Fotomontaje de portada: BDC y MAG Fotos de contraportada: MAG, JLH y JBV

Edita: Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Turismo Consorcio Turístico Vía Verde del Noroeste Textos: ECOESPUÑA, S.L. Begoña Díaz Car

3 downloads 73 Views 7MB Size

Recommend Stories


MAG
SOLDADURA MIG/MAG 2 2 - Soldadura MIG/MAG • Torchas MIG/MAG .................................................. 2-1 a 2-5 • Accesorios ...........

MAG
/ Perfect Welding / Solar Energy / Perfect Charging transsteel 3500/5000 / Sistema de soldadura MIG/MAG 2 / Sobre nosotros / Desde 1950 desarrolla

Portada Portada Interior Contraportada
Historia de los Inventos Sucesos N°12 INTRODUCCIÓN No bien nos enfrentamos con el primer esquema de lo que sería esta historia de los inventos, nos

MAG, PLASMA)
LISTA DE PRECIOS EQUIPOS DE SOLDADURA (MMA, MIG/MAG, PLASMA) VALIDEZ A PARTIR DEL 01-10-2005 COBRES Y ALEACIONES PARA LA SOLDADURA S.A. C/ SANTANDER

Story Transcript

Edita: Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Turismo Consorcio Turístico Vía Verde del Noroeste Textos: ECOESPUÑA, S.L. Begoña Díaz Carrasco María Espadas López Colaboradores: Manuel Águila Guillén Juan Bautista Vera Fotografías: Manuel Águila Guillén (MAG) Juan Bautista Vera (JBV) Begoña Díaz Carrasco (BDC) José López de Haro (JLH) Ricardo Zamarrón Muñoz (RZM) José Villalba Gomez (JVG) Mapas: Concepto Diseño e impresión: Concepto Depósito Legal: MU-114-2011 Fotomontaje de portada: BDC y MAG Fotos de contraportada: MAG, JLH y JBV

MAG

ÍNDICE f

Presentación

3

f

La Vía Verde del Noroeste

4

f

De la huerta a las montañas del Noroeste

6

f

El dominio de la huerta

8

f

La cuenca del río Mula

18

f

La primera montaña

28

f

Las montañas del Noroeste

38

f

Recomendaciones para caminantes y ciclistas

48

f

Direcciones de interés y bibliografía

49

MAG

PRESENTACIÓN Una de las mejores estrategias para implicar a la población en la conservación de la naturaleza es hacerla partícipe de su conocimiento y dotarla de la máxima información. Con esta finalidad os presento “Flora y fauna de la Vía Verde”, un recorrido por algunas de las plantas y animales más relevantes de su trayecto. Además, con esta publicación se facilita una información muy didáctica y de fácil manejo, para que los usuarios de la Vía Verde puedan disfrutar aún más si cabe, de este recurso turístico. En este manual encontramos unas 60 especies de fauna y flora silvestre, una porción representativa de la rica biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos, más concretamente de los murcianos y en especial de la Vía Verde del Noroeste. No están todas, obvia-

mente, aunque sí hemos intentado ofreceros una muestra de lo más representativo de cada una de las etapas, caracterizadas por cuatro ambientes distintos, resaltando aquellas que por su grado de amenaza, su singularidad botánica o faunística o su importancia ecológica, merecen una atención especial. Esperamos que con esta publicación contribuyamos un poco más al conocimiento de la naturaleza murciana por parte de ese creciente número de visitantes que cada día se animan a recorrer el camino natural que conecta la ciudad de Murcia con el Noroeste de la Región. Marina García Vidal Directora General de Turismo

LA VÍA VERDE DEL NOROESTE De Vía Férrea a Vía Verde os 78 km de la antigua vía del tren hacia el noroeste de Murcia se inauguraron el 29 de mayo de 1933. Unían Murcia con Caravaca de la Cruz, abriendo así nuevas vías de comunicación con aquel rincón murciano, con la previsión incluso de continuarlas hacia Baza y, más tarde, Úbeda. La construcción corrió a cargo del Estado, que en un principio la explotó a través de sus Jefaturas, pero posteriormente pasó a formar parte de la Red de Ferrocarriles Españoles, creada en el año 1941. El auge del transporte por carretera, tanto de mercancías como de pasajeros, fue la principal causa de su baja rentabilidad económica, lo que justificó su clausura en febrero de 1971. Aprovechando no sólo la plataforma de está vía de ferrocarril, sino también sus obras de fábrica, puentes y túneles, así como los edificios de las antiguas estaciones y las casillas de guardabarreras, en el año 1998 se acondicionaron los primeros 48 km como Vía Verde. Discurren entre Baños de Mula y Caravaca. En 2011 habrán concluido las obras de acondicionamiento de casi todo el trazado del antiguo ferrocarril, incorporando los 30 km que van desde el Campus de Espinardo (éste pasará a ser el kilómetro cero de la Vía Verde) y los citados Baños

4

de Mula. Con ello se habrá conseguido reconvertir la antigua vía férrea en un recorrido lineal destinado a la práctica del senderismo y del cicloturismo.

Estación Ferroviaria de Bullas en el año 1933

MAG

L

La Vía Verde es un recurso turístico que además comparten otros usuarios

DE MURCIA A CARAVACA EN CUATRO ETAPAS

A

quella antigua vía del tren tenía su origen en la estación de Zaraiche, en la Plaza Circular de Murcia, donde en la actualidad está ubicada la empresa municipal de aguas de Murcia. Desde aquí arrancaba hacia lo que hoy en día es el Campus de Espinardo, el actual punto de partida de la Vía Verde. A través de suaves montes y colinas, en dirección norte discurre por un paisaje dominado por la huerta, para pasar por Molina de Segura hasta llegar a Alguazas. A partir de aquí el trazado da un profundo giro hacia el oeste, adentrándose ahora en el valle del río Mula para recorrer en primer término las poblaciones de Campos del Río primero y Albudeite después. Este tramo discurre por uno de los paisajes más áridos de la Región de Murcia. Dominan los tonos ocres

y amarillos, a veces interrumpidos por los verdes de los regadíos instalados en la ribera del río o los cañaverales de las ramblas. Hasta que la ruta llega a la ciudad de Mula. Comienza la etapa de mayor desnivel y, con ella, las primeras incursiones en los ambientes de montaña, que solventan los desniveles con numerosos puentes y túneles, incorporando nuevos ingredientes a la Vía Verde. Un poco antes de llegar a Bullas alcanza la cota de los 500 metros de altitud metiéndose de lleno en la montaña. Con algún que otro descenso el trazado llega hasta Cehegín, que lo circunvala atravesando el último túnel. Ya dentro del valle del río Argos concluye la Vía Verde en la ciudad jubilar de Caravaca de la Cruz.

Caravaca de la Cruz Alguazas Mula MURCIA

BDC

Bullas

5

DE LA HUERTA A LAS MONTAÑAS DEL NOROESTE Cerca de 80 km de paisaje diverso y pintoresco

A

lo lo largo de los casi 80 kilómetros que distan Murcia de Caravaca a través de la Vía Verde, el paisaje ofrece distintos ambientes. En las cuatro etapas que forman el itinerario, el suelo, las rocas y la geomorfología cambian progresivamente, y esto conlleva, entre otras cosas, que la fauna y la flora también cambien. Hasta el clima, claramente mediterráneo en el conjunto regional, presenta matices algo diferentes en cada una de las etapas. Más húmedo y frío en la zona del noroeste y más cálido y seco en la Huerta de Murcia y el Campo de Mula. En la Vía Verde la fauna que vamos a encontrar esta muy ligada al tipo de vegetación dominante. Es así como en la primera etapa, con un claro dominio de la huerta y bajo la influencia del río Segura, encontramos

6

especies más típicas de ambientes húmedos, como garzas y ánades. En la segunda etapa, dominada por los paisajes áridos, no es raro encontrarse algún conejo o también algún erizo común y sobre las barandillas de los puentes de los distintos cauces que atraviesan estas tierras de badlands es muy habitual observar grupos de córvidos. Entre el pinar de pino carrasco y el matorral de media montaña de la tercera etapa se esconden zorros, ardillas o lagartijas colilargas. Y ya en las montañas del noroeste, rapaces como aguililla calzada o culebrera europea, junto con mamíferos como jabalí o tejón. No nos olvidamos de un importante grupo faunístico, el de los invertebrados; arañas, mariposas, escarabajos, saltamontes, ciempiés,… que aunque a veces nos pasen inadvertidos cumplen un papel muy importante dentro del ecosistema. En este pequeño manual de flora y fauna intentaremos hablar al menos de una especie de ellos en cada etapa.

La protección de los hábitats y las especies

L

a protección de las especies no serviría para nada sin la protección de los hábitats, es decir, de los espacios y ambientes donde las plantas y los animales localizan el alimento, se reproducen y crían, e incluso mueren, en definitiva, donde viven. La Red Natura 2000, a través de dos directivas europeas relativas a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y a la conservación de las aves silvestres, se encarga de garantizar la protección de estos hábitats y sus especies. Y lo hace mediante las figuras de los LIC (Lugar de Interés Comunitario) y de las ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). En nuestro caso, la Vía Verde del Noroeste se sirve de la Red Natura, pues discurre en diferentes momentos por dos LIC y una ZEPA. Por un lado el LIC Río Mula y Pliego, que desde Alguazas hasta Mula lo cruza al menos en cinco ocasiones. Por otro, el LIC Río Quípar, el cual es atravesado antes de llegar a Cehegín. Y, por último, la ZEPA Sierras de Burete, Lavia y Cambrón, entre Bullas y Cehegín, por la cual discurre durante unos cuantos kilómetros.

En este manual se ha empleado la legislación regional para designar la categoría de las especies de fauna y flora amenazadas. Cuando en la autonómica esa categoría no está definida claramente se hace referencia a la normativa de rango nacional. Para el caso de la fauna, las categorías son las que aparecen en la Ley 7/1995, de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia o, en su defecto, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990): especies en peligro de extinción, especies vulnerables, especies de interés especial y especies extinguidas. En el caso de la flora, las categorías empleadas son las que aparecen en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003), en el cual están incluidas muchas especies amenazadas que no lo estaban en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, ya citado). Las categorías son, según el ANEXO I del Decreto regional: en peligro de extinción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables, de interés especial, extinguidas en sus poblaciones naturales y según el ANEXO II especies necesitadas de autorización previa para su aprovechamiento. Vía Verde LIC Río Mula y Pliego ZEPA Sierras de Burete, Lavia y Cambrón LIC Río Quípar

7

Cie

EL DOMINIO DE LA HUERTA Ci

za

ETAPA 1

a ez -A

Del Campus de Espinardo a Alguazas (10 Km)

ce te

F.F.C.C.

533

30 A-

RM

v ía to Au

lba

Ceutí

Vía Verde Carreteras

Molina de Segura

N-344

Autovía

Alguazas

Ríos y Cauces

a

Río

Mu

la

rid M ad

N-3

A

01

Torrealta 44

t Car

N-3

a( en ag

Ribera de Molina

La Granja

Inicio Vía

Cam

) Javalí Nuevo

0 RM-56

Cementerio

El Puntal

Espinardo

Urb. Agridulce

ía A-7

Autov

Javalí Viejo Andalucía

Guadalupe RM

MURCIA

- B3

Car

La Ñora

2 km

ena

1

La Arboleja

tag

Río Segura 0

nte

ca

Ali

Túnel

o us en

Rb

da

ala

S la.

