FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA EN QUÍMICA INORGÁNICA

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA Dpto. Física y Química FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA EN QUÍMICA INORGÁNICA 1. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICA La Química t

0 downloads 64 Views 413KB Size

Recommend Stories


FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA
I E S Departamento de Física y Química ALAS FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA 0. Introducción. Existen tres tipos de nomenclaturas que nos permiten nombrar los compuestos químicos inorgánicos: A. Nome

Formulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánica Página 195  Formula los siguientes óxidos: a) Óxido de azufre(VI). SO3 b) Dióxido de manganeso. MnO2 c) Pentaó

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICA
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICA. VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS MAS FRECUENTES NO METALES ELEMENTO SÍM

Story Transcript

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA EN QUÍMICA INORGÁNICA

1. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICA

La Química tiene un lenguaje propio para nombrar a las sustancias químicas. Este lenguaje recibe el nombre de Nomenclatura Química. La nomenclatura química se ha ido renovando a medida que la Química se desarrollaba. Actualmente se encuentra sistematizada en una serie de reglas propuestas por la I.U.P.A.C. Sin embargo, junto a los nombres que corresponden a dichas reglas se emplean otros más antiguos, difíciles de desarraigar y que se siguen utilizando todavía, por lo que los citaremos en muchas ocasiones. Existe, además, una forma abreviada de representar a las sustancias químicas que recibe el nombre de Formulación Química, que nos informa acerca de la composición de la sustancia. La representación simbólica de las sustancias se hace a través de su fórmula, donde se especifica qué clase de átomos intervienen en la composición de la sustancia y el número de cada uno de ellos.

• Sustancias simples o elementos

Son aquellas en las que todos sus átomos son de la misma clase. Los átomos de estos elementos se representan abreviadamente por su símbolo que, en general, consiste en la inicial del nombre escrita en mayúscula, por ejemplo: Hidrógeno = H

Oxígeno = O

Carbono = C

Nitrógeno = N

Sin embargo, para evitar confusiones, cuando hay elementos que empiezan por la misma letra a uno de ellos se le simboliza por su inicial en mayúscula seguida de una letra minúscula, por ejemplo: Helio = He

Cloro = Cl

Neón = Ne

Cuando se trata de elementos conocidos desde tiempos antiguos su símbolo deriva de su nombre griego o latino, por ejemplo: Cobre = Cu (cuprum) Azufre = S (sulfur)

Plata = Ag (argentum) Sodio = Na (natrium)

Fósforo = P (phosphor)

Oro = Au (aurum)

Hierro = Fe (ferrum)

Mercurio = Hg (hidrargiros)

• Sustancias compuestas o compuestos

Son aquellas que están formadas por átomos de distintos elementos. Constituyen la mayor parte de las sustancias que existen en la naturaleza. Se simbolizan por medio de su fórmula, que es una representación simbólica de la molécula o unidad estructural de una sustancia química. En la fórmula figuran los símbolos de los átomos que la forman acompañados de un subíndice que indica el número de átomos que hay de cada clase. Cuando el subíndice es 1 no se escribe. Por ejemplo: Agua = H2O

Formada por 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

1

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

Amoníaco = NH3 Ácido sulfúrico = H2SO4

Formado por 1 átomo de nitrógeno y 3 de hidrógeno Formado por 2 átomos de hidrógeno, 1 de azufre y 4 de oxígeno •

Valencia de los elementos

Para poder escribir correctamente las fórmulas de las sustancias compuestas es necesario conocer la capacidad de combinación de los diferentes átomos que constituyen la molécula. Esta capacidad de combinación se llama valencia. La valencia de un elemento viene dada por el número de electrones captados, cedidos o compartidos por un átomo al formar un compuesto. En la página siguiente se representan las valencias más comunes de los elementos más importantes. •

Obtención de la fórmula de un compuesto

Para obtener la fórmula de un compuesto se atiende a las siguientes reglas: 1ª. Se coloca en primer lugar el elemento electropositivo (valencia positiva) y a su derecha el elemento electronegativo (valencia negativa). 2ª. El número de átomos de un mismo elemento se indica en las fórmulas mediante subíndices situados en la parte inferior derecha del símbolo. Si se trata de grupos de átomos iguales estos se encierran dentro de un paréntesis en cuya parte inferior derecha se coloca el número de grupo de átomos existentes. 3ª. Para obtener la fórmula del compuesto ha de tenerse en cuenta que todo compuesto es neutro eléctricamente, es decir, en la fórmula debe haber tantas valencias positivas como negativas. Para ello se busca la relación de átomos mínima que permita conseguir la neutralidad. EJEMPLO: Si dos elemento, A y B, poseen valencias +2 y -4, respectivamente, la fórmula del compuesto formado por ambos sería A2B. Si tuvieran valencias +2 y -3, entonces la fórmula del compuesto sería A3B2. B

En general, para obtener la fórmula de un compuesto binario, se escriben los símbolos de los elementos poniendo tantos átomos de cada uno de ellos como indique la valencia del otro. Así, si un elemento A tiene de valencia a, y un elemento B tiene de valencia b, las fórmula del compuesto sería AbBa. En general, si los dos subíndices se pueden simplificar por el mismo número se simplifican. B

• Obtención del nombre de un compuesto

A la hora de obtener el nombre de los compuestos químicos se utilizan diferentes sistemas. Estos sistemas son: a) Nomenclatura Tradicional. Es la que se ha venido utilizando hasta hace poco tiempo. Se utiliza con esta finalidad diversos prefijos y sufijos mediante los cuales se diferencian las distintas valencias con que actúan los elementos. b) Nomenclatura Sistemática. Consiste en indicar mediante los prefijos mono, di, tri, tetra, etc., el número de átomos de cada uno de los elementos que intervienen en la molécula. c) Nomenclatura de Stock. Consiste en señalar, mediante números romanos ( I, II, III, IV,...... ) colocados entre paréntesis, la valencia con que actúan los elementos Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

