FUNCIONAMIENTO DE PROTECCIÓN CIVIL DE LOECHES. Y SU ORGANIGRAMA

FUNCIONAMIENTO DE PROTECCIÓN CIVIL DE LOECHES. Y SU ORGANIGRAMA Loeches a 23 de Enero del 2006 Organigrama Básico de Protección Civil de Loeches S

0 downloads 62 Views 237KB Size

Story Transcript

FUNCIONAMIENTO DE PROTECCIÓN CIVIL DE LOECHES.

Y SU ORGANIGRAMA

Loeches a 23 de Enero del 2006

Organigrama Básico de Protección Civil de Loeches Sr. Alcalde Presidente de la Corporación Municipal de Loeches. Jefe Local de Protección Civil

Responsable Municipal Delegado del Sr. Alcalde Jefe Local Delegado de Protección Civil

Jefe de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil Luís Fernández Villanueva

Jefe de Unidad de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil Fco. Javier Sanz Moncada

Jefe de Sección de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil Miguel Madera Peguero

Miembros Operativos de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil El presente Organigrama representa una clara reestructuración de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil de Loeches. Como puede observarse, se produce la desaparición de los cargos de Jefes de Equipo. Así mismo se hace necesario el establecimiento y respeto del sistema de jerarquía, tal y como se establece en las diversas legislaciones existentes con respecto a Protección Civil. A continuación se detallan los diferentes deberes y obligaciones a cumplir por los diversos mandos de la Agrupación, tanto en sus labores administrativas como operativas, necesidad también existente en esta a fin de dejar sentadas las bases necesarias para el buen funcionamiento de la misma. También se detalla todo aquello relacionado con uniformidad y los diferentes mandos que forman parte interna de la Agrupación.

2

REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR DE ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LA AGRUPACIÓN DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE LOECHES

Los voluntarios Deberán mantener las fichas actualizadas Cada voluntario deberá tener una ficha privada 1 Fotocopia del DNI 3 Fotografías actualizadas Certificado medico Declaración conforme al Articulo 5 B del reglamento organización y funcionamiento del voluntariado municipal de protección civil. En esta ficha se anotara entre otras cosas, meritos y sanciones a los voluntarios. Los voluntarios se reunirán en asamblea general cada tres meses. Si el 50% de los voluntarios de la agrupación lo solicitara o se creyera conveniente por la jefatura de la misma se podrán realizar asambleas extraordinarias. Las asambleas se anunciaran en el tablón de anuncios con un mínimo de 10 días de antelación para las ordinarias y de 5 para las extraordinarias, junto con el anuncio de la asamblea se pondrá el orden del día, con los temas a tratar en la asamblea. Después de cada asamblea se levantara un acta de la misma. Estos serán archivados y conservados por la administración de la agrupación.

Los jefes Los jefes se reunirán una vez cada 15 días o cuando el jefe de la agrupación o en su defecto el jefe de unidad lo crea necesario. Los jefes entre otras cosas, decidirán en las reuniones sobre meritos y sanciones a los voluntarios, actuando siempre conforme a reglamentos superiores a este y de la forma más democrática posible. Los jefes están obligados en la medida de que sus posibilidades personales se lo permitan a asistir a todos los cursos que se consideren útiles para la formación y para el bien general de la agrupación. Independientemente de sus cargos como jefe estos podrán tener otras responsabilidades concretas dentro de la agrupación. Todos los voluntarios podrán optar a cargos de responsabilidades cuando así lo soliciten y cuando los cargos superiores a este decidan a favor de su petición. La compasión de los diferentes equipos se expondrá en los tablones de anuncios así como todo lo referente al organigrama, meritos y sanciones de todos los voluntarios. Los jefes de la agrupación, debido a su especial responsabilidad deberán guardar y hacer respetar las normas, así como dar ejemplo positivo al resto de los voluntarios. 3

Servicios programados TRAMITACIÖN DE EXPEDIENTES •

Las demandas de servicio de los distintos estamentos municipales se realizarán a la oficina del Responsable Municipal Delegado por el Sr. Alcalde, sita en la Plaza de la Villa nº 1. El resto de peticiones se remitirán a la misma dirección, la cual cursará copia al jefe de la Agrupación.



Las solicitudes deberán estar en poder de la Oficina del Responsable Municipal, como mínimo, 30 días antes de la realización del mismo y en la jefatura de la Agrupación, 20 días antes de la realización del mismo.



Tras ser recepcionado por la Oficina del Responsable Municipal, se le dará un número de registro de entrada y a continuación, se remitirá a la Jefatura de la Agrupación, la cual procederá a realizar un estudio pormenorizado del mismo y a asignar los recursos necesarios para su cobertura. Dicho estudio se plasmará en un documento llamado parte de servicio. En el caso de servicio complejo se realizará un documento específico denominado preinforme de servicio programado.



Corresponde al área de operaciones de la Agrupación de Voluntarios la realización del parte de servicio y del preinforme de servicio programado.



Una vez aprobado el preinforme de servicio programado, se repartirá a los distintos implicados en su realización, según el siguiente orden: a) b) c) d) e) f) g) h)

Responsable Municipal Delegado por el Sr. Alcalde. Jefe de la Policía Local. Comandante del Puesto de la Guardia Civil, si se precisa la intervención de esta. Jefe de la Agrupación. Jefe de Unidad y de la Sección de Operaciones. Jefe de Sección. Responsable de equipo de intervención. Central de Comunicación.



