Formas musicales

Música. Formas melódicas. Formas vocales. Formas instrumentales. Canto gregoriano. Polifonía. Renacimiento. Barroco. Clasicismo. Romanticismo

5 downloads 359 Views 22KB Size

Recommend Stories


FORMAS Y TÉRMINOS MUSICALES
FORMAS Y TÉRMINOS MUSICALES I. FORMAS MUSICALES 1.- ANTÍFONA………………………………………………. 3 2.- CANTIGA………………………………………………... 6 3.-ORGANUM……………………………………………….. 7

Story Transcript

TEMA 1: INTRODUCCIÓN ♦ Obra musical: Conjunto organizado de medidas musicales: esta organización de medidas musicales constituye la forma. ♦ Forma: El compositor la maneja a su antojo, o puede adoptar una forma consagrada de la historia de la música. • ELEMENTOS FORMALES Y SU CONSTITUCIÓN: − Melodía: cantabile, repetitiva, en tono m, en tono M...etc. − Armonía: sencilla, complicada, cromática, modal, tonal... − Ritmo: complicado, punteado, sincopado. Todo esto le da carácter a una obra musical. En una obra musical puede haber fragmentos rítmicos, melódicos, rítmico−melódicos...todas las combinaciones posibles. • Tema, motivo, diseño: ♦ Tema: fragmento musical breve pero con personalidad y sentido completo, sin cadencias que lo seleccionen: elemento básico constitutivo de la composición. Los temas pueden ser repetidos en el mismo tono o transportados, y a su vez, transformados y desarrollados. ♦ Motivo: parte integrante del tema que puede encabezar al mismo, también puede ser repetido y desarrollado de forma individualizada. ♦ Diseño: un dibujo melódico de ritmo uniforme sobre el cual se insiste a lo largo de la composición. • Frase musical: ciclo completo de una idea melódica integrado por ideas parciales que dan origen a la formación de secciones o subsecciones (cada vez de menor categoría). Estas secciones se denominan de varias formas: − período o semifrase. − Motivo. − Células. • FORMAS MELÓDICAS CONCLUSIVAS Y SUSPENSIVAS: El carácter de una frase queda determinado por su final: − Suspensiva: da pie a otra cosa, no termina. No da sensación de final absoluto, da pie a una continuidad. No termina en un grado de tónica que indica reposo. − Conclusiva: da sensación de final absoluto, que no tiene por qué serlo (puede tratarse de una cadencia intermedia). Termina en tónica o un acorde de este mismo tono. • TIPOS RÍTMICOS DETERMINADOS POR LOS COMIENZOS DE LAS IDEAS MELÓDICAS:

1

♦ Comienzo tético: cuando el ataque coincide con el primer ataque fuerte del primer compás. ♦ Comienzo anacrúsico: cuando el ataque es anterior a la primera parte del compás. Las notas que anteceden a este primer ataque es la anacrusa. ♦ Comienzo acéfalo: cuando el primer ataque es inmediatamente después de la primera parte del compás. • ESTRUCTURAS SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS: ♦ Una frase es simétrica o regular cuando cada una de las semifrases o períodos ocupa el mismo número de compasas.(Ejemplo anterior).Refiriéndonos al motivo, ocurre lo mismo para que sea simétrico. ♦ Frases, períodos, motivos asimétricos: cada parte o período no está constituido por el mismo número de compases. TEMA 2: POLIFONÍA: ARS ANTIQUA / ARS NOVA (s.XII−XV). 2.1. FORMAS MEDIEVALES MONÓDICAS: • Formas gregorianas: s.VIII−XII. • Formas trovadorescas: s.XI−XII. Al hablar de formas monódicas, tenemos dos formas: • Canto gregoriano (religioso). • Formas trovadorescas (profano). • MÚSICA RELIGIOSA: El canto gregoriano está asentado en Occidente hasta el s.XI; Características: Canto vocal, masculino, religioso, destinado al culto, y con ello estaba formada la misa (sacrificio de la misa−conversión). Monódico (voces iguales, al unísono). Canto a capella (estaba prohibido el uso de instrumentos en la Iglesia porque tenían forma de cuerpo). Ritmo libre: estaba determinado por el texto, por las palabras (puntos, comas,: indicaban las pausas). La notación es distinta ala nuestra. Ámbito muy pequeño; no hay grandes saltos interválicos. Todas las piezas están destinadas al rito de la misa, por lo tanto, cuando hablamos de formas gregorianas, hablamos de partes de la música. Tenemos dos conjuntos: ♦ Propio: se llama así porque el texto va variando en función de la época litúrgica. Es distinto en cada misa. Los cantos del propio son: el introito, el aleluya, el gradual, el ofertorio, la comunión. ♦ Ordinario: El texto es invariable,siempre es el mismo en todas las misas. Los cantos propios son: el kyrie, el gloria, el credo, el santus, el agnus day. Estas piezas podían ser de dos tipos: ♦ Responsoriales: alternancia de un solista y un coro. ♦ Antigonales: alternancia de un coro y otro coro. ¿De qué está constituída cada pieza? • Introito: antífona (alternancia de coro y coro), un salmo, y la misma antífona pero más elaborada. 2

