FOSFITOS DE POTASIO COMO ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL MILDIU VELLOSO DEL ROSAL (Rosa spp.) Resumen

FOSFITOS DE POTASIO COMO ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL MILDIU VELLOSO DEL ROSAL (Rosa spp.) Pablo Israel Álvarez-Romeroa,c, Rómulo García-Velascoa, Marth

4 downloads 62 Views 370KB Size

Story Transcript

FOSFITOS DE POTASIO COMO ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL MILDIU VELLOSO DEL ROSAL (Rosa spp.) Pablo Israel Álvarez-Romeroa,c, Rómulo García-Velascoa, Martha Elena MoraHerreraa, Martha Lidya Salgado-Siclánb, Justino Gerardo González-Díaza. a

Centro Universitario Tenancingo-Universidad Autónoma del Estado de México, km 1.5 Carretera Tenancingo Villa Guerrero, C. P. 52400.

b

Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma del Estado de México, El Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Edo. de México C. P. 50200 México. Correspondencia: [email protected] c

Departamento Técnico El Agro- Importadores. Riobamba. [email protected]

Resumen

El mildiu velloso (Peronospora sparsa Berkeley) del rosal es uno de los mayores problemas fitosanitarios en este cultivo. La búsqueda de alternativas biocompatibles para el manejo de esta enfermedad es una necesidad urgente, debido a que actualmente el manejo de esta enfermedad se hace exclusivamente con fungicidas y las aplicaciones consecutivas tienen la desventaja de favorecer la aparición de razas resistentes. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el efecto de dos diferentes formulaciones de fosfito de potasio, solas y en combinación con el fungicida mefenoxam para el manejo de la enfermedad en el cultivo de rosa y determinar su efecto en la longitud, diámetro de tallo y contenido de clorofila total. Las aplicaciones de productos fueron cada 8 días durante 7 semanas. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las aplicaciones de fosfito de potasio y fosfipéptido solos y en combinación con mefenoxam mostraron los niveles más bajos de incidencia y severidad de la enfermedad. El fosfito de potasio incrementó en un 56.5 % la longitud de tallo (61.4 cm) en comparación con el testigo. El fosfipéptido más mefenoxam incrementó el diámetro de tallos en 18.9 % y contenido de clorofila

total (58.5 %) con valores de 4.8 mm y 2.5 mg.g -1 respectivamente. Estos

incrementos en el tamaño de los tallos de rosa pueden convertir a los fosfitos, solos o combinados, en una alternativa biocompatible y eficiente en el manejo del mildiu velloso en rosal.

Palabras clave adicionales: Peronospora sparsa, fosfito, fosfipéptido, severidad, mefenoxam.

Abstract

The Downy mildew of rose crop (Peronospora sparsa Berkeley) is one of the biggest problems in this crop. Search biocompatible alternatives for managing this plant disease is urgently needed, because currently the management of this disease is made exclusively with fungicides and consequent applications have the disadvantage of favoring the emergence of resistant strains. The objectives were to evaluate the effect of two different formulations of potassium phosphite, alone and in combination with mefenoxam for disease management in rose crop and determine its effect on the length, stem diameter and total chlorophyll content. Applications products were every 8 days for 7 weeks. The statistic design was randomized block with 5 treatments and 4 replications. Applications of phosphipeptid and potassium phosphite alone and in combination with mefenoxam showed lower levels of incidence and severity of disease . Phosphite increased by 56.5 % stem length (61.4 cm) in comparison with the control. The phosphipeptid + mefenoxam increased stem diameter in 18.9 % and the total chlorophyll content (58.5 %) with values 4.8 mm and 2.5 mg.g-1 respectively. These increases in the size of the stems of rose can convert phosphites alone or in combination, in a biocompatible alternative and efficient in handling downy mildew of rose crop.

Additional key words: Peronospora sparsa, phosphite, phosphipeptide, severity, mefenoxam.

Introducción

En México, la producción de rosa deja un ingreso económico importante de 1, 225,457.39 miles de pesos. En el año 2012 se cultivaron 712.20 ha obteniéndose una producción de 5, 559,218.51 gruesas (una gruesa equivale doce docenas de tallos) (SIAP, 2012). El mildiu velloso de la rosa causado por Peronospora sparsa Berkeley es uno de los mayores problemas fitosanitarios afectando los rendimientos y calidad en el cultivo (Castillo et al., 2010) su distribución es mundial (Ayala et al., 2008; Wheeler 1981). Los daños mayores de la enfermedad, coinciden con elementos del clima relacionados con temperaturas que oscilan entre 15 y 20 °C durante el proceso de infección y de 20 a 25 °C para la colonización del patógeno; la infección está influenciada por la presencia de una lámina de agua libre sobre la superficie del tejido por un período mínimo de dos horas; sin embargo, el proceso infectivo se incrementa significativamente cuando dichas condiciones de humedad superan las 10 horas (Aegerter et al., 2003). Para el manejo de esta enfermedad, no se dispone de variedades o híbridos comerciales de rosa con resistencia a P. sparsa (Ayala et al., 2008), existiendo por lo tanto la necesidad de recurrir a diferentes prácticas de manejo como el control químico. De los grupos químicos de fungicidas utilizados en el control de este patógeno, las fenilamidas (mefenoxam) han sido reportados como específicos y eficientes en el control de hongos fitopatógenos de la clase Oomycetes como P. sparsa en rosa (Aegerter et al., 2002), Plasmopora viticola (Berk y Curt) Berl Toni en uva (Gisi et al., 1985), y Phytophthora infestans (Mont) de Bary en papa (Gisi y Cohen, 1996). Las aplicaciones consecutivas de estos fungicidas durante el ciclo del cultivo, tienen la desventaja de favorecer la aparición en poco tiempo de razas en los oomycetes con resistencia a fungicidas, como es el caso de mefenoxam con P. destructor (Develash y Sungla, 1997), P. viticola (Gisi y Sierotz, 2008) y P. infestans (Rubin et al., 2008); cuando esto sucede, la estrategia del agricultor consiste en aumentar la frecuencia de aplicaciones o una sobredosificación del fungicida, ocasionando mayores costos de producción y riesgo de contaminación ambiental (Velandia et al., 2012). Lo anterior indica que la búsqueda de alternativas para el manejo de P. sparsa es una necesidad que se debe investigar.