A-7

Czo. Cortao

La Loma

Las Torres de Cotillas

ía

v uto

pus

Río

la Mu

Ciudades

Río Segur .C. F.F.C

2ª E

tapa

EL DOMINIO DE LA HUERTA l Campus de la Universidad de Espinardo es en la actualidad el punto de partida de la Vía Verde. Desde allí pasamos junto al Cabezo del Aire y atravesamos el único túnel de este tramo que nos conduce hasta la Ribera de Molina. Hasta llegar a Molina de Segura la Vía Verde discurre en paralelo al río Segura, para luego girar cerca de 90º en dirección oeste, lo cual nos obliga a cruzar el río y atravesar su vega hasta llegar a Alguazas. La influencia del río Segura se hace notar a lo largo de esta primera etapa, tanto desde el punto de vista botánico como faunístico. Poco a poco, ascendemos desde la vega baja hasta la vega media por uno de los corredores naturales más característicos, la llanura de inundación que forma la fértil Huerta de Murcia, la cual se asienta sobre los limos de origen sedimentario depositados a lo largo de millones de años. Según nos acercamos a la Ribera de Molina, podemos observar cómo esos limos y arcillas dan paso a las gravas y arenas. En las zonas dominadas por la llanura de inundación, los cultivos de regadíos hortícolas y cítricos se entremezclan con los núcleos urbanos. En el resto, carrizales y aneales se alternan con algunas alamedas y estrechos tarayales. Si nos detenemos en el puente de hierro que cruza el río Segura podremos observar con facilidad algunos de los visitantes de estos ambientes húmedos, como garza real, ánade real, focha común, abubilla, culebra bastarda y rana común, entre otros. El

BDC

E

Puente de hierro, cruzando el río Segura

tramo del río Segura por el que discurre la Vía Verde en esta etapa es hábitat potencial para una especie en peligro de extinción que ha sido citada aguas más abajo en la zona de Contraparada. Hablamos de la nutria, un indicador biológico de la calidad ambiental de las aguas donde vive, cuya principal amenaza es la pérdida de su hábitat debida a la alteración y eliminación de la vegetación de ribera y a la alteración de los cauces naturales. Estas circunstancias han mejorado en los últimos años en la zona que nos ocupa, lo cual ha favorecido no sólo la presencia de un ecosistema de mayor calidad, sino también (y con ello) una mayor abundancia de comida.

9

Albaida (Anthyllis citysoides)

de interés especial

no amenazada

Es un árbol caducifolio con la corteza de color gris claro. Las hojas son alternas y dentadas, de color verde en el haz y casi blanco en el envés. En otoño se pinta de marrón amarillento. Puede alcanzar los 30 m de altura. Florece en marzo, antes de que broten las hojas, y lo hace en racimos colgantes (o amentos) de color rojizo para las flores femeninas y verdoso para las masculinas. Es una especie dioica, es decir, hay árboles masculinos y árboles femeninos. El fruto se aloja en una cápsula cubierta de borra. Cuando cae al suelo se queda cubierto casi por completo, facilitando así la germinación. Soporta el frío y puede vivir en suelos pobres y calcáreos. Se cultiva como árbol ornamental y su madera se utiliza en imaginería. Lo encontramos formando parte de la vegetación de ribera del río Segura, así como en otros enclaves húmedos a lo largo de la Vía Verde.

Pertenece a la familia de las leguminosas, una de las más amplias del reino vegetal. Es un arbusto perenne, de tallos grisazulados, de entre 30 y 150 cm de altura, cubierto de finos pelos, de hojas alternas algo crasas y flores en racimos de color amarillo. Se da en suelos poco desarrollados, pedregosos en superficie, calizos y secos. Florece de enero a junio. Este tipo de matorral, de poca espesura, se encuentra por lo general en las laderas donde el cultivo de secano se abandonó y se aprovechó como rastrojo para el ganado. Su semilla se ofrece como fruto seco con carácter comercial. Es un alimento muy apreciado por las cabras, sobre todo en invierno, cuando se convierte en el elemento mayoritario de su dieta.

JBV

Álamo (Populus alba)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





los antiguos druidas le conferían la propiedad mágica de atraer la riqueza, para lo cual llevaban siempre encima las yemas y las hojas?

10

los antiguos sederos utilizaban las ramas de la albaida para que los gusanos hicieran sobre ellas los capullos de donde se extraía la seda?

JBV

El dominio de la huerta

FLORA

El dominio de la huerta

Manrrubio o marrubio

(Thymelaea hirsuta)

(Ballota hirsuta)

no amenazada

no amenazada

Este arbustillo puede llegar a superar el metro de altura. Se caracteriza por el porte de sus ramas que, debido a su flexibilidad, se arquean extraordinariamente. También por la forma de sus hojitas, parecida a las del ciprés: se solapan unas a otras en las ramas. Esas hojas tienen el envés cubierto de una capa blanco pilosa. Florece durante todo el año, pero sobre todo a finales de verano y durante el otoño. Sus flores son minúsculas y de color amarillento blanquecino; carecen de corola y están agrupadas en la parte superior de las ramas. Vive en suelos calcáreos. Tradicionalmente sus hojas se han usado como purgante de gran potencia y sus ramas para hacer escobas.

Mata de la familia de las labiadas, de color verde claro, muy ramificada, de entre 40 y 150 cm de altura, con la base leñosa y totalmente cubierta de pelos gruesos (de ahí su nombre “hirsuta”). Sus hojas, dispuestas en cruz en sucesivas alturas, están unidas al tronco por pecíolos de entre 1,5 a 5 mm. Son ovaladas o redondeadas, dentadas y acorazonadas en la base, cubiertas de glándulas y pelos. Las flores que son de color rosa fuerte, tienen la corola bilabiada con 4 estambres y con pétalos soldados de 14 a 16 mm. Sus frutos, de 1 a 4 clusas (separaciones interiores), no se abren al madurar y se sitúan en el fondo del cáliz. Crece en los márgenes de los caminos, en las inmediaciones de las viviendas y en las zonas de pastoreo, entre los 0 y los 1.400 m de altitud.

JBV

Bolaga o pruebayernos

¿Sabías que…

¿Sabías que…





los zahoríes solían llevar un tallo de bolaga, en forma de horquilla, en sus prospecciones para detectar la presencia de agua en el subsuelo?

el manrrubio se ha usado en rituales mágicos para la curación del “aliacán o mal de ojo”, mal que la tradición popular relaciona con la tristeza, la abulia, apatía o desánimo en las personas?

11

JBV

FLORA

Mosquera (Dittrichia viscosa)

no amenazada

no amenazada

Es una planta herbácea, perenne, aunque en invierno se seca completamente. Tiene entre 40 y 80 cm de altura, es lampiña (sin pelos) y sus tallos ahorquillados. Las hojas son compuestas, de dos foliolos ligeramente ovales, asimétricos y carnosos. Las flores son solitarias y tienen 4-5 sépalos de color anaranjado en la parte inferior y blancos en la superior, con 10 estambres sobresalientes. El fruto es una cápsula colgante de entre 2 y 3 cm. La floración se produce entre marzo y octubre. Habita en escombreras y derrubios, taludes de zonas alteradas y en inmediaciones de zonas habitadas.

Es una planta leñosa en la base y herbácea en el resto. Puede llegar a alcanzar hasta 1 m de altura. Las hojas son aterciopeladas y pringosas, de olor ligeramente desagradable. Sus flores amarillas y vistosas recuerdan a sus parientes, las margaritas. Florece en otoño permitiendo que los polinizadores más rezagados se ocupen de ellas casi en exclusiva. Tras las flores surgen en abundancia las semillas que se dispersan flotando en el aire. Es capaz de soportar condiciones extremas de aridez y de falta de nutrientes. Utilizada por su toxicidad como repelente de insectos, es rechazada por el ganado más hambriento, lo que la hace casi invencible. Esto ha permitido que traspase su natural ámbito mediterráneo, llegando hasta Australia. Nos va a acompañar en lo márgenes del camino durante prácticamente todo el recorrido de la Vía Verde.

JBV

Morsana (Zigophyllum fabago)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





también se la conoce como “alcaparra loca” por sus botones florales, que encurtidos en salmuera se sirven como las alcaparras?

12

investigaciones con esta planta determinaron efectos inhibitorios contra el mismísimo virus del SIDA, llegándose a patentar una composición con propiedades antivirales frente a infecciones de hepatitis B y C?

JBV

El dominio de la huerta

FLORA

El dominio de la huerta

FLORA

Perpetua o siempreviva

Salao blanco (Atriplex halimus)

(Helichrysum stoechas)

no amenazada

Es un arbusto perenne de 2 a 3 m de altura, de la familia de las quenopodiáceas. Tiene los tallos muy ramificados y enmarañados, lisos y de color grisáceo. Las hojas son blanquecinas y arrugadas con disposición alterna, de forma casi rómbica, de borde liso y ondulado. Las flores masculinas y femeninas se dan en la misma planta. Son de color amarillo verdoso, poco vistosas, agrupadas en densos racimos con forma de espiga. Florece a finales del verano y primeros días del otoño. Los frutos tienen una sola semilla provista de un ala membranosa de color rosa pálido. Prefiere los suelos arenosos y las altas radiaciones solares, por lo que se adapta bien a climas áridos, suelos salinos y marginales.

JBV

Es una pequeña planta herbácea, a veces de base leñosa. Sus tallos erguidos tienen forma de árbol, pero no es muy alta, pues alcanza unos 40 cm. Sus hojas son vellosas, estrechas y lineares, de color grisáceo, que al ser frotadas despiden un fuerte olor. Sus flores son de color amarillo dorado, reunidas en grupos al final del tallo. Florece en primavera y verano. Vive en terrenos secos, áridos y pedregosos. Pertenece a la familia de las asteráceas (margaritas), término griego que hace referencia a la forma estrellada de sus flores, las cuales, tomadas en infusión tienen propiedades febrífugas, mientras que cortadas y secas se usan en la composición de detalles florales.

JBV

no amenazada

¿Sabías que…

¿Sabías que…





por su característico y fuerte aroma, que recuerda al curry, también se la conoce como “jabatera”, ya que su olor a los cazadores les recuerda al jabalí?

si observamos detenidamente sus hojas, podremos ver pequeñas excrecencias de sales que le dan un tacto rugoso y terroso?

13

El dominio de la huerta

AVES

Focha común (Fulica atra)

especie de interés especial

no amenazada

Es inconfundible por su gran tamaño y su aspecto. La cabeza y el largo cuello son blancos con una ancha lista oscura que va desde el ojo hasta la punta del largo penacho. El dorso es gris y las partes inferiores claras, con manchas negras en las alas y a lo largo del cuello y pecho. Tiene unas patas sobresalientes y un largo pico de color amarillento, en forma de puñal, que utiliza como un arpón para capturar sus presas, principalmente peces y anfibios. Es un habitante habitual de las zonas húmedas, sobre todo en invierno. En vuelo, es característica su silueta con la cabeza recogida entre los hombros y las patas extendidas hacia atrás. Su principal amenaza es la contaminación de las aguas por vertidos de origen antrópico, seguida del manejo hídrico de los embalses.