• Aleluya: está constituída por el término aleluya, recreándose en cada sílaba; (misma sílaba en distintas notas). • Gradual: no tiene mucha importancia. Formado por un cuerpo de responsorio y un versículo. • Ofertorio: una antífona. • La comunión: otra antífona. • Kyrie: constituido por un texto griego. Distribución tripartita. • Gloria: composición poética de alabanza a Dios,inspirada en cantos bíblicos:forma determinada. • Credo: música simple y silábica para un mejor entendimiento del texto. Texto propio. • Santus: texto propio. • Agnus Day: texto propio. • Ite misa est: canto de despedida. El canto gregoriano se estructura a través de los modos gregorianos (ver fot.). Se agrupaban en el octoekos, que tiene ocho modos distintos. Estos modos se caracterizaban porque cada uno de ellos tenía una nota final y una nota de recitado (la nota que más se repetía durante la obra, en la que más se insistía). Los teóricos de la época distinguían 4 modos: tenían un auténtico y un plagal. Ethos: cómo afecta la música a la sensibilidad. Una obra gregoriana puede ser: ♦ Silábica: A cada nota le corresponde una sílaba de texto. ♦ Neumática: A cada grupo de notas le corresponde una sílaba de texto. ♦ Melismática: En la pieza abundan las sílabas a las que les corresponden muchas notas, que es lo que llamamos melismas. B ) MÚSICA PROFANA: Esta música profana se la debemos a los trovadores,troveros, a los minnesangers, mastersangers, , y juglares. Estas distintas denominaciones se deben alas distintas zonas geográficas de donde proceden: a) Trovadores y troveros: España y Sur de Francia; así como Norte de Francia (respectivamente). Estos dos grupos de músicos se diferencian en el dialecto de sus canciones: Trovadores: oc. Troveros: oil. Algún nombre de estos trovadores: ♦ Guillermo IX de Aquitania. ♦ Guirat Riquier. ♦ Adam de la Halle. Son trovadores franceses. Toda esta tradición de trovadores y troveros, poco después pasaría a Alemania: a los minnesingers (cantores de amor): El tema del amor es muy característico de sus canciones. Se trataba de gente aristócrata (no eran aficionados) que tocaba para divertirse, no para ganarse la vida. El concepto de minnesinger es lo mismo que trovadores y troveros pero en Alemania. A mitad del s. XIII, este arte de los minnesingers comenzó a desarrollarse por la clase media: una clase media 3

