FONTEC INFORME FINAL

~"""'!" •• •• • •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• ••· •• ••• •• •• •• •• "...1 Informe Final Proyecto FONTEC N° 99-1805: Recuper

6 downloads 81 Views 1MB Size

Recommend Stories


Informe final
www.pwc.com Informe final Contratación BID-006-2013 “Contratación de Servicios Profesionales de una Firma Consultora para Realizar el Diagnóstico del

INFORME FINAL DE CAMPAÑA
INFORME FINAL DE CAMPAÑA INTRODUCCIÓN La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas (FHOEMO), solicita a Salinas & Asociados el diseño

Informe Final de Auditoria *
Finca Yojoa Aquafinca Saint Peter Fish Regal Springs Informe Final de Auditoria * CAB: Instituto para el Ecomercado (IMO) Autor: M.Stark Fecha: 09.1

Story Transcript

~"""'!"

•• •• •

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• ••· •• ••• •• •• •• ••

"...1

Informe Final Proyecto FONTEC N° 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales

CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN FONDO NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLOGICO PRODUCTIVO

FONTEC INFORME FINAL CÓDIGO DEL PROYECTO: N- 99 - 1805 TITULO DEL PROYECTO "RECUPERACIÓN Y OBTENCIÓN DEL MANGANESO A PARTIR DE RIPIOS Y GRANZAS DE DESCARTES DE MINERALES DE FIERRO" , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

661.0541 S 678 2002 El'~'1'IDAD

BENEFICIARIA: SOCIEDAD FAMOSSA S.A.C .

FECHA DE ENTREGA: 25 DE ABRIL DEL AÑO 2.002 .

·-•

•• •• •• •• •• ••• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •

PRESENTACIÓN

En el último decenio, se constata que el país IJ;¡ sabido ~il(renur (\..10 éxito el desafío impuesto por la política de apertura en k1; macados internacionales, alcanzando un crecimiento y desarrollo económico sustentable, con un sector empresarial dinámico. innovador ,. capaz de adaptarse rápidamente a las señales del mercado .

Sin embargo, nuestra estrategia de desarrollo, fundada en el mayor esfuerzo exportador y en un esquema que principalmente hace uso de las ventajas comparativas que dan los recursos naturales y la abundancia relativa de la mano de obra, tenderá a agotarse rápidamente como consecuencia del propio progreso nacional. Por consiguiente, resulta determinante afrontar una segunda fase exportadora que debe estar caracterizada por la incorporación de un mayor valor agregado de inteligencia, conocimientos y tecnologías a nuestros productos, a fin de hacerlos más competitivos . Para abordar el proceso de modernización y reconverstan de la estructura productiva del país, reviste vital importancia el papel que cumplen las innovaciones tecnológicas, toda vez que ellas confieren sustentación real a la competitividad de nuestra oferta exportable. Para ello. el Gobierno ofrece instrumentos financieros que promueven e incentivan la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas productoras de bienes y servicios . El Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo FONTEC, organismo creado por CORFO, cuenta con los recursos necesarios para financiar Proyectos de Innovación Tecnológica, formulados por las empresas · del sector privado nacional para la introducción o adaptación y desarrollo de productos, procesos o de equipos . Las Líneas de financiamiento de este Fondo incluyen, además, el apoyo a la ejecución de proyectos de Inversión en Jnfraestrucrura Tecnológica y de Centros de Transferencia Tecnológica a objeto que las empresas dispongan de sus propias instalaciones de control de calidad y de investigación y desarrollo de nuevos productos o procesos .

De este modo se tiende a la incorporación del concepto "Empresa País", en la comunidad nacional, donde no es sólo una empresa aislada la que compite con productos de calidad, sino que es la "Marca- País" la que se hace presente en los mercados internacionales . El Proyecto que se presenta, constiruye un valioso aporte al cumplimiento de los objetivos y metas anteriormente comentados .

FONTEC - CORFO

•• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Informe Final de Pruy«to Footee N" 9'1-1805: Reeuperadón del Manganeso desde deseebos minerales.

1 N D 1 CE DE MATE R 1 A S ITEM

CONTENIDO

Páginas

1

A.3

RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes de la empresa Síntesis del proyecto de innovación Principales resultados del proyecto y conclusiones

B B.l B.2 B.3 B.4

EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA Origen del proyecto de innovación tecnológica Especificaciones del proyecto Objetivos técnicos del proyecto Tipo de innovación del proyecto

4

e

METODOLOGÍA Trabajos topográficos y geológicos Caracterizaciones y pruebas de laboratorio Chancado y molienda de la materia prima Concentración hidrogravimétrica de minerales de manganeso Separación magnética de minerales de hierro Procesamiento de la información Validación y definición del proceso industrial

A. Al A.2

C.l C.2 C.3 C.4

C.5 C.6

C.7 D. Fase 1:

Fase 2: Fase 3:

Fase 4:

Fase 5: Fase 6:

PROGRAMA DE TRABAJO DESARROLLADO Trabajos Previos al Proyecto - Reparación de caminos de accesos - Instalación de campamento y de faena Estudio Geológico Minero de Desmontes Levantamiento topográfico - Estudio geológico y cubicación de desmontes Caracterizaciones y Pruebas de Laboratorio - Muestreos y zonificación de los desmontes Caracterización química, fisica y mineralógica de las muestras - Pruebas de concentración densimétricas - Pruebas de separación magnética Pruebas en Plantas Pilotos Pruebas de chancado en planta de chancado - Pruebas de concentración gravimétrica - Pruebas de separación del hierro Procesamiento de la información - Procesamiento de la información Validación y Definición del Proceso Industrial - Pruebas finales Carta Gantt de los Trabajos Realizados

2

5

7

8

9

1O 1

11 1

12 13

l't

....

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontee N" 99-1805: Rewperación del Manganeso d..de deseehos mineraJe~

CONTINUACIÓN ÍNDICE DE MATERIAS ITEM E.

CONTENIDO

Páginas

RESULTADOS OBTENIDOS - Estudio geológico y cubicación de desmontes Investigaciones sobre la composición de la materia prima - Pruebas de chancado, molienda y de clasificación - Pruebas de concentración gravitacional - Pruebas de separación magnética

15

F.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

19

G.

IMPACTOS DEL PROYECTO - Impactos técnicos - Implementación del proyecto industrial

20

-

16 18

ANEXOS ANEXO W 1: 1.1 .

1.2 .

Resumen de Actividades Programadas Resumen de Actividades Desarrolladas

ANEXO W 2: 2.1.

Gastos Mensuales Programados 2.2 . Gastos Mensuales Reales Efectuados: 2.2.1. Durante la Primera Etapa del Proyecto 2.2.2 Durante la Segunda Etapa del Proyecto

ANEXOW 3:

3.1.

3.2 .

Informes de Pruebas e Investigaciones efectuadas durante la Segunda Etapa del Proyecto. \ Correspondencia relacionada con el desarrollo de proyecto En Archivador adjunto, "documentación de respaldo \de los gastos mensuales reales efectuados en el Proyecto".

-•

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••

A. RESUMEN EJECUTIVO

•• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• ••• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Informe Final Proyecto Fontcc N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales .

