Frente Parlamentario contra el Hambre Presentación FPH-PARLATINO

Frente Parlamentario contra el Hambre Presentación FPH-PARLATINO 1. ¿Qué son los Frentes Parlamentario contra el Hambre (FPH)? Los Frentes Parlamentar

0 downloads 32 Views 200KB Size

Recommend Stories


contra el hambre crónica rural
del Magdalena Medio Diseño: J. L. Muñoz contra el hambre crónica rural DDE EC C LL AR A AR CAICÓINÓ N POLÍTICA DE EL CARMEN 1. La alimentación es

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria
Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hamb

Francisco llama a rugir contra el hambre en el mundo
Departamento de Pastoral-Corazonistas 10 de febrero Francisco llama a “rugir” contra el hambre en el mundo Buenos días. Comencemos la semana con la

Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2016
Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2016 Entidad Municipio Aguascalientes Aguascalientes Baja California Baja California Baja Californi

Memoria del V TORNEO INTEREMPRESAS CONTRA EL HAMBRE
Memoria del V TORNEO INTEREMPRESAS CONTRA EL HAMBRE Green Canal Golf, Madrid Mayo 2012 15 empresas y 400 participantes en 4 modalidades deportivas

Story Transcript

Frente Parlamentario contra el Hambre Presentación FPH-PARLATINO 1. ¿Qué son los Frentes Parlamentario contra el Hambre (FPH)? Los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) surgen en el año 2009, como una respuesta a la necesidad de abordar desde el ámbito legislativo, la incidencia en la construcción de marcos normativos adecuados para la erradicación del hambre en la región. Dicho esfuerzo se enmarca en la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH), un compromiso impulsado por los países de la región, con el apoyo de la FAO, para lograr una región libre de hambre en el año 2025. Este proceso ha sido apoyado técnicamente desde el año 2009 por la FAO. El FPH es una articulación de parlamentarias y parlamentarios integrantes de congresos nacionales, subnacionales y regionales, comprometidos con la lucha contra el hambre y la necesidad de hacer de la seguridad alimentaria un asunto estratégico de la actividad legislativa, promoviendo el establecimiento de marcos institucionales favorables a la realización plena del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. La conformación de los Frentes ha sido un proceso gradual que se ha llevado a cabo durante los últimos 7 años, el cual se ha basado principalmente en la identificación en los parlamentos de cada uno de los países, de los liderazgos que tuvieran un interés en estas temáticas y de las agendas legislativas más propicias de acuerdo a la realidad nacional. Esta labor ha sido cada vez más compartida con los propios frentes ya constituidos y con la Comisión Coordinadora de los Frentes. El proceso de institucionalización de cada Frente ha sido diferente según las características e instrumentos de cada parlamento. En este proceso un aspecto clave fue la cooperación Sur-Sur, gracias a la cual los frentes más consolidados apoyaban la conformación de nuevos frentes a través de misiones específicas o aprovechando las reuniones regionales para intercambiar experiencias con otros frentes o grupos de parlamentarios que estuvieran interesados en la conformación de estos Frentes. Desde el lanzamiento del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe en 2009, se han creado 17 frentes nacionales (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana), tres a nivel departamental en Bolivia, Brasil y México y cuatro regionales: en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), y el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y el Parlamento Andino (PARLANDINO) y Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y Cuenca del Caribe (FOPREL).

