Fundación para la Superación de la Pobreza Programa Servicios Comunitarios. Informe Final Ciclo 2008

Fundación para la Superación de la Pobreza Programa Servicios Comunitarios Informe Final Ciclo 2008 RESUMEN EJECUTIVO DE RESULTADOS 3 REGIONES E

0 downloads 168 Views 3MB Size

Story Transcript

Fundación para la Superación de la Pobreza

Programa Servicios Comunitarios

Informe Final Ciclo 2008

RESUMEN EJECUTIVO DE RESULTADOS

3

REGIONES EN LAS QUE INTERVIENE EL PROGRAMA

4

I. INTRODUCCIÓN

8

II. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

10

III. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN POR COMPONENTES

14

1. INTERMEDIACIÓN LABORAL

14

2. 3.

4. 5.

1.1. REDES Y VINCULACIONES 1.2. RESULTADOS LIGADOS A LA INTERMEDIACIÓN LABORAL CONTRATACIÓN DE PERSONAS DESOCUPADAS SERVICIOS COMUNITARIOS 2008 3.1. SERVICIOS COMUNITARIOS DEL ÁREA DE SALUD 3.2. SERVICIOS COMUNITARIOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN 3.3. SERVICIOS COMUNITARIOS DEL ÁREA VIVIENDA Y HABITABILIDAD HABILITACIÓN LABORAL Y OFICIOS RESPONSABILIDAD SOCIAL DE JÓVENES PROFESIONALES

15 18

25 30

33 48 68

87 89

IV. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CICLO 2008_

93

V. ANEXOS

95

Este informe fue elaborado por La Dirección y el Equipo Nacional del Programa Servicios Comunitarios 2008

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

1

Equipo Servicios Comunitarios Marzo 2009

Equipo de Dirección Dirección Nacional Subdirección Nacional Dirección Región de Valparaíso Dirección Región del Bío Bío

Mª Soledad Narbona Rocuant Paola Rojas Carlos Silva Verónica Yuretic

Equipo de Administración: Encargada de RRHH Bárbara Muñoz Asistente de RRHH Juan Pablo Díaz Asistente de RRHH Marcelo Pozas Valparaíso Asistente de RRHH Sylvia Fica Bío Bío Secretaria Nacional Emily Arriagada Equipo de Asesoría Técnica: Asesoría de René Varas Educación Asesoría de Salud Mónica Sotomayor Asesoría de Vivienda Verónica Martínez y Habitabilidad Asesoría técnica Claudio Baradit Región de Valparaíso Asesoría técnica Rodrigo Toro Región del Bío Bío

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

2

Resumen Ejecutivo de Resultados 1- Durante el ciclo 2008, fueron contratados un total de 1.777 trabajadoras y trabajadores comunitarios (TTCC), para una cobertura programática que consideraba 1.620 cupos. La diferencia se produce por las contrataciones que surgen luego de las desvinculaciones y renuncias de los y las TTCC. 2- De esta cobertura, 500 TTCC fueron contratados por ocho meses y los restantes por seis. Del total de TTCC, el 80% concluyó todo el ciclo del Programa. El 21,3 % de los TTCC correspondió a un segundo ciclo de participación en el Programa. 3- El programa SSCC se implementó en 34 comunas del país, en las regiones Metropolitana, Valparaíso y por primera vez en la región del Bío-Bío., prestando un total de 29 servicios comunitarios tales como: Apoyo escolar, Cuidado infantil, Cuidado domiciliario de adultos mayores postrados, Bibliotecas y telecentros comunitarios, Gestión social de programas habitacionales de viviendas sociales, entre otros. 4- Se alcanzó una cobertura de 24.960 usuarios permanentes. 5- Se definió un total de 17 alianzas estratégicas, 13 con organizaciones no gubernamentales (ONGs) y 4 con organismos públicos. 6- Se fortaleció un trabajo asociativo con Instituciones gubernamentales para la ejecución del programa. Así se trabajó con: INP, Junji, Junaeb, Sernam, Serviu Metropolitano, CONAMA, Ministerio de Salud, Senama, Prodemu, Carabineros de Chile, entre otros. 7- La jornada laboral de las y los TTCC, tal como en años anteriores se estableció en 30 horas semanales, con una remuneración bruta de $119.250.-, desde Julio del 2008 en adelante. 8- Se realizaron en promedio 148 horas en capacitaciones. 9- Las competencias en empleabilidad más desarrolladas por las y los TTCC durante el ciclo 2008 fueron: Comunicación, Efectividad Personal y Trabajo en Equipo. 10- Un 40% de los TTCC ha generado condiciones efectivas de empleabilidad, a través del desarrollo de un trabajo remunerado (20%) y de la continuidad de Estudios (20%), luego de la finalización del ciclo 2008. 11- Se contrató a 48 Profesionales Jóvenes al Servicio del País, que recibieron 5.852 hrs de capacitación y Asistencia Técnica.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

3

Regiones en las que interviene el Programa

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

4

Región Metropolitana ƒ 19 Comunas, 994 TTCC

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

5

Región de Valparaíso ƒ 6 Comunas, 341 TTCC

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

6

Región del Bío Bío

ƒ 9 Comunas, 442 TTCC

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

7

I. Introducción El Programa de Servicios Comunitarios, es un programa de intervención social en pobreza, que busca disminuir las condiciones de vulnerabilidad de las personas y comunidades que se encuentran excluidas del acceso a empleo y a servicios sociales, los que son deficitariamente cubiertos; entendiendo como su principal estrategia, la movilización de capital humano y social de la misma comunidad, habilitando a sus integrantes para una inserción a empleos en nichos laborales innovadores a nivel local; pudiendo además, fortalecer el quehacer y cobertura de las políticas públicas dirigidas a la población en pobreza. El objetivo general del Programa es: “Contribuir a la satisfacción de necesidades en educación, salud y habitabilidad de la población que vive en pobreza y vulnerabilidad social, a través de servicios sociales comunitarios entregados por personas contratadas transitoriamente de las propias comunidades, a las que se les habilita laboralmente y se les capacita en el oficio en que se desempeñarán”. Los objetivos específicos son: •

Entregar servicios comunitarios de calidad en las áreas de educación, salud y vivienda y habitabilidad dirigidos a la población de las zonas de intervención que presentan una demanda significativa de los mismos.



Propender a la empleabilidad de jóvenes y mujeres desocupados de escasos recursos, preferentemente segundos perceptores de ingresos a través de su contratación transitoria para prestar servicios de calidad en las áreas de educación, salud y vivienda y habitabilidad.



Complementar el quehacer de las políticas públicas y sus prioridades en educación, salud y vivienda a través de los aprendizajes obtenidos y la vinculación con instituciones y organismos destinados a la gestión de estas políticas públicas.



Fomentar la responsabilidad social y vocación de servicio público de jóvenes profesionales desocupados integrándolos a la operación y ejecución del programa.

Para alcanzar estos resultados, el Programa desarrolla sus actividades a partir de cinco componentes: 1. Intermediación Laboral, que tiene como objetivo principal identificar y catastrar necesidades y demandas por servicios comunitarios en el territorio, detectar a los desocupados y vincular la demanda con la oferta de trabajo. Además busca favorecer la creación de redes en el territorio entre actores públicos, privados y los desocupados de manera de otorgar sostenibilidad al servicio comunitario y al empleo que se genere luego de concluida esta intervención. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

8

2. Contratación de Personas Desocupadas, que incluye todo el ciclo de trabajo con las personas desocupados: la selección de las personas; verificar la acreditación de la condición de desocupados de los postulantes en las respectivas OMIL; realizar la contratación de las personas desocupadas; y finalmente ocuparse de que los empleos se desarrollen adecuadamente según lo estipulado en cada contrato de trabajo, en el marco de deberes y derechos que los rige. 3. Servicios Comunitarios, su objetivo es la identificación, diseño, planificación de la entrega y concreción del mismo durante el período de tiempo establecido. Para esto se deberá identificar el servicio a ofrecer; diseñar, planificar, ejecutar y monitorear la entrega del servicio; y detectar y corregir eventualidades que problematicen la intervención realizada. 4. Habilitación Laboral y Oficios, tiene como objetivo generar conductas y actitudes acordes con el desempeño laboral y el aprendizaje de oficios específicos. También se considera la entrega de habilidades para fomentar la asociatividad entre los desocupados de manera tal que al egreso del Programa puedan ofrecer sus servicios a la comunidad de forma independiente y organizada. 5. Responsabilidad Social de Jóvenes Profesionales, el diseño de esta intervención considera también la incorporación de jóvenes profesionales recientemente egresados en los equipos ejecutores del programa, con el propósito de que éstos puedan desplegar su vocación de servicio social a través del ejercicio profesional y laboral, de modo que obtengan y aporten experiencia y conocimientos en trabajo comunitario. A continuación, se presenta la estructura del informe de cierre que da cuenta, en primer lugar, de una reflexión general respecto de los cuatro objetivos específicos del Programa, los que se desarrollan detalladamente en el siguiente capítulo, que describe la ejecución y resultados de los componentes que aborda el Programa de Servicios Comunitarios. Concluyendo con un capítulo de anexos, que permite respaldar los aspectos señalado en el informe. Los antecedentes utilizados para elaborar éste informe, se han obtenido a partir de los informes de avance y cierre de los servicios implementados por las alianzas entre la Fundación Nacional de Superación para la Pobreza, con las instituciones socias: Domos, Ceanim, Ceppac, Cordillera, Fundación Rostros Nuevos, Sedej, Piie, Municipalidad de Peñalolén, Hogar de Cristo Región Metropolitana, Ekosol, Territorio Sur, HC de Valparaíso, HC de Bío-Bío, el Servicio de Salud de Concepción y Talcahuano, World Vision y, - al menos - de manera inicial, se logró establecer una alianza con SERNAM.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

9

II. Alcance de los Objetivos El Programa de Servicios Comunitarios, a través de la realización de sus objetivos, pretende poner a prueba un modelo que complemente el quehacer de políticas públicas en las áreas de salud, educación y vivienda y habitabilidad, a través de la creación de servicios sociales de proximidad en nichos de empleo novedosos en servicios sociales comunitarios; que tienda a fortalecer la ejecución de los instrumentos de política pública, ampliando su cobertura y mejorando su respuesta a los potenciales beneficiarios, a través de la incorporación de recursos humanos formalizados de las propias comunidades (TTCC). En este marco, y en función de desarrollar las mejores estrategias para avanzar en esta meta, los esfuerzos, durante el cuarto ciclo de ejecución del Programa, se han concentrado en la aplicación de instrumentos de medición de resultados ad-hoc a la intervención, los que puedan dar cuenta de los alcances reales del Programa, tomando en consideración todas las restricciones y limitantes que él mismo tiene. Pudiendo de esta forma, avanzar en la definición de resultados más robustos que faciliten un diálogo propositivo con los diferentes actores públicos responsables del diseño y ejecución de las políticas públicas en el país. En este sentido, y vinculado a los resultados de ejecución del ciclo 2008, se continúa con la lógica institucional de medición por resultados que se inició el año 2007, por lo cual durante este ciclo se diseño y aplicó una serie de instrumentos de medición de resultados dirigidos a los dos principales tipos de beneficiarios o sujetos de intervención (usuarios de los servicios y trabajadores comunitarios), todo lo cual debería cuenta del avance del Programa en la definición más precisa de su quehacer y en los ámbitos más destacados de los resultados logrados. A la fecha solo se cuenta con los resultados de cinco servicios del área de educación, de los 19 servicios a los cuales se les aplicó línea de base. Se espera poder contar con el resto de la información para la entrega del 1er. Informe de gestión 2009. 1- Entregar servicios comunitarios de calidad en las áreas de educación, salud y vivienda y habitabilidad dirigidos a la población de las zonas de intervención que presentan una demanda significativa de los mismos. Este objetivo se dirige fundamentalmente a los beneficiarios o sujetos de intervención que se constituyen como “Usuarios” de los servicios comunitarios que se prestan; los cuales son definidos en función de las necesidades insuficientemente satisfechas de estos usuarios, en las áreas definidas por el Programa. El capítulo Nº 3 del presente informe entrega una detallada información de proceso y resultados obtenidos a este nivel, por lo que en este momento se comentarán solo algunos aspectos generales que permiten adentrarse más claramente a la lectura del capitulo mencionado.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

10

En el marco del Programa, cuando se habla de la entrega de “servicios de calidad”, preocupa en forma especial la calidad de prestaciones entregadas, que se asocia no solo a perfiles adecuados de TTCC, sino también a una buena calidad de su formación en el oficio específico a entregar, y a un acompañamiento permanente para reorientar los aspectos técnicos más débiles de las prestaciones, como así mismo reforzar las más pertinentes. Una preocupación central que tiene el programa, es la adecuada focalización de usuarios (que reciban las prestaciones las personas que efectivamente las necesitan). A partir de los resultados de las encuestas de satisfacción usuaria y otros instrumentos relacionados aplicados por los equipos ejecutores, se puede inferir la percepción que tienen los usuarios de los servicios del programa, los cuales mencionan que reciben servicios de calidad y pertinencia respecto de sus necesidades y que los servicios comunitarios se presentan en los territorios como un complemento de los instrumentos de política pública, con fuerte énfasis en acercar la oferta pública hacia la población, constituyéndose en un puente que permite una mejor satisfacción de necesidades. 2. Propender a la empleabilidad de jóvenes y mujeres desocupados de escasos recursos preferentemente segundos perceptores de ingresos a través de su contratación transitoria para prestar servicios de calidad en las áreas de Educación, Salud y Vivienda y Habitabilidad. El Programa apunta a generar condiciones y estrategias para que los trabajadores comunitarios que participan del Programa, una vez finalizado el ciclo, hayan desarrollado y fortalecido sus condiciones de empleabilidad, estando en mejores condiciones de conseguir y mantener un empleo en el mercado laboral, que antes de ser beneficiarios del Programa. Durante el ciclo 2008, se continúa el trabajo de fortalecimiento de las competencias en empleabilidad de los trabajadores comunitarios, que se inició el año 2007, manteniendo su lógica transversal en la ejecución de los servicios, pero intencionando acciones concretas para reforzar estas competencias en las y los trabajadores comunitarios, adscribiendo el Modelo de Competencias en Empleabilidad y Emprendimiento desarrollado por la Fundación Chile, donde se establecen las principales competencias, expresadas en habilidades y actitudes, que las personas deben tener y/o desarrollar para ingresar, mantenerse y progresar en el mundo del trabajo. De estas competencias, se ha definido trabajar específicamente sobre las siguientes competencias en los trabajadores comunitarios del Programa: ƒ

Comunicación, Efectividad personal, Aprender a aprender, Resolución de Problemas, Trabajo en equipo, Iniciativa y emprendimiento y, Planificación y gestión de proyectos.

