fotoexposición, mal pronóstico. Recuerda la importancia de la extirpación quirúrgica precoz y el tratamiento en función del Índice de Breslow:

Plan de estudio de 3ª Vuelta DERMATOLOGÍA Dermatología es una asignatura que debes repasar fundamentalmente con los temas más preguntados que se det

4 downloads 101 Views 205KB Size

Story Transcript

Plan de estudio de 3ª

Vuelta

DERMATOLOGÍA Dermatología es una asignatura que debes repasar fundamentalmente con los temas más preguntados que se detallan a continuación y los desgloses de los últimos 7 exámenes MIR. Asimismo, debes repasar con atención las imágenes clínicas del Manual.

Día 1 Mañana: Temas 22-27. Neoplasias cutáneas. -

Melanoma maligno (tema 24): es el tema de mayor relevancia de toda la asignatura de cara al examen, preguntado en 3 de los últimos 5 años. Es necesario un perfecto conocimiento de las características clínicas de cada uno de los cuatro tipos de melanoma más importantes: -Melanoma de extensión superficial: más frecuente, jóvenes, regiones con exposición solar intermitente. -Melanoma nodular: hombres de mediana edad, nódulo pigmentado de aparición repentina, ulceración frecuente, mal pronóstico. -Léntigo Maligno Melanoma: anciano, cara, mancha con pigmentación irregular que crece durante muchos años. -Melanoma lentiginoso acral: más frecuente en raza negra y oriental, no relación con fotoexposición, mal pronóstico. Recuerda la importancia de la extirpación quirúrgica precoz y el tratamiento en función del Índice de Breslow: +: linfadenectomía 1mm: márgenes quirúrgicos de 2 cm + estudio de ganglio centinela

-: no linfadenectomía -

-

-

>4mm: independiente de ganglio centinela: IFN α2b. Linfomas cutáneos (tema 25): tema poco preguntado pero en el que es rentable que dediques un poco de tiempo a recordar las fases de la Micosis fungoide (eccematosa, de placas y tumoral) y lo fundamental del Síndrome de Sézary (eritrodermia, linfadenopatías y > 1000 células de Sézary /ml en sangre periférica). Tumores benignos y lesiones cutáneas precancerosas (tema 22): quédate con la descripción típica de estos dos tipos de lesiones; te será de utilidad en caso de aparecer en una pregunta vinculada a una imagen: -Queratosis seborréica: pápulas hiperqueratósicas de coloración marrón-negruzca y superficie untuosa o aterciopelada al tacto. -Queratosis actínica: maculopápulas eritematosas con escamas o costras superficiales. Cáncer de piel. Epiteliomas (tema 23): quédate con las principales diferencias entre el basalioma y el carcinoma epidermoide y con la descripción clínica de cada uno: -Basalioma: brillo perlado, telangiectasias superficiales, aparece sobre piel sana, no aparece en mucosas. -Carcinoma epidermoide: lesión eritematosa, descamativa y queratósica, con tendencia a la ulceración y sangrado. Aparece sobre una lesión premaligna. Posible en mucosas.

Recomendaciones generales para el repaso en 3ª vuelta del Curso 2010-2011. Recordamos que se trata de una sugerencia de mínimos, y que cada alumno debe personalizar dicho repaso en función de su evolución individual y los resultados alcanzados a lo largo del curso. En los materiales y documentos adjuntos, disponibles en el Sitio del Alumno, encontrará información específica sobre su evolución personal en la asignatura.

1

Plan de estudio de 3ª -

Vuelta

Es importante que recuerdes la imagen típica de cada uno (existen ejemplos en el manual). Otros tumores cutáneos (tema 26) y Dermatosis paraneoplásicas (tema 27): céntrate en los “Aspectos esenciales” y Desgloses, con algo más de atención para las Mastocitosis.

Tema 16 y 17. Enfermedades ampollosas autoinmunes y Paniculitis. -

-

Enfermedades ampollosas autoinmunes: repasa el cuadro comparativo entre las cuatro entidades más importantes y los desgloses: -Pénfigo vulgar: ampolla INTRAepidérmica, Nikolsky positivo, frecuente afectación de mucosas. -Penfigoide ampolloso: ancianos, ampolla SUBepidérmica, Nikolsky negativo. -Herpes gestationis: gestantes, ampolla SUBepidérmica, no afecta mucosas. -Dermatitis herpetiforme: ampolla SUBepidérmica, depósito IgA, asociación con enf. celíaca. Paniculitis: debes conocer la clasificación en función de su histología (afectación septal/lobulillar; con/sin vasculitis). Recuerda que la lesión elemental que producen todas ellas es el nódulo a diferencia de la púrpura palpable que se ve en la vasculitis leucocitoclástica (aspecto preguntado como imagen clínica en el MIR 2009-2010).