A.- RESUMEN EJECUTIVO: Al.- Antecedentes de la Empresa: FAMOSSA S.A.C. (La Sociedad), se constituyó el 28 de Noviembre de 1990 con amplios objetivos, dentro de los cuales están las actividades mineras, industriales, financieras, de estudios y proyectos, entre otras actividades comerciales. La Gerencia se ubica en la cihdad de Santiago . En los campos de la Ingeniería y de Asesorías, a participado entre otros, en los siguientes proyectos: Diseño y constrncción de un Edificio de Departamentos en el Balneario de Reñaca, Viña del Mar. Proyecto de abastecimiento eléctrico en alta tensión de la Empresa Río Maipo, un mejor servicio a Puente Alto y sector sur oriente de la Región Metropolitana.

~ara J

Proyecto de interconexión eléctrica de alta tensión, consistente en el diseño y la construcción de una estación de alimentación; una lfnea de alta tensión en 1/0.0ÓO 1 Volts de JI kilómetros y una estación de llegada y de distribución en la ciudad e Puente Alto.

En el campo de la minería, destacan las siguientes actividades: - Entre los años 1990 y 1992, abastecimiento de 300.000 toneladas concentradas ae hierro, desde la mina Cerro Imán de Copiapó a la planta de pellets de la CompJñía Minera del Pacífico S.A. en el puerto de Huasca . Entre los años 1997 y 1998, abastecimiento de 1.500 toneladas de baritina, desde Chañaral Tercera Región de Atacama, hasta Punta Arenas, Duodécima Región\ de Magallanes, para la Empresa Nacional de Petróleos de Chile. Entre los años 1990 y 1998, abastecimiento de unas 2.000 toneladas de minerales de manganesos, desde minas de la provincia de Vallenar hasta Coquimho, para la compañía Manganesos de Atacama. Entre los años 1990 y 2000, participación en proyectos productivos de minas 1 metálicas de Oro y de Cobre. De ellos destaca el prospecto La Gitana de Cob re, ubicado en la Comuna de Tierra Amarilla, Provincia de Copiapó .

-

•• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec W 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

2

A.2.- Síntesis del Proyecto de Innovación; La innovación tecnológica correspondió principalmente al intento de recuperar el mineral de manganeso, contenido en desechos de algunos minerales de hierro que quedaroh de anteriores explotaciones, en desmontes, ripios y granzas, depositados en sectores adyacen'tes a los yacimientos explotados . Los procesos usuales de concentración de minerales de manganeso, son gravitacionales, pero en este caso, también se concentran los minerales de hierro, generando un producto intermedio no comercial. Por esta razón, la innovación estuvo orientada al desarrollo del una nueva tecnología, que pudiese concentrar el máximo de minerales de manganeso, rechazar el ' máximo de minerales de hierro y controlar la presencia de otras impurezas, tales como la sílice, el fósforo, el vanadio y el cobre, con la fmalidad de lograr la elaboración de un "concentbdo comercial de minerales de manganeso", de una ley media deseada, sobre 40 % de Mn . El Proyecto incluyó la ejecución de distintas pruebas a nivel de laboratorio que luego fueron investigadas a nivel de planta piloto .

A.3.- Principales Resultados del Proyecto y Conclusiones: A nivel de laboratorio se logró establecer con precisión la composición química, 1sica y mineralógica de los minerales de manganeso presentes en los "desechos! de minerales investigados" y sus asociaciones con otros minerales presentes . -

Las pruebas efectuadas a nivel de laboratorio, fueron determinantes para la definición de los tipos de pruebas a nivel de planta piloto que deberían realizarse, variahdo sustancialmente los flujos de procesos y los resultados esperados, por las razonés y motivos que se detallan a continuación:

Los minerales de manganeso, detectados corresponden a las siguientes especies: NOMBRE

COMPOSICION QU/MICA

Hausmanita Mm04 Piamontita HCm(Al,Mn)JSi30JJ

mediante análisis microscópicos,

CONTENIDO %Mn.

72,0 30.0

La especie principal presente es la hausmanita, que tiene estructura granular y algunas partículas alargadas en condiciones puras, pero la mayorla asociat/J a part/culas de "magnetita", por origen o bien incluida en el cuarzo. El proyecto est4ba basado en que la "mayoría de las especies mineralógicas de manganeso no estuviesen asociadas con minerales de hierro". La composición química media de los desechos minerales resultó del orden de 27 %de Manganeso, lo cual hacía atractivo lograr su proceso de concentración al producto comercial deseado, con ley media sobre 40 % de Manganeso .

-•

•• •• •• •• •• •• •• ••• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Infonne Final de Proyecto Fontec N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

3

Las caracterfsticas fisicas, de forma, tamaño y de asociación que presenta las "partículas de manganeso y magnetitas ", no permitieron la obtención del proliucto concentrado deseado, sobre 40 %de Manganeso. El contenido máximo alcanzado de 37,5 %, pero a costa de una disminución en la recuperación esperada.

}¡re

De todas formas, las investigaciones efectuadas determinaron que: "para lograr la producción de un producto concentrado sobre 40 % de Manganeso, es nece..Jario, previamente, reducir la materia prima a un tamaño menor de 1,6 mm., para permihr en parte, la liberación de la asociación que tiene la hausmanila con la magnetita.

j

Pero tal vez la conclusión más importante de la primera etapa del proyecto, foe d que "el éxito del Proyecto iría en la dirección de combinar el proceso de mine~ales finamente molidos con el proceso de minerales de tamaño medio, para la elaboracit de un producto comercial de ley media próxima al 40% de Mn ". \ Las pruebas pilotos de la segunda etapa llegaron a resultados satisfactorios, elaborándose un concentrado sobre 40 % de Manganeso, pero a costa de una menor recuperación y con un porcentaje alto de producto fino, quedando por esta razón, ~tera de especificación para uso en producción de ferro aleaciones en Coquimbo, pero aceptable para uso en los Altos Hornos de Huachipato . Otra alternativa, definidas con las pruebas de la segunda etapa, fue la factibilidaa de producir en planta industrial, un "concentrado de 3 7 % de Manganeso con partículds de tamaño medio", aceptable para uso en la producción de ferro aleaciones en Coquimto. También quedó definida, en planta piloto, la factibilidad de producir un "concent~ado sobre 40 % de Manganeso con partículas de tamaño fino", el cual para su uso deberá ser previamente pelitizado o aglomerado en partículas de 318" como tamaño mínimo.!

....

•• •• ••

•• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• ••• ••• •• •• •• •• •• •

!Dforme Final de P...,..CO F......, N" ,_180S: Reeupenu:ión del Manpueso desde desecho• mlneraleL

B.

EXPOSICIÓN DEL PROYECTO DE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

•• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec N' 99-1805: Recuperación del Mnnganeso desde desechos minerales.

