Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011” Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud Lima, 16 de

3 downloads 68 Views 2MB Size

Recommend Stories


OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL
OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PLAN DE RESPUESTA HOSPITAL

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL    INFORME DE GESTIÓN DEL GABINETE MINISTERIAL DURANTE EL PERÍODO ENERO ‐  DICIEMBRE DEL 2.010    Misión del Ministerio

Story Transcript

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud Lima, 16 de enero, 2012

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Índice I.

Normatividad y Organización

II. Marco Conceptual III. Programas y Proyectos de GRD en Salud IV. Alianzas V. Reflexiones Finales

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

I. Normatividad y Organización SISEDENA – SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SINAGERD – SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Ley 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Ley 28748 y Reglamento del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional Ley y Reglamento de Movilización Nacional

Reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (DS N°048-2011-PCM)

MINISTERIO DE SALUD

Comisión Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud Oficina General de Defensa Nacional

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Funciones Transferidas a los Gobiernos Regionales en Salud a. Aprobar y ejecutar políticas regionales. b. Plan de Desarrollo Regional de Salud c. Coordinar acciones de salud integral d. Participar en el SNCDS

e. Actividades de promoción y prevención de salud

f. Organizar los niveles de atención y administración g. Organizar y mantener los servicios de salud h. Supervisar servicios de salud públicos y privados i. Prevención y control de emergencias y desastres j. Control, producción y suministro de medicamentos k. Promover la salud ambiental

l. Ejecutar proyectos de infraestructura m. Información a la población sobre el sector n. Promover el desarrollo de recursos humanos o. Evaluar periódicamente logros alcanzados p. Elevar los niveles nutricionales

16

* Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, artículo 49, Ley Nº 27867.18/11/2002.

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Articulación a Nivel Regional 

A nivel regional, la Oficina General de Defensa Nacional articula acciones con los Centros de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres (CPCED), incorporados de manera funcional en las Direcciones Regionales de Salud/Gerencias Regionales de Salud en las 25 regiones del País, organizadas de manera funcional en Macrorregiones. Entre Las regiones más fortalecidas se encuentran Arequipa, San Martín, Piura, Junín, Ica y Ancash.

Macroregion NORTE

Macroregion CENTRO

Macroregion SUR

Macroregion ORIENTE

Macroregión Norte DIRESA Tumbes DIRESA Piura GERESA Lambayeque DIRESA Amazonas DIRESA Cajamarca GERESA La Libertad Macroregión Oriente DIRESA Loreto DIRESA San Martín DIRESA Ucayali

Macroregión Centro DIRESA Ancash DIRESA Callao DIRESA Lima Norte DISA Este DISA Lima Sur DISA Lima Ciudad DIRESA Huánuco DIRESA Pasco DIRESA Junín DIRESA Huancavelica DIRESA Ayacucho DIRESA Ica

Macroregión Sur DIRESA Apurímac I DIRESA Cusco DIRESA Madre de D. DIRESA Puno DIRESA Tacna DIRESA Moquegua GERESA Arequipa

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Normatividad de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud

En el marco de la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Salud, institucionaliza la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la RM N° 071-2011MINSA, la cual es presidido por el Viceministro de Salud, teniendo como Secretaria Técnica a la Oficina General de Defensa Nacional y conformada por las Oficinas y Direcciones del MINSA, que permitan transversalizar los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Salud.

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Normatividad de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud

Entre los años 2010-211, se han aprobado los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud frente a Terremoto y Maremoto (RM N° 502-2010/MINSA) y Temporada de Frío (RM N° 897-2011/MINSA).

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Normatividad de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud

Con Resolución Ministerial N° 623-2009/MINSA, se constituye el Comité Nacional de Hospitales Seguros. Con Decreto Supremo N° 0092010 se aprueba la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres.

