Funcionamiento y organización del sistema comercial agrícola en Argentina

Funcionamiento y organización comercial agrícola en Argentina del sistema Estrella Perotti (sobre la base de Manual del Operador del Mercado de Gra

2 downloads 97 Views 126KB Size

Story Transcript

Funcionamiento y organización comercial agrícola en Argentina

del

sistema

Estrella Perotti (sobre la base de Manual del Operador del Mercado de Granos, 4ª Edición (Revisada y Ampliada), Bolsa de Comercio de Rosario) Dirección de Informaciones y Estudios Económicos Bolsa de Comercio de Rosario [email protected]

Conceptualización Se entiende por sistema de comercialización a un sistema que comprende todas las actividades económicas que llevan a cabo las necesarias funciones físicas, transmiten la información relacionada y coordinan la producción, de acuerdo con las demandas del consumidor. Esta concepción considera al sistema en su integridad y a la coordinación entre las distintas etapas como un ingrediente fundamental para la eficiencia de la totalidad del sistema. Cuando se menciona la eficiencia del sistema, se está haciendo referencia a dos tipos de eficiencia: la técnica y la relacionada con el descubrimiento del precio. La eficiencia técnica da cuenta de las relaciones insumo-producto involucradas en la tarea de engendrar utilidad a través de todo el sistema. El producto cambia de forma (adquiere valor forma), se llevan a cabo funciones de almacenaje y transporte (adquiere valor de tiempo y de espacio), todas las actividades económicas son financiadas y el producto, finalmente, llega a manos del consumidor1. La eficiencia en el descubrimiento del precio está relacionada con lo anterior. Es la capacidad del sistema para poner en marcha un cambio y alentar la reasignación de recursos para mantener una consistencia entre lo que se produce y lo que el consumidor demanda. El mecanismo de precio, por lo tanto, es fundamental como sistema de comunicación para retransmitir los deseos del público consumidor a quienes producen. El precio se convierte en una señal. El sistema de comercialización entonces, es un juego de funciones económicas que, lejos de estar rígidamente estructurado, es interactivo y flexible. El funcionamiento de un sistema depende del resultado neto de todas las decisiones tomadas por los individuos que operan en cada una de las fases. Como las decisiones no se toman en el vacío, el ámbito en el que se opera determina qué decisiones pueden tomarse. La mayor o menor eficiencia del sistema y la mayor o menor flexibilidad para adecuarse a esa realidad cambiante, ejerció y ejerce una influencia notoria en la 1

Tradicionalmente, la eficiencia de estas actividades ha sido considerada como una función de la tecnología disponible. Por ejemplo, en el caso de la producción, un determinado tipo de tecnología dicta la combinación de tierra, capital, fertilizantes, agua, etc. para producir un determinado producto más eficientemente. En el caso de la industria procesadora, la tecnología disponible impone restricciones respecto cómo se pueden hacer las cosas. Sin embargo, la combinación de actividades eficientes individualmente no garantiza la eficiencia del sistema. 1

determinación de los niveles de precio percibidos por el productor y en los pagados por el consumidor, más allá de la incidencia obvia de los mercados internacionales. Características La comercialización de productos agrarios tiene importantes y muy peculiares características que la diferencian de la de otros bienes, como los originados en el sector industrial. Dichas características han condicionado y condicionan la organización y el manejo de la comercialización de granos. (1) La primera de ellas es la “atomización de la producción”. La producción agrícola en nuestro país se encuentra en manos de miles de productores. (2) La mayor parte de los productos agrarios en nuestro país se cosechan y afluyen al mercado en un corto lapso (estacionalidad). Esto ocasiona que, ante una demanda estable a lo largo del año, los valores de los productos agrícolas tiendan a disminuir en la época de cosecha, para luego recuperarse a medida que la oferta disponible (inventarios) se hace menor.2 (3) Por razones ecológicas y de rentabilidad, la producción de cada rubro de la actividad agraria se concentra regionalmente. (4) Otra de las características de este sistema comercial es el relativamente reducido número de demandantes en el mercado interno (exportadores y procesadores). La participación de los corredores de cereales (intermediarios) posibilita concentrar la oferta dispersa en lotes de mayor volumen para negociar los precios en condiciones de mayor equilibrio. (5) En la producción agraria tienen suma importancia determinados factores naturales que, como las lluvias, la temperatura, etc., influyen en los volúmenes de cosecha haciendo que los mercados agropecuarios se caractericen por una pronunciada variabilidad con marcada incidencia en los precios. (6) Los primeros gastos que demanda la iniciación de un ciclo agrícola se producen antes de la finalización del precedente. Al menos, antes del cobro total del mismo. Esto hace necesario que el productor cuente con recursos que superan los montos que insume una cosecha, generando necesidades financieras que, en general, exceden las disponibilidades de capital propio. (7) El hecho de que la mayor parte de nuestras cosechas tengan por destino final su venta al exterior, sea como grano o como producto elaborado o semielaborado, determina que los precios del mercado interno sean altamente dependientes de las cotizaciones de los mercados internacionales. Etapas del sistema comercial Cuando hablamos del comercio de granos en la República Argentina nos estamos refiriendo a la comercialización de una producción anual que alcanza, en términos globales, a alrededor de 95 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y subproductos, tal y como puede verse en el cuadro adjunto. 2 Para mayor información sobre la estacionalidad de la oferta se recomienda la lectura de “Análisis de la evolución del componente estacional del precio de la soja en Argentina. Implicancias para el productor agropecuario” - Natalia Lazzati - Juan Manuel Pacheco http://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/investigacionesDet.aspx?ID=8 2