4

B.- EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA:

8.1.- Origen del Proyecto de Innovación Tecnológica:

La Sociedad, desde su formación en 1990, ha mantenido actividades relacionadas con la producción y comercialización de minerales de Manganeso, negociándolos con el "único poder comprador" de este producto en el país, Manganesos Atacama S.A. (MASA) en el Puerto de Coquimbo, Cuarta Región de Coquimbo . Manganesos Atacama S.A. inició sus actividades el afio 1941, fundada por particulares y la CORFO, con el objeto de explotar y exportar masivamente minerales de manganeso de alta ley, (Diagnóstico de la Minería No Metálica de Chile- CORFO, 1989). Actualmente es dependiente de la Compafiía de Aceros del Pacífico S.A.,(CAP) y sigue siendo el mayor productor de minerales de manganeso (85 % de la producción nacional) y, hasta el afio pasado, único productor de aleaciones de ferro-manganeso y sílico- manganeso en Chile . Desde el afio 1998, la producción de "minerales de manganeso" de MASA., ha bajado sustancialmente, de una media de 54.360 toneladas en 1997 a una media de 42,500 toneladas en los afios 1999 y 2000. Esta situación impulsó a MASA, incentivar a los pequeños productores y entre ellos a la Sociedad, a mejorar y aumentar sus producciones, en base a una nueva Tarifa de Compra de Minerales, que incluye precios superiores para los minerales con leyes sobre 40 % de Mn. Esta nueva cobertura, el año 1998, incentivó a la Sociedad para la dedicación a la investigación del presente proyecto innovativo . 8.2.- Especificaciones del Proyecto: La innovación, desde el punto de vista tecnológico, corresponde a la obtención de un producto comercial de manganeso, desde desechos minerales de anteriores explotaciones, mediante la aplicación de procesos de concentración gravitacional de las partículas de manganeso y de procesos de separación magnética de las partículas de minerales de hierro . El proyecto se planteó investigarlo a nivel de laboratorio y luego en fases de planta piloto, con el objetivo de producir un "concentrado de manganeso de alta ley" para lo cual se debía alcanzar leyes sobre 40 % de Mn . Para el desarrollo del proyecto y definición del objetivo planteado, las pruebas e investigaciones estuvieron dirigidas a la definición de los siguientes parámetros, principalmente: La granulometría óptima de los desechos minerales (desmontes), en la cual queden liberadas principalmente, las partículas de manganeso de las partículas de hierro. Definición del método mas adecuado de separar las partículas de manganeso de las de hierro.

••

•• •• ••• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• ••• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Infonnc Final de Proyecto Fontec W 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

5

Defmición del método más conveniente de"concentración de los minerales de manganeso" ; de mejor rendimiento; tecnología adecuada y de menor costo. Definición del método más óptimo de "separación magnética y densimétrica, de los minerales de hierro" ; de mejor rendimiento; tecnología adecuada y de mejor costo . Selección de las maquinarias y equipos para uso en la etapa de proceso industrial. Selección del diagrama de proceso y de flujos de tratamiento de los productos. Diseño del flow-sheet de la planta a nivel industrial.

8.3.- Objetivos Técnicos del Proyecto:

Los objetivos técnicos y específicos esperados obtener, eran Jos siguientes: Conocer, ubicar y evaluar las reservas o cantidad, disponibles de"desechos de minerales", con contenido adecuado de manganeso, en los yacimientos incluidos para el presente proyecto. Efectuar las caracterizaciones químicas, f/sicas y granulométricas de los desechos de minerales evaluados, que resulten aptos para las pruebas del proyecto . Determinar el rango granu/ométrico, de la materia prima, que contenga la mayor cantidad de panículas libres de minerales de manganeso. Definir, en el diagrama de proceso, la instancia más adecuada para efectuar la sepa ración magnética de las panículas de hierro asociadas a las de manganeso . Conocer el sistema de molienda, que genere la menor cantidad de materia/fino 1'118'/ con el objeto de seleccionar las maquinarias y equipos más adecuadas . Determinar parámetros de procesos, tales como: recuperaciones metalúrgicas; uso y consumo de agua en los procesos de concentración gravimétrica; razones o fndices de concentración de "mineral bruto" a "mineral comercial". Demostrar, que el proyecto de innovación tecnológica, es o no factible de desarrollar a nivel industrial, respaldando técnica y económicamente el resultado final .

8.4.- Tipo de Innovación del proyecto:

Corresponderá a una mejora significativa de un producto, por aumento sustancial de ley o calidad, respecto de productos similares ofertados al principal consumidor en el mercado .

-

•• •• ••• • •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

.

latorme FlDal de Proyocto Foakc N" ,_1805: Rocupendón del Manpneso desde desedlol minerales.

C. METODOLOGÍA

-

•• •• ••

•• ••• ••• •• •• ••• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

6

C.- METODOLOGÍA:

Se planteó un proyecto con bases científicas de investigaciones preliminares y de revisión de antecedentes técnicos, sobre los procesos metalúrgicos de "concentración metalúrgica de minerales", especificaciones técnicas y uso de los minerales concentrados de manganeso . Se efectuaron trabajos topográficos y geológicos en los depósitos de desechos de minerales; trabajos de caracterizaciones químicas, fisicas y granulométricas de muestras de materia prima y de productos; de molienda de la matera prima; de concentración gravimétrica del manganeso; de separación magnética de los minerales de hierro, todos en general, en la forma y para definir los objetivos que se irán detallando a continuación:

C. l.- Trabajos topográficos y geológicos: Tuvo por objeto cubicar y evaluar la cantidad de "desechos minerales" (materia prima) y determinar por calidad (contenido de manganeso), los distintos tipos de recursos existentes . Los trabajos fueron de levantamiento topográfico para cubicar los depósitos, y de muestreos sistemáticos para tomar muestras representativas de ellos . C.2.- Caracterizaciones y pruebas de laboratorio: Tuvo por objeto determinar la materia prima más adecuada y conveniente, para la ejecución de las pruebas a nivel de planta piloto . Las cualidades de los recursos minerales disponibles, fueron determinadas mediante caracterizaciones químicas, físicas y mineralógicas, incluido estudios microscópicos para conocer la distribución, tamaño y estructura cristalográfica de los componentes mineralógicos, con énfasis en los compuestos de manganeso y de hierro . C.3.- Chancado y molienda de la materia prima: Tuvo el propósito de probar distintos tamaños de chancado y de molienda intermedia, para determinar el rango granulométrico del mineral, en donde se obtenga la mejor liberación del manganeso de los otros compuestos mineralógicos que lo acompafian . En las distintas pruebas se tomaron muestras, las cuales se sometieron a "análisis granulométricos" y luego a caracterizaciones químicas, físicas y mineralógicas para conocer el o los rangos granulométricos con mayor presencia de minerales de manganeso . C.4.- Concentración hidrograyimétrica de minerales de manganeso: Se aplicaron principios de separación hidrogravimétrica de minerales para concentrar los minerales mas pesados, como son los de hierro y de manganeso, y desechar los otros minerales y gangas presentes en la materia prima.

•• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• ••• •• ••• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• ••

lnfonne Final de Proyecto Fontcc N' 99-1 R05: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

7

Se efectuaron varias series de pruebas, utilizando distintos equipos de concentración, como Jig., mesa vibratoria wilfrey, espiral humphreys, espiral reichert y mesa densimétrica birtley, con el objeto de probar el trabajo de equipos unitarios y combinados. En las distintas pruebas efectuadas, se tomaron muestras representativas para medir resultados, eficiencias, concentraciones y efectuar las caracterizaciones químicas, fisicas, mineralógicas y granulométricas requeridas . C.5.- Seoaración magnética de minerales de hierro: Se probaron las propiedades magnéticas de los minerales de hierro, para su separación y eliminación de los minerales de manganeso y mejorar la calidad del producto final. Se efectuaron pruebas en tubo Davis (4.000 gauss) y en Concentrador Magnético de baja intensidad, para rangos granulométricos finos de materia prima. Los concentrados magnéticos y los relaves, se analizaron químicamente por hierro y por manganeso, y se determinaron las recuperaciones metalúrgicas. C.6.- Procesamiento de la información: De todos los trabajos y pruebas de investigaciones efectuadas, se analizaron y procesaron las informaciones y los resultados obtenidos, con el propósito de definir objetivos, logros y falencias alcanzadas durante la ejecución del proyecto . C.7.- Validación y definición del proceso industrial: Incluían pruebas finales de validación de productos y del proceso tecnológico de aplicación futura a nivel industrial. Debían obtenerse resultados definitivos para el desarrollo del proceso tecnológico y para el diseílo de la planta. La ejecución de esta última fase del proyecto, no fue autorizada efectuarla en plantas pilotos externas, por estimarse que ello correspondería a un nuevo proyecto .