2

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

VALENCIAS MÁS COMUNES DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

IA

1

3

4

5

6 7

VIII A

+1 -1

H 2

18

II A

III A

IV A

VA

VI A

VII A

+1

+2

-3 +3

+4 -4 +2

-3 +3 +5 +1 +2 +4

-2

-1

Li

Be

B

C

N

O

F

+1

+2

+3

+4 -4

-3 +3 +5

-2 +2 +4 +6

-1 +1 +3 +5 +7

Na

Mg

Al

Si

P

S

Cl

+1

+2

+2 +6 +3

+2 +4 +3 +6 +7

+2 +3

+2 +3

+2 +3

+1 +2

+2

+2 +4 -4

-3 +3 +5

-2 +2 +4 +6

-1 +1 +3 +5 +7

K

Ca

Cr

Mn

Fe

Co

Ni

Cu

Zn

Ge

As

Se

Br

+1

+2

+2 +4

+1

+2 +3

+2 +4

-3 +3 +5

-2 +2 +4 +6

-1 +1 +3 +5 +7

Rb

Sr

Pd

Ag

Cd

Sn

Sb

Te

I

+1

+2

+2 +4

+1 +3

+1 +2

+2 +4

+3 +5

Cs

Ba

Pt

Au

Hg

Pb

Bi

+1

+2

Fr

Ra

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica 3

He

Ne

Ar

Kr

Xe Rn

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

2. FORMULACIÓN DE SUSTANCIAS SIMPLES

Se representan por el símbolo del elemento y, como subíndice, por un número arábigo que indica el número de átomos que componen la especie química. Algunas sustancia simples se presentan en forma monoatómica, como es el caso de los gases nobles: He, Ne, etc. Otras se presentan en agrupaciones de distintos números de átomos o formas alotrópicas ( alotropía=fenómeno que se produce cuando un elemento se presenta en más de una forma cristalina). Es el caso del oxígeno (O2), del ozono (O3), etc. Los metales forman redes cristalinas de gran número de átomos, y se representan simplemente mediante su símbolo. Nomenclatura Tradicional: Nombre del elemento o nombre usual del estado alotrópico. Nomenclatura Sistemática: Prefijo numeral, que indica el número de átomos presentes en la especie química, seguido del nombre del elemento.

Ejemplos

H2 O2 O3 F2 N2 S S8 D2

N.T.

N.S.

Hidrógeno Oxígeno Ozono Fluor Nitrógeno Azufre Azufre Deuterio

Dihidrógeno Dioxígeno Trioxígeno Difluor Dinitrógeno Monoazufre Octoazufre Dideuterio

3. COMPUESTOS BINARIOS DEL OXÍGENO

Son compuestos formados por el oxígeno y otro elemento. Se les llama ÓXIDOS. Se pueden distinguir dos tipos de óxidos: los formados por el oxígeno y un metal (óxidos metálicos) y los formados por el oxígeno y un no metal (óxidos no metálicos o también llamados anhídridos).

A)

ÓXIDOS METÁLICOS

El oxígeno actúa con la valencia -2 y los metales con sus valencias positivas correspondientes. El símbolo del metal se coloca en primer lugar.

Composición

Fórmula General

METAL(+) + O(-2)

M2Om

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

4

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

Nomenclatura Tradicional: Se utiliza para nombrarlos la palabra óxido seguida de la preposición de y el nombre del metal. En el caso de que el metal pueda actuar con dos valencias diferentes se hace terminar el nombre del metal en oso, si actúa con la menor valencia, o en ico, si actúa con la valencia mayor. Nomenclatura de Stock: Igual que en el caso anterior, salvo que si el metal puede actuar con dos valencias diferentes a continuación del nombre del metal, y entre paréntesis, se especifica en números romanos la valencia con la que actúa. Nomenclatura Sistemática: Se utiliza la palabra óxido precedida de los prefijos de cantidad mono, di, tri, tetra, etc., que indican el número de átomos de oxígeno presentes, seguida de la preposición de y del nombre del metal precedido de su correspondiente prefijo de cantidad. El prefijo mono se suele omitir en la segunda parte del nombre.

Nombre Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemático

Na2O

Oxido de sodio

Oxido de sodio

Oxido de disodio

MgO

Oxido de magnesio

Oxido de magnesio

Oxido de magnesio

FeO

Oxido ferroso

Oxido de hierro (II)

Monóxido de hierro

Fe2O3

Oxido férrico

Oxido de hierro (III)

Trióxido de dihierro

MnO2

Oxido mangánico

Oxido de manganeso (IV)

Dióxido de manganeso

Cr2O3

Oxido crómico

Oxido de cromo (III)

Trióxido de dicromo

CuO

Oxido cúprico

Oxido de cobre (II)

Monóxido de cobre

Hg2O

Oxido mercurioso

Oxido de mercurio (I)

Monóxido de dimercurio

EJERCICIO - 1 Escribe las fórmulas de los siguientes compuestos: óxido de cinc, óxido de berilio, óxido de cobre (I), trióxido de diníquel, oxido de plata. Nombra los siguientes compuestos: PbO2 , K2O , Al2O3 , HgO , SnO2 B) ÓXIDOS NO METÁLICOS O ANHÍDRIDOS

Son combinaciones del oxígeno con los no metales. El oxígeno actúa con valencia -2 y los no metales con las valencias positivas. El símbolo del no metal se coloca en primer lugar.