Cuadro 1. Estimaciones de producción campaña 2007/08 Granos

Área sembrada (millones de ha)

Producció Producción (millones de ton.)

Soja

16.50

46.50

Girasol

2.65

4.63

Trigo

5.85

16.00

Maíz

4.00

20.40

Sorgo

0.825

3.00

Otros

2.89

4.76

Total

32.71

95.30

Fuente: Estimaciones agrícolas mensuales al 18/06/2008. SAGPyA (www.sagpya.mecon.gov.ar)

Las producciones de los cultivos tradicionales están destinadas a satisfacer: el autoconsumo (es decir, aquella parte de la producción que se absorbe en chacra, como semilla, forraje, etc., y que no ingresa en los canales comerciales), la industrialización y la exportación (como grano tal cual o como producto industrializado). El gráfico a continuación nos muestra el uso otorgado a los principales productos agrícolas durante la campaña 2007/08. Gráfico 1. Destino de los principales productos agrícolas 60 50

K Tm

40 30 20 10 0 Trigo

Maíz

Girasol

Soja

Exportaciones granos

Exportaciones industriales (harina / aceite)

Industrialización para consumo interno

Consumo doméstico

Fuente: BCR, sobre la base de estimaciones de oferta y demanda.

En el circuito comercial cabe distinguir su estructuración teórica en tres etapas, una primaria, una secundaria y una terciaria. La diferenciación en estas tres etapas surge del análisis de quiénes son los participantes en cada una de ellas. Teóricamente, el nivel primario está dado por las transacciones o por la relación comercial entre productores y acopiadores o cooperativas. La etapa secundaria es la relación entre el acopio o las cooperativas y, como contraparte, la exportación o la industria. En la etapa terciaria la relación se da entre los exportadores o industriales o, directamente, entre exportadores. Esta clasificación, en la dinámica del mercado, no es estricta ni rígida, presentándose en innumerables oportunidades casos en los cuales el productor negocia directamente 3

con la industria o la exportación3. El cuadro a continuación nos muestra las diferentes formas en que la producción puede ser comercializada:

PRODUCTORES

COOPERATIVAS DE 1° 1ST

ACOPIADORES

CORREDORES

EXPORTADORES

Bolsa de Comercio de Rosario INDUSTRIALES

Formación de precios

Etapa secundaria

Etapas comerciales

Etapa primaria

Cuadro 2. Sistema comercial agrícola

Etapa terciaria

Dentro de las figuras que participan en la intermediación en la etapa secundaria debemos considerar a los corredores de cereales, cuya función principal es acercar la oferta y la demanda. Los corredores no sólo operan entre el acopiador (que en este caso sería el vendedor), y el industrial, exportador o mayorista (compradores de la producción de granos), sino que pueden participar en toda la cadena de comercialización. En los últimos años es creciente la participación del corredor de cereales en operaciones primarias, vendiendo por cuenta y orden de los productores y en operaciones de ventas realizadas por proveedores de planes canje. Su retribución consiste en una comisión variable que cobran a una o a ambas partes. Brindan transparencia al comercio de granos, ya que, en general, operan en el marco institucional de una Bolsa o un mercado. También hacen que la oferta sea más fluida, facilitando así el posible ingreso de nuevos compradores. En definitiva, contribuyen al fortalecimiento de la oferta, de por sí atomizada, ante una demanda concentrada. Las bolsas de comercio o de cereales también actúan en esta etapa y tienen como función primordial facilitar la circulación de los bienes; ofrecer el ámbito adecuado para una formación objetiva de los precios, al posibilitar el encuentro de oferentes y demandantes; y asegurar la transparencia del mercado, mediante la difusión amplia de los precios y condiciones de los negocios transados. Las Bolsas no participan comprando o vendiendo ni garantizando el cumplimiento de los contratos negociados. La tercera etapa del proceso de comercialización agrícola, conocida comúnmente como mercado FOB, centra su análisis en la operatoria de las grandes firmas exportadoras. La importancia de su conocimiento reside en que los valores que surgen

3

Cabe realizar la aclaración que toda operación en la cual el productor sea contraparte se considera primaria. 4

de este mercado son representativos del valor de la mercadería argentina en el comercio mundial. La formación de los precios En la medida que los principales demandantes sobre la mayor parte de la producción de granos argentina se encuentran en otros países, “nuestro mercado” es la arena internacional, donde competimos con otras naciones exportadoras de granos. Si bien la participación argentina en la producción mundial es poco relevante (4%), nuestro país es un importante actor del comercio internacional. ¿Cómo se encadenan los precios? La formación de precios sigue el camino contrario al flujo de la mercadería. Para conocer cómo se forman los precios localmente debemos conocer qué es lo que sucede con éstos en el mercado internacional. Existen dos momentos claves en este proceso. El primero es cuando se cierra una operación de comercio internacional (operación que se circunscribe a la etapa terciaria); el segundo, es cuando el exportador cubre dicho negocio con la compra de mercadería en el mercado local (operación de etapa secundaria). Estos dos momentos pueden no tener coincidencia en el tiempo debido principalmente a las expectativas de precios que tenga el exportador, a la posibilidad de que pueda efectivizarse dicha compra de materia prima el mercado interno y a las condiciones de cumplimiento pactadas en la operación de exportación. No obstante lo mencionado en el párrafo anterior, existe evidencia estadística en nuestro país que demuestra que la diferencia temporal es muy reducida y las compras suelen superar a las ventas salvo excepciones por situaciones puntuales del mercado. A partir del precio de venta al exterior (FOB), el exportador determinará cuál sería el precio a pagar en el mercado interno teniendo en cuenta su estructura de costos y márgenes. Para los granos, se tiene que considerar los tributos por derechos de exportación. Para obtener una buena aproximación del precio que podría negociarse en el mercado interno, los operadores cuentan con ciertas herramientas para la determinación del valor del grano local a partir de los precios internacionales: la más conocida es el cálculo del precio FAS Teórico de los distintos productos. Este cálculo parte del precio FOB (sea el valor mínimo oficial o el informado por corredores FOB privados) y se le deducen ciertos gastos de fobbing. El cuadro a continuación muestra la estructura del FAS teórico. Cuadro 3. Componentes del cálculo del FAS teórico

5

Derechos de exportación (vigencia 26/06/2008) • • •

Soja 47.10% (record) Trigo 28.00% Maíz 36.00% (record)

Al 11/03/2008 • Soja 35.00% • Trigo 28.00% • Maíz 25.00%

Los precios así determinados son teóricos en el mercado; la verdadera formación de los precios FAS resulta de la conjunción entre las fuerzas de la oferta y la demanda, teniendo en cuenta todos los factores fundamentales que afectan a los productos en un momento particular. Si bien a este valor determinado en la etapa secundaria se lo conoce como precio doméstico no es el que finalmente recibe el productor. Para determinar el precio en tranquera, al precio doméstico (FAS) se le deben descontar todos aquellos gastos relacionados con la comercialización del producto. A partir del precio de venta en tranquera (y no otro) puede determinarse la verdadera rentabilidad de una explotación agropecuaria.

Conclusiones Más allá del grado de profundidad en que pueda abordarse el tema, comprender la forma en que se determinan los precios y se comercializan los productos agrícolas en nuestro país es de vital importancia al momento de analizar la problemática de este sector productivo que nace en la decisión de siembra de miles de productores y finaliza en la exportación de productos con un elevado valor agregado (de tiempo, espacio y forma).

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.