El responsable de equipo de intervención, será el responsable de reunir los recursos humanos y materiales necesarios.



El responsable de equipo de intervención, será el encargado de la asignación de responsables auxiliares de servicio si se considerase necesario. Los asignados no podrán rechazar la responsabilidad asignada, en beneficio del servicio y de la Agrupación.



Cuando el dispositivo del servicio programado se vea desbordado por cantidad o calidad de las asistencias y necesite un refuerzo del dispositivo ordinario, el mando pasará desde ese momento a la escala de mando superior que allí se persone o persona en quien este delegue.



Una vez finalizado el servicio programado, el responsable de servicio cumplimentará los apartados correspondientes del parte de servicio. En caso de servicios programados con preinforme, además se encargara de recoger los informes de asistencia sanitaria de las distintas 4

unidades intervinientes y entregarlos a la Sección de Operaciones, que a su vez realizará un informe resumen de toda la actuación. Dicho documento se denomina “Informe de Servicio Programado”.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PROGRAMADOS Los servicios programados se clasifican en tres categorías: A. Ordinarios B. Extraordinarios C. Especiales Los tipos se adjudican en función de dos criterios: población a cubrir y riesgos que conlleva. Población a cubrir. ASISTENTES < 100 200-500 500-1.000 1.000-1.500 1.500-2.000 >2.000

CLASIFICACIÓN Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6

Riesgos derivados del acto. • •

Propios de la aglomeración: no modifican lo establecido por el punto anterior. Propios de los asistentes: modificable dependiendo de las condiciones especiales de éstos.

Propios del acto. Se considerará este riesgo como prioritario a la hora de clasificar el tipo de respuesta sobre la población a cubrir. • • • •

Fuego o explosión. Requiere la clasificación mínima de tipo 3. Se excluyen los fuegos artificiales. Presencia de animales peligrosos. Requiere la clasificación mínima de tipo 3. Ahogamientos. Requiere la clasificación mínima de tipo 2. Coincidencia en el tiempo con situaciones de alarma social. Modificable dependiendo de las circunstancias particulares que se den.

Propios del lugar de celebración. Modificará la clasificación dependiendo de las características del mismo. Solicitante. Modificará la clasificación dependiendo de las características del mismo.

5

ORDINARIOS • Requieren una planificación conforme a pautas establecidas según la clasificación realizada. • Clasificación: a) Tipo 1 y 2: Requieren la presencia de una USVB. b) Tipo 3: Requieren la presencia de más de una USVB y la utilización de Equipos Sanitarios. EXTRAORDINARIOS • •

Requieren una planificación especifica para el mismo y la presencia obligada de USVA. Clasificación: a) Tipo 4: Requieren la presencia de una o más USVB y la presencia de una o más USVA. b) Tipo 5: Requieren la presencia de una o más USVB, una o más USVA, la instalación del Puesto Medico Avanzado (PMA) y Puesto de Mando (PM).

ESPECIALES • •

Se definen como tales aquellos servicios programados que requieren en su diseño la participación de los niveles superiores de decisión municipal. Clasificación: a) Tipo 6: Requieren la presencia de todos los medios y recursos de la Agrupación de Protección Civil.

RECURSOS CLASES Se definen los siguientes tipos de recursos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Vehículo de Mando. Unidad de Soporte Vital Básico (USVB) Equipos Sanitarios. Puesto de Mando (PM). Puesto Médico Avanzado (PMA). Unidad de Transporte (UT).

COMPOSICIÓN Cada tipo de recurso se define con los siguientes mínimos: USVB: 3 T.E.M. Uno de ellos el conductor, uno de los cuales puede ser responsable del servicio para los servicios programados ordinarios Tipo 1. Equipos Sanitarios: 2-3 T.E.M./ Voluntarios. Uno de ellos será el responsable. A cada equipo se le asignará una mochila de SVB y un equipo portátil de transmisión. PM: 1 jefe de servicio, 1 voluntario operador de radio, 1 vehículo de mando con un conductor y base móvil de comunicaciones. 6

PMA: Sito en la Clínica Municipal con 1 médico, 1 ATS-DUE, 1 T.E.M. UT: 1 T.E.M./ Voluntario-conductor + 1 vehículo de transporte.

RESPONSABLE DE SERVICIO Cada servicio programado tendrá un responsable de servicio. Dependiendo de su clasificación, la graduación del responsable de servicio programado, será como mínimo: Ordinario

Tipo 1 Jefe de Sección Tipo 2 Jefe de Sección Tipo 3 Jefe de Unidad

Extraordinario

Tipo 4 Jefe de Unidad Tipo 5 Jefe de Agrupación

Especial

Tipo 6 Jefe de Agrupación

7

Guardia Semanal 1. Se define el equipo de intervención como la unidad funcional de recursos humanos de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil. En cada equipo de intervención habrá un responsable del equipo y servicio; 2. Actualmente se definen cuatro equipos de intervención dentro de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Loeches. 3. Las guardias de cada equipo de intervención serán, en principio, los fines de semana, empezando el sábado a las 09:00 horas hasta las 21:00 horas y el domingo de 09:00 horas hasta las 21:00 horas. 4. Durante la guardia el equipo de intervención será el responsable de cubrir todos los servicios que le sean asignados por la jefatura o solicitados por vía de urgencia.

