FSCT, EL FUTURO VEHÍCULO BLINDADO 8x8 ESPAÑOL

FSCT, EL FUTURO VEHÍCULO BLINDADO 8x8 ESPAÑOL Junio 2008 Edita 1 FSCT, EL FUTURO VEHÍCULO BLINDADO 8x8 ESPAÑOL por Equipo de Análisis IDS Editor

0 downloads 29 Views 351KB Size

Recommend Stories


Vehículo Blindado de Ruedas VBR 8x8
Vehículo Blindado de Ruedas “VBR” 8x8 Cuando el Ministerio de Defensa dio a conocer el programa de adquisición de los vehículos de alta protección par

El nuevo VAMTAC S3 blindado
El nuevo “VAMTAC S3” blindado La empresa UROVESA (URO Vehículos Especiales S.A.), con sede en Santiago de Compostela, fue creada en 1981, especializán

AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

Story Transcript

FSCT, EL FUTURO VEHÍCULO BLINDADO 8x8 ESPAÑOL

Junio 2008

Edita

1

FSCT, EL FUTURO VEHÍCULO BLINDADO 8x8 ESPAÑOL por Equipo de Análisis IDS

Editor: Alfredo Florensa de Medina ([email protected]). Redacción: C/ Viriato, 69 - 28010 MADRID Administración y Pedidos: Gema Abad Tel. 91 594 07 34 – Fax 91 446 02 14 e-mail: [email protected] Imprime: Reproimagen. Gral. Martínez Campos,4 - Madrid Depósito Legal: M48383 - 2007

El editor no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en la publicación. Los datos incluidos en la misma son los más recientes a los que se ha tenido acceso hasta el cierre del presente documento. El editor ha verificado su información para asegurar la corrección de los contenidos, aunque no se hace responsable de eventuales errores u omisiones.

© Information & Design Solutions,, S.L. Todos los derechos reservados. Este Informe no puede ser fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda prohibida la reproducción pública de este informe, en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito de la empresa editora.

2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

1) FUTURO SISTEMA DE COMBATE TERRESTRE (FSCT) •

Introducción



El campo de batalla futuro y la necesaria evolución del Ejército español



Parque acorazado y programas en curso



Necesidad operativa del FSCT 8x8



Desarrollos tecnológicos necesarios

2) PRINCIPALES PROGRAMAS EN DESARROLLO DE BLINDADOS 8X8 EN EL MUNDO •

Introducción



PIRANHA V



BOXER



FRES



PATRIA AMV



VBCI



Cuadro resumen de características de los vehículos

3

Resumen ejecutivo

Con la experiencia obtenida en la guerra de Kosovo, a finales de la pasada década, el entonces Jefe del Estado Mayor del US Army, el General Eric Shinseki, decidió organizar el Ejército a base de unidades muy versátiles y fácilmente proyectables de tipo medio. Para ello, puso en marcha el denominado Sistema de Combate Futuro (FCS), basado en el desarrollo de equipos de alta tecnología, que deberían permitir el dominio de todo el espectro del campo de batalla.

Las lecciones aprendidas de los conflictos de Irak y Afganistán pusieron de manifiesto la necesidad de contar con unidades de todo tipo, aunque con una gran capacidad interarmas y diseño modular, aparte de revalorizar los métodos y procedimientos de empleo frente a las doctrinas, ya que el enemigo asimétrico se caracteriza por su permanente evolución. Es decir, hay que tender hacia el concepto de las operaciones basadas en los efectos (EBO).

Siguiendo

el

ejemplo

norteamericano,

los

principales

Ejércitos

están

desarrollando también fuerzas medias, si bien con importantes diferencias en cuanto a las misiones que les serán encomendadas y su proporción frente a las ligeras y pesadas. De todas formas, la idea más generalizada contempla la constitución de unidades con similares cualidades en cuanto a potencia de fuego y protección que las pesadas, pero manteniendo una grandes posibilidades de proyección, muy especialmente por medios aéreos.

Esta inicial contradicción, nos lleva a afirmar que solamente los países que realicen el necesario esfuerzo en I+D, podrán dotarse de unidades de este tipo con las capacidades exigibles. De forma simultánea, han puesto en marcha programas para aumentar el grado de protección de los blindados actuales, sobre todo para adecuarlos a las amenazas del combate en zonas urbanizadas.

4

El hecho de que gran parte de las operaciones futuras se lleven a cabo en zonas urbanas, obligará a que las unidades estén perfectamente preparadas para ejecutar acciones de todo tipo (ofensivas, defensivas, apoyo a la población,

estabilización,

etc),

lo

que

influirá

profundamente

en

su

organización, instrucción y adiestramiento, dotación de materiales y, por supuesto, en la mentalización de su personal.

Centrándonos en el Ejército español, el Real Decreto 416 de 11 de abril de 2006 ha sido un paso importante, aunque inacabado, para su definitiva transformación. Por consiguiente, en los próximos años tendrán que afrontarse nuevas modificaciones para alcanzar las ansiadas capacidades y, desde luego, las más importantes pasan por dotar a la mayor parte de las Fuerzas con plataformas blindadas que, por razones obvias, deberían estar incluidas en el Futuro Sistema de Combate Terrestre o FSCT.

Entre las diversas alternativas existentes para el desarrollo del FSCT, lo más probable es que se decida participar en algún programa multinacional, adaptando los modelos necesarios, ya que buena parte de la inversión total repercutiría en la industria nacional.

En líneas generales, la futura familia blindada FSCT 8x8 tendrá que poseer unas excelentes cualidades, especialmente en las características de protección (pasiva y activa), movilidad y potencia de fuego, pero estudiándose como un sistema de armas integral, por lo que el programa deberá incluir otros muchos apartados como la aplicación de ciertos conceptos de modularidad, digitalización, propulsiones alternativas, municiones especiales, mantenimiento integral (predictivo), comunicaciones con transmisión de datos, equipos de simulación, navegación, visión nocturna, etc. En resumen, podemos afirmar que en los próximos años habrá que realizar un importante esfuerzo en I+D, imprescindible para desarrollar las tecnologías que permitan acometer el programa FSCT con garantías de éxito.

5

1) Futuro Sistema de Combate Terrestre (FSCT)

6

Introducción

En 1999, en plena guerra de Kosovo, el Ejército norteamericano tuvo graves problemas para llevar sus unidades más pesadas hasta la montañosa zona de conflicto, al tiempo que las unidades ligeras no eran apropiadas para enfrentarse a un enemigo fuertemente armado. Por otra parte, la idea inicial de emplear helicópteros Apache fue desechada dados los enormes riesgos que planteaban las eficaces armas antiaéreas que poseía el Ejército yugoslavo, especialmente misiles de muy corto alcance que son terriblemente fáciles de ocultar y utilizar.

En consecuencia, el entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército, el General Eric Shinseki, temiendo que el peso específico del US Army cayera aún más frente a las Fuerzas Aérea y Naval, sobre todo teniendo en cuenta que el Cuerpo de Marines estaba perfectamente estructurado para efectuar operaciones de proyección de fuerzas, pensó que había llegado el momento de tomar decisiones drásticas y urgentes, que pasaban por la organización de un Ejército constituido sustancialmente a base de unidades muy versátiles y fácilmente proyectables de tipo medio.

Tomada la decisión existía el problema de conseguir que esas futuras unidades, inicialmente denominadas Fuerza Objetivo y, más tarde, Fuerza Futura y Unidad de Acción, no perdieran potencia de fuego ni capacidad de supervivencia en comparación con las pesadas.

La única solución viable consistía en desarrollar equipos de alta tecnología capaces de proporcionar la suficiente ventaja especialmente en los sistemas de mando, control e inteligencia, que les permitiera destruir rápidamente al adversario dominando todo el espectro del campo de batalla. Para ello, se puso en marcha el denominado Sistema de Combate Futuro (FCS), que es sin lugar a dudas el programa terrestre más ambicioso llevado a cabo por un Ejército a lo largo de la historia. No en vano está prevista una inversión total de 117.000

7

millones de dólares, cifra impresionante a primera vista pero comprensible si consideramos la gran cantidad de proyectos que integra1.

Otro problema a destacar era la necesidad de mantener unas fuerzas mínimas para atender los compromisos existentes, lo que se complicó aún más con la intervención en Irak que, además, está consumiendo muchos más recursos de los previstos. Por consiguiente, el Cuerpo de Ejército III2 fue seleccionado para garantizar la facultad de actuación hasta el año 2020, al tiempo que fueron diseñadas las Brigadas Interinas, actuales Brigadas Stryker, como paso intermedio hasta conseguir la Unidad de Acción, cuya primera representante será constituida entre 2010 y 2014. Con anterioridad, a lo largo de este año, comenzarán las evaluaciones de los diversos equipos para proceder a su configuración final e integración.

Atendiendo a todos los problemas descritos, a los que habría que añadir las enormes dificultades para realizar el transporte aéreo tanto de las Brigadas Stryker3 como de las Unidades de Acción futuras, no es de extrañar que muy pronto

aparecieran

numerosos

detractores,

incluso

dentro del propio

Pentágono, convencidos de que la desaparición de las fuerzas pesadas supondría una importante pérdida de capacidad de combate. Por si esto fuera poco, las lecciones aprendidas de los conflictos en curso, muy especialmente los de Irak y Afganistán, pusieron de manifiesto la imperiosa necesidad de contar con unidades similares a las actuales (ligeras, medias y pesadas), aunque con nuevas capacidades para enfrentarse a los retos futuros. En consecuencia se estudió una nueva reestructuración del Ejército en base a tres tipos de unidades de entidad Brigada, con una gran capacidad interarmas y diseño modular: La de Infantería o Infantry Brigade Combat Team, la media o Stryker Brigade Combat Team y la pesada o Heavy Brigade Combat Team, que 1 También denominado como un “sistema de sistemas” incluye 18+1+1 sistemas consistentes en: Conjunto de sensores terrestres autónomos (UGS); dos municiones autónomas (NLOS-LS e IMS); cuatro clases (I a IV) de vehículos aéreos no tripulados (UAV), orgánicos para sección, compañía, batallón y unidad de acción; tres modelos de vehículos terrestres no tripulados (UGV), un robot armado (ARV), otro de pequeño tamaño (SUGV) y otro multiuso/logístico (MULE); y ocho blindados básicos; más las redes (18+1); más el soldado (18+1+1). 2 Integra la mayor parte de las unidades pesadas. 3 Para transportar una sola Brigada “Stryker” hacen falta 50 vuelos de aviones “Galaxy”, o bien 800 de “Hércules”.

8

permitirán crear agrupamientos tácticos con elementos de una o varias de ellas con gran facilidad, de acuerdo a las necesidades de cada operación concreta.

En relación a los carros y blindados más pesados (Abrams y Bradley), no sólo no está prevista su desaparición a corto o medio plazo, sino que están siendo modernizados4, tanto para aumentarles el nivel de protección como para alargar su vida operativa, al menos hasta que las nuevas tecnologías permitan fabricar vehículos ligeros pero con similar protección y potencia de fuego, logro que no parece previsible antes de 2030.

Siguiendo

el

ejemplo

norteamericano,

los

principales

Ejércitos

están

desarrollando también fuerzas medias, si bien con importantes diferencias en cuanto a las misiones que les serán encomendadas y su proporción frente a las ligeras y pesadas. Sin embargo, la idea más generalizada contempla la constitución de unidades que posean similares capacidades que las pesadas, en cuanto a potencia de fuego y protección, pero manteniendo unas grandes posibilidades de proyección, muy especialmente por medios aéreos. Esta inicial contradicción, nos lleva a afirmar que solamente los países que alcancen los adelantos tecnológicos imprescindibles en los diferentes aspectos (protección, municiones, C3I, etc), podrán dotarse con unidades de este tipo y que sean capaces de enfrentarse a los futuros retos con ciertas garantías, lo que implica un importante esfuerzo en I+D.

Dado el tiempo necesario para que los nuevos materiales estén disponibles, se han puesto en marcha diversos programas encaminados a aumentar el grado de protección de los carros y blindados actuales, sobre todo para adecuarlos a las amenazas del combate en zonas urbanizadas (Leopard 2 PSO, Leclerc AZUR, Challenger 2, FV 432, Puma, VBL, VAB, etc), al tiempo que están proliferando blindados de transporte de personal de tracción 4x4 y 6x6 (Cougar, RG-31/33, Buffalo, Dingo 2, Golan, LMV, Eagle IV, etc) que, diseñados con las miras puestas en la supervivencia de los tripulantes, especialmente ante

4

Ya fue dado el visto bueno a las versiones M-1A2 SEP del “Abrams” y M-2A3 del “Bradley”, al tiempo que están siendo probados diferentes equipos de protección activa, pasiva y reactiva.

9

ataques con minas y cargas explosivas de circunstancias o IED, están ofreciendo muy buenos resultados en los denominados conflictos asimétricos. Sin embargo, no debemos caer en el error de pensar que pueden sustituir a los actuales vehículos de combate, ya que su escasa potencia de fuego y movilidad no les permitirá llevar a cabo operaciones de cierta envergadura sin la colaboración de aquéllos.

Si hacemos un rápido repaso del panorama internacional, comprobamos que las familias acorazadas sobre ruedas están ganando terreno rápidamente frente a las de tracción oruga, tanto en variantes ligeras de tracción 4x4 como en las más pesadas de configuración 6x6, 8x8 e, incluso, 10x10. Las razones quedan resumidas en las siguientes ventajas: Mayor velocidad y movilidad estratégica, lo que implica una superior capacidad de proyección; precio inferior en un 45 a 60 por 100; vida útil mucho más elevada; y mantenimiento más simple y barato. Si a todo lo anterior añadimos que la tecnología actual5 permite la construcción de vehículos con una excelente movilidad, inferior a la de los modelos sobre orugas únicamente en el cruce de algunos tipos de obstáculos (zanjas y taludes) y moviéndose por terrenos muy difíciles (barro, nieve, arenas, etc), podremos concluir que en el futuro inmediato las familias acorazadas sobre ruedas experimentarán un importante incremento frente a las que emplean tracción oruga, afirmación que está perfectamente avalada por los programas en curso.

De todas formas, las indudables cualidades que poseen los blindados sobre orugas (gran movilidad táctica en cualquier situación; posibilidad de mejor protección pasiva; silueta sensiblemente más baja; y cruce de obstáculos del terreno con mayor facilidad) aconsejan su mantenimiento en las unidades pesadas, en las que seguirán siendo un elemento indispensable como apoyo de los carros o para actuar de forma independiente. Por lo tanto, los principales Ejércitos continuarán incorporando ambos tipos de vehículos, de manera que las unidades más potentes contarán con carros y vehículos acorazados de cadenas, mientras que las de reconocimiento y las unidades 5

Regulación central de presión de los neumáticos (CTIS), diferenciales autoblocantes, tornos de autorecuperación, etc

10

medias recurrirán a los modelos de ruedas.