Es un ave acuática de aspecto robusto, de unos 40 cm de longitud. Su plumaje es negro por todo el cuerpo y el pico y el escudete frontal de color blanco. Las patas son de color verdoso y tiene grandes dedos lobulados que en vuelo sobresalen pareciendo una larga cola. Su dieta es principalmente vegetariana, a base de brotes frescos, frutos y raíces de plantas acuáticas, pero de forma complementaria también puede comer insectos, caracoles y moluscos. Aunque su población principalmente es invernante, en Murcia nidifican más de 50 parejas sobre todo en los embalses y balsas de riego. En nuestro caso la podremos observar con facilidad a lo largo del río Segura. La época de reproducción es a partir de marzo, llegando a sacar adelante todos los años dos, e incluso, tres polladas.

RobertoC

Garza real (Ardea cinerea)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





nidifica sobre árboles de los sotos fluviales o cercanos al agua y en Murcia la mayor parte de los nidos están sobre tarays?

14

se parece mucho a la gallineta común, pero esta última tiene el pico rojo y amarillo?

MAG

FAUNA

AVES

FAUNA

Mirlo común o merla (Turdus merula)

no amenazada

no amenazada

Es un ave muy común en diversos ambientes, pero sobre todo en huertos y cultivos arbóreos de secano. Es de tamaño mediano y muy fácil de identificar por su inconfundible cresta y colores. Las plumas de las alas y del dorso presentan un característico bandeado, alternando el blanco y el negro, al igual que la cresta, pero el resto del cuerpo es de tonos anaranjados. Con su largo pico busca entre los restos orgánicos del suelo invertebrados, sobre todo, escarabajos y larvas de insectos. Los nidos los suele construir en los huecos de los árboles y de las tapias, donde coloca una media de entre cinco a ocho huevos. Aunque en casi toda Europa es migradora (viene en primavera de sus cuarteles de África), en el centro y sur de la Región de Murcia la podemos encontrar todo el año.

Es un pájaro muy conocido en la huerta, donde también se le denomina “merla”. Aunque su hábitat natural son los bosques y matorrales, ha sabido adaptarse muy bien a los parques urbanos y a los pequeños jardines. El macho es totalmente negro intenso, con el pico y un anillo que rodea al ojo de color anaranjado, mientras que la hembra es pardo oscura. Su alimento favorito son las babosas y las lombrices, aunque lo combina con frutos y bayas que captura del suelo. En el mes de abril comienza su reproducción, para lo cual construye el nido a escasa altura en árboles y arbustos, donde deposita de cuatro a cinco huevos.

MAG

Abubilla o pusputa (Upupa epops)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





para defender su nido de posibles depredadores, segrega una sustancia repelente y mal oliente, por lo cual también se le llama “pestuza”?

existen mirlos blancos o albinos, aunque son difíciles de encontrar?

15

M. Fritzen

El dominio de la huerta

El dominio de la huerta

AVE | REPTIL

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

no amenazada

no amenazada

Su aspecto nos recuerda a una pequeña cigüeña; de ahí su nombre común. Tiene el cuerpo blanco y las alas y el dorso negros. Sus largas patas son de color rojo y el pico es largo y negro. Con él captura insectos y otros invertebrados en los fondos fangosos o limosos de los humedales donde habita. Se trata de una especie muy representativa de las salinas, pero también se la puede encontrar en otras zonas húmedas como ramblas, balsas de riego y depuradoras. Por eso es fácil observarla de vez en cuando en esta etapa de la Vía Verde. Aunque es una especie estival relativamente común en la Región de Murcia, algunos contingentes se quedan a invernar.

Es la más grande de las culebras que viven en el sureste español, pudiendo llegar hasta los 2 metros. Es una especie bastante abundante y representativa de los ecosistemas mediterráneos. Su cabeza estrecha y alargada presenta un surco central y dos laterales que le otorgan un diseño característico, dando la impresión de que encima de sus grandes ojos tiene una ceja. La parte dorsal de su cuerpo es de color verde oliva y el vientre anaranjado. Los ejemplares más viejos, presentan una mancha negra, a modo de collar. Se las puede ver en distintos hábitats, tanto en bosque, matorral o en cultivos, e incluso dentro de zonas urbanas en busca de sus presas, que son muy variadas: insectos, reptiles, anfibios y otros pequeños vertebrados.

MAG

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





las hembras ponen entre 3 y 4 huevos que tardan 26 días en eclosionar?

16

…el ejemplar de la foto se acababa de comer un gran sapo?

MAG

FAUNA

ANFIBIO | ORTÓPTERO

FAUNA

Saltamontes (Anacridium aegyptium)

no amenazada

no amenazada

Este anfibio tiene la cabeza tan larga como ancha y su hocico puede ser puntiagudo o redondeado. Los ojos están elevados en la parte más dorsal de la cabeza y las pupilas, de color negro, se disponen horizontalmente. Tiene la piel lisa o ligeramente verrugosa, con un prominente pliegue dorso lateral en ambos costados. La tonalidad del dorso varía entre verde, pardo, oliva e incluso gris y la parte ventral es blancuzca con pequeñas manchas negras. Es una especie totalmente acuática, pudiéndola encontrar en distintos cuerpos de agua como ríos, arroyos, embalses, acequias, fuentes, balsas… Se reproduce entre mayo y julio. Tras la eclosión de los huevos nacen los renacuajos, los cuales necesitan unos dos meses para que adquieran la forma de adulto.

A este invertebrado de la clase de los insectos también se le conoce con el nombre de “langosta egipcia”. Un rasgo identificativo de la especie es que la cabeza y el tórax están recorridos por una línea longitudinal blanquecina. El cuerpo es de color verde o marrón, lo que le permite mimetizarse muy bien con el medio donde viven. Las hembras se diferencian de los machos por su mayor tamaño: entre 4 y 7 cm las primeras frente a entre 3 y 5,5 los segundos. Y por la línea dorsal, que en los machos es de color anaranjado, mientras que en las hembras es de color amarillento. Es una especie solitaria, típica del mediterráneo, que vive en lugares cálidos sobre árboles y arbustos. Su alimentación herbívora puede suponer un peligro en las zonas de huerta, al comerse los brotes tiernos de los cultivos.

MAG

Rana verde común (Pelophylax perezi)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





para no entrar en competencia los individuos jóvenes (renacuajos) se alimentan de plantas y los adultos de larvas de insectos?

es buen volador y mejor saltador, por lo que de este modo se aleja de los peligros que le amenazan?

17

MAG

El dominio de la huerta

LA CUENCA DEL RÍO MULA

Lic. Río Mula y Pliego Vía Verde

ETAPA 2

Carreteras

De Alguazas a Mula (25 Km)

Autovía Ríos y Cauces Ciudades

Ceutí

Embalse de la Cierva

a

Mula

Caserío Baños de Mula

RM

d (36 e Alb 6 m ude ite )

Estación Baños de Mula

ela

Estación Puebla de Mula

de Pere

Río Mula

Mu

Rambla

aB ul la s

Estación de Los Rodeos

Río

Cerro de la Amagra

o lieg

P

Baños de Mula

1

Río Mula

0

1

Estación de Albudeite

Las Torres de Cotillas

vía R

a Alc

M-15

anta

a Fuente Librilla

2 km

33

Estación de Campos del Río

Auto

Sierra de Manzanete (575 m)

-5

Estación de Alguazas

- 53

Campos del Río Puebla de Mula

RM

rilla

LA CUENCA DEL RÍO MULA sta segunda etapa conecta Alguazas con Mula pasando por Los Rodeos, Campos del Río, Albudeite y Baños de Mula. Abandonamos la vega del Segura para ahora transitar por la cuenca del río Mula, afluente del anterior. Estamos en la zona más árida de todas las que recorre la Vía Verde, de vez en cuando salpicada por pequeños huertos que incorporan los tonos verdes a los ocres o marrones de las margocalizas y areniscas y a los amarillos de las margas dominantes. En el paisaje dominan las colinas de suaves laderas, con cotas que no superan los 190 m de altitud. En los meandros que forma el río Mula, conocidos como “rodeos”, es donde se instalan buena parte de los regadíos de este tramo, mientras que fuera del río, secanos con almendros y regadíos con cítricos alternan los suaves relieves con matorrales mediterráneos de pequeño o mediano porte. Otros hitos importantes en el paisaje lo forman la Muela de Albudeite, el barranco del Moro y la rambla de Perea, con sus grandes depósitos aluviales de los márgenes. Los puentes que atraviesan algunos de estos enclaves son paradas obligatorias para observar fauna y flora. Al final de esta etapa habremos atravesado algunas de las mejores zonas de campeo de importantes rapaces como gavilán, cernícalo vulgar, busardo ratonero, mochuelo o autillo. Otras aves habituales de estos paisajes, que podremos observar volando sobre nuestras cabezas, serán grajilla, paloma bravía, golondrina y vencejo. Saliendo de Alguazas en dirección a Mula contacta-

MAG

E

Cruzando el barranco del Carrizal, antes de los Baños de Mula. Al fondo Cejo Cortado

mos por primera vez con el LIC Río Mula y Pliego. A lo largo de los 25 km de esta etapa al menos cinco veces más cruzaremos este LIC, bien sobre el río Mula, bien por alguna de sus ramblas tributarias, como la de Perea, afluente del anterior por su margen izquierda. De los 20 hábitats de interés comunitario identificados en este LIC, 4 son prioritarios. La calidad e importancia de este LIC se debe a la presencia de tarayales. Además, es un importante corredor natural que comunica Sierra Espuña con el Campo de Mula. Desde el punto de vista faunístico, el LIC destaca por la presencia de una colonia de murciélago patudo (Myotis capaccinii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y murciélago ratonero mediano (Myotis blythii).

19

Sosa (Suaeda vera)

no amenazada

no amenazada

Es una hierba perenne de la familia de las gramíneas, de aspecto parecido al esparto. Aunque puede llegar a tener entre 50 cm y 1 m de altura, su rizoma no profundiza mucho en el suelo. Sus tallos están cubiertos de escamas. Sus hojas son lineares, muy largas y enrolladas, de unos 50 cm. Su flor o inflorescencia es una espiga única, protegida por una bráctea, lanceolada, cóncava, persistente en la planta una vez caído el fruto, que por cierto es de tipo aquenio (como un pequeño grano de trigo). Habita en taludes y rellanos margosos, arcillosos, yesíferos y algo salinos. Es una especie habitual de la cuenca del río Mula, formando parte de un mosaico de matorrales abiertos como especie predominante.

Arbusto ramificado, de la familia de las quenopodiáceas, de tallos postrados y erguidos, con hojas cilíndricas, carnosas y sin pelo. Sus flores son pequeñas, de color verdoso y están situadas en las axilas de las hojas superiores. Puede aparecer formando comunidades en solitario o estar asociada a otras especies arbustivas amantes de la sal y de la misma familia. La planta se torna rojiza en relación a la cantidad de sal que absorbe. Su época de floración se alarga casi todo el año, durando de marzo a noviembre. Vive en suelos con alto contenido en sales. Su nombre, del latín, significa “sosa verdadera”.