5. El responsable del equipo de intervención de guardia será el responsable de la perfecta cobertura de los servicios que le sean asignados. Igualmente coordinará ssu cuadro de voluntarios para realizar las tareas administrativas necesarias para la cobertura de los servicios. 6. Los equipos para los turnos de guardia pareados de la siguiente manera: Equipo 1 3

Equipo 2 4

7. Los responsables de equipo de intervención de guardia estarán continuamente localizados por el Jefe de Semana de la Agrupación. 8. En caso de tener que ausentarse del municipio un responsable de equipo de intervención durante su fin de semana de guardia, informará lo antes posible a la jefatura, para que ésta decida quién asume la responsabilidad del equipo. 9. En caso de padecer dolencia, enfermedad o problema personal que le impidiera ejercer con sus funciones de responsable de de equipo de guardia, informará lo antes posible a la jefatura, para que esta decida quien asume la responsabilidad del equipo. 10. Informara al Jefe de Semana en el momento en que se realiza el relevo con el responsable del equipo de intervención de guardia entrante, informándole acerca de los servicios e incidencias y que se reflejan en el parte de servicio correspondiente.

11. Todos los voluntarios pertenecientes a un equipo de intervención deberán tener conocimiento de sus fechas de guardia durante el mes en curso.

8

Cobertura de servicios •

El responsable de cubrir los servicios es el responsable del equipo de intervención de guardia.



La notificación de los servicios que se desarrollan en los distintos días y turnos, le llegará por escrito en el formato oficial procedente del Jefe de Agrupación.



Cualquier duda que se plantee el voluntario sobre horarios, funciones o cualquier otro aspecto relativo al servicio, debe dirigirla al Jefe de Unidad.



Los voluntarios del equipo de guardia podrán a puntarse a los distintos servicios desde el lunes anterior a su guardia, durante la reunión obligatoria del equipo.



Desde el lunes hasta el viernes de la semana, el cuadro de responsables de la Agrupación mantendrá en funcionamiento la oficina de la misma por las tardes, para cubrir los huecos que queden en la asignación de personal a los distintos servicios. Para ello contactara con voluntarios.



Dentro de la cobertura de servicios debemos diferenciar: 1. Servicios especiales y programados 2. Emergencias 3. Internos

Servicios Especiales y Programados •

Son aquellos que se realizan ante situaciones de grave riesgo, principalmente por acumulación, actividad o desplazamiento de masas.



Estos servicios serán cubiertos por personal siguiendo las directrices de la jefatura de la Agrupación, que estarán plasmadas en un informe previo a la ejecución del servicio, realizado por el Jefe de Unidad y de Operaciones.

Emergencias •

Son aquellos que se realizan ante situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad publica y vienen determinados por la activación de algún nivel del Plan Municipal de Emergencias (P.M.E.)



Estos servicios serán cubiertos por personal siguiendo las directrices de la jefatura de la Agrupación.

9

Internos •

Son de apoyo logístico, administración, formación y control para el correcto funcionamiento de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Loeches.



Se considerará que una unidad está de servicio cuando el Jefe de Semana tenga conocimiento de ello. Igualmente, se considerará que una unidad finaliza el servicio cuando lo autorice el Jefe de Semana.



El Jefe de Semana, deberá cumplimentar el cuadrante de cada servicio con los componentes de las dotaciones de los distintos vehículos y/o equipos sanitarios y depositarlo en el archivador para conocimiento del responsable del equipo de guardia de cada turno.



Así mismo, debe nombrar un responsable por cada servicio programado o especial y un responsable por dotación, tanto de vehículo como equipo sanitario.



Para el correcto inicio y finalización de los distintos servicios, así como para colaborar con el responsable de equipo de guardia en las posibles emergencias y anomalías dentro de los servicios de la Agrupación, estará nombrado por turno semanal un Jefe de Semana.



Todos los movimientos de los vehículos en servicio, deberán ser informados y documentados. En ningún momento podrán las dotaciones o sus responsables tomar decisiones particulares o privadas.



Los inicios y finalizaciones de las unidades que participen en un servicio extraordinario o especial, los dará por emisora el responsable del servicio, permaneciendo las unidades en el canal asignado al servicio.



La duración total del servicio se considera desde la hora de citación en Base o lugar concertado, hasta su retorno a la misma.



Todos los vehículos antes de cubrir el servicio deben ser revisados y aprovisionados tanto de material sanitario como de su parte mecánica y de comunicaciones para su perfecta operatividad.



Las dotaciones deberán conservar en perfecto estado de limpieza tanto el vehículo como el material y medios utilizados.



Cualquier incidencia personal, material o del servicio deberá reflejarse obligatoriamente en el informe del servicio y estar firmada por el responsable del servicio, con la notificación verbal en el momento de producirse la incidencia a la mayor brevedad posible.