Aunque el porcentaje de cada uno dependerá de los diferentes Ejércitos, lo que sí está claro es que hay una cierta inclinación a aumentar los ejemplares de ruedas en detrimento de los de cadenas, destacando sobre manera los modelos de tracción 8x8.

A continuación vamos a estudiar el caso del Ejército español, repasando para ello su posible evolución frente a los retos que plantea el campo de batalla futuro, los programas de blindados actualmente en curso, la necesidad operativa del denominado Futuro Sistema de Combate Terrestre (FSCT) y los desarrollos tecnológicos que habrá que acometer en los próximos años para su diseño definitivo.

El campo de batalla futuro y la necesaria evolución del Ejército español

11

Como ya hemos dicho, las lecciones aprendidas de los últimos conflictos, especialmente Irak, Afganistán y Líbano, están obligando a que los principales Ejércitos implicados introduzcan importantes modificaciones en los métodos y procedimientos de empleo de las fuerzas, revalorizados frente a las doctrinas, ya que el llamado enemigo asimétrico se caracteriza por una continua evolución, adaptándose muy rápidamente a las diferentes situaciones.

Además, el hecho de que buena parte de las operaciones se llevan a cabo en zonas urbanas, con la gran variedad de escenarios y condicionantes que incluyen (existencia de población civil, actuación de organizaciones oficiales y no gubernamentales, necesidad de disminuir los daños colaterales, trabajos de reconstrucción, escasa aceptación de bajas en las sociedades occidentales, seguimiento de los medios de comunicación, etc), obliga a que una misma unidad esté perfectamente preparada para llevar a cabo acciones de todo tipo (ofensivas, defensivas, apoyo a la población, estabilización, etc). Pero, este hecho que a primera vista parece sencillo, a la hora de la verdad es realmente complejo, pues afecta tanto a la instrucción y adiestramiento de la fuerza, como a su organización, dotación de materiales y, por supuesto, a la mentalización de su personal.

Para que el grado de instrucción y adiestramiento de la unidad sea el adecuado, es imprescindible que todo su personal posea unos amplios conocimientos, avalados en continuos ejercicios y maniobras, que abarquen desde la protección individual y colectiva, hasta el combate a pie o embarcados en vehículos, pasando por el eficaz manejo de las armas y equipos, inteligencia, identificación de materiales, guerra NBQ, topografía, combate interarmas… y, sobre todo, una elevada moral, que les permita afrontar con entereza las situaciones más difíciles.

Para conseguirlo, habrá que hacer grandes inversiones para mejorar las infraestructuras y las ayudas a la instrucción (campos de tiro y maniobras, municiones de ejercicio, amplio uso de simuladores que posibiliten la introducción de escenarios reales obtenidos por fotografía aérea o satélite, polígonos de combate en poblaciones, etc). Por supuesto, también será 12

obligado adaptar los manuales de empleo y poner énfasis en la preparación táctica y técnica de los mandos que, a menudo, tendrán que hacer gala de grandes dosis de iniciativa, tomando decisiones con gran rapidez y con un conocimiento muy limitado de la situación real.

Es decir, habrá que tender hacia el concepto de las operaciones basadas en los efectos (EBO), en el que cobran un gran valor las lecciones aprendidas que obligan a realizar continuas revisiones de la doctrina y procedimientos.

Para que las unidades sean realmente eficaces, deberán organizarse con estructuras modulares de gran flexibilidad y posibilidad de crear agrupamientos tácticos (de entidad batallón e inferiores), de muy diversa composición, e integrarse en fuerzas conjuntas o combinadas, así como actuar en colaboración con instituciones multinacionales, locales o agencias civiles.

Además, tendrán que estar preparadas para llevar a cabo operaciones descentralizadas,

lo

que

implica

dotarlas

de

nuevas

capacidades,

especialmente en inteligencia, transmisiones y combate interarmas. Es decir, tienen que estar preparadas para llevar a cabo todo tipo de operaciones desde las de alta intensidad hasta las de estabilización o de reconstrucción, por ejemplo, que pueden desarrollarse en el mismo escenario e, incluso, de forma simultánea.

Los principales Ejércitos están invirtiendo grandes esfuerzos en las denominadas unidades digitales, las primeras de las cuales estarán operativas durante los próximos años, junto al llamado combatiente del futuro. Entre las muchas ventajas que ofrecen destaca la posibilidad de efectuar, en tiempo casi real, la conducción de las operaciones, así como la obtención de información y la explotación de inteligencia, además de realizar fuegos de apoyo con gran precisión y alcance, y combatir en todo tiempo. Pero, para conseguirlo, tendrán que dominar todo el espectro electromagnético, lo que obligará a realizar inversiones millonarias en I+D a corto y medio plazo.

13

El Real Decreto 416 de 11 de abril de 2006, que establece la organización y el despliegue de los tres Ejércitos más la nueva Unidad Militar de Emergencias, afirma: “En las dos últimas décadas se ha producido un cambio sustancial en el ámbito de la seguridad y la defensa… Las Fuerzas Armadas tienen una participación cada vez mayor en misiones de prevención de conflictos y gestión de crisis, operaciones de mantenimiento de la paz, respuesta a desastres, ayuda humanitaria, reconstrucción de países, apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad… Estas nuevas misiones influyen decisivamente en el diseño de las estructuras de seguridad y defensa de las organizaciones internacionales a las que pertenecemos y muy particularmente en el de las Fuerzas Armadas aliadas y españolas que deben dotarse de unas nuevas capacidades militares, una preparación y una forma de actuación que les permitan hacer frente a la nueva situación… la transformación de las Fuerzas Armadas ha constituido el elemento catalizador de la política militar que desarrolla el Ministerio de Defensa… En consecuencia, durante el proceso de transformación se reestructurarán y redimensionarán las fuerzas actuales; se potenciarán sus capacidades militares desde una decidida apuesta por las tecnologías más avanzadas;…

se

actualizarán

conceptos,

normas

de

empleo

y

procedimientos… La nueva Fuerza Terrestre tiene un marcado carácter de proyección y potencia las unidades ligeras con amplia movilidad táctica...”

Como características principales del Ejército de Tierra el RD cita las siguientes: •

Existencia de un único cuartel general de nivel Cuerpo de Ejército, que servirá para constituir tanto los mandos componentes terrestres de ese nivel como de los inferiores.



Habrá un único mando responsable de la preparación y generación de la fuerza.



La brigada se configura como el elemento fundamental de maniobra en el que se integrarán todas las capacidades operativas básicas para permitir una respuesta inicial rápida y cohesionada.



Los apoyos al combate se concentrarán al más alto nivel para obtener la mayor flexibilidad en la asignación de medios.

14

Más adelante, en el artículo 6, señala que la Fuerza del Ejército de Tierra estará compuesta por un Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, una Fuerza Terrestre, un Mando de Canarias y una Fuerza Logística Operativa.

Centrándonos en la Fuerza Terrestre, estará integrada por: Fuerzas Ligeras (Dos Brigadas de Infantería Ligera, Una Brigada de Infantería de La Legión, Una Brigada Paracaidista, Una Jefatura de Tropas de Montaña, y Una Brigada de Caballería); Fuerzas Pesadas (Tres Brigadas Mecanizadas); Comandancia General de Baleares; Comandancias Generales de Ceuta y Melilla; y Otras Unidades (Brigada de Transmisiones, Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, Mando de Artillería de Campaña, Mando de Artillería de Costa, Mando de Artillería Antiaérea, Mando de Ingenieros, Mando de Operaciones Especiales, y Otras Unidades de Apoyo).

Como podemos apreciar, no se han contemplado las Unidades Medias, si bien dos de las Brigadas incluidas entre las Fuerzas Ligeras, la de Caballería y la de La Legión, disponen de una gran cantidad de blindados. Es más, la primera de ellas, aparte de numerosos vehículos de la familia BMR/VEC, también integra carros ligeros Centauro 8x8, así como piezas ATP M-109 y diferentes versiones de la familia M-1136.

Desde nuestro punto de vista, el citado Real Decreto ha sido el punto de partida de la transformación del Ejército que, dada su limitada entidad, en un plazo no demasiado largo, tendrá que afrontar nuevas modificaciones si desea alcanzar las ansiadas capacidades. Y, desde luego, las más importantes pasan por dotar a la mayor parte de las Fuerzas7 con plataformas blindadas que, por razones obvias, deberían estar incluidas en el Futuro Sistema de Combate Terrestre o FSCT. No olvidemos que en casi todas las operaciones en las que nuestras unidades han tomado parte (Bosnia, Kosovo, Irak, Afganistán, Líbano…), se han visto obligadas a emplear diferentes versiones de la familia 6

Por ahora, en tanto no se apliquen las nuevas plantillas y se redistribuyan los materiales, también dispone de carros “M-60”. 7 Con la lógica excepción de las Pesadas, dotadas de carros “Leopardo” y vehículos de combate “Pizarro”, así como las de Montaña que disponen de sus vehículos específicos (Tractores Oruga de Montaña – TOM), parte de los cuales son blindados.

15

BMR/VEC y, si bien es cierto que estamos en pleno proceso de adquisición de nuevos vehículos de alta protección 4x4, para escuadra y pelotón –aunque este último está por el momento aún sin decidir-, este tipo de blindados sólo sirven para aumentar el grado de protección de las fuerzas, pero carecen de capacidad para llevar a cabo misiones de cierta intensidad. Por más que muchos defiendan el mantenimiento de las unidades ligeras8, la experiencia nos demuestra con extremada tozudez que, con algunas excepciones centradas básicamente en la consecución de objetivos limitados, por parte de pequeñas unidades de operaciones especiales o paracaidistas, principalmente, todas las operaciones de cierta importancia exigen el empleo de fuerzas dotadas de medios blindados y, a ser posible, acorazados. Otra cosa es que la situación política de cada momento aconseje el uso de un tipo determinado de unidades; sin embargo, es indudable que, como mínimo, hay que tender hacia la utilización de unidades de tipo medio, con independencia de la denominación que les demos9.

Ahondando un poco más en la cuestión, no debemos olvidar que para que las unidades sean capaces de afrontar los futuros retos con eficacia, llevando a cabo operaciones de toda índole, deberán estar perfectamente adiestradas e instruidas, desde tiempos de paz, con los mismos medios que empleen en las operaciones, sobre todo teniendo en cuenta el grado de complejidad y sofisticación que están alcanzando los nuevos materiales. Cada día es menos viable, y recomendable, la solución de hacer un período de instrucción intensivo antes de iniciar una operación.

A todo lo anterior, hay que añadir el problema derivado de que todas las unidades empleen para las operaciones los vehículos de dotación de unas pocas, cuya operatividad queda gravemente afectada, al tiempo que influye muy negativamente en su instrucción y, por supuesto, en la moral de las tripulaciones. Si bien este problema se verá reducido paulatinamente con la 8

A menudo, el concepto de “ligeras” se confunde con el de “baratas”. Por ejemplo, la actual Brigada de Caballería aunque está integrada en las Fuerzas Ligeras, posee una organización y unos materiales que, en buena lógica, la sitúan en una posición más próxima a las Brigadas Pesadas que a las Ligeras. 9

16

entrada en servicio de los nuevos vehículos de alta protección 4x4, no cabe duda que continuarán empleándose otros tipos de blindados, bien sea para apoyarlos en determinadas operaciones, o bien para cubrir las necesidades de ciertas versiones especiales.

En resumen, si los principales Ejércitos de nuestro entorno tienden a crear unidades muy versátiles, capaces de tomar parte en operaciones de todo tipo, en el caso del español esa tendencia debe acentuarse todavía más, si cabe, dada su reducida entidad. Por ello, creemos que, a medio plazo, todas las Brigadas Ligeras y buena parte del resto de unidades, deberían trasformarse en Medias, siendo dotadas con los nuevos blindados del FSCT.

17

Parque acorazado y programas en curso

Actualmente, el Ejército español dispone de cuatro modelos de carros: Leopardo 2E, Leopard 2A4, M-60 A3TTS y Centauro. Incluimos este último porque, si bien es denominado VRC-105 o Vehículo de Reconocimiento y Combate con cañón de 105 mm, lo cierto es que posee las características propias de los carros ligeros que, por otra parte, cabe definir como vehículos pesados de reconocimiento. Todo lo demás son disquisiciones en las que no vale la pena entrar.

El programa Coraza 2000 contemplaba, en una primera fase, la fabricación de 219 Leopardo 2E, 16 ejemplares de recuperación Leopardo 2ER (CREC) y 4 en versión escuela (CESC) que, si no surgen más retrasos, estarán finalizados en un año y medio, constituyendo la punta de lanza de las Fuerzas Pesadas.

En una segunda fase, no aprobada por ahora, estaba prevista la modernización de los 108 Leopard 2A4 alquilados al Ejército alemán (inicialmente, 101 ejemplares de línea y 7 de recuperación), pero todavía habrá que esperar algún tiempo para ver la decisión que se adopta, dada la reducción de unidades producida tras la última reestructuración del Ejército, así como la necesidad de construir

otras

versiones

especiales,

como

carros

de

zapadores

y

lanzapuentes.

Los M-60 están siendo reemplazados por los Leopard, lo que implica que serán dados de baja en un plazo bastante breve, por lo que no parece necesario que les dediquemos más espacio.

En lo referente a los Centauro 8x8, hemos de decir que prestan servicio en tres de los Regimientos de la Brigada de Caballería y el recién constituido Grupo de Reconocimiento de la Brigada Legionaria, aparte de en la Academia de Caballería. De los 84 ejemplares existentes, los 22 de la primera serie están recibiendo una serie de mejoras para situarlos al mismo nivel que los de la segunda. Así mismo, ya está prevista la adquisición de los necesarios ejemplares de recuperación de su misma familia. 18

En el apartado de los vehículos acorazados sobre orugas, cabe citar los pertenecientes a las familias derivadas de los carros AMX-30 y M-47/60, la del Vehículo de Combate de Infantería/Caballería (VCI/C) Pizarro y del Transporte Oruga Acorazado (TOA) M-113 A1, además de los obuses M-109 y M-110 de Artillería Autopropulsada (ATP).

El Grupo Roland dispone de piezas instaladas sobre chasis AMX-30 que ya están al final de su vida operativa, al igual que las versiones de instrucción de conductores y de recuperación. En consecuencia, si se decide mantener la unidad, habrá que estudiar la adopción de otro tipo de plataforma, que bien podría ser una versión del Pizarro, aunque tampoco habría que descartar que fuera incluido en la familia del FSCT, lo que le proporcionaría una mayor flexibilidad de empleo.