MAG

Albardín (Lygeum spartum)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





aunque en la actualidad su aprovechamiento está en desuso, tradicionalmente sus hojas se han empleado en la fabricación de utensilios como esparteñas, cestas, cuerdas, etc.?

20

sus cenizas, fuente de carbonato cálcico, han sido empleadas tradicionalmente en las industrias del vidrio y del jabón?

JBV

La cuenca del río Mula

FLORA

La cuenca del río Mula

Barrilla (Hammada articulata)

no amenazada

no amenazada

Hierba perenne, alta y robusta, cuyos vástagos nacen de un mismo pie, formando atochas de hasta 1 metro de altura. Las hojas, numerosas, lineares y muy largas, se repliegan sobre sí mismas. La inflorescencia está formada por espiguillas que se agrupan densamente en el extremo de un largo pedúnculo. Pertenece a la familia de las gramíneas. Tolera la sequía, pero no la salinidad del suelo. De hecho, su presencia en zonas áridas excluye la existencia de suelos salinos. Los espartales constituyen una etapa de degradación antrópica de la estepa mediterránea. El esparto ha sido utilizado desde la Prehistoria y posteriormente cultivado para la fabricación de numerosos objetos, entre ellos las esparteñas, calzado tradicional hasta bien entrado el siglo XX.

Mata erecta, perenne, leñosa en la base, que alcanza entre 10 y 60 cm de altura. Sus tallos se articulan en segmentos de 4-8 x 2 mm. Sus hojas opuestas son poco aparentes, lo que da lugar a que su tallo se vuelva más carnoso y verde para reemplazar la función clorofílica que deben hacer las hojas, a veces ausentes. Sus flores, amarillas, no precisan de los insectos para la polinización que se produce a través del viento. Vive en taludes margosos en campos de cultivo abandonados y con alta salinidad. Pertenece a la familia de las quenopodiáceas cuyos miembros destacan por su elevado contenido en proteína bruta y minerales.

JBV

Esparto o atocha (Stipa tenacissima)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





el aprovechamiento del esparto adquirió gran auge comercial con los Bizantinos en el siglo VI d.C., los cuales llamaron a su capital en Hispania, Cartago Spartaria?

esta planta está considerada “una isla de recursos” por la gran fertilidad que aporta al suelo donde se asienta?

21

JBV

FLORA

Sopaenvino (Limonium caesium)

no amenazada

precisa autorización para su aprovechamiento

Es un arbusto de hasta 2 m de altura, de color verde oscuro. Tiene los tallos y las hojas carnosas, a diferencia de su pariente Salsola genistoides, de tallos duros utilizados para hacer escobas. Las hojas opuestas son lineales y casi cilíndricas, aplanadas en el haz. Las flores, muy pequeñas, son poco vistosas, de color verde y crecen tras la fecundación y la aparición del fruto. Poseen cinco tépalos de reducido tamaño, además de cinco estambres. Esos tépalos crecen tras la fecundación y la aparición del fruto, desarrollando un ala transversal muy aparente de color rosado o rojizo. Florece en verano y otoño. Habita en comunidades nitrohalófilas, es decir, amantes de la sal y de los márgenes de antiguos cultivos de regadío.

Es una mata de hasta 70 cm de altura, que habita en ambientes áridos de 0 a 300 m de altitud, como saladares, zonas litorales y suelos yesosos de interior. La base es algo leñosa, con los tallos articulados y las flores de color rosa púrpura, que se disponen en espiguillas al final de estos. Las hojas espatuladas y con el margen entero, aparecen en una roseta basal, que en la época de floración, de abril a julio, se secan y desaparecen. Hay numerosas especies de siempreviva, nombre con el que también se conocen a las especies del género Limonium en la Región de Murcia. En la Vía Verde es habitual en los suelos margoso-salinos, como los que encontramos en algunas ramblas de la cuenca del río Mula.

JBV

Salao borde (Salsola oppositifolia)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





esta planta es tóxica para las cabras por su contenido en alcaloides y que en grandes dosis puede llegar a ser mortal?

22

se recolecta con fines decorativos y ornamentales, para lo cual se les aplica laca del pelo, impidiendo así la caída de sus hojas rápidamente?

MAG

La cuenca del río Mula

FLORA

La cuenca del río Mula

FLORA

Tapenera o alcaparra

Taray (Tamarix canariensis)

(Capparis spinosa)

interés especial

El taray es un arbusto de aspecto delicado que puede llegar a los 10 m de altura. Sus hojas caducas, con tonalidades de pardo a púrpura oscuro, son muy numerosas, simples y dispuestas a modo de escamas de forma alterna. Las flores aparecen agrupadas en espigas cilíndricas, muy pequeñas y de color blanco o rosa. La floración tiene lugar en los meses de abril a septiembre. Los frutos, en cápsulas triangulares, contienen numerosas semillas dotadas de pelos largos. Este arbusto crece en las orillas de pantanos, ramblas y lagunas salobres, formando bosquetes, desde los 0 a los 1.000 m de altitud. Prefiere los terrenos arcillosos o calcáreos más o menos salinos. En la Vía Verde lo vamos a encontrar en numerosas ocasiones a lo largo del río Mula, así como en el hondo de muchas ramblas y ramblizos.

¿Sabías que…

¿Sabías que…





de este arbusto se utilizan la raíz, la corteza, los tallos, los capullos florales (alcaparras o tápenas) y los frutos inmaduros (alcaparrones)?

los tarayales son refugio de pájaros de pequeño y mediano tamaño, constituyendo verdaderos oasis cuando se asientan en espacios muy secos y desérticos?

23

BDC

Arbusto semileñoso que normalmente no suele superar los 50 cm de altura. Las ramas, inicialmente erguidas, pero con tendencia a extenderse tumbadas a ras el suelo ocupando una superficie de varios metros cuadrados, poseen unas afiladas y leñosas espinas, de hasta 1 cm de longitud que, por cierto, dificultan su dura y preciada recolección. Las flores son llamativas, con pétalos blancos o rosados y con largos estambres. Sus hojas son alternas y simples, enteras, pecioladas, gruesas y redondeadas. Habita en zonas de acusada aridez, en taludes y laderas bien soleadas, sobre suelos margosos, salinos y pizarrosos, rocas y cultivos abandonados.

JBV

precisa autorización para su aprovechamiento

La cuenca del río Mula

MAMÍFERO | AVE

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

no amenazada

no amenazada

Su cuerpo se caracteriza por estar cubierto de un espeso y lanudo pelo de tonos grisáceos y marrones. Su peso no sobrepasa los 2,5 kg. La cabeza es ovalada, con unos grandes ojos y largas orejas. Las patas delanteras son algo más cortas que las traseras, lo que les permite correr dando saltos a gran velocidad. Los terrenos margosos, como los que encontramos en esta etapa de la cuenca del río Mula, son ideales para construir sus madrigueras. En condiciones óptimas dentro de ellas pueden llegar a vivir de 6 a 10 individuos adultos de ambos sexos. Son muy gregarios y territoriales, de costumbres nocturnas y crepusculares, pasando el día ocultos en sus conejeras. Su reproducción se da a lo largo de todo el año, pudiendo llegar a tener hasta 12 gazapos por camada.

Es un ave de presa diurna y fácil de ver, de pequeño tamaño, que puede tener entre 68 y 82 cm de envergadura. El dorso es de color pardo anaranjado con motas negras, al igual que las alas, que son largas y puntiagudas. Su cola también es larga, muy distintiva, de color gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. La cabeza de los machos es de color azul-grisácea, con la bigotera marcada. Las hembras son algo menos llamativas. La diferencia con el cernícalo primilla, que en la Región está en peligro, radica en que el dorso de este último no presenta manchas negras. El cernícalo vulgar está presente en gran variedad de ambientes, desde áreas montañosas a núcleos rurales y urbanos.

E. Weight

Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





los dientes incisivos le crecen sin cesar, por lo que tienen que desgastarlos constantemente?

24

cuando caza espera en vuelo estacionario, casi inmóvil y “cerniendo” sus alas, y cuando aparece una presa se lanza en picado sobre ella?

MAG

FAUNA

AVES

FAUNA

Golondrina común (Hirundo rustica)

no amenazada

no amenazada

Es la rapaz nocturna más común, fácilmente observable durante el día posada sobre algún poste o tronco de los habituales paisajes agrarios murcianos. Es de tamaño pequeño (unos 25 cm de longitud) y aspecto rechoncho, de color pardo con manchas blancas. En su cara redondeada sobresalen unas características “cejas” blancas sobre los ojos amarillos. Su vuelo, que se reconoce por sus alas cortas, redondeadas y con líneas punteadas de color blanco, es ondulado con ascensos y descensos continuos y de aleteos rápidos. Anida en oquedades sobre el suelo o taludes, poniendo entre 2 y 5 huevos que incuba durante 28 días.

Ave muy popular en ambientes rurales. Es una especie migradora que nos visita a partir de marzo y empieza a reconstruir o construir, según el caso, un elaborado nido en forma de cuenco a base de barro y paja. En esta tarea colaboran ambos progenitores. Lo instalan normalmente en el techo de establos o en habitaciones de construcciones abandonadas. La golondrina puede llegar a medir 19 cm de largo. Su pico es corto y sus alas y cola son largas en proporción a su cuerpo. La cola tiene una característica forma de horquilla que, junto con sus alas estrechas, le permiten maniobrar con agilidad y acrobacia en busca de sus presas. Es un gran consumidor de insectos, por lo que se le puede considerar un “insecticida natural”.

MAG

Mochuelo europeo (Athene noctua)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





sus principales amenazas son los atropellos, los cambios de usos del suelo y los plaguicidas?

son muy fieles a su lugar de nidificación, volviendo año tras año al mismo nido?

25

MAG

La cuenca del río Mula

La cuenca del río Mula

AVE | REPTIL

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

no amenazada

no amenazada

En Murcia también se le conoce como “cucala”. Es una de las especies más pequeñas de la familia de los córvidos, pues su tamaño oscila entre 34 y 39 cm de largo, más o menos como una paloma. Su cuerpo está cubierto de un plumaje negro, excepto las mejillas, nuca y cuello que son de color más plateado. Un rasgo característico de los adultos es el color blanco grisáceo del iris de sus ojos. Forma bandos que recorren los campos y es muy frecuente observarlas encima de las barandillas de los puentes que hay a lo largo de la Vía Verde. Crían en cortados rocosos y en ramblas.

Este pequeño reptil escamoso es muy poco conocido ya que está adaptado a la vida bajo el suelo. Aunque su aspecto es muy parecido al de la lombriz de tierra, en realidad pertenecen a dos grupos animales muy distintos, pues la lombriz es un invertebrado y la culebrilla un vertebrado. En realidad se trata de un reptil con forma de culebra, pero con estructura más parecida a la de un lagarto sin patas. Para adaptarse a la vida subterránea ha desarrollado la capacidad de excavar y deslizarse plegando su piel como si fuera un acordeón. Su cabeza maciza, sin oído externo y de ojos atrofiados, apenas se distingue del extremo opuesto del cuerpo.