El voluntario puede, por necesidades del servicio, ser asignado a otro servicio distinto al que tenia adjudicado en un principio, siendo los horarios similares. En caso de ser distintos horarios, deberá comunicárselo al Jefe de Semana con anterioridad al inicio del servicio. Si el voluntario 10

no pudiera asumir el nuevo horario, deberá comunicarlo al Jefe de Semana, para que busque su relevo o sustitución. •

En caso de que un voluntario que solicite pertenecer al personal que cubre un servicio y sea confirmado como tal no pudiera asistir al mismo, deberá avisar lo antes posible al responsable del equipo y al Jefe de Semana.

Jefe de Servicio de Semana FUNCIONES •

El Jefe de Servicio de Semana es el responsable de la asignación, operatividad y buen desarrollo de todos los Servicios que se realicen en su turno de guardia.



Jefe de servicio de Semana es el responsable de los voluntarios de servicio en su turno de guardia.



Colaborar en la dirección de todas las funciones operativas de los voluntarios de servicio en su turno de guardia.



Respetar y hacer respetar los procedimientos operativos, así como el Reglamento de la Agrupación, al igual que todas las instrucciones emanadas de la jefatura de la misma o del Responsable Municipal Delegado por el Sr. Alcalde.



Estar localizado permanentemente durante su turno de guardia. A tal fin el servicio habilitará y facilitará los medios de comunicación necesarios.



Coordinar los cambios operativos que estime necesario para el buen funcionamiento de los servicios programados asignados.



Coordinar las funciones de inspección y control de los voluntarios de servicio en su turno de guardia.



Colaborar en la elaboración de los dispositivos operativos de su turno de guardia.



Vigilar el cuidado del material y vehículos utilizados en los servicios durante su turno de guardia.



Asignar por escrito, los servicios al personal voluntario que lo vaya a realizar.



Coordinar los inicios y finalizaciones de los servicios en su turno de guardia.



Cumplimentar cuantos informes sean solicitados por la superioridad relacionada con el servicio.



Informar en tiempo real de cualquier incidencia que se genere en su turno de guardia.



Coordinar los servicios programados que así se determine durante su turno de guardia. 11

TAREAS A REALIZAR EN EL TURNO DE GUARDIA •

Al comienzo de su guardia deberá realizar las siguientes tareas: 1. Realizar el relevo con el Jefe de Servicio de Semana saliente. Este le informara de las novedades, incidencias e instrucciones dadas durante su turno de guardia y que afecten al entrante. 2. Asignar por escrito a todos los voluntarios de servicio su puesto. Para ello cumplimentara el impreso cuadrante de servicio de voluntarios. Dará una copia de este documento al Responsable Municipal. 3. Asegurarse de que las unidades de servicio estén operativas en tiempo y forma, de acuerdo con los procedimientos de actuación del servicio. 4. Asignar los responsables del servicio programado para cada servicio de este tipo, siempre y cuando éstos no lo hayan sido anteriormente. 5. Realizar una reunión con todos los voluntarios de guardia para explicarles las distintas peculiaridades de cada servicio a realizar y las ordenes tanto particulares como generales dadas para su turno de guardia. 6. Realizar la lista de asistentes de cada uno de los servicios realizados en su turno de guardia.



Durante su guardia deberá realizar las siguientes tareas: 1. Realizar el control del material asignado a su cargo. 2. Solventar cuantas necesidades funcionales presenten las unidades voluntarias de servicio. 3. En caso de accidente de alguna unidad voluntaria de servicio, con o sin heridos propios o ajenos, contactar con el Jefe de la Agrupación y, a continuación, presentarse a la mayor brevedad posible el lugar del incidente. 4. Personarse a la mayor brevedad posible en las actuaciones de unidades voluntarias donde haya peligro para la dotación. 5. Personarse en cuantos incidentes sea requerido.



Al finalizar su guardia deberá realizar las siguientes tareas: 1. Revisar el estado del material y los vehículos utilizados en su turno de guardia. 2. Realizar y depositar en el buzón que exista a tal efecto, los siguientes documentos: o Partes de servicio. o Estadística de guardia. o Partes de incidencias que se generen. 12

Funciones del personal Las funciones especificas que corresponden a los integrantes de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección civil de Loeches, de cada una de las categorías y siguiendo la estructura jerárquica, son las expresadas en el siguiente capitulo.

JEFE DE LA AGRUPACIÓN DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL. •

Dirigir y representar al mismo, con dependencia del Ilmo. Sr. Alcalde-Jefe local de Protección Civil o responsable municipal por el designado.



Dirigir, inspeccionar y planificar, a través de la estructura jerárquica establecida, los servicios propios de la Agrupación.



Coordinar las actividades de las secciones en que se estructura la Agrupación.



Propones la iniciación de expedientes sancionadores al personal y, en su caso, del correspondiente expediente de responsabilidad administrativa.



Presentar ante Ilmo. Sr. Alcalde-Jefe Local de Protección Civil o responsable municipal por el designado los expedientes sancionadores del personal de la Agrupación de Voluntario.



Presentar ante Ilmo. Sr. Alcalde-Jefe Local de Protección Civil o responsable municipal por el designado los reconocimientos a las acciones meritorias y proponer la inclusión de menciones en los expedientes.



Desarrollar objetivos y actividades de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil. Planificación y potenciación.



Establecer las medidas oportunas para que todos los miembros de la Agrupación actúen con plena libertad e iniciativa dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones.



Velar porque las responsabilidades y atribuciones de cada categoría sean indivisibles e indelegables.