-

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• ••• ••• ••• •• ••

D. PROGRAMA DE TRABAJOS DESARROLLADOS

-•

•• •• •• •• •• •

•• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Informe Final de Proyecto Fontec N" 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

8

D.- PROGRAMA DE TRABAJOS DESARROLLADOS:

Conforme a la Formulación del Proyecto, las pruebas e investigaciones se desarrollaron siguiendo la metodología de trabajo descrita, para la ejecución de las siguientes actividades y trabajos: FASE 1: TRABAJOS PREVIOS AL PROYECTO: 1.1: Reparación de caminos de accesos: En distintas etapas de desarrollo del proyecto, se efectuaron reparaciones programadas e imprevistas de los caminos de accesos a los desmontes de las minas "La Coquimbana ", "La Negra" y "La Porvenir", para Jos objetivos y las razones que a continuación se indican: En Diciembre de 1999, al inicio del Proyecto, se efectuaron reparaciones en los sectores más dañados, para habilitar el acceso con vehículos livianos, con el objetivo de trabajar en un muestreo orientativo de Jos desmontes . En Junio del 2000, se efectuaron reparaciones más terminadas de Jos caminos, utilizando para ello maquinaria pesada, con el propósito de permitir el tránsito de camiones para el traslado de unos 35.000 Kg. de desmontes previamente harneados, hasta la planta de chancado y concentración de "MASA" ubicada próxima a la localidad de Andacollo en la Cuarta Región de Coquimbo, para efectuar pruebas a nivel piloto, de concentración en JIG . En Diciembre del 2000, se tuvo que efectuar nuevas reparaciones con maquinaria pesada, de los caminos dañados por la intensa e inusual lluvia del 23 de Junio. La razón fue por la necesidad de efectuar trabajos de harneado en los desmontes y despachar 200 toneladas hasta la planta de "MASA" en Coquimbo, para la realización de pruebas de concentración a nivel piloto y a nivel semi industrial. 1.2: Instalación de campamento y de faena: En las distintas instancias que se efectuaron trabajos en terreno, se habilitaron campamentos provisorios para la permanencia del personal. En general estas instancias fueron las siguientes:

• • • •

Reparación y habilitación de caminos de accesos a Jos desmontes de las minas . Observación y conocimiento geológico y mineralógico de Jos desmontes . Remoción, harneado y extracción de muestras desde los desmontes . Levantamiento topográfico y cubicación de desmontes .

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec N" 99-1805: Recuperación do! Manganeso desde desechos minerales.

9

FASE 2: ESTUDIO GEOLÓGICO MINERO DE DES.MONTES: 2.1: Levantamiento topográfico: En el mes de Septiembre del 2000, el Ing. Carlos Gordillo S., hizo entrega de los planos taquimétricos de los levantamientos topográficos de los desmontes de las minas La Coquimbana, La Negra y La Porvenir. 2.2: Estudio geológico y cubicación de los desmontes: En terreno, se efectuaron observaciones geológicas en los yacimientos, definiéndose que éstos corresponden a cuerpos vetifonnes de minerales de manganeso y hierro, que fueron explotados por el alto contenido de manganeso localizados en algunos cuerpos . En Laboratorio, de las muestras entregadas por la Sociedad, las siguientes instituciones efectuaron los estudios mineralógicos que se indican: IDICTEC, U. de Atacama, Copiapó:

* Análisis microscópico a grano suelto,

* Análisis microscópico a briquetas .

- MAM Ltda. y CIMM. de Santiago: • Análisis mineralógico y de asociaciones por : * Microsonda electrónica a briquetas pulidas . * Difracción de rayos X a briquetas pulidas, • Microscopio óptico a briquetas pulida -IDICTEC: Instituto de Investigaciones Cicntlfícas y Tecnológicas, de la Universidad de Alllcama, Copiapó. • MAN Ltda.. : Mineralogía Aplicada a la Metalwgio, Limitada. . CIMM.: Centro de Investigaciones Minero Metalúrgico .

FASE 3: CARACTERIZACIONES Y PRUEBAS DE LABORATORIO: 3.1: Muestreos y zonificación de los desmontes: De Julio de 1999 a Diciembre del 2000, se efectuaron las siguientes campaftas de muestreos y zonificación de los desmontes, con los siguiente propósitos: - Julio de 1999: Punteo del desmonte principal de mina "La Coquimbana", chancado manual, homogeneización y reducción hasta dejar unos 100 Kg. de muestras para caracterizaciones y ejecución de pruebas de laboratorio . - Diciembre de 1999: Remoción de los desmontes para la extracción de unos 1200 Kg. de muestras desde mina "La Coquimbana"; procesamiento de las muestras mediante harneado, cuarteo, homogeneización y reducción, hasta dejar unos 120 Kg. de muestras para sus caracterizaciones y la ejecución de pruebas de laboratorio . - Enero del2000: Remoción y extracción de unos 1.000 Kg. de muestras desde mina "La Porvenir"; procesamiento de las muestras hasta dejar unos 70 Kg. para sus caracterizaciones y la ejecución de pruebas de laboratorio .

•• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

••• •• •• •• •• •• •• •

Informe Final de Proyecto Fontec N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

10

- Febrero del 2000: Remoción y extracción de unos 1.500 Kg. de muestras desde mina "La Coquimbana; procesamiento de las muestras hasta dejar unos 100 Kg. para sus caracterizaciones y la ejecución de pruebas de laboratorio . - Marzo del2000: Remoción y extracción de unos 30.000 Kg. de material desde mina "La Coquimbana" y "La Negra"; procesamiento de las muestras hasta dejar unos 15.000 Kg. para sus caracterizaciones y la ejecución de pruebas pilotos . -Junio del2000: Remoción y extracción de unos 70.000 Kg. de material de las tres minas del estudio; procesamiento de las muestras hasta dejar unos 35.000 Kg. para caracterizaciones y la ejecución de pruebas pilotos . . Diciembre de 2000: Remoción y extracción de unos 300.000 Kg. de material de las tres minas del estudio, procesamiento y selección hasta dejar unos 200.000 Kg. para sus caracterizaciones y la ejecución de pruebas pilotos . 3.2.- Caracterización química. física y mineralógica de las muestras:

- Las muestras de Julio 1999, fueron caracterizadas en Francia, Universidad de Liege, por encargo de Raoul LENOIR, el que emitió en Octubre del mismo afio, el Informe de Prueba N° ES 603, que fue adjuntado y comentado en el Informe de Avance 1 del presente Estudio - Las muestras de Diciembre 1999. fueron caracterizadas en Copiapó por el IDICTEC, U. de Atacama, el que emitió en Enero del2000 su Informe de Avance W 1, que fue adjuntado y comentado en el Informe de Avance 1 del presente Estudio, con fecha 21 de Abril del2000 . - Las muestras de Enero 2000, fueron caracterizadas en Santiago por el CIMM.,quién emitió, el mismo mes, algunos resultados preliminares de concentración gravitacional en Jig., por Fax UGMET N° 06/2000. Luego en Marzo 2000, MAM. Ltda., por encargo del CIMM. emitió el Informe 114/00. Ambos informes fueron adjuntados y comentados en el Informe de Avance 1 del presente Estudio, con fecha 21 de Abril del2000 . - Las muestras de Marzo 2000, fueron caracterizadas en Santiago por el CTMM., quién emitió en Junio 2000 su Informe Final, Proyecto 105126, que fue adjuntado y comentado en él Informe de Avance 2 del presente Estudio, con fecha 10 de Agosto del2000 . · Las muestras de Junio 2000, fueron caracterizadas en Coquimbo por MASA. quién, en Agosto 2000, entregó a la Sociedad un informe que fue adjuntado y comentado en el Informe 3, del presente Estudio, con fecha 21 de Septiembre del2000 . - Las muestras de Diciembre 2000, fueron caracterizadas en Coquimbo por MASA. quién, en el mes de Abril 2001, entregó a la Sociedad un Informe que se adjunta al presente Informe Final, el cual se comentará mas adelante . 3.3.- Pruebas de concentración densimétricas: Junto con caracterizar las muestras y conjuntos de minerales extraídos y muestreados

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••• ••• •• •• •• •• •• •• •• •

lnfonne Final de Proyecto Fontec N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos mincrnles.

11

en los meses de campaña antes detallados, a los laboratorios nombrados en el título anterior, se solicitaron la ejecución de las pruebas de "concentración", que a continuación se indican:

- R. LENOIR: Pruebas de concentración en mesa densimétrica, utilizando rangos de tamaños de: superior a 5 mm., entre 2,5 y 5 mm., e inferior a 2,5 mm. Los resultados fueron presentados en el Informe 1 del presente Estudio . - IDICTEC: Pruebas de concentración densimétricas, flotando y depresando el mineral en medios densos, con muestras representativas de distintos rangos granulométricos. Los resultados fueron presentados en el Informe 1 del presente Estudio . - CIMM. : Pruebas de concentración hidrogravitacional en equipo nG. Los resultados fueron presentados en el Informe 1 del presente Estudio .

tBIBLIOTECA 1

3.4.- Pruebas de separación magnética:

-

Junto con solicitar pruebas de "concentración densimétricas e hidrogravitacional de las muestras a los laboratorios nombrados", también se solicitaron las ejecuciones de pruebas de separación magnéticas o de otro tipo, los que se detallan a continuación: - IDICTEC: Pruebas de concentración magnética en equipo de Tubo Davis de 4.000 gauss de potencia. Los resultados los emitió IDICTEC., en su Informe de Avance N° 2 de Febrero del 2000, el cual fue adjuntado y comentado en el Informe 1 del presente Estudio . - CIMM. - USACH. : Pruebas de separación magnética en equipo "Concentrador Magnético de Baja Intensidad" del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile. Los resultados fueron emitidos por la USACH en Mayo del 2000, y corroborados por el CIMM. en Junio del 2000. Los respectivos informes fueron adjuntados y comentados en el Informe 2 del presente Estudio . FASE 4: PRUEBAS EN PLANTAS PILOTOS: El Proyecto consideraba la instalación de una planta piloto para la ejecución de las siguientes pruebas e investigaciones: Pruebas de molienda en planta de chancado . Pruebas de concentración gravimétrica. Pruebas de separación del hierro . Por los motivos y resultados obtenidos en las caracterizaciones y pruebas de laboratorios, se procedió a la realización previa de pruebas pilotos, en las plantas de chancado y de concentración de la Institución y de la Empresa que a continuación se mencionan. Los cambios, detallando las razones y motivos, fueron comunicados a FONTEC en correspondencia, que se adjunta en Anexos del presente Informe Final, y en Jos tres Informes de Avances del Proyecto .

CoRfO 1

-• ••• •• •• ••• ••• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

12

4.1: Pruebas de chancado en planta de chancado: CIMM.: Pruebas de chancado y de clasificación granulométrica, en un circuito piloto compuesto por un chancador Barmac Duopactor y un harnero Mogensen, previa clasificación del mineral en dos fracciones por una malla de%", tal como se muestra en las figuras 2.1 y 2.2 dellnforme Final del CIMM.(Junio,2000), que fue adjuntado y comentado en el Informe 2 del presente Estudio . - MASA.: Pruebas de chancado y de clasificación granulométrica en fracciones comprendidas entre (-5/8" + 3/8") y (-3/8" + l/8"), efectuadas en la planta de chancado de la Planta Concentradora de MASA, ubicada en la localidad de Corral Quemado, a unos 25 Km. al SE. de Andacollo, Cuarta Región de Coquimbo. Los resultados fueron informados en el Informe 3 del presente Estudio . - MASA.:Pruebas de Chancado y de clasificación granulométrica medidas en fracciones (+ 1'!.''), (-1 '!.''+ 5/8"), (-5/8"+ 3/8") y (-3/8"), efectuadas en la planta de MASA en Coquimbo . Los resultados se informan y se comentan más adelante, en el presente Informe FinaL 4.2: Pruebas de Concentración Gravimétrica: - CIMM.: Pruebas de concentración hidrogravitacional a nivel de planta piloto, en equipo Espiral Reichert, modelo Mark 7 y el posterior repaso de los productos de interés, concentrados primarios y medios, en mesa de sacudimiento Deister D-12. Los resultados fueron presentados y comentados en el Informe 2 del presente Estudio . - MASA.: Pruebas de concentración hidrogravitacional a nivel de planta piloto, en equipo JIG38; limpieza y clasificación en "escurridores vibratorios", y desagüe con "equipo de tomillo rotatorio",. Los resultados fueron presentados y comentados en el Informe 3 del presente Estudio - MASA.: Pruebas de concentración hidrogravimétrica a nivel de planta piloto, en equipo nG36; limpieza y clasificación en "escurridores vibratorios", y "desagüe con "equipo de tomillo rotatorio",. Los resultados de las pruebas realizadas, se adjuntan al presente Informe Final y serán comentados más adelante . 4.3: Pruebas de separación del hierro: - MASA.: Pruebas de separación magnética a nivel de planta piloto, utilizando un Tambor Magnético marca Eries, para eliminar el máximo posible de minerales de magnetita, desde productos de ma~ganeso previawe!lte concentradOS en un no Bel)deJari de 36"x36". Conocida también la presencia de minerales de hematita que tienen menos propiedad magnética, en cancha, el mineral bruto, fue sometido a una limpieza manual de los trozos visibles con mayor contenido de este mineral de hierro. Los resultados de las pruebas realizadas, se adjuntan al presente Informe Final y serán comentados mas adelante .

