Fue fantástico BRASIL UN ANFITRIÓN MAGNÍFICO SEPP BLATTER ALEMANIA MARCA LA PAUTA GÉRARD HOULLIER ASÍ FUNCIONA HOY EL FÚTBOL

N O 39, 18 DE JULIO DE 2014 EDICIÓN EN ESPAÑOL Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904 BRASIL UN ANFITRIÓN MAGNÍFICO SEPP BL

1 downloads 74 Views 7MB Size

Story Transcript

N O 39, 18 DE JULIO DE 2014

EDICIÓN EN ESPAÑOL

Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904

BRASIL UN ANFITRIÓN MAGNÍFICO SEPP BLATTER ALEMANIA MARCA LA PAUTA GÉRARD HOULLIER ASÍ FUNCIONA HOY EL FÚTBOL

Mundial 2014

Fue fantástico

W W W.FIFA.COM/ THEWEEKLY

CONTENIDO

6

Norteamérica, Centroamérica y Caribe 35 asociaciones miembros www.concacaf.com

Un Mundial de cine Con un gol de ensueño en el minuto 113, Alemania puso un colofón perfecto a la Copa Mundial de 2014. Repasamos nuevamente el torneo y buscamos las razones del éxito y el fracaso de algunas selecciones. Además, nuestros analistas se atreven a mirar hacia el futuro.

17

Estados Unidos: el auge del fútbol Ningún Mundial había levantado tanta expectación en Estados Unidos como el de Brasil 2014. Ahora se espera que este entusiasmo se traslade a la Major League Soccer. Eso sí, hará falta paciencia.

19

Sepp Blatter “Alemania ha sido justo campeón”, sostiene el presidente de la FIFA en su columna. “Pero también ha habido otros 15.000 participantes mundialistas que se merecen una medalla de oro: los voluntarios”.

37

U na expulsión provechosa En 1972, al legendario futbolista africano Abdel Moneim Hussein lo expulsaron de la universidad. Ese incidente propulsó su carrera.

Sudamérica 10 asociaciones miembros www.conmebol.com

9

Argentina Buen juego, mala definición: los motivos por los que el combinado del superastro Lionel Messi no ha conseguido su tercer título mundialista.

Fue fantástico Como no podía ser de otra manera, Mario Götze es el protagonista esta semana en nuestra foto de portada. La instantánea se tomó más de media hora después de su gol de la victoria en la final del Mundial.

24

Brasil Pese a todos los temores, Brasil se destapó como un anfitrión cercano y afectuoso. El torneo se convirtió en el Mundial de la alegría.

Laurence Griffiths / Getty Images

Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Del 5 al 24 de agosto de 2014 Canadá

2

T H E F I FA W E E K LY

Torneos de fútbol de los Juegos Olímpicos de la Juventud Del 14 al 27 de agosto de 2014 Nankín

Getty Images (3)

La App de “The FIFA Weekly” La revista del fútbol está disponible cada viernes en cinco idiomas en una dinámica aplicación para tu dispositivo móvil.

LA SEMANA EN EL MUNDO DEL FÚTBOL

Europa 54 asociaciones miembros www.uefa.com

África 54 asociaciones miembros www.cafonline.com

Asia 46 asociaciones miembros www.the-afc.com

Oceanía 11 asociaciones miembros www.oceaniafootball.com

30

Mucha calidad El exentrenador del Liverpool Gérard Houllier analizó el Mundial con minuciosidad científica: “La intensidad de muchos partidos fue fenomenal”.

18

imago (1)

Para la eternidad La consecución del título de Alemania empezó a gestarse hace 10 años.

Copa Mundial de Clubes de la FIFA Del 10 al 20 de diciembre de 2014 Marruecos

Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Del 30 de mayo al 20 de junio de 2015 Nueva Zelanda

Copa Mundial Femenina de la FIFA Del 6 de junio al 5 de julio de 2015 Canadá

T H E F I FA W E E K LY

3

DESMARQUE

Para toda la vida

E

n estos momentos estarán tomando el sol en alguna piscina, intentando pasar desapercibidos con gafas de sol y sombrero. Al atardecer saborearán una buena copa, y quizá algún cazador de autógrafos los descubra. ¿Puede haber una obligación más hermosa estos días para los internacionales alemanes? Ahora firman como campeones del mundo, algo que llevarán consigo todo la vida. Se trata de un honor reservado para sólo unos pocos privilegiados. Cruyff o Beckham, por ejemplo, no lo tienen. Sven Goldmann valora la consecución del título de Alemania y explica por qué Joachim Löw dedica tiempo a detallar sus planes de futuro. Asimismo, cuatro analistas evalúan las actuaciones de selecciones importantes y menos importantes, y vaticinan con cuáles de ellas habrá que contar en los próximos años.

A

demás de ofrecer un precioso espectáculo futbolístico, Brasil se ha presentado al mundo como un anfitrión magnífico. Perikles Monioudis se quedó allí hasta el último día para tomar el pulso al ambiente. ¿Su conclusión? La vigésima edición del Mundial fue pura alegría. En este reportaje de tres páginas descubrirás también cómo el quinto país más extenso del planeta ha logrado organizar un torneo fantástico pese a todo el escepticismo que lo rodeó.

S

epp Blatter califica el triunfo de Alemania de consecuencia lógica. En su columna, el presidente de la FIFA habla de la obra de perfeccionamiento continuo que ha experimentado el entramado de Löw y envía un agradecimiento muy especial a los 15.000 voluntarios del torneo: “Se han ganado la medalla de oro gracias a su excelente trabajo”.

Y

para completar nuestro número dedicado el Mundial, entrevistamos tras la final al francés Gérard Houllier. El exentrenador del Liverpool analizó los partidos con precisión científica y afirmó: “Hay que destacar también que ningún equipo se mostró claramente inferior a los demás. Espero que se continúe dando prioridad a las cualidades técnicas y futbolísticas”. Å Alan Schweingruber

Instagram (2), Twitter (1)

Saludos veraniegos Mesut Özil (arriba), Bastian Schweinsteiger (derecha) y Mario Götze (junto a la cantante Rihanna).

T H E F I FA W E E K LY

5

EL ANÁLISIS DEL MUNDIAL

La gran ­pantalla 6

T H E F I FA W E E K LY

ALEMANIA Mejor, imposible El nuevo campeón del mundo se presenta ante sus seguidores liderado por Bastian Schweinsteiger.

Sven Goldmann, Río de Janeiro

T

“The Winner Takes it All”. ¿Qué hizo campeón del mundo a Alemania? ¿Por qué volvió a ­fracasar Argentina en su ­intento de subir al trono? ¿Y qué ­pasará ahora en Brasil e ­Italia? Cinco analistas del Mundial b ­ uscan pistas.

Alex Livesey/Getty Images

odos abrazan a la canciller. Este gesto se ha convertido en un hábito desde el Mundial de 2006, cuando Angela Merkel apareció por primera vez en el hotel de concentración, en la tribuna y en los vestuarios. El fútbol en Alemania siempre ha tenido algo de política, ¿y qué otra cosa tiene que hacer en verano la canciller que ir a Río de Janeiro para desear suerte a la selección? ­Maracaná celebró con los alemanes la victoria por 1-0 contra Argentina en la final. Apenas 10.000 germanos habían viajado hasta allí, pero eran los más ruidosos, a pesar de que los argentinos los superaban en número. Estos también se inclinaron ante los flamantes campeones mundiales, porque eran dignos de ello. Las mayores alabanzas se las dio la torcida brasileña. Los amantes del juego bonito, ese que tanto echaron de menos en la Canarinha y que hallaron de nuevo, sorprendentemente, en la Mannschaft. La victoria en la final del Maracaná fue la última pincelada de un cuadro cuya extensa conclusión se vio obligada a presenciar el país del balompié con cuatro días de antelación. ¿O tal vez tuvo el honor de presenciarla? Calurosa recepción de los brasileños Brasil lloró la épica derrota por 1-7 de su Seleção en la semifinal contra Alemania. Pero las lágrimas se secaron rápido. Tras el partido, la afición germana apenas se atrevía a salir de fiesta por Belo Horizonte. ¿Cómo reaccionarían los brasileños, tan humillados? ¿Por qué patrullaban por las calles tantos soldados, y tan bien armados? Pero cuando entraron en los bares y cafeterías, orgullosos y tranquilos, vieron a hombres y mujeres, ancianos y jóvenes, saltando con sus camisetas amarillas. Abrazaron a los recién llegados y les agradecieron el gran encuentro que habían jugado. Pronto aparecieron sobre las mesas las primeras cervezas y caipiriñas, y todos se perdieron en la noche. El viejo país del fútbol se ha vuelto a enamorar en estas semanas de Mundial. ¿Y a qué otro equipo podía haber animado la afición loT H E F I FA W E E K LY

7

ALEMANIA

Para saborearlo de nuevo El gol de Mario Götze en el minuto 113 de la final.

Joachim Löw seguirá ­p orque le apasiona su trabajo.

8

T H E F I FA W E E K LY

El fútbol como celebración, no como trabajo Parte de la magia de la final también residió en este intercambio de papeles. Argentina contó con más ocasiones de gol, pero Alemania desplegó un mejor fútbol. El equipo carecía de puntos débiles y de superestrellas, tenía como mucho jugadores extraordinarios que sobresalieron por momentos, en cada encuentro uno diferente. Contra Portugal fue Thomas Müller; contra Brasil, Toni Kroos; y, en la final, Bastian Schweinsteiger, quien no es la eterna promesa por pulir, como demostró hace un año en la final de la Liga de Campeones con el Bayern. Schweinsteiger fue el jugador destacado del partido, con una cuota de pases buenos de casi el 100 %. No obstante, lo que quedará en el recuerdo es la manera en que los alemanes decantaron el encuentro a su favor. No fue con un disparo fortuito ni de penalti, sino con una combinación de tres toques de balón —centro, control y disparo de volea— técnicamente perfecta y que nació en la banda. El artífice de esta maravilla fue Mario Götze, que había entrado como suplente casi al término de los 90 minutos. Götze forma parte de esta nueva generación que no entiende el fútbol como trabajo,

sino como celebración. Y ello sin olvidar el componente de carácter intelectual y estratégico, como sí sucedió hace dos años en la Eurocopa de Polonia y Ucrania. Hubo un tiempo en Alemania en que gran parte de la afición iba con el adversario. Había motivos políticos para ello, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, pero también de otra índole. La combinación de belleza y eficacia ha fascinado al mundo entero. Y también al país germano. De la misma manera en que los teutones hacen su trabajo sobre el césped, sus compatriotas quieren vivir el día a día y que los demás así lo perciban. Löw, imprevisible a la antigua usanza Detrás de todo ello hay un hombre que ha defendido el cambio de paradigma contra viento y marea, a pesar de los ataques públicos a su persona. Al seleccionador Joachim Löw le interesan las opiniones ajenas y se toma la molestia de contrastarlas. Analiza si casan con sus ideas. A Löw no le molestó cambiar su sistema del 4-33 al 4-2-3-1. No porque otros lo convencieran de ello, sino porque a él le pareció lo correcto. El técnico es imprevisible a la antigua usanza. Tras la victoria en la final, muchos pensaban que se retiraría, porque ya había alcanzado todos sus objetivos. Sin embargo, no es así como piensa el seleccionador. Está claro que seguirá, pero no por su carrera profesional, sino porque le apasiona su trabajo. Porque nada ha terminado, sino que todo está empezando. Por eso, el nuevo campeón mundial no ha presentado su dimisión ante nadie. Es precisamente esta diversión sin mayores pretensiones la que hace tan auténtica a la nueva Alemania sobre el césped. Å

imago, Jamie McDonald/Getty Images

cal en la final, sino a este formado por los nuevos intérpretes de la pasión y la belleza? Obviamente, la Mannschaft no dominó en el último choque como hizo en la semifinal. Los argentinos eran demasiado buenos, de una forma que recordaba a las virtudes alemanas que otrora se caricaturizaban con desdén como “típicas alemanas”: garra y disciplina, pero con un nivel técnico mucho mayor.