Tema 7. Enfermedades eritematodescamativas. Es muy importante que tengas en mente la imagen clínica típica de la Psoriasis, el Liquen plano y la Pitiriasis rosada (tienes muy buenos ejemplos en el manual CTO). - Psoriasis: la recomendación es sabérselo todo. Repasa la etiología (recuerda litio y antipalúdicos como posibles desencadenantes de un brote) y la patogenia. Es muy importante que repases en una tabla comparativa la anatomía patológica de la Psoriasis y la del Liquen plano (la del manual os puede servir de ayuda si no tienes una propia). También debes recordar las diferentes formas clínicas de la Psoriasis con sus características más importantes: -Vulgar: grandes/pequeñas placas. -En gotas: en niños tras infección faríngea. -Invertida: en pliegues. -Ungueal: piqueteado, decoloración en mancha de aceite, onicodistrofia… Tratamiento (muy importante): la tabla del manual es de ayuda pero cíñete a lo realmente imprescindible como las situaciones clínicas en las que se usa cada una (metotrexato si artropatía, ciclosporina en mujer en edad fértil…). Debes conocer también la aparición de nuevos fármacos biológicos: infliximab, etanercept, adalimumab, ustekinumab. - Liquen plano: es muy rentable. Debes saber reconocerlo en un caso clínico (recuerda las 5 P: pápula, plana, poligonal, purpúrica, pruriginosa en superficies de flexión de extremidades), sus asociaciones (liCen plano: hepatitis C) y tratamiento (pueden emplearse corticoides orales a diferencia de la Psoriasis). - Pitiriasis rosada y Pitiriasis rubra pilaris: es importante reconocerlas en un caso clínico/caso clínico con imagen. Además de las imágenes del manual te ayudarán las siguientes palabras clave: -Pitiriasis rosada: placa grande en tronco seguida de la aparición de otras más pequeñas. -Pitiriasis rubra pilaris: islotes de piel normal dentro de las lesiones.

Recomendaciones generales para el repaso en 3ª vuelta del Curso 2010-2011. Recordamos que se trata de una sugerencia de mínimos, y que cada alumno debe personalizar dicho repaso en función de su evolución individual y los resultados alcanzados a lo largo del curso. En los materiales y documentos adjuntos, disponibles en el Sitio del Alumno, encontrará información específica sobre su evolución personal en la asignatura.

2

Plan de estudio de 3ª

Vuelta

Tarde: Tema 9. Eccema. Dermatitis atópica: repasa puntualmente lo siguiente: -Diferencias entre el eccema de contacto alérgico vs irritativo. -Repasa las distintas formas de eccema atópico (lactante, infantil, adulto) y sus estigmas, prestando atención a las imágenes del manual.

Tema 15. Fotosensibilidad y T. inducidos por el sol. Repasa el cuadro resumen de la Porfiria Cutánea Tarda y recuerda las dermatosis más importantes que se exacerban con el sol.

Tema 13. Alopecias. Repasa la tabla de alopecias cicatriciales y no cicatriciales (conocer las enfermedades principales que las producen) y la imagen clínica característica de los dos tipos (ver imágenes del manual).

Temas 2-6. Enfermedades infecciosas de la piel. -

Supone una parte muy extensa de la asignatura, así que debes economizar tiempo y esfuerzo. No profundices demasiado y quédate sólo con los datos más frecuentes y típicos de cada infección, así como con la imagen típica de cada una de ellas que aparece en el manual. Si no vas bien de tiempo repásate sólo las infecciones micóticas: o

VIH en Dermatología (tema2): como en todas las asignaturas hay que prestar una especial atención a las manifestaciones del VIH en cada sistema u órgano. En Dermatología, fíjate en las etiologías (leucoplasia oral vellosa y virus de Ebstein Barr, y cómo diferenciarlo del muguet; sarcoma de Kaposi y VHH-8; Angiomatosis bacilar y Bartonella, etc).

o

Infecciones víricas (tema3): tema poco preguntado directamente en su vertiente dermatológica pero muy relacionado con otras asignaturas. No obstante no dejes de estudiar Herpes virus y Papovavirus. También debes tratar de recordar cómo diferenciar una herpangina de la gingivoestomatitis herpética (herpANGINA afecta la región faringoamigdalar, a diferencia del herpes que afecta más anterior) y la enfermedad piemano-boca causada por Coxsackie.

