Franquismo (1939-1959)

Historia de España. Neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Régimen de Franco. Oposición

2 downloads 113 Views 10KB Size

Story Transcript

El Franquismo 1939−1959 Fuentes ideológicas • Fascistización del sistema político. • Recolección de elementos fascistas (Mussolini) + Partido único: Falange Española Tradicionalista. + Creación de las Juntas de Ofensiva Nacional. + Franco fue nombrado caudillo: concentración de los 3 poderes. + Intentar alcanzar la grandeza que tuvo el imperio español. + Estructuración militar parecida a la de Mussolini. + Adquisición de símbolos fascistas: águila y flechas. • Anticomunismo. • Evitar el triunfo de la revolución comunista. + Franco se adhirió al pacto frente a la Internacional Comunista junto con Alemania e Italia (Pacto Antikomitern). • Catolicismo. • La iglesia apoyó el levantamiento hasta los años 60. • A partir de los 60 la Iglesia se inclina hacia el pluralismo democrático. España y la Segunda Guerra Mundial • Neutralidad. • Alternancia insignificante según la evolución de la guerra: + 1º se inclina hacia el Eje (entrada de Italia). + 2º la entrada de USA le hace inclinarse hacia los aliados. • No beligerancia. • No entra directamente en la guerra sino que aporta materiales y lugares estratégicos (Tánger) a Alemania. • Beligerancia incompleta. • Tras el ataque de Alemania a Rusia (comunista): 1

+ Franco envía 18000 voluntarios falangistas (División Azul) a luchar contra el comunismo y no contra los aliados. • Vuelta a la no beligerancia. • Entrada de USA en la guerra: + Se recortan las facilidades para los barcos alemanes. • Vuelta a la neutralidad. • Mussolini fue depuesto por el rey de Italia: + Facilidades a los americanos. + Retirada de la División Azul. • Cuando los aliados dominan el norte de África: + Independencia de Tánger. • Se rompen las relaciones con Japón (numerosas víctimas españolas en Filipinas) El régimen de Franco • Aislamiento internacional: • La victoria de los aliados en la segunda guerra mundial (democracias). + El franquismo era considerado un residuo fascista. • Rechazo de las instituciones internacionales al régimen de Franco (ONU, OTAN, CEE). • Exclusión del Plan Marshall. • Francia cierra la frontera en 1948. • Cambio de contexto internacional favorable para España: • Guerra Fría entre el capitalismo (USA) y el comunismo (URSS). • España tiene una gran importancia estratégica en este momento. + USA establece bases militares en España. + Franco anticomunista. • Se producen cambios importantes de carácter económico y diplomático. + Llegan a España lo poco que quedaba del Plan Marshall. + Se suaviza el rechazo de las democracias occidentales y la ONU. • Reinserción en la vida internacional (Martín Artajo) (Ministro de Asuntos Exteriores)

2

• Medidas: + Acuerdo con USA. • Establecimiento de bases militares americanas (Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón) • Concesiones económicas y políticas. + Concordato con la Santa Sede. • Restablecimiento de las funciones de la Iglesia eliminadas por los republicanos => nacionalización eclesiástica. + Integración en la ONU y FMI. + No logra integrarse en la OTAN y en la CEE por falta de democracia. • Concesiones españolas: reconocimiento paulatino de descolonización. + Independencia marroquí en 1956. + No se consumó la descolonización de: • Sid Ifni. • Guinea Ecuatorial. • Sahara Occidental. Política económica • Estancamiento y autarquía: • Causas: + La destrucción de la guerra civil. + La autarquía y el intervencionismo: • Alcanzar el autoabastecimiento. • Alcanzar la autosuficiencia. • Medidas: + Limitación de importaciones: • Cerrar el mercado interno. • Reservarlo a la producción de las empresas nacionales. + Servicio Nacional del Trigo (SNT) => control de la producción agraria. • Los cultivadores vendían el trigo a esta institución. • El SNT fijaba los precios y lo vendía a los fabricantes de harina. + Instituto Nacional de Industria (INI)=> Creación de industrias públicas: 3

• Para impulsar la industrialización del país: .− Endesa. .− Iberia. .− Seat, Pegaso... .− RENFE=> nacionalización de toda la red ferroviaria. + Racionamiento de productos de consumo => cartillas individuales. • Repercusiones (cuando se controla la producción no hay estímulo para aumentarla) + Descenso de la renta per capita. + Retroceso de la producción industrial: • Falta de materias primas, capitales y tecnología moderna. + Elevada inflación => excesiva emisión de moneda para financiar la deuda estatal. + Déficit comercial. + Descenso del nivel de vida. + Aparición del mercado negro. • Plan de Estabilización 1950−1960. • 1º se produce una cierta recuperación económica con la ayuda norteamericana. • Después se crea el Plan de Estabilización. + Causa: Situación de bancarrota con la que no podían hacer frente a los productos importados. + Solución: Tecnócratas del Opus Dei. • Realizan medidas legislativas de reforma económica (Plan de Estabilización) + Objetivos: • Abandono de la autarquía. • Modernización, liberalización, racionalización y saneamiento de la economía. + Disposiciones: • Devaluación de la peseta (fomentar las exportaciones) • Limitación del gasto público y de los salarios. • Incremento de impuestos. • Favorecer las inversiones extranjeras. + Resultados positivos: 4

• Redujo a corto plazo la inflación. • Salvó la bancarrota. • Este Plan sirvió de base para el desarrollo económico de 1960. + Resultados negativos: • Muchas empresas obsoletas quebraron. Fundamentos del régimen franquista • Notas del franquismo: • Concentración de poderes en manos de Franco. • Antidemocrático. • Restricción de libertades (prensa, asociación...) • Ausencia de una constitución escrita. • Textos legislativos: • Ley de Cortes (1942) + Cortes no representativas que se elegían por sufragio restringido. • Fuero de los españoles (1945) + Texto que se desarrolló para dar una imagen supuestamente democratizadora ante las potencias vencedoras. • Ley de Referéndum Nacional (1945) + Sistema de votación para aceptar o rechazar leyes que no correspondía con la voluntad del pueblo. • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) + Reafirma los viejos valores teóricos del régimen: • Antiliberalismo, centralismo, garantía de la propiedad privada y nacional − catolicismo. • Ley Orgánica del Estado (1967) + Ley para concretar leyes anteriores. • Legislación del contenido social (relación favorable entre empresarios y obreros). + Organización sindical vertical. + Sistema de seguros: enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, accidente... Oposición al franquismo • En el interior: • Los guerrilleros (maquis) 5

+ Comunistas y anarquistas refugiados en el monte y apoyados por la población. + Atacan a los falangistas y a la Guardia Civil. • Huelgas obreras (Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias) + Fueron rápidamente reprimidas. • En el exterior: • Gobierno republicano en Méjico y luego en Francia: + Su colaboración fue puramente simbólica. • Oposición monárquica en torno a Don Juan de Borbón: + Abandonó pronto el enfrentamiento con el régimen. • Consiguió enviar a Juan Carlos a España para completar sus estudios universitarios y militares bajo franquistas.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.