ARGENTINIEN

Andrew Warshaw, Belo Horizonte

U

na marea albiceleste inundó las calles de Río de Janeiro. Para llegar hasta allí, sus integrantes hicieron uso de todos los medios a su disposición. Algunos emprendieron un viaje de dos días en sus autocaravanas, porque hacía tiempo que los vuelos se habían agotado. Copacabana, la playa más famosa de Río, quedó prácticamente convertida en su segunda casa. Hordas de gente entonaban cánticos —muchos de ellos crueles con el país anfitrión— y veneraban a su genio. Lionel Messi, era el elegido para llevar a Argentina el trofeo más importante del mundo del deporte por primera vez desde hacía 28 años. Y debía hacerlo a través de la frontera con su archirrival. Pero no pudo conseguirlo. A la conclusión de la final, Messi, sus compañeros y el discreto seleccionador argentino Alejandro Sabella se quedaron completamente desolados. Y también atormentados por la pregunta de qué habría pasado si hubiesen aprovechado alguna de las escasas ocasiones claras de gol de que dispusieron. La mayor ironía de la derrota de Argentina en la final contra Alemania radica en que en ella desplegó su mejor fútbol de todo el torneo. Con el dolor desgarrador de la derrota a flor de piel, Sabella alabó el espíritu de lucha de sus hombres y habló de un duelo igualado. Pero todos los que siguieron regularmente la aventura mundialista de los argentinos coincidirán en que al equipo se le vio cohibido, le faltó creer y careció de dinamismo y creatividad. Como le ocurrió, por ejemplo, en el encuentro contra Irán. Si los asiáticos hubiesen aprovechado sus oportunidades en Belo Horizonte, habríamos asistido probablemente a una de las mayores

sorpresas en la historia del Mundial. El hecho de que Argentina saliera airoso de aquel envite —y de algún otro en el transcurso del campeonato— se lo debió, principalmente, a un hombre: Messi. Al mismo tiempo, es justo reconocer que ­Sabella lo hizo casi todo bien. Javier Mascherano demostró que todavía está capacitado físicamente para batirse con los mejores del mundo en el centro del campo. Martín Demichelis, uno de los puntos más débiles de su club la pasada temporada, exhibió una tranquilidad asombrosa en el centro de la defensa argentina. Naturalmente, en el fútbol muchos caminos llevan a Roma. Ser un conjunto difícil de doblegar es uno de ellos, de eso no hay duda. Pero sin la inspiración ni la creatividad necesarias en otras zonas del campo, el cuadro argentino dependió sobremanera de los fogonazos de Messi para salir de sus apuros. Al fin y al cabo, Argentina consiguió llegar hasta el último (y amargo) partido del torneo, a pesar de que deba agradecérselo más al pragmatismo que a la brillantez de su equipo. Además, a sus 27 años, a Messi le queda al menos un Mundial más. El infravalorado Sabella, por su parte, que tomó las riendas de la selección en 2011 y seguramente se despida de ella en las próximas fechas, inculcó a su entramado una moral de trabajo encomiable y una disciplina táctica que necesitaba con urgencia. Para algunos, el técnico pasará a la historia como el hombre que guió a Argentina a una final del Mundial por primera vez en 24 años. Para otros, será el hombre que estuvo tan cerca y, a la vez, tan lejos de la gloria. Por desgracia para Sabella, mucha gente solamente se acuerda del campeón. Å

Es justo ­r econocer que Sabella lo hizo casi todo bien.

Ya habrá otra ­oportunidad El seleccionador argentino Alejandro Sabella (detrás) y su estrella Lionel Messi.

T H E F I FA W E E K LY

9

BRASIL

¿Qué será ahora de la “Seleção”? La reflexión tras la derrota por 0-3 contra Países Bajos puede aplicarse al conjunto del desarrollo del fútbol brasileño.

P La federación no eludirá la tarea de ­a nalizar en detalle las causas.

10

T H E F I FA W E E K LY

elé, prácticamente el mayor referente moral del mundo del fútbol, publicó un tuit en el momento del 1-7 contra Alemania en tono conciliador: “El fútbol es como una caja de sorpresas. Nadie se esperaba este resultado. Conquistaremos el sexto título en Rusia 2018”. Nadie se atreve a contradecir al rey del fútbol en público. Pero, de puertas adentro, se plantean muchos interrogantes sobre la capacidad competitiva del fútbol brasileño a nivel federativo. Se ha confiado demasiado en el talento y los éxitos (pasados) y el trabajo de base, el de cantera, ha quedado en el olvido. El punto final fue el mayor castigo: pitos penetrantes y fuertes insultos recorrían el pasado sábado el Estadio Nacional de Brasilia. En la tribuna, todos sacudían la cabeza y, en el césped, el vacío era absoluto. La selección brasileña también perdió el partido por el tercer puesto por un contundente 0-3 contra Holanda. El guión había previsto un escenario totalmente diferente: el entrenador, Luiz Felipe Scolari, que llevó a la Seleção a la consecución del quinto título mundial en 2002, había recibido el encargo de hacerse con el “hexa”, el sexto, y de resarcirse del oprobio de 1950, cuando Brasil perdió en casa el Mundial contra Uruguay. Tras la victoria en la Copa Confederaciones de 2013, la mayoría de brasileños entendían que era casi un derecho divino conquistar el título este mes de julio y se olvidaron totalmente de dos aspectos: en ataque, casi toda la presión recaía sobre los hombros de un joven de 22 años, Neymar, y, en defensa, ya se vio desde el primer partido contra Croacia que la Canarinha

ponía en bandeja grandes oportunidades al adversario. Equipos como Alemania y Argentina, pero también Holanda y Chile, fueron superiores en organización y disciplina táctica. Cuando, en el choque contra Colombia, Neymar se retiró del terreno de juego con una vértebra lumbar rota, el supuesto mago del balón ofensivo se volatilizó para siempre. Y con el 1-7 contra Alemania cayó sobre Brasil la mayor de todas las desgracias. El inglés Gary Lineker, máximo goleador del Mundial de 1986 y actual comentarista de la BBC, declaró: “Fue la tarde en la que murió el jogo bonito de Brasil. Ya nada es como antes”. Igual de claras fueron las palabras de Gabriel Calderón, exjugador internacional argentino y actual entrenador: “Esta derrota pone en cuestión muchas cosas del fútbol brasileño. Al entrenador, los jugadores, la táctica... Durante mucho tiempo, todos soñaron con jugar como Brasil. Entonces, España elevó el balompié a otro nivel, y ahora son los alemanes quienes marcan el ritmo. Ellos juegan como antes jugaban los brasileños”. Las categorías inferiores del país no son las mejores del mundo. La selección sub-17 perdió en cuartos de final del Mundial de 2013 en Emiratos Árabes Unidos contra México, y la sub-20 no se clasificó el mismo año para disputar el campeonato del mundo de la categoría en Turquía. La federación no eludirá la tarea de analizar en detalle las causas de todo ello, y seguramente al final sacará la siguiente conclusión: volver a la casilla de salida, con un nuevo concepto, un nuevo programa de formación y un nuevo seleccionador nacional. El título mundial de 2002 no sirve de nada en estos momentos. Å

The Asahi Shimbun/Getty Images, imago

Thomas Renggli, Río de Janeiro

L AT INOAMÉRIC A

Jordi Puntí

A

lemania ganó la final y se llevó la Copa merecidamente, pero si abrimos más el objetivo, veremos que la gran triunfadora de este Mundial ha sido América — toda América, de sur a norte. La cita de Brasil nos ha dejado varias certezas. La primera es la espléndida forma de los porteros, decisivos en muchos partidos. Esta realidad coincide con la ausencia casi total del delantero centro, ese número 9 cuya misión consistía en jugar en punta y rematarlo todo. Otro síntoma a tener en cuenta es que la exigencia de los campeonatos europeos y el alto número de partidos que se juegan se ha traducido en la ausencia de muchas estrellas (Falcao, Ribéry, Strootman), las lesiones graves durante el Mundial (Di María) y la baja forma de otros jugadores importantes (Cristiano Ronaldo). En ese contexto debe apuntarse como señal de renovación el buen nivel del futbol americano. Selecciones como Chile, Costa Rica y Colombia ofrecieron algunos de los mejores partidos del Mundial, técnicamente y como espectáculo. La mitad de los equipos clasificados para la segunda ronda eran americanos y podría hacerse una selección de ensueño con los jugadores que brillaron y a pesar de todo no llegaron ni a semifinales. ¿Lo intentamos? Portero: Keylor Navas (Costa Rica). Defensas: Mena (Chile), Godín (Uruguay), Márquez (México). Medios: Bradley (Estados Unidos), James Rodríguez (Colombia), Cuadrado (Colombia), Jones (Estados Unidos). Delanteros: Alexis (Chile), Cavani (Uruguay), Campbell (Costa Rica).

Por supuesto, gran parte del mérito corresponde a sus seleccionadores. Herrera en México y Tabárez en Uruguay han conseguido dar carácter a unos equipos que llegaban al Mundial con muchas dudas. Desde la modestia, Pinto consiguió que Costa Rica se creyera que podía superar con creces el papel de mero comparsa que le habían asignado en el grupo más difícil. Junto con Sampaoli en Chile y ­Pékerman en Colombia han ido un paso más allá: han armado equipos de futuro, una base fuerte para llegar más lejos. Con la excepción de Pekerman, que todavía no ha confirmado su continuidad al frente de Colombia, la mayoría de estos entrenadores y equipos se encontrarán de nuevo en 2015 para disputar la Copa América en Chile. Será en parte como un déjà vu del reciente Mundial. Este nuevo torneo, pues, debería servir para confirmar el talento de jugadores como Alexis y Vidal, en Chile, o James y Cuadrado, en Colombia, pero también para poner a prueba el compromiso de las eternas favoritas, Brasil y Argentina —dos equipos que llegaron más lejos que el resto, aunque deberán revisar ahora sus estilos futbolísticos. Å

Selecciones como Chile, Costa Rica y Colombia ofrecieron ­a lgunos de los mejores partidos del Mundial ­t écnicamente.

El poder de Latinoa­ mérica Las seis naciones “locales”, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Argentina y México alcanzaron la fase de eliminatorias en Brasil.

T H E F I FA W E E K LY

11

INGL AT ERR A

“La Premier League eclipsa a nuestra selección” El inglés Rio Ferdinand es uno de los jugadores más laureados de nuestro tiempo. Viajó a Brasil como comentarista televisivo experto en fútbol y se debatió entre la fascinación propia del Mundial y la decepción por la actuación de Inglaterra.

Rio Ferdinand, ¿cuál es su balance personal de este Mundial?

Nombre

Fue fantástico. Hubo muchos goles, se ofreció un gran espectáculo y asistimos a dramas épicos. También vimos cómo muchas selecciones se superaron a sí mismas. Me vienen a la cabeza Costa Rica, México, Colombia... Pero también Países Bajos. Casi nadie contaba con que llegasen tan lejos. El Mundial fue perfecto también en términos de organización y ambiente. No se cumplieron los malos presagios de los que tanto se había hablado. ¿Puede haber algo mejor que un Mundial entre Maracaná y Copacabana? Fue un campeonato magnífico. Disfruté de cada segundo.

Fecha y lugar de nacimiento

Rio Ferdinand 7 de noviembre de 1978, Londres Clubes West Ham, Bournemouth, Leeds, Manchester United Palmarés (extracto) 6 ligas, 1 Liga de Campeones (todas con el Manchester United) Selección inglesa 81 partidos, 3 goles

En cualquier caso, el futuro de Inglaterra no parece tan aciago, ya que cuenta con un puñado de jugadores jóvenes muy prometedores.

Yo diría que no. Al fin y al cabo, dos representantes europeos —Países Bajos y Alemania— se clasificaron para las semifinales. Además, el clima era muy distinto entre las ciudades sede. En algunas incluso hacía fresco. Inglaterra, sin ir más lejos, cayó ante Uruguay en el partido decisivo con unas condiciones meteorológicas muy británicas. Por eso considero que el clima no repercutió en los resultados.

