un recetario de alimentos tradicionales

LUGAR: DADNAKUE DUPBIR, KUNA YALA COMARCA INDIGENA DE PANAMA

FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE 2014 MIGUEL GONZALEZ FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

16

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5:

Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país.

Celda 2.6:

Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7:

Escribir la cantidad de la población beneficiaria

Celda 2.8

Escribir cuántos de esta población son mujeres.

Celda 2.9:

Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4:

Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.

17

Celda 3.5:

Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina

Celda 3.6:

Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.

Celda 3.7: Celda 3.8:

Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto;

Celda 3.9:

Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10:

Escriba el número del celular del responsable del proyecto;

Celda 3.11:

E-mail de la organización o del responsable del proyecto.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Celda 4.1:

Celda 4.2:

Celda 4.3: Celda 4.4:

Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la 18

Celda 4.5:

Celda 4.6:

ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.