cultivada, con ciertos conocimientos para poder interpretar las canciones. La moda de la clase media cultivada acabó con la gente aristócrata (s.XIII), a esta gente se la llamó mastersangers. En la Península Ibérica había dos zonas importantes donde se desarrollaba este tipo de música: ♦ Zona Nor−Oriental: Corte de Aragón sobretodo. ♦ Zona galaicoportuguesa: La más importante zona de Galicia, Norte de Portugal, e incluso León. Las formas musicales de esta serie de composiciones estaba determinada no por la forma en sí, sino, por el tema del que hablaban: ♦ Pastorella: tema de la pastora y el caballero. Ejem, Jeu de Robin y Marion (Adam de la Halle). ♦ Las Albas: trataba de un amigo que velaba durante la noche el encuentro de dos amantes (el típico Celestino). ♦ Planctus: de carácter fúnebre y lamenta la muerte de algún personaje importante. Música triste. ♦ Serventesio: tema político y heroico. ♦ Canco: tema variado pero siempre con una idéntica estructura:ABABCDB. Composiciones de la Península Ibérica: Zona galaicoportuguesa. 2 composiciones importantes: ♦ Las Cantigas de Amigo (de Martín Codas). ♦ Las Cantigas de Santa María (de Alfonso X El Sabio). Todas referidas a al Virgen María. En el S. XIII hubo una devoción a al Virgen que impregnó todas las artes de este siglo. Por lo tanto, la música no quedó al margen de esta corriente mariana: bajo esta corriente se compuso Las Cantigas de Sta. María, no por Alfonso X El Sabio, sino por músicos y poetas de su Corte,bajo su supervisión, eso sí: el tema: alabanzas a la Virgen, narran milagros. Cada 10 cantigas de milagros, la 11 sería de alabanza. Estas cantigas de alabanza se llaman loor.Se han encontrado en diversos códices: uno de ellos se ha encontrado en la Catedral de Toledo, y en dos códices del Escorial: en estos códices, además del texto y la música, también son importantes las viñestas donde aparecen instrumentos que se utilizaban en aquella época: fuente muy importante. De entre éstos instrumentos, los de cuerda eran los predilectos porque les permitía tocar y cantar al mismo tiempo: viola, laúdes, guitarras, arpa, zanfona... ♦ En viento: órgano en miniatura; flautas dulces y traveseras; gaitas...etc. ♦ En percusión: panderos, sonajas, tambores. Los instrumentos sí eran permitidos, aunque el acompañamiento de instrumentos se improvisaba. Partituras: Estructura: ♦ Libre. ♦ Forma BAR. TEMA 3: ARS ANTIQUA / ARS NOVA (s.XII−s.XV).

4

(Formas medievales polifónicas: organum, motete, conductus). 3.1: INTRODUCCIÓN: 3.1.1: POLIFONÍA MEDIEVAL: Los últimos siglos de la Edad Media, van a traer cambios con respecto a la tradición anterior; alguno de estos cambios va a surgir como desarrollo de la notación musical. Otro avance a tener en cuenta: se deja la improvisación que dejará paso a la composición. Este desarrollo va a dar lugar ala aparición de una serie de tratados musicales, el cambio más significativo será el desarrollo de la polifonía. El canto monódico irá desapareciendo gradualmente: convivirán monodía y polifonía. 3.1.2: EVOLUCIÓN DE LA POLIFONÍA: La primera vez que se puede hablar de polifonía, será en la obra: The Harmorica Institutione (Hucbaldo); s.IX. Otros tratados importantes donde van a aparecer estas formas polifónicas, va a ser en : ♦ Música Enchiriadis ♦ Schola Enchiriadis Ambas son fuentes teóricas, no prácticas: en ellas se decía cómo se debía hacer polifonía. 3.1.3: PERÍODOS DE LA POLIFONÍA ARCAICA: 1º/ (s.IX−XII): Lo más importante de este período: el desarrollo del organum y sus variantes. 2º/ (s.XII− finales del XIII): Ars Antiqua: en el que veremos varias escuelas: la Escuela de Notre Dam, la Escuela de S.Marcial de Limodz, la escuela de Santiago. Motetes y conductus serán las formas más desarrolladas en este período. 3º/ (s.XIV): Ars Nova: Término que apareció para denominar un nuevo arte que aparecerá en aquella época. 3.2. PRIMER PERÍODO: La polifonía surgió aproximadamente en el s.IX:los primeros ejemplos eran los más fáciles y más arcaicos: composición a dos voces: (se parte de lo que ya teníamos−canto gregoriano−,llamado ahora tenor o vox principales. A este canto gregoriano le va a acompañar otro que se llama : vox originalis(llamada así por el propio autor):se colocaba siempre a distancia de cuarta o quinta. A esta primera composición a dos voces la llamaremos organum, poco a poco irá evolucionando (organum a la quinta). Cuando las voces iban por movimiento paralelo , se le llamará organum paralelo,estricto ó puro. (Ej. Fot.nº 3). Dependiendo de cómo se sitúe la 2ª voz del organum (la voz creada por el propio autor) tenemos diferentes 5

