FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010 CONTROL Y APROBACIÓN DE PRODUCTOS Y/O ELEMENTOS DE USO ENOLÓGICO Enólogo Luis R. Martínez FORO DE CAPACI

31 downloads 49 Views 6MB Size

Story Transcript

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010 CONTROL Y APROBACIÓN DE PRODUCTOS Y/O ELEMENTOS DE USO ENOLÓGICO Enólogo Luis R. Martínez

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Organigrama INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

PRESIDENCIA

Gerencia de Fiscalización

Subgerencia de Planificación

Subgerencia Operativa

Delegaciones

Subgerencia de Normalización y Fiscalización Analítica

Subgerencia de Investigación para la Fiscalización

Departamento Laboratorio General

Departamento de Control y Aprobación de Productos Enológicos

Departamento Coordinación y Supervisión de Normas Analíticas

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Subgerencia de Estadísticas y Asuntos Técnicos Internacionales

VINO: definición •Solución hidroalcohólica de pH ácido. •Ley 14878 art. 17: Vino genuino: es el obtenido por la fermentación alcohólica de la uva fresca y madura o del mosto de la uva fresca, elaborado dentro de la misma zona de producción.

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Artículo 19 (Ley 14878): se admitirán como prácticas enológicas lícitas: 1.MOSTOS La concentración; la adición de mosto concentrado; de alcohol vínico; de ácidos tartárico, cítrico, málico, tánico y anhídrido sulfuroso o sus sales; el uso de calor o frío; el empleo de levaduras seleccionadas, clarificantes autorizados y el corte con vinos.

2.VINOS La adición de ácidos tartárico, cítrico, málico, tánico, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso y sus sales; tartrato neutro de potasio; el uso de calor o frío y el uso de levaduras seleccionadas. La mezcla de dos o más vinos provenientes de cualquier cosecha.

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Artículo 19 (Ley 14878): se admitirán como prácticas enológicas lícitas: 3. La alcoholización limitada con alcohol vínico, para asegurar la conservación o la preparación de vinos especiales. 4. El empleo de clarificantes autorizados.

(Observaciones: uso de Bentonita Ley 12373 de 1944)

Los productos de uso enológico autorizados y los que se autorizaren más adelante deberán estar identificados por su análisis de aptitud. Asimismo, la producción y el consumo de los referidos productos estarán sometidos al contralor del Instituto (extracción de muestras, tipos de envases)

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

ELABORACIÓN DE VINO BLANCO

TINTO Recepción y despalillado de la uva

Sales de SO2, Enzimas pectolíticas

Recepción, despalillado y prensado de la uva Prensado

Molienda

Maceración y fermentación

Descube y prensado

Clarificación y estabilización

Activadores, nutrientes y levaduras Clarificantes y estabilizantes

Clarificación y estabilización

Filtración Auxiliares filtrantes

Filtración Envasado con o sin expendio

Fermentación

Guarda con o sin madera

SO2, Ascórbico, DMDC, etc Envasado con o sin expendio

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

VADEMÉCUM DE PROD. ENOL..xls

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Procedimiento para la aprobación de Productos Enológicos

Requisitos: 1.

Inscripción de la Empresa (Fabricante y/o importador): en el área Registro de Inscriptos de cada Delegación del Organismo.

2.

Documentación: iniciar expediente en la jurisdicción del INV donde está radicado el establecimiento o firma productora o importadora. El mismo internamente se girará al Departamento de Control y Aprobación de Productos, Sede Central, Mendoza.

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Procedimiento para la aprobación de Productos Enológicos

3.

Contenido del Expediente: • • • • •

Formulario Nº 1401- Solicitud de aprobación e inscripción de productos Monografía describiendo el proceso de fabricación del producto Folletos ilustrativos Análisis expedidos por Organismos Oficiales o Privados Otros

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

No requieren aprobación del Organismo (Res. C-78/89):

Envases de vidrio Envases de madera Envases de cerámica esmaltada Envases de acero inoxidable Envases de cemento Pórtland, hormigón armado

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Casos Particulares de Aprobación     

Revestimiento epoxídico Vasijas de PRFV: Resol. 1086/83 Envases de plástico: Resol. 1899/73; 763/82 y 882/82 Tapas y tapones: Resol.1899/73; 763/82; 882/82; C-3/86 y C-33/89 Maderas (Trozos de maderas, duelas y virutas) con distinto grado de tostado: Resol. C23/08

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Casos Particulares de Aprobación RESINA EPOXI (sin solvente aromático) Es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o “endurecedor”. Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol- A. Los revestimientos a base de resinas epoxi son sustancias de consistencia pastosa o cremosa, que se presentan en dos componentes separados, adhesivo y endurecedor, que deben mezclarse siguiendo las proporciones indicadas por el fabricante, justo en el momento de ser utilizados.