Hay que sacar conclusiones de este torneo y brindarle al seleccionador la oportunidad de crear un entorno en el que sea posible lograr éxitos. También cabe replantearse el papel de la Premier League. En última instancia, es la que tiene en su mano la clave para el futuro del combinado nacional. La liga lo domina todo y eclipsa a nuestra selección.

¿De modo que no achaca el clima brasileño al fracaso de Inglaterra?

Lo que significa establecer un reglamento para que los jugadores ingleses adquieran mayor protagonismo en los clubes…

La FA debe considerar limitar el número de futbolistas extranjeros o fijar un número mínimo de jugadores nacionales por equipo. Eso ya sería un comienzo. Sin embargo, es algo difícil de conseguir en la economía de libre Pero tampoco contaría con un desastre de este mercado. El dinero determina dónde y cómo rueda el balón y, en estos momentos, la Precalibre... Desastre es una palabra muy fuerte; yo lo mier League cuenta con una mayor prioridad que la selección. A mí es algo que me duele, calificaría más bien de profunda decepción. sobre todo por los aficionados. Los hinchas Inglaterra jugó mal, simple y llanamente. Su ingleses son de los mejores del mundo. rendimiento fue insuficiente para pasar de ronda. El ejemplo de Costa Rica nos demuestra lo que se podría haber conseguido. Todos ¿Le resultó complicado ver los partidos desde contaban con que acabaría última de grupo, la grada? pero acabó siendo primera. En un Mundial, (Ríe) ¡Mucho! Sufrí casi más que estando uno cosecha lo que siembra. en el terreno de juego. Ha sido el primer MunNo. De hecho, para mí la eliminación no fue ninguna sorpresa. Antes del Mundial escribí una columna en la que afirmé que sería un gran logro que Inglaterra superase la fase de grupos.

12

T H E F I FA W E E K LY

dial que he vivido como espectador desde que era niño. A veces me movía en la cabina de comentaristas como si estuviese jugando e intentaba cortar un pase o chutar a portería.

Está a punto de finalizar su contrato con el Manchester United. ¿Prolongará su carrera de futbolista? Me gustaría jugar al menos una temporada más, y estoy negociando con varios clubes. Eso sí, todavía no he firmado nada.

También aprovechó su estancia en Río de Janeiro para visitar las favelas y hablar con sus habitantes. ¿Allí también era importante el Mundial? Nadie se perdía los partidos de Brasil. Pero, al mismo tiempo, las personas se sienten injustamente tratadas por su gobierno. Me decían que lo que quieren no es dinero, sino mejoras en las infraestructuras que todavía conservan: en el sistema educativo, en la asistencia médica, en el transporte público. Es curioso, porque nosotros en Inglaterra también nos quejamos a menudo de estos temas, pero en nuestro país la asistencia médica es gratuita y el sistema funciona. Eso hay que tenerlo siempre muy presente. Å Una entrevista de Thomas Renggli

Christopher Thomond/Guardian, imago

En la antesala del torneo se habló mucho del factor cancha que tendrían los combinados sudamericanos. ¿Cree que lo hubo?

EUROPA

Luigi Garlando

C

ristóbal Colón ha desembarcado por fin en el mundo del fútbol: por primera vez, una selección europea ha conquistado un título en América. La victoria de los alemanes compensó el fracaso de dos potencias del Viejo Continente, España e Italia, que habían ganado las dos últimas ediciones de la Copa Mundial. No obstante, para estas dos naciones el torneo terminó en desastre. Los motivos de la caída española son por todos conocidos: llegó el final de una generación dorada y de una forma de jugar única que, como si de un programa informático se tratara, necesita una actualización. Pero tras Xavi y sus compañeros ya asoman nuevos jugadores con un brillante futuro por delante. De la selección española que ganó la Eurocopa Sub-21 en junio de 2013 había cuatro futbolistas en la última final de la Liga de Campeones: Koke, Isco, Morata y Carvajal. Thiago Alcántara, autor de tres goles en el último choque del Europeo, se ha convertido en una pieza clave en el Bayern de Múnich, mientras otros también forman parte del once titular de grandes clubes: De Gea, Tello, Montoya... Ya no son promesas, sino jugadores maduros con experiencia internacional a sus espaldas. España cuenta con talento, infraestructura de cantera y un fuerte estilo de juego. Es decir, con todo lo necesario para volver a empezar. No cabe duda de que, en el próximo torneo, volveremos a ver a una Roja competitiva. En cambio, en Italia las cosas pintan de otra manera, sobre todo porque el país atraviesa una profunda crisis estructural que culminó en dimisiones en masa tras la debacle del Mundial (entre otras, la del seleccionador y la del presidente de la federación). De la escuadra italiana sub-21 que perdió la final contra España, hasta la fecha sólo Verratti (París Saint-Germain) e Insigne (Nápoles) han jugado en la Champions. La Serie A está en el

furgón de cola en materia de promoción de la cantera en toda Europa, y además cuenta con la media de edad más elevada. En Italia hay un auténtico agujero negro entre las categorías inferiores y las absolutas que engulle generaciones de talentos, ya que, a diferencia de otros países más desarrollados en este terreno, no existen segundos equipos que compitan en campeonatos "auténticos" con métodos de entrenamiento profesionales para conducir a los jóvenes a la élite. En el país alpino sólo quedan Pirlo y Buffon, mientras se sigue esperando que Balotelli progrese y se mira al futuro con temor. En cambio, en las tres selecciones europeas que ofrecieron el mayor espectáculo en Brasil, y que a buen seguro acapararán las miradas en la Eurocopa de Francia 2016, los jóvenes desempeñaron un papel fundamental, sobre todo los holandeses Wijnaldum y Depay, los belgas Courtois y Origi, y los franceses Varane y Pogba, este último elegido mejor jugador joven del Mundial. Estos equipos tienen un denominador común: la capacidad de reinterpretar su propia tradición y de ir más allá. Van Gaal no traicionó el espíritu ofensivo del fútbol holandés, sino que más bien añadió una sólida defensa con tres centrales. Lo mismo vale para Deschamps: músculos y champán. Bélgica supo dejar atrás su táctica gris del pasado y ofreció un espectáculo ofensivo muy vistoso. Con algo menos de fortuna, pero mucho valor, intentó Roy Hodgson apartar a los ingleses del clásico "patada y arriba" y jugar un fútbol de ataque con el balón en los pies. Por no hablar de Joachim Löw, que permitió a los suyos presumir de un estilo mucho más brasileño que el de los propios brasileños, sin perder la típica estabilidad tedesca. Futbolistas jóvenes y conceptos nuevos: en el Mundial hemos visto que Europa goza de buena salud y va por el buen camino. Excepto Italia. Å

Europa goza de buena ­s alud y va por el buen ­c amino. Excepto Italia.

Eliminada, pero con dignidad Francia (en la imagen, la joven promesa Paul Pogba) perdió contra Alemania, campeona mundial.

T H E F I FA W E E K LY

13

EVERY GASP EVERY SCREAM EVERY ROAR EVERY DIVE EVERY BALL E V E RY PAS S EVERY CHANCE EVERY STRIKE E V E R Y B E AU T I F U L D E TA I L SHALL BE SEEN SHALL BE HEARD S H A L L B E FE LT

Feel the Beauty

BE MOVED

THE NEW 4K LED TV

“SONY” and “make.believe” are trademarks of Sony Corporation.

UNA MIR ADA A L AS LIGAS

I N T E R I O R E S Primera División Peruana

Aire de provincias Sven Goldmann es redactor experto en fútbol del diario berlinés “Der Tagesspiegel”.

Justo cuando en Maracaná comenzaba la prórroga de la final mundialista, las cosas se ponían igualmente serias al otro lado del subcontinente sudamericano, hacia el noroeste. Tras una pasajera esperanza inicial, Perú quedó definitivamente descolgada en la pugna por asistir a los Mundiales y optó por no interrumpir el calendario regular de su campeonato liguero. Sobre el césped artificial del estadio Elías Aguirre de Chiclayo, el recién ascendido equipo de Los Caimanes recibió durante la sexta jornada del Torneo Apertura la visita del Real Garcilaso cuzqueño, una de las grandes sorpresas en la historia reciente de la primera división peruana.

HO

El Real Garcilaso es una entidad emergente nacida en Cuzco, en pleno altiplano andino. El club fue fundado hace tan sólo cinco años por antiguos alumnos de la escuela Inca Garcilaso de la Vega, bautizada a su vez con el

nombre del gran cronista peruano de la conquista española. Durante mucho tiempo, nadie se tomó especialmente en serio al Real: ni en Cuzco, dominado desde siempre por el Club Sportivo Cienciano, una institución con mucha más solera y hasta ahora único equipo peruano capaz de ganar la Copa Sudamericana (imponiéndose a Boca Juniors en la final de hace ya 11 años); ni mucho menos en Lima, capital del país y eje principal del fútbol peruano. Los duelos entre los dos grandes equipos limeños, el Universitario de Deportes y el Alianza, tienen ya categoría de clásicos, y la superioridad de uno y otro sobre sus competidores suele ser aplastante. Del Alianza salieron dos héroes nacionales, Teófilo Cubillas y Claudio Pizarro, pero sólo ha conquistado 22 títulos, cuatro menos que el Universitario. Y de pronto irrumpió en la liga el Real Garcilaso, apodado la Máquina Celeste. El club fue devorando etapas y ya la temporada pasada, en su segundo año en la división de honor, estuvo a punto de hacerse con el título. Universitario tuvo que esperar hasta el tercer partido de la serie final para imponerse a los recién llegados: el encuentro decisivo se decidió en la tanda de penaltis. La competencia llega pisando fuerte, y las dos instituciones

limeñas maldicen ahora por partida doble cada vez que les toca viajar desde el río Rimac, a orillas del Pacífico, hasta el altiplano andino. En Cuzco, situada a 3.400 metros por encima del nivel del mar, el aire está enrarecido también para los deportistas. El arranque del Real no ha sido tan fulminante esta temporada como en la anterior, pero al menos no ha perdido comba con el grupo de cabeza. Durante su “visita a Lacoste”, como se conoce el desplazamiento al territorio de Los Caimanes de Chiclayo, un gol de César Ortiz mediada la segunda parte les brindó una victoria por 1-0 que les coloca momentáneamente en la sexta posición. Los dos clubes de Lima, mientras tanto, no atraviesan por su mejor momento. Alianza apenas consiguió defender en casa un empate sin goles frente a César Vallejo, mientras que Universitario cayó derrotado (1-2) en campo del Universidad Técnica de Cajamarca. Las grandes potencias capitalinas están ahora mismo tan alejadas del liderato como el advenedizo equipo andino. Otro equipo de provincias ocupa actualmente el primer puesto. Ahora mismo, la gran sensación es Inti Gas Deportes, de Ayacucho (otra ciudad de las montañas, si bien no tan alta ni tan alejada de Lima), que tras seis jornadas suma cuatro victorias. Å

La sorpresa del campeonato peruano El Real Garcilaso, del altiplano andino. T H E F I FA W E E K LY

15

Listos para la liga Alan, del Salzburgo, marcó cuatro goles en el cruce copero con el Sollenau.

Distinto patrocinador, mismo favorito Andreas Jaros es un escritor independiente afincado en Viena.

