Fríos y cálidos Colores

Asignatura: ARTES VISUALES Fríos y cálidos Curso: 3° básico Colores Duración: 3 minutos Serie: Capicúa DESCRIPCIÓN: Serie de animación que muestr

28 downloads 80 Views 995KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Asignatura: ARTES VISUALES

Fríos y cálidos

Curso: 3° básico

Colores

Duración: 3 minutos Serie: Capicúa

DESCRIPCIÓN: Serie de animación que muestra la amistad de dos compañeros de una escuela rural y son muy curiosos e inquietos por descubrir y aprender sobre el arte en sus diversas expresiones. En este capítulo, Manuela y Víctor están de vacaciones y se comunican por el computador. Manuela está en el norte de Chile y Víctor en el extremo sur. Al mostrar cada uno las fotos de sus recorridos se dan cuenta que el desierto, en el norte, predominan colores cálidos, en cambio en el sur, en la Patagonia, aparecen mayoritariamente los colores fríos.

ENLACES: http://www.todacultura.com/acuarelas/fr ios_calidos.htm

SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la docente integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una planificación de clase y u otras actividades de aprendizaje.

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL El uso educativo de este audiovisual permite al docente trabajar los OAT referidos a la capacidad de observación y registro de fenómenos visuales y estéticos; de interpretación y apreciación estéticas; y de expresión visual de ideas y emociones. Se sugiere al docente el OAT específico de “Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos”. ASIGNATURA: ARTES VISUALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: HABILIDADES 3° Básico

Expresar y crear visualmente

Análisis crítico

Apreciar y responder frente al arte

http://www.cultura10.com/%C2%BFque -son-los-colores-calidos/

ANEXOS: Imágenes de apoyo

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

3° Básico

Expresión Creación

http://www.fotonostra.com/grafico/color escalifrios.htm

1.

EJE TEMÁTICO

2. Aplicar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en sus trabajos de arte, con diversos propósitos expresivos y creativos: › color (frío, cálido y expresivo) › textura (en plano y volumen) › forma (real y recreada)

4. Describir sus observaciones de obras de arte y objetos, usando elementos del lenguaje visual y expresando lo que sienten y piensan. (Observar anualmente al menos 15 obras de arte y artesanía local y chilena, 15 latinoamericanas y 15 de arte universal).

VOCABULARIO Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Colores primarios, colores secundarios, colores terciarios, colores fríos, colores cálidos, gamas de colores, contraste.

Fríos y cálidos Colores Serie: Capicúa

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Este programa puede ser utilizado para motivar a los alumnos a experimentar con el uso del color y aprender un poco más sobre sus cualidades y posibilidades para crear obras de arte y de diseño.

Antes de ver el programa 1. El profesor muestra al curso pinturas donde predominen colores fríos o colores cálidos y habla de sus colores de forma subjetiva. Opina que los colores son “saltones, alegres, traviesos, juguetones, simpáticos, infantiles o tristes, apagados, melancólicos, lentos o suaves” o los adjetivos que le parezcan adecuados. Pide a los estudiantes que traigan una lámina con un cuadro famoso y hagan lo mismo con él. Sugerencias: Van Gogh, Paul Klee, Pablo Picasso, Henry Matisse, Piet Mondrian, Friedensreich Hundertwasser, Ludwig Kirchner, Gustav Klimt (Anexo 1, Fig. 1 a 8) 2. Cada estudiante busca un cuadro que le guste de los autores sugeridos y lo trae a la clase en una impresión a color (puede ser de revista o de un libro) lo muestra al curso y hace el mismo ejercicio del profesor, habla de los colores de la obra de forma subjetiva. Los compañeros opinan si están de acuerdo o no y si las clasificaciones que cada uno hizo podrían ser universales.

Mientras ven el programa 3. Es recomendable que, para una mejor comprensión de los contenidos del programa audiovisual, se haga un primer visionado sin interrupciones ni detenciones del mismo. Esto permitirá al estudiante disfrutar del uso del recurso audiovisual, comprender globalmente los mensajes que transmite y motivarse al logro de los aprendizajes esperados. En un segundo visionado, realizar las actividades que se proponen a continuación. 4. En un segundo visionado, detener el programa en el minuto 1.09 y pedir a los estudiantes que comenten lo que ven: ¿Por qué Víctor dice que los colores del desierto dan calor y los del sur dan frio? ¿Qué nos recuerdan los rojos, anaranjados y amarillos? ¿Qué nos recuerdan los azules, verdes y grises?