•• •• ••

•• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• ••• ••• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec N" 99-!805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

13

FASE 5: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: 5.1: Procesamiento de la información: Toda la información obtenida con motivo de la ejecución de las pruebas de laboratorios y luego en las pruebas en plantas pilotos, fueron procesadas y luego analizadas e interpretados los resultados, con el objeto de definir y evaluar los objetivos del proyecto y proyectar la ejecución de las pruebas faltantes y la última de FASE de "Validación y Definición del Proceso a Nivel Industrial". La presente actividad fue realizada entre el personal técnico asignado al Proyecto y profesionales de Institutos, Laboratorios y Empresas que participaron en la ejecución de las investigaciones y pruebas encomendadas . FASE 6: VALIDACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL: 6.1: Pruebas Finales: El Proyecto consultaba la ejecución de pruebas a nivel de planta piloto en terreno, las que prácticamente en su totalidad, fueron realizadas en la planta piloto del CIMM. en Santiago y en la planta industrial a nivel piloto de MASA, en Coquimbo Siendo MASA el único poder comprador de minerales de Manganeso en el país, la Sociedad siempre tuvo que desarrollar el presente Estudio en constante comunicación con ellos, dependiendo desde un principio, la instalación de una planta piloto en terreno y luego la planta industrial, de la obtención de resultados positivos y de que MASA estuviese llana a modificar un compromiso existente de compraventa de concentrado de manganeso factible de obtener, de acuerdo a los resultados prácticamente definitivos del presente Proyecto . Como ya fue informado a FONTEC, la planta de ferro aleaciones de MASA en Coquimbo, a fines del año pasado fue cerrada por razones medioambientales, por lo cual hasta el momento, no ha sido posible modificar o suscribir un nuevo Contrato de Compra Venta de Concentrados de Manganeso entre la Sociedad y MASA, presumiblemente hasta cuando se tenga relocalizada la planta de ferro aleaciones . En consideración a lo anterior y a otras variables informadas a FONTEC, la Sociedad por carta de fecha 24.01.02, solicitó terminar el Proyecto con servicios externos, en relación a la "definición de los procesos pilotos" ya investigados, y a la ejecución de la última Fase de "Validación y definición del proceso para su aplicación a nivel industrial" . Por oficio N° 082 de fecha 18.02.02 de la Dirección Regional de CORFO Atacama, se nos informó que la modificación solicitada, lo transforma en un nuevo proyecto por Jo cual no se podían terminar las etapas faltantes del presente proyecto, y que se debía hacer entrega de un Informe Final con el estado actual del proyecto y la situación financiera del mismo para proceder a su término y cierre. El presente Informe Final da cumplimiento a lo solicitado.

•• •• •• ••• •• •• •• •

•• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Infonne Final de Proyecto Fontec N" 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

14

5.2.- CARTA GANTT DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS

~

ACTIVIDADES

S E

l.TO~

l

u

•de·

L2

~

ay

acceso:'L y nrn1c

''"~"',¡~ IV

~~ 1delos 3.1 3.2 Catalogación y traslado de las muestras 3.3 Caracterización química de las muestras 3.4 Pruebas de concentrac. gravimétrica magnética:

-

con equipos: Jig, mesas, espirales con equipos magnéticos, otros 3.5 Interpretación de resultados: métodos, - definición de: r flujo A;

14

4.1 4.2 4.3

4.4 5

~

R

AL ¡ de

'~F.m .n~wo

2

2.1 2.2 3

: 1~ 1~ 1~ ~ á ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 00 00 100 00 00 1~ ~ ~ ¡¡¡¡ ~ ~ D

PLANTA PILOTO

B R R y

loo

1•



• •

• •

• •

:

• • • • • • • • • • •

¡:

• • •

1• 1•

• •

• 1•

• • • •

Construeción 0~1::}~!.-e instalar planta ' 1y r""""''"' ' Avance!.

-=

~

-

~3. ¡de.

DELA Anól;,;

-

7

1• 1•





i•







5.1 Pruebas de molienda para - Liberación Mn o distintas granulomet - Concentración química y mineralógica 5.2 Pruebas de conc. gravimétrica para detenninor: - Concentrac. Mn. a distintas granulometr - Contenido de hierro, sílice, impurezas 5.3 Pruebas de separación de hierro en exceso, con: - Pruebas magnéticas y electromagnéticas 5.4 Preparación y presentación Infonne Avance 2.

16

R 02



del terreno

~SF.N

N L

loo

A B

• ¡: • • • • • • • • •



1•

• •

• • 1• 1• • 1•

• •

1•

• •

1•

• • • •

VI

Pruebas finales de Resultados definitivos, parámetros , diseños Evaluación técnica y económica del proceso dellnfonne Final ' 1Yl



•• -



•• •• •• ••• ••

•• •• •• •• •• •: •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• ••

Iaforme F'IDal de P.,..... Foofee N" "-180S: Recapendóa del Mupaeso desde daecboo minerales.

E. RESULTADOS OBTENIDOS

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

15

E.- RESULTADOS OBTENIDOS: Los resultados y soluciones específicas y generales obtenidas, como consecuencia de las investigaciones y pruebas realizadas en relación con el presente proyecto de innovación tecnológica, fueron los siguientes: E.l.- Estudio Geológico y Cubicación:

Se determinó que los yacimientos de los cuales proceden los "desechos minerales" de los cuales se desea recuperar el mineral de manganeso, corresponden a cuerpos vetiformes de origen ígneo, de los cuales se explotaron minerales de manganeso de alta ley (sobre 40% Mn.) y se desecharon las franjas mineralizados que contenían mayor cantidad de hierro a la vista, por cuanto, en ese entonces, afectaban a la producción de manganeso . Para la cubicación de los desechos minerales (desmontes}, se efectuó un levantamiento taquimétrico de ellos, determinándose las superficies basales y las alturas medias desde perfiles transversales . La cubicación total de los desmontes de mayor interés para el proyecto (materia prima) , determinó la existencia de los siguientes tonelajes: Desmontes minerales medidos: Desmontes minerales probables: Total Desmonte Explotable:

414.000 Toneladas 150.000 Toneladas 564.000 Toneladas

E.2.- Investigaciones sobre composición de la materia prima:

A nivel de laboratorio, se logró establecer con precisión, la composición química y las características flsicas y mineralógicas de la materia prima y particularmente de los minerales de manganeso presentes, como también información de sus asociaciones químicas y mineralógicas con otras especies de minerales existentes. Los resultados más relevantes fueron los siguientes:

Mediante análisis microscópicos normales y luego corroborados mediante el uso del "microscopio de sonda electrónico", de alta tecnología, capaz de analizar las partículas de minerales con resultados cualitativos y cuantitativos, detectaron la presencia de los siguientes minerales de manganeso: NOMBRE

Hausmanita Piamontita

COMPOSICIÓN QUÍMICA

CONTENIDO %Mn.

Mn304 HCa2(Al,Mn)3Si3013

72,0 30,0

La especie principal presente es la hausmtJnita, de estructura granular y con algunas partículas alargadas en condiciones puras, pero la mayoría de ellas, asociadas a pardculas de mtJgnetita, por origen o bien incluidas en el cuarzo. El proyecto estaba

•• •• •• •• •• •• ••

•• •• •• •• •• •• ••• •• • •• •

•• •• •• •• ••• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontee N' 99-1805: Recuperación del Manganeso desde dooechos minerales.