Fuera, en las instalaciones de wakeboard con cable del Nuevo Danubio, los aficionados a los deportes acuáticos se divertían ejecutando piruetas de todo tipo; en el interior del centro de eventos wake up, mientras tanto, se presentaba en rueda de prensa la nueva temporada de la Bundesliga austríaca, por primera vez en presencia de todos los entrenadores y capitanes de la competición. Tema recurrente de la reunión: insuflar nuevos ánimos a la liga. “Aprovechar el impulso del Mundial”: tal es el propósito del presidente de la Bundesliga austríaca, Hans Rinner, para el campeonato que arranca este fin de semana con el respaldo económico de un nuevo patrocinador, la casa de apuestas alemana tipico. ¿Se marcarán en la temporada 2014-15 más goles que en la anterior? La media de 3,3 tantos no es en absoluto desdeñable. Pese a ello, el número de espectadores ha ido en descenso (6.165 por partido). Christian 16

T H E F I FA W E E K LY

Ebenbauer, el presidente de la liga, describió la situación sin ambages: “Esa es la cuestión más candente”. Mediante una mejora de la relación calidad-precio y un ambiente más acogedor en los estadios, se pretende ahora invertir esta tendencia negativa. De momento, a partir de septiembre los partidos comenzarán en horarios más cómodos: a las 16.00 h., y a las 18.30 h. los sábados. El Red Bull Salzburgo “cumplió” en todo momento durante la temporada pasada: su juego, basado en una presión incesante, le sirvió para encadenar una serie de victorias con las que literalmente tomó al asalto la Liga Europa. El Ajax de Ámsterdam, pese a contar en sus filas con dos medallas de bronce mundialistas (el portero Jasper Cillessen y Daley Blind, autor incluso de un gol frente a Brasil en la final de consolación), no fue rival para los austríacos en dieciseisavos de final, y cayó derrotado por 0-3 y 3-1. En la siguiente ronda, y pese a ser superior a sus rivales del FC Basilea, el Salzburgo se vio finalmente apeado de la competición europea. En liga, los salzburgueses arrasaron y se proclamaron campeones a finales de marzo, habiéndose disputado sólo 28 de las 36 jornadas del campeonato. La ventaja final con respecto al Rapid, máximo campeón histórico y en esta ocasión segundo clasificado, fue aplastante:

18 puntos. El Austria Viena, que defendía el título conquistado la temporada anterior, pagó caros los cinco puntos que consiguió anotarse en la fase de grupos de la Liga de ­Campeones y terminó en cuarta posición, por detrás del equipo revelación del año, el recién ascendido Grödig. Pese a la desbandada en sus filas (el equipo ha perdido a Sabitzer, Burgstaller y Boyd, autores de 33 goles la temporada pasada) el Rapid está dispuesto a dar guerra este año, pero deberá hacerlo en un escenario incómodo para ellos, el estadio de Happel: su querido y bullanguero “St. Hanappi” va a ser derruido, y el nuevo coliseo no estará listo antes de 2016. Tras conquistar el doblete este año, el Salzburgo ha sabido también retener a sus principales figuras. Malas noticias para sus competidores. A escala internacional, el entrenador Adi Hütter, sustituto de Roger Schmidt tras el fichaje de este por el Bayer Leverkusen, tiene un objetivo claro: alcanzar por primera vez la fase de grupos de la Liga de Campeones. “Para eso tenemos que dar el do de pecho. Necesitamos disputar cuatro partidos perfectos.” Y qué mejor manera de comenzar la temporada que con un duelo de infarto en casa ante el Rapid el próximo sábado 19 de julio. Å

Mario Kneisel / Gepa / EQ Images

Austria: Bundesliga

Major League Soccer

Cuestión de paciencia Roland Zorn es experto en fútbol y vive en Fráncfort del Meno.

Todavía pasará un tiempo hasta que Estados Unidos pueda enviar a un Mundial una selección formada en su mayoría por futbolistas que jueguen en la Major League Soccer (MLS). Puede incluso que ese momento no llegue nunca, pero hay razones para el optimismo. Como ya ocurrió después de Corea/Japón 2002, cuando el combinado estadounidense se metió contra pronóstico en cuartos de final y cayó con algo de mala suerte a manos de Alemania, posterior finalista del certamen, la MLS podría experimentar un boom tras Brasil 2014. No en vano, los norteamericanos han seguido el Mundial con un entusiasmo sin precedentes que la gran actuación de su selección nacional ha contribuido a avivar. El equipo entrenado por el alemán Jürgen Klinsmann —que fue campeón del mundo con su país en 1990— cayó eliminado en octavos de final, pero brilló con luz propia y causó una excelente impresión que plasmó las mejores virtudes estadounidenses. El combinado norteamericano nunca se rindió, luchó hasta el final en un grupo muy complicado en el que acabó clasificándose y

mostró una voluntad de hierro que le permitió competir codo con codo con rivales técnicamente superiores. “Hemos demostrado al mundo que somos un país de fútbol”, declaró Don Garber, máximo responsable de la MLS desde 1999, que se ha propuesto trasladar a la liga al menos parte del interés suscitado por la selección estadounidense. El pasado fin de semana, mientras el mundo buscaba nuevo campeón en Río de Janeiro, los 19 equipos de la liga norteamericana entraban en acción en las Conferencias Este y Oeste. Un promedio de aproximadamente 18.000 espectadores acuden a los estadios de la Major League Soccer, mientras que unos 220.000 siguen los partidos por televisión, una cifra a años luz de los 25 millones de telespectadores que no perdieron detalle del Estados Unidos-Portugal en la fase de grupos mundialista y muy por debajo de los 400.000 aficionados que ven los partidos de la Premier League inglesa que se emiten en directo en la televisión estadounidense. Está claro que la calidad cuenta. No obstante, Garber espera que la popularidad del equipo de Klinsmann contribuya a desencadenar “un aumento del número de seguidores y de las audiencias televisivas”. En cualquier caso, la MLS necesita tener paciencia, ya que compite con las grandes ligas de fútbol americano, béisbol y baloncesto, pero lo cierto es que se encuentra ante una excelente oportunidad si se

considera la creciente popularidad de la competición futbolística. Klinsmann, optimista por naturaleza, cree que “la liga está creciendo muy rápido en el aspecto económico, así como en lo que respecta al seguimiento popular y a la calidad de los equipos, pero todavía queda un largo camino por recorrer”. En su intento de seguir prosperando, la Major League Soccer contará con algunos grandes nombres del fútbol mundial, como la estrella brasileña Kaká, que reforzará en 2015 al recién fundado Orlando City SC, o el internacional español David Villa, que jugará en el New York City FC, otro de los clubes que se incorporará a la MLS el año que viene. Además, el ex futbolista inglés David Beckham quiere crear en Miami un club que dispute la liga, mientras que en Atlanta también hay planes para fundar un equipo. “Queremos ser una de las mejores ligas del mundo en 2022”, asegura Garber.

“Hemos demostrado al mundo que somos un país de fútbol”. Don Garber

imago

El fútbol ha despertado la curiosidad del público de Estados Unidos, donde cada vez más inversores se interesan por un deporte que alcanza ya entre los jóvenes un nivel de popularidad similar al del béisbol. Los jugadores de la MLS mejoran cada año y la liga norteamericana contó con nada menos que veinte representantes en Brasil 2014, un registro histórico que demuestra la creciente profesionalidad del trabajo que se realiza con el fútbol de base. Poco a poco se van dando todas las condiciones para que el gigante dormido despierte. “La importancia y el valor de nuestra liga seguirán aumentando gracias a la enorme popularidad del Mundial”, concluye Garber. Å

Victoria local en el Red Bull Arena Federico Higuaín (izquierda) disputa un balón con Lloyd Sam durante el partido que el New York Red Bulls le ganó al Columbus Crew por 4-1 el pasado sábado en Nueva Jersey. T H E F I FA W E E K LY

17

DEBAT E

Con la mente abierta El tallado final al campeón El seleccionador Joachim Löw ha contribuido notablemente al desarrollo de su equipo con buenas dosis de paciencia y conocimientos técnicos.

Perikles Monioudis

L

a prensa alemana celebra la victoria de los hombres de Löw en Brasil como el mayor éxito del fútbol germano desde el “milagro de Berna” de 1954. Esta comparación sólo es posible porque hace 10 años, al igual que entonces, el combinado nacional estaba por los suelos. No obstante, tras el Mundial de 2014, cabe afirmar que la reconstrucción del equipo de la DFB que comenzó en 2004 ha funcionado. Joachim Löw, el seleccionador nacional, tomó las riendas en sustitución de Jürgen Klinsmann, de quien había sido asistente durante dos años. En la rueda de prensa de la víspera de la final de 2014, celebrada en las entrañas de ­Maracaná, Löw no ocultó que él y su equipo habían tomado prestadas ideas de “dondequiera 18

T H E F I FA W E E K LY

que veíamos algo nuevo” para lograr la reconstrucción de la Mannschaft, ya fueran una sorprendente tendencia en el sistema de juego o nuevos métodos, ya fuera en Holanda o en cualquier otro lugar del mundo. ¿El ejemplo para la Seleção? El fútbol brasileño se enfrenta ahora a ese largo proceso de reconstrucción. Los alemanes han mostrado el camino: con la mente abierta, se enfrentaron a la realidad del balompié actual. Para los germanos, eso significó hallar la alegría en la belleza del juego, descubrir las ganas de jugar bien. Y lo hicieron sin echar por la borda aquello que los distinguía: la voluntad de imponerse y el hambre de lucha. A lo largo de esta década, a todo eso sumó una marcada capacidad de dominar el partido también desde el

punto de vista estético, con innovadoras secuencias de pases, variantes en las jugadas a balón parado, y un estilo flexible. En cambio, los brasileños aparecieron en su Mundial tonificados físicamente. El jogo bonito, antaño condición sine qua non del sistema de la Canarinha, se abandonó en favor de un estilo más bien agresivo. El tratamiento rico, diverso y complejo del balón quedó reemplazado por un fútbol simple basado en las individualidades. Regreso al futuro ¿Cuándo lograrán recuperar los brasileños su juego bonito y añadirle el lado positivo del poderío físico? De momento, parece que lo próximo es meditar sobre el nuevo planteamiento, y la de Brasil no es la única selección que tiene que hacer los deberes. También le corresponde a la selección española, que ha encontrado en Alemania una digna sucesora. Å

El debate de “The FIFA Weekly”. ¿Qué te gustaría saber? ¿Sobre qué temas te apetece debatir? Envíanos tus propuestas a: [email protected]

imago

En la última década, la selección nacional alemana ha nutrido sus tradicionales virtudes de nuevas ideas. Ahora es el momento de que la “Seleção” pase por el mismo proceso catártico.

DEBAT E

NO TA PRE SIDENC IAL

La opinión de los usuarios de FIFA.com sobre la Copa Mundial: Gracias a la magia de la televisión, pude ver 60 de los 64 partidos en directo. Tiene que ser una experiencia alucinante estar en el estadio. Ahora estoy triste porque todo ha terminado y además me perdí la ceremonia de clausura. Espero que algún canal la emita, aunque sea en diferido. Sin duda, el Mundial de la FIFA ha sido entretenido y espectacular. Mi enhorabuena al anfitrión, Brasil, y mi agradecimiento por este torneo tan apasionante e inolvidable. pinkpearl417, Canadá

En mi opinión, el mejor gol de este Mundial tan extraordinario lo marcó James Rodríguez. Alvin94270, Francia

A pesar del decepcionante resultado de Brasil en este Mundial, hay que decir que Scolari es un grandísimo entrenador. Llevó a la selección a la consecución del Mundial de 2002 y también logró que Portugal llegara a la final de la Eurocopa. Pero la tarea de conquistar otro título en casa era demasiado complicada. Creo que Brasil puede dar gracias por haber llegado a las semifinales. Y al faltarle dos de sus mejores jugadores, era imposible vencer a Alemania. Sauer-Kraut, Canadá

¡Enhorabuena, Alemania! Si siguen jugando de esa forma en Rusia, el trofeo estará siempre en sus manos. hubec80, Serbia

¡Muchas felicidades a la selección alemana! Ha hecho un torneo excepcional y realmente se merecía ganar la cuarta estrella. Sir-Galaxy, Francia

15.000 medallas de oro

“El mejor Mundial de todos los tiempos”. ¡Ha sido el mejor Mundial de todos los tiempos! Lo disfruté a tope: la organización, la gente, el tiempo... tanta_17, Egipto

La Copa Mundial de 2014 nos trajo muchos momentos maravillosos y muy pocos episodios tristes. La lesión de Neymar causó una gran conmoción (y estoy seguro de que la Seleção supo enseguida que la catástrofe se le venía encima). ForcaBraNey, Francia

“¡Enhorabuena, Alemania!”.