2. Vinculación del PARLATINO a los Frentes Parlamentarios Surgimiento y rol del PARLATINO en el FPH El PARLATINO ha sido un actor clave en los inicios y el desarrollo del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. Así en 2009, organizó junto a FAO, el lanzamiento del Frente en un evento realizado en Ciudad de Panamá los días 3 y 4 de septiembre. Se destaca como participante activo en las seis versiones que se han realizado del Foro del FPH y de los tres Encuentros de Planificación de los Frentes Parlamentarios, donde fungió como anfitrión en el primer y segundo evento anual de planificación de los frentes parlamentarios contra el hambre. Así mismo el PARLATINO es miembro de la Comisión Coordinadora Ampliada, órgano colegiado y última instancia de toma de decisión del FPH que se reúne periódicamente y que se conforma por los Coordinadores de cada uno de los Frentes de la Región. Relación de PARLATINO con la FAO Los FPH son mencionados y reconocidos en el acuerdo de cooperación entre el PARLATINO y la FAO en el año 2013. De esta forma se esboza como objetivo de este acuerdo que las partes promuevan el intercambio de experiencias, apoyo e información, a fin de que en el marco de los procesos de integración que se están desarrollando en la región latinoamericana, los parlamentos nacionales y las organizaciones interparlamentarias subregionales y regionales puedan cumplir su importante papel de generación de consensos y liderazgo frente a los problemas en seguridad alimentaria, derecho a la alimentación, protección social, educación, salud y agricultura. A su vez este acuerdo tuvo la pretensión de que la FAO y el PARLATINO se comprometan a fomentar la creación y dinamización de espacios de cooperación para contribuir al fortalecimiento de marcos jurídicos para la lucha contra el hambre con impacto regional. En este marco el PARLATINO, en diciembre de 2014, realizó una solicitud de asistencia técnica a la FAO: “para apoyar al fortalecimiento de las capacidades técnicas y de los espacios de dialogo que desarrollan estos frentes en los países en relación a la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición”. De esta forma en marzo de 2015 el PARLATINO suscribió junto a la FAO y el FPH un acuerdo para el desarrollo del Proyecto de Cooperación Técnica (TCP) “Fortalecimiento de los parlamentos para el desarrollo de legislación, instituciones y políticas públicas para el fomento de la seguridad alimentaria y nutricional y la agricultura familiar, mediante la generación de capacidades y el desarrollo de espacios de diálogo en los Frentes Parlamentarios contra el Hambre (FPH) nacionales y regional, con el apoyo del PARLATINO”; el cual busca proporcionar asistencia técnica a los países beneficiarios en: - Capacidades y Consolidación institucional - Generación de contenidos - Desarrollo de espacios de dialogo nacionales y regionales - Intercambio de experiencias de los Frentes Parlamentarios

PARLATINO y la promoción del Derecho a la Alimentación En el ámbito legislativo, el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) ha asumido un compromiso clave al hacerse parte del enfoque de derechos a través de procesos de discusión y consulta que llevaron a la aprobación de la Ley Marco del Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria en 2012, y la Ley Marco de Alimentación Escolar en 2013. Estos marcos jurídicos, a pesar de no ser vinculantes para los países, legitiman regionalmente los conceptos del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional de toda la población así como el desarrollo de políticas públicas en estas temáticas. Ligado al PARLATINO, hay un activo desarrollo del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) regional y sus capítulos nacionales, permanentemente impulsando procesos de diálogo entre múltiples actores, promoviendo la conceptualización y posicionamiento del derecho a la alimentación en sus parlamentos y apoyando la elaboración de normativas y el desarrollo de políticas alrededor de la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. El trabajo más reciente presentado por el PARLATINO en el campo del Derecho a la Alimentación en la región los constituye la Declaración sobre Agricultura Familiar. Esta Declaración aprobada en el año 2014, fue impulsada por el Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Saludable, el Senador José Carlos Cardoso. Se destaca de este documento el fuerte componente político que adhiere a esta materia, con lo que se recalca que el problema del hambre y la malnutrición es un problema político que debe ser tratado a partir de la generación de políticas de estado, lo que constituye el marco de acción del FPH. 3. Institucionalidad del Frente Estos Frentes tienen una institucionalidad propia que se ha ido consolidando durante estos últimos años, conformada por: Coordinaciones nacionales de los Frentes: que tienen un parlamentario(a) representante de dicho frente parlamentario nacional conformado. Este coordinador /as y representante de este Frente nacional es elegido por el conjunto de parlamentarios y parlamentarias que constituyen cada Frente. Los Frentes nacionales son formalizados de acuerdo a los instrumentos que decide cada parlamento nacional. Comisión Coordinadora Ampliada (CCA): Es el ente colegiado encargado de tomar las decisiones y coordinar las acciones del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. Se reúne al menos una vez al mes por convocatoria abierta y vía Skype. La Comisión está conformada por: un parlamentario(a) o representante de cada parlamento supranacional de la región. Un parlamentario(a) representante de cada uno de los frentes parlamentarios nacionales conformados. Comisión Coordinadora Ejecutiva (CCE):Es el ente colegiado es el encargado de coordinar las acciones del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe entre reuniones de la Comisión Coordinadora Ampliada y de representar al Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. La Comisión Coordinadora cuenta con un coordinador (a), dos sub coordinadores. Secretaría Técnica: Encargada de dar el apoyo técnico y logístico a los FPH. Ejercida desde el año 2009 por la FAO, a través del proyecto de apoyo a IALCSH.