Los lanzapuentes VLPD 70E Lanzador y carros de zapadores CZ 10/30E Alacrán fueron construidos sobre chasis de M-60 A1 hace relativamente poco tiempo, por lo que su estado es bastante aceptable. Lo más apropiado sería que pasaran a la reserva junto al resto de M-60, pero eso no será posible hasta que estén disponibles las correspondientes versiones del Leopard. En cuanto a los 22 carros de recuperación M-47 ER3 las cosas están algo más claras, si bien los 16 Leopardo 2ER no serán suficientes para cubrir todas las necesidades producidas por su baja, por lo que también habrá que esperar a que se transformen los Leopard 2A4. Con bastante retraso y modificaciones respecto al proyecto inicial10, en este momento está pendiente de darse el visto bueno a la segunda fase del programa Pizarro. Sin embargo, hasta la fecha sólo incluye la fabricación de vehículos de combate, y unas pocas versiones especiales. Por consiguiente, en un plazo relativamente corto, habrá que decidir lo que se hace con respecto a las actuales variantes del TOA M-113 (porta-morteros, carga, transmisiones, cazacarros, siembraminas, etc) que, a pesar de que nadie dude que es uno de

10

Se dividió en tres fases que abarcaban, respectivamente, los años 1996-2001, 2002-2005 y 2006-2009.

19

los mejores blindados construidos a lo largo de la historia, su larga vida de servicio (comenzó a fabricarse a principios de los 60) lo convierte en un vehículo totalmente obsoleto y apto únicamente para funciones secundarias. De hecho, la mayor parte de los M-113 que muchos Ejércitos, incluido el norteamericano, mantienen operativos, fueron convenientemente actualizados.

En varias ocasiones ha aparecido en la prensa la noticia de que el Ejército español iba a modernizar una cierta cantidad de TOA,s (las últimas noticias hablaban de 500) dotándolos de un nuevo grupo motriz. Sin embargo, por ahora no se ha tomado ninguna decisión en firme dados los inconvenientes que acarrea esta solución11 que, además, no deja de ser transitoria. Por ello, creemos

que

lo más

apropiado

sería acometer las

versiones más

imprescindibles para las Fuerzas Pesadas sobre chasis Pizarro, integrando el resto en el sistema FSCT. De todas formas, teniendo en cuenta que esas versiones son modelos de apoyo, tampoco debemos descartar la posibilidad de que sean construidos únicamente sobre chasis FSCT. Pensemos que muchos de esos modelos, aún disponiendo de una menor movilidad táctica que los Leopardo y Pizarro12, podrían realizar sus cometidos perfectamente e, incluso, con más eficacia que si dispusieran de un chasis oruga. Por ejemplo, una unidad de morteros generalmente se moverá por caminos entre posiciones de asentamientos, acción que podrá ejecutar con mayor rapidez con plataformas de ruedas.

El obús M-109 de 155 mm es la pieza ATP básica de la Artillería de Campaña. Aunque hace unos años fue transformado a la versión A513 ya no cumple con los requisitos mínimos exigibles a una pieza ATP moderna (dirección de tiro, navegador, alcance eficaz, municiones de gran alcance, etc). Por ello, cada vez es más urgente la adquisición de un nuevo modelo de última generación, existiendo una clara predilección por el PzH 2000 Taurus alemán. Otras opciones pasan por el diseño de un modelo nacional a partir de un chasis 11

Complica el mantenimiento y el apoyo logístico, al tiempo que dificulta las tareas de instrucción de las unidades. 12 En realidad, la diferencia de movilidad es mucho menor de lo que muchos se piensan. 13 Básicamente, esa transformación consistió en la sustitución del tubo de 32 por otro de 39 calibres y someterlo a una revisión general.

20

oruga (Leopardo o Pizarro) o de ruedas (FSCT) e, incluso, de ambos tipos, en el que se acoplaría una torre de altas prestaciones, como por ejemplo la alemana AGM14 o la italiana Palmaria15, por citar sólo dos de las existentes.

El M-110 A2 de 203,2 mm, cuyo diseño data de principios de los 60, ya fue dado de baja en los principales Ejércitos que lo utilizaron por considerarlo obsoleto. La Artillería española también tiene intención de cambiarlo, cuando sea posible, por una pieza más moderna y de mayor alcance que, con toda probabilidad, será la misma de 155/52 mm que tome el relevo del M-109.

Dentro de la categoría de los vehículos acorazados sobre ruedas, sólo podemos citar la familia derivada del BMR-600 (6x6), si bien ahora tendremos que añadir la del LMV 4x4, adquirido expresamente como blindado de escuadra para operaciones, así como el que finalmente pudiera ser seleccionado para transporte de pelotón. Sin embargo, como ya hemos citado, estos dos blindados no son realmente vehículos de combate, aunque el primero de ellos ya fue estudiado como posible candidato al programa del Vehículo de Exploración y Reconocimiento Táctico (VERT), cuya compra habrá que acometer en breve para dotar a los Grupos de Reconocimiento de Caballería.

Hace unos años se modernizaron 460 BMR-600 en numerosas variantes y 188 Vehículos de Exploración de Caballería BMR-625 VEC, con la idea de alargar su vida operativa hasta 2015, debiendo comenzar su sustitución a partir de 2012. De ahí que cada día sea más urgente la búsqueda de los modelo que tomen el relevo, y que, por razones obvias, deberán ser los componentes del FSCT 8x8.

La Infantería de Marina, siguiendo el ejemplo de la norteamericana, se ha adelantado al Ejército de Tierra y ya hace tiempo que integra blindados 8x8. En concreto, se trata del modelo Piranha III que, de acuerdo a sus necesidades específicas, ofrece la ventaja de ser anfibio. Sin embargo, teniendo en cuenta 14 15

Ya fue instalada con éxito sobre un chasis “M-548”, versión de carga del “M-113”. El “VCA 155” argentino monta esta torre sobre un chasis “TAM” alargado.

21

que esta característica no es determinante para las Fuerzas Terrestres, el FSCT puede permitirse el lujo de ser más pesado, lo que equivale a disponer de un mayor nivel de protección. De hecho, en el diseño de los principales blindados 8x8 actualmente en estudio, incluidos los Piranha IV y V, se ha primado la protección y supervivencia de los tripulantes por delante del resto de características, especialmente la movilidad.

22

Necesidad operativa del FSCT 8x8

Como ya hemos visto a lo largo de este trabajo, en un corto plazo de tiempo el Ejército español deberá sustituir a todos los blindados de ruedas de la familia BMR/VEC que, si bien ha dado muy buenos resultados, ya está llegando al final de su vida operativa; además, no ofrece las prestaciones exigibles a un blindado moderno, muy especialmente en lo relativo a la protección, dados los nuevos retos a los que está enfrentándose.

A pesar de que las necesidades más urgentes serán cubiertas en breve con las nuevas adquisiciones de blindados de alta protección para escuadra y, eventualmente, para pelotón, no quedará más remedio que acometer el desarrollo definitivo del FSCT 8x8, un verdadero blindado de combate capaz de actuar, de forma eficaz, en todo tipo de operaciones y en cualquier circunstancia.

Según algunas recientes informaciones no oficiales, podría incluso descartarse la adquisición de blindados de alta protección para pelotón -al menos en las cifras inicialmente anunciadas-, adelantándose en su lugar el programa 8x8 para la obtención de una solución definitiva.

Diseñado inicialmente para sustituir a los actuales vehículos de la familia BMR, consideramos que el programa FSCT deberá ir mucho más allá, de manera que alcance prácticamente a la mayor parte de las Fuerzas Terrestres. Así, desde nuestro punto de vista, deberá incluirse no sólo en las Brigadas Ligeras, sino en otras muchas unidades de apoyo (Artillería, Zapadores, Transmisiones e, incluso, algunas Logísticas). En una palabra, con la excepción de las Fuerzas Pesadas16 y algunas unidades ligeras (paracaidistas y operaciones especiales, principalmente), todas las unidades deberán estar en condiciones de ser proyectadas, al menos en parte, con sus propios medios de combate, solución que obliga a dotarlas, desde tiempos de paz, con los materiales imprescindibles. 16

En realidad estas Fuerzas también podrían incluir algunas versiones del “FSCT” (portamorteros, cazacarros, defensa antiaérea, etc).

23

Para el desarrollo del FSCT existen básicamente tres alternativas, a saber: •

Desarrollar un vehículo enteramente nuevo, de acuerdo con los requerimientos del Ejército español.



Adquirir los vehículos directamente en el mercado internacional.



Participar en algún programa multinacional, fabricando los modelos necesarios, tras adaptarlos a nuestras necesidades.

Obviamente, la primera opción es la más cara ya que requiere grandes inversiones en I+D, aparte de necesitar mayores plazos de tiempo; la segunda es la menos costosa pero presenta más dificultades para su financiación, así como para adaptar las versiones existentes a las necesidades; y la última (que suponemos será la elegida) facilita el desarrollo de los diferentes modelos al tiempo que una buena parte de la inversión total repercutiría en la industria nacional.

Partiendo de un chasis básico 8x8, la futura familia blindada tendrá que poseer unas excelentes cualidades en todos los aspectos, especialmente en las características de protección y supervivencia, movilidad y potencia de fuego, pero sin olvidar que debe estudiarse como un sistema de armas integral, por lo que el programa deberá incluir otros muchos apartados como la aplicación de ciertos conceptos de modularidad, digitalización, propulsiones alternativas, mantenimiento integral (predictivo), comunicaciones con transmisión de datos, equipos de simulación, navegación, visión nocturna, etc.

Antes de decidir las versiones que deberá tener la familia FSCT, habría que conocer exactamente las unidades que serán dotadas con ella. Sin embargo, dado que aún no lo sabemos a ciencia cierta, partiremos de la base de que reemplazará a todas las variantes derivadas del BMR/VEC, así como las del M-113 que no sean sustituidas por las del Pizarro. En líneas generales, esas versiones podrían ser las siguientes:

24



Vehículo de Combate de Infantería/Caballería. Con capacidad para transportar un pelotón de fusileros y dotado de una torre con cañón de 30 mm. Por supuesto, deberá incluir una moderna dirección de tiro con sistema de estabilización, periscopio independiente para el jefe de vehículo y cámara térmica. El modelo de transporte de personal podría hacerse por el simple procedimiento de quitar la torre, lo que permitiría aumentar el personal embarcado.



Vehículo de Exploración de Caballería. Sustituto en su momento del VEC, deberá disponer de espacio para transportar dos exploradores en la parte trasera. En buena lógica, podría montar la misma torre que el anterior aunque, dado que normalmente actuará aislado, parecería conveniente que incluyera dos lanzamisiles contracarro Spike, uno en cada lateral, así como transmisiones de largo alcance y un conjunto multisensor en mástil o sobre el techo de la torre, con cámaras de TV y térmica, telémetro láser, etc.



Puesto de Mando. Con la mitad trasera de la barcaza sobreelevada y dotada de transmisiones adicionales, mesas, porta-planos, grupo electrógeno, tienda de campaña adosada, etc. La solución de construir este modelo con similar configuración que el de combate sólo parece adecuada para los que presten servicio en las unidades tipo compañía, ya que en los escalones superiores serán perfectamente identificables por su situación en el despliegue.



Transmisiones, ambulancia, centros de dirección de fuegos de Artillería (campaña y antiaérea), y desactivación de explosivos. Sobre un chasis también sobreelevado, pero con los equipos correspondientes al cumplimiento de sus funciones específicas.



Cazacarros o de defensa contracarro. Entre las numerosas opciones posibles citaremos la instalación de un lanzador para misiles sobre un

25

soporte sencillo y la colocación de una torre o un mástil plegable con varios lanzadores, obviamente para misiles Spike. •

Pieza ATP de 155 mm. Lo más apropiado sería montarle la misma torre que la pieza que, en su momento, sustituya al M-109. Es más, como ya dijimos en su momento, este modelo podría sustituir a la mayoría, si no a todos, los M-109 actualmente en servicio.



Lanzacohetes con un lanzador de altas prestaciones, como el actual HIMARS, por ejemplo, que es una variante derivada del MLRS norteamericano pero con la mitad de alvéolos.



Portamortero de 120 mm. Con una pieza automática y con sistema de retroceso apoyada en el suelo del vehículo, o bien, un mortero de retrocarga en torre17.



Defensa Antiaérea. Hace años, la entonces Empresa Nacional Bazán, actual Navantia, estudió una torre mixta Meroka/Mistral que sería una excelente opción, aunque existen otras muchas con sistemas de cañones, misiles y mixtos.



Observación de Artillería. Similar al vehículo de combate pero dotado de un conjunto multisensor, que bien podría ser el que monte la versión derivada del Pizarro.



Porta-radar terrestre. Con el radar, que en su momento sustituya al Arine, montado en un mástil telescópico o plegable, que también podría servir para instalar otros radares como el Raven antiaéreo e, incluso, podría ser el mismo de la variante de defensa contracarro.

17

El mercado internacional ofrece diversos modelos como el “AMS” anglo-norteamericano, “AMOS” y “NEMO” finlandeses, ”2S9”, “2S23” y “2S31” rusos, “SRAMS” de Singapur, etc.

26



Siembraminas y dispersador de minas. El primero con un sistema similar al SEM-1I, actualmente instalado sobre chasis M-548 alargado, mientras que en el segundo habrá que montar un equipo dispersador como el Minotaur francés o el Skorpion alemán, por ejemplo.



Recuperación y Reparaciones. Con grúa, tornos, hoja empujadora, equipo de remolque, herramientas, grupo motriz de repuesto, etc, bien instalados en un único modelo, o en dos especializados para labores de recuperación/remolque y reparaciones, respectivamente.



Combate de Zapadores. Como sustituto del BMR/VCZ, estará preparado para transportar un pelotón de zapadores y disponer de algunos equipos auxiliares (hoja empujadora, cabrestante, remolque de carga, etc).



Carro de Zapadores. Dotado para efectuar los trabajos típicos de zapadores con hoja empujadora, brazo hidráulico con implementos (retroexcavadora, ahoyador, cizalla…), cabrestante, equipos de limpieza y señalización de campos de minas, etc.



Vehículo Lanzapuentes. Con un puente de tipo deslizante que permita el paso de todos los vehículos de la familia (uno de clase 35/40 sería suficiente).



Reconocimiento NBQ. Similar al BMR/VRAC, con capacidad para realizar misiones de reconocimiento, identificación y señalización de zonas contaminadas.



Carga y/o Municionamiento. Con la parte trasera de la barcaza sin techo y con posibilidad de colocarle una lona y transportar contenedores. Incluso se podría estudiar la opción de que sirviera como módulo básico para constituir una buena parte de las versiones, montándole los contenedores correspondientes (puesto de mando, transmisiones,

27

ambulancia,

siembraminas,

dispersador

de

minas,

lanzacohetes,

desactivación de explosivos, centros directores de fuegos de artillería...).

Como ya dijimos, cabría la posibilidad de que algunos componentes de la familia, precisamente los más pesados (carro de zapadores, lanzapuentes…) fueran de tracción 10x10, mientras que otros tal vez sea suficiente con que dispongan de una configuración 6x6. De todas formas, antes de tomar ninguna decisión al respecto habría que realizar un estudio en profundidad sobre las necesidades reales y su rentabilidad.

