FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 – 100 AÑOS a. C. “Habitantes de la región del hule” OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Co
Author:  Paula Gil Rojas

1 downloads 89 Views 934KB Size

Recommend Stories


8 CIUDADES TEMPRANAS OLMECAS
8 CIUDADES TEMPRANAS OLMECAS John E. CLARK New World Archaeological Foundation Brigham Young University Las primeras ciudades formales con arquitect

PROGRAMA FORMATIVO Restaurador en Madera
PROGRAMA FORMATIVO Restaurador en Madera DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: ARTES Y ARTESANÍAS Área Profesional: MADERA 2. Den

Story Transcript

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 – 100 AÑOS a. C. “Habitantes de la región del hule”

OLMECAS

GOLFO DE MÉXICO

Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO

OLMECAS • A partir del 1200 a. C. cambios económicos y sociales que modifican todo el panorama cultural anterior. • Cambios importantes estructura social  jerarquización • Antiguas aldeas comenzaron a organizar y planificar sus construcciones  espacios sagrados, políticos y sociales • Congregaron importantes núcleos de población generaron una economía (excedentes) • Primeros Centros ceremoniales • Amplia dispersión e influencia • La cultura Olmeca  “la cultura madre” o primera Civilización o “Estado” en Mesoamérica.

• Primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado. La estructura social, capaz de organizar grandes obras • Primer y bien definido estilo artístico, plasmado en pequeños objetos como en colosales esculturas. Dominio de la talla de piedras de gran dureza • Ritual fundamental: el juego de pelota • Sistemas calendáricos y de escritura • El gran asentamiento Olmeca más antiguo fue San Lorenzo, tras cuyo declive su lugar fue ocupado por La Venta, al que siguió Tres Zapotes. • La mayoría de la escultura monumental conocida –cabezas colosales, altares o tronos, estelas y otros monumentos esculpidos en piedra– fue encontrada en esa región.

Primeros descubrimientos 1862: Cabezas colosales

Primeros descubrimientos 1925: sitio arqueológico La Venta Hallazgos: cabezas colosales, estelas, varios objetos y un altar (Altar 4).

Principales sitios arqueológicos

TRES ZAPOTES

LA VENTA

SAN LORENZO

 San Lorenzo 1200 – 900 años a.C.  Centro ceremonial (sin gran pirámide)

 La Venta 900 – 500 años a.C.  Centro Ceremonial (pirámide, plataforma, plaza)

 Tres Zapotes 500- 100 años a.C.  Centro ceremonial

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

• La sociedad Olmeca la primera sociedad “estratificada” de México prehispánico. • El grupo más numeroso orientado hacia la producción agrícola. • Un sector menos numeroso integrado por artistas, artesanos, constructores y comerciantes. • El grupo de dirigentes-sacerdotes, encargado de las actividades religiosas, del control de la población y de la distribución de los productos del campo.

JERARQUIZACIÓN SOCIAL • Enterramientos múltiples (algún alto personaje enterrado con acompañantes) • Retratos escultóricos de personajes con tocados, adornos y vestimentas elaborados, sugiere que los individuos mostraban su posición social o rango a través de su atuendo. • Representaciones escultóricas reafirman la posición y lujo de la élite. Imágenes de gobernantes con seres sobrenaturales de carácter semidivino • Traslado de piedras monumentales desde lugares lejanos implica una organización social compleja. • Traza urbana con centros ceremoniales indica la existencia edificios de importancia política y religiosa, determinan la existencia de una élite política y religiosa. • Uso de piedras semipreciosas (jadeíta, la serpentina y otras raras piedras verdes) y objetos de prestigio (cinturones, orejeras, collares, pectorales)

EXPANSIÓN OLMECA • Amplia red de relaciones, incluía contactos políticos entre las elites como el intercambio de una amplia gama de productos. • Productos de las costas (conchas marinas, plumas de aves tropicales, algodón y cacao) intercambiados por serpentina, jade, obsidiana, otras rocas y minerales. Materias primas utilizadas en la elaboración de bienes de prestigio. • Primera etapa de dispersión de elementos Olmecas como consecuencia del intercambio de bienes y materias primas • Segunda etapa, un proceso de establecimiento de enclaves para asegurar su adecuado flujo hacia la zona nuclear.