Cumplimentar cuantos informes sean solicitados por la superioridad, relacionados con la Agrupación y sus servicios.



Proponer al Ilmo. Sr. Alcalde-Jefe Local de Protección Civil o responsable municipal por el designado los proyectos de presupuesto económico-financieros, previo informe de las secciones correspondientes, sin que los mismos tengan carácter vinculante.



Vigilar y controlar en general al personal y material de la Agrupación.



Formalizar las actas provisionales y definitivas del material adquirido, previo informe del Jefe de la Sección de Recursos. 13



Mantener relaciones técnicas y de trabajo con otros servicios locales, nacionales y extranjeros.



Ejercer las funciones de directivo de guardia cuando corresponda.



Mantener disponibilidad ante catástrofes fuera de su guardia de dirección, exceptuando su periodo de vacaciones. La Agrupación habilitara y facilitara los medios de comunicación y de transporte para su incorporación inmediata cuando estos sean requeridos.



Exigir a todo el personal el exacto cumplimiento de sus deberes, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a cada voluntario en atención a la estructura jerárquica.

14

JEFE DE UNIDAD Bajo la supervisión del Jefe de Agrupación. •

Sustituir al Jefe de la Agrupación en los supuestos de su ausencia por cualquiera de los motivos previstos normativamente, o, cuando el puesto se encontrase vacante, manteniendo las suyas propias.



Colaborar en la supervisión general de la Agrupación.



Instruir, a propuesta del Jefe de la Agrupación, los actos que puedan generar expedientes de recompensas conforme a la normativa.



Instruir, a propuesta del Jefe de la Agrupación, las anomalías en el desarrollo del servicio que puedan generar sanciones al personal o la propuesta, en su caso, del correspondiente expediente de responsabilidad administrativa.



Establecer y mantener una política de garantía de la calidad dentro de la Agrupación.



Establecer y mantener la política de formación de la Agrupación.



Elaborar, planificar y controlar los canales de comunicación e información de la Agrupación velando por su desarrollo y permeabilidad.



Promover y coordinar la formación dentro de la Agrupación en materias de su ámbito que se estimen necesarias para el buen funcionamiento y garantía de calidad del mismo.



Cumplimentar cuantos informes sean solicitados por la superioridad, relacionados con su gestión y supervisados por el Jefe de Agrupación.



Ejercer las funciones de Jefe de Guardia cuando le corresponda.



Asumir funciones por delegación del Jefe de la Agrupación.



Mantener disponibilidad ante catástrofes fuera de su guardia de dirección, exceptuando sus periodos de vacaciones, para lo cual la Agrupación habilitara y facilitara los medios de comunicación y de transporte para su incorporación inmediata cuando estos sean requeridos.



Función adicional como Jefe de Operaciones cuando se carezca del personal necesario, en la Agrupación, para cumplir con esta labor.

15

JEFE DE SECCIÓN Bajo la supervisión del Jefe de la Agrupación. •

Planificar y coordinar y coordinar bajo la supervisión del Jefe de la Agrupación, todas las funciones operativas de la Sección de Voluntarios.



Controlar las labores realizadas por el personal de la Sección de Voluntarios.



Planificar las necesidades de adscripción de personal voluntario a las distintas actividades de la Agrupación.



Planificar la captación y selección de voluntarios.



Proponer a la jefatura de la Agrupación las necesidades y requerimientos operativos de la Sección de Voluntarios.



Planificar las disposiciones operativas de los servicios especiales.



Conocer la instrucción, a propuesta del Jefe del Jefe de Agrupación, de los actos que realice al personal de la Sección de Voluntarios que puedan generar expedientes de honores y recompensas conforme a la normativa que al respecto estipula el Reglamento de la Agrupación.



Conocer la instrucción, a propuesta del Jefe del Jefe de Agrupación, de las anomalías detectadas por el personal de la Sección de Voluntarios en el desarrollo del servicio que puedan generar las sanciones al personal o de la propuesta, en su caso, del correspondiente expediente de responsabilidad administrativa y la imposición de amonestación.



Detectar y proponer las necesidades de formación y capacitación necesarias para el desarrollo operativo de la Sección de Voluntarios.



Elaborar los partes estadísticos de las actividades de su Sección.



Cumplimentar cuantos informes sean solicitados por la superioridad, relacionados con su Sección con la supervisión del Jefe de Agrupación.



Ejercer las funciones de directivo de guardia cuando le corresponda.



Asumir funciones por delegación del Jefe de Agrupación



Planificar y controlar el apoyo logístico y avituallamiento siempre que sea preciso.



Mantener disponibilidad ante catástrofe fuera de su guardia de dirección, exceptuando sus periodos de vacaciones, para lo cual la Agrupación habilitara y facilitara los medios de comunicación y de transporte para su incorporación inmediata cuando estos sean requeridos.



Función adicional como Jefe de Recursos cuando se carezca del personal necesario, en la Agrupación, para cumplir con esta labor. 16

PERSONAL AUXILIAR COLABORADOR Y DEL SERVICIO TECNICO El personal auxiliar colaborador tendrá las obligaciones inherentes al cargo de voluntario de Protección Civil y se regirá por el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Loeches. Todos aquellos a quien se adscriban tareas de apoyo tendrán las funciones que se especifiquen, según las necesidades a cubrir.