28

Desarrollos tecnológicos necesarios

Para que el Futuro Sistema de Combate Terrestre sea una herramienta eficaz, que proporcione a las unidades las nuevas capacidades que precisan, habrá que acometer una serie de desarrollos tecnológicos, que resumiremos en los apartados de: Modularidad; movilidad; potencia de fuego; protección y supervivencia; mantenimiento integral; y otros sistemas.

Modularidad Al parecer ya fue abandonada la idea inicial de una familia modular tal como se entiende normalmente, es decir, con varios módulos de misión intercambiables por cada módulo base, cuya adopción provocaría una serie de problemas de infraestructuras, instrucción de tripulaciones, mantenimiento, etc, muy difíciles de asumir por un Ejército con recursos limitados como el español.

Sin embargo, otra cosa muy distinta es que apliquemos el criterio de modularidad desde el punto de vista del mantenimiento, por ejemplo, de manera que se construyan algunos módulos de repuesto para sustituir rápidamente los averiados, lo que influiría muy positivamente en el nivel de operatividad. Esta solución sería especialmente eficaz en el caso de algunos vehículos críticos (puestos de mando, transmisiones, ambulancia…).

El concepto de modularidad también es posible aplicarlo con eficacia de manera que afecte a las principales características de la familia, de la siguiente forma: •

Movilidad: Estudiando, a partir de la configuración básica 8x8, la realización de versiones 6x6 e, incluso 10x0, que incluyan elementos de suspensión y grupos motrices similares o derivados de los básicos.



Potencia de fuego: Instalando estaciones de armas multiuso que admitan varios tipos de ametralladoras (5,56, 7,62 ó 12,70 mm) y lanzagranadas automáticos de 40 mm, así como diferentes tipos de sensores (visores día/noche, cámaras de TV y térmicas, etc). 29



Protección: Adoptando diferentes niveles que contemplen la colocación de planchas añadidas, placas reactivas e, incluso, medidas activas (perturbadores,

lanza-artificios,

detectores

electromagnéticos,

radar,

municiones defensivas…).

Como conclusión, la modularidad será aconsejable siempre y cuando esté enfocada a aumentar la operatividad y eficacia de las unidades pero sin olvidar que, aplicada en exceso, probablemente ofrezca más inconvenientes que ventajas.

Movilidad La movilidad debemos estudiarla en sus vertientes estratégica y táctica. La primera vendrá dada por la capacidad de los vehículos para trasladarse a grandes distancias, tanto por sus propios medios como por otros (avión, helicóptero, barco, tren, góndola...), mientras que la táctica la podríamos definir como la facilidad para moverse por el campo de batalla superando los obstáculos que se le presenten.

De acuerdo con lo expresado, la movilidad estratégica dependerá de los siguientes factores: velocidad, autonomía, peso y dimensiones. El estudio de estas características proporciona una idea bastante exacta de las posibilidades del vehículo, tanto para realizar los movimientos por sí mismo como utilizando otros medios de transporte que, en el caso de los aéreos, presentan unas limitaciones muy considerables.

La gran importancia otorgada en los últimos tiempos a la proyección de fuerzas ha revalorizado enormemente la posibilidad de aerotransporte, hasta el punto de haberse diseñado algunos vehículos (el Stryker norteamericano es un claro ejemplo) con la limitación de 20 toneladas de peso, que corresponde precisamente a la capacidad de carga del avión C-130 Hércules. Sin embargo, considerando que la mayoría de los Ejércitos carecen de medios de transporte aéreo para proyectar unidades de cierta entidad en un tiempo prudencial, esa capacidad está siendo reconsiderada. Además, en el caso de los principales 30

Ejércitos europeos, pendientes de recibir en los próximos años el nuevo avión de transporte A400M, con 32.000 kg de capacidad de carga, la citada limitación ha perdido todo su valor.

En resumen, para que FSCT posea una buena movilidad estratégica deberá ofrecer unas adecuadas prestaciones de velocidad y autonomía, que podemos establecer en torno a los 100 km/h y 1.000 km, respectivamente. Asimismo, su peso máximo tendrá que ser inferior a las 30 toneladas para su aerotransporte en el A400M, aunque tampoco sería descartable que superara esa cifra con el máximo nivel de protección, pero con la condición de que los módulos de protección adicional puedan instalarse y quitarse con facilidad y rapidez, debiendo ser asimismo intercambiables entre vehículos similares. En cuanto a las dimensiones, tanto para que proporcione un amplio espacio interior como para que permita la instalación de todo tipo de armas, consideramos que la longitud del casco debe rondar los 7 metros, mientras que la anchura y la altura los 3.

La movilidad táctica está determinada por los siguientes elementos: grupo motriz (GMP), tren de rodaje y suspensión, dirección, frenos, y equipos de visión diurnos/nocturnos. Actualmente, la mayor parte de los motores y transmisiones utilizados para propulsar carros y blindados son de diseño específico, lo que encarece enormemente tanto la adquisición como el mantenimiento posterior. De ahí que se considere muy interesante que ambos elementos, si no es posible adaptar directamente algún modelo empleado para usos comerciales, sí utilicen un buen porcentaje de sus conjuntos y piezas, lo que no debería ser demasiado difícil partiendo de la base de que el motor deberá tener una potencia aproximada de 550/600 cv y que el gran tamaño de la barcaza no exige que sea excesivamente compacto.

Aparte del tamaño, los grupos motrices también deben ofrecer otras prestaciones como fiabilidad y sencillez de mantenimiento, puesto que influirán decisivamente en la disponibilidad; por ello, será de suma importancia que todo el GMP disponga de tomas rápidas que posibiliten su rápida sustitución (no más de 30 minutos), y que los elementos que exijan mayores cuidados o que tengan más posibilidades de fallos sean de fácil acceso. Además, deben incluir sistema de 31

auto-test y conjuntos fácilmente reemplazables en los talleres de las unidades e, incluso, en el campo, evitando así los lentos y costosos transportes hasta los escalones superiores de mantenimiento.

En lo relativo a la disposición, encontramos soluciones para todos los gustos, si bien la más adecuada parece la colocación en proa, al lado de la cámara de conducción, ya que proporciona una mayor protección a vanguardia al tiempo que deja más espacio libre en la parte zaguera del casco, lo que permite la adaptación de todo tipo de sistemas sin necesidad de grandes cambios; es decir, ofrece una gran versatilidad. De hecho, es la disposición más empleada en los transportes acorazados de personal y vehículos de combate.

Aparte de los motores diesel que, hoy por hoy, son los utilizados mayoritariamente junto a las transmisiones automáticas, en los últimos tiempos están haciéndose grandes esfuerzos en el desarrollo de los llamados motores híbridos, paso intermedio hasta la consecución de los eléctricos puros, cuyo desarrollo definitivo no es previsible a corto o medio plazo. La propulsión híbrida o diesel-eléctrica tal vez parezca una novedad, pero lo cierto es que sus ventajas fueron detectadas hace ya mucho tiempo, aunque con la denominación de transmisiones eléctricas. De hecho, aparte del sistema antiaéreo francés Crotale (4x4) y el malogrado vehículo de combate Cobra diseñado en Bélgica en los años 80/90, encontramos dos vehículos pesados y mucho más antiguos en los que fue aplicada esta tecnología: El Char 2C francés de 70 toneladas (1919) y el cazacarros alemán Elefant o Ferdinand de 68 toneladas (1943)18.

En líneas generales, con las diferencias propias de cada constructor, los GMP híbridos estudiados para propulsar vehículos acorazados, están constituidos por: Uno o dos motores térmicos (diesel o turbina); uno o dos generadores; grupo de

18

El proyecto de carro super-pesado “Maus” de 188 toneladas también montaba una transmisión eléctrica similar a la del “Ferdinand”.

32

baterías; y una cantidad variable de motores eléctricos, que en los vehículos de orugas es de dos y en los de ruedas pueden ser dos o uno por rueda19.

Las indudables ventajas que ofrecen para su uso militar, cabe resumirlas en: •

Mayor par motor y respuesta más rápida, lo que beneficia la maniobrabilidad; además, la conducción es más suave y sencilla.



Favorecen la discreción del conjunto ya que son de menor tamaño y con señales reducidas (acústica, térmica e infrarroja).



Menor consumo y, por lo tanto, mayor autonomía. En recorridos cortos no hacen falta el/los motores térmicos, cuya vida de uso se alarga. También admiten la instalación de una unidad auxiliar de potencia (UPA) para recargar las baterías sin arrancar el motor principal.



Mecánica más simple al hacer innecesario el empleo de las complejas transmisiones automáticas.



Al ser controlados electrónicamente la energía producida por el motor térmico es mejor aprovechada, pues la excedente en un momento determinado sirve para recargar las baterías.



Gran modularidad, especialmente en los vehículos de ruedas.



Producen un menor impacto ecológico.

Partiendo de la base de que esta tecnología está teniendo cada vez más presencia en el mercado civil, cabe suponer que en los próximos años aparecerán sistemas mejorados que podrán aplicarse a los modelos militares, especialmente en lo relativo al almacenamiento de energía (baterías de elevada capacidad), así como en la utilización de medios auxiliares para la producción de 19

La tendencia más evidente es la de acoplar un motor eléctrico a cada cubo de rueda, evitando así los árboles de transmisión.

33

electricidad (pilas de combustible, paneles fotovoltaicos, volantes de inercia y ultra-condensadores que aprovechen la energía desprendida en la frenada, unidades auxiliares de potencia, etc). De esta forma, empleando una mezcla de tecnologías como apoyo a los motores eléctricos, tal vez sea posible conseguir un GMP híbrido que pueda competir eficazmente con los modelos actuales, siendo la barrera tecnológica más importante la capacidad de acumulación de energía eléctrica. Pensemos que los prototipos existentes en la actualidad montan entre 30 y 40 baterías, lo que es un grave contratiempo tanto por el peso y espacio que ocupan como por el mantenimiento posterior (corta vida y precio elevado).

El enorme interés que está despertando este tipo de propulsión en los últimos años viene avalado por el número de Ejércitos que están interesados en él, habiendo incluso un grupo de trabajo de la OTAN, el AVT 047 de la ORT (Organización para la Investigación y la Tecnología), dedicado a estudiarlo. A pesar de que en muchos casos solamente han llegado a construirse demostradores, vale la pena destacar los siguientes proyectos: •

Alemania. Hace bastantes años que fue construido el prototipo Wiesel LLX que ofrece la posibilidad de ser empleado como grupo electrógeno, es decir, proporcionando energía eléctrica externa. También es obligado mencionar que los motores diesel MTU y los generadores y componentes electromecánicos de ZF y Renk están siendo empleados en diversos programas. Por ejemplo, el motor Detroit Diesel/MTU 6V MT890 acoplado a un generador (550 kw) con un volumen total de tan solo 0,57 m3, que ha sido propuesto para propulsar los blindados del FCS.



Bélgica. Es uno de los países europeos con más interés en este tipo de propulsión. De hecho, tanto la transmisión eléctrica del Crotale como de la familia Cobra, fueron desarrolladas por la firma ACEC que posee una basta experiencia en la construcción de equipos eléctricos para maquinaria pesada y locomotoras.



Estados Unidos. Con vistas principalmente a dotar a los blindados del FCS, desde hace varios años están siendo probados un buen número de 34

prototipos entre los que destacaremos: AHED (Advanced Hybrid Electric Drive) de configuración 8x8 (motor diesel MTU 6V-199 y generador de 360 kw, y motores eléctricos de 110 kw); TTD (Transformation Technology Demonstrator) sobre chasis M-113 modificado (motor John Deere de 154 kw y dos motores eléctricos de la misma potencia); Shadow RST-V (Reconnaissance, Surveillance, Targeting–Vehicle) de tracción 4x4 que fue diseñado a petición de la Infantería de Marina (motor Detroit Diesel DI-4V y generador de 110 kw, y cuatro motores eléctricos de 50 kw); Bradley HED-D (Hybrid Electric Drive-Demonstrator), realizado para comprobar la viabilidad del vehículo de reconocimiento y combate anglo-norteamericano FSCS/TRACER, que finalmente dio lugar a dos planes paralelos denominados Lancer y SIKA, ambos con el mismo grupo motriz (motor Caterpillar modelo 3126 de 300 kw y dos motores eléctricos United Defense Serie 85 de similar potencia); FCS-T (Future Combat System Tracked) y demostrador de pieza ATP NLOS-C con idéntico sistema de propulsión que los anteriores; y FCS-W (Future Combat System-Wheeled) que incorpora una turbina Honeywell LV-50 de 300 kw en lugar del motor diesel. •

Francia.

Está

probando

varios

demostradores

para

estudiar

las

tecnologías que aplicará a la futura familia acorazada EBRC (Engins Blindés à Roues de Contact), cuya entrada en servicio está prevista para 2025. •

Italia. Ha puesto en marcha el programa VELTRO que incluye versiones de tracción 4x4 y 8x8 con los mismos motores eléctricos montados en los cubos de las ruedas.



Reino Unido. Además de colaborar con los norteamericanos en los programas Lancer y SIKA, está evaluando otras opciones para el sistema FRES (Future Rapid Effects System), encaminado a buscar la familia acorazada de tipo medio que sustituirá en el futuro a las actuales FV 432, Saxon y Scorpion.

35



Suecia. En 1996 comenzaron los trabajos de desarrollo del Sistema Táctico Acorazado Modular SEP (Spitterskyddad Enhets Platform) en su variante sobre orugas, encargándose la de ruedas en 2001. Ambas disponen de dos motores diesel Steyr M16 de 126 kw pero, mientras la primera cuenta con dos generadores/motores ZF, la de tracción 6x6, inicialmente prevista con el mismo sistema, recibió motores eléctricos de 98 kw de potencia máxima acoplados a los cubos de las ruedas. Es de destacar que, al parecer, el Ejército sueco ha desechado por ahora el SEP, que también es ofrecido en configuración 8x8 y con motores diesel convencionales. Además, aunque es uno de los candidatos al programa FRES, dado que la empresa constructora Hägglunds pertenece al grupo BAE Systems, no parece que los británicos vayan a seleccionar finalmente este tipo de motorización.

Por último, destacaremos la necesidad de que el sistema integre ordenadores o calculadoras electrónicas que controlen gran parte de las funciones del grupo motriz, de manera que, además de ayudar a la conducción y al mantenimiento, sirvan para aumentar el rendimiento del conjunto y disminuir el consumo.