K. Mock

Grajilla (Corvus monedula)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





tienen una dieta omnívora, es decir, comen un poco de todo, como invertebrados, semillas, hierbas, restos de comida humana, etc., incluso roban comida de otros nidos?

26

es capaz de desplazarse tanto en la dirección de la cola como en la de la cabeza, y de ahí viene el nombre de su familia, “amphisbaenia”, que significa “que va en dos direcciones”?

MAG

FAUNA

La cuenca del río Mula

ANFIBIO | INVERTEBRADOS

FAUNA

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Cardador y escarabajo

no amenazada

(Julus terrestris) y (Pimelia monticola)

Lathuille

Es un sapo de mediano tamaño, de entre 7 y 9 cm de longitud, de aspecto robusto, con la cabeza redondeada y el hocico y las pastas cortas. Sus ojos son muy prominentes, con pupila horizontal e iris de color amarillo. Su piel, sobre todo por el dorso, es muy verrugosa y con una coloración variable, pero generalmente con manchas irregulares verdes sobre fondo claro. A menudo presentan una marcada línea vertebral blanquecina. Aunque es más común en zonas montañosas, puede colonizar una gran diversidad de hábitats tanto naturales como artificiales, como algunas de las balsas por las que la Vía Verde discurre en la zona de Los Rodeos.

El cardador o ciempiés, es un artrópodo de la familia de los miriápodos. Tiene el cuerpo cilíndrico, formado por segmentos soldados de dos en dos, de tal forma que parece que cada anillo tiene dos pares de patas cortas. Su tamaño oscila entre 3 y 4 cm. Se alimentan de plantas y son inofensivos. Pasan el mayor tiempo escondidos en lugares oscuros. El otro invertebrado de la imagen es un insecto coleóptero, en concreto un tenebriónido. Estos son típicos de los hábitats esteparios y desérticos, por lo que están adaptados perfectamente a la falta de agua. Además son un eslabón clave en la cadena trófica de estos ecosistemas, ya que son la base alimenticia de numerosos reptiles y aves.

¿Sabías que…

¿Sabías que…





la hembra es mayor que el macho y su puesta la hace en largos cordones que pueden tener hasta 10.000 huevos?

cuando los cardadores son molestados se enrollan con gran facilidad en espiral?, ¿y qué los tenebriónidos se alimentan de la materia orgánica en descomposición, limpiando el suelo de estos restos, justo lo que está sucediendo en la fotografía?

27

MAG

no amenazados

LA PRIMERA MONTAÑA F.F.C.C. (antigua vía)

ETAPA 3

Lic. Río Mula y Pliego

De Mula a Bullas (23 Km)

Vía Verde Carreteras Autovía Ríos y Cauces Ciudades

2 -53 RM

aC

iez

a

Silla (793 m)

La Copa

Alca

ntaril

RM-B

26

Autovía RM-15

Ceheg

Emb. de la Cierva

Cerro de Cabeza Gorda (683 m)

ín

Estación de la Luz

ula

M Río Bullas

la

Niño de Mula

Mula

Rodero (690 m)

Río

o

eg

Pli

RM-5 03

Castellar (993 m)

RM-5

15

ña ta pu To Es de ra lla ier rzi a S r Za po

ZEPA. Sierra de Burete, Lavia y Cambrón

Sierra de Manzanete (575 m)

na

0

1

2 km

Pliego a Sierra Espuña por Casas Nuevas

a Sierr

a Es por E puña l Berr o

Alhama

LA PRIMERA MONTAÑA partir de Mula la Vía Verde se adentra en las primeras zonas de montaña, incorporando nuevos atractivos en el paisaje, la flora y la fauna. Esta etapa nos conduce hasta Bullas, ya de lleno en la comarca del Noroeste. Dejamos atrás la huerta de Mula, instalada principalmente sobre suelos margosos y arenosos, que pronto nos hacen enfilar hacia los relieves calizos y a veces arcillosos de las inmediaciones del Niño de Mula. Biogeográficamente hablando, en esta etapa se da la transición hacia la provincia castellano-maestrazgo-manchega, más húmeda y fresca, dejando atrás la provincia murciano-almeriense con los territorios más áridos del sudeste peninsular y con muchas especies de flora únicas en toda Europa. Al ser la etapa de mayor desnivel, es en la que encontramos mayor número de túneles y puentes. Los cuatro túneles de esta etapa, paralelos a un río Mula encajado en la montaña, van dejando entrever los pinares de pino carrasco y matorrales de media montaña, acompañados de un atractivo rosario de especies típicas del bosque de galería como olmos, álamos, sauces, baladres, juncos…, especialmente cuando el trazado, pasado el bonito paraje de La Luz, cruza por última vez el río Mula. En esta 3ª etapa, la Vía Verde conecta, a la altura de Mula, con el Itinerario Ecoturístico “Senda del Agua”. El cual, pasando primero por Pliego, atraviesa el Parque Regional de Sierra Espuña, que es uno de los espacios naturales más importantes

de la Región de Murcia. Poco a poco la Vía Verde asciende por una orografía de suaves relieves, hasta llegar a los 650 metros de altitud en Bullas. En este final de etapa los viñedos serán nuestros acompañantes, junto con algunos huertos que incorporan a su arbolado nuevas especies de árboles frutales “de hueso”, como el albaricoquero.

BDC

A

En las inmediaciones de la Mula de Don Evaristo el ciclista se topa con la primera montaña

Aves forestales como busardo ratonero, arrendajo o pito real, las podemos encontrar con frecuencia sobrevolando la zona. Entre los pinos, subiendo y bajando de un árbol a otro, también es fácil observar a las simpáticas ardillas. Otros mamíferos, como zorro común, tejón, gato montés y gineta, habitan la zona, pero son difíciles de observar.

29

Esparraguera (Asparagus horridus)

interés especial

no amenazada

“Enebro albar” o “cada” es un arbolillo de la familia de las cupresáceas, que no suele superar los 3 m de altura, normalmente con porte arbustivo, aunque con el tronco erecto de color grisáceo. Sus hojas aciculares, punzantes, se disponen helicoidalmente en verticilos de tres. Se distingue de su pariente “común” por dos bandas blancas en el haz. Sus frutos, a los que se llama “arcéstidas”, tardan en madurar dos años desde la floración en primavera, adquiriendo entonces un color cobrizo. Miden de 6 a 12 mm y de ellos se destila la ginebra. Crece en pinares y encinares, sobre terrenos calcáreos, generalmente pobres y secos, donde otras especies encuentran serias dificultades para sobrevivir. Su madera dura y aromática es muy apreciada en ebanistería.

Es una planta espinosa de la familia de las liliáceas, de entre 50 y 80 cm de alto, con los tallos principales verdes y los laterales transformados en espinas, las cuales son robustas y solitarias o también se presentan en fascículos de 2 ó 3. Carece de hojas como tal; en su lugar están los cladodios, que son unos tallos modificados, escamosos y de tonos violáceos. Las flores, amarillas verdosas y divididas en 6 lóbulos, se presentan en grupos de 1 hasta 6. El fruto es una baya de color negro. Habita en los matorrales alterados, cultivos abandonados y suelos pedregosos. En la Vía Verde también se puede observar la especie Asparagus acutifolius, que se diferencia de horridus por tener gran cantidad de pequeños cladodios de color verde oscuro cubriendo toda la planta, dando su porte un aspecto de pequeña liana.

JBV

Enebro (Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





también se le denomina “enebro de la miera”, porque de la combustión lenta de su madera se obtiene la miera, una brea utilizada desde antiguo para ahuyentar a las serpientes?

30

los tallos tiernos de esta esparraguera son consumidos como verdura, aunque no son los más apreciados?

JBV

La primera montaña

FLORA

La primera montaña

FLORA

Espino negro

Lentisco (Pistacia lentiscus)

(Rhamnus lycioides subsp. lycioides)

precisa autorización para su aprovechamiento

Arbusto perennifolio, de la familia de las anacardiá­ ceas, que puede llegar a los 6 m de altura, cuyas ramas, al cortarlas, des­prenden un olor aromático resinoso. Las hojas compuestas y alternas están formadas por entre 6 y 8 foliolos, con forma de lanza. Florece entre marzo y mayo. Las flores son pequeñas de color verde o rojizo y sin pétalos. El fruto es una pequeña drupa, al principio roja, y casi negra cuando madura. Crece espontáneamente en la región mediterránea, en todo tipo de suelos. Es resistente a la sequía pero no soporta las heladas frecuentes.

¿Sabías que…

¿Sabías que…





este espino se ha utilizado como defensa contra depredadores, tanto por otras plantas que se lían en él para evitar ser comidas, como por los pastores para hacer las vallas de los corrales?

la resina o almáciga del lentisco se conocía ya en la época de los faraones y entre sus múltiples aplicaciones sirve para elaborar barnices, cementos dentarios e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento?

31

JBV

Arbusto espinoso y muy ramificado, de tallo leñoso, corteza gris y tamaño que va desde 1 a 3 m de altura. Pertenece a la familia de las ramnáceas. Es de hojas perennes, alternas, agrupadas en manojos o fascículos, estrechas y alargadas, con la punta más ancha que la base, de entre 15 y 20 mm de longitud y cubiertas de pelillos. Sus flores son amarillas y pequeñas. Florece entre abril y mayo. Los frutos aparecen en forma de drupa, de entre 4 a 6 mm. Al principio son verdes y se oscurecen hasta el negro cuando maduran. En Murcia se distribuye desde 0 a 1.200 m de altitud, en suelos pedregosos, conviviendo con matorrales altos, formando parte del sotobosque del pinar.

JBV

precisa autorización para su aprovechamiento

La primera montaña

FLORA

Mejorana o tomillo macho

Pino carrasco (Pinus halepensis)

(Thymus membranaceus)

precisa autorización para su aprovechamiento

Árbol perennifolio de la familia de las pináceas, que puede alcanzar los 20 m de altura. Su copa es poco densa, de forma cónica en los ejemplares jóvenes, pero irregular en los adultos. La corteza vieja es gruesa y de color marrón grisáceo, mientras que en los árboles jóvenes es lisa y de color gris plateado. Las hojas o “acículas”, de 6 a 12 cm de largo, son flexibles y de un verde claro y se disponen en fascículos de dos en las terminaciones de las ramas. Las piñas son alargadas y permanecen dos años en el árbol. Esta especie mediterránea se extiende desde las zonas litorales hasta los 1.600 m de altitud. Es el pino más resistente a la sequía y prefiere los suelos calizos.

¿Sabías que…

¿Sabías que…





al igual que sucede con otros tomillos, la mejorana es una planta rica en numerosas propiedades medicinales, entre las que destacan la reparación de problemas digestivos, suavizar la garganta y calmar la tos, como tranquilizante y para regular el funcionamiento del riñón?

32

el pino carrasco es utilizado para la obtención de resina, de la cual se extraen la trementina, la colofonia y la pez, y que su corteza, de gran contenido en taninos, se emplea para curtir pieles?