17

PARA TODO EL PERSONAL EN GENERAL •

Dadas las características generales del trabajo a realizar y las condiciones en que se puede desarrollar el mismo se hace preciso y obligado el uso de ropa de trabajo, cuyas características estarán predefinidas en atención a la seguridad personal de los actuantes con el mayor confort posible.



Para el mejor ejercicio de su trabajo, el personal recibirá material de apoyo (equipos portátiles de radiocomunicaciones, equipos de iluminación, etc.) de los que se responsabilizará personalmente y de los que dará cuenta en caso de extravió o deterioro no justificado.



Cuidar el material y, en su caso, el personal a su cargo, dando las incidencias correspondientes a su inmediato superior, así como mantener el trato adecuado de los medios e instalaciones de las bases o dependencias en que este destinado.



Llevar ropa de trabajo adecuada, según el correspondiente procedimiento de la Agrupación. La composición, amortización y reposición de las prendas de trabajo están contempladas en el procedimiento correspondiente.



Proponer cuantas mejoras estime convenientes para la Agrupación.



Cumplir, en general, las órdenes que reciba de sus superiores en asuntos relacionados con el servicio.



Realizar, dentro de sus horas de trabajo, servicios especiales o programados siempre que así sea ordenado por sus superiores jerárquicos, con emisión de informe.



Colaborar en trabajos especiales, tanto teóricos como prácticos, dentro de lo correspondiente a la sección en que se encuentre destinado.



Asistir a misiones de cobertura sanitaria fuera de su turno de trabajo, cuando la importancia de aquellas así lo requiera, por orden del Jefe de Agrupación o persona en quien delegue, compensándose debidamente.



Realizar, dentro de la jornada de trabajo, las practicas necesarias para una mejor preparación profesional.



Asegurar el buen uso y conservación de las instalaciones en su turno de guardia.



Trato exquisito, correcto y educadamente a todos los intervinientes en la actuación, máxime con los pacientes.



En virtud del Real Decreto 192/88 no fumar en los distintos vehículos de transporte y asistenciales de la Agrupación, así como siempre que el personal esté de servicio y en lugar público.



No ingerir bebidas alcohólicas mientras se este de servicio o portando los distintivos y uniformidad reglamentaria de la Agrupación 18

• •

Adquirir los niveles de actualización fijados por la jefatura de la Agrupación para el desempeño de su puesto de trabajo. Acudir a todos los procedimientos administrativos y judiciales, a los que sean requeridos fuera de su horario laboral, teniendo el derecho a la compensación correspondiente.



Asistir a sesiones de formación según programación en su horario laboral.



Cumplir y velar por el cumplimiento del Reglamento y demás normativas que sean de aplicación a la Agrupación.



Asistir a cursos, congresos, comisiones técnicas, reciclaje, etc., para los que sea designado por sus superiores.



En los turnos de servicio no abandonara el servicio sin ser relevado, salvo autorización expresa del Responsable del Servicio y Jefe de Semana de Guardia.



Las normas de actuación de la Agrupación, se regirán por el Manual de Procedimientos de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil de Loeches, aprobado por la jefatura de la Agrupación, que será revisado y actualizado al menos una vez al año o siempre que exista algún cambio qu lo aconseje, bien por innovación técnica o terapéutica o por modificación normativa. Para lo cual podrán ser requeridos para su modificación personalidades técnicas destacadas.



Requisitos para la permanencia en el cuerpo de voluntarios y la pérdida de la condición de voluntario:



Suspensión y baja temporal: a) El voluntario quedará en situación de suspensión de sus derechos, en los Procedimientos del Cuerpo de Voluntarios en los siguientes casos: cuando proceda por aplicación de las normas disciplinarias que se establecen en el Manual de Procedimientos de la Agrupación de Loeches vigente en ausencia superior a tres meses siempre que no existan motivos justificados ni que haya sido comunicada oportunamente. b) Se considera baja temporal, la interrupción voluntaria de la actividad por un tiempo máximo de tres meses, que haya sido comunicada por escrito oportunamente al Jefe de la Agrupación. No pudiendo utilizar otro medio. c) El voluntario perderá la condición de tal por las siguientes causas: por fallecimiento, a petición propia, mediante solicitud de baja definitiva; por no cumplir el mínimo de prestación de servicios definido (15 horas trimestrales); y en los casos en que así proceda, por la aplicación de las normas de disciplina establecidas en el Reglamento vigente. d) En los supuestos precedentes, así como en caso de incomparecencia superior a tres meses, una vez comprobado que no existía causa justificada, se acordará la baja definitiva del voluntario.

19

e) En todo caso, acordada y notificada por escrito la baja definitiva, se procederá, por el voluntario, a la inmediata entrega de la documentación de identificación, uniformidad, distintivos y equipo material que le hubieran sido adjudicados. Esta causa no será exigible con inmediatez respecto de los supuestos en caso de baja definitiva por fallecimiento. •

En caso de declaración de situación catastrófica deberán contactar con la Agrupación para informarse sobre la necesidad de su personación en el dispositivo de trabajo. Y en el caso de ser requerido por la Oficina de Planificación conforme al P.M.E. (Plan Municipal de Emergencias) será obligatoria su personación en el lugar designado en el menor plazo de tiempo posible.