Para evaluar en qué medida el programa efectivamente desarrolla competencias en empleabilidad en los(as) Trabajadores(as) comunitarios(as) es que se desarrolló un instrumento de medición de resultados para conocer en qué grado las estrategias desarrolladas por el Programa desde su perspectiva de trabajo, tanto técnico como administrativo, aportaban al desarrollo de una o más de las siete competencias en empleabilidad presentadas más arriba. Lo que permitió, por una parte, contrastar el tipo de competencias que más desarrolla un determinado tipo de servicio comunitario; y por otra, establecer cuales son las competencias que requieren ser fortalecidas en ciclos posteriores del Programa. (Los resultados de este instrumento se visualizaran en el capítulo de Intermediación Laboral).

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

11

3- Complementar el quehacer de las políticas públicas y sus prioridades en educación, salud y vivienda a través de los aprendizajes obtenidos y la vinculación con instituciones y organismos destinados a la gestión de estas políticas públicas. La apuesta para la consecución de este objetivo es de mediano y largo plazo y está vinculada al quehacer central de esta Fundación y no sólo a las acciones concretas desde el Programa. Por tanto está fuertemente asociado a la apertura y voluntad política de las diferentes instancias públicas, de avanzar sobre estrategias innovadoras en sus diseños de política. De parte del Programa, sus esfuerzos en este objetivo, apuntan a la entrega de información de las acciones que se realizan y sus resultados, por una parte; y por otra, al levantamiento de información robusta en términos de resultados, que permitan y faciliten el diálogo técnico político con los diferentes organismos públicos. La manera en que se han abordado estas tareas en el contexto del ciclo 2008 del Programa, se observan en el desarrollo general del presente informe. Sin embargo es importante destacar como uno de los avances significativos en esta línea, la participación que a la fecha ha tenido la Fundación para la Superación de la Pobreza, a través del programa de Servicios Comunitarios, en la mesa intersectorial de salud junto a instituciones y servicios Públicos tales como el INP, SENAMA, MIDEPLAN, FONASA, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y el servicio de Salud Metropolitano Norte, cuyo trabajo conjunto ha estado enfocado a la elaboración de estrategias que permitan incorporar a la figura de “Asistentes de Cuidado del Adulto Mayor” dentro de los beneficios complementarios que hoy considera la Reforma Previsional impulsada por el Gobierno. Esta figura se visualiza como una forma efectiva de lograr llegar a una población, que hoy no cuenta con alternativas de atención especializada y de menor costo, considerando además el aumento en la demanda por estos servicios, probablemente relacionado con el progresivo envejecimiento de la población nacional, visualizándose así, una estrategia que puede permanecer en el largo plazo. La participación de la Fundación en esta Mesa Intersectorial de Trabajo se debe fundamentalmente a los resultados positivos que hoy han tenido y han mostrado los servicios de Cuidado de Adulto Mayor a través de la aplicación de instrumentos de medición de resultados, que demuestran que los efectos en el Adulto Mayor atendido, no sólo están relacionados con el mejoramiento de su estado físico y mental, sino también se relaciona con, la educación a la familia, a la activación de la participación de los Adultos Mayores en espacios comunitarios y a su acercamiento a los servicios públicos (fundamentalmente a Centros de Atención Primaria). Todos estos elementos han sido uno de los pilares para considerar la figura de las trabajadoras Comunitarias como complemento fundamental a la Política Pública para el Adulto Mayor. Otro avance significativo en el marco de la complementariedad de la Política Pública en salud que ha impulsado el programa durante el año 2008, es la apertura del Servicio de Promoción de Derechos de Garantías Explicitas en Salud (GES), en alianza con el Servicio de Salud de Concepción. Iniciativa piloto, que surge de la solicitud directa de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, y que busca potenciar el acceso a información de los ciudadanos, respecto de sus derechos en salud a través del programa Auge. Así entonces se establece una relación directa con este Ministerio, que permite generar un servicio pertinente a los requerimientos de la política Pública y generar a su vez una figura que potencia y acompaña la misma.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

12

4. Fomentar la responsabilidad social y vocación de servicio público de jóvenes profesionales desocupados integrándolos a la operación y ejecución del Programa. Este objetivo corresponde a una línea transversal de trabajo de esta Fundación, es por ello que además está expresado como uno de los cinco componentes de ejecución del Programa; por tanto, es en el capítulo Nº 5- Responsabilidad social de jóvenes profesionales del presente informe, donde se hace una detallada descripción de los alcances de este objetivo del componente. Señalar sin embargo, que los objetivos que persigue esta Fundación en el marco de la incorporación de profesionales jóvenes a los programas dirigidos a impactar en pobreza, son: ƒ

Compartir la estructura de oportunidades entre los distintos segmentos de la población, propiciando escenarios de revinculación entre pobres y no pobres.

ƒ

Ofrecer una experiencia formativa para jóvenes en pleno desarrollo profesional.

Con esto, se espera favorecer el despliegue de la responsabilidad social en el ejercicio profesional y la vocación de servicio público de estos profesionales; para que, a través de su experiencia, generen vínculos con la realidad social y se comprometan con la superación de la pobreza y de la exclusión social en el país. Durante el año 2008, se vinculó a la ejecución del Programa un total de 48 profesionales jóvenes, el 96% provienen del área de las ciencias sociales, no obstante, es interesante mencionar que se contó con un Ingeniero Forestal y un Arquitecto, lo cual potenció la calidad de los servicios en el área de Habitabilidad.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

13

III. Descripción de la ejecución por Componentes 1. Intermediación Laboral La Intermediación Laboral, tal como se señaló anteriormente, es el componente vinculado al desarrollo de estrategias generadas desde el Programa, para la identificación de las necesidades y demandas de servicios sociales comunitarios en los territorios (identificación de usuarios), la detección de las personas desocupadas para vincular la demanda con la oferta de trabajo; y visualizar posibilidades de sostenibilidad del Programa, tanto en los empleos generados como en los servicios prestados. Para esto, la vinculación y/o generación de alianzas con los diferentes actores involucrados, presentes tanto en los territorios como fuera de él, facilitan y promueven la realización de una cadena de acciones tendientes a instalar, fortalecer y lograr el reconocimiento de las acciones desarrolladas por el Programa. En términos generales las instituciones y organizaciones vinculadas al quehacer del Programa permiten: ƒ

Promocionar los servicios comunitarios: entre personas desempleadas y entre la población en general, potenciales usuarios de los servicios.

ƒ

Apoyar la prestación de servicios comunitarios de calidad: formando parte en algunos de los procesos de capacitación y supervisión de trabajadores, facilitando espacios físicos y entregando insumos para la prestación de los servicios.

ƒ

Dar Sostenibilidad al Programa: fundamentalmente en el marco de la contratación de los trabajadores comunitarios luego de la finalización del ciclo.

Para estos efectos, los actores con los que se han establecido acuerdos y alianzas de trabajo son: ƒ

ƒ

Municipalidades, a partir de sus diferentes dependencias: OMIL, Departamentos de Educación, Departamentos de Planificación y Gestión, Oficinas de la Mujer, Oficinas de Fomento Productivo, Dirección de Desarrollo Comunitario, Departamentos de Organizaciones Comunitarias, Dirección de Salud, Oficinas de la Vivienda, Oficinas del Adulto Mayor, OPDs, Oficinas de la Juventud, Oficinas de la infancia, Departamentos de Desarrollo Social. Otras entidades Municipales, tales como Escuelas Municipales, Centros de salud, Consultorios, Cesfam, Cescof, Centros Comunitarios, Corporaciones de Salud, Centros del adulto Mayor, Jardines Infantiles.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

14

ƒ ƒ ƒ ƒ

Organizaciones Comunales: Unidades Vecinales, Juntas de Vecinos, Organizaciones Sociales de Base, tales como Clubes Deportivos, Centros de Madres, Clubes del Adulto Mayor, Bomberos, entre otros. Instituciones Educacionales como: Escuelas, Colegios, Liceos, Universidades, Centros de Formación Técnica y OTECs Otras Entidades presentes en los Territorios tales como: Iglesias y Capillas, Jardines Infantiles, Salas Cuna, Hospitales, Supermercados, Comités de Adelantos, entre otros. Empresas y Organismos privados.

Así también las alianzas establecidas con entidades públicas y de gobierno desde el nivel central del programa ha sido clave para la concreción de iniciativas tendientes a desarrollar la empleabilidad de los Trabajadores(as) Comunitarios(as) y la sostenibilidad de los servicios.

1.1. Redes y Vinculaciones Cuando hablamos de la generación de redes y vinculaciones interinstitucionales, nos referimos a los vínculos que el Programa establece para lograr una implementación más eficiente, y se aseguren intervenciones que tengan más fuerza y relevancia en los territorios, se coordinen procesos de formación básica y complementaria para los trabajadores, y se desarrollen estrategias de sostenibilidad de los servicios y empleabilidad para los trabajadores y profesionales Al igual que en los ciclos anteriores, las vinculaciones desarrolladas a diferentes niveles con un importante número de organizaciones públicas y/o privadas, sugiere una adecuada inserción territorial del Programa, estableciéndose redes que fortalecen las prestaciones de cada servicio comunitario; lo que sumado a los esfuerzos de complemento del quehacer de las políticas públicas, puede dar cuenta de la pertinencia de los servicios y de la adecuada vinculación entre la demanda por servicios y la oferta para su satisfacción. Así entonces, en el nivel territorial, se establecieron relaciones con 34 Municipios en diferentes niveles y con variadas direcciones y departamentos municipales. Estas vinculaciones permitieron difundir el programa, recoger nóminas de potenciales beneficiarios del programa, disponer de espacios para los procesos de difusión, capacitación, ceremonias y actividades con los Trabajadores(as) Comunitarios(as), facilitar la inserción de los servicios en los territorios, entre otras actividades de colaboración. Los Municipios integrados a la acción programática fueron: (Ver Anexo Nº 3, con detalle de los departamentos municipales involucrados) Municipios Región Metropolitana Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Florida, La Granja, La Pintana, Lampa, Lo Espejo, Padre Hurtado, Peñalolen, Pudahuel, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Bernardo, San Joaquín, San Ramón. Región de Valparaíso Quillota, Quilpue, Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca, San Antonio. Región del Bío-Bío San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Concepción, Lota, Talcahuano, Coronel. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

15

Por otra parte, las Organizaciones de Base y Territoriales presentes en los espacios locales, resultan ser claves para la instalación y reconocimiento de los servicios ante la comunidad. En relación al año 2007, el número de vinculaciones durante el 2008 se mantuvo, constatándose de que aquellas incorporadas a los diferentes ámbitos en la ejecución son efectivamente las más pertinentes, aún cuando todas han participado del proceso de intermediación laboral. La siguiente tabla muestra los tipos de instituciones con las cuales se ha establecido vínculos: (Ver Anexo Nº 3, con detalle de las Organizaciones)