Consejo Consultivo: En la última reunión de la Comisión Coordinadora Ampliada del 4 de noviembre de 2014, realizada en República Dominicana, previamente al V Foro de los Frentes, se tomó la decisión de crear un brazo de apoyo y consulta compuesto por exlegisladores vinculados con el FPH. 4. ¿Qué elementos diferenciadores tienen los frentes? Los elementos diferenciadores de estos Frentes son los siguientes: • Se trata de espacios plurales, conformados por diferentes bancadas y comisiones con diferentes enfoques sobre la temática. • La temática es capaz de convocar a diferentes actores y posiciones que transcienden a los partidos políticos y sus ideologías • Se trata de espacios multisectoriales donde participan parlamentarios y parlamentarias de diferentes comisiones y diferentes cámaras, cuando son bicamerales, reconociendo la naturaleza multisectorial del problema. • En los frentes, los integrantes tienen un amplio marco de acción que abarca desde su función estrictamente legislativa; promoviendo leyes y aprobando presupuestos, como su rol como líderes político-sociales; influyendo en la agenda pública, promoviendo diálogos públicos e influyendo en el ciclo de políticas públicas. • Las discusiones en estos espacios se conforma alrededor de un proceso participativo e inclusivo (sociedad civil, ejecutivo u otros actores ) • Se trata de un espacio con una presencia regional y nacional (diferentes tipos de espacios articulados para dialogar y posicionar temas), lo que facilita el abordaje de las temáticas y la llegada a consensos, ya que muchas veces es difícil discutir y dialogar de una forma efectiva a nivel nacional sobre estas temáticas. • Los temas son tratados con solidez técnica, gracias al apoyo de aliados como: la FAO, otras agencias especializadas de Naciones Unidas, el Observatorio del Derecho a la Alimentación, entre otras. Se trata de todo un proceso innovador que está construyendo toda una nueva cultura y forma de hacer política alrededor de la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. 5. ¿Cómo funcionan los Frentes? El trabajo de los frentes es el resultado de un proceso de planificación gradual tanto en el ámbito nacional como regional, que se ha consolidado en los últimos años, mediante la elaboración de planes de trabajo anuales que se construyen en cada país y se comparten en el “Encuentro de Planificación anual”, realizado en los últimos tres años a principios de cada año. Estos planes de trabajo están estructurados bajo 4 componentes: • Sostenibilidad de los Frentes y desarrollo institucional. • Diálogo político para el desarrollo de legislación y normativas • Cooperación horizontal y gestión del conocimiento • Sensibilización, fortalecimiento de capacidades, fiscalización y control