En esta investigación se tuvo por objetivos: (i) evaluar el efecto de las aplicaciones de diferentes formulaciones de fosfito de potasio solas y en combinación con el fungicida mefenoxam para el manejo de P. sparsa en condiciones de campo en el cultivo de Rosa spp. y (ii) determinar el efecto de estos productos en la longitud, diámetro de tallo y contenido de clorofila total.

Materiales y métodos

Evaluación del fosfito de potasio, fosfipéptido, fosfito de potasio + mefenoxam y fosfipéptido + mefenoxam sobre la incidencia y severidad de P. sparsa en Rosa spp. var. Samurai

En campo se utilizaron 20 unidades experimentales que consistieron en parcelas de 1.2 m de largo por 1 m de ancho con 10 plantas de rosa var. Samurai® (Meilland Internacional) de ocho meses de edad, plantadas a una hilera, en camas de suelo adicionada con materia orgánica. Se indujeron brotes nuevos homogéneos mediante poda. Para la infección natural del patógeno la humedad relativa se incrementó mediante nebulizaciones y la temperatura cerrando el invernadero. El experimento se realizó durante el otoño del 2013. Las aplicaciones de los productos fueron cada 8 días durante 7 semanas, con un total de 7 aplicaciones por ensayo; la aplicación se realizó con una aspersora manual (RL-PROFLO, modelo 614 RL) de 15.2 L.

Los tratamientos y productos utilizados en este ensayo fueron los siguientes: T1. Control (agua destilada). T2. Fosfito de potasio 2.5 mL.L-1 (Nutriphite magnum®, 2 % N; 40 % P2O5; 16 % K2O). T3. Fosfipéptido 2.5 mL.L-1 (Optimus®, 1 % N; 30 % P2O5; 20 % K2O; aminoácidos libres 4%). T4. Fosfito de potasio 2.5 mL.L-1 (Nutriphite magnum®) + Mefenoxam 2 mL.L-1 (Ridomil Gold®, 33 g de i.a.L-1 de mefenoxam + 330 g i.a.L-1de clorotalonil). T5. Fosfipéptido 2.5 mL.L-1 (Optimus®) + Mefenoxam de 2 mL.L-1 (Ridomil Gold®, 33 g de i.a.L-1 de mefenoxam + 330 g i.a.L-1de clorotalonil).

La incidencia se evaluó de acuerdo a Velandia-Monsalve y colaboradores (2012) con las siguientes modificaciones:

La severidad de la enfermedad se estimó con una escala de porcentaje de infección de acuerdo a Rebollar y colaboradores (2012), que contiene las siguientes categorías: clase 0: hojas sanas, clase 1: hasta el 5 %, clase 2: 5-10 %, clase 3: 10-25 %, clase 4: 25-50 %, clase 5: 50-75 %, clase 6: > 75 %; para estas dos variables se hicieron seis evaluaciones. La primera evaluación se realizó 25 días después de la poda de inducción de brotes, y posteriormente cada 8 días se continuaron con las evaluaciones hasta que las flores alcanzaron la madurez comercial, los datos de incidencia y severidad se transformaron a área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) mediante el método de integración trapezoidal (Madden et al., 2006) para su posterior análisis.

Evaluación del fosfito de potasio, fosfipéptido, fosfito de potasio + mefenoxam y fosfipéptido + mefenoxam sobre la longitud, diámetro de tallos y contenido de clorofila total

La longitud y diámetro de tallos se midieron con un vernier (Truper® CALDI-6MP) cuando estos tuvieron un estadío cuatro de apertura floral (hasta 90° de apertura) de acuerdo a López y colaboradores (2008). El contenido de clorofila total se cuantificó en folíolos apicales de tallos en estadío cuatro de apertura floral utilizando un medidor de unidades SPAD (Konica Minolta 502). Para transformar las unidades SPAD en mg.g-1 de peso fresco de clorofila total, se correlacionaron las unidades SPAD obtenidas, con los contenidos de clorofila

de 15

folíolos en diferentes estados de senescencia, de acuerdo a Lichtenthader y Wellburn (1983) con modificaciones de Mora-Herrera y colaboradores (2011). El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones, el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey con un α=0.05 % se hicieron con el programa estadístico Infostat, version 2013 (Di Rienzo et al., 2013).

Resultados

Efecto del fosfito de potasio, fosfipéptido, fosfito de potasio más mefenoxam y fosfipéptido más mefenoxam sobre la incidencia y severidad de P. sparsa en rosa var. Samurai

Los tratamientos de fosfito de potasio, fosfipéptido, fosfito de potasio más mefenoxam y fosfipéptido más mefenoxam sobre plantas de rosa mostraron niveles bajos de incidencia (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.