Tipo de organización

Número de vinculaciones

Centros de Salud (consultorios, Cesfam u otros) Unión Comunal Juntas de Vecinos Sedes Sociales Grupos de mujeres y centros de Madres Jardines Infantiles Salas cunas Colegios, Escuelas y Liceos Centro de Padres Hogar de Cristo Corporación de Salud Centro de la Discapacidad Iglesias y Capillas Bibliotecas Telecentros Clubes Deportivos Clubes de Adultos Mayores Clubes Sociales Centros Comunitarios Corporaciones Centros Culturales Comité de Adelanto, Comités de Allegados y/o de Vivienda Notarías Compañías de Bomberos Casas de Acogida Hospitales de Tomé e Higueras Supermercados y otros Avance Social PMI Clubes de Juego PDA PIB Otros TOTALES :

15 7 42 34 3 42 4 36 1 1 2 2 9 6 1 8 5 2 7 3 2 4 2 3 2 4 3 2 4 4 3 1 3 267

Las distintas gestiones realizadas con las instituciones públicas contactadas, han buscado fundamentalmente, afianzar las posibilidades de sostenibilidad de los servicios comunitarios y las oportunidades de empleo para los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as). Desde el equipo central del Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

16

Programa, ya sea a nivel nacional como a nivel regional, se han realizado diversas gestiones, entre las cuales, las más importantes son: (Ver Anexo Nº 3, con detalle de las instituciones) Instituciones Públicas vinculadas al Programa Se reactivó el convenio establecido el año 2007, para la capacitación complementaria a las Trabajadores(as) Comunitarios(as) perteneciente a los servicios de cuidado domiciliario de adulto mayor postrado. Entregando capacitación a 230 Trabajadores de los Servicios de Cuidado del Adulto Mayor de las regiones Metropolitana y Bío-Bío, en temas relativos a la reforma previsional, a la prevención de riesgos y a la atención básica del Adulto Mayor. A través de esta misma alianza se INP concretó la participación del Instituto Nacional de Gerontología y de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Concepción, quienes entregaron un total de 60 horas de formación teórica y práctica a los TTCC de los Servicios de Cuidado del Adulto Mayor, otorgando, en los dos casos, la oportunidad de inserción laboral para aquellos bien evaluados.

Superintendencia de Salud

PRODEMU

Ministerio de Salud

CONAMA

Se estableció un convenio de colaboración con este organismo dirigido a la capacitación de las y los Trabajadores(as) Comunitarios(as) del Programa, relativa a las Garantías Explícitas en Salud-GES; con un currículo adecuado los contenidos a los distintos tipos de servicio; entregando material relevante de uso y difusión del Plan Auge. Pudiendo con esto entregar herramientas a los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as para conocer y utilizar los distintos beneficios de esta Política Pública y difundirlo entre sus usuarios. Se realizaron capacitaciones a 300 Trabajadores(as) Comunitarios(as) de la región de Valparaíso y 124 Trabajadores(as) Comunitarios(as) de la Región Metropolitana. dirigido al fortalecimiento de competencias en empleabilidad, a través del programa “Abriendo Puertas la Mundo del trabajo”. Se ha establecido un espacio de trabajo conjunto con la DIVAP de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, con el objeto de avanzar en la realización de un nuevo servicio comunitario que es el de Promoción de Derechos en Salud, el mismo que se ejecutará conjuntamente con el Servicio de Salud de Concepción; de esta misma forma se efectuó el vínculo para la realización del servicio de cuidado de adulto mayor en domicilio con el Servicio de Salud de Talcahuano. Todo lo cual tuvo por objeto pilotear, junto con la DIVAP, las posibilidades e impactos que tienen los servicios para los objetivos de políticas públicas relacionadas. Fondo de Protección Ambiental (FPA): Se dio a conocer el Programa y los servicios realizados en el ámbito de medioambiente y espacio público, a fines de establecer posibilidades de trabajo conjunto y de futura empleabilidad para los/as TTCC. Se acuerda la posibilidad de realizar capacitaciones a Profesionales Servicio País y TTCC del programa, para promover la postulación de proyectos al FPA, que podrían constituir una opción de financiamiento para la continuidad de los servicios al año siguiente después de egresar del Programa. Mesa Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable: Se participa de esta mesa regional a fines de dar a conocer los servicios del área y sus aportes en educación ambiental no formal y en la incorporación de

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

17

establecimientos al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas. Aún no se han obtenido resultados significativos en términos de empleabilidad para los/as TTCC en este ámbito.

Programa Puente, Chile Solidario

FOSIS

Región de Valparaíso: El equipo regional está reforzando las conversaciones iniciadas en el ciclo anterior para dar a conocer los servicios y prospectar posibilidades de vinculación, sobre todo referidas al componente de Habitabilidad del Programa Puente. El equipo regional de Valparaíso, por segundo año consecutivo mantuvo conversaciones para prospectar posibilidades de vinculación que permitan promover emprendimientos sociales por parte de los/as TTCC. Es importante destacar que esta iniciativa se viene realizando desde el 2007 en lógica de generar un segundo piso de apoyo para la generación de alternativas de empleabilidad para los trabajadores egresados del programa.

Finalmente, es importante señalar que en el marco del Programa, las metas perseguidas con estas alianzas y/o vinculaciones, son de diferente tipo y nivel; en primer lugar, y de mediano/largo plazo, es la sostenibilidad de servicios sociales en los territorios, a partir de la posibilidad de que pasen a integrarse como parte de los instrumentos de política pública; en segundo término, tomando en consideración los insuficientes recursos con que cuenta el Programa para otras actividades que no sean el pago de remuneraciones, se presenta la necesidad de allegar recursos humanos, físico y financieros para la ejecución adecuada del mismo; y, en tercer término, aún cuando no es un objetivo del Programa, se pretende contribuir en las posibles salidas laborales de los TTCC luego de finalizado el ciclo de ejecución, apoyando su reconocimiento a nivel local.

1.2. Resultados ligados a la Intermediación Laboral

El Programa Servicios Comunitarios persigue entre sus objetivos Propender a la empleabilidad de los Trabajadores(as) Comunitarios(as), en función de dos líneas fundamentales: 1- Vincular los servicios comunitarios con las instituciones consideradas relevantes en las temáticas desarrolladas, a nivel territorial y central, promocionando con ello, la posibilidad de “profesionalización en el quehacer” de los trabajadores comunitarios, mostrando resultados ciertos de impacto en los usuarios de los servicios, de seriedad y calidad en los trabajos desarrollados y de fortalecimiento del capital humano a partir del desarrollo de competencias laborales en los TTCC. 2- Las claridades entregadas a los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as), respecto de la necesidad de desplegar sus propias competencias y habilidades en pos de dar un salto cualitativo en sus posibilidades de abrirse oportunidades tanto laborales como de desarrollo personal. Reforzando el concepto de que el Programa no solo entrega una ayuda específica de capacitación y empleo sino que otorga una oportunidad de autorrealización personal, donde cada TTCC es responsable de su fortalecimiento y desarrollo.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

18

Así entonces, tal como fue presentado en informes anteriores, se desarrollo un instrumento de medición de resultados, con aplicación de línea de base y contrastación de resultados en una 2ª aplicación para conocer en qué grado las estrategias desarrolladas por el Programa desde su perspectiva de trabajo, tanto técnico como administrativo, aportaron al desarrollo de una o más de las siete competencias en empleabilidad que aborda el Programa. Lo que permitiría, por una parte, contrastar el tipo de competencias que más desarrolla un determinado tipo de servicio comunitario; y por otra, establecer cuales son las competencias que requieren ser fortalecidas en ciclos posteriores del Programa. De esta forma se pudo constatar que, en términos generales, las competencias más desarrolladas por los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as)del Programa fueron: la Comunicación, Efectividad Personal y el Trabajo en equipo. Estas tres competencias fueron en todas las áreas de servicios comunitarios las más desarrolladas. Sin embargo, cabe destacar que igualmente se visualizó el desarrollo de otras competencias a lo largo del ciclo, siendo la más importante en términos de su evolución positiva, la competencia de Resolución de Problemas, seguido por la competencia de Iniciativa y Emprendimiento. Al analizar el desarrollo de las competencias asociadas al programa, podemos señalar que en todos los casos se evidencia la presencia de ellas, sin embargo aquellas que más se visualizan están relacionadas fundamentalmente con la labor de implementación de los servicios, como son la Comunicación y el Trabajo en equipo, mientras que la Efectividad personal está relacionada con el conocimiento que los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as) pueden tener de sí mismos(as), incluyendo el reconocimiento a sus habilidades, preferencias e incluso a sus proyecciones futuras, por ejemplo laborales o de perspectiva de vida. Mientras que las competencias de Resolución de Problemas e Iniciativa y Emprendimiento, pueden ser vistas como necesarias para afrontar el egreso del Programa y el desarrollo de estrategias para enfrentar el nuevo escenario teniendo a la base los nuevos conocimientos adquiridos. El desarrollo de estas competencias debe entenderse de manera integrada al quehacer general del Programa, incorporando todas las acciones emprendidas a lo largo del ciclo, que van desde el acto de la Contratación y del cumplimiento de los deberes y derechos asociados a ello, incluyendo las capacitaciones entregadas a los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as), y la posibilidad de aplicar en terreno los conocimientos adquiridos, permitiendo un descubrimiento de sus habilidades. A partir de estos elementos, el Programa desarrollo los siguientes indicadores: ƒ ƒ

ƒ ƒ

La capacitación, alcanzó a 148 horas promedio entre las tres áreas de servicios. Respecto a la capacitación en oficio se destaca la certificación del 90% de TTCC. El desarrollo de una disciplina laboral en los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as), a través de la supervisión, orientación y acompañamiento permanente de parte de los profesionales del Programa, para el cumplimiento de los deberes propios de una relación contractual, de manera de incorporar actitudes que les permitan enfrentar eficazmente un desempeño laboral futuro. Una práctica laboral luego de realizar la capacitación en oficio, que vincula la realización de las tareas específicas y propias del servicio, buscando de manera sostenida la calidad en las prestaciones entregadas. La gestión de otras alternativas de formación para los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as), tales como las entregadas por Instituciones Públicas y Privadas que reforzaron y/o profundizaron los conocimientos adquiridos en las capacitaciones en oficio o entregando conocimientos complementarios, entregando así otros elementos de empleabilidad a los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as).

En este capítulo profundizaremos los resultados en empleabilidad obtenidos en términos de descenlases acontecidos a raíz del egreso del programa, abordando aquellos relacionados con los desenlaces Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

19

laborales y, aquellos relacionados con los desenlaces académicos. El detalle de las capacitaciones y actividades de formación con los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as) se detallará en el capítulo 4 de Habilitación Laboral y Oficios. El desarrollo de condiciones de empleabilidad entendida por el programa, y tal como se manifiesta en el diseño base de éste, está relacionado con tres elementos claves. El primero, y ya desarrollado tiene que ver con el desarrollo de competencias en empleabilidad que buscan promover habilidades, actitudes y conocimientos que mejoren las oportunidades de una persona para acceder al mercado labora. El desarrollo de competencias, da paso al segundo elemento, relacionado con el acompañamiento permanente a los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as) y las acciones de formación intencionadas, ya sea a través de procesos formales de formación como las capacitaciones, así como, a través de procesos de asesoría y supervisión de la labor realizada, con miras a la mejora permanente de las acciones emprendidas. Finalmente el tercer elemento, está relacionado con las oportunidades que a partir, de las dos anteriores se abren para acceder al mercado laboral o seguir mejorando sus condiciones de empleabilidad a través, por ejemplo, de la consecución de estudios una vez egresados del programa. El siguiente cuadro muestra algunos de los lugares donde se han insertado laboralmente TTCC, luego de la finalización del ciclo programático:

Institución Contactada REGIÓN METROPOLITANA FOSIS

Iniciativa de Fortalecimiento de Empleabilidad Asesoría y Capacitación para postular a programa PES Fosis.

Casa particulares Hogar Español

4 6

Cuidado de A M.

ROSTROS NUEVOS HOGAR DE CRISTO

Número de TTCC Condiciones Contractuales

2

16 Conversaciones con la entidad para ofrecer los servicios de las TTCC

Municipalidad Pudahuel-SERNAM

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

12

2

En inicios de una organización, solicitando personalidad jurídica Realizan Cuidados de Adultos Mayores en forma particular Contratadas. A la fecha del informe se encontraban en período de prueba desde Enero 2009 Efectuaron reemplazos en la entidad durante el verano 2009 Trabajan en Hogar Rosita Renard, Hogar Alberto Hurtado, Hogar Carlos Mujica, Hogar Mi Hogar, Hospedería central, casa de Acogida de san Bernardo. Se adjudican monto de $ 90.000 como capital semilla que se entregan a través de compra insumos por vía Portal Chile Compra.