E

l Mundial en Brasil nos ha fascinado y nos ha hechizado con sus goles, espectáculos y dramas. Y como perfecto colofón, uno de los goles más bonitos de este magnífico festival de fútbol puso fin al torneo. El tanto del triunfo marcado por Mario Götze para Alemania en la final contra Argentina fue puro arte y ya forma parte de las antologías. Por primera vez un equipo europeo ha vencido sobre territorio americano. Que este honor le haya correspondido a Alemania no es ninguna casualidad. Porque la selección germana es la potencia futbolística que en los últimos años ha experimentado el desarrollo más asombroso de todas las naciones punteras: desde 2006 ha estado proponiendo pautas de juego nuevas e innovadoras, y exhibiendo cualidades técnicas que antes sólo cabía esperar de los países del sur. Al mismo tiempo ha sabido mantener una firmeza mental extraordinaria y la constancia de los campeones. Por eso no ha cesado de subirse al podio mundialista desde el certamen de 2002. Visto así, el triunfo en Río de Janeiro es la consecuencia lógica de una obra de perfeccionamiento continuo. El equipo de Joachim Löw ha sido justo campeón. Pero también ha habido otros 15.000 participantes mundialistas que se merecen una medalla de oro: los voluntarios que han conformado juntos la cara más amable del torneo. Ya sea en los estadios, en los hoteles, en los aeropuertos, en los centros de prensa, en las salas de conferencias o en las paradas de autobús, siempre estaban ahí más que dispuestos a resolver cualquier problema, a echar una mano o a dar un buen consejo. A fin de cuentas, lo que queda más hondamente grabado en la memoria colectiva son las escenas más sensacionales de los partidos. Todo el mundo habla de Götze, Messi y Neuer. Sin embargo, los héroes locales de este Mundial han sido los voluntarios. Por una camiseta, un chándal y un par de zapatos, estos 15.000 altruistas han sustentado la base de la organización. Sin ellos, Mario Götze nunca se habría podido convertir en el héroe del Mundial. Sin los voluntarios, un evento de esta magnitud no es imaginable. Por toda esta ayuda, quiero darles las gracias de todo corazón.

Suyo, Sepp Blatter T H E F I FA W E E K LY

19

20

T H E F I FA W E E K LY

Primer amor Luga r: Ta k na f, Ba ng ladés Fec ha: 21 de ju n io de 2012 Hora: 14:32

AP / Keystone

T H E F I FA W E E K LY

21

© 2014 adidas AG. adidas, the 3-Bars logo and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.

instinct takes over

#predatorinstinct

adidas.com/predator

E SCEN A S MUNDIALIS TA S

E

n el fútbol también interviene la soledad. Incluso en el partido por antonomasia: la final del Mundial. Philipp Lahm, el capitán alemán, fue el primero en saltar al terreno de juego después del descanso. Corrió lentamente hasta el centro del campo, acompañado únicamente por un breve aplauso de los seguidores de la Mannschaft que se dieron cita en el Maracaná de Río de Janeiro, y allí comenzó a realizar estiramientos. A continuación, completó un par de sprints y unas carreras hacia atrás, esas que un defensa, incluso uno ofensivo como el capitán del Bayern, tantas veces aplica durante un partido. Se tomó su tiempo. De vez en cuando miraba hacia el túnel de vestuarios, pero por allí no aparecía nadie todavía. En las gradas, los espectadores tenían suficiente entretenimiento con sus cámaras y sus teléfonos móviles. Lahm se perdía en el verde del césped, nadie parecía hacerle caso. Era la tranquilidad previa a la apoteosis. Lahm estaba solo consigo mismo y sus sentimientos. Una hora y media más tarde, alzó al cielo la copa del mundo. Å Perikles Monioudis

imago

E

s un lugar común que la puntualidad entre los brasileños es un concepto muy laxo. Y el sentimiento preponderante de la vida en Brasil se puede cifrar en el lema “relaxa e aproveita” (“relájate y disfruta”). De hecho, en el país del Ordem e Progresso nadie monta un escándalo si se llega 15 minutos tarde a una cita. El margen de tolerancia es casi siempre más grande que el de la impaciencia. En las grandes ciudades, esta costumbre tiene un trasfondo pragmático. Un vehículo puede tardar a veces cinco minutos y a veces una hora en recorrer el mismo trayecto. Este cronista ha podido conocer otra faceta de Brasil en las cinco últimas semanas: para asistir a 19 partidos del Mundial de fútbol, tuvo que tomar un total de 21 vuelos nacionales entre Manaos y Porto Alegre. El balance general fue: 20 destinos alcanzados puntualmente o antes de tiempo, y uno con 30 minutos de retraso. En resumidas cuentas, si los futbolistas de la selección anfitriona hubieran trab­ajado con la misma fiabilidad que las compañías ­aéreas domésticas, no se habrían estrellado en semifinales. Å Thomas Renggli

E

n los últimos días se ha debatido mucho sobre la nueva relación de los alemanes con el arte del fútbol, que ha despertado el reconocimiento unánime de los aficionados. Dos hinchas alemanes quisieron emular la hazaña de su selección y decidieron llevarse un recuerdo comparable al trofeo mundialista. En el vuelo de vuelta a su país hicieron escala en São Paulo y, enfundados en el uniforme de la Mannschaft, visitaron una exposición temporal que llevaba por nombre “¡Dispara el balón!”. Tenían tiempo, así que aprovecharon un momento en el que parecía que nadie miraba para sacar una pesada estatua de bronce de un cilindro de plexiglás y meterla en su equipaje de mano. Desafortunadamente, en los espacios públicos brasileños hay un ojo que no cesa de observarlo todo, que es el de las cámaras instaladas por doquier. La policía detuvo a los dos ladrones de arte poco antes del embarque y les abrió las puertas de su particular acceso a la fama: las imágenes del robo captadas por los dispositivos de vigilancia se pasaron una y otra vez por todos los canales de televisión. Å Sven Goldmann

E

l barecito está bien situado. A la izquierda tiene la parada del tranvía; a la derecha, una tienda de delicatessen; un poco más allá, el centro comercial. Ahora, una vez que ha concluido el Mundial y el aficionado al fútbol puede dedicarse de nuevo a sus quehaceres más elementales (ganarse la vida, leer artículos sobre política o comprar flores), el barecito ha tenido una graciosa ocurrencia. Giovanni, su propietario, abre a última hora de la tarde todas las ventanas del establecimiento y proyecta en un gran televisor imágenes intercaladas de partidos correspondientes a los Mundiales de 1982 y 2014. Giovanni dice que son sus torneos favoritos. Pero eso no es lo importante. Lo fundamental de todo esto es que el gastrónomo tiene buen olfato para los negocios. Giovanni se ha subido a la cresta de la ola mundialista y saca beneficio con su idea. “Altobelli para Rossi... ¡Gol!”. “Schürrle se la pasa a Götze y... ¡Gol!”. Las mismas imágenes una y otra vez. Los mismos comentarios una y otra vez. La gente se para y mira. Y es entonces cuando Giovanni entra en juego: “¿Les apetece un Campari? ¿Birra? ¿Bruschetta?” Å Alan Schweingruber T H E F I FA W E E K LY

23

GR ACIAS, BR ASIL

El escenario de una final grandiosa Río de Janeiro y su Maracaná.

El Mundial de la alegría Los medios de comunicación se temían lo peor en la antesala del Mundial de Brasil 2014: ­manifestaciones multitudinarias, estadios inacabados, un fútbol defensivo provocado por el calor asfixiante ... Pero nada más lejos de la realidad.

Todo corazón Los pacíficos aficionados que viajaron a Brasil (en la imagen, los chilenos) serán recordados siempre. 24

T H E F I FA W E E K LY

Gustavo Pellizon, AFP

Perikles Monioudis, Río de Janeiro

GR ACIAS, BR ASIL

Pantallas gigantes en Copacabana La popular FIFA Fan Fest de Río tenía capacidad para 20.000 espectadores.

Carlos Becerra / Anadolu Agency / Getty Images

L

os argentinos ya se han ido. Decenas de miles de seguidores llegaron en sus coches particulares a Río de Janeiro para animar a su equipo en la final del Mundial. Convirtieron Copacabana en un aparcamiento gigantesco, cocinaron arroz y verduras en las ollas que ellos mismos habían traído y cantaron sin parar durante dos días seguidos. Sin embargo, al amanecer del tercer día, el lunes posterior al espectacular duelo en el Maracaná, apenas se veían ya matrículas argentinas por las calles de Río. Los hinchas de la Albiceleste abandonaron la ciudad a lo largo de la noche sin la recompensa del triunfo final. Como buenos perdedores, aceptaron su destino. Los enfrentamientos entre ellos y los aficionados alemanes o brasileños, quienes animaron sin ningún tipo de rubor a la Mannschaft y, sobre todo, deseaban que no ­ganase su archirrival, brillaron por su ausencia. En este aspecto, la noche de la final del Mundial en Río de Janeiro fue tranquila. Los seguidores alemanes, numerosos pero no omnipresentes como los argentinos, lo tenían difícil para llegar en coche. En su lugar, desembolsaron grandes cantidades de dinero para cruzar el charco en avión y depositaron en la travesía la esperanza de la tierra prometida: la cuarta estrella de su selección. En su mayoría optaron también por incluir un programa cultural en su agenda: una visita guiada a la biblioteca de Río, de fama mundial, o una vuelta por la imponente ópera, o una excursión al Cristo del Corcovado. Al día siguiente de la

consecución del cuarto título mundialista de Alemania, las camisetas del combinado europeo seguían formando parte del paisaje urbano de Río; eso sí, junto a las sempiternas elásticas amarillas de la anfitriona Brasil. Entusiasmo por doquier Pese a todos los malos augurios, los brasileños han hecho del Mundial de 2014 una fiesta inolvidable, aliñada tanto con los partidos de predominante carácter ofensivo a los que hemos asistido, como con el ambiente y la profesionalidad con la que se ha celebrado el Mundial, desde el primero hasta el último detalle. Los estadios se llenaron, los espectadores participaron de la fiesta y los equipos igualaron el récord de goles del Mundial de Francia 1998 (171). Antes del comienzo del Mundial, todo eran malos presagios. Los medios de comunicación apuntaban a que el clima de Brasil impediría el despliegue de un fútbol ofensivo. Sí, en el norte hizo calor; en el sur, frío; y en la costa llovió constantemente. Sin embargo, las selecciones

En Brasil todavía no saben a dónde les llevará este viaje.

jugaron al ataque. Los futbolistas eran conscientes de lo que había en juego y estaban dispuestos a darlo todo con tal de alcanzar sus metas. Con Alemania ha triunfado un combinado que se había preparado de la mejor manera para Brasil, tanto física como mentalmente. La ­expedición teutona supo interpretar las condiciones climatológicas de forma inteligente; algo que no lograron algunas de las principales ­potencias europeas, que tuvieron que hacer las maletas mucho antes de lo previsto. En cambio, fueron varios los representantes latinoamericanos que causaron sensación. Costa Rica ­sobrevivió a un grupo complicadísimo y llegó hasta cuartos de final, mientras que Argentina obligó a Alemania a esforzarse al máximo en el duelo cumbre. Por primera vez dos miembros de la Confederación Africana, Argelia y Ghana, superaron la fase de grupos. “El mundo nos devuelve la sonrisa” El seleccionador alemán Joachim Löw sólo convocó a un delantero nato para el Mundial. ­Miroslav Klose, de 36 años, anotó su 16º gol en la prueba reina y adelantó a Ronaldo al frente de la clasificación de máximos goleadores en la historia del torneo. Pese a que el duelo de octavos de final contra Argelia (2-1) fue una prueba de fuego, el entramado alemán presentó su candidatura como gran favorito al título con la espectacular victoria por 1-7 en semifinales sobre Brasil. De alguna manera, regresó al lugar en el que se había situado después de su triunfo por 4-0 sobre Portugal en la primera jornada T H E F I FA W E E K LY

25

© 2014 Visa. All rights reserved. Shrek © 2014 DreamWorks Animation L.L.C. All Rights Reserved.

La Copa Mundial de la FIFA™ es donde todos queremos estar.

GR ACIAS, BR ASIL

Triunfo sobre Chile Estalla la euforia en un bar de BrasÍlia tras la tanda de penaltis del día 28 de junio.