Composición

Fórmula General

NO METAL(+) + O(-2)

N2On

Nomenclatura Tradicional: Se les nombra con la palabra anhídrido seguida del nombre del no metal que puede llevar un prefijo y una terminación dependiendo de la valencia con que actúe. Así:

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

5

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA valencia menor. . . . valencia siguiente. . valencia siguiente. . . valencia mayor. . . .

Dpto. Física y Química

Anhídrido Anhídrido Anhídrido Anhídrido

hipo . . . . . . . . . oso . . . . . . . . . oso . . . . . . . . . ico per . . . . . . . . . ico

(*) Excepción: El C y el Si utilizan la valencia 4 con la terminación ICO.

Nomenclatura de Stock: Igual que para los óxido metálicos. Nomenclatura Sistemática: Igual que para los óxido metálicos.

Nombre Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemático

Cl2O

Anh. hipocloroso

Oxido de cloro (I)

Monóxido de dicloro

Br2O5

Anh. brómico

Oxido de bromo (V)

Pentaóxido de dibromo

I2O7

Anh. periódico

Oxido de iodo (VII)

Heptaóxido de diiodo

SO2

Anh. sulfuroso

Oxido de azufre (IV)

Dióxido de azufre

SO3

Anh. sulfúrico

Oxido de azufre (VI)

Trióxido de azufre

CO

Anh. carbonoso

Oxido de carbono (II)

Monóxido de carbono

CO2

Anh. carbónico

Oxido de carbono (IV)

Dióxido de carbono

N2O

Anh. hiponitroso

Oxido de nitrógeno (I)

Monóxido de dinitrógeno

EJERCICIO - 2 Formular los siguientes compuestos: Trióxido de diboro , Anh. nítrico , Oxido de fósforo (III) , Anh. perbrómico , dióxido de silicio. Nombrar los siguientes compuestos: P2O3 , I2O5 , As2O5 , Br2O3 , Cl2O7 C) PERÓXIDOS Son combinaciones del anión peróxido O2-2 con distintos metales. Se ha de tener en cuenta que la valencia del oxígeno en los peróxidos es -1. Se formulan como cualquier compuesto binario, pero considerando el grupo O2-2 como si fuera un sólo átomo, por lo que: • No puede simplificarse

• Cuando se repite en una fórmula debe escribirse entre paréntesis.

Composición

Fórmula General

METAL(+) + O2 (-2)

M2(O2)m

El 2 y m pueden simplificarse siempre que esta simplificación no afecten al subíndice 2 del anión peróxido. Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

6

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

Nomenclatura Tradicional: Se nombran como los óxidos metálicos sustituyendo la palabra óxido por peróxido. Nomenclatura de Stock: Se utiliza la palabra peróxido seguida del nombre del metal; si éste tiene más de una valencia se indica entre paréntesis, y en números romanos, la valencia con la que actúa. Nomenclatura Sistemática: Se nombran igual que los óxidos. Es decir, utilizando los prefijos di, tri, etc., para indicar el número de átomos que intervienen en la molécula.

Nombre Fórmula Hg2O2 Li2O2 MgO2 HgO2

4.

Tradicional

Stock

Sistemático

Peróxido mercurisoso

peróxido de mercurio (I)

Dióxido de dimercurio

Peróxido de Litio

Peróxido de litio

Dióxido de dilitio

Peróxido de magnesio

Peróxido magnesio

de

Peróxido mercúrico

Peróxi. mercurio(II)

de

Dióxido de magnesio Dióxido de mercurio

COMPUESTOS BINARIOS DEL HIDRÓGENO

Se distinguen dos tipos: los hidruros metálicos, formados por hidrógeno y un metal, y los hidruros no metálicos, formados por hidrógeno y un no metal.

A) HIDRUROS METÁLICOS El hidrógeno actúa con valencia -1. Los metales actúan con sus valencias positivas. El símbolo del metal se colocará en primer lugar.

Composición

Fórmula General

METAL(+) + H(-1)

MHm

Nomenclatura Tradicional: Se les nombra con la palabra hidruro seguido de la preposición de y el nombre del metal. Si el metal puede actuar con dos valencias diferentes se hace terminar su nombre en oso, cuando actúa con la menor valencia, y en ico, cuando actúa con la mayor valencia. Nomenclatura de Stock: Igual que en la nomenclatura tradicional salvo que si el metal actúa con dos valencias se indica entre paréntesis después del nombre del metal, y en números romanos, la valencia con la que actúa. Nomenclatura Sistemática: Se nombran con la palabra hidruro precedida del prefijo de cantidad correspondiente (di, tri,.....) para indicar el número de hidrógenos presentes y después el nombre del metal.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

7

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

Nombre Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemática

LiH

Hidruro de litio

Hidruro de Litio

Hidruro de Litio

CaH2

Hidruro de calcio

Hidruro de calcio

Dihidruro de calcio

FeH3

Hidruro férrico

Hidruro de hierro (III)

Trihidruro de hierro

NiH2

Hidruro niqueloso

Hidruro de niquel (II)

Dihidruro de niquel

EJERCICIO - 3 Formular los siguientes compuestos: Hidruro de sodio, hidruro de bario , hidruro cúprico, hidruro de mercurio (I) Nombrar los siguientes compuestos: KH , MgH2 , HgH2 , AuH3 B) HIDRUROS NO METÁLICOS El hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con las valencias negativas. Se coloca en primer lugar el símbolo del hidrógeno.

Composición

Fórmula General

NO METAL(-) + H(+1)

HnN

• No Metales del grupo del Fluor y del Oxígeno

Nomenclatura Tradicional: Se hace terminar el nombre del no metal en uro seguido de la preposición de y de la palabra hidrógeno. Estas sustancias en estado natural son gaseosa, pero cuando se disuelven en agua, que es como suelen emplearse, tienen propiedades ácidas por lo que se nombran con la palabra ácido y a continuación el no metal terminado en hídrico. Nomenclatura Sistemática: Igual que en la tradicional salvo que si hay más de un hidrógeno se usa el prefijo de cantidad correspondiente.