JBV

Es un arbusto de la familia de las labiadas que puede llegar a medir hasta 40 cm de altura. Las hojas son lineares algo lan­ceoladas, con los bordes revolutos (revueltos sobre el envés), generalmente pecioladas, pubescentes por el envés y con pelos cortos por el haz. Las inflorescencias se agrupan en capítulos, tienen alrededor unas brácteas ovadas, blanquecinas y membranosas y la corola es bilabiada de color blanco. Su floración es espectacular, abarcando desde mayo a julio. Su hábitat son los espartizales, los taludes margosos y suelos alterados yesosos.

JBV

precisa autorización para su aprovechamiento

La primera montaña

Romero macho (Cistus clusii)

no amenazada

no amenazada

Arbusto de la familia de las labiadas, de ho­­jas perennes, lineares y con los bordes vueltos ha­cia el envés cubierto de pe­lillos, siendo el haz de un verde lustroso. Es muy aromático y su tamaño oscila de entre 0,5 a 1 m de altura, aunque en ocasiones puede llegar a los 2 m. Florece dos veces en el año, en primavera y otoño, siendo sus flores de color azul claro con manchas violetas, agrupadas en racimos. La corola es de una sola pieza con dos labios y de ella salen dos largos estambres filamentosos. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud, sobre todo en suelos calcáreos y acompañando a la encina. Se cultiva fácilmente como planta ornamental.

Pequeño arbusto, erecto y muy ramificado, de olor balsámico y tacto pegajoso, con aspecto muy semejante al romero. De hecho, las hojas son muy similares a las de esta planta, opuestas y casi sin pecíolo, muy estrechas y con el margen revuelto. Se diferencian de las del romero por su color verde intenso y su aspecto brillante, a causa de las resinas que la planta exuda. Las flores aparecen entre abril y julio, son blancas y vistosas, de entre 2 y 3 cm con pedúnculos alargados. Pertenece a la familia de las cistáceas, jaras o estepas, compuesta por unas 165 especies. Se trata de plantas aromáticas adaptadas a ambientes áridos de clima mediterráneo.

JBV

Romero (Rosmarinus officinalis)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





hay un refrán que dice que “de las virtudes del romero se podría escribir un libro entero”, pues tiene propiedades estimulantes, aperitivas, digestivas, antisépticas, analgésicas, cicatrizantes…?

esta planta produce sustancias aromáticas y volátiles para protegerse del ataque de los herbívoros y para reducir la transpiración?

33

JBV

FLORA

FAUNA

La primera montaña

MAMÍFEROS

Zorro común (Vulpes vulpes)

Ardilla común o ardilla roja (Sciurus vulgaris)

no amenazada

Este pequeño mamífero apenas llega a tener 280 gr de peso. La cabeza y el cuerpo juntos pueden llegar a medir hasta 28 cm, igual que su llamativa cola. La coloración de su pelo oscila entre el pardo rojizo y el pardo oscuro. Sus orejas en invierno tienen unos penachos muy llamativos. Es una amiga inseparable del pino carrasco, del cual consigue uno de sus alimentos favoritos, los piñones, aunque también come bellotas, nueces, frutos silvestres y más raramente insectos o huevos de aves. Es un animal diurno y arborícola, que pocas veces se desplaza por el suelo. En este tramo de la Vía Verde, donde abunda el pinar de pino carrasco, se la puede observar con cierta facilidad.

¿Sabías que…

¿Sabías que…





es capaz de memorizar el lugar exacto donde entierra la comida sobrante, que más tarde buscará si tiene necesidad?

34

construye su nido en forma de bola sobre los árboles, para lo cual utiliza hojas, ramas, cortezas, musgos y restos de pelo de otros animales?, ¿y que puede tener dos partos en cada temporada de hasta seis crías cada uno?

MAG

Es un mamífero difícil de confundir por su larga y espesa cola, también conocida como “jopo”. En su cabeza destacan las orejas, grandes y puntiagudas, y el hocico alargado. Aunque el color de su pelo puede variar, el tono pardo rojizo es el más corriente. Su máxima actividad la desarrolla en las horas crepusculares y en la noche. Es omnívoro, con una dieta muy variada en función de la disponibilidad de los recursos: come carroña, micromamíferos, conejos, roedores, pájaros, frutos y bayas, incluso se le puede observar comiendo basura en lo vertederos. Tiene una amplia distribución a nivel regional, pero parece ser más abundante en espacios fragmentados en torno a los núcleos urbanos.

MAG

no amenazada

La primera montaña

AVES

FAUNA

no amenazada

Es una rapaz de mediano tamaño, de plumaje que puede variar desde marrón oscuro (lo más habitual) hasta casi blanco. En vuelo, vista desde abajo, presenta un característico diseño alar, con unas manchas blanquecinas en la zona central de las alas. Posee una cola más bien corta. Es una especie forestal, que utiliza los espacios abiertos y zonas de cultivos como área de campeo para capturar sus presas. Por eso, es muy fácil observarlo planeando o apoyado sobre algún poste, oteando en busca de algún conejo, su principal alimento.

Es el más grande de los pájaros carpinteros de la Región de Murcia, de un tamaño similar al de una paloma. La parte dorsal de su cuerpo es de color verde oliva mientras que la ventral es de color gris claro. Su cabeza tiene un característico capirote rojo vivo y una bigotera con el mismo color en el macho y negra en la hembra. Nidifica sobre agujeros excavados en troncos de árboles, generalmente secos. Su potente pico le sirve, además de para construir el nido y capturar los insectos de los que se alimenta, para golpear sobre la madera emitiendo un característico tamborileo, mediante el cual se comunica con otros individuos de su especie. En algunas zonas se le conoce como “relinchón” por que su reclamo parece el relincho de un caballo.

Suerob

Pito real (Picus viridis)

no amenazada

P. Spychala

Busardo ratonero (Buteo buteo)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





construyen su propio nido en las partes altas de los árboles, muchas veces en manchas de bosque-isla entre los campos de cultivo?

ascienden con facilidad por los troncos de los árboles gracias a su rígida cola, que actúa como si fuera una tercera pata?

35

La primera montaña

AVE | REPTIL

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

no amenazada

no amenazada

Es un ave de tamaño mediano y, aunque es de la familia de los córvidos, su plumaje tiene unos colores bastante vistosos. Las alas combinan en un curioso diseño plumas de color azul, blanco y negro. La cabeza tiene un capirote con listas longitudinales blancas y negras, una llamativa bigotera negra y los ojos son de color azul. El resto del cuerpo está cubierto de un plumaje de color tostado de diferentes tonos. Es una especie forestal y podemos observarla sobre todo en bosques de pinos donde se mueve en pequeños grupos en busca de alimento: frutos, insectos, huevos, anfibios, pequeñas aves, etc.

Es unos de los mayores lagartos europeos. Su cola es de 1,5 a 2 veces más larga que su cuerpo, el cual, desde la boca hasta la cloaca, suele medir unos 15 cm de largo. La cabeza es grande y robusta, más ancha en los machos que en las hembras. Son inconfundibles sus manchas azules por el dorso y los flancos, a modo de “ocelos”. Los jóvenes presentan una coloración verdosa salpicada de estos ocelos, mientras que los adultos la parte dorsal es de una coloración grisácea, cubierta por un retículo de gránulos amarillos. Lo podemos encontrar en todo tipo de hábitats mediterráneos, especialmente ligado a zonas de espartal, matorral y ramblas, también en márgenes de cultivos y en las proximidades de caminos y construcciones humanas.

JVG

Arrendajo (Garrulus glandarius)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





se restriegan en la entrada de los hormigueros, provocando el ataque de las hormigas que les rocían de ácido fórmico, el cual les sirve para desparasitarse?

36

en Murcia es muy activo durante todo el año, aunque puede aletargarse en cortos períodos si el tiempo es muy frío?

RZM

FAUNA

La primera montaña

REPTIL | LEPIDÓPTERO

FAUNA

Lagartija colilarga oriental

Macaón (Papilio machaon)

(Psammodromus jeanneae)

no amenazada

Tiene un buen tamaño, de unos 20 cm de largo, de los cuales 6 corresponden al cuerpo y el resto a la cola; de ahí su nombre “colilarga”. Su coloración es marrón parda, con dos bandas claras a cada lado del cuerpo de color blanquecino, que van desde la cabeza hasta el final del tronco. La base de la cola y la parte interior de los muslos son frecuentemente de un color anaranjado muy llamativo. Todo su cuerpo está cubierto de escamas. Las dorsales son grandes, imbricadas y llamativamente carenadas. Para cazar y solearse frecuenta los claros cercanos a las manchas de vegetación, en donde se refugia al verse acosada.

Es una mariposa diurna de la familia de los papiliónidos, que tiene entre 6 y 10 cm de envergadura. Presenta tres pares de patas y dos pares de alas. Las alas posteriores tienen unas características prolongaciones. Es de color amarillo, con franjas negras. Los extremos de las alas tienen unas lúnulas de tonos azulados, que en las posteriores se incrementan con dos llamativas manchas rojas. A lo largo de su ciclo biológico su cuerpo se transforma varias veces, pasando por huevo, oruga, crisálida y mariposa adulta. Las orugas obtienen su alimento preferentemente de dos plantas, el hinojo y la ruda. Es común ver a la mariposa adulta, posada con las alas abiertas, sobre inflorescencias de los cardos.

¿Sabías que…

¿Sabías que…





para activarse necesita calentar su cuerpo al sol y para ello busca la máxima exposición orientando, a modo de paneles solares, los flancos más oscuros de su cuerpo?

cuando es molestada proyecta un órgano de color naranja en forma de “Y” que despide un olor intenso, con el que parece intimidar a sus enemigos?