16

basado en que la mayorÚJ de las especies mineralógicas de manganeso no estuviesen asociadas con minerales de hierro. Otro de los resultados relevantes, corresponde al química media de los desmontes cubicados, que manganeso, lo cual ratifica lo atractivo que concentración de estos desmontes, que suba su ley manganeso, que es el producto comercial deseado .

conocimiento de la composición resultó del orden de 27 % de es conseguir un proceso de a una media superior a 40 % de

E.J •• Pruebas de chancado. molienda y de clasificación: A nivel de planta piloto, se obtuvieron las siguientes infonnaciones de interés para el desarrollo del proyecto: Que los desmontes in situ, respecto a tamaño de colpas, granzas y finos, se distribuyen muy próximo a los siguientes porcentajes: TIPO DE CANTIDAD FRACOÓN % grtuutlomitrlca MATERIAL Kilos Co/pas 500 +3" 2.5 300 40 Granzas ... 3"+318" Finos 1.200 35 - 3!8" TOTALES

2.000

lOO

La concentración química de manganeso es mayor en la fracción fina respecto de la fracción más gruesa, la cual es inversa respecto de la concentración de minerales de hierro, como se muestra en la siguiente tabla: TIPO DE Fracción LeyMn. MATERIAL granu/omélrica % 24,7 Gruesos - 4" + 318" Finos 298 - 3/8" -4" Global 288

Ley Fe. %

17,2 10,5 118

En fracciones con finezas comprendidas entre- 6 y + 65 mallas Tyller, se observó que la diseminación de los minerales de manganeso es muy semejante, presentando leyes muy similares, entre 25 y 26 % Mn., en muestras analizadas por MAM Lttia..

E.4.- Pruebas de Concentración Gravitacional: A Nivel de Laboratorio, no se logró obtener el producto concentrado sobre 40% de Manganeso deseado. El contenido máximo alcanzado fue de 37,5 % y los motivos tienen relación con las características fisicas, de fonna, tamaño y de asociación que presentan las "partículas de manganeso y de magnetita". Las pruebas de "separación densimétrica en medios densos", efectuadas par IDICTEC en Copiapó, con muestras que contenían 27.1 % Mn., molidas bajo 30 mallas AS1M,

•• •• •• •• •• •• ••

•• •

•• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •••

Informo Final de Proyecto Fontec N' 99-!805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

17

entregaron concentrados muy similares, de ley máxima de 32,4 % Mn. y recuperación ponderada del 97 %. Las pruebas de "concentración en mesa densimétrica ", efectuadas por la Universidad de Liege en Francia, con muestras que contenían 30,5 % Mn. molidas en fracciones sobre y bajo 5 mm., también dieron resultados parecidos, llegando a una concentración máxima ponderada de37,5 %Mn. Las pruebas de "concentración gravitacional en Jig", efectuadas por el C1MM. en Santiago, con muestras de 25,0 % Mn., molidas en fracciones bajo !!, ", entregaron concentrados similares, en di~tintos rangos, con una ley máxima de 32,2 % Mn .

A nivel de Planta Piloto, se logró la producción de dos productos concentrados de manganeso a partir de los desmontes disponible para el proyecto: Concentrado de hasta 37 %Mn., con partículas de tamaño medio (- 318" + 118") Concentrado sobre 40% Mn., con partículas de tamaño fmo (- 118" + 20 # ) . Los resultados y conclusiones más relevan/es generadas del estudio en planta piloto, efectuado por el C1MM en Santiago, con muestras reducidas a tamaño 100 % bajo 20# y ley de cabeza global de 28,8% Mn. y 11,8% Fe., fueron las siguientes: •

Con uso de concentrador espiral Reichert, obtención de un concentrado de 36,9% Mn. y /6,5% Fe., correspondiente al JO% del peso total alimentado al circuito. El producto medio, alcanzó un contenido de 32,8% Mn, y de 11.1% Fe.



Complementando el concentrador de espiral (etapa primaria), con una etapa secundaria de concentración en mesa vibratoria, los resultados mejoraron a un contenido medio de 35,8%Mn.

Los resultados y conclusiones más importantes, logrados de las pruebas a nivel de planta piloto efectuados en las plantas de MASA. en Coquimbo, fueron los siguientes: •



Con minerales de cabeza con leyes globales de 28% Mn. y 15% Fe. procesados en JIG. y clasificados en escurridores vibratorios. se obtuvieron los siguientes concentrados: Tamailo

Fracción

Grancilla media Grancilla fina

- 5/8"+ 318" - 318"+ 20#

%Mn. 36,0 37,0

%Fe. + 15,0 - 15,0

Con 200 toneladas de minerales de cabeza con leyes medias de 14,4% Mn. y 17,3% Fe., procesadas en J1G. y Clasificadores Vibratorios, se obtuvieron los siguientes resultados: Las pruebas con fracciones de tamaño sobre 1114 ", no son factibles de concentrar por la imposibilidad de lograr, discriminar por peso, el mineral de lastre.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• ••• •• •• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fontec N" 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

18

Las pruebas con fracciones bajo 1114" y sobre 518", si bien lograron subir de 14,4% a 22,5% de Mn., los resultados aún no son suficientes. Las pruebas con fracciones bajo 518" y sobre subir la ley del manganeso de 14,4% a 27,0%.

318",

lograron mejores resultados al

E.S.- Pruebas de seoaración magnética: A Niyel de Laboratorio, las pruebas de separación magnética lograron subir la ley del producto obtenido por concentración gravimétrica, pero con resultados no satisfactorios para los resultados esperados del proyecto, por los motivos que se dan a continuación:

- Los productos concentrados densimétricamente en medios densos, sometidos a separación magnética en tubo Davis, aumentaron la ley desde 32 a 34 % Mn., lo cual jite indicativo de un resultado no recomendable para su aplicación en el diagrama de proceso del proyecto. A Nivel de Planta Piloto, las pruebas con concentradores magnéticos rotatorios, aplicados al inicio o al final de un flujo concentrador gravimétrico, aportaron esperanzadores resultados para la obtención de un "concentrado medio" con leyes del orden de 38 % Mn. y de un "concentrado fino" con leyes sobre 40% Mn.

En un flujo de: concentrador en espiral- mesa vibratoria - concentrador magnético, utilizado por el CIMM., dio alentadores resultados al concentrar desmontes con ley de cabeza de 28,8 %Mn. y 11,8% Fe. y lograr subir la ley del manganeso a valores del orden de 38 %y puntualmente superar el 40 %. En un flujo de : separación manual de hematitas - molienda y clasificación granulométrica - concentrador magnético - concentrador JIG. - escurridor vibratorio - desaguador rotatorio, utilizado por MASA., se obtuvieron positivos resultados a nivel piloto y en su aplicación a nivel semi industrial, al concentrarse desmontes de 27% Mn. a valores del orden de 35 % Mn. con fracción granulométrica de ( -518"+ 318")

-•

•• •• •• •

Inlorme Final de~ F'ootee N" 99-1805: R..:uperodóa del~- desde daecbas mlaeralet.