David Gray / Reuters

de la fase de grupos. Alemania reclamaba un papel dominante. Con todo, fue una dominancia que no puso en peligro a su valedor, porque se basó en los aspectos positivos del juego, no en la destrucción. Alemania practicó un fútbol refrescante, vistoso, eficaz. Su estilo sonríe de corazón. “El mundo nos devuelve la sonrisa”, tituló el Frankfurter Allgemeine en su editorial al día siguiente de la conquista. Antes del campeonato, se presuponía que iba a ser España quien exhibiese su dominio. En este torneo, el estilo de pases cortos característico del tiquitaca ha quedado obsoleto, como así lo han hecho también las posesiones largas de balón en los movimientos ofensivos. Las eficaces transiciones rápidas entre defensa y ataque, en cambio, han sido las grandes triunfadoras. En su victoria por 1-7 sobre Brasil, Alemania apenas dispuso de un 48 % de posesión. Y Países Bajos, una selección que tuvo que recurrir a las tandas de penaltis para decidir algunos de sus partidos, tampoco tocó la pelota más que los rivales a los que doblegó. El fútbol brasileño, ante una regeneración El éxito de la Seleção fue sólo relativo. Cayó en semifinales ante Alemania, y la presión que tuvo que soportar el equipo fue notable. Si bien en la Copa Confederaciones demostró ser una gran potencia, el conjunto de Scolari se vio ­desbordado en el Mundial (empate frente a ­México, triunfo en penaltis contra Chile, elimi-

El ambiente general en Río era de satisfacción por haber mostrado su mejor cara durante el Mundial. nación ante Alemania). Ninguna selección anfitriona ha encajado más goles en un Mundial que la Canarinha (17). Por tanto, el combinado brasileño se ha desmoronado, y toca reconstruirlo desde cero. Además del equipo, el país entero se plantea ahora cuál es su identidad. En algunos programas de televisión reclaman a un seleccionador con la filosofía de Pep Guardiola o, por qué no, al propio Guardiola, actual entrenador del ­Bayern. Todavía no se sabe a dónde les llevará este viaje. En octubre hay elecciones en Brasil. Donde no se ha visto sobrepasado Brasil ha sido en la organización del Mundial. Más bien todo lo contrario: se terminaron las obras de los 12 estadios y se jugó en todos ellos, algo que varios medios de comunicación consideraron

poco probable hasta el último momento. Y nadie tuvo ningún problema a su llegada a Brasil. El caos en los aeropuertos sólo estuvo presente en los temores de los más agoreros. Los brillantes cánticos en las gradas fueron una de las razones por las que la chispa contagió a todas las selecciones, y regaló al público de todo el mundo un espectáculo extraordinario y un sentimiento pacífico. Una gran gesta Ni que decir tiene que las manifestaciones multitudinarias jamás se produjeron. Durante el Mundial, el fútbol fue el principal protagonista. Al fin y al cabo, los brasileños han demostrado ser ciudadanos con conciencia política que saben diferenciar perfectamente entre los problemas sociales y económicos de su país y la labor de la FIFA, que dejó de servir como cabeza de turco antes del comienzo de la prueba reina. Incluso en los días previos al 64º Congreso del organismo rector del fútbol, que tuvo lugar en junio en São Paulo, quedó claro que los brasileños estaban ilusionados por su Copa do Mundo y que no pretendían dirigir sus críticas a quienes no las merecían. En los días posteriores a la final, el ambiente general en Río era de satisfacción por haber mostrado su mejor cara durante el Mundial. A pesar de que la Seleção deba tomar carrerilla de nuevo, los brasileños han demostrado ser capaces de organizar y poner en marcha eventos importantes. Pueden sentirse orgullosos, y por ello el mundo entero les está agradecido. Å T H E F I FA W E E K LY

27

Unimos a los entusiastas del juego Haga nuevos amigos y descubra pasiones compartidas en la sala VIP a bordo del A380 de Emirates.

#AllTimeGreats youtube.com/emirates

Hello Tomorrow

TIRO LIBRE

F I F A S 11

Los equipos con más victorias en los Mundiales

1

Brasil 70 triunfos en 104 partidos

2

Alemania 66 triunfos en 106 partidos

Cuando el estómago 3 se rebela 4 Alan Schweingruber

E

l día después de la final del Mundial, Hubert no va a trabajar. Se siente fatal y le duele el estómago. “¿Cómo que enfermo?”, le grita su jefe por teléfono. “¿Espera que me crea eso, Westermann? Me han dicho que ayer por la noche estaba usted en la calle bailando”, vocifera. Ya hace tiempo que Hubert no responde a las provocaciones de su jefe. No es la primera vez y está seguro de que toda la oficina ha oído la conversación telefónica, ya que el jefe, que no pierde la oportunidad de hacer gala de su autoridad en cuanto tiene ocasión, deja la puerta de su despacho abierta a propósito. Una vez reprendió a Dolores, una compañera de Hubert, porque la chica tenía que llevar a su periquito al veterinario. Dolores lloró durante horas después de aquello, o eso fue lo que le contaron a Hubert al menos. Hubert ha decidido dejar de molestarse por ese tipo de cosas para salvaguardar así su paz interior. Toma un baño caliente y se prepara una taza de té. En la televisión están poniendo una recopilación de los mejores momentos del Mundial 2014: el gol volador de Van Persie, la espectacular volea de James contra Uruguay... y el tanto de Götze en la final, desde tres ángulos diferentes. Magnífico. Hubert esboza con esfuerzo una sonrisa y cambia de canal. En la pantalla aparecen tres ciclistas que escalan una montaña francesa bajo una lluvia intensa. Uno de ellos lleva sangre en la pierna, probablemente como resultado de una caída. Hubert piensa que estaría bien que algo así le ocurriese a su jefe de camino al trabajo y se ríe. Poco después se queda dormido. Hubert sueña que está en el estadio de Maracaná a punto de lanzar un penalti. El portero se le acerca y empieza a hablarle, intentando

descentrarlo, como hacen los boxeadores con sus rivales antes de un combate. Pero eso no le servirá de nada con Westermann. Gotas de sudor recorren la frente del lanzador, que decide hacia qué lado chutar mientras los 70.000 espectadores presentes en el estadio contienen expectantes la respiración. Hubert dispara por fin, pero el balón se pierde por encima del larguero y la gente celebra enfervorizada el fallo. Justo detrás de la portería se encuentra su jefe, que le grita: “¡Westermann, eres un inútil!”. En ese momento, Hubert se despierta. El estómago se rebela y el dolor se hace más agudo que por la mañana. Hubert camina como puede hasta el baño, y luego hasta la cocina. Pasa por delante del salón y ve en la tele que una cadena local está emitiendo vídeos de la celebración de la noche anterior grabados por aficionados. De repente aparece en pantalla el propio Hubert, ataviado con una camiseta de fútbol blanca y un sombrero de paja hecho jirones, y bailando al son de una conocida canción alemana con un vaso de cerveza en la mano. La cámara se acerca y Hubert le planta un beso a la lente. El día siguiente, Westermann avisa a la oficina de que va a estar de baja toda la semana. Esta vez lo hace por correo electrónico. Å

La columna semanal de la redacción de The FIFA Weekly

Italia 45 triunfos en 83 partidos

Argentina 42 triunfos en 77 partidos

5

España 29 triunfos en 59 partidos

6

Francia 28 triunfos en 59 partidos

7

Países Bajos 27 triunfos en 50 partidos

8

Inglaterra 26 triunfos en 62 partidos

9

Uruguay 20 triunfos en 51 partidos

10

Rusia 17 triunfos en 40 partidos

11

Suecia 16 triunfos en 46 partidos

Fuente: FIFA (Copa Mundial de la FIFA, Hitos y superlativos, Dosier estadístico, 12/05/2014) T H E F I FA W E E K LY

29

Nombre Gérard Houllier Fecha y lugar de nacimiento 3 de septiembre de 1947, Thérouanne (Francia) Clubes como jugador Liverpool Alsop Hucqueliers AC Le Touquet Trayectoria como entrenador AC Le Touquet US Noeux-les-Mines RC Lens París Saint-Germain Francia Liverpool Olympique de Lyon Aston Villa Red Bull (director deportivo) 3 ligas francesas, 1 Copa de la UEFA, 1 Copa inglesa

30

T H E F I FA W E E K LY

imago

Títulos principales

L A EN T REV IS TA

“Nuestra misión es detectar tendencias” Gérard Houllier ganó tres ligas francesas y condujo al Liverpool a la gloria tanto en Inglaterra como a escala internacional. El espectáculo de fútbol ofensivo que se pudo disfrutar en Brasil 2014 no tomó por sorpresa al técnico francés, que analizó los partidos de la cita mundialista con precisión científica. Señor Houllier, usted siguió el Mundial muy de cerca en calidad de máximo responsable del Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA. ¿Qué aspectos destacaría del certamen? Destacaría la gran calidad del fútbol que se vio, la cantidad de goles que se marcaron y el excelente espectáculo que se pudo disfrutar. Muchos de los partidos tuvieron una intensidad extraordinaria y la emoción tampoco faltó en absoluto. Ya en la fase de grupos hubo equipos que hicieron un papel extraordinario a pesar de que no se esperaba demasiado de ellos. Hay que destacar también la gran igualdad que reinó en la competición y que ningún equipo se mostró claramente inferior a los demás. No en vano, todos los contendientes tuvieron opciones de estar en octavos. ¿Quién iba a pensar que Costa Rica se volvería a casa imbatida y que haría falta una tanda de penaltis para eliminarla?

¿Cuál fue exactamente su papel en el Mundial? La función del Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA es detectar e identificar las diferentes tendencias y caminos que toma el fútbol. Analizamos cada partido y cada jugada, evaluamos la información y los datos y los recogemos en un informe y un DVD que se envían a las federaciones miembro. Esta información es la base de las iniciativas de desarrollo y fomento del fútbol que se llevan a cabo por todo el mundo. El Mundial nos permite tomarle el pulso a este deporte y describir sus derroteros.

¿Cómo explica el excelente nivel futbolístico que se ha visto en el Mundial? Todos los equipos cuentan con futbolistas que juegan en Europa y que aportan esa experiencia a sus respectivas selecciones. Además, los entrenadores disponen de mucha más información y conocimientos que en el pasado, gracias entre otras cosas a nuestro trabajo. En ese aspecto es muy importante el hecho de que el trabajo de las diferentes federaciones con el fútbol base sea cada vez mejor.

¿Significa eso que las diferencias de estilo serán cada vez menores entre los distintos equipos? Creo que en el Mundial hemos visto que muchos equipos sudamericanos juegan con una organización casi europea, al tiempo que mantienen la pasión y el orgullo que siempre los ha caracterizado. Me refiero a equipos como Colombia, Argentina y Chile. La selección chilena, en concreto, es un excelente ejemplo, ya que casi todos sus futbolistas juegan en otros países y aportan al equipo una

combinación de las cualidades más importantes en el fútbol: organización, calidad individual, disciplina y pasión táctica. No fue casualidad que Chile estuviera a punto de eliminar a Brasil.

¿Hasta qué punto es importante la influencia del fútbol de clubes europeo? El fútbol es un fenómeno global y en todos los continentes hay grandes talentos, pero está claro que contar con futbolistas que jueguen en las mejores ligas resulta fundamental para las distintas selecciones. La mayoría de los integrantes de los cuatro equipos mejor clasificados en la cita mundialista juegan en Europa. Los jugadores que actúan en grandes clubes europeos tienen un gran nivel, sobre todo en el aspecto táctico.

Volvamos a Brasil. El 1-7 que Alemania le infligió a la selección anfitriona fue uno de los momentos más importantes del certamen, ¿no cree? Sin duda, aunque para analizar la actuación de Brasil hay que remontarse a una fase anterior de la competición. Los anfitriones no lo tuvieron fácil desde el principio y se las vieron con Croacia y México, dos rivales muy complicados y de gran calidad técnica. En las siguientes rondas, Chile y Colombia también les pusieron las cosas muy difíciles. Lo que ocurrió contra Alemania fue un accidente. No quiero de ninguna manera quitar mérito al equipo de Jogi Löw, que desplegó un gran fútbol, pero después del segundo gol los brasileños entraron en una especie de estado de shock. Esas cosas pasan en el fútbol.