Nombre Fórmula

Tradicional

Sistemático

HF

Fluoruro de hidrógeno o Ácido fluorhídrico

Fluoruro de hidrógeno

HCl

Cloruro de hidrógeno o Ácido clorhídrico

Cloruro de hidrógeno

HBr

Bromuro de hidrógeno o Ácido bromhídrico

Bromuro de hidrógeno

HI

Ioduro de hidrógeno o Ácido iodhídrico

Ioduro de hidrógeno

H2S

Sulfuro de hidrógeno o Ácido sulfhídrico

Sulfuro de dihidrógeno

H2Se

Seleniuro de hidrógeno o Ácido selenhídrico

Seleniuro de dihidrógeno

H2Te

Telururo de hidrógeno o Ácido telurhídrico

Telururo de dihidrógeno

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

8

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

• No metales del grupo del nitrógeno y del carbono

En este caso dichos compuestos reciben nombres especiales. NH3 (Amoníaco), SiH4 (Silano). 5.

AsH3 (Arsina),

CH4 (Metano),

PH3 (Fosfina),

SbH3 (Estibina)

SALES BINARIAS

Son compuestos formados por un metal y un no metal. Los metales actúan con sus valencias positivas y los no metales con las valencias negativas. Se colocará en primer lugar el símbolo del metal.

Composición

Fórmula General

METAL(+) + NO METAL(-)

MnNm

Nomenclatura Tradicional: Se hace terminar el nombre del no metal en uro seguido de la preposición de y el nombre del metal. Si el metal puede actuar con dos valencias diferentes se hace terminar su nombre en oso (menor valencia) o en ico (mayor valencia). Nomenclatura de Stock: Igual que en la nomenclatura tradicional salvo que si el metal tiene dos valencias se especifica entre paréntesis y en números romanos la valencia con la que actúa. Nomenclatura Sistemática: Se hace terminar el nombre del no metal en uro, anteponiendose al nombre del no metal y del metal los prefijos de cantidad correspondientes.

Nombre Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemático

NaCl

Cloruro de sodio

Cloruro de sodio

Cloruro de sodio

CaCl2

Cloruro de calcio

Cloruro de calcio

Dicloruro de calcio

Cu2S

Sulfuro cuproso

Sulfuro de cobre (I)

Sulfuro de dicobre

CuS

Sulfuro cúprico

Sulfuro de cobre (II)

Sulfuro de cobre

SnCl4

Cloruro estannico

Cloruro de estaño (IV)

Tetracloruro de estaño

Mg3P2

Fosfuro de magnesio

Fosfuro de magnesio

Difosfuro de trimagnesio

Au2S3

Sulfuro aurico

Sulfuro de oro (III)

Trisulfuro de dioro

EJERCICIO - 4 Formular los siguientes compuestos: Ioduro de cobre (II) , Bromuro ferroso , Tricloruro de niquel , sulfuro de plomo (II) Nombrar los siguientes compuestos: KCl , NaF , FeCl3 , AuBr3 , ZnS

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

9

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

6. HIDRÓXIDOS

Son compuestos ternarios formados por un metal, hidrógeno y oxígeno. Pueden considerarse constituidos por un metal y el grupo OH, grupo hidróxido. El grupo hidróxido actúa con valencia -1. Se formulan escribiendo primero el símbolo del metal y a continuación el grupo OH que llevará como subíndice la valencia del metal.

Composición

Fórmula General

METAL(+) + OH(-1)

M(OH)m

Nomenclatura Tradicional: Se nombran con la palabra hidróxido seguido de la preposición de y el nombre del metal. Si el metal puede actuar con dos valencias diferentes se hace terminar su nombre en oso o en ico, como ya hemos visto en compuestos anteriores. Nomenclatura de Stock: Igual que en la nomenclatura tradicional salvo que, si el metal actúa con dos valencias, al final del nombre del metal entre paréntesis y en números romanos se expresa la valencia con la que actúa. Nomenclatura Sistemática: Se comienza con la palabra hidróxido precedida del correspondiente prefijo de cantidad que indica el número de grupos OH que existen, y a continuación la preposición de y el nombre del metal.

Nombre Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemático

NaOH

Hidróxido de sodio

Hidróxido de sodio

Hidróxido de sodio

Ca(OH)2

Hidróxido de calcio

Hidróxido de calcio

Dihidróxido de calcio

Fe(OH)3

Hidróxido férrico

Hidróxido de hierro (III)

Trihidróxido de hierro

Pb(OH)2

Hidróxido plúmboso

Hidróxido de plomo (II)

Dihidróxido de plomo

Cu(OH)2

Hidróxido cúprico

Hidróxido de cobre (II)

Dihidróxido de cobre

EJERCICIO - 5 Formular los siguientes compuestos: cobalto, Hidróxido de platino (IV)

Hidróxido ferroso,

Hidróxido de potasio,

Trihidróxido de

Nombrar los siguientes compuestos: Cr(OH)3 , LiOH , Mn(OH)2 , Al(OH)3

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

10

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

7. OXOÁCIDOS

Son compuestos ternarios formados por hidrógeno, no metal y oxígeno. El hidrógeno actúa con valencia +1, el no metal con las valencias positivas y el oxígeno con valencia -2. Se escribe el hidrógeno en primer lugar seguido del no metal y el oxígeno.

