Story Transcript
Foro José M. Cagigal
Motricidad ... ¿Quién eres? Motricidad... Ana ReyCao licenciooo Educoción Físico Licenciada en Educación Física
Eugenia Trigo A%a Aza Doctora en Pedogogio. Pedagogía. Doctoro (Equipo de investigación "Kan-traste. 6Kon_,roste.
Creatividad y motricidod motricidad" Universidode Universidade do Coruña.) M
Motricidad Motrlcldad hoy La joven trayectoria de las óencias ciencias de la Motricidad origina el actual estado de con-
vencias vencías
fusión·incertidumb re de la población en refusión-incertidumbre
fisica mecanicista (abanderada por la emfísica
corporales
originales" originales·
(Denis, (Denis.
1980: I106). 06). En tercer lugar una educación
lación a su objeto de estudio y a sus implica-
blemática sueca). y más recienteblernática gimnasia sueca),
humano, tanto a niciones en el desarrollo humano. ni· vel educativo como vivencial.
mente la subyugación a unos valores estéticos-economicistas: "se asiste actualmente, actualmente.
Una historia próxima, caracterizada por
después del esfuerzo psicoanalftico. psicoanalítico, a una
una experiencia de la corporeidad instruinstru-
verdadera invasión del culto al cuerpo-visi-
mentalizada: mentalizada: en primer lugar en una herra-
ble sobretodo a través de métodos tera-
mienta de producción laboral (era indus-
péuticos, que fiorecen péuticos. florecen en los Estados Uni-
trial), trial). un cuerpo al que hay que cuidar (re-
cuerpo, se dos. dos. Se pretende hacer hablar al cuerpo.
ducción de jornada laboral) para obtener rnás más producción. "El cuerpo queda desro-
descubre a propósito de todo y de nada un
batizado. alienado y al servicio del rendibotizado,
libere o se exprima" exprima" (Gil citado por Sergio 1996:91): 1996:91); han condenado a la motricidad a
miento industrial o. última instancia, o, en últirna instancia, al servicio de la sociedad caprtalista" capitalista" (Bernard. (Bernard, lugar, la utilización y 1980: 1980: 18). En segundo lugar. entrenamiento del cuerpo como meta para
discurso del cuerpo, se pretende que él se de l cuerpo.
población. y los un bautizo prematuro. La población, propios profesionales hemos labrado el Lamentasurco para nuestra intervención. lamenta-
conseguir un récord, récord. sin pensar en la per-
blernente, la fuerza del arado se ha concenblemente.
busca una explotación sona. Se lxisca explotaciOO sistemática sona.
trado en el eje más consolidado: la atención
y racional de las aptitudes psicomotoras en
a los componentes biofísicos de la corpo-
aras a una hazaña excepcional. "El deporte
reidad. reklad.
como fenórneno fenómeno fuertemente instituciona-
Antes de que se desarrollasen la posibilidades MIes potenciales de la naturaleza corporal del Ser
lizado. lizado, no parece propicio para ofrecer viEducación fw Física yy o.por\el. Deportes (U (59)) (91 (91-98) Edo.o06n _98)
apunto apunts
91
Humano. se han orcU"lSCrlto a una exaltación
da, designadamente en lo relativo al depor-
en la motricidad de forma integral y plena-
de las propiedades bioIisicas. de control de motOL de condición fiska. de imagen estéti-
te y a la danza (en la ergonomía y en la reahabilitación. ya no ocurre tanto) tiene el
mente humanística. Reconocer en noso-
ca .. Siguiendo la línea de Boscaini. creerros
privilegio lamentable de predominar el sen-
para que el resto nos
que "un correcto estudio de la motricidad no
tido común y... komandar! El sentido co-
acepte como tal.
puede limrtarse a las aportaoones de la neu-
mún es verdaderamente un obstáculo epis-
rología o de las cier.oas médico-bioIógicas.
temológico (como lo son determinadas
sino que debe hacer también referencia a la
ideologías, tradiciones. ideas vulgares o co·
neuropsicOOgía y a la psicodinárnica. en
nocimientos antiguos y ya con raíces en al·
cuanto que resulta difICil separar en un sujeto
gunas profesiones)" (Sergio. 1996). La tendencia de la mente a aferrarse a lo conoci-
estructura psteomotriz. inteligencia. actitud.
experienoa y COl'T'lJXll"Umiento" (Boscaini. 1992). Por ello es necesario afrontar el reto epestemol6gico.