••

•• •• •• •• ••• •• •• •• ••• ••• •• •• ••

•• •• •• •• ••• ••• •

··--·

1BIBÚOTECA-coR -1 -~-FO

F. ANÁLISIS DE RESULTADOS y

CONCLUCIONES

•• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fonwc W 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

19

F.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

El estudio geológico y cubicación de los desmontes, con los resultados obtenidos, afianza el desarrollo de implementación de un proyecto de proceso y concentración de minerales de manganeso, con un positivo respaldo en calidad y cantidad de los recursos disponibles, (564.000 ton., con leyes medias de 28,8% Mn. y 11,8% Fe.) El resultado que los desmontes tienen una granulometría natural de 35 %bajo 3/8"de tamaño, es de importancia para el diseño de la planta de chancado y de molienda, en donde tendrá mayor importancia la molienda secundaria en relación con el chancado primario. También es positivo el resultado que la liberación de los minerales de manganeso, se presente mayoritariamente en el "material fino"( -3/8") y dentro de éstos, en el material que pasa la fineza de 1116" (aproximadamente 1,6 mm.) Para los procesos de concentración gravimétríca, no es favorable la presentación de las especies mineralógicas de manganeso que están mayoritariamente asociadas con otras especies mineralógicas, como hematitas, magnetitas y sílice. Estos procesos son muy efectivos, cuando la especie principal se presenta liberada . La composición y las caracterizaciones de los desmontes, investigados al más alto nivel científico en distintos laboratorios, fueron determinantes para la defmición de los tipos de pruebas de "concentración del manganeso" que debían investigarse en procesos de laboratorio y luego en procesos de planta piloto .

'

En cuanto a resultados logrados, tal vez las conclusiones más importantes son las siguientes: - De la primera etapa: " que el éxito del proyecto irÚJ en la dirección de combinar el proceso de minerales de tamaño medio, con el proceso de minerales de tamaño fino, para la elaboración de un producto comercial con ley próxima al 40% de Mn. ". - De la segunda etana: "la factibilidad de producir en planta industrial, un "concentrado del orden de 37% Mn., con partículas de tamaño medio", aceptable para uso en la producción de ferro aleaciones, y paralelamente producir un "concentrado sobre 40% Mn., con partfculas de grano fino", el cual para su comercialización, tendría que someterse previamente "a un proceso rentable de pe/itización o aglomeración en partículas de 318" como tamaño mfnimo ". - La fracción granulométrica (-518" + 3/8 'J resulta de interés para MASA, por cuanto es considerado como de buen tamaño para su alimentación en hornos de fabricación de ferro aleaciones y parque además, con el flujo de proceso probado, es posible obtener un concentrado con aceptable contenido de manganeso(sobre 35%) y adecuada presencia de hierro(alrededor de 15%) .

•• •

•• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •e •• •• ••• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••• •

Informe F1aa1 de Proyecto Foa~ec N" 99-1805: Recupondóa del Maapneoo dade desechos mlneralet.

G.IMPACTOS DEL PROYECTO

-• •• •• ••• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• ••

Informe Final de Proyecto Fonrec W 99-1805: Recuperación del Manganeso desde desechos minerales.

20

G.- IMPACTOS DEL PROYECTO:

G 1. Impactos Técnicos:

Con las pruebas e investigaciones efectuadas, se logró definir, preliminarmente, la elaboración de dos calidades de productos; el flujo del proceso posible de utilizar a nivel industrial; definición del equipamiento y tlow sheet general de la planta. Para la obtención de resultados definitivos, faltó realizar algunas pruebas adicionales en planta piloto, para: Definir la elaboración de un concentrado de grano medio y ley media de 37% Mn . Defmir la elaboración de un concentrado de grano fmo y ley sobre 40 % Mn . Investigar procesos de pelitización del concentrado de grano fmo . Investigar la combinación de proceso de minerales de grano medio y de proceso de minerales de grano fino, para la obtención de un solo producto comercial. Efectuar pruebas de validación de procesos y de los productos finales . G2. Imnlementación del Proyecto Industrial: Por el momento, mientras no se completen las investigaciones indicadas en el punto anterior y luego se concrete con MASA o directamente con la CAP., un compromiso de suministro del o los concentrados de manganeso factibles económicamente de elaborar, lo cual se produciría al repuntar la producción de aceros nacionales, porque la oferta actual de minerales de manganeso no será suficiente para abastecer la demanda de estos minerales, no es posible proyectar técnica ni económicamente la implementación del proyecto industrial.

1 Migue A García P eda.__::: lng. Ases r Téc · · el Proyecto

Copiapó, 25 de Abril del 2002.-

-•

• •• •• •

•• •• •• •• •• •• • •• ••• • e ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • •

faforme Flruol de P~ Foata: N"99-ISOS: Rceuperodóa del Manpnaa desde daedlot mlnenoleJ.

ANEXO N° l.

1.1. RESUMEN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS•

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 4

[_~=-===~~~=-: -::~ ::_-.=::::~·-~-·~

-NífK _~~~-:1_: __-:: __ ::·:=:~:~-===--~--- -------- -----

RESUMEN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y DESARROLLADAS PROYECTO FONTEC N° 99- 1805 TÍTULO DEL PROYECTO: " Recuperación y obtención del manganeso a partir de ripios y granzas

Dic.

99

JunyDic. 00

2 3

S

DE LAHUKA En a Mar 00 Muestreo y zonificación de desmontes En a Mar 00 - Catalogación y traslado de muestras

- Caracterización química, fisica y mineralógica

Feb y Ma.OO

1- Caracterización química, fisica y mineralógica

- Pruebas concentración gravimétrica y magnética

Feb y Ma 00

1-

- Pruebas concentración magnética - Interpretación de resultados

Feb y Ma 00 Pruebas concentración magnética Abril 00 - Interpretación de resultados

- Adquisición materiales, arriendos, servicios - Acondicionamiento y preparación del terreno - Const. O. Civiles, imPlementar, instalar planta

Abr., May O ~-Adquisición materiales Abr., May O - Diseiio y contrato inicio construcción planta piloto Abr., May O -Preparación y presentación Informe Avance N" 1 Abril 00 PRUEBAS EN PLANTA PILOTO Jun • Ago 00 Pruebas de chancado y de molienda Jun • Ago 00 - Pruebas de concentración gravimétrica luna Ago 00 - Pruebas de concentración magnética - Presentación Informes de Avance l y Avanee 3

Avance l. PRUEBAS EN PLANTA PILOTO - Pruebas de chancado y de molienda - Pruebas de concentración gravimétrica - Pruebas de concentración magnética

6 7

¡-

CARACTERIZ. Y DE - Muestreo y zonificación de desmontes - Catalogación y traslado de muestras

PROCESOS - Pruebas fmales de validación - Resultados definitivos, parámetros, diseños - Evaluación técnica económica del proceso

Pruebas concentración gravimétrica y magnética

¡-

¡-

En aMar 00 May y JuLO Marzo 01 En. a MarCO Mayy JuL O Marzo 01 Feb. Mar 00

Abril Abril Abril

00 00 00

Maya Jul. 00 y Marzo o 1 Jul y Sep

00

Septiembre 00 Septiembre 00

Abr Jul Sep O Abr Jul Sep O

PROCESOS 00 - Pruebas finales de validación Noviembre 00 - Resultado parcial; parámetros y diseño preliminar Noviembre 00 - Evaluación técnica económica del proceso

Marzo

Octubre

02

-•

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

•• •• ••• •• •

•• •• •• •• •••

Iaforme F'lDal de Prv,e

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.