EXPRESIONES ARTÍSTICAS • El estilo Olmeca se distingue por una serie de motivos simbólicos y otros rasgos estilísticos que, en su gran mayoría, reflejan la existencia de una organización política en la que el elemento central era la legitimación del gobierno por medio de su pertenencia al ámbito de lo divino. • Escultura monumental: cabezas colosales (podr í an estar representando a Gobernantes) • La actividad que m á s se destacaron los artistas tallado de la piedra. • Enormes bloques, trasladados desde lugares alejados; labraron cabezas colosales, esculturas zoomorfas y antropomorfas, estelas con representaciones de ceremonias y personajes, grandes tumbas construidas con piedras de basalto y enormes altares con relieves y nichos, de los que se asoman esculturas humanas.

ICONOGRAFÍA: temas representados El hombre es el tema principal de la escultura Olmeca. • Tambi é n hay figuras en donde se conjugan rasgos humanos y animales, especialmente del jaguar. • Del jaguar tomaron algunos elementos anat ó micos -fauces, garras, alas, cejas, manchas de piel- y los estilizaron. • Esculturas de ni ñ os con rasgos de jaguar, con largos colmillos y garras. • La expresi ó n escult ó rica m á s famosa de los Olmecas son las cabezas humanas de enormes dimensiones • Grandes "altares" rectangulares, esculturas de seres humanos sentados, estelas talladas en relieve con seres humanos y sobrenaturales y muchas esculturas peque ñ as (figurillas, orejeras y "hachas") talladas en piedra verde.

Patrones de Asentamiento • Asentamientos con edificios públicos religiosos como residencias de la élite y casas comunes. • Edificios p ú blicos religiosos fueron casi siempre plataformas de tierra, sobre algunas de las cuales se constru í an grandes estructuras de tipo habitacional. • Plataformas alrededor de un patio, sobre las que se edificaban casas y templos. • Materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. •Subestructuras o basamentos de tierra compactada con arcillas o arenas de origen local. • Utilizaron piedras para recubrimiento y para la fabricaci ón de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". • Las subestructuras pueden tener forma piramidal (p.e. edificios de La Venta), o pueden ser plataformas de planta rectangular.

CREENCIAS • Chamánico. Comunidad había un hechicero o "chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modo podía comunicarse con los espíritus. • Ofrendas ceremoniales halladas en tumbas y enterradas • Culto a ciertos animales habitantes de su entorno natural: jaguar y serpiente. • Representaciones mezcla entre una serpiente con garras. También cocodrilos y otros animales de la selva. • Sacrificios humanos y mutilaciones de partes del

cuerpo.

Parece haberse originado en el área Olmeca, zona productora de caucho, material utilizado en la manufactura de pelotas. Las evidencias arqueológicas más antiguas del juego son figurillas antropomorfas del barro que retratan jugadores.

Juego de pelota (Worcester Art Museum, Massachusetts

Juego de pelota

La arquitectura de las canchas refleja el car á cter ceremonial del juego de pelota, as í como su ubicaci ó n en las plazas principales del epicentro de las ciudades mayas. Modalidad tuvo la distribuci ó n geogr á fica m á s amplia y su uso corresponde a la época clásica.

En los juegos de pelota t í picos, la cancha era un espacio rectangular limitado por dos plataformas paralelas de forma alargada con extremos abiertos.

Los jugadores parecen haber rebotado la pelota sobre los taludes o muros situados hacia cada uno de los lados de la cancha. El corredor más bien estrecho de la cancha, sugiere cierta limitaci ó n en el número de jugadores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.