o

Infecciones micóticas (tema 4): presta atención a la Pitiriasis versicolor. Del resto, debes saber reconocer una tiña inflamatoria. No pierdas de vista la candidiasis, si bien se estudia también en otras asignaturas.

o

Infecciones bacterianas (tema5): debes centrarte en: impétigo (contagiosos/ampolloso, costras melicéricas, complicaciones), erisipela (diferenciarla de una celulitis), hidrosadenitis supurativa (glándulas apocrinas) y tuberculosis cutánea (la lesión más frecuente es el lupus vulgar, con aspecto en jalea de manzana). Tal vez lo que más te valga para contestar preguntas, sea aquí o en Infecciosas, sea recordar que la dermis la infecta el estreptococo mientras que los anejos son territorio del estafilococo.

Recomendaciones generales para el repaso en 3ª vuelta del Curso 2010-2011. Recordamos que se trata de una sugerencia de mínimos, y que cada alumno debe personalizar dicho repaso en función de su evolución individual y los resultados alcanzados a lo largo del curso. En los materiales y documentos adjuntos, disponibles en el Sitio del Alumno, encontrará información específica sobre su evolución personal en la asignatura.

3

Plan de estudio de 3ª

Vuelta

Del resto de temas, repasa los Desgloses. Si tienes más tiempo échale un vistazo a los “Aspectos esenciales” del Manual del resto de temas que no hemos descrito antes.

No olvides… Imágenes: reserva algo de tiempo para revisar las imágenes del vídeo de segunda vuelta sobre Dermatología, pues es muy probable que alguna de las preguntas vinculadas a imagen presente alguna fotografía de lesiones cutáneas. Fíjate que no hay vídeo de esta asignatura en los Vídeos con Imágenes de Tercera Vuelta, porque el de segunda vuelta ya incluye una amplia colección comentada de lesiones cutáneas, que debes complementar con las imágenes clínicas del Manual. No es necesario que escuches todos los comentarios del vídeo si no tienes mucho tiempo; hazlo sólo si la imagen te ofrece dudas. No te agobies si no te da tiempo a verlas todas ahora, porque en tu calendario hay reservado un tiempo el sábado 22 para que lo dediques a repasar las imágenes que necesites. Test específico con Preguntas de Repaso de Tercera Vuelta: nuestro equipo docente ha seleccionado una pequeña colección de preguntas de la asignatura con alta probabilidad de aparecer en el MIR. Se refieren a conceptos muy preguntados, que aparecen en el examen de manera reiterativa. Te recomendamos que dediques un tiempo al final del día a hacer estas preguntas, que puedes descargar en el icono de “Descarga de materiales de última vuelta”. Cada pregunta lleva un vídeo explicativo asociado, pero no es necesario que los veas todos; debes recurrir al vídeo si la pregunta te plantea dudas. Creemos que dedicar un ratito a este test al final del día puede ser un ejercicio muy rentable para optimizar el repaso en esta Tercera Vuelta.

¡Mucho ánimo!

Recomendaciones generales para el repaso en 3ª vuelta del Curso 2010-2011. Recordamos que se trata de una sugerencia de mínimos, y que cada alumno debe personalizar dicho repaso en función de su evolución individual y los resultados alcanzados a lo largo del curso. En los materiales y documentos adjuntos, disponibles en el Sitio del Alumno, encontrará información específica sobre su evolución personal en la asignatura.

4

Curso 2010-2011

TEMAS Y SUBTEMAS PRIORIZADOS DE

DERMATOLOGÍA.

TEMAS

TERCERA VUELTA.

SUBTEMAS

16 Enfermedades ampollosas autoinmunes.

16.1 Grupo de los pénfigos. 16.4 Dermatitis herpetiforme (enfermedad de Duhring-Brocq).

7

7.2 7.3

Enfermedades eritematodescamativas.

Psoriasis. Liquen ruber plano.

15 Fotosensibilidad, trastornos inducidos por la luz.

15.5 Porfirias.

24 Melanoma maligno

24.4 Tratamiento.

1

Generalidades.

1.4

Terapéutica dermatológica.

OTROS SUBTEMAS RENTABLES

5.2 9.3 13.3 25.1

Infecciones de los anejos. Eccema atópico. Alopecias cicatrizales. Micosis fungoide y síndrome de Sézary cutáneos.

CTO Medicina elabora este listado tras un análisis de la probabilidad de que los temas seleccionados sean preguntados en el examen MIR del 29 de enero de 2011, que en ningún caso puede asegurar su aparición en dicho examen.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.