20

Salas cunas y jardines comunitarios

Monitoras y cuidado infantil

7

1 Educadora Casa Acogida

1

Centro de Educación Comunitaria, Cuidado Infantil Pob. Sta. Adriana

4

FOSIS

Apoyo Jardín Infantil Proyecto FOSIS “Basketball y estimulación temprana”

3 2

Presentación Proyecto CHIGOL

Coordinación Talleres de Fútbol

1

Colegio San Fernando

Talleres en medioambiente

2

Centro de Internet “El Encuentro”

Apoyo a Bibliotecas Colegios “Unión Árabe” y “Niño Levántate”;

4

Colegio Eduardo de la Barra;

1 Paradocente

7

5 trabajos varios con o sin contrato,

5

1 manipuladora de alimentos

1

Cuidado de niños; Cuidado de A.M:;

3

USACH

Total Metropolitana REGIÓN DE VALPARAÍSO FOSIS Valparaíso Hogar de Cristo Valparaíso Credicoop

1 Promover la prestación de servicios al interior del mismo Hogar de Cristo Emprendimiento: Gestión de créditos para iniciativas emprendedoras

Inmobiliaria parque Reñaca Postulan a crédito emprendimiento

Hogar de Cristo Empresa de licores Cementerio Parque "Los Pensamientos",

82

de micro

Salas cunas y jardines comunitarios 2 Promotoras HC Apoyo Jardín Infantil no especifica labor Vendedoras, contrato a plazo fijo por 3 meses, renovable.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

3

Gana proyecto accediendo a maquinaria para la confección de talleres de disfraces. Actualmente, las TTCC realizan reemplazos al interior de la institución Adjudicado

5

Contratadas como vendedoras

3

Sin resultados informados

5

2 2 2 2 5

21

CREDICOP

REGIÓN DEL BÍO-BÍO Municipalidad de Lota

4 Emprendimientos financiado por créditos Total Valparaíso:

8 38

Se realizan conversaciones con Dideco, con la finalidad de entregar listado de TTCC, por orden de calificación, en el servicio.

4

fueron contratadas como monitoras de prevención de VIF, para desempeñarse en el Centro de Atención a mujeres Víctimas de VIF

Municipalidad de Talcahuano

Se realizan coordinaciones para proponer listados de TTCC, para incorporar en programa de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

10

fueron contratadas para desempeñarse como promotoras de derechos y prevención de violencia en el ámbito comunitario

Hogar de Cristo

Intermediación laboral: Asistente de Adulto Mayor en Residencia Larga Estadía Hogar de Cristo

4

Contrato por Fines de semana y Festivos

Particular

Intermediación laboral: Asistente Adulto Mayor en casa Particular

1

Turnos en la Noche, Pago por jornada trabajada

Hogar de Cristo

Intermediación laboral: Manipuladora de Alimentos en Residencia Larga Estadía

2

Jornada Completa

Hogar de Cristo

Intermediación laboral: Promotores de Hogar de Cristo

6

Pago por comisión (de acuerdo a número de socios incorporados a Hogar de Cristo)

Colegio Instituto Humanidades de Lota

Monitora Medioambiente

FOSIS

2 4 Postulaciones (en trámite a la fecha)

4

Total Bío Bío

33

Total de TTCC insertados laboralmente a enero del 2009

153

Los datos señalados en el cuadro anterior fueron entregados en los informes finales de cada una de las Instituciones Socias. Sin embargo, durante el mes de Marzo, se solicitó a los equipos ejecutores del programa que hicieran un seguimiento adicional a los Trabajadores(as) Comunitarios(as) ya contactados, cubriendo un Universo adicional a lo mencionado de 900 TTCC. A partir de este seguimiento, se obtuvieron los siguientes resultados relacionados a los desenlaces Laborales:

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

22

52% 4% 3% 11%

15%

N° N° N° N° N° N°

de de de de de de

22%

TTCC TTCC TTCC TTCC TTCC TTCC

4%

que Ingresaron a un Trabajo relacionado con SSCC que Ingresaron a un Trabajo NO relacionado con SSCC trabajando (Sin especificación) que se encuentran sin Trabajo con otros descenlaces Sin Información

A partir de estos seguimientos, los resultados generales señalan que existe un total de 110 personas que han ingresado a un trabajo una vez egresados del programa. De este, un 4% (correspondiente a 40 personas) lo han hecho a empleos relacionados con los Servicios Comunitarios que desarrollaron. Por otra parte existe un total de 157 personas (15%) que han tenido otros desenlaces después del egreso, que incluyen personas que Desarrollaron emprendimientos individuales (6%), Corresponden a Fueros Maternales (5%) y a personas que buscan un empleo (4%). Así entonces, al finalizar el ciclo 2008 del Programa, se constata que un total de 286 trabajadores del Programa encontraron trabajo luego de su desvinculación o desarrollaron un emprendimiento, lo que corresponde al 20% del total de trabajadores que terminaron el ciclo. En relación a los desenlaces académicos de los TTCC, es decir aquellos que optaron por continuar estudios una vez egresados del Programa, podemos señalar que existieron desde trabajadores que optaron por nivelar estudios de enseñanza media, otros que se interesaron en continuar estudios superiores y, finalmente, otros que realizaron cursos de capacitación, algunos de ellos relacionados a los servicios que ejecutaron durante el programa. La nivelación de estudios aparece como una herramienta importante de apoyo para la empleabilidad de las TTCC, por tanto se transforma en un requisito para la contratación de los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as), es un impulso fundamental para concluir un proceso académico mínimo requerido en la mayoría nichos laborales, y, que complementa los estudios en oficios que se obtuvieron durante el ciclo. Así entonces durante el ciclo 2008, 88 TTCC del área Educación iniciaron y/o completaron procesos de nivelación de estudios. Asimismo, a partir de la promoción de las diversas instancias para la continuidad de estudios superiores técnico profesionales, muchos TTCC demostraron interés en recibir asesoramiento sobre carreras afines a sus servicios, becas y sistemas de crédito asociados a las diversas instituciones educativas. Del total de TTCC, a lo menos 42 TTCC (3% del total de TTCC) ingresaron a programas de Educación Superior, y 20 TTCC postularon a las becas Nuevo Milenio o Bicentenario, especialmente en la Región de Valparaíso (13 TTCC), 58 TTCC iniciaron algún otro tipo de estudio o curso de capacitación, que corresponden a un 5% del total. En suma, el 32 % de los TTCC del área han iniciado algún tipo de estudio a partir de su participación en este Programa. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

23

DESCENLACES ACADÉMICOS DE LOS TTCC, CICLO 2008

1% 5% NIVELACION DE ESTUDIOS

5%

ESTUDIOS SUPERIORES CAPACITACIONES

3%

OTROS

Tal como ocurrió en los desenlaces laborales, los equipos ejecutores del programa, por solicitud de la Dirección del mismo, también sistematizaron información adicional a los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as) considerando el mismo Universo (900 TTCC), obteniéndose los siguientes resultados:

1%

89%

11%

1% 9%

N° de TTCC que continuaron estudios superiores ligados a SSCC N° de TTCC que continuaron Estudios Superiores No Ligados a SSCC N° de TTCC que continuan Estudios de Otro Tipo N° TTCC sin información

Del total de TTCC contactados(as), 82 de ellos decidió continuar estudios superiores, de los cuales en 72 de los casos, es decir, el 9% del total de trabajadores(as) contactados, estos estudios tenían relación con los servicios que desarrollaron durante su estancia en el programa. Por lo tanto podemos afirmar que durante el ciclo 2008 del Programa, un total de 290 trabajadores del Programa continuaron Estudios una vez egresados, número que equivale 20% del total de trabajadores que terminaron el ciclo. Finalmente, es necesario señalar que las perspectivas de empleabilidad de los(as) TTCC de los distintos servicios y áreas del programa, van de la mano con el reconocimiento y valoración de las acciones desarrolladas por los TTCC, por la institucionalidad pública y privada: Esto abriría una estructura de oportunidades de participación en el mercado laboral, ligado a los servicios (consultorios, Escuelas, Jardines infantiles, entre otros) que puede mejorar sustancialmente los porcentajes de empleo y continuidad de estudios futuros.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

24

2. Contratación de Personas Desocupadas El ciclo de ejecución 2008 contempló, de acuerdo al Convenio entre esta Fundación y MINTRAB, la contratación de un total de 1.620 personas, de las cuales 500 serían contratadas por ocho meses y las restantes 1.120 lo serían por seis meses. La jornada laboral se establece en 30 horas semanales, con una remuneración bruta de $119.250, correspondiente a las tres cuartas partes del salario mínimo, de acuerdo a la última alza del salario mínimo en el país, la que comenzó a regir desde julio de 2008. En concreto, se incorporó un total de 1.777 personas como trabajadores comunitarios; de las cuales, y dada la movilidad laboral general de las personas, finalizaron el ciclo completo del Programa un total de 1.428 TTCC. En este punto se destaca que 55 personas fueron desvinculadas luego de finalizar su primer contrato a plazo fijo y 203 renunciaron de manera voluntaria, antes de finalizar el ciclo. Se destaca un total de 91 mujeres que cuentan con fuero maternal, las que debieron ser reincorporadas al Programa, por lo que este es el número de TTCC vigentes con que finaliza el ciclo 2008 de Servicios Comunitarios. Al igual que los años anteriores, la difusión entre personas desempleadas para participar del proceso de selección del Programa, se efectuó en los territorios a partir de diferentes estrategias como lo fueron: el contacto con las OMIL de las respectivas comunas de intervención; la promoción con afiches informativos desplegados en sedes sociales, consultorios, colegios, iglesias, entre otros puntos de frecuente circulación de personas; capsulas informativas en radios comunitarios y en periódicos comunales; y, el usual “boca a boca” entre trabajadores de ciclos anteriores y familiares de usuarios. Del conjunto de personas que postuló, en su mayoría fueron mujeres (97%) y su edad promedio fue de 34 años. El 44% son solteras y un 36% son casadas. Respecto de la escolaridad, el 84% se ajusta al perfil o lo supera: un 58% presenta enseñanza media completa, 12 puntos porcentuales más que el ciclo 2007. Se constata que entre los postulantes, un 77% corresponde a segundos perceptores de ingresos. Para el proceso de selección se siguieron procedimientos más o menos similares entre los diferentes equipos, los que incluyeron aplicación de entrevistas grupales como primer filtro, aplicación de entrevistas individuales y aplicación de instrumentos sicológicos en la mayoría de los casos. Se puede señalar que, en general, estos procedimientos fueron exitosos. Se entrevistó a 2.998 personas, es decir, un 85% más de personas de las que fueron finalmente contratadas. Este escenario, permitió la realización de una selección más acuciosa de los postulantes, arribando a un perfil de trabajador altamente pertinente a los requerimientos de los servicios, lo que queda demostrado por el bajo porcentaje de desvinculación de TTCC luego de los dos meses de contrato a plazo fijo en el Programa, que alcanzó al 3%. En consecuencia, y tal como ya fue señalado más arriba, se contrató durante el ciclo 2008, a un total de 1.777 personas en las tres regiones de intervención: ƒ 994 son de la Región Metropolitana, ƒ 341 son de la Región de Valparaíso y ƒ 442 en la región de Bío Bío.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

25

De las cuales, solo el 16,2% (288 personas) correspondió a TTCC de segundo ciclo, mientras que un 5,1% (91 mujeres) correspondió a mujeres con fuero maternal. El perfil de trabajador comunitario intencionado por el Programa, que corresponde a jóvenes y mujeres desempleados, con enseñanza media rendida y preferentemente segundos perceptores de ingreso familiar; sigue siendo altamente pertinente en función de los criterios de diseño programático establecido. Este perfil responde a la necesidad de capitalización individual y familiar como estrategia para incidir en la superación de la pobreza: en primer lugar, para impartir una capacitación de calidad, se requiere de personas con un nivel homogéneo base, que les permita alcanzar la certificación, lo que también les permite pensar en continuar estudios superiores, aportando en este sentido a su bienestar individual. Y en segundo término, se intenciona al segundo perceptor de ingreso, en el entendido que el salario percibido permite complementar el presupuesto familiar, aportado principalmente por el o la jefe de hogar, lo que permite un mayor bienestar familiar por ingresos. En consecuencia, se observa que son las mujeres siguen siendo el grupo que mayoritariamente se vincula como TTCC al Programa, alcanzando al 97% del total de TTCC. La gran concentración de mujeres en el Programa, se explica por tres elementos, primero porque el diseño del Programa intenciona la participación de mujeres. Segundo, porque habitualmente, son las mujeres quienes evidencian mayor interés en participar en trabajos de orden social y comunitario realizándose incluso de manera voluntaria antes de postular al programa. Y, finalmente, porque el tipo de empleo al que se convoca el programa, se estructura a partir de una jornada de trabajo parcial y en localidades cercanas a sus lo que permite compatibilizar las responsabilidades familiares con la incorporación al mercado laboral.