37

MAG

MAG

no amenazada

LAS MONTAÑAS DEL NOROESTE rat Mo alla

ETAPA 4 De Bullas a Caravaca de la Cruz (22 Km)

RM

-B3

6

4

-71

RM

rra

pa

las

Rí o

Arg

os

a aC

Caravaca de la Cruz

go s

Río Ar

de que la i eb dr Pu n Fa Do

Autov

ía RM

Cehegín

-15

Begastri

Peña Rubia (805 m)

La Copa

La Mina (686 m)

r

ípa

Qu

Bullas

Si

er r (1 a de .0 97 Qu m ípa r )

Río

Carrascalejo (677 m)

F.F.C.C. (antigua vía)

Bu

re t

e

Tramo dentro de la Zepa

Carreteras

Río

Mula

er ra

LIC Río Quípar

de

Vía Verde

Si

Río

r

ípa

Qu

Autovía

Ucenda

Ríos y Cauces Ciudades ZEPA. Sierra de Burete, Lavia y Cambrón

0

1

2 km

LAS MONTAÑAS DEL NOROESTE e Bullas hasta Caravaca, pasando por Cehegín, la Vía Verde discurre entre pinares y viñedos como los que hay en la zona del cerro de Carrascalejo, aunque en algunos puntos, también contactamos con pequeñas zonas de huerta en torno a las vegas de los ríos Quípar, primero, y del Argos, después. Estamos en la etapa más montañosa, aunque no de mayor desnivel, ya que nos mantendremos por encima de los 500 metros de altitud, con algún que otro descenso, como el que encontramos al circunvalar Cehegín. Al pasar el cerro de Carrascalejo, de 677 metros, la Vía Verde se adentra en las estribaciones norte de la sierra de Burete. Las margas, areniscas y conglomerados que formaban esa zona de transición entre los secanos de Bullas y la sierra de Burete, se tornan ahora en calizas más o menos compactas y el bosque mediterráneo de pinar de carrasco, con un variado sotobosque de lentiscos, enebros y espinos, entre otras, tiene aquí una clara expresión. Es una buena zona de mamíferos como jabalí, zorro o tejón, además de rapaces forestales, tanto diurnas como nocturnas. En concreto esta zona cumple con los criterios numéricos para ser designada ZEPA por cuatro especies: culebrera europea (Circaetus gallicus), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), búho real (Bubo bubo) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Estamos en el primero de los espacios Red Natura de esta etapa. Nos referimos a la ZEPA

BDC

D

Río Argos con Cehegín al fondo

Sierra de Burete, Lavia y Cambrón, que durante unos kilómetros la Vía Verde atraviesa. Antes de llegar a Cehegín, en el paraje del Escobar, la Vía Verde se abre y el regadío es su principal exponente. Entramos ahora en las huertas de los ríos Quípar y Argos. Ambos, aunque especialmente el primero, constituyen dos hitos naturales de gran valor. Su vegetación ribereña, mejor conservada en el Quípar como delatan sus tarayales, es ideal refugio de numerosas especies silvestres, especialmente pequeños mamíferos o numerosas aves. Entraremos entonces en el segundo de los espacios Red Natura 2000 de esta etapa, el LIC Río Quípar. Y lo haremos junto al yacimiento arqueológico de Begastri (ciudad romano-visigoda del siglo VII), desde donde tenemos una buena panorámica para observar fauna y flora. A través de la entrada natural que nos proporciona el valle del río Argos y después de pasar el último túnel, llegamos a Caravaca, final de nuestro recorrido si comenzamos en Murcia, o inicio si decidimos empezar aquí. Esta es la puerta a la zona más montañosa de la Región de Murcia. Las sierras del Buitre, Moratalla o Mojantes al fondo, nos esperan con sus maravillosos paisajes.

39

Almez (Celtis australis) interés especial

Arbusto o pequeño arbolillo de entre 1 y 5 m de altura, de hoja perenne, con corteza grisácea, aunque las ramas jóvenes pueden ser de color rojo. Pertenece a la familia de las ramnáceas. Las hojas son ásperas y lampiñas (sin pelo) de 2 a 6 cm, con formas que van de lanceoladas a ovaladas, agudas o romas, lisas o dentadas de color verde oscuro brillante. Las flores olorosas, pequeñas y verdosas, están agrupadas en racimos densos que aparecen en marzo. Los frutos ovalados son rojos al principio y negros al madurar. Es propio de los bosques y matorral mediterráneo, aunque a veces se cultiva para formar setos o como planta ornamental.

Árbol caducifolio de la familia de las ulmáceas (pariente del olmo), que puede llegar a los 25 m de altura, de tronco recto y corteza lisa y gris, sin estrías ni hendiduras marcadas. La copa tiene forma redonda y ancha y sus hojas ovo-lanceoladas de entre 5 y 15 cm de largo están suavemente dentadas y son de color verde oscuro en el haz y pilosas en el envés, que es verde claro. Florece entre marzo y abril. Las flores poco aparentes son de color amarillo verdoso. Su fruto, la almeza, es comestible, con un sabor agradable. Crece en solitario en las axilas de las hojas. Habita en barrancos y riberas, aunque no forma bosquetes, sino que aparece de forma aislada sobre suelos sueltos y frescos, pedregosos, tanto calizos como silíceos. En este tramo de la Vía Verde podemos observar a ambos lados del camino algunos ejemplares de considerable tamaño.

JBV

Aladierno (Rhamnus alaternus) interés especial

¿Sabías que…

¿Sabías que…





su corteza es purgante y da un tinte de color castaño que se empleaba para teñir la lana de amarillo?

40

en Murcia se le conoce por lironero y que su fruto, el lirón, muy apreciado por los pájaros, lo utilizaban antiguamente los niños en sus juegos, lanzándolo con un canutillo o cerbatana?

JBV

Las montañas del noroeste

FLORA

Las montañas del noroeste

Carrasca (Quercus rotundifolia) interés especial

Este arbusto espinoso de la familia de las leguminosas puede alcanzar hasta 2 m de altura. Las hojas son pequeñas y simples, caedizas, de manera que los tallos y las espinas son los encargados principales de realizar la fotosíntesis. Florece en pleno invierno, cambiando su aspecto verdoso por el amarillo luminoso de las abundantes flores papilionadas. Su fruto es una legumbre cubierta de pelo. Su hábitat es el matorral denso y el sotobosque de los pinares. En la Vía Verde la podemos encontrar en las montañas medias de Mula, Bullas, Cehegín y Moratalla. Se la puede confundir con la aliaga (Genista scorpius), pero la aulaga morisca es mucho más punzante y el color de las flores es amarillo limón, mientras que la aliaga las tiene de color amarillo anaranjado.

Este árbol noble de agradable sombra, que llega a medir hasta 20 m altura, es la estrella del bosque mediterráneo. Pertenece a la familia de las fagáceas. Tiene la copa amplia, densa y redondeada. Su tronco de color negro va pasando de gris oscuro al claro con la edad. Las hojas son perennes, ásperas y de color verde intenso en el haz, mientras que en el envés se tornan casi blancas y aterciopeladas; a veces presenta bordes dentados. Sus flores femeninas son poco vistosas, mientras que las masculinas son alargadas, colgantes y de color amarillo. El fruto es la bellota, que madura en otoño y cae del árbol en invierno. Muy versátil, crece en todo tipo de terrenos, excepto en los encharcados, muy arenosos y salinos.

JBV

Aulaga morisca (Ulex parviflorus) no amenazada

¿Sabías que…

¿Sabías que…





es una planta que se emplea para restaurar terrenos alterados con mucha pendiente y expuestos a una fuerte insolación?

la carrasca es un árbol, que puede llegar a vivir hasta 1.200 años?, ¿y que su leña era muy apreciada para hacer carbón?

41

JBV

FLORA

Jara o estepa blanca

(Quercus coccifera)

(Cistus albidus)

precisa autorización para su aprovechamiento

no amenazada

Arbusto de la familia de las fagáceas, de hoja perenne, verde todo el año, de no más de 2 m de altura, que raramente puede llegar a los 5 m. Muy ramificado desde la base, su ramas lisas y grises se entrelazan haciéndolo impenetrable. Tiene hojas sencillas y alternas, sin vello, de color verde intenso y brillante, con el margen ondulado y provistas de espinas. Florece entre abril y mayo, dándose en la misma planta las flores masculinas, muy pequeñas y agrupadas en espigas cortas de color amarillo que cuelgan en grupos, y las femeninas, solitarias o en grupos de dos o tres. Su fruto, la bellota, con una sola semilla separable en dos mitades, tiene un sabor muy amargo. Se desarrolla en laderas secas y soleadas, en todo tipo de suelos, empezando a faltar a partir de los 1.000 m.

Arbusto de la familia de las cistáceas, que no supera 1,5 m de altura. Sus hojas recubiertas de abundantes pelillos le dan una apariencia blanquecina que hace referencia a su nombre, alba o blanca. Las hojas, de 5 cm de longitud, tienen forma oblongo lanceolada. Sus flores de color rosa, en contraste con el amarillo intenso de sus estambres, son muy vistosas, llegando a los 6 cm de diámetro. Aunque sólo duran un día, se renuevan constantemente a lo largo de la primavera. La jara blanca habita en terrenos calizos y está especialmente adaptada a las condiciones extremas de aridez del clima mediterráneo.

BDC

Coscoja o chaparra

¿Sabías que…

¿Sabías que…





su nombre científico “coccifera” se lo debe a un huésped, la cochinilla, pequeña mosca del género Kermes, usada antiguamente como colorante para obtener el color carmesí que lucían los senadores romanos en sus togas?

42

antigüamente sus hojas se usaban como sustituto del tabaco?

JBV

Las montañas del noroeste

FLORA

Las montañas del noroeste

FLORA

Olmo (Ulmus minor)

Quebraollas o garbancillo de yesos

de interés especial

(Ononis tridentata)

Es un matorral de la familia de las fabáceas o leguminosas, de hasta 1,5 m de altura. Los tallos son muy ramificados y los más jóvenes están cubiertos de pelo. Todas las hojas, con estípulas triangulares y lanceoladas y de margen entero, están formadas por tres foliolos, menos las de los tallos florales que tienen uno sólo. Las flores, agrupadas de una a tres en el extremo de las ramillas, forman una inflorescencia. Su flor papilionada es de color rosa. Recibe ese nombre porque la corola en algunos casos, recuerda a una mariposa. El fruto es cilíndrico y contiene dos semillas con forma de riñón. En Murcia se distribuye por la mitad sur y valles cálidos. En este tramo de la Vía Verde es una rareza que encontramos en un tramo con alto contenido en yeso.

¿Sabías que…

¿Sabías que…





un dicho popular recogido por Cervantes en el Quijote dice que no se le pueden pedir peras al olmo, es decir, que no se pueden pedir imposibles?

la quebraollas (o también gatuña) es una especie indicadora de terrenos y suelos con yesos, fácilmente identificables estos últimos porque precipitan en forma de cristales?

43

JBV

Árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar los 20 m de altura. Pertenece a la familia de las ulmáceas. Su tronco es grueso y la corteza pardo grisácea es áspera y resquebrajada. Tiene una copa grande, redondeada y de follaje denso, que da buena sombra. Las hojas son simples, alternas, aovadas (con forma de huevo) y puntiagudas con el borde aserrado. Las flores, que aparecen antes que las hojas, están agrupadas en inflorescencias de hasta 30 elementos. El fruto o sámara madura y se disemina antes de que las hojas estén completamente formadas y desarrolla un ala aplastada que rodea completamente la semilla, facilitando así su dispersión eólica (a través del viento). Florece a finales del invierno y los frutos se diseminan en abril. Habita en suelos frescos y profundos, normalmente en riberas. Prefiere climas templados, por lo que no asciende muy por encima de los 1.000 m de altitud.

JBV

no amenazada

Las montañas del noroeste

MAMÍFEROS

Tejón (Meles meles)

no amenazado

vulnerable

Este antepasado del cerdo doméstico tiene un cuerpo compacto, cubierto de un denso y duro pelo marrónnegruzco que le protege de las rozaduras de los arbustos y matorrales espinosos. Su cabeza es grande y tiene forma cónica, acabada en un morro o jeta con el que levanta y remueve el suelo en busca de su alimento. Tienen muy desarrollado el sentido del olfato y una dentadura adaptada a su dieta omnívora, que abarca tanto vegetales como los animales que se encuentra en busca de los anteriores. Los machos adultos pueden desarrollar unos grandes colmillos en la mandíbula superior, que se vuelven por fuera y hacia arriba. En Murcia y en concreto a la largo de la Vía Verde, se les puede observar en todo tipo de ecosistemas siempre que haya matorral o bosques donde encontrar refugio.