El compromiso epistemológico
reconozca y nos
¿Qué cuerpo es objeto de la Molricidad?
do se intensifK:a por el hecho de que la -es-
El paradigma de la simplicidad o paradigma cartesiano, domir.ante hasta la mitad de este
tructura tácita está inseparab~mente entre-
siglo. ya no es adecuado para explicar la rea-
tejida coo toda la red de la ciencia y con sus
lidad compleja del Ser Humano. La ciencia
instituCIOnes ( ... ) esta resistencia no se limi·
de la Motnodad es UI1a oencia del hombre.
tao claro está a la ciencia, sino que tiene lu·
un hombre que es cuerpo. Un cuerpo que
gar en todas las esferas de la vida, cuando se
es el más complejo de los organismos vivos.
ven amenazados pensamientos y senti·
una síntesis de todo lo que existe de organi-
mientos que nos resultan familiares y có·
zación compleja en el Ser Humano. Este
conceptualización de la Motricidad, que le
modos. La tendencia general será. por con·
cuerpo que somos es motricidad potencial.
aporte a esta ciencia un lugar amplIO doo-
siguiente, la falta de energía y el coraje neo
simbólica. Para acoger el estudio científico
de desarrollar sus campos de intelVención
cesarios para cuestionar la totalidad de la in·
del cuerpo humano no es suficiente un para-
lejos de estereotipos o expectativas condi -
fraestrudura táóta de un campo". (Bohm y
digma disgregador, que diferencie entre
cionadas por una herencia histórica. re-
Peal, 1988: 33).
ciencia natural y ciencia social: es necesario
ciente pero estigmatizadora. Manuel Ser-
Madido a esta "resistencia al cambio", el
aproximarse a un paradigma emergente que
gio. califica como caraderística de la cien-
paradigma emp~ado dominanternente por
recoja la totalidad humana (pensamiento.
cia el corte epistemológico. concebido como voluntod imporoble de construir
la investigación de la motricidad (normalmente bajo la denominación de "Educa-
sentimiento. sociedad. naturaleza.
el Futuro. Crear una ciencia supone un
ción Fisico") ha sido el "científico-deducti-
po material y cuerpo e)(jstencial (corporei-
adO transformador. contrario a la regre-
vo" ha conducido a la Motricidad a dese-
dad). fruto del dualismo defendido de una u
Es necesano ahora abordar con rigor una
movi-
miento). QJizá la diferenciacK'ln entre cuer-
sión. -Ir de un abstrado pensado, com-
char los o priori. a saber el-porqué". Fer-
otra manera por Platón, Leibniz, Malenbra·
prendiendo una diversidad definida de ele-
nández Balboa. en una disertación sobre las
mentos. hasta un concreto pensado, el
perspectivas de la investigación de la educa-
che, Descartes. ha motivado toda la guerra antropólogica-rdosófica entre la importancia
cual engloba la unidad definida de esta di-
ción llsica en el futuro, declara: "prectsa·
versidad' (Sergio. 1996),
mente porque las preguntas que tradicio·
dada al cuerpo y al espíritu. La palabra "cuerpo' presenta 20 acepcio-
Desafortunadamente la realidad de la mo-
nalmente nos hemos planteado se han ce -
nes en el Diccionario de la Real Academia
tricidad humana ha navegado en una reali-
ñido a esta forma de pensar. nuestro cono-
Española (DRAE). La primera o genérica define cuerpo como "lo que tiene exten-
dad de pensa':liento marcada por la prfldi.
cimiento también ha estado limitado. Afor-
ca establecida y legitimada de una corporei.