organum. Después aparecerá una variante del organum paralelo que se llamará organum convergente: cuando el paralelismo sólo se da en la zona central, mientras que en el inicio y el final vamos a encontrar unísonos y en algunas ocasiones, distancias menores a la 4ª y a la 5ª ( a éstos unísonos los llamaremosocursus, las voces convergen y divergen desde los unísonos. Estos organum los vamos a encontrar en el tratado llamado micrologus:Guido D´Arezzo. • Organum libre o organum discantus: las voces se mueven libremente (por movimientos contrarios o paralelos). • Organum florido o melismático: propio del ars antiqua. Es aquel en el que la vox originalis presenta una melodía muy decprada melismáticamente, de tal forma que cada sonido de la voz principal le corresponden varios sonidos de la voz creada. • Organum triplum y cuádruplum: Este tipo de organum surge a mediados del s.XII y son organum a tres y cuatro voces. 3.3 . SEGUNDO PERÍODO: ARS ANTIQUA: MOTETE Y CONDUCTUS • CONDUCTUS: Segunda mitad del s.XII Y XIII: Esta forma musical servía para conducir, para llevar a los personajes importantes de la época a la corte episcopal: ♦ No tienen ninguna función litúrgica (al contrario de lo que ocurría con el organum). ♦ Todas las voces van a ser composiciones nuevas, (ninguna voz se va a extraer del canto gregoriano). Tipos: Conductus a : dos, tres, y cuatro voces; (de la más aguda a la más grave): ♦ A cuatro voces: quadruplum, triplum, duplum y tenor. ♦ A tres voces: triplum, duplum, y tenor. ♦ A dos voces: duplum y tenor. Características: ♦ Estos tipos de conductus funcionaban de manera homofónica: tenían una textura cordal: estilo discantus. (Textura cordal: verticalidadad en las voces). ♦ Se van a cuidar mucho las cadencias: todas las frases van a cadenciar a la vez para luego continuar. ♦ Las voces no tienen ninguna diferenciación funcional: todas ellas son intercambiables y con la misma importancia: tienen el mismo ámbito y son muy frecuentes los cruzamientos. ♦ Dos tipos de conductus: ♦ Los que funcionan de forma silábica de principio a fin: a cada sílaba le corresponden una o dos notas: conductus simple o sin caudas. ♦ Los que tienen adornos melismáticos: a cada sílaba le corresponden varias notas: conductus embellecidos o con cauda. (ver fot. 4). 6

B) MOTETE (forma polifónica): Va a permanecer en la música hasta el Renacimiento, con cambios estilísticos: El motete más simple que tenemos es el motete simple: tiene dos voces (grave: tenor; aguda: motetus),si se añade una tercera voz, ésta sería: triplum. Composición polifónica relativamente breve, con textos distintos, cada voz un texto diferente. Características: ⋅ Las voces no cadencian a la vez. ⋅ El tenor se va a mover con valores más largos. ⋅ El motetus va a ser más movido ( valores más movidos). Variantes del motete: (que también son formas polifónicas del Ars Antiqua): • Motete− conductus: mezcla de motete y conductus: un motete simple al que se le añade una tercera voz con la misma letra que el motetus: voz parecida a la del motetus. (telea: repeticiones rítmicas; color: repeticiones melódicas). Característico del s.XIV (motete isorítmico). • Motete doble: consiste en un motete simple, al que se le añade un triplum con un texto distinto: motete muy evolucionado. • Motete isorítmico: repetición isorítmica: características similares a los anteriores. También avanzan las voces, apareciendo un contratenor: 4 voces. En este contratenor vamos a encontrar repeticiones isorítmicas. Lo más típico es tenor y contra−tenor con esquemas rítmicos y melódicos. 1.4 TERCER PERÍODO: ARS NOVA: Período que predominó en Francia en el s. XIV: Motete isorítmico: A pesar de que nació en Francia, muy pronto se extenderá a Italia y algunas partes de España. Características musicales de este período: ◊ Va a mostrar preferencias por la música profana, aunque se seguirá componiendo música religiosa. ◊ Las composiciones van a ser más fluídas. ◊ Los tenores se dejan de extraer del canto gregoriano: todas van a ser composiciones nuevas. ◊ Se van a utilizar figuras de duración menor: movimiento más fluido. ◊ Formas musicales: FRANCIA, ITALIA. ♦ FRANCIA: motete isorítmico. ◊ Balada: AAB: la forma más importante después del motete isorítmico. ◊ Virelai: ABBa...(esquema que se repite constantemente); a = verso de vuelta, misma música que A pero distinto texto. ◊ Rondó: AbaAabAB. ◊ ITALIA: Madrigal: AAB (misma forma que la balada francesa). TEMA 4: EL RENACIMIENTO (s.XV, XVI).