Es un mamífero corpulento, de gran tamaño, que puede llegar a pesar hasta 16 kg. La cabeza es pequeña y las extremidades son cortas y fuertes. En el dorso presenta un pelaje grisáceo, mientras que en la parte ventral es más oscuro y en su cabeza destaca un antifaz formado por dos bandas negras desde el hocico hasta las orejas, sobre el fondo blanco de su cara. Es un omnívoro que puede aprovechar gran variedad de recursos, pero sobre todo prefiere lombrices, vegetales, insectos y micromamíferos. Tiene hábitos nocturnos y lo podemos encontrar en la parte baja de los sistemas montañosos y forestales de esta etapa de la Vía Verde. Durante el día son muy difíciles de ver porque se refugian en madrigueras subterráneas excavadas por ellos mismos.

MAG

Jabalí (Sus scrofa)

¿Sabías que…

¿Sabías que…





a los pequeños jabalíes se les llama “rayones” por su peculiar pelaje a rayas longitudinales marrones y claras?

44

es un animal social y dentro de su madriguera convive el clan familiar, que está compuesto por un mínimo de dos individuos?

MAG

FAUNA

AVES

FAUNA

Búho real (Bubo bubo) vulnerable

Tiene el cuerpo esbelto y el menor tamaño de todas las águilas murcianas. Existen dos variedades de plumaje. El más común es el blanco por debajo, ligeramente moteado, pero también podemos encontrar algún ejemplar uniformemente pardo oscuro por debajo. El dorso es igual para ambos tipos, de color leonado, mientras que las rémiges, plumas de las alas, son oscuras. El diseño alar visto desde abajo es un rasgo distintivo. En él contrasta el blanco de las plumas coberteras con el negro de las primarias y secundarias de las alas. Es una especie migradora transahariana, que ocupa las zonas forestales mediterráneas, sobre todo pinares. Los bosques de las sierras de Cambrón, Lavia y Burete, por los cuales discurre una parte de la Vía Verde, albergan las poblaciones reproductoras de mayor densidad de toda la Región. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat.

Es la rapaz nocturna más grande de Europa, con una altura aproximada de 70 cm y una envergadura alar que puede llegar a 180 cm. Su plumaje es anaranjado con manchas pardo oscuras longitudinales. Sus patas, cubiertas de plumas, tienen unas potentes garras con las que poder sujetar las presas capturadas. La cabeza tiene un gran tamaño y en ella destacan dos cosas, sus distintivas “orejas” y sus grandes ojos de color naranja. En Murcia se reproduce en la mayor parte de los sistemas montañosos, sobre todo en aquellos donde hay una buena densidad de conejo, su alimento principal. Las principales causas de mortalidad se dan por electrocuciones en tendidos eléctricos y por la caza ilegal.

JLH

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) de interés especial

¿Sabías que…

¿Sabías que…





cuando se posa se le pueden observar las patas emplumadas hasta las garras, de tal modo que parecen unas “calzas”, característica que le da nombre?

en invierno emite un reclamo profundo y gutural audible a gran distancia, con el que no sólo corteja a las hembras, sino que también advierte de su presencia a otros machos y a otras rapaces nocturnas?

45

MAG

Las montañas del noroeste

Las montañas del noroeste

AVE | REPTIL

Culebra de escalera

(Pyrrhocorax pyrrhocorax)

(Rhinechis scalaris)

vulnerable

no amenazada

Es un ave del tamaño de una paloma, con las alas y el pico largo, curvado y puntiagudo, de un llamativo color rojo, característica esta última que les distingue del resto de sus congéneres, los córvidos. El cuerpo presenta un plumaje de color negro y las patas son de color rojo. En Murcia habita en áreas de montaña, ocupando roquedos, cantiles, taludes de ramblas, aunque también puede aparecer en ruinas y otras construcciones apartadas de asentamientos humanos permanentes. Su dieta es variada, compuesta principalmente de invertebrados, aunque también come semillas silvestres y cereales. Su principal amenaza es la transformación de los usos agrícolas tradicionales.

Es algo menor que la culebra bastarda, pudiendo llegar a medir alrededor de 1 m de longitud, incluso a veces más. Los ejemplares juveniles presentan un diseño dorsal negro, semejante a una escalera, de ahí su nombre. El morro es puntiagudo y la escama rostral forma un ángulo agudo en su vértice posterior, incrustado entre las escamas internasales, siendo muy visible a la vista superior. Las escamas dorsales no son carenadas. Son de hábitos más nocturnos que diurnos y requieren hábitats con cierta humedad.

MAG

Chova piquirroja

¿Sabías que…

¿Sabías que…

el nido lo hace en fisuras y agujeros de las rocas, donde

a escala mundial, solamente hay en la Península Ibérica y

deposita de 3 a 5 huevos que incuba durante 18 días?

46

en una estrecha franja del sudeste de Francia, por lo que se la puede considerar como un endemismo ibérico?

MAG

FAUNA

ANFIBIO | MIRIÁPODO

FAUNA

Escolopendra (Scolopendra cingulata)

no amenazado

no amenazado

Tiene el cuerpo robusto, de potentes extremidades. Mide unos 10 cm de longitud, pero se han llegado a encontrar hembras (son más grandes que los machos) de hasta 15 cm. La cabeza tiene un morro corto y unos ojos prominentes, cuyas pupilas son horizontales con el iris de color cobrizo. Las glándulas parótidas, que varían de forma, tamaño y posición según las especies, en el caso del sapo común se encuentran detrás de los ojos, son grandes y se disponen oblicuamente. La piel es muy rugosa, con aspecto espinoso. Es una especie nocturna, excepto en la época de reproducción, desde marzo a octubre en general. Sus amenazas más importantes para su conservación son la deforestación y la desecación de zonas húmedas.

Es un invertebrado de hábitos nocturnos. Tarda alrededor de dos años en alcanzar su estado de adulto, llegando entonces a medir más de 10 cm de longitud. Su cuerpo, alargado, delgado y ligeramente aplastado, está dividido en segmentos, con dos patas articuladas en cada uno de ellos. La cabeza tiene unas antenas largas y articuladas. El primer par de patas, modificado en unas grandes uñas o “forcípulas”, tiene una glándula venenosa que utiliza para capturar a sus presas, inmovilizarlas o matarlas y devorarlas. Pasan el día bajo las piedras y oquedades en busca de humedad.

MAG

Sapo común (Bufo bufo)

¿Sabías que…

¿Sabías que…

segrega una sustancia tóxica e irritante a través de la

… junto con las tarántulas y los escorpiones, es uno de

piel y de las glándulas parótidas, lo que le hace ser una presa muy desagradable para sus depredadores?

los más temibles depredadores de sus hábitats, por lo general el suelo?

47

MAG

Las montañas del noroeste

RECOMENDACIONES PARA CAMINANTES Y CICLISTAS

Proteger la flora y la fauna silvestre requiere de tu participación, no sólo evitando hacer daño directo a las especies, sino también al lugar donde estas viven, su hábitat. A continuación te proponemos algunas ideas para que tu colaboración ayude a la conservación de las especies que vas a disfrutar o has disfrutado observando, tanto en tu recorrido por la Vía Verde como en otros que posteriormente puedas realizar. b Procura conocer las especies de fauna y flora, sobre todo aquellas que están protegidas. La mejor protección empieza por un adecuado conocimiento. b Evita cortar, recolectar o desarraigar intencionadamente ejemplares de especies vegetales protegidas o catalogadas. La normativa lo prohíbe. b Evita molestar, dañar, matar, perseguir o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, incluyendo su captura en vivo y la recolección de sus larvas, huevos o crías. b La introducción de especies alóctonas (es decir, exóticas) en el medio natural debe contar con la correspondiente autorización. En cualquier caso, suelen ocasionar daños en los ecosistemas que a veces resultan irreparables. b En caso de observar que se comenten daños a especies protegidas, comunícalo al SEPRONA. b Si te encuentras algún animal silvestre herido o enfermo, recógelo y avisa a la Guardería Forestal o al SEPRONA. Personalmente o a través de ellos podrás entregarlo en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de “El Valle” (teléfono 968 844 907). b Colabora con asociaciones y otros colectivos que trabajan por la conservación del Medio Ambiente.

48

DIRECCIONES DE INTERÉS Consorcio Turístico Vía Verde del Noroeste Plaza Julián Romea, nº 4. Palacio González Campuzano. Planta 2ª. 30001 Murcia - Tfno: 968 362 000 (012) http://www.viaverdedelnoroeste.com Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3, 3ª planta. 30071 Murcia - Tfno: 968 228 901 www.murcianatural.com

Facultad de Biología. Universidad de Murcia Campus de Espinardo. 30100 Murcia. Departamento de Zoología y Antropología Física. Tfno: 968 364 958 http://www.um.es/dp-zoologia-antropologia/ Departamento de Biología Vegetal. Tfno: 868 884 943 http://www.um.es/dp-biologia-vegetal/ SEPRONA. Servicio de Protección de la naturaleza. Colaboración ciudadana: 900 100 062 http://www.guardiacivil.es/quesomos/organizacion/operaciones/ seprona/

PARA SABER MÁS

Publicaciones g Águila Guillén, M. y Díaz Carrasco, B., 2010. Guías de Itinerarios Didácticos por los Espacios Naturales de la Región de Murcia. 5. Subdesiertos. CREA. Murcia. g Calvo Sendín, J. F. y Martínez Torrecillas, J.E., 2006. Rapaces diurnas y nocturnas de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia. g De la Calle Pascual, J. A., Lencina Gutiérrez, F., González López, F. y Ortiz Cervantes, A. S. 2000. Las mariposas de la Región de Murcia. Macrolepidópteros diurnos y nocturnos. Nausícaä Edición Electrónica. Murcia. g Egea Fernández, J. M., 1999. Caminos hacia el Interior. Integral. Murcia. g Giménez Martínez, L. y Ortiz Martínez, Á., 2000. La Vía Verde hacia el Noroeste. Natursport. Murcia. g Giménez Martínez, L. (Coord.). 2010. Guía básica de los Caminos de la Vera Cruz. Itinerarios a Caravaca de la Cruz. Natursport. Murcia. g Piñero Crevillén, P., 1966. Murcia, en bicicleta por sus serranías. Integral. Murcia. g Sánchez Gómez, P. y Guerra Montes, J., 2003 Nueva Flora de Murcia. Plantas Vasculares. DM Librero Editor. Murcia. g VV.AA., 1999. El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Ed. Interlibro para la Fundación Séneca. Murcia.

g VV.AA., 2002. Flora Básica de la Región de Murcia. Sociedad Cooperativa de Enseñanza “Severo Ochoa”. Murcia. g VV.AA., 2002. Libro Rojo de la Flora Silvestre de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia. g VV.AA., 2003. Los humedales de la Región de Murcia. Recopilación de valores faunísticos asociados a humedales de zonas áridas. Dirección General de Medio Natural. Murcia. g VV.AA., 2005. Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia. g VV.AA., 2006. Atlas de distribución de los anfibios de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia. g VV.AA., 2006. Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia. g VV.AA., 2006. Guía Básica de las Aves de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia.

Legislación g Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. g Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. g Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. g Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región de Murcia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.