tunadamente nuestra profesión está empe-
sión limitada y produce impreSión en nues-
dad mutilada. fruto de la estigmatizada cul·
zando a incluir el paradigma inductivo·cuali-
tros sentidos por calidades que le son pro-
tativo en su repertorio. yeso paulatinamen·
pias". Se presenta así un cuerpo como ob-
una fase de -abstracción" que permitiese
te nos permitirfl corregir nuestra miopía pa-
jeto, animal o cosa que ocupa un espacio y
"recrear" el campo de intervención de la
radigmática. planteamos nuevas preguntas
por ende se puede percibir por los senti-
motricidad. La costumbre, lo establecido.
y divisar nuevas áreas del saber" (Femán-
dos. La segunda acepción nos dice "en el
han ocupado de forma peligrosamente po-
dez.Balboa.1997:101). Sólo cuando los profesionales consensue-
hombre y en los animales. materia orgánica
pularizada, el espacio de clÍtica. de ruptura conceptual necesario para generar cienc.ia:
mos cuál es el significado. los propósrtos. el
de las acepciones. identifica cuerpo con ca·
"la ciencia de la motriddad humana (¿y por
origen. la estructura, los métodos. los con-
dáver.
qué no ha de ser ciencia la motricidad hu-
tenidos. la fi losolla. la ética y la validez del
tura occidental. No ha
fJ:!
tros mismos la identidad es el paso previo
ha~do
lugar para
que constituye sus diferentes partes'. Una
manal, ¿No merece ella. como otras prflc-
conocimiento de nuestra ciencia. será posi-
¿Puede ser este cuerpo el objeto de una Ciencia del hombre). "Mientras que el ani-
tieas autónomas, su ruptura epistemológi-
ble emprender. sin miedo a la rnarginalidad
mal se agota en su ser cOf"poral, el hombre
ca) la ciencia de la motriCldad humana, de-
o a la descontextualización. la intelVención
lo excede o lo supera ... porque él no es so-
apunts
lamente cuerpo, no sólo vive como cuerpo. SinO que también se experimenta a sí
cas-objetuables de un organisrro. entrando
Si pensamos en la neotenia (Savater. 1997:
en la complejidad de las transformaciones de un Ser Humano donde la explicación sólo es
mismo como cuerpo y vive su cuerpo como suyo: conoce su cuerpo. toma posturas frente a él. puede distanciarse de él: puede disponer de su corporeidad" (Grup-
pe. 1976: 42). la persona se manifiesta a través y con su cuerpo. pero esas manifestaciones -eme>ciones. sentimientos. pensamientos- son parte de ese cuerpo (científicamente ya se ha encontrado la localización cerebral de los
24) del Individuo. que nace homínido. y que únicamente a través de la educación se transforma en Humano. podremos concebir con mas claridad el abismo existente en-
piensa. siente. se relaciona y se mueve para ser Humano. El hombre se transfoITna en
sobre el estado. frente actuar sobre el esta-
creador. apoyado sobre las capacidades de racionalidad. de inteligencia, de creatividad.
do en aras a un proceso. Cuando nacemos. al igual que los anima"
senumientos) (Damasio. 1995). Hablar del
les. poseemos unas necesidades básicas para la supervivencia. Este determinismo
un cuerpo. pero no es un cuerpo exclusivamente objetual. es un cuerpo que vive. que es expresión. El Humanes ya no sólo -po-
posible bajo un paradigma que recoja la teoría de la información. de ia cibernética. de los sis· temas. Un paradigma que hable del Ser que
tre movimiento y Molricidad: entre actuar
cuerpo en toda su am~ itud es trascender del sistema orgánico. para entender y comprender al propio -humanes-o El ser posee
mensionalmente las trasfonnaciones empiri.
Deflnlelldo la Alolricldad, diferenclatrdo del Mo vimiento
genético nos induce a la realización de ac-
de sensibilidad. de afectividad. En este momento de expresión sjgnifk:ada. e1 Hombre biológico inicial (Homínido) ha adquirido su carácter humano. Se ha transformado en un
ciones motiles con fin objetual . En este escalón de la evolución ontogenética. nos
Ser Social. que comunica IIllencionalmente.
movemos en el campo del movimiento:
diferente del movimiento animal. Por ello la
Es ahora cuando la motriodad se perfila como
son los instintos. los renejos. las funciones
potencialidad educativa de la expenencia de la
see" un cuerpo (que sólo hace). sjno que su
básicas (respirar. masticar. estirar un brazo
corporeidad (entenáda como la acción cen-
existencia es corporeidad. y la corporeidad de la existencia humana implica HACER,
para asir un alimento... ). Estas acciones corporales se remiten al "estado" determi-
SABER.