Composición

Fórmula General

H(+1) + NO METAL(+) + O(-2)

HaNbOc

Formulación

Entre el no metal y el oxígeno se forma un ión negativo de tal forma que la valencia del no metal se neutralice con tantos oxígenos como sean necesarios para que el conjunto quede con un exceso mínimo de carga negativa; la carga negativa de este ión se neutraliza con tantos hidrógenos como sean necesarios. Ejemplos - El Cl con valencia +5 daría lugar a:

Cl +5 + 3 O −2



ClO 3−



HClO 3

- El S con valencia +6 daría lugar a:

S +6 + 4 O −2



SO 4−2



H 2 SO 4

Nomenclatura Tradicional: Se les nombra con la palabra Ácido seguida del nombre del no metal que puede llevar un prefijo y una terminación dependiendo de la valencia con que actúe. Así: valencia menor. . . . valencia siguiente. . valencia siguiente. . . valencia mayor. . . .

Ácido Ácido Ácido Ácido

hipo . . . . . . . . . oso . . . . . . . . . oso . . . . . . . . . ico per . . . . . . . . . ico

(*) Excepción: El C y el Si utilizan la valencia 4 con la terminación ICO.

Nomenclatura de Stock: Se utiliza la palabra ácido seguida de los prefijos mono-, di-, tri-, etc., que indican el número de átomos de oxígeno, terminados en –oxo. Seguidamente se escribe el nombre del no metal terminado en –ico, indicando su valencia entre paréntesis y en números romanos.

Nomenclatura Sistemática: Se utilizan los prefijos mono-, di-, tri-, etc., que indican el número de átomos de oxígeno, terminados en –oxo. Seguidamente se escribe el nombre del no metal terminado en –ato, indicando su valencia entre paréntesis y en números romanos. Para terminar se añade el término …….de hidrógeno, donde los puntos suspensivos indican el prefijo que determina el número de átomos de hidrógeno.

Ejemplos - HClO3 : Ácido clórico, Ácido trioxoclórico (V), trioxoclorato (V) de hidrógeno. - H2SO4 : Ácido sulfúrico, Ácido tetraoxosulfúrico (VI), tetraoxosulfato (VI) de dihidrógeno.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

11

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

• Casos particulares: Ácidos de los elementos P , As, Sb y Si. Estos elementos forman oxoácidos peculiares que toman la siguiente denominación tradicional: -

META: Igual que lo descrito anteriormente.

-

ORTO: El ión negativo se forma con un oxígeno más del necesario. Por ejemplo, el fósforo con valencia +5: P +5 + 4 O −2 ⇒ PO −43 ⇒ H3 PO 4 ácido ortofosfórico. A veces el prefijo orto no suele indicarse de tal forma que el ácido anterior también se le podría llamar ácido fosfórico.

-

PIRO: El ión negativo se forma con dos átomos del no metal y un oxígeno más del necesario. Por ejemplo, el fósforo con valencia +5: 2 P +5 + 7 O −2 ⇒ P2 O 7−4 ⇒ H 4 P2 O 7 ácido pirofosfórico.

La nomenclatura de Stock y la sistemática se hace igual que lo descrito anteriormente.

Nombre Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemático

HClO

Ácido hipocloroso

Á. monoxoclórico (I)

Monoxoclorato (I) de hidrógeno

H2SO3

Ácido sulfuroso

Á. trioxosulfúrico (IV)

Trioxosulfato (IV) de dihidrógeno

HNO2

Ácido nitroso

Á. dioxonítrico (III)

Dioxonitrato (III) de hidrógeno

HNO3

Ácido nítrico

Á. trioxonítrico (V)

Trioxonitrato (V) de hidrógeno

H2CO3

Ácido carbónico

Á. trioxidocarbónico (IV)

Trioxocarbonato (IV) de dihidrógeno

HPO3

Ácido metafosfórico

Á. trioxofosfórico (V)

Trioxofosfato (V) de hidrógeno

H4SiO4

Ácido ortosilicico o silícico

Á. tetraoxosilícico (IV)

Tetraoxosilicato (IV) de tetrahidrógeno

HPO

Á. metahipofosforoso

Ácido oxofosfórico (I)

Monoxofosfato (I) de hidrógeno

H3AsO4

Á. ortoarsénico o arsénico

Á. tetraoxoarsénico (V)

Tetraoxoarseniato (V) de trihidrógeno

H4As2O7

Á. piroarsénico

Á. heptaoxodiarsénico (V)

Heptaoxodiarseniato (V) de tetrahidrógeno

EJERCICIO - 6 Formular los siguientes compuestos: Ácido silícico, A. hipocloroso, A. nítrico, A. ortoantimónico, A. hiposulfuroso, A. pirohipoantimonioso, Trioxobromato (V) de hidrógeno, Heptaoxodifosfato (V) de tetrahidrógeno, Dioxoarseniato (III) de hidrógeno, Dioxoyodato (III) de hidrógeno. Nombrar los siguientes compuestos: HClO4 , H2TeO4 , H3PO2 , HIO4 , HAsO3 , HBrO3

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

12

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

8. OXOSALES

Estos compuestos resultan de sustituir todos los hidrógenos de los oxoácidos por un metal.

Composición

Fórmula General

METAL(+) + NO METAL(+) + O(-2)

Mx(NOa)m

Formulación Entre el no metal y el oxígeno se forma un ión negativo igual que en los oxoácidos, que se neutraliza con el metal. En la fórmula general NOa es el ión negativo formado por el no metal y el oxígeno, x es la valencia de dicho ión negativo y m es la valencia del metal M. Los subíndices x e m se pueden simplificar.

Nomenclatura Tradicional: Se les denomina de la siguiente manera: valencia menor. . . . Hipo . .(no metal) . . valencia siguiente. . (no metal) . . valencia siguiente. . . (no metal) . . valencia mayor. . . . Per . . (no metal) . .

ito de ito de ato de ato de

(metal) oso/ico (metal) oso/ico (metal) oso/ico (metal) oso/ico

Si el metal actúa con dos valencias, se hace terminar en “oso” cuando actúa con la menor valencia y en “ico” cuando actúa con la mayor valencia. (*) Excepción: El C y el Si utilizan la valencia 4 con la terminación ICO.