DE LOS MATERIALES Se hará un inventario general una vez al año de todo el material de la agrupación y se mandara una copia al departamento de patrimonio del Ayuntamiento de Loeches. Se considera material todo lo relativo a la Agrupación, vehículos, material de rescate, material informático, material sanitario, etc. Etc. Los jefes orgánicos de la Agrupación serán los diferentes responsables de dichas áreas, que podrán contar con la ayuda de algún voluntario para llevar un correcto inventario y mantenimiento del material a su cargo. El material deberá estar en perfecto estado de utilización en todo momento. En general es competencia de todos los voluntarios el cuidar y hacer un buen uso del material de la Agrupación, así como hacerse cargo de las tareas de limpieza que se le puedan encomendar.

20

Uniformidad Solo podrán utilizarse las prendas reglamentarias que sean definidas por la jefatura de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil de Loeches y aprobadas por el Responsable Municipal Delegado por el Sr. Alcalde. Se definen como prendas reglamentarias las que a continuación de detallan: 1. Pantalón largo de color azul marino con refuerzos en las rodillas y bolsillos laterales. 2. Polo de manga corta de color naranja con cuello y puños en azul marino, con el escudo reglamentario en la parte frontal lado izquierdo, en el lateral de la manga derecha llevara la estrella de la vida con el caduceo los miembros que ostenten la certificación de T.E.M. y en el lateral de la manga izquierda, a 1,5 cm. De la costura superior, la bandera de la Comunidad de Madrid y el distintivo del Cuerpo de Voluntarios. 3. Polo de manga larga de color naranja con cuello y puños en azul marino, con el escudo reglamentario en la parte frontal lado izquierdo, en el lateral de la manga derecha llevara la estrella de la vida con el caduceo los miembros que ostenten la certificación de T.E.M. y en el lateral de la manga izquierda, a 1,5 cm. de la costura superior, la bandera de la Comunidad de Madrid y el distintivo del Cuerpo de Voluntarios. 4. Jersey de color azul marino con hombreras, coderas en igual color y franja transversal que cruza el pecho y la espalda en color naranja, con el escudo reglamentario en la parte frontal lado izquierdo, en el lateral de la manga derecha llevara la estrella de la vida con el caduceo y en el lateral de la manga izquierda, a 1,5 cm. de la costura superior, la bandera de la Comunidad de Madrid y el distintivo del Cuerpo de Voluntarios. 5. Anorak de color naranja con banda reflectante que cruza transversalmente el pecho y espalda, con el escudo reglamentario en la parte frontal lado izquierdo, y serigrafía reflectante en la espalda de las palabras “PROTECCIÖN CIVIL”, en el lateral de la manga derecha llevara la estrella de la vida con el caduceo. 6. Botas de caña alta de cordones en color negro, en caso de no poder portar esta prenda por prescripción facultativa se deberá presentar al Responsable de Equipo de Intervención un justificante médico de dicha prescripción. 7. Gorra azul marino con el escudo de Protección Civil de Loeches. 8. Prenda reflectante de color naranja del servicio. •

El uso de las prendas de abrigo reglamentarias será discrecional atendiendo a criterios climatológicos o personales de cada voluntario.



Se consideran también parte del uniforme las prendas (monos de trabajo, prendas de subsuelo, trajes de protección antisalpicaduras, etc.) que el Servicio de Protección Ciudadana ponga a disposición del personal voluntario en situaciones especiales.



Será obligatorio el uso de una de las prendas reflectantes reglamentarias siempre que las condiciones de visibilidad estén disminuidas y por la noche. 21



Es obligatorio el uso único y exclusivo de los distintivos oficiales de la Agrupación.



El uniforme ha de tratarse con respeto, cuidarlo y portarlo con dignidad.



Los distintivos oficiales representativos de los cursos realizados, podrán ser portados sobre el uniforme reglamentario, siempre y cuando se acredite la titulación de los mismos y sea autorizado por la jefatura de la Agrupación, no admitiéndose ningún otro tipo de aditamento en el uniforme.



El incumplimiento de las presentes normas será regulado por el Reglamento vigente.

22

Procedimiento de utilización de vehículos •

Los vehículos que sean precisos para cobertura de los servicios serán asignados a las dotaciones por el Responsable Municipal de servicios voluntarios de guardia.



Solo podrán conducir los vehículos del servicio aquellos voluntarios que tengan el permiso de conducción correspondiente y estén autorizados por la jefatura de la Sección.



La dotación asignada al vehículo deberá cumplimentar la hoja de revisión y serán los responsables del cuidado, limpieza y reposición del material, debiendo quedar el recurso en perfecto estado operativo al finalizar cada servicio.



El voluntario que haga las funciones de conductor del vehículo deberá comprobar la existencia de las fotocopias de la documentación y seguro del vehículo y cumplimentar la hoja de ruta, verificando el estado mecánico del mismo, así como de la comprobación y la reposición, si fuera necesario, de niveles.



El voluntario que haga las funciones de conductor del vehículo deberá dejar el mismo repostado al finalizar cada servicio.



El reportaje se realizará en el surtidor que existe en la salida de la carretera M-206 con las tarjetas o vales emitidos por el Ayuntamiento de Loeches, siguiendo las instrucciones que a tal efecto sean indicadas.