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres Riesgos futuro y latente

Riesgo existente Efectos (Daños)

Riesgos nuevos

Estimación y Monitoreo del Riesgo y Daños para la generación de conocimientos

Reducción del Riesgo Prevención

Reducción de vulnerabilidades

Preparación Respuesta y Rehabilitación

*Ley N° 29664que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Reconstrucción

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

II. Marco Conceptual: Riesgo de Desastres en Salud Pobreza, Exclusión

Amenaza

RIESGO

Vulnerabilidad

Sismo

EIRD (2009), DGPM(2006, 2007), GTZ(2005), Cardona (2001)

+

+

-

Bajas Temperaturas Exposición

LluviasInundaciones

Población Vulnerable (gestantes, niños, ancianos ubicados en zonas de riesgo)

Desnutrición y Alimentación complementaria deficiente.

Fragilidad

Insuficiente acceso a los servicios de salud seguros

Resiliencia

Redes de Salud escasamente preparadas y organizadas

Comunidad con prácticas de salud poco seguras frente a los riesgos

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

II. Marco Conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres en Salud Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

Grupo de Trabajo de GRD Normatividad GRD y Asistencia Técnica

Establecimientos de Salud Seguros

Preparación y Respuesta

Simulacros y simulaciones

Prácticas saludables frente al riesgo de Desastre en la Familia y comunidad

Reconstrucción

Adecuada atención y control sanitario

Recuperación Psico-social (Salud Mental)

PERMANENTE

Generación de conocimientos y estimación del riesgo

Mapas de Riesgo

Monitoreo permanente

Reconstrucción de la infraestructura

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

III. Programas y Proyectos de GRD en Salud PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATÉGICO 068 "REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES”2012. SECTOR SALUD (GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL)

Establecimientos de Salud Seguros (S/.1´744 540)

Reducción de la Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres (S/.7846035 )*

Prevención, Monitoreo y Respuesta en Salud frente a ocurrencia de peligros naturales (S/.5´812 411 )

Población con prácticas seguras en salud frente a ocurrencia de peligros naturales (S/.289 084 )

(*) En base a la Ley de Presupuesto Público 2012, correspondiente a la programación nacional y regional (Ica, Cajamarca, Lima provincias, Piura, Puno, Cusco, Arequipa, Lambayeque).

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Evaluación de Establecimientos con el Índice de Seguridad Hospitalaria

Establecimientos de Salud Seguros (S/.1´744 540)

Prevención, Monitoreo y En laenactualidad, Respuesta Salud frente ase han evaluado 17 ocurrencia de peligros Hospitales y 18naturales centros de Salud, con el (S/.5´812 411 ) índice de Seguridad en Lima y Callao.

Contando con profesionales del MINSA entre con Ingenieros Civiles, Arquitectos, Población prácticas seguras Médicos, Enfermeras y personal en salud frente a ocurrencia de peligros naturales (S/.289 084 ) Salud que se han administrativo del Sector capacitado como evaluadores en seguridad hospitalaria.

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Gestión del Riesgo de desastres en Salud frente a Temporada de Frío y acciones realizadas Capacitación en Servicio a Médicos y Enfermeras en Atención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia Cusco, Loreto Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Puno, Ayacucho, Junín y Ancash (DGSP) Asistencia Técnica de articulación intersectorial Puno Asistencia Técnica Pasco

Lanzamiento de la Campaña Comunicacional

Asistencia Técnica Puno, Loreto, Junín

Taller Nacional Frente a Temporada de Frío

Asistencia Técnica a la Región Puno

Diseño y Formulación del Plan

Temporada de Frío

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud frente a Temporada Frío, fue diseñado por la Oficina General de Defensa Nacional, en coordinación con las Oficinas y Direcciones del Ministerio de Salud, para el 2011 y 2012, las acciones fueron iniciadas desde febrero del presente año, priorizando las regiones de intervención a Puno, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Loreto y Junín, el mismo que contó con un enfoque de abordaje sobre determinantes de la salud, gestión de riesgos y participación comunitaria.