Nomenclatura de Stock: Se nombran igual que en la tradicional salvo que el metal no se hace terminar en oso o ico cuando actúa con más de una valencia sino que se expresa su valencia entre paréntesis y en números romanos.

Nomenclatura Sistemática: Se nombran de forma parecida al oxoácido de procedencia, sin más que suprimir el término “hidrógeno” y sustituirlo por el nombre del metal con su valencia entre paréntesis y en números romanos. En el caso de que el ión negativo tenga subíndice (y) éste se indica en la primera parte del nombre que se pone entre paréntesis y se precede de los prefijos bis, tris, … etc. No obstante, si se indica la valencia del metal, no son necesarios estos prefijos, pues queda suficientemente clara la nomenclatura del compuesto (*) Para los no metales P, As, Sb y Si se forman oxosales META, ORTO y PIRO cuyos iones negativos se obtienen igual que en los oxoácidos y que se neutralizarán con un metal.

Nombre Fórmula

Tradicional

Stock

Sistemático

NaClO

Hipoclorito de sodio

Hipoclorito de sodio

Oxoclorato (I) de sodio

Ag2SO3

Sulfito de plata

Sulfito de plata

Trioxosulfato (IV) de plata

FeSO4

Sulfato ferroso

Sulfato de hierro (II)

Tetraoxosulfato (VI) de hierro (II)

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

13

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

Cu(ClO4)2

Perclorato cúprico

Perclorato de cobre (II)

Tetraoxoclorato (VII) de cobre (II) o bis[tetraoxoclorato (VII)] de cobre

Al2(CO3)3

Carbonato de aluminio

Carbonato de aluminio

Tris[trioxocarbonato (IV)] de aluminio

NaClO4

Perclorato de sodio

Perclorato de sodio

Tetraoxoclorato (VII) de sodio

Fe(ClO4)2

Perclorato ferroso

Perclorato de hierro (II)

Bis[tetraoxoclorato (VII)] de hierro o Tetraoxoclorato (VII) de hierro (II)

Fe2(SO4)3

Sulfato férrico

Sulfato de hierro (III)

Tris[tetraoxosulfato (VI)] de hierro o Tetraoxosulfato (VI) de hierro (III)

Pb(SO4)2

Sulfato plúmbico

Sulfato de plomo (IV)

Bis[tetraoxosulfato (VI)] de plomo o Tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV)

EJERCICIO - 7 Formular los siguientes compuestos: Silicato de estroncio, Hipoclorito de bario , Sulfito de potasio, Sulfato cúprico, Nitrato de aluminio, Trioxocarbonato (IV) de litio, Tris[trioxosulfato (IV)] de cobalto, Dioxobromato (III) de potasio, Tris[trioxocarbonato (IV)] de hierro. Nombrar los siguientes compuestos: KClO3 , CaSO3 , FeSO4 , AlPO4 , AgNO3, Al(BrO3)3, Ca(ClO4)2.

9. SALES ÁCIDAS

Estos compuestos resultan de la sustitución parcial los hidrógenos de los oxoácidos por un metal. Sólo forman sales ácidas aquellos oxoácidos que tienen dos o más átomos de hidrógeno.

Composición

Fórmula General

METAL(+) + HIDRÓGENO + NO METAL(+) + O(-2)

Mx(HNOa)m

Formulación

Se forma un ión negativo entre el hidrógeno, no metal y el oxígeno que, a continuación, se neutraliza con un metal. En la fórmula general HNOa es el ión negativo formado por el hidrógeno, el no metal y el oxígeno, x es la valencia de dicho ión negativo y m es la valencia del metal M. Los subíndices x e m se pueden simplificar.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

14

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

Ejemplos - El carbono con valencia +4 y el sodio con valencia +1: H + + C +4 + 3 O −2 ⇒ HCO 3− ⇒ NaHCO 3 - El carbono con valencia +4 y el calcio con valencia +2: H + + C +4 + 3 O −2 ⇒ HCO 3− ⇒ Ca(HCO 3 ) 2

Nomenclatura Tradicional: Se les denomina igual que en las oxosales pero se utiliza la palabra “ácido”. NaHCO3 = Carbonato ácido de sodio

Ca(CO3)2 = Carbonato ácido de calcio

Nomenclatura Sistemática: Se nombran de igual forma que en las oxosales sólo que se precede de la palabra “hidrógeno”. NaHCO3 = hidrógeno trioxo carbonato (IV) de sodio Ca(CO3)2 = bis[hidrógeno trioxo carbonato (IV)] de calcio.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

15

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

EJERCICIO I: Formular o nombrar los siguientes compuestos BINARIOS 1. Oxido de calcio

36. Cloruro de magnesio

2. Ioduro de oro (III)

37. Óxido de cromo (III)