Las llaves de los vehículos del operativo se recogerán en la Agrupación y se entregarán en dicho lugar al finalizar cada servicio. Firmando en el documento correspondiente, la hora de salida y de entrada. También serán indicados los kilómetros marcados en el contador a la recogida y devolución del vehículo.



Las llaves de los vehículos especiales las facilitará el Responsable de Equipo de Guardia.



Los vehículos deberán quedar cerrados y con todos los elementos eléctricos apagados, si tuviera cortacorrientes éste deberá quedar desconectado.



Los voluntarios conductores serán los responsables de las señales prioritarias, acústicas y luminosas del vehículo.

23

ACCIDENTE CON VEHICULO DE LA AGRUPACIÓN SIN HERIDOS (VEHICULO OPERATIVO EN SERVICIO NO URGENTE) 1. SIN VEHÍCULO CONTRARIO. Se informará a la central de comunicaciones, indicándole los siguientes datos: • • •

Características del accidente. Lugar del suceso. No existencia de heridos.

Si fuera necesario se solicitará servicio de grúa. A la finalización del servicio, se cumplimentará el parte de accidente de vehículos. 2. CON VEHÍCULO CONTRARIO. Se informará a la central de comunicaciones, indicándole los siguientes datos: • • •

Características del accidente. Lugar del suceso. No existencia de heridos.

Si fuera necesario se solicitará servicio de grúa. Se deberán tomar los siguientes datos del vehículo contrario: • • •

Vehículo, matricula, marca, modelo y color. Propietario, dirección y teléfono. Conductor, compañía de seguro, nº de póliza, cobertura de la póliza, daños a terceros o todo riesgo, daños producidos al vehículo contrario.

A la finalización del servicio, se cumplimentará el parte de accidente de vehículos.

SIN HERIDOS (VEHICULO OPERATIVO EN SERVICIO URGENTE) 3. SIN VEHÍCULO CONTRARIO. Igual que en el no urgente. 4. CON VEHÍCULO CONTRARIO. Se informará a la central de comunicaciones, indicándole los siguientes datos: • • •

Características del accidente. Lugar del suceso. No existencia de heridos.

Si fuera necesario se solicitará servicio de grúa. Se deberán tomar los siguientes datos del vehículo contrario si por motivos de emergencia, siempre y cuando el accidente provocado no genere heridos, no fuera posible parar: 24

• • • •

Matricula. Marca. Modelo Color

A la finalización del servicio, se cumplimentara el parte de accidente de vehículos. CON HERIDOS. 1. Se informará a la central de comunicaciones indicándole los siguientes datos: • • • • •

Características del accidente. Lugar del suceso. Heridos. Gravedad. Si son componentes del servicio o no lo son.

2. Si fuera necesario se solicitará servicio de grúa. 3. Se solicitará apoyo (USVB, USVA, Policía, Bomberos, etc.) 4. Se atenderá a los heridos con valoración y estabilización por USVA. 5. Traslado al hospital de referencia, según criterio USVA 6. Se cumplimentará el informe de asistencia sanitaria. 7. La central de comunicaciones solicitara de Policía Municipal, y de su equipo de investigación de accidentes (IT). 8. El IT debe realizar la prueba de alcoholemia a los conductores implicados. 9. El conductor de nuestro vehículo debe solicitar una copia del acta (resultado del test de alcoholemia). 10. La intervención del Responsable del Servicio, del Responsable Municipal de Servicios Voluntarios y del Jefe de Semana de Guardia se realizará conforme a lo descrito en el correspondiente procedimiento. 11. A la finalización del servicio, el conductor bajará a cumplimentar el parte de accidente de vehículo, indicando la presencia de heridos (filiación y lugar de evacuación).

25

TECNICOS EN EMERGENCIAS MÉDICAS (T.E.M.) •

Responsabilizarse de la conducción del vehículo asignado.



Responsabilizarse del vehículo, de su revisión previa al servicio y de la comunicación de las deficiencias detectadas durante su turno de trabajo.



Responsabilizarse de la revisión y reposición del habitáculo asistencial en ambulancia de SVB. Al finalizar su turno deberá dejar la unidad apta para otro.



Responsabilizarse operativamente de la USVB durante el servicio, dando cumplimiento a las instrucciones emanadas de la central de comunicaciones.



Responsabilizarse de las comunicaciones y de dar las claves operativas conforme al procedimiento de la Agrupación.



Responsabilizarse en las USVB, de la asistencia in situ e in itinere a pacientes, conforme a los procedimientos correspondientes.



Cumplimentar cuantos informes sean solicitados por la superioridad, relacionados con la Agrupación.



Responsabilizarse del mantenimiento del estado de alerta de las USVB, colaborando con el resto del personal en la escucha permanente de las comunicaciones.



Colaborar, en las USVB, en la reposición del material, en la limpieza y mantenimiento del aparataje.



Dirigir y colaborar en la limpieza, desinfección y mantenimiento del aparataje de las USVB, siendo responsable del material sanitario y aparataje durante su turno de trabajo.



Tratar exquisita, correcta y educadamente a todos los intervinientes en la actuación, máxime a los pacientes.



Responsabilizarse, en las USVB, de la información a los familiares sobre patología del paciente y su actuación.



Responsabilizarse, en las USVB, de la transferencia del paciente al centro sanitario receptor.



Participar en el entrenamiento del personal.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.