Distribución de TTCC por sexo 3%

97% Hombres

Mujeres

Respecto a la edad de las y los TTCC se evidencia en el presente ciclo, un promedio de edad 34 años. Siguiendo la tendencia de años anteriores, se constata que las TTCC del área de la salud son las que presentan el mayor promedio de edad con 37 años, seguido del área de vivienda y habitabilidad con 33 años y finalmente educación con 32 años en promedio.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

26

Promedio de edad de TTCC por área de Servicio 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29

37

32

Salud

33

Educación

Habitabilidad

En cuanto al estado civil de los TTCC, el 44% es casada, en tanto que el 40% corresponde a TTCC solteras. Este parámetro sigue siendo similar a los presentados en años anteriores. Estado Civil de los TTCC 1%

7% 8%

40%

44%

Casado

Soltero

Viudo

Conviviente

Separado

Otro factor importante de relevar es que el 84% de los Trabajadores(as) contratados son segundos perceptores de ingresos, y aún cuando algunos corresponden a Jefaturas de Hogar, igualmente cuentan con ingresos asociados tales como pensiones alimenticias, aportes voluntarios de su ex pareja o desarrollan trabajos en forma independiente.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

27

En relación al nivel de escolaridad, en un 84% iguala o sobrepasa el perfil solicitado por el programa, de este porcentaje un 58% corresponde efectivamente a personas con enseñanza media completa.

Nivel de Estudios de los TTCC 2008 6%

3%

2% 0% 1% 5%

8%

15% 2%

58%

Enseñanza básica incompleta

Enseñanza básica completa

Enseñanza M edia Incompleta

Enseñanza M edia completa

Enseñanza M edia comercial incomplet a

Enseñanza M edia Comercial completa. Carrera

Estudios Superiores incompletos. Carrera

Estudios Superiores completos. Carrera

Actualmente estudiando

N/S N/C

Para finalizar el análisis de este capítulo, es importante destacar que, en todos los casos, se dio cumplimiento a las obligaciones laborales que como empleador esta Fundación adquiere a partir del Programa. Estableciéndose además una fluida coordinación con la Inspección del Trabajo, especialmente para lo relacionado con la reincorporación de las mujeres con fuero maternal1. A continuación se presenta un cuadro con la distribución del total de trabajadores comunitarios del ciclo 2008, por comuna y región2 de residencia: DISTRIBUCIÓN DE TTCC POR COMUNA Y REGIÓN

Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

COMUNA / Región Buin Cerro Navia Conchalí El Bosque Estación Central Huechuraba Independencia La Florida La Cisterna La Granja La Pintana

TTCC contratados 3 15 42 130 36 1 3 83 1 30 62

1

A las trabajadoras en esta condición, se les informa de la finalización de su contrato y se les solicita su apersonamiento en la Inspección del Trabajo para posteriormente efectuar su respectiva reincorporación. 2 En Anexo 2 se presenta el listado detallado de los trabajadores comunitarios que participaron del Programa en 2008. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

28

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

Lampa Lo Prado Lo Espejo Maipú Padre Hurtado Paine Pedro Aguirre Cerda Peñaflor Peñalolén Pudahuel Puente Alto Quinta Normal Recoleta Renca San Bernardo San Joaquín San Miguel San Ramón Talagante Subtotal R Metropolitana Casablanca Quillota Quilpue San Antonio Valparaíso Villa Alemana Putaendo Viña del Mar Subtotal Valparaíso Chiguayante Concepción Coronel Hualpen Lota Penco San Pedro de La Paz Talcahuano Tome Subtotal Bío Bío

Total

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

13 6 69 41 73 2 2 4 113 64 28 21 25 11 70 2 2 41 1 994 7 1 22 34 126 13 1 137 341 3 63 55 33 85 14 63 81 45 442 1.777 TTCC

29

3. Servicios Comunitarios 2008 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y SERVICIOS COMUNITARIOS 2008 Institución socia Ceppac Cordillera Ceanim Domos PIIE SEDEJ

Nombre del Servicio Atención y cuidado de Adultos y Adultos Mayores dependientes Educación para la Salud Vivienda y vida comunitaria Apoyo Escolar y desarrollo Cultural

Área Salud

Atención en primer apoyo y prevención de la violencia doméstica Potenciación de niños, guaguas y adultos - Proponga Cuidado Domiciliarios del Adulto Mayor Refuerzo Escolar y Desarrollo Integral de la Infancia

Fundación Rostros Nuevos Hogar de Cristo

TTCC por SSCC 70 30 38 42

Lo Espejo La Granja Cerro Navia - Conchalí Lampa

100

Salud

Maipu, San Bernardo y Pudahuel

100

Educación

La Pintana -San Ramón El Bosque

100

Salud

Pudahuel -Padre Hurtado

60

Educación

Lo Espejo - Padre Hurtado

60

Educación

Cuidador y Promoción de Adultos Mayores

Salud

Apoyo Educativo hacia la Familia y la Comunidad

Educación

Hogar de Cristo RM

Municipio de Peñalolén

El Bosque -San Bernardo

Salud El Bosque Habitabilidad La Florida Educación

Atención y Cuidado Infantil

Bibliotecas comunitarias y telecentros Medioambiente, espacios públicos y reciclaje comunitario Trabajo Educativo en el Hogar y espacios Comunitarios

Comunas donde se Interviene

Renca - La Pintana Estación Central - Puente Alto - Recoleta - San Bernardo - Padre Hurtado – La Granja La Pintana - Estación Central - Puente Alto - San Bernardo – Padre Hurtado

85

15

Habitabilidad

33

Habitabilidad Peñalolén

45

Educación

Servicios a personas con discapacidad mental y Psíquica

Salud

Apoyo Educativo en Jardines Infantiles y Centros Comunitarios

Educación

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

32 La Granja- Estación Central- Quinta NormalConchalí- Recoleta Valparaíso, Quilpué, Casablanca

80 15

30

Región Valparaíso

Territorio Sur

Ekosol

Visión Mundial

SERNAM Hogar de Cristo Región del Bío Bío

Cuidador de Adulto Mayor Comunitario en Domicilio

Salud

Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, San Antonio, Villa Alemana

Promoción de Estilos de Vida Salud Saludable Valparaíso Promoción de una Cultura de Habitabilidad entornos en Asentamientos Humanos Vulnerables Educación Social para el Educación Desarrollo Integral de niños, niñas y adultos de la Comunidad Viña del Mar Rescate del Patrimonio Oral de Adultos y Adultos Mayores como Habitabilidad promotor de la identidad local ambiental Monitoras Comunitarias en Clubes de Juego y Cuidado Educación Infantil Servicio de Monitoras Comunitarias en cuidados Educación Lota y Coronel Básicos para niñas y niños con Discapacidad física y/o Psíquica Apoyo Técnico Social para la postulación a programas Habitabilidad Habitacionales Atención en primer apoyo y Talcahuano, San Pedro, prevención de la violencia Salud Lota y Coronel doméstica Apoyo Educativo hacia Familias y Tomé, Coronel, Educación Comunidad Talcahuano, Concepción Talcahuano, Concepción, Cuidado del Adulto mayor Salud Hualpen, San pedro, Lota y Chiguayante

85 50 50 70

40

40

30

30 100 15 85

Servicios de Promotores de Derecho de Salud Salud GES Talcahuano

Salud

Concepción , San Pedro

40

Servicios de Atención y Cuidados domiciliarios Salud del Adulto Mayor Postrado Concepción

Salud

Talcahuano, Tomé y Penco

80

Los servicios comunitarios prestados durante el ciclo 2008 alcanzaron a un total de 29, distribuidos entre las áreas de salud, educación y vivienda y habitabilidad; su realización se efectuó en alianza con catorce organizaciones no gubernamentales (ONGs) y tres instituciones públicas, siendo focalizados en un total de 19 comunas de la Región Metropolitana, 6 comunas de la Región de Valparaíso y 9 comunas de la Región del Bío Bío.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

31

Al igual que los años precedentes, se confirma la tendencia de concentración principal de TTCC en los servicios del área de la salud, alcanzando en esta oportunidad al 53% de total de personas, 4 puntos más que el ciclo 2007. Gráfico Porcentaje de TTCC por Area de Servicio Comunitario (Ciclo 2008).

14% 33%

53%

Educación

Salud

Vivienda - Habitabilidad

En relación a los usuarios directos de los servicios comunitarios en 2008, se alcanzó a un total de 24.960 personas, entre las que se encuentran todo el espectro de la población: desde niños de 0 años hasta adultos mayores, mujeres y población en general. En la distribución de usuarios por área de servicio, siguen siendo los servicios del área de salud los que concentran el mayor número, alcanzando al 56% del total; seguido de educación con el 23% de los usuarios, para finalizar con los de vivienda y habitabilidad, que concentran al 21% del total de usuarios. En relación al ciclo 2007, se incrementa la cantidad de usuarios en los servicios de educación y habitabilidad. Gráfico : Distribución de Usuarios por Area de Servicio Comunitarios (Ciclo 2008)

21%

23%

56%

Educación

Salud

Vivienda - Habitabilidad

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

32

3.1. Servicios Comunitarios del Área de Salud Los Servicios Comunitarios en el área de salud, buscan “Contribuir a que las personas alcancen su máximo potencial de salud como factor determinante del bienestar individual y social”. Los espacios locales parecen ser uno de los lugares más apropiados para desarrollar acciones con esta orientación, que reduzcan la exclusión social y potencien la integración comunitaria; ofreciendo soluciones concretas para las personas que necesiten del apoyo de terceros, a través de una asistencia especializada en los temas de salud, fundamentalmente en lo preventivo/promocional, pero también en algunos casos en lo asistencial. La Salud de las personas y conglomerados sociales (comunidades y organizaciones) depende tanto de elementos estructurales como la edad, el sexo o la constitución física de sus integrantes, de elementos y factores externos a la constitución genética como los hábitos y estilos de vida saludables, las condiciones ambientales, laborales, de redes sociales, educacionales y otros. Todos estos componentes, son los Determinantes Sociales que inciden en el estado de salud y por tanto, en la calidad de vida de las personas; en el nivel de autonomía física y mental, en la capacidad de desarrollo cognitivo, en los índices de integración social y económica que desarrollemos o en la posibilidad de ejercicio de nuestros derechos de acceso a atenciones curativas y/o de igualdad de género. La inequidad social y económica en los grupos vulnerables se ve reflejada con mayor fuerza en el área de la Salud, dado que estos grupos de la población no presentan mecanismos adecuados que les permitan hacer frente a situaciones externas como patologías físicas o psíquicas, el envejecimiento, el maltrato, o la falta de recursos. De acuerdo al enfoque garantista de derecho, prisma por el que visualiza la intervención la Fundación para la Superación de la Pobreza, cada individuo debe tener la misma oportunidad de lograr una adecuada calidad de vida. Esa es la apuesta del programa de Servicios Comunitarios en el área de salud, realizar un trabajo que influya en los determinantes sociales de la vida de personas, comunidades y organizaciones en el espacio local, donde se desarrollan las actividades de la vida cotidiana. El Objetivo general del área de la salud es: “Contribuir a que las personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad y exclusión alcancen su máximo potencial de salud”. Objetivos específicos: 1) Proveer de servicios que proporcionen cuidados, educación y promoción de la salud física, mental y social a grupos vulnerables enfatizando en la calidad humana en la entrega de las prestaciones. 2) Movilizar recursos y redes de apoyo para facilitar la recuperación y la reintegración social de personas que presenten alguna forma de deterioro de su salud, procurando condiciones de apoyo para el cuidado de los cuidadores cuando ellos existan. 3) Desarrollar habilidades y capacidades personales para el autocuidado de la salud promoviendo la autoestima y la adopción de hábitos y estilos de vida saludables. 4) Contribuir al fortalecimiento de la acción individual y comunitaria para la prevención y promoción de la salud. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

33

5) Contribuir a la creación de entornos físicos que apoyen la salud. Los servicios comunitarios del área de salud, están organizados en la búsqueda de la atención integral de los usuarios; lo que implica que cada servicio, debe proporcionar cuidados y atención, a la vez que información, educación, reforzar el apoyo familiar, activar redes, apoyar el desarrollo normal de la familia y sus miembros, promover hábitos saludables y modificar estilos de vida en la familia, movilizar recursos para facilitar la recuperación y la reintegración social, procurando condiciones de apoyo para el cuidado de los cuidadores y garantizando la calidad de los aspectos no sanitarios de la prestación. En definitiva, los ámbitos de desarrollo del área son: Asistencial y Preventivo-Promocional. Estos ámbitos contemplan diferentes dimensiones y subdimensiones, a través de las cuales se organizan las prestaciones de los diferentes servicios. Cada servicio comunitario del área de salud, desarrolla uno o ambos ámbitos de acción y una o más de las respectivas dimensiones: Ámbito Promocional y Preventivo

Dimensión Salud física y funcional

Salud mental

Subdimensión Promoción de envejecimiento activo Promoción de Estilos de Vida Saludable Estimulación Psicomotríz Transferencia de conocimientos para el cuidado de la salud a cuidadores familiares Información y educación para el auto cuidado de la salud Promoción de Alimentación Saludable Promoción de la actividad física y el ejercicio Promoción para el desarrollo de la autoestima Estimulación cognitiva y afectiva Prevención de la violencia contra las mujeres Promoción de la equidad de género

Salud funcional social

Habilitación familiar de enfermos y adultos mayores Participación social de adultos mayores Activación de redes de responsabilidad social

Asistencial

Salud física y funcional

Salud mental Salud ambiental

Vinculación con la oferta institucional de programas de salud y protección social Higiene y Confort Alimentación – nutrición Control de enfermedades Crónicas Rehabilitación funcional Estimulación cognitiva y afectiva Primer Apoyo para mujeres víctimas de violencia Higiene del ambiente y prevención de riesgos en el hogar

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

34

3.1.a. Alcances en la Implementación de los Servicios Comunitarios en Salud

Los Servicios Comunitarios del área de Salud realizados durante el año 2008, corresponden a 12 Servicios ejecutados por 9 instituciones. Dentro de las cuales tres son de carácter público: El Servicio de Salud de Talcahuano, el Servicio de Salud de Concepción y SERNAM (de manera parcial); las otras entidades corresponden a instituciones privadas (ONG`s, Corporaciones y Fundaciones) que se encuentran validadas localmente por sus intervenciones sociales en las regiones de Valparaíso, Bío-Bío y Metropolitana. Las Servicios entregadas son de cinco tipos. En el siguiente cuadro se puede observar la distribución y descripción de los servicios comunitarios por alianza. Cantidad 6

Tipo de servicio Cuidado de Adulto Mayor

Descripción El Servicio contribuye al mejoramiento de las condiciones físicas, cognitivas, sociales y afectivas de adultos mayores con dependencia grave, moderada o leve a través de la atención asistencial y promocional de las TTCC.