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Proyectos de GRD en Salud Proyectos Piloto de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud (Marzo-Diciembre 2011). Fase de Sistematización

Componentes y acciones: Piura Red Bajo Piura

Cuscoo

Gestión del Riesgo de Desastres Regional 1. Fortalecer la Institucionalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en Salud, a través de la sensibilización de autoridades regionales y locales. 2. Fortalecimiento de la organización de los servicios de salud frente a emergencias y Desastres; a través de la asistencia técnica al personal de salud de las Redes Beneficiarias de los pilotos en Gestión del Riesgo de Desastres

Red Cusco sur

Lima Red Túpac Amaru Red Puente Piedra

Gestión del Riesgo de Desastres Local

Puno Red San Román

3. Fortalecimiento de la organización y reconocimientos de los agentes comunitarios en salud para enfrentar riesgos de Desastres, a través herramientas de la Gestión del Riesgo de Desastres (mapeos comunitarios, bases de datos y planificación con enfoque de GRD)

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

Proyectos Piloto de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud

En el marco de la Carta de Compromiso firmada entre Plan International-Perú, UNICEF y la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, se han desarrollado Pilotos de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud en Lima, Piura, Cusco (Plan International) y Puno (UNICEF), las mismas que se encuentran en fase de sistematización.

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011” “Proyecto: Preparación para la respuesta y recuperación ante Sismo y/o Tsunami en Lima y

Callao” (2010-2011). Culminado

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

“Proyecto: Preparación para la respuesta y recuperación ante Sismo y/o Tsunami en áreas costeras seleccionadas” (2011-2012). En Proceso Componentes: Planificación y preparación comunitaria UBICACIÓN Y AMBITO DEL PROYECTO

REGION REGION LALIBERTAD LIBERTAD LA PROV.TRUJILLO TRUJILLO PROV. DIST. DIST. VICTORLARCO LARCO VICTOR

REGIÓN LA LIBERTAD

PROV.HUAURA HUAURA PROV. DIST.CALETA CALETA DIST. DECARQUÍN CARQUÍN DE

REGION REGION LIMA LIMA

PROV.CAÑETE CAÑETE PROV.

DIST.CERRO CERROAZUL AZUL DIST.

Distrito de Víctor Larco Provincia de Herrera Trujillo (Balneario de Buenos Aires)

Provincia de REGION DE Huaura LIMA PROVINCIA S Provincia de Cañete

Distrito de Caleta de Carquín Distrito de Cerro Azul

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

IV. Alianzas

Agencias de Naciones Unidas y ONGs

Instituciones del Estado

Foro Nacional “Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011”

V. Reflexiones Finales 1. Resaltar la importancia del posicionamiento de las Oficina Generales de Defensa Nacional y los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres (CPCED) en la ejecución de acciones con enfoque de gestión del riesgo de desastres en los diferentes niveles de gobierno del sector salud. 2. La permanente Asistencia Técnica y articulación intersectorial en las Direcciones Regionales/ Gerencias Regionales bajo el enfoque de gestión del riesgo de Desastre, ha permitido al personal de salud asistido organizarse de manera efectiva en el momento de respuesta frente eventos recurrentes, dicho trabajo se evidencia en la reducción de la mortalidad en la región de Puno frente a Temporada de Frío 2011 en 46%. 3. Es necesario el enfoque multisectorial en la problemática de eventos recurrentes, siendo los gobiernos locales un importante escenario que requiere un mayor abordaje. 4. El diseño e implementación de Proyectos con apoyo de la Cooperación Técnica Internacional, ha contribuido en el desarrollo de competencias y de herramientas para la gestión del riesgo de desastres.

5. La introducción de Programas Presupuestales Estratégicos, son una estrategia importante de modernización del Estado, que nos permitirá fortalecer la ejecución de productos para la prevención y reducción del riesgos de desastres en la población, asegurar el presupuesto que se requiere para su logro; así como el monitoreo permanente al nivel regional y local.

GRACIAS Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud www.http://ogdn.gob.pe Calle Guillermo Marconi 317. San Isidro Telf. 2222059

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.