En los últimos años cada vez tiene una mayor importancia las Declaraciones de los Foros, siendo éstas un referente de la actividad institucional y legislativa de los Frentes durante todo el año. Entre las actividades que se desarrollan en los frentes a lo largo del año están las siguientes: • Videoconferencias temáticas aprovechando las instalaciones de las Representaciones de FAO en los países. • Encuentros de Planificación del FPH: Hasta la fecha se han realizado 3 Encuentros de Planificación del FPH: I Encuentro de Planificación en Ciudad de Panamá, Panamá en 2013; II Encuentro de Planificación en Ciudad de Panamá, Panamá, en 2014; III Encuentro de Planificación en Cartagena de Indias, Colombia, en 2015. • Foros del FPH: Hasta la fecha se han realizado seis Foros del FPH: I Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre en Sao Paulo, Brasil en marzo de 2010; II Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre en Bogotá, Colombia, en junio de 2011; III Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre en Ciudad de Guatemala, Guatemala, en agosto de 2012; IV Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en septiembre de 2013; V Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre en Santo Domingo de República Dominicana, en noviembre 2014; VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre en Lima, Perú, en noviembre del 2015. • Reuniones de trabajo de la Comisión Coordinadora Ampliada (CCA). • Participación de parlamentarios en actividades nacionales y regionales organizadas por la FAO y sus socios. 6. ¿Cómo se apoya este proceso desde FAO? Desde el año 2009 la FAO ejerce la labor de Secretaria Técnica de los FPH, a través del proyecto de apoyo a la IALCSH, asumiendo las siguientes funciones: • Dar apoyo técnico en la preparación de contenidos que faciliten el diálogo y discusión permanente tanto en el Frente regional como en los frentes nacionales. En esta línea de trabajo destaca: las Videoconferencias temáticas, el apoyo técnico en el trabajo legislativo de los Frentes y el apoyo técnico en la preparación y realización de actividades específicas (Encuentro de planificación, Foro, participación en eventos específicos, etc.). • Acompañar el fortalecimiento institucional apoyando: (i) la elaboración, implementación y seguimiento de planes de trabajo anual del Frente regional y los frentes nacionales; y (ii) convocando y apoyando la gestión de las Reuniones de la Comisión Coordinadora Ampliada, Comisión Coordinadora Ejecutiva, entre otros. • Facilitar el proceso de intercambio de experiencias entre los Frentes. • Dar y gestionar apoyo logístico y financiero para la realización de las actividades principales de los Frentes (Encuentro de planificación, Foro, participación en eventos específicos, etc.). Este apoyo técnico se ha podido lograr gracias a un progresivo involucramiento de oficiales y consultores del programa regular y de los diferentes proyectos interesados, que han sabido ver a este espacio como una oportunidad para mejorar su labor o el logro de los resultados de los proyectos que ellos coordinan. 7. ¿Cuáles son los elementos de éxito?

• La existencia de un compromiso político fuerte en la región y en los países alrededor de la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición como es la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre. Esto es un elemento que facilita la convocatoria y que da un marco estratégico al conjunto del plan de trabajo de los Frentes nacionales y el regional. • Su carácter plural, amplio, y con una visión integral del problema con un enfoque de derecho a la alimentación. • La insistencia por parte de la Comisión Coordinadora Ejecutiva de institucionalizar los procesos, realizando protocolos sencillos para el funcionamiento de estos espacios, respetando siempre los procesos institucionales de cada uno de los parlamentos y de las coordinaciones nacionales de los Frentes. Resaltado el respeto a las instituciones y decisiones que se han creado dentro de los FPH, siendo importante en este aspecto la elaboración de actas e informes específicos. • El apoyo de FAO a los liderazgos efectivos que han ido surgiendo dentro de los FPH, respetando siempre los procesos internos de los Frentes. • La institucionalización de los Frentes dentro de los parlamentos nacionales de acuerdos a los instrumentos y decisiones de cada uno de los frentes, los cuales se han transformado en actores reconocibles y legítimos en cada uno de sus espacios legislativos. Esto ha permitido tener un mayor respaldo para las acciones de los frentes, incluso contar con recursos adicionales para este proceso. • Involucrar cada vez más a las Representaciones de FAO en los países al programa regular en estos procesos, que permite identificar nuevas oportunidad de colaboración a nivel nacional y recursos adicionales para apoyar a los Frentes. • Una permanente construcción de capacidades en los Frentes en los contenidos técnicos básico en la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, involucrando tanto a parlamentarios/as como a sus asesores/as. Esto ha permitido construir un lenguaje común y una mayor madurez en los procesos de diálogo e intercambio que se puede ver en los procesos de elaboración de las últimas declaraciones de los Frentes. • Un trabajo constante para lograr una institucionalización gradualmente dentro de la FAO en el contexto de su nuevo marco estratégico, buscando que el apoyo a este espacio vaya más allá de un proyecto concreto que inicio este proceso. Por ejemplo, ahora el trabajo con los Frentes forma parte de algunas Iniciativas regionales o del programa regular de la FAO. Todo esto permite una articulación de este proceso con otras acciones que está apoyado la FAO y otras agencias alrededor de la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.