3. Amoniaco

38. Sulfuro de cinc

4. Anhídrido clórico

39. Hidruro de calcio

5. Ioduro de calcio

40. K2Se

6. HgS

41. BaO

7. P2O3

42. P2O5

8. FeCl2

43. Cl2O7

9. MgH2

44. SO3

10. Peróxido cúprico

45. Cloruro de cobre (II)

11. Dióxido de plomo

46. Bromuro de hidrógeno

12. Ioduro de potasio

47. BaH2

13. CO2

48. Pentaóxido de dicloro

14. Óxido de cesio

49. Oxido de bario

15. Bromuro de niquel (II)

50. Bicloruro de calcio

16. Cloruro de potasio

51. Hidruro de sodio

17. Ácido sulfhídrico

52. Anhídrido sulfúrico

18. Sulfuro de cobre (II)

53. Peróxido de calcio

19. Pentaóxido de dibromo

54. Tricloruro de fósforo

20. Óxido cuproso

55. Óxido de dicloro

21. Triioduro de aluminio

56. Acido clorhídrico

22. Br2O

57. BaCl2

23. HgS

58. SnO2

24. AgCl

59. NiO

25. Fe2O3

60. CH4

26. KH

61. PbO

27. CaH2

62. FeO

28. Cl2O3

63. NiBr2

29. AgBr

64. Seleniuro de potasio

30. SnO2

65. Óxido mercúrico

31. HCl

66. ZnH2

32. Oxido de niquel (III)

67. Tetracloruro de carbono

33. Anhídrido sulfuroso

68. H2O2

34. Monóxido de carbono

69. Difluoruro de calcio

35. Hidruro de magnesio

70. Sulfuro de aluminio.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

16

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

EJERCICIO I: SOLUCIONES 1. CaO 2. AuI3 , ioduro aurico, triioduro de oro 3. NH3 4. Cl2O5 , óxido de cloro (V), pentaóxido de dicloro 5. CaI2 , diioduro de calcio 6. Sulfuro mercúrico, S. de mercurio (II) , sulfuro de mercurio. 7. Anhídrido fosforoso, óxido de fósforo (III), trióxido de difósforo. 8. Cloruro ferroso, cloruro de hierro (II), dicloruro de hierro 9. Hidruro de magnesio , dihidruro de magnesio 10. CuO2 , peróxido de cobre (II), dióxido de cobre. 11. PbO2 , óxido plúmbico, óxido de plomo (IV) 12. KI 13. Anh. carbónico, óxido de carbono (IV), dióxido de carbono 14. Cs2O , óxido de dicesio. 15. NiBr2 , bromuro niqueloso, dibromuro de niquel. 16. KCl 17. H2S(aq) , sulfuro de dihidrógeno 18. CuS , sulfuro cúprico, sulfuro de cobre 19. Br2O5 , anh. Brómico, óxido de bromo (V) 20. CuO , óxido de cobre (II), óxido de cobre 21. AlI3 , ioduro de aluminio 22. Anh. hipobromoso, óxido de bromo (I), óxido de dibromo 23. Sulfuro mercúrico, Sulfuro de mercurio (II), sulfuro de mercurio 24. Cloruro de plata 25. Óxido férrico, óxido de hierro (III), Trióxido de dihierro 26. Hidruro de potasio 27. Hidruro de calcio, Dihidruro de calcio 28. Anh. cloroso, óxido de cloro (III), Trióxido de dicloro 29. Bromuro de plata 30. Óxido estannico, óxido de estaño (IV), Dióxido de estaño 31. Cloruro de hidrógeno 32. Ni2O3 , óxido niquélico, trióxido de diniquel 33. SO2 , óxido de azufre (IV), dióxido de azufre. 34. CO , óxido de carbono (II) 35. MgH2 , dihidruro de magnesio

36. MgCl2 , dicloruro de magnesio 37. Cr2O3 , óxido crómico, trioxido de dicromo 38. ZnS 39. CaH2 , dihidruro de calcio 40. Seleniuro de potasio, seleniuro de dipotasio 41. Oxido de bario 42. Anh. Fosfórico, óxido de fósforo (V), pentaóxido de difósforo. 43. Anh. Perclórico, óxido de cloro (VII), heptaóxido de dicloro 44. Anh. sulfúrico, óxido de azufre (VI), Trióxido de azufre 45. CuCl2 , cloruro cuproso, bicloruro de cobre 46. HBr 47. Hidruro de bario, dihidruro de bario 48. Cl2O5 , anh. Clórico, óxido de cloro (V) 49. BaO 50. CaCl2 , cloruro de calcio 51. NaH 52. SO3 , óxido de azufre (VI), trióxido de azufre 53. CaO2 , dióxido de calcio 54. PCl3 , cloruro fosforoso, cloruro de fósforo (III) 55. Cl2O , anh. Hipocloroso, óxido de cloro (I) 56. HCl(aq) , cloruro de hidrógeno 57. Cloruro de bario, dicloruro de bario 58. Oxido de estaño (IV), óxido estánnico, dióxido de estaño. 59. Óxido niqueloso, óxido de niquel (II), óxido de niquel 60. Metano 61. Oxido plumboso, oxido de plomo (II), óxido de plomo 62. Oxido ferroso, Oxido de hierro (II), óxido de hierro 63. Bromuro niqueloso, bromuro de niquel (II), Dibromuro de niquel 64. K2Se , seleniuro de dipotasio 65. HgO , óxido de mercurio (II), óxido de mercurio 66. Hidruro de zinc, dihidruro de zinc. 67. CCl4 68. Peróxido de hidrógeno, Agua oxigenada, dióxido de dihidrógeno 69. CaF2 , fluoruro de calcio 70. Al2S3 , trisulfuro de dialuminio.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

17

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química

EJERCICIO II: Formular o nombrar los siguientes compuestos TERNARIOS

1. Ácido sulfúrico

26. H2SO2

2. Dihidróxido de manganeso

27. Co2(SO4)3

3. Sulfato niquélico.

28. Hipoclorito de calcio

4. Sulfato de plomo (IV)

29. Sulfato férrico

5. Dioxonitrato (III) de sodio

30. Ácido teluroso

6. Cd(NO3)2

31. Hipoclorito de hierro (III)

7. Ácido nítrico

32. Hidróxido de cromo (III)

8. K2SO3

33. Tetraoxoclorato (VII) de potasio

9. Cu(BrO2)2

34. Ácido perclórico

10. KOH

35. H2SO3

11. Trioxonitrato (V) de sodio

36. Cr(OH)2

12. Al(OH)3

37. KNO3

13. NaOH

38. H2CO3

14. Dihidróxido de cobre

39. HClO3

15. Bis[trioxoclorato (V)] de mercurio

40. Hidróxido de sodio

16. KIO

41. Ácido nitroso

17. Carbonato de zinc

42. Fe(OH)3

18. Al2(SO4)3

43. H2Cr2O7

19. FeSO4

44. Ácido ortofosfórico

20. Cu(OH)2

45. Dioxoarseniato (III) de hidrógeno

21. NiCrO4

46. Ácido heptaoxofosfórico (V)