Si hacemos un rápido repaso de los blindados de ruedas actuales, comprobamos que utilizan una gran variedad de suspensiones a base de ballestas (BLR español, Fahd egipcio…), muelles (Fuchs alemán, Saxon británico, M-3 VTT francés, Urutu brasileño…), barras de torsión (series BTR rusas, VAB francés…), y mixtas (Pandur austriaco, VBL francés, Piranha/LAV…). Pero también existe una clara tendencia a introducir elementos oeloneumáticos independientes20, que está siendo adoptada por casi todos los vehículos de nuevo diseño como el Puma italiano (4x4/6x6), VBCI francés (mixta oleoneumática/mecánica), GTK/PWV Boxer germano-holandés (8x8), AMV finlandés (8x8), AV81 Terrex (8x8) de Singapur, etc. En ciertos casos, como el

Piranha/LAV III y IV por

ejemplo, es posible variar la altura libre al suelo, característica que no es nueva puesto que ya la incorporaron las series aerotransportables rusas BMD, el carro

20

La familia “BMR-600” española fue la primera en ser dotada con este tipo de suspensión.

36

sueco Strv-103, los blindados ERC-90 y AMX-10 RC franceses (6x6) y el saudí Al Fahad (8x8).

Las suspensiones neumáticas están teniendo una gran acogida dado que ofrecen las siguientes posibilidades: Admiten un mayor desplazamiento vertical de las ruedas; simplifican el diseño y fabricación de la barcaza, al tiempo que son de fácil sustitución; no ocupan espacio interior del vehículo, permitiendo rebajar la altura del casco; aumentan la comodidad de los tripulantes y la vida útil de los diferentes equipos, al disminuir la brusquedad de los movimientos; y facilitan el tiro en marcha, elevando la eficacia de los sistemas de estabilización. Como vemos, suficientes cualidades que avalan su generalización en el futuro, a pesar de que su precio sea mayor que el de los sistemas clásicos.

Por último, citaremos que las llamadas suspensiones activas o de predicción controlada, parece ser que han sido abandonadas por ahora, dado su elevado coste y el éxito obtenido por las neumáticas, si bien no es descartable que en el futuro sean retomadas para dotar a los blindados tripulados y, sobre todo, a los robots o UGV (Unmanned Ground Vehicle).

En resumen, consideramos que el FSCT deberá montar elementos de suspensión independientes, a ser posible con la opción de variar la altura libre al suelo, pero siempre que el sistema no sea excesivamente caro y complejo, siendo suficiente que disponga de tres posiciones (baja, normal y alta), si bien sería muy conveniente que las de cada lateral funcionaran de forma independiente, lo que permitiría la circulación por pendientes laterales muy superiores a las habituales. Sin embargo, no parece recomendable un sistema centralizado, similar al montado en el AMX-10RC y Al Fahad, por ejemplo, cuyo precio sería excesivo al tiempo que su complejidad dificultaría enormemente el mantenimiento y, sin lugar a dudas, acabaría repercutiendo en la operatividad.

Al igual que la mayoría de blindados actuales, el FSCT deberá montar neumáticos de tipo run-flat o impinchables, de los que el mercado internacional ofrece una creciente variedad. A título de ejemplo, una de las empresas líderes del sector, la francesa Hutchinson, dispone de varios modelos para usos militares 37

entre los que destacan el CRF para vehículos ligeros21, y el VP.PV (ruedas de 16” a 20”) y V.F.I. (16” a 27”) en versiones básica y contra-minas22, que cumplen las normas FINABEL 20.A.5 y A.20.A23, al tiempo que admiten el uso de sistemas de inflado automático. A pesar de lo engañoso de su nombre, no debemos creer que con este tipo de ruedas el problema está totalmente resuelto ya que, hoy por hoy, los neumáticos siguen siendo el punto más débil de los blindados. En consecuencia, sería muy interesante diseñar algún tipo de faldón que los proteja, al menos en parte, al tiempo que posibilite el giro de las ruedas. Por ejemplo, no parece que fuera excesivamente complicado diseñar un tipo de plancha unida al cubo de la rueda de forma aproximadamente semi-circular, que le proporcionara protección lateral, como mínimo a los dos tercios superiores.

Actualmente, es imprescindible el uso de sistemas de inflado automático (CTIS), que han demostrado una gran eficacia en terrenos con poca adherencia (arena, barro, nieve, etc.), en los que es disminuida la presión de los neumáticos para aumentar la superficie en contacto con el suelo y, por lo tanto, la movilidad. Asimismo, ante pequeños pinchazos también son de gran utilidad pues posibilitan la inyección de aire comprimido en la rueda o ruedas que lo precisen.

La dirección de este tipo de blindados funciona como la de cualquier vehículo civil, es decir, girando las ruedas directrices en el sentido adecuado. Sin embargo, según el constructor y la configuración, existen diversas opciones, ya que puede ser directriz únicamente el eje delantero (lo normal en los modelos 4x4), o bien, varios ejes. En este último caso, el/los ejes delanteros son orientados en el sentido del giro, mientras que el/los ejes traseros es posible que no giren o que lo hagan en sentido contrario (contraviran)24, lo que disminuye el radio de giro, dato

21

Permite circular más de 80 km a velocidades inferiores a 80 km/h. Posee una protuberancia que dirige la onda explosiva hacia el exterior del vehículo. 23 Ambas contemplan dos ruedas (una directriz y otra motriz) con cinco disparos de calibre 7,62 OTAN realizados a 50 metros de distancia en un flanco (sector de 90º) y otros dos en la banda de rodamiento. La primera norma exige que el vehículo realice un recorrido de 50 km (deseables 75) por carretera y a distintas velocidades, o que circule dos horas a 20 km/h por todo terreno, mientras que la norma A.20.A exige 100 km (deseables 150) o dos horas a 30 km/h, respectivamente. 24 Dos claros ejemplos son el “BMR” y el “Centauro”, aunque el vehículo italiano presenta la ventaja de que su utilización es opcional y que deja de funcionar a velocidades superiores a 20 km/h. No olvidemos que el excesivo giro a gran velocidad ha sido la principal causa de accidentes de “BMR/VEC”. 22

38

muy a tener en cuenta en un vehículo de gran longitud como será el FSCT. Asimismo, hay una excepción a la regla, correspondiente al carro ligero AMX10RC francés, que funciona como los vehículos oruga, es decir, frenando las ruedas de un costado. A pesar de que este sistema ofrece algunas ventajas (simplifica el diseño, admite la colocación de faldones laterales sin problemas, etc) tiene el inconveniente del desgaste prematuro de los neumáticos, por lo que no parece muy recomendable.

En cuanto a los frenos, todo vehículo debe disponer de los correspondientes a su peso y potencia del motor, de manera que le garanticen una perfecta parada en el tiempo y espacio adecuados, a la vez que le garanticen un mínimo de seguridad tanto en movimientos por carreteras y buenos caminos como campo a través e, incluso, aparcados en terrenos con cierta inclinación.

Por supuesto, de acuerdo con las preferencias de los distintos diseñadores, encontramos versiones de funcionamiento mecánico, hidráulico, de aire comprimido e, incluso, eléctrico, que cumplen perfectamente con las mayores exigencias. Como norma general, se consideran necesarios tres sistemas, a saber: Principal o de servicio; de emergencia que, obviamente, debe poseer un circuito independiente al anterior; y de estacionamiento. Además, las transmisiones modernas proporcionan también los llamados frenos hidrocinéticos o retardadores de freno que, al operar directamente sobre la transmisión, hacen innecesario el empleo continuado del freno de servicio, sobre todo al bajar pendientes prolongadas, evitando así posibles accidentes causados por un excesivo calentamiento.

Por último, con independencia del tipo de accionamiento seleccionado, es totalmente imprescindible que incorpore un sistema para operaciones de remolque, que bien podría ser el propio freno de emergencia, pero que funcione incluso con el motor parado y sea de accionamiento rápido y sencillo. En una palabra, que debe estar perfectamente previsto que cualquier vehículo de la familia pueda remolcar a otro, de forma rápida, con total seguridad y sin necesidad de efectuar operaciones complicadas. Para ello, todas las versiones deben integrar los correspondientes ganchos y pinzotes, así como una barra de 39

remolque que pueda ser utilizada sola o, junto a otra similar, constituyendo una V. Así mismo, el uso de tornos de auto-recuperación es, como mínimo, muy recomendable.

En cuanto a los equipos de visión, no sólo es importante la visibilidad propia del conductor, sino que también cobra especial interés la del jefe de vehículo que será, en muchas ocasiones, el que deba hacer de guía. Hasta ahora, según las preferencias de los usuarios, el conductor dispone de un parabrisas de cristal blindado con tapa abatible, o bien, de una serie de periscopios (normalmente tres) acoplados a su escotilla. Sin embargo, la tecnología actual permite la colocación de cámaras de TV, que cubran hasta los 360º, de manera que el conductor obtenga una excelente visibilidad a través de los correspondientes monitores y sin exponerse al fuego enemigo. Además, para conducción nocturna o con malas condiciones, algunas empresas están diseñando cámaras térmicas25 de reducido tamaño que ofrecen prestaciones muy superiores a los actuales intensificadores de luz, al tiempo que reducen el cansancio del conductor al presentar las imágenes en uno o varios monitores que, por razones obvias, deben ser los mismos de las cámaras de TV. Por último, para largos recorridos en zonas sin peligro, sería muy adecuado contar con un parabrisas desmontable que permita conducir con la cabeza fuera de la escotilla.

Lo normal es que el jefe de vehículo disponga de una cúpula sobreelevada con periscopios que le proporcionen visión en los 360º; pero como eso será muy difícil de conseguir, es de suma importancia que cuente con un monitor que le de acceso opcional a todos los elementos de visión del vehículo (cámaras de TV y térmicas del conductor, tirador y cualquier otra que se instale, en los laterales por ejemplo). Resumiendo, el FSCT deberá integrar elementos de visión que cubran los 360º y que permitan a los tripulantes observar el terreno que deban controlar para cumplir su función (conducción, observación próxima y lejana, y tiro), en cualquier situación y a través de monitores en color de alta resolución. Además, todas esas cámaras deben estar acopladas a un equipo de grabación de video

25

Incluso, existen equipos de doble banda (intensificador de luz/cámara térmica), como el “Virtus” alemán, que ofrecen unas excelentes prestaciones, proporcionando una imagen regulable de gran nitidez que aúna las dos tecnologías. Sin embargo, por ahora su precio es prohibitivo.

40

que permita guardar las imágenes para su posterior visualización o envío por radio.

Como complemento de los conjuntos de visión, cada día es más necesario el uso de navegadores (inerciales y GPS) que, integrados en el sistema de mando y control, son de gran utilidad también para que el conductor conozca en todo momento su situación y la dirección a seguir.

Potencia de fuego En el apartado de la potencia de fuego habrá que estudiar una gran variedad de opciones, de acuerdo con las numerosas versiones que tendrán que desarrollarse. Así, aparte del armamento específico de los modelos de apoyo (cazacarros, defensa antiaérea, porta-morteros, pieza ATP y lanzacohetes), será necesario diseñar una moderna torre para el vehículo de combate y el de exploración de Caballería. En ambos casos, además del cañón automático de 30 mm26, deberá incluir una ametralladora coaxial de 7,62 mm y una estación de armas remota y estabilizada con giro independiente, situada sobre el techo. Por otra parte, como ya dijimos, el vehículo de exploración debería contar con dos lanzamisiles Spike, colocados en los laterales, solución que tampoco es descartable para una parte al menos de los vehículos de combate ya que, además de proporcionar una cierta capacidad contra-carro a la unidad, le permite batir otros muchos objetivos con puntería directa.

El resto de vehículos será suficiente con que monten la misma estación de armas que los anteriores, dotada con un visor diurno y cámara térmica, y con la posibilidad de recibir diversos tipos de ametralladoras (5,56/7,62/12,70 mm) y lanzagranadas automático de 40 mm, con la simple colocación de los adaptadores adecuados.

Sin lugar a dudas, el campo de las municiones ofrece grandes posibilidades para futuros desarrollos. De hecho, aunque ya existen en el mercado modelos muy diversos y de todos los calibres (perforantes, incendiarias, rompedoras,

26

Cuyas municiones deben ser compatibles con las del “Pizarro”.

41

multiuso, ejercicio, antiaéreas, etc.), en los últimos años están dándose a conocer

diversos

proyectiles

para

cañones

automáticos

dotados

de

submuniciones y espoletas electrónicas, con unas prestaciones impensables hasta hace muy poco tiempo, especialmente para el combate en zonas urbanas.

A título de ejemplo, la familia ABM de Oerlikon está constituida por municiones Ahead de 35x228, 30x170/173 y 40x53 mm, que incorporan una espoleta con temporizador electrónico y gran cantidad de subproyectiles de tungsteno27 (cilíndricos o esféricos) que producen un efecto de barrido muy eficaz. Asimismo, la firma sueca Bofors ha diseñado la munición Airburst 3P de 40 mm que, dotada de una espoleta electrónica de funcionamiento por impacto, de proximidad o a tiempos, incluye tres submuniciones rompedoras capaces de actuar al mismo tiempo, como una sola carga, o haciendo explosión en el aire de forma sucesiva. Obviamente, los dos modelos citados son eficaces tanto para batir objetivos aéreos como terrestres.

En el caso de las municiones para artillería, si bien la gama disponible también es muy amplia, incluyendo versiones para todos los gustos y necesidades, en este momento estamos asistiendo a una verdadera revolución con las llamadas municiones inteligentes o de guía terminal, dotadas de diferentes tipos de sensores (ondas milimétricas y/o infrarrojos, semiactivo láser, inercial, GPS, radar, etc). A título meramente orientativo, destacaremos las granadas Geschoss

alemana,

LCGM

británica,

Pelican

francesa,

Excalibur

norteamericana y TCM sueca, y las submuniciones SMArt 155 alemana, 155 ACED y Ogre francesas, Sadarm, Smart y Skeet norteamericanas, y Bonus franco-sueca.

Por supuesto, los cohetes están siguiendo los mismos pasos que las municiones de artillería clásica, destacando muy claramente los diseñados para el MLRS norteamericano, que ya cuenta con varios tipos de submuniciones específicas como la M77 multiuso, la mina contracarro AT2 y la de guía

27

Por ejemplo, la munición de 35 mm contiene 152 subproyectiles cilíndricos.

42

terminal BAT, entre otras. Asimismo, para los morteros también existen granadas de racimo (la MAT 120 española y la Bantam CL 3144 israelí, son claros ejemplos) y de guía terminal (Merlin británica, Strix sueca, XM-935 norteamericana, Gran y Kilotov-2M rusas...), aparte de las versiones flecha desarrolladas para los cañones-morteros instalados en torre.