El Brasil-Alemania es un partido del que se seguirá hablando dentro de cincuenta años... Es lo que tiene ser el combinado anfitrión. Antes del Mundial todo el mundo hablaba de la humillante derrota frente a Uruguay en el famoso Maracanazo de 1950 y la presión era enorme. Los brasileños no estaban preparados mentalmente para un escenario así, aunque tras el primer gol pensaron que le podrían dar la vuelta como hicieron frente a Croacia. De todas formas, no debemos olvidar que Brasil llegó a semifinales y, cuando estás entre los cuatro mejores equipos del mundo, no todo puede ser negativo.

¿Qué fue lo que Alemania y Argentina hicieron mejor que las demás selecciones? Los alemanes fueron de menos a más a medida que avanzaba el certamen y supieron encontrar soluciones para todos sus problemas. Apenas

cometieron errores y se crecieron ante la adversidad. El combinado germano lleva ocho años mostrando una gran regularidad, y un equipo que está tan cerca de la gloria durante tanto tiempo desarrolla una enorme sed de victoria. Además, la experiencia de años anteriores le resultó muy útil en este Mundial.

¿Y Argentina? Todo el mundo habla de Messi, pero tras él hay un equipo con una gran organización y una disciplina ejemplar. Argentina destacó por su solidez defensiva y no fue casualidad que no concediese goles en la segunda ronda.

¿Cómo explica usted el fútbol ofensivo que se vio durante la cita mundialista? Para mí no fue una sorpresa. Tras lo visto el año pasado en la Copa Confederaciones, me esperaba un certamen espectacular y con mucho juego de ataque. Sabíamos que el 50% de los seleccionadores dejarían sus respectivos banquillos tras el Mundial, lo que probablemente animó a muchos de ellos a arriesgar y apostar por un fútbol ofensivo. También contribuyó la introducción de varias reglas muy sensatas, como la tolerancia cero con las entradas duras por detrás. La amplia cobertura mediática también ha ayudado en este aspecto, ya que la prensa denunciaba enseguida cualquier entrada peligrosa y colocaba en la picota al autor de la infracción.

¿Qué me dice entonces del caso de Neymar, al que el colombiano Juan Zúñiga dejó literalmente fuera de combate? Eso fue un accidente que puede pasar en cualquier partido. Me atrevería a decir que ningún jugador lesionaría a un rival de esa forma deliberadamente.

¿Qué espera usted del desarrollo del fútbol en el futuro? Espero que se continúe dando prioridad a las cualidades técnicas y futbolísticas, que se fomenten las virtudes de los jugadores y que se siga disfrutando de la creatividad y la abundancia de ideas sobre el campo. Este Mundial también nos ha dejado grandes individualidades, como Messi, Robben, Müller o Neymar, pero todos ellos trabajan además arduamente en el plano colectivo y dan máxima prioridad al equipo. No en vano, esas son las características que definen a un futbolista completo en la actualidad. Å Una entrevista de Thomas Renggli T H E F I FA W E E K LY

31

EL ESPEJO DEL TIEMPO

A

Y

E

R

Londres, Inglaterra

1953

T. Marshall / Topical Press Agency / Getty Images

Trabajo de precisión en el club de caballeros: el encargado del mantenimiento del campo de fútbol en Fulham demuestra la última tecnología en el marco de una exhibición.

32

T H E F I FA W E E K LY

EL ESPEJO DEL TIEMPO

H

O

Y

Río de Janeiro, Brasil

2014

Buda Mendes / Getty Images

Cuidado del césped en Maracaná: un hombre corta la hierba del estadio más famoso de Brasil.

T H E F I FA W E E K LY

33

CL ASIFICACIÓN MUNDIAL DE L A FIFA Posición EquipoDesplazamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 38 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 53 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 67 69 70 71 72 73 74 75 76 77

34

Alemania Argentina Países Bajos Colombia Bélgica Uruguay Brasil España Suiza Francia Portugal Chile Grecia Italia EE. UU. Costa Rica Croacia México Bosnia y Herzegovina Inglaterra Ecuador Ucrania Rusia Argelia Costa de Marfil Dinamarca Escocia Rumanía Suecia Venezuela Serbia Turquía Panamá Nigeria República Checa Egipto Eslovenia Hungría Ghana Honduras Armenia Túnez Austria Gales Japón Eslovaquia Islandia Paraguay Irán Montenegro Guinea Uzbekistán Noruega Camerún Finlandia República de Corea Jordania Burkina Faso Perú Mali Polonia Senegal Libia Sierra Leona Emiratos Árabes Unidos Sudáfrica Albania Israel Omán República de Irlanda Bolivia Bulgaria Azerbaiyán ARY de Macedonia Cabo Verde Australia Zambia

T H E F I FA W E E K LY

Puntos

1 3 12 4 6 1 -4 -7 -3 7

1724 1606 1496 1492 1401 1330 1241 1229 1216 1202

-7 2 -1 -5 -2 12 1 2 2 -10 5 -6 -4 -2 -2 -3 0 1 3 10 -1 3 -2 10 -1 0 -12 9 -1 -7 -3 6 -1 -3 1 3 5 2 -6 1 1 7 2 3 6 1 6 2 -14 -3 8 12 1 -10 7 -1 -1 8 10 0 -4 6 10 6 -36 -14 -1

1148 1098 1091 1056 989 986 955 930 917 911 901 898 897 872 850 807 734 733 724 720 717 714 684 664 646 645 644 642 642 637 635 621 614 606 604 588 570 566 563 559 555 523 520 520 508 501 500 495 487 483 478 476 471 469 466 450 444 444 443 440 429 425 410 406 401 397 396

→ http://es.fifa.com/worldranking/index.html Puesto 02 / 2014

03 / 2014

04 / 2014

05 / 2014

06 / 2014

07 / 2014

1 -41 -83 -125 -167 -209

78 79 79 81 82 83 84 85 86 87 88 89 89 91 92 93 94 95 96 96 98 99 99 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 115 117 118 119 120 121 121 123 124 125 126 127 128 129 129 131 131 133 134 135 136 136 138 139 140 140 142 143 144

Líder  

Subidón del mes  

Arabia Saudí Marruecos Angola Bielorrusia Congo Jamaica Trinidad y Tobago Palestina Catar Uganda Togo Irlanda del Norte Irak Benín Estonia Gabón RP China Kenia RD del Congo Georgia Zimbabue Botsuana Níger Nueva Zelanda Moldavia Letonia Lituania Bahréin Tanzania Kuwait Luxemburgo Ruanda Etiopía Guinea Ecuatorial Namibia Haití Mozambique Sudán Liberia República Centroafricana Canadá Líbano Cuba Malaui El Salvador Aruba Tayikistán República Dominicana Burundi Kazajistán Filipinas Afganistán Vietnam Lesoto Surinam Mauritania Guatemala San Vicente y las Granadinas Nueva Caledonia Guinea-Bisáu Santa Lucía Chipre Turkmenistán Chad Granada Madagascar Kirguistán

Bajón del mes

12 -2 14 1 3 -2 -13 9 14 -1 0 1 15 -4 6 -4 9 13 -12 0 1 -7 13 -4 -1 6 2 5 7 8 11 7 -3 -9 2 -40 4 5 1 -12 -8 6 -25 1 -53 -3 2 6 2 -3 1 1 -6 8 5 4 -7 -2 4 -2 -1 3 3 -6 2 1 5

384 377 377 376 375 373 369 362 361 358 357 356 356 354 345 344 342 339 338 338 334 332 332 330 325 314 312 288 287 281 278 276 273 270 264 262 257 256 256 253 250 249 245 234 234 233 232 230 222 220 218 217 217 213 213 208 204 203 199 199 195 193 183 183 182 179 176

145 146 147 148 149 150 151 151 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 167 169 170 171 172 173 174 175 175 177 178 178 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 190 192 192 192 192 196 197 198 199 200 200 202 203 204 205 206 207 208 208

Maldivas Siria RPD de Corea Gambia Antigua y Barbuda Malta Malasia India Indonesia Singapur Guyana Puerto Rico Tailandia San Cristóbal y Nieves Suazilandia Myanmar Belice Hong Kong Bangladés Nepal Pakistán Montserrat Liechtenstein Dominica Barbados Laos Tahití Comoras Bermudas Guam Nicaragua Islas Salomón Santo Tomé y Príncipe Sri Lanka China Taipéi Yemen Islas Turcas y Caicos Seychelles Curazao Islas Feroe Mauricio Sudán del Sur Vanuatu Fiyi Mongolia Islas Vírgenes Estadounidenses Samoa Bahamas Brunéi Darusalam Timor Oriental Tonga Islas Caimán Samoa Estadounidense Andorra Papúa Nueva Guinea Camboya Islas Vírgenes Británicas Eritrea Somalia Macao Yibuti Islas Cook Anguila Bután San Marino

2 -6 -1 0 2 -18 2 3 4 1 1 2 -8 2 14 -1 -9 1 4 0 -1 0 -5 2 1 -2 -10 2 2 4 1 5 -5 1 -2 3 26 -1 -1 -13 -1 -1 3 0 -2 5 -1 -6 0 0 0 0 1 2 -3 -10 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1

171 169 163 161 152 146 144 144 141 140 136 134 128 124 123 122 117 114 103 102 100 99 93 93 92 87 85 84 83 79 78 78 72 71 71 70 66 64 63 61 56 43 38 31 29 28 28 26 26 26 26 21 18 16 14 13 13 11 8 7 6 5 1 0 0

ASÍ SUENA EL FÚTBOL

EL OBJETO

Perikles Monioudis

E

El espíritu antimercantilista Hanspeter Kuenzler Habrá que esperar cuatro años para escuchar el próximo éxito oficial de la Copa Mundial, así que no está de más buscar consuelo en las canciones “oficiosas” del torneo.

Sion Ap Tomos

“T

he Official Colourbox World Cup Theme”, a pesar de su ardiente melodía, nunca logró ir más allá del panorama musical alternativo británico. La broma del título — obviamente, no era la canción oficial de la FIFA, sino un single “oficial” del grupo Colourbox— ya apuntaba que no se trataba de una obra para ganar dinero sin más. Colourbox era una banda formada por los hermanos Martyn y Steven Young y la cantante Lorita Grahame. Años antes de que el techno se apoderara de las pistas de baile, los integrantes del grupo experimentaron en un lóbrego trastero del londinense barrio de Maida Vale con instrumentos electrónicos y samplings prestados del hip hop. De aquellos intentos no surgió Krautrock al estilo de Kraftwerk ni tampoco música disco como la de Giorgio Moroder. Más bien se dio una mezcla de reggae con pastosa música soul,

humor inglés y un toque de spaghetti western. Sólo editaron un álbum, que tenía calidad y se coló en el puesto 67 de las listas. “The Official Colourbox World Cup Theme” apareció con ocasión del Mundial de México 1986. Fiel al espíritu antimercantilista que reinaba entonces en la escena musical alternativa, la banda publicó el mismo día otro sencillo, arruinando las posibilidades de ambos. La carátula en sí ya es peculiar: en ella figuran los rostros de los futbolistas ingleses Jimmy Hill (delante) y Bobby Robson (detrás) al más puro estilo de los años 60. La canción es una pieza instrumental increíblemente arrebatadora y elegante, cuya escasa letra se compone de gruñidos humanos. Poco después, los Colourbox se unieron al grupo A.R.Kane para llevar al extremo sus experimentos con los samplings bajo el nombre M/A/R/R/S. Pronto nació el gran éxito mundial “Pump Up the Volume”. A los hermanos Young no les gustó el jaleo que se armó a su alrededor y no volvieron a grabar ningún disco. Æ

l césped sagrado. Todos los aficionados al fútbol saben que existe y que no está en cualquier parte, no. El césped solamente es sagrado allí donde se ha jugado; allí donde lo han pisado varias generaciones de ídolos de este deporte y lo han aprovechado para marcar el gol del año, el gol de la década, o para levantar títulos. El césped es sagrado allí donde ha servido de trampolín hasta el cielo. A bote pronto, los seguidores pensarán seguramente en el verde del estadio de Wembley de Londres y en el más representativo del país pentacampeón del mundo: el césped sagrado del Maracaná, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. En 1950, Brasil y Uruguay disputaron el partido decisivo por el título mundial en un Maracaná recién estrenado. La gloria fue para los uruguayos. El estadio en mayúsculas presenció otra final mundialista 64 años después, pero la Seleção volvió a quedarse con las manos vacías. En esta ocasión, porque quedó apeada del torneo en semifinales. Los alemanes triunfaron en 2014 en el césped sagrado del Maracaná. Por tanto, su hierba posee ahora la riqueza de una final más, de un capítulo nuevo de la historia del fútbol, de un mito verdadero más, para ser más exactos. Falta poco tiempo para que el museo de la FIFA en Zúrich exponga un trozo de este césped sagrado. Pero, ¿cómo transportar una porción de hierba de una orilla del Atlántico a otra, hasta el mismo corazón de Europa, sin que sufra ningún daño? De ello se encargará la cajita de madera fabricada expresamente para la ocasión que vemos en la fotografía superior. A diferencia de su contenido, el recipiente no es sagrado, pero le corresponderá el honor de haber transportado el césped que sí lo es. Su lugar en los archivos del Museo de la FIFA parece estar garantizado. Å

T H E F I FA W E E K LY

35

Only eight countries have ever lifted the FIFA World Cup Trophy.