7

4.1 INTRODUCCIÓN: Cualidades de la música renacentista: • Música polifónica (textura contrapuntística): tenemos una concepción horizontal de las voces que se mueven de forma independiente : importa más la melodía de 1 voz que la harmonía entre ellas. • Un solo estilo: va a ser esta polifonía contrapuntística (tanto para la música religiosa como profana). El texto es el que nos indica únicamente si el texto es religioso o profano. • No va a existir una música total vocal o una música total instrumental: (ya se pueden intercambiar voz con instrumentos). • Mayor empleo de la disonancia, así como mayor libertad de ésta. (Esto resulta lógico teniendo en cuenta la textura de esta voces). • La música instrumental va a adquirir bastante importancia en esta época. ( L a invención de la imprenta contribuye faborablemente al desarrollo de la música: mayor producción de partituras). 4.2. FORMAS VOCALES PROFANAS: Abundan más las formas profanas que las religiosas: s.XV: Estilo internacional. Este estilo va a nacer en L a Borgoña (en el Renacimiento era territorio francés). Estos músicos son por tanto franco flamencos, este estilo se denomina internacional, porque se extenderá a distintos territorios europeos. Estos músicos crearán un estilo propio llamado CHANSON: toda composición religiosa con un texto poético francés. Este texto podía adquirir las formas del Ars Nova (balada...), pero a todo se le llamaba Chanson. Este texto que podía ser estructurado en forma de rondó y balada, casi siempre era de tipo amatorio (tema del amor). Músicos que caracterizan a este período: Binchois, Busnois, Ockeghem, Josquin des Prez, Urrede, Dufay. s.XVI: Cambio musical. El estilo internacional va a desaparecer porque cada territorio va a adoptar características particulares surgiendo los sistemas nacionales con composiciones locales: • Así en Francia tenemos: la Chanson francesa. • En España tenemos el villancico. • En Italia: frottola, madrigal. CHANSON FRANCESA: (FRANCIA): Diferencias con la francoflamenca: • La melodía es más alegre y más viva. Su ritmo más marcado y rápido; generalmente ritmo binario. Su estructura va a ser a 4 voces. • Textura homofónica. 8