A pesar de todo, hoy en día, no es suficiente con las mejoras citadas en cuanto a la precisión y capacidad de destrucción de las municiones, exigiéndose que las piezas de Artillería posean un elevado alcance y capacidad MRSI (Multiple Round Simultaneous Impact)28, es decir, la posibilidad de batir un mismo objetivo simultáneamente con varios disparos, cambiando para ello las cargas y los ángulos de tiro. Para conseguirlo, están haciéndose grandes esfuerzos en el desarrollo de municiones asistidas por cohete29 que, si bien fueron abandonadas hace años dada su menor precisión, en beneficio de las de relleno de vacío de culote (base bleed, en terminología inglesa), ahora están renaciendo especialmente para lanzar municiones de guía terminal. De hecho, logran alcances máximos de 57 (Excalibur), 80 (Geschoss y Pelican) e, incluso, 100 km (LCGM)30. En cuanto a la capacidad MRSI, hay que tender hacia sistemas de carga y puntería totalmente automáticos, de manera que los sirvientes sólo tengan que introducir los datos del objetivo. Durante una demostración efectuada en mayo de 1999, el PzH 2000 alemán llegó a lanzar cinco granadas a 17.000 metros, que cayeron sobre el blanco en un intervalo de tan solo 1,2 segundos. Por su parte, el AS90 británico es capaz de producir cuatro impactos simultáneos y el Thunder surcoreano tres.

Protección y supervivencia Dada la gran cantidad y variedad de amenazas a las que tendrán que enfrentarse los blindados futuros (lanzagranadas, misiles, cañones de todos los calibres, helicópteros contra-carro, proyectiles de guía terminal, minas de todo 28

Aumentando la longitud de los tubos y las cargas de proyección, algunos morteros están consiguiendo alcances de hasta 17 km con granadas convencionales. Asimismo, el empleo de sistemas automáticos de carga también les proporciona cierta capacidad “MRSI”. Como ejemplo, el sistema bitubo “AMOS” puede batir un objetivo con 14 granadas simultáneas. 29 “PEPAD” en castellano (Proyectil Especial de Propulsión Adicional) y “RAM” en inglés (Rocket Assisted Munnition). 30 En el caso del lanzacohetes “MLRS” se están consiguiendo alcances de 70 km, que aumentan hasta los 500 km empleando misiles “ATACMS”.

43

tipo, etc), no es de extrañar que el tema de la protección sea una de las prioridades de los principales Ejércitos, que están invirtiendo gran cantidad de recursos en mejorarla, tanto en su vertiente pasiva como, muy especialmente, en la activa.

Básicamente, la protección pasiva viene dada por: •

Coraza o blindaje. Como ya dijimos deberá ser de tipo modular, de manera que, sobre la estructura básica, esté previsto añadir planchas adicionales y placas reactivas, a ser posible de las llamadas SLERA (ERA de efecto auto limitado) y NERA (ERA no explosivo)31, actualmente en desarrollo. Por supuesto, todos los vehículos incorporarán una adecuada protección contra-minas y cargas improvisadas (IED). Tampoco estaría de más estudiar la instalación de algún tipo de protección (rejas tipo slat o similar) frente a ataques con lanzagranadas tipo RPG-7, aunque sólo se construyan un número reducido de módulos. En líneas generales, la protección de todo el contorno debe situarse entre los niveles 4 y 5 del STANAG 4569.



Diseño general del vehículo, cuyo perfil deberá ser lo más bajo posible, sobre todo si consideramos que la inmensa mayoría de impactos inciden a más de un metro de altura.



Enmascaramiento y ocultación, encaminados a rebajar sensiblemente las señales térmica, radar y acústica, usando para ello pinturas especiales (sobre todo anti-infrarrojas), redes miméticas multiespectrales y materiales absorbentes de radiaciones, así como aislando térmicamente el cañón y la cámara del motor, enfriando los gases de escape, dándole formas angulosas, con pocos elementos salientes y debidamente carenados, y disminuyendo el ruido procedente del motor y de los elementos mecánicos. Es decir, aplicando en lo posible la tecnología Stealth,

31

El sistema alemán “CLARA” combina diferentes módulos de coraza compuesta y láminas explosivas, proporcionando protección frente a diversos tipos de proyectiles con un peso de 70 a 270 kg/m2 y con el mismo efecto que una coraza totalmente pasiva.

44

derivada de la que utilizan los aviones (F-117A, B-2...), que hasta la fecha sólo ha sido utilizada en vehículos terrestres a nivel experimental (2-T Stalker bielorruso, prototipos AMX-10 RC y AMX-30 franceses, CV90 sueco, etc). •

Sistema colectivo de defensa NBQ, si bien en caso de avería o mal funcionamiento, todas las versiones deberán permitir que el personal embarcado realice sus funciones con el Equipo de Protección Individual.



Medidas contra los efectos de los proyectiles, que incluirán una adecuada colocación de las municiones, sistemas contra-incendios en la cámara del motor y anti-explosiones en la de combate, revestimiento interior de la coraza con kevlar u otros materiales flexibles (spall liner), y detectores de alerta electromagnética (láser e infrarrojos) integrados con las correspondientes baterías de lanza-artificios.



Equipos

terrestres

de

identificación

BTID

(Battlefield

Target

Identification Devices), indispensables para evitar el denominado fuego amigo. Es de destacar que la empresa Indra está estudiando desde hace algún tiempo el sistema AMIGOS (Advanced Military Identification for Ground Operational System). A pesar de todo, sería muy conveniente que cada blindado incluyera en su lote de a bordo una serie de luces o paneles infrarrojos, con los que formar distintas señales identificativas claramente visibles tanto de día como a través de visores nocturnos.

Actualmente existe una gran cantidad de programas encaminados a desarrollar sistemas de protección activa que, siguiendo el ejemplo ruso, podemos diferenciar en dos categorías, a saber: •

Los que, al igual que el sistema de ayudas defensivas Shtora-1, cuentan con detectores de alerta, deslumbradores y perturbadores, asociados a baterías de lanza-artificios, entre los que destacaremos el ARPAM israelí, KBCM (Kit Básico de ContraMedidas) y Cerberus franceses, MCD (Dispositivo de Contramedidas Antimisil) norteamericano, Dozzler chino 45

(perturbador láser de alta energía), Varta ucraniano, etc. Aunque sólo sea de pasada, vale la pena citar que el lanza-artificios francés Galix incluye diversas municiones (fumígena normal; fumígena de banda ancha o antiinfrarroja; antipersonal de efecto dirigido; antipersonal de muy corto alcance; señuelo antimisil de guía infrarroja; cohete iluminante; y lacrimógena), siendo probable que en el futuro aparezcan otras más. •

Los que disponen de uno o varios radares y diversos lanzadores de granadas o cohetes defensivos, instalados a menudo en soportes orientables, como el Drozd-232 y Arena-E rusos, AWISS y MUSS alemanes, APS, FSAP, FCLAS y CICM norteamericanos, Scudo italiano, CARD suizo, Zaslon ucraniano, Trophy israelí…, la mayoría de los cuales se encuentran en proceso de desarrollo, por lo que todavía habrá que seguir investigando en este campo, especialmente hasta conseguir un sistema realmente eficaz frente a proyectiles de gran velocidad (hasta la fecha sólo son útiles contra municiones de baja velocidad como los lanzagranadas y algunos misiles).

Resumiendo, el FSCT deberá incorporar una elevada protección pasiva con coraza de tipo modular, siendo aconsejable que se estudie la posibilidad de acoplarle alguno de los sistemas de protección activa actualmente en estudio, siempre y cuando su estado de desarrollo aconseje su adopción definitiva.

Mantenimiento integral Los programas actualmente en curso, si bien incluyen el denominado mantenimiento integral, a la hora de la verdad no cubren las necesidades mínimas exigibles en cualquier Ejército moderno, ciñéndose exclusivamente a realizar las clásicas tareas de mantenimiento preventivo y correctivo.

Sin embargo, para el FSCT habrá que dar un paso más al frente e incluir el predictivo, consistente en monitorizar el estado del vehículo y predecir las averías antes de que se produzcan. Para ello, desde la fase de diseño habrá

32

El 1030M “Drozd” fue instalado en el carro “T-55 AD” en una fecha tan temprana como 1983.

46

que hacer un estudio en profundidad para que esta tecnología forme parte integrante del sistema de armas, desarrollándose los sensores y equipos necesarios (endoscopios, ultrasonidos, acelerómetros, pequeñas cámaras térmicas, mini-laboratorios portátiles, estaciones móviles, etc) para capturar la información que, posteriormente, será almacenada en un MTEI (Manual Técnico Electrónico Interactivo)33, desde el que podrá ser volcada en la red logística del Ejército. Por supuesto, todos los subconjuntos incluirán el correspondiente sistema de autotest (BITE) que avisará a la tripulación de cualquier funcionamiento anómalo.

En resumen, hay que tender a este tipo de mantenimiento pues, como han demostrado las experiencias de los principales Ejércitos que lo han puesto en marcha, se consigue un alto nivel de operatividad y a un coste mucho más reducido, al tiempo que disminuye la carga de trabajo de los talleres y es más sencillo racionalizar el apoyo logístico. Además, al poder elegir el momento de efectuar las reparaciones, evitaremos fallos inesperados que pongan en peligro el desarrollo de la misión o la seguridad de los tripulantes.

Otros sistemas Para terminar, en el apartado de otros sistemas citaremos los de mando y control, digitalización, y simulación. El primero debe proporcionar las siguientes posibilidades: Integración con los actuales SIMACET y LINCE, así como con los utilizados por otros Ejércitos de nuestro entorno; dar información puntual sobre la posición del propio vehículo y de las unidades subordinadas; permitir la actualización permanente de la situación táctica y logística, tanto propia como la enemiga conocida; comunicaciones protegidas con transmisión de datos, incluyendo imágenes fijas y video, en tiempo real o casi-real; y que cualquier vehículo de la familia, en caso necesario, pueda llevar a cabo las funciones de la versión de mando, con la simple introducción de los códigos y contraseñas correspondientes.

Para conseguir una total digitalización, habrá que diseñar un completo sistema 33

Además de servir como base de datos, estos manuales incluirán todo tipo de ayudas audiovisuales que faciliten la realización de las tareas de mantenimiento.

47

informático de estructura modular, de manera que cuente con elementos comunes a todos los vehículos y otros específicos de cada versión. Además, incluirá varios ordenadores para controlar los principales conjuntos (grupo motriz/conducción, C3I, dirección de tiro…) pero con la opción de que, en caso de avería de uno de ellos, otro pueda realizar sus funciones, al menos en modo degradado. Por supuesto, teniendo en cuenta la gran rapidez con que avanza la informática, debe estar perfectamente previsto la sustitución de cualquier módulo sin grandes problemas y a un coste lo más reducido posible.

Por último, a estas alturas nadie duda ya de la imperiosa necesidad de que cualquier sistema de armas incluya toda clase de equipos de simulación, entre los que destacaremos las aulas de enseñanza por ordenador y de conducción, de tiro, tripulación, tácticos de sección y compañía/escuadrón, de duelo y tiro láser, vehículos escuela, etc. Es decir, equipos similares a los actualmente en servicio o desarrollo, pero que deberán entregarse a las unidades al mismo tiempo, o incluso antes cuando sea posible, que los propios vehículos. De esta forma, alargaremos la vida de los blindados al no ser necesario emplearlos para tareas de instrucción, especialmente los exigentes cursos de conductores.

48

2) Principales programas en desarrollo de blindados 8x8 en el mundo

49

Los ejércitos occidentales están abordando la renovación de sus familias de blindados de ruedas. Algunas de ellas comenzarán a ser sustituidas en breve, otras lo harán a partir del 2010-2015. Para la renovación de sus flotas de blindados, los países de nuestro entorno están desarrollando programas que se ajustan a una misma tendencia: el empleo de un vehículo base sobre el que se desarrollan diversas variantes, llegando incluso a la modularidad.

Este concepto cuenta en el campo de los vehículos rueda con una particularidad, se puede jugar con el diferente número de ejes. No obstante, como ya hemos señalado, actualmente se considera la configuración de 4 ejes con tracción 8x8 como la más eficaz en términos de movilidad y capacidad de montaje de armamento, si bien las familias en desarrollo contemplan, para necesidades muy específicas, versiones de cinco ejes (10x10).

Dentro de la gama de vehículos de ruedas 8x8 encontramos cinco grandes programas internacionales o nacionales que suponen la introdución de novedades tecnológicas y/o conceptuales significativas: el Boxer germano– holandés, el FRES británico, el VBCI francés, el AMV finlandés y el Piranha V suizo.

Aunque existen otros muchos programas nacionales (por ejemplo, Al Fahd en Arabia Saudí, Pandur II en Austria, BTR-80A y BTR-90 en Rusia, Terrex en Singapur), el desarrollo de estas cinco familias de vehículos concretas marcará, sin duda, el futuro, y es muy posible que el blindado de ruedas que escoja finalmente España se base en uno de estos modelos.

50

Boxer

En noviembre de 1999, los gobiernos de Alemania y Reino Unido, firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo y producción de un blindado de ruedas de nueva generación. La principal característica que definía a este vehículo era su modularidad, es decir, la capacidad de utilizar unos componentes básicos comunes junto otros intercambiables para el desarrollo de toda familia de ingenios, cada uno destinado a satisfacer una necesidad operativa. La diferencia respecto a vehículos anteriores es que un mismo blindado puede modificar su función táctica mediante la sustitución de lo que se ha denominado Módulo de Misión.

En febrero de 2001 Holanda se incorporó al desarrollo de este nuevo ingenio que recibió la denominación común de Boxer en diciembre de 20002. No obstante, para evitar malentendidos debemos añadir que cada Ejército aplicó su propia denominación: Multi-Role Armoured Vehicle (MRAV) en el Reino Unido, Gepanzertes Transport-Kraftfahrzeug (GTK) en Alemania y Pantser Wiel Voertuig (PWV) en Holanda. Fue también en 2002, en diciembre, cuando se completó el primer prototipo para Alemania, llegando en octubre del año siguiente el primero destinado a Holanda.

Para la puesta en marcha y realización de un programa tan ambicioso y complejo se constituyó un consorcio industrial denominado ARTEC (ARmoured vehicle TEChnology) que actúa como contratista principal del programa. Con sede en Munich (Alemania) participan en ARTEC las compañías alemanas Krauss-Maffei Wegmann y Rheinmetall Landsysteme, así como la holandesa Stork.

Por otro lado, los gobiernos participantes decidieron en 2000 que el nivel más alto de la gestión del programa, incluyendo las relaciones con el consorcio indutrial fabricante fuera efectuado por una agencia conjunta, la OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación de Armamentos), al objeto de facilitar la enorme cantidad de cometidos que afectan simultáneamente a las naciones participantes. 51

En julio de 2003 el programa recibió un serio golpe cuando Ministerio de Defensa del Reino Unido decidió abandonar el proyecto y desarrollar su propia familia dentro de un programa más ambicioso denominado FRES (Future Rapid Effect System) del que se hablará posteriormente. No obstante, esta nación aceptó completar la financiación de la fase de desarrollo del Boxer, con toda seguridad para poder disponer así de los resultados obtenidos tras la aplicación de nuevas tecnologías.