Yet over 200 have been winners with FIFA. As an organisation with 209 member associations, our responsibilities do not end with the FIFA World Cup™, but extend to safeguarding the Laws of the Game, developing football around the world and bringing hope to those less privileged. Our Football for Hope Centres are one example of how we use the global power of football to build a better future. www.FIFA.com/aboutfifa

PUNTO DE INFLEXIÓN

Nombre Abdel Moneim Hussein Fecha y lugar de nacimiento 7 de julio de 1956, Jartum (Sudán) Posición Centrocampista defensivo Títulos como jugador 8 Ligas egipcias, 2 Copas de Egipto Títulos como entrenador 2 Ligas egipcias, 1 Liga de Campeones africana

“La expulsión de la universidad me dio impulso” El sudanés Abdel Moneim Hussein es una leyenda del fútbol africano, un estatus que alcanzó en parte gracias a su expulsión de la universidad.

Getty Images

E

n el mundo del fútbol me conocen por el apodo de Shatta, que significa “pimiento picante” en árabe. Me llaman así desde niño, porque no me podía estar quieto y siempre rebosaba energía. Esta cualidad me vino muy bien para llegar a ser alguien en el fútbol, ya que me ayudó a exigirme siempre más que el resto de los jugadores de las diferentes categorías por las que fui pasando. Me crié en Sudán con mis seis hermanas y seis hermanos, así que luchar para abrirme paso en la vida siempre fue algo natural para mí. Cuando era niño, el fútbol no era más que una afición en mi caso. Jugaba en la calle con mis amigos pero dedicaba más tiempo y esfuerzo a los estudios. Mi máxima ambición era ser ingeniero y conseguí entrar en la Universidad de ­Jartum, todo un privilegio teniendo en cuenta que sólo aceptaban a veinte estudiantes cada año.

Mientras estudiaba, seguí jugando al fútbol en el Al Tahrir, un club local, y en el equipo de la universidad. En 1972 ganamos contra todo pronóstico la prestigiosa Copa Universitaria Africana en Tanzania. Yo fui el máximo goleador del certamen y además me eligieron mejor jugador. Aquello se convirtió en un punto de inflexión en mi vida, aunque no de la manera que me habría imaginado. Cuando volvimos a Jartum, me expulsaron de la universidad alegando que había faltado a clase tres semanas de forma injustificada. Al principio me quedé en estado de shock, pero hoy puedo decir que estoy agradecido a la dirección de la universidad por haberme expulsado, puesto que aquello me abrió las puertas del fútbol de élite. Varios clubes africanos importantes se habían fijado en mí durante el certamen universitario y al final me decidí a acep-

tar la oferta del Al Ahly, el equipo más laureado de Egipto. Quien desconozca el fútbol egipcio no podrá imaginarse lo grande que es este club. Sus derbis con el Zamalek apenas tienen parangón en el mundo y reúnen en el estadio de El Cairo a nada menos que 120.000 espectadores. Tras colgar las botas me convertí en entrenador del Al Ahly. No obstante, el segundo gran punto de inflexión de mi vida ha sido mi nombramiento como director técnico de la Confederación Africana de Fútbol. Desde este cargo he seguido con gran interés la actuación de los equipos africanos en Brasil 2014. El hecho de que dos de nuestras selecciones se hayan metido en octavos de final por primera vez es un éxito, pero pudieron haber sido más. El fútbol africano cuenta con el talento y la inspiración necesarios para llegar muy alto, pero necesita una base administrativa y organizativa más sólida. La única forma de conseguirlo es participar en más competiciones, tanto a escala continental como internacional. Por eso espero que África llegue algún día a tener más de cinco plazas en la fase final del Mundial. A fin de cuentas, tenemos tantos países miembros como la UEFA. Å Redactado por Thomas Renggli

Grandes figuras del mundo del fútbol nos relatan momentos trascendentales en sus vidas. T H E F I FA W E E K LY

37

WELCOME TO

©2014 THE COCA-COLA COMPANY. COCA-COLA® AND THE CONTOUR BOTTLE ARE REGISTERED TRADEMARKS OF THE COCA-COLA COMPANY.

OFFICIAL SPONSOR

The FIFA Weekly Una publicación semanal de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) Internet: www.fifa.com/theweekly

C OPA ENIGM A DE L A F IFA

Una camiseta mundialista, el doble de Alfredo… ¡Adivina y gana!

Editorial: FIFA, FIFA-Strasse 20, Apartado de correos, CH-8044 Zúrich Tel. +41-(0)43-222 7777 Fax +41-(0)43-222 7878 Presidente: Joseph S. Blatter

1

Secretario General: Jérôme Valcke

Este delantero de talla mundial jugó con tres selecciones distintas, la última de ellas la de España. No pudo comparecer en el Mundial de 1962 por una lesión. Jugó durante muchos años para un gran club español, en cuya ciudad murió. Había sido cortejado también por el otro. ¿Cómo se llamaba?

Director de Comunicación y Relaciones Públicas: Walter De Gregorio

T Raymond R Ferenc P Fritz K Laszlo

Redactor Jefe: Perikles Monioudis Redacción: Thomas Renggli (autor), Alan Schweingruber, Sarah Steiner Director Artístico: Catharina Clajus Diseño Gráfico: Peggy Knotz

2

Producción: Hans-Peter Frei

A O E I

Maquetación: Richie Krönert (director), Marianne Bolliger-Crittin, Susanne Egli, Mirijam Ziegler Corrección: Nena Morf, Kristina Rotach Colaboradores habituales: Sérgio Xavier Filho, Luigi Garlando, Sven Goldmann, Hanspeter Kuenzler, Jordi Punti, David Winner, Roland Zorn

¿En cuántos Mundiales se ha visto esta camiseta?

3

¿Cuál de las siguientes opciones no cuadra?

C L N R

Colaboradores de este número: Andreas Jaros, Alissa Rosskopf, Andrew Warshaw, Andreas Wilhelm

3 o menos Exactamente 5 Exactamente 6 7 o más

Hombre del Partido Bota de Oro Fair Play Tercer Puesto del Mundial 2014

Secretaria de Redacción: Honey Thaljieh Gestión de Proyectos: Bernd Fisa, Christian Schaub

4

¿Qué jugadores de las imágenes han marcado más goles: los del club inglés, los del equipo español, el trío, o este padre y los hijos? (No cuentan los goles de las tandas de penaltis).

Traducción: Sportstranslations Limited www.sportstranslations.com Impresión: Zofinger Tagblatt AG www.ztonline.ch

A

E

H

K

Getty Images (7), Allsport (1), HO (2)

Contacto: [email protected] La reprodución de fotos y artículos, incluso parcialmente, está permitida sólo con la autorización previa de la redacción, y siempre y cuando se cite la fuente (The FIFA Weekly, © FIFA 2014). La redacción no está obligada a publicar los textos o las fotografías no solicitados que se le envíen. FIFA y el logotipo de la FIFA son marcas registradas de la FIFA. Este semanario ha sido producido e imprimido en Suiza. Las opiniones expresadas en The FIFA Weekly no representan necesariamente las de la FIFA.

La solución de la Copa Enigma de la semana pasada es SEPP Explicaciones detalladas en www.fifa.com/theweekly Diseño y realización: cus

Envíanos las cuatro letras correspondientes a tus respuestas a más tardar el miércoles, 23 de julio de 2014, a la dirección [email protected] Los participantes que envíen todas las soluciones correctas a los enigmas publicados a partir del 13 de junio de 2014, participarán en enero de 2015 en el sorteo de un viaje para dos personas para asistir a la Gala del Balón de Oro de la FIFA, que tendrá lugar el 12 de enero de 2015. Antes de enviar sus respuestas, los participantes deben aceptar las bases del concurso, disponibles en la dirección http://es.fifa.com/mm/document/af-magazine/fifaweekly/02/20/51/99/es_rules_20140613_spanish_spanish.pdf T H E F I FA W E E K LY

39

P R E G U N T A A T H E W E E K LY

L A ENCUE S TA DE L A SEM AN A

Mundial 2014: ¿Cuál ha sido el estilo de fútbol que más te ha gustado?

Siete jugadores del Bayern jugaron la final del Mundial con Alemania. ¿Es un récord? Ines Mares, Turín No. Hace cuatro años, seis juga­ dores del FC Barcelona disputaron la final con la selección española: Piqué, Puyol, Busquets, Iniesta, Xavi y Pedro. Pero en total había siete miembros del Barça en la plantilla de la Roja, igual represen­ tación que la del Bayern en la actual Mannschaft. El selecciona­ dor germano, Joachim Löw, puso en juego a todo el contingente del coloso bávaro en la cumbre contra Argentina al sacar al campo a Mario Götze. Pero el récord absolu­ to se registró hace 64 años: en la “final” de 1950, nueve jugadores del Peñarol de Montevideo integraron la selección de Uruguay que se proclamó campeona del mundo: Máspoli, Varela, Ghiggia, Míguez, Schiaffino, Britos, González, Ortuño y Vidal. (thr)

El campeón, Alemania, cautivó a los aficionados en Brasil con su moderna versión del deporte rey. Pero también Costa Rica, Nigeria y Países Bajos hicieron partidos antológicos. ¿Cuál ha sido el estilo que más te ha agradado en esta cita mundialista? Puedes votar en www.fifa.com/newscentre

R E S U LTA D O D E L A S E M A N A PA S A DA ¿Qué selección ganará el premio Fair Play de la FIFA? (Colombia ha ganado el premio.) 48% 31%

Colombia Suiza

12%

Otro equipo

6%

Nigeria

3%

Argentina

NÚMEROS DE L A SEMANA

kilómetros corrió el estadounidense Michael Bradley, de 26 años, en el duelo de octavos de final contra Bélgica (2-1). El mediocampista registró la mayor distancia recorrida de todo el campeonato. Para el aguerrido Bradley, que destaca literalmente por ser un luchador incansable y el motor de su equipo, ésta fue su segunda participación mundialista.

88

por ciento de todos los pases fueron buenos en el partido entre Italia e Inglaterra. Este récord en el Mundial de 2014 es más asom­ broso si cabe teniendo en cuenta que ambos ex campeones del mundo se enfrentaron en el calor tropical de Manaos. Italia ganó 1-2.

kilómetros por hora fue la increíble velo­ cidad punta que alcanzó Júnior Díaz en el Mundial de 2014. Nadie corrió más rápido en Brasil que este lateral de Costa Rica, de 30 años, que milita en el Maguncia alemán desde el año 2012.

Getty Images

16,69

33,8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.