• Se van a intercalar fragmentos contrapuntísticos: • Músicos creadores de esta Chanson francesa: Jannequin, Sermisy. (ver fot.nº 2,3,4). ESPAÑA: − En el s. XV ya existen formas populares en España, la más importante, El villancico: Estos villancicos eran compuestos, estaban formados por una sucesión de estrofas y estribillos. La temática podía ser variada (no es obligatorio que se tratara de temas navideños). El número de las voces podía variar. Como compositores importantes: Juan de la Encina, Juan Anchieta. (ver fot.nº 8). − Junto con el villancico también se dio el romance polifónico: música más pausada y triste, ritmo más lento, y va a estar estructurada siempre en estrofas de cuatro versos, todas con la misma música. ITALIA: − Se van a fusionar la técnica franco−flamenca (s.XV), con las características italianas. Esta fusión dará lugar a la forma lider del s. XVI, en Italia: frottola: Melodía bastante sencilla permitiendo frecuentes adornos improvisados en su interpretación; normalmente por grados conjuntos, notas repetidas. Los textos van a ser populares: textos del propio pueblo, aunque con el tiempo se van a volver más cultos y refinados. Esta composición también va a ser folclórica, muy apreciada por la Corte. Normalmente a tres voces, con predominio homofónico, y el texto solía estar con versos de ocho sílabas.(ver fot.nº 5). • Cantos carnavalescos: servían para acompañr a las carrozas que desfilaban en los famosos carnavales de Italia: cada familia importante tenía una carroza que iba acompañada de canto carnavalesco.(ver inicio de canto carnavalesco, pag 7). • Madrigal: Su origen debemos buscarlo en la frottola; (ésta va a empezar con un texto popular, mientras que el madrigal va a tener un texto mucho más culto y refinado. Estructura : libre. Va a venir dada por el texto, que es el que establece la estructura de la música. Con respecto a su textura: al principio va a mostrar una estructura homofónica. Va a ser a cuatro ó cinco voces, en las que algunas se podían hacer instrumentales. Va a ser importante destacar el uso frecuente de madrigalismos: intentos que van a tener los músicos por reflejar en la música lo que determina el texto. Compositores importantes representantes del madrigal italiano: Arcadelt, Verdelot, Gesualdo, Orlando di Lasso, Monteverdi. (ver fot. 9,10,11,12,13) 4.3. FORMAS VOCALES RELIGIOSAS: 9

LA MISA: es la forma más importante. En el Renacimiento sólo se va a componer misa para el ordinario. Las otras partes de la misa se van a componer y rellenar con motetes. Distintas técnicas compositivas de componer misa: ⋅ El autor podía hacer una música totalmente original. (De principio a fin). ⋅ Otra técnica compositiva: el autor va a tomar un fragmento del canto gregoriano como material temático del que partía para su composición. A este tipo de misas se las va a llamar :misas cantus firmus. ⋅ Obra suya compuesta anteriormente por él o por otro autor que admirase: misas paráfrasis. ⋅ Misas parodia: el fragmento lo ha variado un poco. Composición polifónica con textura contrapuntística, con 4 voces normalmente: texto religioso, en latín. Autores importantes de composiciones de misas: Ockeghem, Dufay, Josquin Dresprez, Palestrina (ver fot nº 14). La forma de estructurar la misa tiene su origen en el canto gregoriano. En las partes restantes de la misa se rellenaban con motetes: en el Ren, el motete vuelve a ser gracioso, y va a ser donde los autores van a mostrar su verdadero genio (ya que no estaban sometidos a ningún otro texto). Estos motetes se escribían normalmente para 4 0 5 voces y tenían textura contrapuntística con algunas partes de textura homofónica. (Ver fot.23, 27). 4.3 FORMAS INSTRUMENTALES: En el Renacimiento la música instrumental va a tomar mucha importancia. La primera vez que se habla de música instrumental con más propiedad. Instrumentos: órgano y laúd (concretamente en España se va a utilizar la vigüela). Estas formas instrumentales van a tener distinto origen: van a ser de distintas formas: ⋅ Piezas instrumentales que son transcripciones de piezas vocales. ⋅ Formas basadas en la improvisación y variación: son piezas llamadas variaciones o diferencias: presentan un tema inicial para ser modificado posteriormente. ⋅ Origen en la danza. (Estas danzas poco a poco van a perder su finalidad de baile, y pasarán a ser partes de la futura suite). Era costumbre emparejar las danzas de 2 en 2, de manera que una pieza era lenta, solemne,mientras que la otra podía ser alegre, rápida y vivaz. Un ejemplo de estas piezas: pavana, gallarda.(La primera lenta, la segunda, rítmica). Estas danzas aparecerán en la suite con distinta función. Fantasías o tocatas: (en España tientos); estas piezas podían ser para órgano, para vigüela, laúd. Tenían una función clara: para hacer dedos (para calentar). ♦ Parte improvisada. ♦ Parte fija. También establecía el tono de lo que iba a tocar posteriormente. (Estas piezas al 10

principio eran improvisadas; posteriormente empezarían a transcribirse). (Ver pag.29): variación.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.