El desarrollo de la versión básica quedó concluido en 2004 cuando 12 prototipos habían sido completados y entregados a los Ejércitos alemán y holandés, donde fueron sometidos a intensos programas de pruebas.

Un año más tarde, en octubre de 2005, Alemania efectuó una modificación en el contrato de desarrollo para incluir en el mismo los nuevos requerimientos que permitieran la inclusión de las versiones de transporte acorazado de personal y puesto de mando dentro de su programa del Soldado de Infantería del Futuro (Infanterist der Zukunft , IdZ).

En diciembre de 2006 se llegó a una nueva fase del programa con la firma del contrato de fabricación de los vehículos de serie. Simultáneamente se incorporaron al programa una nueva versión alemana de ambulancia así como nuevas versiones de carga y de zapadores para Holanda.

El Boxer es el resultado de la búsqueda de un compromiso entre diversos requermiento militares: protección, movilidad y capacidad de transporte. La familia contempla el desarrollo de versiones nacionales alemana y holandesa de las siguientes categorías de vehículos: transporte acorazado de personal, puesto de mando, ambulancia, vehículo de transporte y vehículo de recuperación.

La principal novedad que aporta el Boxer es que, a partir de un chasis común la versión básica es un vehículo 8x8 si bien se contemplan versiones 4x 4 o 6x 6-, se pueden realizar diferentes versiones acoplando el Módulo de Misión 52

adecuado a cada situación. Estos módulos se adaptan a los diferentes requerimientos de cada nación y además son intercambiables de manera que, si una determinada versión

resulta

vital,

los

vehículos

pueden

ser

reconfigurados en menos de una hora según esas necesidades. Por supuesto, esta ventaja tan solo puede ser explotada si se fabrica la cantidad suficiente de Módulos de Misión y si se mantienen almacenados cierto número de las versiones consideradas de importancia crítica. El vehículo funciona de manera independiente al módulo.

Otros concepto que ha determinado el desarrollo de este vehículo ha sido la necesidad de contar con un mayor volumen interior, suficiente para albergar a la tripulación con su equipo completo dentro del módulo; por ello, en la configuración 8x8 el Boxer tiene una capacidad de carga de 8 toneladas e interna de 14m³.

El vehículo emplea el mayor número posible de elementos comunes en las diferentes configuraciones e incorpora en la medida de lo posible elementos de automoción utilizados comercialmente.

En lo referente a protección, la célula básica está realizada en acero de alta dureza y sobre ella se disponen los elementos de blindaje modular compuestos por una especie de emparedado de distintas capas metálicas y no metálicas. Finalmente se coloca una nueva capa de chapa de acero, quedando sujetos todos los elementos mediante pernos. El diseño modular del blindaje posibilita la continua mejora del mismo mediante la sustitución de los elementos, adaptándolo a las amenazas actuales y a aquellas que puedan aparecer en el campo de batalla futuro a lo largo de su ciclo de vida.

Uno de los parámetros que influyeron especialmente en el desarrollo del Boxer fue la protección contra las minas, aspecto en el que este ingenio ofrece las técnicas más avanzadas, incluyendo un diseño interior capaz de hacer frente en las mejores condiciones posibles a la onda generada por la explosión de esta clase de artificios. Debemos añadir también dentro del área de la

53

protección, que en este vehículo se han extremado las medidas para ofrecer unas firmas radar, térmica y acustica muy reducidas.

La movilidad del Boxer es muy elevada gracias a su grupo motor de altas prestaciones, un motor MTU de 710 cv acoplado a una transmisión automática Allison, disponiendo de tracción permanente a todas las ruedas. El sistema de suspensión es independiente y los neumáticos cuentan con un sistema centralizado del inflado de los mismos. La autonomía es ligeramente superior a los 1.000 kilómetros.

Aunque las dimensiones del ingenio son generosas –8 metros de largo por 2,4 de alto– y su peso alcanza en combate las 33 toneladas, la movilidad estratégica sigue siendo aceptable pues puede ser transportado por aviones militares de carga.

Respecto al armamento, el vehículo admite diversos montajes según los requerimientos nacionales. En el caso alemán los vehículos llevarán un montaje Krauss-Maffei Wegmann Type 1530 dotado de lanzagranadas de 40 mm. El Ejército holandés ha optado por utilizar un montaje Thales Nederland Twister con una ametralladora de 12.7mm manejada desde el interior asociada a una cámara térmica Albatros de tercera generación.

Según lo previsto, el Boxer reemplazará en el Ejército alemán a los M-113 - de cadenas - y los Tpz 1 Fuchs, de ruedas. En Holanda sustituirá a los vehículos de cadenas YPR y a los M-577, versión de mando del M-113.

En junio de 2006 el Parlamento holandés aprobó la adquisición de 200 Boxer (58 en versión ambulancia 55 puestos de mando, 41 de zapadores, 27 de carga y 19 de carga/mando). En diciembre de 2006 Alemania aprobó la compra de 272 ejemplares (135 en versión de transporte de personal, 65 puestos de mando y 72 ambulancias), ampliada posteriormente a 312. Las primeras entregas al Ejército alemán se esperan para finales 2009 y para 2011 las del Ejército holandés.

54

Añadir, por último, que en julio de 2007 se seleccionó el Boxer como uno de los 3 vehículos destinados a ser evaluados para constituir una de las variantes del programa británico FRES del que se hablará a continuación.

FRES El Future Rapid Effect System (Sistema Futuro de Efectos Rápidos, FRES) es un programa concebido para dotar al Ejército británico con una familia de vehículos blindados medios con elevada capacidad de proyeción, estando previsto que la flota ascienda a cerca de 3.000 ejemplares. Es el resultado del proceso de transformación iniciado por las Fuerzas Armadas británicas, uno de cuyos resultados ha sido incrementar la importancia de las denominadas fuerzas medias, unidades con elevada capacidad de despliegue en cualquier zona del mundo y complementarias de las fuerzas ligeras y pesadas ya existentes.

Se trata del mayor programa abordado hasta ahora por el Ejército británico, ascendiendo el importe de las adquisiciones iniciales a los 16.000 millones de libras esterlinas. Se estima que dichos vehículos esten en servicio por un periodo de 40 años, comenzando los primeros a dotar a las unidades a partir de 2012, si bien algunas fuentes retrasan esta fecha.

La idea básica del programa es producir unos vehículos que constituyan el pilar de las ya mencionadas fuerzas medias y para definirlos se han establecido unos requerimientos operativos que obligan a toda la familia a ser capaz de cumplir 16 misiones distintas dentro del campo de batalla futuro. De tales requerimientos destacan los siguientes aspectos: •

Elevada capacidad de supervivencia gracias a su blindaje y a otros sistemas de auto-defensa. Las experiencias en Iraq y Afghanistan ha influido en este requerimiento, habiéndolo modificado ligeramente.



Posibilidad de transporte en aviones A400M. El requerimiento original de un peso de 17.000 kg, la capacidad de los aviones del tipo C-130J 55

Hercules, fue abandonado y el nuevo peso estimado está entre las 22 y las 30 toneladas. •

Capacidad de operar integrado en una red de intercambio de datos mediante comunicaciones digitales.



Capacidad de mejora a lo largo de todo su ciclo de vida.

La familia completa incluye cinco categorías de vehículos, cada una de ellas con sus respectivas versiones y pudiendo tener tanto un sistema de propulsión de ruedas como de cadenas. La primera de dichas versiones en entrar en servicio parece que será la que podríamos denominar Vehículo de Uso General (Utility vehicle, UV), al que seguirán las categorías de Reconocimiento, Apoyo de fuegos, Apoyo a la Maniobra y la familia más sencilla denominada Basic Capability Unit (Unidad de Capacidades Básicas). Se estima que dos tercios del total de vehículos producidos – 2000 ejemplares - sean de la versión UV.

Se espera que el vehículo incorpore todos los adelantos tecnológicos disponibles de manera que que el programa esté a la vanguardia de lo que el mercado pueda ofrecer. Para hacernos una idea de esta tendencia, hasta febrero de 2007 se adjudicaron nueve contratos de demostradores tecnológicos de diversos sistemas a las siguientes empresas: •

Sistema de almacenamiento y capacidad (DSTL, Defence Science and Technology Laboratory)



Sistema Defensivo Activo (Akers Krutbruk)



Concepto de chasis TDP1 (AHED – General Dynamics UK)



Concepto de chasis TDP2 (SEP – BAE Systems Haaglunds)



Sistema de arquitectura electrónica TDP 1 (Lockheed Martin)



Sistema de arquitectura electrónica TDP 2 (Thales)



Blindaje eléctrico (Lockheed Martin / Insys)



Sistema Integrado de Supervivencia (Thales UK)

56



Sistema de paso de brechas (BAE Systems)

Uno de los principles problemas que afrontan los fabricantes es la nueva arquitectura electrónica que le permitirá combatir integrado en red (el concepto de network-centric warfare). Esta arquitectura debe de ser compatible con el sistema de mando y control, comunicaciones e inteligencia empleado por el Ejército británico ahora y en el futuro.

No obstante, la posible incorporación de todos estos adelantos incrementa el número de problemas derivados de emplear tecnologías poco maduras. Todo esto unido a la complejidad propia de un programa con tantas variantes y modelos.

El siguiente hito del programa tuvo lugar en verano de 2007 al ser escogidos para su evaluación en el Reino Unido 3 vehículos de ruedas de configuración 8x8 para la categoría UV: el germano-holandés Boxer, el VBCI francés y el Piraña Evolution de la suiza Mowag (parte integrante de General Dynamics).

Los tres modelos han sido sometidos a un intenso programa de pruebas en el que se han verificado sus prestaciones comparándolas con las manifestadas por los fabricantes. El hecho de haber seleccionado al Boxer entre los tres finalistas ha provocado algunas críticas por el hecho de haber sido un programa que el Reino Unido abandonó para desarrollar uno nuevo que se ajustase mejor a sus requerimientos. El gobierno lo justifica con la modificación de los requerimientos en la protección del vehículo. La principal novedad se ha producido el pasado mayo al haber anunciado el Ministerio de Defensa la elección del Piraña como candidato preferente para la versión UV, que será fabricado en el Reino Unido por General Dynamics UK Limited.

Con el modelo selecionado se pretende sustituir paulatinamente a partir de 2010 a los blindados de ruedas 4x4 Saxon (600 vehículos en servicio), la familia de vehículos de cadenas FV432 (cerca de 1500 vehículos en servicio) y algunas de las variante de la también familia de ingenios de cadenas CVR(T) (con un parque de 1250 ejemplares en las unidades). Inicialmente se dijo que 57

el FRES podría llegar a sustituir al carro de combate Challenger-2 cuando llegase al final de su vida útil pero las experiencias de combate urbano en Iraq han cancelado dicha posibilidad.

Finalmente, debemos añadir que el Ministerio de Defensa británico ha seleccionado dos empresas - Thales UK y Boeing's Defence UK - para escoger entre ellas al futuro contratista principal del programa, denominado en este caso Integrador del Sistema de Sistemas (SOSI). Será el SOSI el encargado de encauzar las relaciones entre el gobierno y las empresas fabricantes, desarrollar las alianzas necesarias, coordinar el proceso de adqusición, integrar los procesos de ingenieria de sistemas y gestionar los aspectos tecnológicos a lo largo de todo el ciclo de vida. Todo indica que ambas empresas estableceran una alianza para desempeñar conjuntamente este papel.

Patria AMV El AMV (Armoured Modular Vehicle) ha sido desarrollado por la compañía finlandesa Patria Vehicles Oy en cooperación con las Fuerzas Armadas de aquella nación. A partir de la configuración básica 8x8 se ofrecen diversas variantes utilizando un chasis común: vehículo básico de transporte de personal, vehículo de mando, vehículo de combate de infantería, plataforma de sistemas de armas, vehículo de recuperación, ambulancia y transporte de módulos. Un mismo vehículo no puede modificar la versión.

El vehículo cuenta con un sistema de blindaje modular con lo que el nivel de protección es variable según los requerimientos que se determinen. Por ello el peso varía entre las 14 y las 25 toneladas según el blindaje y los sistemas de armas utilizados. El volumen interno máximo es de 13m³.

Las versiones actuales cuentan con un motor diesel DI 12 Scania de 360kW acoplado a una transmisión automática ZF Ecomat 7HP902 con 7 marchas hacia delante y 1 hacia atrás. No obstante, también admite la posibilidad de utilizar otros motores diesel (Caterpillar, Cummins, MTU...) según las necesidades del cliente. 58

Dispone de tracción a las 8 ruedas, contando estas con suspensión independiente y con un sistema centralizado de control de la presión de inflado de las mismas. La velocidad máxima que puede alcanzar es de 100km/h, con una autonomía de 800 km. El vehículo es anfibio y dispone de 2 turbohélices en la parte posterior de la barcaza.

El Ejército finlandés ha firmado hasta la feha la adquisición de 100 transportes de personal dotados de torre Patria PML 127 OWS con una ametralladora de 12,70 mm y 24 portamorteros con torre AMOS (Advanced Mortar System). También ha evaluado una versión de vehículo de combate de infantería – denominado AMV P2 – dotado de torre GDLS CTC LAV 30 con cañón ATK Bushmaster de 30 mm.

Además de por el Ejército finlandés ha sido seleccionado por los siguientes países: •

Polonia: en diciembre de 2002 se firmó la fabricación de 690 ejemplares siendo seleccionada la empresa polaca Wojskowe Zaklady Mechaniczne como contratista principal. Las versiones consideradas son las siguientes: 313 unidades del transporte de personal dotado de torre Oto Melara Hitfist 30P turret con cañón de 30 mm, 87 transportes de personal con ametralladora de 12,7 mm, 118 ejemplares de mando mando, 32 vehículos de reconocimiento (versión 6 x 6), 48 vehículos de zapadores, 46 ambulancias y 46 vehículos de recuperación. Se comenzaron a entregar a partir de 2004 y algunos han sido desplegados en Afganistán



Croacia: la compra de 84 vehículos – unos fabricados en Finlandia y otros por Djuro Djakovic Special Vehicles en Croacia- se firmó en agosto de 2007.



Eslovenia: en 2006 se firmó la adquisición de 135 ejemplares, a entregar entre 2008 y 2013, en versiones de transporte de personal, portamorteros (torre NEMO) y portamisiles contracarro Spike. Se 59

fabricarán por un consorcio firmado por Patria y las firmas eslovenas Gorenje y Rotis. •

Sudáfrica: 264 vehículos aprobados en 2007 en versiones de transporte

de

personal,

mando,

portamorteros,

portamisiles

contracarro Ingwe y apoyo de fuegos). Se fabricarán inicialmente en Finlandia y posteriormente por BAE Land Systems South Africa.