SENTIR. COMUNICAR y
nado genéticamente. hecho similar para
trifuga del Ser corporal) es el rasgo definitorio de la Motricidad frente al Movimiento. La diferencia de atender al estado de un cuerpo
QUERER.
todos los seres vivos.
biológico o a la plasticidad de un cuerpo en
Conceptos más actuales. como la diferen-
Pero el carácter diferenciadO!" más rele\lante
pnxeso humanístico de desarrollo.
ciación de Scheler entre "corporeidad" (Ieib) o cuerpo vi\lido y "cuerpo bruto- (Korper) o
del hombre con el resto de animales es la
La dimensión conceptual del movimiento
existencia de una -infancia prolongada". que
remite a las ciencias naturales. a la fís ica. Es
cuerpo exterior: Ortega y Gasset con sus
va asociada con
dos modos de percibir el cuerpo "desde
periodo de irvnadJrez y plasticidad durante el cual las posibilidades de
un proceso objetivo en el que un punto de masa varía de lugar en un determinado es-
dentro" (intracuerpo) y "desde fuera" (cuer-
aprendizaje son muy grandes. "Sólo nacemos
pacio de tiempo: -el movimiento es una
po exterior); Husserl. diferenciando entre
humano (o de segmentos del mismo) den-
PE~,
U1
variw6n de lugar y posición del cuerpo
hasta obseNaClones más convergentes en
con disposiciones y no con conductas ya hechas. pot" lo que la conducta t-..Jmana es m..Jche más pIastica- (Delval. 1997: 10).
autores como Merleau- Ponty. Mareel. Sartre. Buyendijk.... todos fueroo y sjguen sjen-
A medida que la experiencia vital Yla educación se suceden. el homínido se va transfor-
Tuskery Zintl. 1991' 12). LosdiSlintosau-
do intentos de buscar una explicación a la compleja realidad humana.
mando en Ser Humano: -la posibilidad de ser humano sólo se realiza efectNamente por medio de los demás, de los semejantes .. : (Savater. 1997: 25). Este pnxeso de HI.JIT\a-
dad-movimiento. se poSicionan de dife-
-cuerpo propio" y -cuerpo de los otros·:
Referido al Ser Humano es posible identificar corporeidad con humanes (Zubiri.
tro de su entorno" (Grosser. Herman. tares que han estudiado la pareja molncirente manera (DicCionario de las Ciencias del Deporte):
1986). ya que esta es la "condición de pre-
nilación. perlT'litido por la exclusiva educabili-
sencia. participao6n y significaCión del
dad (frente al determinisrro animal). nos per-
Hombre en el Mundo" (Sergio. 1996).
mite otorgarle a nuestras acciones una signm-
1960).
Este cuerpo. entendido como expresión
El contenido del movimiento se conside-
características qurmicas. lisicas. nerviosas y
cad6n cualitativa, un sentido simbólico. Esta significación desborda el "estado" c.orp:>raI. para ubicarse en un "Proceso". La intencionalidad supera al deterlT'linismo. otO!"&~e a nuestra conducta un fin subjetivo. -La educa-
• Los dos términos tienen un contenido
energéticas. El "proceso-o en tanto que de
ción es siem¡xe un intento de rescatar al se-
que se superpone parcialmente (Schna-
él surgen las conductas sociales. afectivas.
mejante de la fatalidad zoológica o de la limi-
cognitivas y motrices que posibilitan el
tación agobiante de la mera experiencia per-
aprendizaje, la educación y por tanto defi-
sana!" (Savaler. 1997). Trascendemos el pa-
nen al Ser Humano frente a otros seres.
radigma sjmpliflCador. capaz de explicar unidi-
factual del Ser. acoge el estado y el proceso (SergiO. 1996). El -estado". en tanto que es expresión de un código genético, de unas
Ed...acOÓ