1

Cuidado a personas con discapacidad mental

2

1º Apoyo y prevención de violencia doméstica

2

Educación para la salud y estilos de vida saludables

1

Promotores de Derechos GES

El servicio contribuye a mejorar las condiciones físicas, sociales y afectivas de adultos con discapacidad mental a través de la atención asistencial y promoción El Servicio brinda atención oportuna a víctimas de violencia doméstica en sus distintas manifestaciones y grados, además genera diversas estrategias de promoción y prevención de la violencia doméstica en la comunidad en general. El Servicio pretende mejorar las condiciones de vida de niñas y niñas del primer ciclo escolar como de la población en general (organizaciones sociales, e instituciones locales) a través de actividades de promoción y visibilización de temas sobre alimentación y estilos de vida saludables. El Servicio entrega información a titulares GES sobre sus derechos y deberes (garantía sobre calidad, acceso y financiamiento) los reintegra a los centros de salud. Y genera diversas estrategias de difusión del Plan AUGE.

Alianzas Hogar de Cristo (en RM, Región de Valparaíso y Región de Bío Bío.) Sedej, Ceppac, (RM) SS Talcahuano (Región de Bío Bío) Alianzas con Rostros Nuevos (RM Domos (RM) y SSCC FSP (Región de Bío Bío) Ceppac (RM) y Territorio Sur (Región Valparaíso)

SS Concepción (Región de Bío Bío)

Los servicios de Cuidado del Adulto Mayor y de Atención de Adultos con Discapacidad mental y/o psíquica, específicamente aquellos que se encuentran institucionalizados, como asimismo, el Servicio de Educación para la Salud a través de colegios municipalizados, incorporó a los(as) TTCC a centros de atención y a Escuelas que ya tenían detectados un porcentaje importante de los usuarios para cada servicio. Estratégicamente para estas alianzas es mucho más fácil definir el perfil de sus beneficiarios, pues son usuarios “cautivos”. Es el caso de Hogar de Cristo, servicio ejecutado en las tres regiones de intervención del programa. Rostros Nuevos en la Región Metropolitana y Territorio Sur y Ceppac que se desempeñan principalmente en escuelas de la Quinta Región y Región Metropolitana respectivamente.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

35

Las otras alianzas generaron diversas fórmulas para convocar e invitar a participar de los beneficios que su servicio entrega a su población objetivo. Para aquellos servicios de cuidado del adulto mayor domiciliario, la relación con los Centro de Salud Familiar (CESFAM) comunales fue muy relevante, ya que estas entidades de la Atención Primaria de Salud (APS) les permitían contar con la información de adultos mayores que participan del programa de adultos postrados, por ejemplo, o bien se transformaron en una entidad validadora del programa ante los tutores o familiares responsables del Adulto mayor. (situación observada en las alianzas ejecutadas con: Sedej y SS Talcahuano). De igual forma los CESFAM, Consultorios y Escuelas fueron referentes claves para los Servicios de Primer apoyo y prevención de la violencia doméstica, ejecutados en alianza con la Corporación Domos en la Región metropolitana y con El Equipo Ejecutor de la Fundación para la Superación de la Pobreza en la región del Bío-Bío, Así como para el Servicio de Promotores de Derechos GES ejecutados junto a la alianza con el Servicio de Salud de Concepción. Independiente de la modalidad inicial de puesta en marcha de los servicios, todos en mayor o menor medida, se vincularon a la red local, a distintas instituciones públicas o privadas, para asegurar la difusión, selección y puesta en marcha del programa. El contacto con las Oficinas de Intermediación Laboral (OMIL) y/o con los distintos Departamentos u Oficinas ligadas a la Dirección de Desarrollo Comunitario, como la Oficina del Adulto Mayor y Oficina de la Mujer, las Corporaciones de Salud, los CESFAM, los Consultorios, y organizaciones sociales de base, entre otros, colaboraron en la búsqueda y mantención de los usuarios, lo que aportó a la sustentabilidad de los servicios ejecutados. La descripción en detalle de las modalidades de trabajo, el perfil de los usuarios y las prestaciones que las TTCC entregaron a sus usuarios se encuentra en el protocolo que cada equipo ejecutor diseña al inicio del ciclo (Ver 1er. Informe trimestral 2008 entregado a MINTRAB). Este instrumento, es la principal herramienta de trabajo de los equipos. Posibilita el monitoreo técnico de los profesionales hacia las trabajadoras comunitarias y les indica a ellas como a la Fundación para la Superación de la Pobreza, cuáles serán los parámetros de calidad y fidelidad exigibles. En términos operativos los profesionales, en conjunto con las TTCC, desarrollaron planillas para la planificación semanal y mensual de sus actividades, reuniones semanales de coordinación y de capacitación continua al interior de las alianzas. En forma un poco más esporádica, se efectuaron reuniones de supervisión, con la presencia de profesionales de planta y/o directores de los centros de acogida y asesores del nivel central del programa. Estas instancias planificadas que responden al modelo de Asesoría del programa, se transformaron en un gran aporte técnico para la prestación de un servicio de calidad, ya que posibilitaron a las TTCC efectuar todas aquellas consultas relacionadas directamente con la entrega del servicio y que en muchos casos no podían ser resueltas por los profesionales de servicio país. En términos generales, podemos señalar en relación a cada prestación implementada lo siguiente: 1) Atención y Cuidado de Adultos Mayores en Hogares y/o en Domicilio: La incorporación de esta figura del cuidador de adulto mayor a la política pública está en plena discusión y desarrollo, por lo que esperamos que durante el desarrollo del ciclo 2009, esta iniciativa pueda concretarse para beneficio de las trabajadoras comunitarias y de los adultos mayores que recibirán este servicio.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

36

En cuanto a los ámbitos y dimensiones de éste servicio podemos destacar que ha sido en el ámbito asistencial y promocional, donde se ha logrado el mayor impacto y reconocimiento de la labor de las TTCC, lo que se traduce en un aumento del nivel de autonomía de adultos mayores en aspectos como la marcha y la realización de actividades de la vida diaria. Como ejemplo podemos relatar uno de los casos que nos ha tocado evaluar, el caso de don Manuel, usuario SS Talcahuano quien antes del ingreso de la TTCC a su domicilio dormía más de la mitad del día, durante el período prestación del Servicio por la TTCC, don Manuel fue capaz de levantarse, caminar con la ayuda de barras en los muros de su casa y salir nuevamente a su jardín. A través de la prestación de atenciones de cuidado personal, el 100% de los adultos mayores ingresados como usuarios recibió atenciones de aseo personal y de su entorno, protección de su piel, control de escaras y úlceras, apoyo en la compra y preparación de alimentos. Entre otras cuidados. Otra dimensión altamente valorada por los adultos mayores, y que se entregó a la totalidad de los usuarios fue la estimulación cognitiva y emocional. La disposición a conversar y escuchar a los adultos mayores, conocer por parte de quien brindó el servicio sus intereses, sus dudas y preocupaciones generaron lazos de amistad y afecto entre las TTCC y sus atendidos. Asimismo, a través de actividades como la lectura y la realización de ejercicios y/o juegos de memoria, se buscó fortalecer el concepto de un “envejecimiento activo”, en lo físico y en lo mental. Finalmente, en la dimensión promocional los resultados para cada alianza fueron disímiles, la acogida de los tutores en general a la recepción de información para cuidar de mejor forma a sus familiares no fue la esperada. Para muchos de ellos, el tiempo que el adulto mayor se encontraba con la TTCC, fue el período que les permitía ocuparse de tareas que no podían hacer por cuidar a su familiar. Si bien es parte del autocuidado necesario que requiere el tutor, es importante trabajar en estrategias que permitan un nivel mayor de involucramiento de parte de la familia en la recepción de conocimientos sobre cuidados que le entregan las TTCC, basados en las capacitaciones que ellas han recibido. Durante el ciclo 2008, se logró como parte del trabajo de vinculación social y hacia la red local, que los adultos mayores participaran y se integraran a clubes de adultos mayores del barrio y que asistieran de forma regular a sus controles médicos, esto implica una progresiva e importante revinculación con su comunidad y entorno, abandonando poco a poco su aislamiento personal y social. 2) Educación para la Salud y Promoción de Estilos de Vida saludables: La incorporación de la figura de monitora social en salud fue muy bien recibida por la comunidad escolar, ya que internalizó la Promoción de estilos de vida saludables como temática de aprendizaje permanente al interior de las escuelas, reforzó elementos de alimentación e higiene alimenticia que no se entregan en la malla curricular y que se diagnosticó era una falencia con la que los niños llegaban desde sus domicilios. En forma gradual los padres incorporaron como hábito saludable colaciones más sanas como frutas para sus hijos a la hora del recreo. El trabajo de sensibilización incorporó además el reconocimiento y la realización de actividades recreativas al aire libre y la realización de ejercicios como forma de mantener la salud. Este servicio eminentemente promocional incorpora la subdimensión de vinculación social a través de la información sobre la red pública local a la comunidad escolar (padres, apoderados y docentes) Conocimiento sobre las entidades de las que puede requerir y/o exigir algún tipo de prestación o atención por ejemplo servicio de salud ante un accidente escolar. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

37

3) Atención en primer apoyo y prevención de la violencia doméstica: El servicio de prevención de la violencia doméstica superó ampliamente las expectativas de usuarios esporádicos, a la que podrían llegar entre la alianza con Domos y la ejecución propia SSCC FSP región Bío Bío, a través de sus actividades de difusión masiva (superior a 46.000 personas). La movilización de recursos humanos y materiales durante todo el ciclo posibilitó que la comunidad conversara y analizará la necesidad de generar relaciones respetuosas e igualitarias entre hombres y mujeres en las relaciones de parejas. Situación que les involucra no sólo a ellos, sino también a sus hijos como parte del impacto que la violencia genera al interior de los hogares. Los resultados de un servicio como este, en términos de número de usuarias atendidas en relación a otros servicios es menor (624 mujeres en total) dado que aún a nivel de país es una “realidad privada” por lo que la solicitud de información y/o acompañamiento ante una situación como esta es un proceso por la que muchas mujeres transitan en forma dudosa y con arrepentimientos frecuentes. Entre los principales resultados podemos informar, a partir de una encuesta de percepción de usuarias efectuada por el equipo ejecutor en alianza con DOMOS, que las mujeres que sufren de violencia, valoran principalmente la acogida y apoyo emocional que reciben, (38% de las encuestadas por Domos) en cuanto al mayor beneficio que les reportó el servicio para ellas fue la ayuda en la toma de decisiones frente a cómo enfrentar su situación, (25% de las encuestadas por DOMOS) y casi en el mismo porcentaje la conciencia de la realidad vivida por ellas se encuentra muy valorado por las usuarias (23% de las encuestadas por Domos). Como insumo relevante de considerar para un nuevo ciclo es el aporte recogido a partir de la intervención efectuada en alianza con Domos, en cuanto a la tipología de las usuarias. Y que son mujeres en su mayoría entre 41 y 50 años de edad (28% de las mujeres atendidas) seguido fuertemente por el grupo etáreo entre 31 y 40 años de edad. Lo que traslada las proyecciones realizadas en el protocolo frente a las edades de las posibles usuarias hasta los 50 años. En cuanto al nivel de escolaridad las mujeres que consultaron o fueron atendidas presentan escolaridad formal media completa en un 33% de los casos y un 22% poseen estudios técnicos, medios incompletos un 15% y sólo un 1% no lee ni escribe. Esta realidad, es asociada con la actividad laboral que indica que la gran mayoría de ellas son dueñas de casa (54% de las atendidas) un 18% trabaja fuera del hogar, y sólo un 8% trabaja por cuenta propia. Estos elementos debilitan las posibles acciones que puedan tomar las consecuencias económicas que conllevan. Dentro de los tipos de violencia mayormente denunciados se encuentra en primer lugar la violencia psicológica, seguida de la violencia económica, en tercer lugar la física y finalmente la sexual. 4) Promotores de derechos GES: El servicio de promotores GES, dado que trabaja directamente con los CESFAM de las localidades focalizadas para su intervención, presta un servicio al usuario directo que revincula con el centro asistencial al informarle de sus derechos y deberes como paciente AUGE. (43,72% de las prestaciones realizadas corresponde a rescate de pacientes y un 20,77% del total de prestaciones realizadas corresponden a seguimientos). Además apoya a la actualización de los CESFAM de sus bases de datos de usuarios, mediante la limpieza de tarjeteros de usuarios. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