VBCI El VBCI (Vehicule de Combat d'Infanterie) es un vehículo de combate de infantería de ruedas 8x8 seleccionado por Francia para sustituir al blindado de cadenas AMX10P. Desarrollado conjuntamente por Nexter (antes Giat) y Renault, el vehículo está diseñado para actuar en diversas clases de operaciones, incluyendo las de alta intensidad pues ha sido concebido para operar conjuntamente con los carros de combate Leclerc. Inicialmente se han considerado dos versiones, vehículo de combate de infantería (VCI) y vehículo de mando (VPC); no obstante se está considerando igualmente una versión contracarro armada con misiles Eryx.

La versión VBCI/VCI tiene un peso en combate de 26 toneladas y, junto a una tripulación compuesta por conductor y tirador, tiene capacidad para transportar a otras nueve personas.

El sistema de protección es modular y se ajusta a la amenaza existente, estando protegida la tripulación contra un amplio abanico de amenazas, desde fragmentos de proyectiles de artillería de 155mm a disparos de cañones de pequeño y medio calibre. Además, el diseño del suelo de la barcaza y del tren de rodaje ofrece protección frente a la explosión de minas. Tambián dispone de un sistema de protección contra agresivos nucleares, biológicos y químicos (NBQ).

El grupo motor lo compone un motor diesel de 6 cilindros en línea que desarrolla 550 cv de potencia acoplado a una transmisión automática. La 60

suspensión es de tipo hidroneumático, disponiendo las ruedas de un sistema de control centralizado de la presión de los neumáticos. Gracias al citado motor el VBCI alcanza una velocidad máxima de 100km/hr, siendo su autonomía de 750 km. El vehículo es aerotransportable en aviones Airbus A400M.

Respecto al armamento, la versión VCI monta una torre monoplaza de accionamiento eléctrico Nexter Dragar equipada con un cañón de 25mm, una ametralladora de 7,62 mm y lanzadores de artificios fumígenos y señuelos infrarrojos. La unidad de visión del tirador, fabricada por Thales Optronique, incluye, además de óptica convencional, cámara térmica Catherine-QW, cámara de vídeo y telémetro láser. Por su parte, el jefe de vehículo dispone de un monitor que enlaza con el visor del tirador y de un periscopio independiente dotado de intensificador de luz. La versión VPC dispone de una torre FN armada con una ametralladora de 12.70 mm accionada desde el interior.

En cuanto a sistemas de mando y control, el VBCI/VCI dispone de una terminal SIT del sistema FINDERS, ya en servicio con los carros Leclerc. Desarrollado conjuntamente por Nexter y EADS Defense Electronics Systems, el sistema permite el intercambio de datos, incluyendo la situación táctica y la difusión de órdenes que aparecen plasmadas como superponibles en los planos digitales de cada terminal. Cuenta también con un sistema de telecomunicaciones –voz y datos– encriptado así como con un sistema de identificación de combate.

En noviembre de 2000 el Ministerio de Defensa francés firmó un contrato para la adquisición de los primeros 65 VBCI, estando repartido el total en 54 ejemplares del vehículo de combate de infantería VBCI/VCI y 11 de la versión de mando VBCI/VPC. Para su fabricación se constituyó por parte de Giat Industries and Renault Trucks una joint venture denominada Satory Military Vehicles.

Los primeros 2 prototipos se completaron en mayo de 2004, siendo posteriormente realizados otros 3. Está previsto producir cerca de 700 ejemplares para el Ejército francés, 550 VBCI/VCI y 150 VBCI/VPC, esperándose que los de preserie se entreguen este mismo 2008. 61

PIRANHA V La casa suiza Mowag, actualmente englobada en General Dynamics European Land Systems (ELS), ha fabricado durante años con gran éxito cerca de 9.000 vehículos blindados de ruedas. Los más famosos de todos son los pertenecientes a la familia Piraña, a partir de la cual se han desarrollado los Stryker norteamericanos y los LAV canadienses – derivados del Piraña III – que actualmente vemos en operaciones en Iraq y Afghanistan. La última evolución del Piraña IIIC (actualmente en servicio en la Infantería de Marina), es el llamado MKII, un vehículo basado en la misma plataforma pero incorporando una mayor protección antiminas y balística, un grupo motor de mayor potencia, mayor capacidad de carga, una arquitectura electrónica de última generación y diseñado pensando en la confortabilidad de sus tripulantes.

En previsión de las necesidades del mercado, la empresa MOWAG desarrolló de manera privada el Piraña IV 8 x 8 como mejora y complemento de las versiones de la familia Piraña III, de tecnología sobradamente probada. Con un peso de 25 toneladas ofrece mayor capacidad de carga y mayor protección, incluso frente a minas. Su volumen interno útil es de 15 m3 .

No obstante, especialmente para competir en el programa FRES, General Dynamics ha desarrollado el Piraña Evolution, una versión evolucionada del Piranha IV que a su vez es un adelanto de lo que será el Piraña V una vez se finalice su desarrollo en 2009.

Como se ha dicho anteriormente, el Piraña Evolution participó, en el marco del Programa FRES, en las llamadas “Trials of Truth” (Pruebas de la verdad). Durante estas pruebas, el Programa FRES tenía por objeto examinar el potencial de los tres vehículos seleccionados desde el punto de vista de protección, capacidad, movilidad y evolución a lo largo de su ciclo de vida. Estas pruebas se desarrollaron en la zona de pruebas del Ejército Británico situado en Bovington teniendo una duración de tres meses. En las pruebas participaron el germano-holandés Boxer, el frances VCBI y el Piraña Evolution,

62

habiéndose descartado previamente la participación del AMV-Patria finlandés, el VCI de la firma IVECO y el demostrador de la empresa BAE Systems.

Durante las pruebas de evaluación, el Piraña Evolution, demostró su elevada movilidad y no se produjeron fallos en los sistemas al contrario que sus competidores, demostrándose además una gran eficacia en el consumo de combustible. Como anécdota durante las pruebas, dado que tanto en el caso del VCBI y del Boxer fue necesario reparar el grupo motor, se solicitó al equipo del Piraña Evolution también simular su reparación con objeto de examinar los tiempos necesarios para realizar esa tarea y obteniendo un resultado satisfactorio. Tras finalizar las pruebas, en el mes de septiembre 2007, el Ejército británico ha preseleccionado el producto de General Dynamics ELS como el candidato preferente para la modernización de su flota.

El Piraña V destaca por su gran polivalencia, ya que será fabricado con módulos intercambiables que le permite adaptarse a múltiples usos (transporte de tropas, de material, ambulancia, versión anfibia). En principio se dispondrá de tres plataformas básicas: plataforma de techo bajo (aplicable a por ejemplo la versión portapersonal), plataforma de techo sobreelevado (aplicable, por ejemplo, a la versión ambulancia o al vehículo de guerra electrónica) y plataforma abierta (permitiendo incorporar, por ejemplo, el módulo aplicable al vehículo de recuperación). Esta configuración modular permite además otra de las ventajas de este vehículo, que es la incorporación de tecnologías según éstas se encuentren maduras, como sería el caso de una propulsión híbrida.

La movilidad del Piraña V es otra de sus características a mencionar, sobre todo tras haber superado las ya mencionadas “Trials of Truth” (Pruebas de la verdad). Desde este punto de vista debemos destacar: •

El grupo motor está formado por un motor MTU de 400 kW, una transmisión automática ZF Ecomat con siete marchas hacia delante y una hacia atrás y un generador eléctrico de hasta 120 kW. Este generador tiene dos funciones principales, permite actuar como alternador, motor de arranque y además generar energía para los 63

equipos de última generación a incorporar en el vehículo e incluso puede proporcionar energía al exterior del vehículo según la necesidad. Tal y como se menciona anteriormente, en el apartado de tecnologías, la incorporación de un generador de estas características en el grupo motor permite en un reducido volumen proporcionar una gran cantidad de energía en comparación con la que podría proporcionar una Unidad de Potencia Auxiliar (UPA) además de ser el primer paso de cara a una propulsión híbrida y abriendo la posibilidad de incorporar sistemas de arma eléctricos (cuya demanda de energía es muy elevada). •

El Piraña V está equipado de ruedas con neumáticos de mayor diámetro del tipo run-flat o impinchables, suspensión hidroneumática activa que incrementa la comodidad del personal transportado y dirección en los cuatro ejes, lo que ofrece una mayor maniobrabilidad en ambiente urbano. Adicionalmente la suspensión incorporada es la misma para todos los ejes reduciendo la logística aplicable. También incorpora el sistema de inflado automático (CTIS) mencionado anteriormente en el apartado de tecnologías del FSCT y el sistema de control de altura (HMS) que permite ajustar el peso y altura del vehículo.

Desde el punto de vista de protección, la barcaza está diseña con acero de blindaje y elementos de composite que permiten el mismo nivel de protección, reduciendo el peso. El vehículo base está preparado para el máximo nivel de protección antiminas para un vehículo de estas características según la STANAG 4569 y dispone una protección balística modular permitiendo su incremento en función de la necesidad operativa y de los avances tecnológicos. De esta manera, el Piraña V está preparado para el combate en áreas urbanas con amenazas como dispositivos explosivos improvisados (IED), proyectiles conformados por explosión (EFP) y lanza grandas propulsadas (RPG). Incorpora igualmente asientos protectores contra sacudidas y vuelcos, un sistema de almacenaje con objeto de evitar los proyectiles secundarios y así como una barcaza preparada para absorber las deformaciones producidas por las ondas de choque.

64

También desde el punto de vista de protección, el Piraña V dispone de un sistema de protección activa que permiten detectar y eliminar cualquier proyectil que se dirija al vehículo. Y por último, mencionar que está equipado con las últimas tecnologías en reducción de firma, principalmente térmica y acústica Con objeto de controlar y poder incorporar cualquier subsistema al vehículo, el Piraña V dispone de Vetrónica, arquitectura electrónica integrada que se asemeja a la conocida aviónica. Esta arquitectura electrónica permite el funcionamiento integrado de los sistemas de control del propio vehículo, sistema de mando y control, sensores, cámaras de visión para ayuda a la conducción y apoyo táctico, sistema de armas y de cualquier sistema adicional a incorporar en el vehículo. El Piraña V al igual que el resto de vehículos de su familia también dispone de un sistema de protección NBQ (nuclear, biológico y químico) por sobrepresión, sistema de aire acondicionado frío/calor, sistema de extinción de incendios del grupo motor y sistema antiexplosión automático y manual.

Resumiendo, el Piraña V se caracteriza por: •

Máxima protección activa y pasiva para todo tipo de amenazas actuales, y además preparado para incorporar los sistemas de protección del futuro.



Arquitectura modular que permite incorporar tecnologías futuras



Alta movilidad y capacidad de carga



Moderna arquitectura electrónica (Vetrónica)

Madrid, junio 2008

65

FSCT, el futuro vehículo blindado 8x8 español AMV

BOXER

FRES

PIRAÑA V

VBCI

PATRIA VEHICLES

ARTEC (KMW, Rheinmetall, StorkFokker)

Utility Vehicle UV

MOWAG (General Dynamics European Land Systems)

NEXTER

Nación fabricante

Finlandia

Alemania - Holanda

Reino Unido

Suiza

Francia

Nación usuaria

Finlandia. Polonia, Eslovenia, Sudáfrica, Croacia, Emiratos Árabes

Alemania, Holanda

Reino Unido

Por determinar

Francia

Vehículos sustituidos

Familia Patria XA (Finlandia) Familia BTR (Polonia) Ratel (Sudáfrica)

Tpz 1 Fuchs (Alemania) YPR y M-577 (Holanda)

FV Saxon

Por determinar

AMX-10P IFV y VAB 4x4

Fase

En servicio

Pre-serie

Desarrollo prototipo

Desarrollo prototipo

Pre-serie

Prototipo

2001

2002

2009

2009

2004

Entrada en servicio

2004

2009

2012

2011

2008

Producción prevista

86 Finlandia, 690 Polonia, 135 Eslovenia, 264 Sudáfrica, 84 Croacia

312 Alemania, 200 Holanda

2.000

25.000 kg

26.000 kg

VEHÍCULOS 8x8

Empresa fabricante

Peso en vacío

700 Francia 17.500 kg

Peso en combate

26.000 kg

33.000 kg

30.000 kg

28.000 kg

28.000 kg

Tripulación

2+10

3+8

2+10

3+8

3+8

Longitud

7,70 m

8m

7,30 m

7,64 m

7,80 m

Anchura

2,80 m

3m

2,80 m

2,86 m

3m

Altura

2,30 m (barcaza)

2,37 m

2,25 m (barcaza)

2,34 m (barcaza)

2,26 m

Grupo motor

Scania diesel 563 cv. Transmisión automática

MTU diesel 710 cv. Transmisión automática

MTU diesel 600 cv. Transmisión automática

MTU diesel 540 HP. Transmisión automática

Diesel 555 cv. Transmisión automática

Velocidad máxima

115 km/h

103 km/h

100 km/h

100 km/h

100 km/h

Autonomía

800 km

1.050 km

Por determinar

Por determinar

750 km

Obstáculo vertical

0,70 m

0,80 m

Por determinar

0,75 m

0,70 m

Zanja franqueable

2m

2m

Por determinar

2m

2m

Capacidad de vadeo

1,50 m

1,50 m

Por determinar

1,5 m

1,50 m

Armamento

Varias opciones: cañón 25 ó 30 mm, ametralladora 12,70 mm, mortero doble 120 mm

- Lanzagranadas 40 mm - Ametralladora coaxial 7,62 mm

Por determinar

Varias opciones adaptables, a definir por el usuario

- Cañón 25 mm estabilizado - Ametralladora coaxial 7,62 mm

Protección

- Blindaje contra armas ligeras y minas 10 kg - Protección NBQ

- Blindaje contra armas ligeras y minas - Blindaje modular adicional - Protección NBQ - Reducción de firma térmica y radar

- Blindaje contra armas ligeras y minas - Blindaje modular adicional - Protección NBQ - Reducción de firma térmica y radar

Variantes

- Transporte de personal - Vehículo de combate de Infantería - Puesto de Mando - Ambulancia - Mantenimiento - Carga

- Transporte de personal - Puesto de Mando - Ambulancia - Mantenimiento - Carga

Por determinar

Tres plataformas básicas disponibles adaptables a las necesidades operativas

- Vehículo de combate de Infantería - Puesto de mando

Aspectos tecnológicos destacables

- Integrable en sistema de Mando y Control - Motor elevado rendimiento

- Integrable en sistema de Mando y Control - Configurable según Módulos de Misión - Gran volumen interno - Motor elevado rendimiento

- Integrable en sistema de Mando y Control - Motor elevado rendimiento - Transmisión híbrida

- Integrable en sistema de Mando y Control - Motor elevado rendimiento - Transmisión híbrida

Integrable en sistema de Mando y Control - Motor elevado rendimiento

-Máxima protección antiminas y balística disponible -Protección NBQ -Reducción de firma térmica y radar -Sistemas de protección activa

- Blindaje contra armas ligeras y minas - Blindaje modular adicional - Protección NBQ - Reducción de firma térmica y radar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.