Después de ver el programa 5. Los estudiantes comentan el programa expresando opiniones sobre los contenidos de éste, lo que aprendieron al verlo y los aspectos de la historia que más llamaron su atención. 6. Los estudiantes revisan la época azul de Picasso y ven que tienen en común los cuadros. Luego realizan un dibujo con un personaje triste y lo colorean con azules, celestes, verdes, grises y morados. Tratar de utilizar diversos verdes y diversos azules. (Anexo 1, Fig.9) 7. Los estudiantes observan La vaquita amarilla de Franz Marc y opinan sobre la idea que transmite. ¿La vaquita está feliz o esta triste? ¿Va saltando o va paseando lentamente?, ¿va mirando hacia arriba o mirando el suelo? Realizan un dibujo alegre y lo pintan con colores cálidos Tratar de utilizar diversos tonos como rojos, burdeos, purpuras, rosados magentas, violetas cálidos, anaranjados y amarillos. (Anexo 1, Fig.10) 8. Los estudiantes realizan el mismo dibujo dos veces y pintan uno con colores cálidos y otro con colores fríos. Una vez terminados los exponen y todos opinan respecto de las soluciones de sus compañeros, cuales colores le quedan mejor al dibujo que cada uno eligió. . (Anexo 1, Fig.11 y 12) 9. Los estudiantes llevan revistas de papel cuché para recortar y buscan en las fotos colores fríos y cálidos. Realizan un dibujo lineal simple y lo rellenan con trocitos de estos recortes haciendo un collage de recortes fríos o los cálidos. (Anexo 1, Fig.13 y 14)

Fríos y cálidos Colores Serie: Capicúa

10. El profesor les aporta con modelos de “mandalas” para colorear. Los estudiantes aplican alternados los fríos y los cálidos en los círculos concéntricos que conforman las capas del “mandala”. Así se producen buenos contrastes. (Anexo 1, Fig.15 y 16) 11. Para el OAT propuesto se sugiere que el estudiante cree una composición abstracta jugando con los colores. Puede hacerlo con recortes de cartulinas de colores o con tempera o lápices de colores. Una vez terminado se muestra a los compañeros y ellos evalúan si utilizo los colores fríos y cálidos con equilibrio o, si por el contrario no es muy creativa o las diferencias de tonos no se aprecia. (Anexo 1, Fig.17 y 18) 12. Buscar fotografías de paisajes donde predominen colores fríos o colores cálidos y tal como lo hicieron Manuela y Víctor colocar sobre ella el recorte de una persona con la gama contraria. Así tendrán un personaje vestido de colores fríos en el mundo de los colores cálidos y un personaje vestido con colores cálidos en el mundo de los colores fríos. 13. Los estudiantes observan pinturas de artistas latinoamericanos como Rufino Tamayo o Fernando de Szyszlo y comentan la forma de utilizar los fríos y cálidos en sus pinturas, como son las atmosferas de esos paisajes y sus personajes. (Anexo 1, Fig. 19 y 20)

EDUCACIÓN EN MEDIOS Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de: 1. Mensaje: ¿Qué mensaje nos quiere comunicar este episodio de Capicúa? ¿He visto otros programas parecidos en TV, cuáles? ¿Cómo te ayudó el programa a comprender el concepto de luz y sombra en el arte?, ¿Qué fue lo que más te gustó de este episodio? ¿Qué te llama la atención en el programa? ¿Qué aprendiste? 2. Personajes y trama: ¿Qué inquietud tenían Víctor y Manuela al principio? ¿Cómo la resolvieron? ¿Te identificas con algún personaje: cuál, por qué? 3. Propósito y autor del programa: ¿Cuál es el objetivo del programa? ¿Consideran que el autor del programa motiva el interés del tema tratado? ¿Por qué? 4. Público: ¿Es un programa entretenido para los niños? ¿Con quiénes te gustaría ver este programa? ¿Te gustó el programa? ¿Qué fue lo que te más te gustó? 5. Recursos audiovisuales: ¿qué aspectos del programa (música, personajes animados, clip musical, colores, estilo de animación) te gustan más y por qué?

Fríos y cálidos Colores Serie: Capicúa

Anexo 1: Imágenes de apoyo

Fig. 1.- Van Gogh

Fig. 2.- Paul Klee

Fig. .4 Henry Matisse Fig. .3 Pablo Picasso

Fríos y cálidos Colores Serie: Capicúa

Fig. 6.- Friedensreich Hundertwasser Fig. 5.- Piet Mondrian

Fig. 7.- Ludwig Kirchner

Fig.8.- Gustav Klimt

Fríos y cálidos Colores Serie: Capicúa

Fig. 10.- La vaca amarilla de Franz Marc

Fig. 9.- El viejo mendigo de Pablo Picasso

Fig. 11.- Collage con papel de revista

Fig. 12.- Collage con papel de revista

Fríos y cálidos Colores Serie: Capicúa

Fig. 13.- El mismo dibujo con fríos y con cálidos Fig. 14.- El mismo dibujo con fríos y con cálidos

Fig.15.- Mandala alternando fríos y cálidos Fig. 16.- Mandala alternando fríos y cálidos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.