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Casos Particulares de Aprobación VASIJA DE PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio) Se fabrica a partir de una resina poliéster no saturada que se combina con el estireno (reticulante) u otros monómeros como disolvente endureciéndose por la acción de catalizadores. Para aumentar su resistencia se utiliza fibra de vidrio.

Inconveniente: monómero de estireno libre que pasa al vino cuando la polimerización es incompleta.

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Envase: definición • Es un producto que puede estar fabricado con una gran variedad de materiales y que sirve para contener, proteger, conservar, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o venta. • Es un recipiente de diversas formas y tipos, con un sistema de cierre (tapas, tapones de corcho o sintéticos, conectores y grifos, etc.) • Tipos de envases plásticos • • • • • • • • • •

BAG IN BOX BIDÓN BOTELLA DAMAJUANA GARRAFA MULTILAMINADO SACHET TANQUE FLEXIBLE TANQUE RÍGIDO VASIJA VINARIA (PRFV)

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Envase multilaminado tipo Tetra Seis capas protectoras: • Primera capa. Polietileno: Protege • • • • •

el envase de la humedad exterior Segunda capa. Papel: Brinda resistencia y estabilidad Tercera capa. Polietileno: Ofrece adherencia fijando las capas de papel y aluminio Cuarta capa. Aluminio: Evita la entrada de oxígeno, luz y pérdida de aromas Quinta capa. Polietileno: Evita que el vino esté en contacto con el aluminio Sexta capa. Polietileno: Garantiza por completo la protección del producto

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Envase multilaminado tipo Bag-in-box El envase bag in box se compone de los siguientes elementos: • Bolsa: simple o doble • Caja de cartón • Sistema de cierre Bolsa doble: de material plástico formada por una interior de polietileno y otra exterior multicapa, pudiendo ésta incluir alguna capa que le confiera propiedades de barrera, como pueden ser láminas metalizadas de PET, PVDC, EVA o EVOH

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Tapones sintéticos Procesos de elaboración:  Inyección: La materia prima se inyecta a presión dentro de un molde.  Co-extrusión: El proceso de elaboración del tapón sintético es similar al revestimiento de los cables de cobre y se llama co-extrusión. Consiste en el corte de un cable de espuma de micro burbujas de polietileno, recubierto al mismo tiempo con un elastómero termoplástico.

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Identificación de productos en Bodegas, Plantas de Fraccionamiento y Fábricas de mostos y/o vinos espumantes

De acuerdo a la reglamentación vigente, todo producto debe identificarse con una etiqueta, en la que debe figurar: • Marca • Tipo de producto • Nº de Inscripto del importador o fabricante del producto • Nº de Certificado de Aprobación e Inscripción del producto Y en caso de corresponder: 

Nº de Certificado de Análisis de Libre Circulación del producto

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Resolución C-28 del año 2003:

• Refiere a las infracciones de identificación de producto • Establece el régimen de multas a aplicar a los productos de uso enológico

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Efectos del uso de productos y/o elementos enológicos, en los parámetros físico-químicos y organolépticos del vino

 Positivos: limpidez, estabilidad, intensidad cromática, exaltación de aromas  Negativos: desequilibrio físicoquímico y organoléptico producido por cationes, antisépticos, antifermentos y los provenientes de vasijas vinarias

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Acción del I.N.V. a nivel nacional e internacional, ante hechos circunstanciales  Derogación del uso de la hemoglobina bovina en polvo (encefalopatía espongiforme bovina (EEB) mal de la vaca loca, 1986-1996)  Dietilenglicol en propóleos (1992): Mención de sustancias autorizadas para equipos frigoríficos en bodegas y fábricas.  Cesio radioactivo en vinos (1986, explosión de la central nuclear de Chernobil) por exigencias del mercado de vinos (Convenio con CONEA)

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

¡Muchas gracias! Dpto. Control y Aprobación de Productos Enológicos (CAPE) Contacto: Teléfono: 0261-5216715 E-mail: [email protected]

FORO DE CAPACITACIÓN EN VITIVINICULTURA 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.