22. NaClO2

47. H3SbO3

23. Cr(OH)3

48. Trioxosilicato (IV) de hidrógeno

24. HClO

49. Bis[dioxonitrato (III)] de berilio

25. HBrO3

50. Hipobromito de calcio.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

18

I.E.S BEATRIZ DE SUABIA

Dpto. Física y Química EJERCICIO II: SOLUCIONES

1. H2SO4 , ácido tetraoxosulfúrico (VI), tetraoxosulfato (VI) de dihidrógeno 2. Mn(OH)2 , hidróxido de manganeso (II) 3. Ni2(SO4)3 , sulfato de niquel (III) , tris[tetraoxosulfato (VI)] de niquel, tetraoxosulfato (VI) de niquel (III) 4. Pb(SO4)2 , sulfato plúmbico, bis[tetraoxosulfato (VI)] de plomo, tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV) 5. NaNO2 , nitrito de sodio 6. Nitrato de cadmio, bis[trioxonitrato (V)] de cadmio 7. HNO3 , ácido trioxonítrico (V), trioxonitrato (V) de hidrógeno. 8. Sulfito de potasio, trioxosulfato (IV) de potasio 9. Bromito cúprico, bromito de cobre (II), bis[dioxobromato (III)] de cobre, dioxobromato (III) de cobre (II) 10. Hidróxido de potasio 11. NaNO3 , nitrato de sodio 12. Hidróxido de aluminio, trihidróxido de aluminio 13. Hidróxido de sodio 14. Hidróxido cúprico, hidróxido de cobre (II) 15. Hg(ClO3)2 , clorato mercúrico, clorato de mercurio (II) 16. Hipoiodito de potasio, monoxoiodato (I) de potasio 17. ZnCO3 , trioxocarbonato (IV) de zinc 18. Sulfato de aluminio, tris[tetraoxosulfato (VI)] de aluminio, tetraoxosulfato (VI) de aluminio 19. Sulfato ferroso, sulfato de hierro (II), tetraoxosulfato (VI) de hierro 20. Hidróxido cúprico, hidróxido de cobre (II), dihidróxido de cobre. 21. Cromato niqueloso, cromato de niquel (II), tetraoxocromato (VI) de niquel 22. Clorito de sodio, dioxoclorato (III) de sodio 23. Hidróxido crómico, hidróxido de cromo (III), trihidróxido de cromo 24. Ácido hipocloroso, ácido monoxoclórico (I), monoxoclorato (I) de hidrógeno 25. Ácido brómico, ácido tribrómico (V), trioxobromato (V) de hidrógeno

26. Ácido hiposulfuroso, ácido dioxosulfúrico (II), dioxosulfato (II) de hidrógeno 27. Sulfato cobáltico, sulfato de cobalto (III), tetraoxosulfato (VI) de cobalto (III), tris[tetraoxosulfato (VI)] de cobalto 28. Ca(ClO)2 , bis[monoxoclorato (I)] de calcio 29. Fe2(SO4)3 , sulfato de hierro (III), tetraoxosulfato (VI) de hierro (III), tris[tetraoxosulfato (VI)] de hierro 30. H2TeO3 , ácido trioxotelúrico (IV), trioxotelurato (IV) de dihidrógeno 31. Fe(ClO)3 , hipoclorito férrico, tris[monoxoclorato (I)] de hierro 32. Cr(OH)3 , hidróxido crómico, trihidróxido de cromo 33. KClO4 , perclorato de potasio 34. HClO4 , ácido tetraoxoclórico (VII), tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno 35. Ácido sulfuroso, ácido trioxosulfúrico (IV), trioxosulfato (IV) de dihidrógeno 36. Hidróxido cromoso, Hidróxido de cromo (II), dihidróxido de cromo. 37. Nitrato de potasio, trioxonitrato (V) de potasio 38. Ácido carbónico, ácido trioxocarbónico (IV), trioxocarbonato de dihidrógeno 39. Ácido clórico. Ácido trioxoclórico (V), trioxoclorato (V) de hidrógeno 40. NaOH 41. HNO2 , ácido dioxonítrico (III), dioxonitrato (III) de hidrógeno 42. Hidróxido férrico, hidróxido de hierro (III), Trihidróxido de hierro 43. Ácido dicrómico, ácido heptaoxodicrómico (VI), heptaoxodicromato (VI) de dihidrógeno 44. H3PO4 , ácido tetraoxofosfórico (V), tetraoxofosfato (V) de hidrógeno. 45. HAsO2 , ácido metaarsenioso, ácido dioxoarsénico (III) , ácido pirofosfórico, 46. H4P2O7 heptaoxodifosfato (V) de hidrógeno 47. Ácido ortoantimonioso, ácido trioxoantimónico (III), trioxoantimoniato (III) de hidrógeno 48. H2SiO3 , ácido silícico, ácido trioxosilícico (IV) 49. Be (NO2)2 , nitrito de berilio 50. Ca(BrO)2 , bis[monoxobromato (I)] de calcio.

Física y Química 4º E.S.O. - Formulación Inorgánica

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.