38

En cuanto a la promoción, las TTCC complementaron las acciones agendadas por los centros de salud, y que se relacionan principalmente con Ferias locales Vida Chile. La buena acogida de parte de los usuarios a la información y educación entregada por las TTCC permitió que cerca de un 59% de los usuarios en seguimiento fueran a sus controles. Transformándose en un gran apoyo para los centros de salud, en esta iniciativa piloto. Como otro elemento relevante en cuanto al ejercicio de derechos por parte de los usuarios, podemos comentar además que el trabajo de información de las TTCC colaboró para que en un CESFAM de la región de Bio Bio se definiera establecer una OIRS (oficina de información y reclamos) en forma autónoma de otros servicios a los que estaba adosada anteriormente. Situación generada por la cantidad de demanda que recibieron durante el periodo del servicio de promotores de derechos GES. 5) Atención y Cuidados de adultos con discapacidad física y mental: Para este servicio, la orientación entregada tiene directa relación con el contexto institucional. La resistencia de parte de los profesionales de planta de la entidad, ante la llegada de las trabajadoras comunitarias obligó a centrar en éste primer ciclo a las TTCC hacia las unidades y no a nivel comunitario como se diseño inicialmente. Luego de trabajar interiormente el rol y clarificar las tareas de las TTCC, los logros del servicio apuntan esencialmente hacia la construcción del perfil de la figura de la TTCC como acompañante terapéutico, esta definición del perfil de egreso de la TTCC posibilitó incorporar a nivel de la institución la visualización del concepto de rehabilitación y no sólo el de trabajo biomédico con el que trabajan habitualmente. El servicio ha incidido positivamente en la propia institución Rostros Nuevos, posibilitando el aumento de la cobertura de atenciones kinesiológicas realizadas, el aumento de la cantidad de usuarios que realizan actividades de estimulación psicomotriz, el mejorar hábitos de higiene menor y mayor, el mejorar hábitos de cuidado personal (apariencia personal) y el aumento de la participación de los usuarios en las actividades de manejo doméstico, como por ejemplo el manejo de dinero. Importante de mencionar, es que el servicio logró rearticular exitosamente las redes de atención de salud, nutricional y dental para sus usuarios.

3.1.b. Beneficiarios de los Servicios en Salud Trabajadores/as Comunitarios/as de los Servicios en Salud En un total de 26 comunas del país (13 Región Metropolitana, 7 de la región del Bío Bío y 6 de la región de Valparaíso) intervinieron un total de 934 trabajadoras comunitarias en el área de Salud. El total de Trabajadoras Comunitarias, no obstante, varía según el período de ejecución que se analice, como se mencionó en un comienzo, Octubre es el mes de plena ejecución en el que contábamos con 841 TTCC, ya que en la alianza con los SS Talcahuano y Concepción la contratación de TTCC se inició en Agosto. En el mes de Diciembre 2008, el 58% de los servicios había concluido sus prestaciones. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

39

En el siguiente cuadro, podemos visualizar tal como se describió anteriormente según las fechas de inicio y término de los contratos, que los servicios se encontraban para el mes de referencia (Octubre) próximos a su proceso de cierre, es el caso de las alianzas Hogar de Cristo, Domos, Rostros Nuevos, Territorio Sur, SSCC FSP que finalizaron entre los meses de Noviembre y Diciembre principalmente. Los 3 servicios de las alianzas con Sedej y Ceppac, fueron implementados durante 8 meses finalizando sus servicios en Enero del 2009. Y los servicios implementados por el SS Talcahuano y Concepción, finalizaron en Febrero 2009.

RM

Institución Socia

Servicio

Comunas

Rostros Nuevos

Servicio Comunitario para personas con discapacidad psíquica y mental

Hogar de Cristo

Cuidado de Adultos Mayores

SEDEJ

Cuidado domiciliario Adulto Mayor

DOMOS

CEPPAC

V

Territorio Sur Hogar de Cristo

VIII

SS.CC FPS región Bio Bío S.S Talcahuano

TTCC * Octubre

F. Inicio / Término Contrato

Recoleta, Conchalí, La Granja, Estación Central, Quinta Normal Estación Central, Recoleta, Renca, Padre Hurtado, San Bernardo, Puente Alto, La Pintana, La Granja Pudahuel – Padre Hurtado

70

19 Junio 2008 / 19 Diciembre 2008

73

05 Mayo 2008 / 05 Noviembre 2008

62

05 Mayo 2008 / 05 Enero 2009

1º Apoyo y Prevención a Mujeres víctimas de Violencia Doméstica Educación para la Salud

San Bernardo, Pudahuel, Maipú.

96

Atención y Cuidado de Adultos Mayores Dependientes Promoción de estilos de Vida Saludables

El Bosque , San Bernardo

Cuidador Comunitario del Adulto Mayor

Valparaíso, Viña del Mar, Quilpue, Villa Alemana, San Antonio, Casa Blanca Coronel, Lota, San Pedro de la Paz, Talcahuano Tomé , Penco, Talcahuano

del

1º Apoyo y Prevención a mujeres Víctimas de violencia Cuidado Domiciliario del Adulto Mayor

El Bosque

Valparaíso

S.S Concepción

Promotores de Derechos en Salud GES

Concepción

Hogar de Cristo Bío Bío

Cuidado del Adulto mayor

Lota, Concepción

Rodelillo

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

29 72

05 Mayo 2008 / 05 Noviembre 2008 12 Mayo 2008 / 12 Enero 2009 12 Mayo 2008 / 12 Enero 2009

46

13 Mayo 2008 / 13 Noviembre 2008

81

05 Mayo 2008 / 05 Noviembre 2008

96

23 Junio 2008 / 23 Diciembre 2009

83

11 Agosto 2008 / 11 Febrero 2009

41

11 Agosto 2008 / 11 Febrero 2009

87

16 junio 2008 / 16 Diciembre 2008 Fueros

3

40

SS Metropolitano Norte

2

Fueros

120 NUMERO DE TRABAJADORES SEGÚN SERVICIO, CICLO 2008

100 80 60

96 40

70

73

72

62

96

46

20

87

83

81

29

41 3

2

0

En cuanto a la distribución territorial de las TTCC, y tal como lo destaca el siguiente cuadro, el mayor porcentaje de TTCC (48%) se concentra, para brindar sus servicios, en la región Metropolitana, en segundo lugar, con un 37% las en la Región de Bío Bío y un 15% en la región de Valparaíso. DISTRIBUCIÓN DE TTCC POR REGIÓN 15% 48%

REGIÓN DE VALPARAÍSO REGIÓN DEL BÍO-BÍO

37%

REGIÓN METROPOLITANA

DISTRIBUCION DE TTCC SEGUN REGION

Respecto al cumplimiento del requisito de escolaridad, un 92% de las TTCC, tenía certificado su cuarto medio en el momento de ingresar al programa, el restante 8% (67 TTCC) realizó su nivelación de estudios durante el ciclo.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

41

En directa relación con el tema de la experiencia laboral previa de las TTCC, nos encontramos con que un 72% tenía alguna experiencia laboral previa y un 28% no tenía experiencia laboral (total encuestadas: 799 TTCC). Usuarios/as de los Servicios en Salud El número total de usuarios de los servicios de Salud alcanza a 67.860 personas, aquí se considera el nº total de usuarios permanentes y esporádicos. El servicio de Primer Apoyo y Prevención de la Violencia Doméstica desarrollado en alianza con la Corporación Domos en la Región Metropolitana3, es el servicio que mayor cantidad de usuarios ha vinculado (27.281 usuarios permanentes y esporádicos). En el siguiente cuadro, se presenta el desglose de los tipos de usuarios, donde se puede apreciar que 14.056 personas corresponden a usuarios permanentes (atenciones directas de adultos mayores, talleres en colegios, 1er apoyo a mujeres víctima de violencia y/o consultas, cuidados de adultos con discapacidad mental, o adultos reintegrados al sistema sanitario) y 53.804 personas corresponden a usuarios esporádicos (principalmente asistentes a charlas, receptores de dípticos y/o participantes de actividades masivas de difusión en prevención de violencia doméstica como de información sobre estilos de vida saludables, Campañas del buen trato, realizadas por algunos de los Servicios de Cuidado del Adulto Mayor, entre otros).

Servicio INSTITUCION

3

Nº de Usuarios Totales

Nº Usuarios Servicios Permanentes

Nº Usuarios Servicios Esporádicos

Cuidado Domiciliario A .M SEDEJ

189

189

0

Cuidado Domiciliario A .M CEPPAC

132

132

0

Educación para la Salud CEPPAC

1.354

1.354

Cuidado para personas con discapacidad ROSTROS NUEVOS

430

430

Cuidado del Adulto Mayor Hogar de Cristo RM

1262

1262

0

1º Apoyo y Prevención de la Violencia Doméstica DOMOS

27.281

501

26.780

Perfil Usuario Personas de más de 60 años de edad, con niveles de dependencia desde leve a grave pasando por moderado, con o sin tutor responsable. Personas de más de 60 años de edad, con niveles de dependencia desde leve a grave pasando por moderado, con o sin tutor responsable. Niños del primer ciclo escolar (entre 7 y 14 años) de escuelas municipalizadas. Además de la comunidad que participó, de la cual no hay registro numérico. Adultos de la Institución Rostros Nuevos, personas que presentan débiles lazos parentales, en situación de vulnerabilidad y con patologías síquicas y/o mentales. Personas de más de 60 años de edad, con niveles de dependencia desde leve a grave pasando por moderado, con o sin tutor responsable. Que en muchos casos se encuentran institucionalizados Mujeres que sufren de violencia doméstica en sus diversas formas física, económica, psicológica y/o sexual y hacia la comunidad en general para sensibilizarlos sobre este problema social. Y Comunidad en general

Específicamente se interviene en las comunas de Pudahuel, Lo Espejo y Maipú.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

42

Promoción de estilos de Vida saludables TERRITORIO SUR

12080

5056

Cuidado del AM HOGAR DE CRISTO V

410

410

Cuidado del AM HOGAR DE CRISTO Bío Bío

362

362

0

Cuidado del AM SERVICIO SALUD TALCAHUANO

105

105

0

SERVICIO SALUD CONCEPCION

4132

4132

0

20123 67.860

123 14.056

20.000 53.804

1º apoyo y prevención de la violencia doméstica SSCC FSP BIO-BIO TOTALES

7.024

Niños del primer ciclo escolar (entre 7 y 14 años) de escuelas municipalizadas. Y Comunidad en general Personas de más de 60 años de edad, con niveles de dependencia desde leve a grave pasando por moderado, con o sin tutor responsable. Que en muchos casos se encuentran institucionalizados Personas de más de 60 años de edad, con niveles de dependencia desde leve a grave pasando por moderado, con o sin tutor responsable. Que en muchos casos se encuentran institucionalizados Personas de más de 60 años de edad, con niveles de dependencia desde leve a grave pasando por moderado, con o sin tutor responsable. Adultos que padecen alguna patología AUGE que no están haciendo uso de las garantías que el sistema de salud les brinda. Mujeres que sufren de violencia doméstica en sus diversas formas física, económica, psicológica y/o sexual y Comunidad en general

Para realizar una caracterización de los Usuarios atendidos por los servicios del área de salud es necesario hacer una distinción entre usuarios esporádicos y permanentes. El primero de estos, el usuario esporádico, refiere a un tipo de usuario que se vincula solo una vez al servicio, o bien su participación durante el ciclo es irregular, por lo que no recibe la prestación del servicio en forma íntegra y por tanto, resulta difícil instalar en ellos los conocimientos y hábitos que buscan entregar los servicios. Con la excepción de las actividades de campañas masivas, que por su naturaleza, son solo informativas y de sensibilización. El segundo tipo de usuario, es el usuario permanente, el cual recibe el total de las prestaciones proyectadas por el servicio en forma rutinaria y preestablecida, a través de un calendario mensual que define el tiempo y la periodicidad de recepción de los servicios durante los meses de ejecución, logrando en mayor medida la reactivación y fortalecimiento de capacidades psicomotrices en el Adulto mayor, de hábitos y conductas en niños para un estilo de vida saludable, mayor conocimiento y uso de las prestaciones del Plan AUGE, entre otros. En el siguiente cuadro, se muestra el nº de usuarios permanentes por servicio:

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

43

NÚMERO DE USUARIOS PERMANENTES SEGÚN SERVICIO 6000

5000

4000

3000 5056

2000

4132

1354

1000

638 501

1262

0

189 128 61

430

Rostros

Hogar Cristo

Nuev os

RM

Sedej

716 132 92 40

Ceppac Ceppac AM

410 220 190

501

Domos

123 123

Hogar Cristo Territorio Sur SSCC FSP VIII V

362 79 283

105

SS

SS

0

Hogar Cristo

Talcahuano Concepción

VIII

HOMBRES Y MUJERES MUJERES HOMBRES

La incorporación de usuarios a los distintos servicios ha sido efectiva, sin embargo, se han tenido que sortear algunas dificultades durante el proceso como la descoordinación con algunos CESFAM, en la entrega de la información de pacientes, o bien en temas relacionados fundamentalmente a la perdida de usuarios por motivos ajenos al control de los Servicios, tales como el fallecimiento de algunos usuarios de los Servicios de Cuidado del Adulto Mayor una vez comenzada la prestación del servicio, o de otros que renunciaron a los Servicios una vez firmado el convenio, aduciendo diversos motivos personales y casos de traslado del usuario a otra ciudad u otra comuna. La distribución de servicios por regiones (ver gráfico siguiente), muestra una representación proporcional al número de servicios prestados, entre número de servicios y la cantidad de usuarios por región. Así la Región Metropolitana que cuenta con la implementación de 6 de los 12 servicios del área de Salud, concentra a 30.648 usuarios, lo que corresponde al 45,1% del total, mientras que la Región de Valparaíso, en donde se ejecutaron 2 servicios del área, se concentró el menor número de usuarios con 12.490 personas que corresponden al 18,4% del total de usuarios vinculados. Finalmente en la región de Bío Bío donde se ejecutaron 4 servicios del área, se vinculó a un total aproximado de 24.722 usuarios (entre permanentes y esporádicos). Lo que correspondería al 36,4 % restante. 18% 46%

REGIÓN DE VALPARAÍSO REGIÓN DEL BÍO-BÍO REGIÓN METROPOLITANA

36% DISTRIBUCION DE USUARIOS SEGUN REGION Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

44

En cuanto al nivel de intervención por región y comuna, podemos destacar que en la Región Metropolitana, en la comuna de San Bernardo es donde se implementó el mayor número de Servicios Comunitarios. Dos entidades trabajaron el Servicio de Atención y Cuidado de Adulto Mayor, uno a través de un Hogar protegido (Hogar de Cristo) y el otro en domicilio particular (ONG Ceppac). El otro servicio ejecutado en la comuna, es de 1er Apoyo y prevención de la Violencia Doméstica, realizado en alianza con ONG DOMOS. También, en la Región Metropolitana encontramos comunas intervenidas con más de un servicio, como por ejemplo: ƒ Comuna de El Bosque: donde en alianza con la ONG Ceppac, se ejecutaron los servicios de Cuidado del Adulto Mayor y de Educación para la Salud. ƒ Comuna la Granja, Estación Central y Recoleta: Servicio de atención de Adultos Mayores (con Hogar de Cristo) y Servicio de cuidado a personas con discapacidad psiquica y mental (en alianza con Rostros Nuevos). Las características de los usuarios dependen del tipo de servicio, y están descritas en el cuadro de la página 42. La relación de usuarios por trabajadoras comunitarias fluctuaba entre 5 y 7 usuarios en promedio por cada una de ellas, sin contar las actividades masivas de promoción abiertas a toda la comunidad. Se planificó para la entrega de las prestaciones en salud, el trabajo en duplas, dado que facilita a las TTCC complementar sus habilidades y conocimientos, no obstante, en algunos servicios de atención de adulto mayor, se establecieron también modalidades individuales de atención, en consideración a la situación auto-valente del mismo, que posibilitaba sin dificultad, a una sola trabajadora comunitaria la entrega de las prestaciones. Para jornadas educativas, de sensibilización y /o talleres en los servicios de Educación para la salud, la modalidad de trabajo fue grupal (tríos o más personas en algunos casos). Otro elemento fundamental en la lógica de evaluación de los servicios, es la evaluación y/o percepción que los usuarios tienen de los servicios. Si bien durante el 2008 no se intencionó a nivel central, realizar Evaluaciones de Satisfacción usuaria, sino que se optó por fortalecer la línea de evaluación de resultados, a través de la aplicación de líneas de base, algunos de los equipos elaboraron encuestas de satisfacción usuaria que dieran cuenta de los niveles de valoración y evaluación de los servicios entregados por la TTCC. Así es posible informar que de los 12 servicios ejecutados en el ciclo 2008, 7 de ellos aplicaron algún instrumento de evaluación. Los resultados arrojados son: •

Servicio de cuidado de adulto mayor (SEDEJ): Realizó encuesta de satisfacción usuaria en dos momentos del ciclo en forma intermedia a 66 usuarios y al final a 77 usuarios. Como principales resultados podemos informar que : PORCENTAJE 71,5% 79,2% 80,3% 54,9%

RESULTADO De los encuestados considera que los servicios prestados fueron muy buenos y/o excelentes Plantea que siempre se cumplieron los horarios de los servicios. De los encuestados especifica que las TTCC respondieron adecuadamente ante eventuales dificultades Plantea que fue visitado cada dos días

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

45

75,3% 100%



Serivicio de primer apoyo y prevención de la violencia doméstica (DOMOS): Realiza encuesta de satisfacción usuaria y la aplica a las usuarias directas. Los principales resultados son: 38% 25% 23% 20%



Plantea que siempre fue acompañado en lecturas o conversaciones Plantea cambios positivos desde que comenzó el trabajo del servicio

De las entrevistas considera que la principal necesidad cubierta por el servicio es el de acogida y contención emocional Indica que el mayor beneficio que le reportó el servicio es ayuda en la toma de decisiones De las entrevistadas considera que el servicio le ayudó a tomar conciencia de la situación que vivía. Relata que el servicio le permitió crear o activar redes.

Servicio de estilo de vida saludable (TERRITORIO SUR): Realiza encuesta de satisfacción usuaria y entrevistó a Directores y Docentes de las 23 escuelas municipalizadas donde se realizaron los talleres a los niños y a 179 personas de las que recibieron educación en los puerta a puerta. ENTREVISTAS A DIRECTORES Y DOCENTES 74 % Muy de acuerdo Al interior de su establecimiento se valora positivamente la incorporación de TTCC a la escuela 70% Muy de acuerdo Los contenidos abordados son muy concordantes con la malla curricular de la escuela 70% Muy de acuerdo Los servicios prestados por los TTCC son acordes con las necesidades educativas de la escuela. 87% Muy de acuerdo Las TTCC presentan un muy buen trato interpersonal entre ellas y el resto de la comunidad educativa 61% Muy de acuerdo Las TTCC cumplieron con todas la actividades comprometidas inicialmente. ENTREVISTAS A USUARIOS EN PUERTA A PUERTA 54% De los usuarios considera que el tema más relevante o útil fue consejos para mejorar hábitos alimenticios 67% De los usuarios considera que el material entregado fue claro y precisa



Servicio de cuidado de adulto mayor (HOGAR DE CRISTO V)Realiza encuesta de satisfacción usuaria a 196 Adultos Mayores en total. 95 % 75 % 98% 34% 52,72% 91,3%

Plantea que el trabajo de las TTCC cubrió alguna de sus necesidades Indica haber recibido más de una vez a la semana el servicio De los encuestados considera que la relación con la TTCC fue cariñosa De los consultados considera que dentro de las tareas de las TTCC, la actividad que más influyó en la mejoría de su salud fue el dedicar tiempo para conversar y compartir con él. Indica que la calidad la asocia con la responsabilidad y compromiso del TTCC Considera que el servicio es de calidad

Por los resultados expuestos, se desprende una alta valoración de los usuarios, respecto de la utilidad y pertinencia de los servicios comunitarios entregados, así como de la responsabilidad y adecuación del trabajo realizado por los(as) Trabajadores(as) Comunitarios(as).

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

46

3.1.c. Principales resultados asociados a los Servicios Comunitarios en Salud Es importante destacar el alto nivel de compromiso de parte de los equipos de las instituciones socias, y los jóvenes profesionales al Servicio del País, los cuales, junto al equipo administrativo, colaboraron en el éxito del trabajo desarrollado durante este ciclo. Comparativamente, entre lo comprometido por las entidades socias en los Protocolos de Servicios Comunitarios y lo que finalmente se realizó en el programa, podemos informar que no existió una gran brecha entre lo planificado y lo ejecutado. Cómo es lógico, toda planificación sufre ajustes que se relacionan con el contexto institucional, los tiempos colectivos de coordinaciones y el conocimiento y expertis de los actores claves para el trabajo en terreno. Sin embargo, estas modificaciones efectuadas no alteraron el sentido de las intervenciones ni sus objetivos centrales. En resumen se ejecutaron las siguientes prestaciones durante todo el ciclo: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

11.288 Visitas domiciliarias en la Región Metropolitana, con una duración promedio de 3 horas c/u. 9.741 Atenciones individuales en la Región Metropolitana, con una duración promedio de una hora cada una. 2.356 talleres en la Región Metropolitana, con una duración promedio de 2 horas cada uno 1.375 sesiones y actividades colectivas en espacios públicos y/o comunitarios en la Región Metropolitana, con una duración promedio de 3 horas cada una. 284 Visitas domiciliarias en la Región de Valparaíso, con una duración promedio de 3 horas c/u. 5.120 Atenciones individuales en la Región Metropolitana, con una duración promedio de una hora cada una. 283 talleres en la Región de Valparaíso, con una duración promedio de 2 horas cada una. 39 sesiones y actividades colectivas en espacios públicos y/o comunitarios en la región de Valparaíso , con una duración promedio de 3 horas cada una. 12.811 Visitas domiciliarias en la Región del Bío Bío, con una duración promedio de 3 horas. c/u 4.283 Atenciones individuales en la región del Bío Bío, con una duración promedio de 1 hora cada una. 123 talleres en la Región del Bío Bío, con una duración promedio de 2 horas cada uno 420 sesiones y actividades colectivas en espacios públicos y/o comunitarios en la Región del BíoBío , con una duración promedio de 3 horas cada una durante el ciclo 2008.

Finalmente, el desafío de contar con información objetiva respecto de los resultados generados por los servicios comunitarios, ha hecho que el programa genere, a partir del año 2007, un proceso de evaluación de resultados, a través de la aplicación de instrumentos de línea de Base, que den cuenta del aporte y de los cambios generados en los usuarios, a partir de la entrega de los servicios, que permitan a su vez fundamentar la pertinencia de los mismos. Durante el ciclo 2008, en 7 de los 12 servicios del área de salud, fueron aplicados los instrumentos a los usuarios, Instrumentos que a su vez fueron validados a través de una aplicación piloto en el año 2007. Se espera contar con los resultados para el 1er. Informe de gestión del ciclo 2009. Para el año 2009 queda en agenda la construcción de instrumentos de línea base para los siguientes servicios: ƒ Servicio de Atención a personas con Discapacidad Física y Mental ƒ Servicio de Promoción de derechos de salud GES. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

47

3.2. Servicios Comunitarios del Área de Educación El área de Educación busca proponer modelos de intervención comunitaria en territorios caracterizados por una alta precariedad social, alta desprotección infanto-juvenil, baja cobertura en educación parvularia y bajo nivel de logro de aprendizajes en el sistema formal de educación. Al igual que en otras áreas del desarrollo humano, la falta de cobertura por parte de las instituciones del sistema educacional (Municipales, Particulares Subvencionadas, JUNJI e Integra) y la calidad del servicio que prestan, son insuficientes de acuerdo a los parámetros que las políticas públicas se han propuesto intencionar y garantizar. En el campo de la educación, los cuestionamientos se han centrado en torno al desarrollo psicomotriz y los aprendizajes curriculares de los niños y las niñas que viven en condiciones de pobreza, demandándose la ampliación de la matrícula, una mayor retención, así como una mejor atención a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes, en todos los niveles educativos y especialmente en los de la educación parvularia. El enfoque conceptual intencionado en los modelos de intervención de los servicios comunitarios se aproxima a las premisas de la Pedagogía Social, que parecen más adecuadas en la definición de respuestas educativas de buena calidad a las diversas necesidades de aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes en situación de pobreza. En esta dirección, uno de los objetivos específicos que guía la prestación del servicio es acrecentar el desarrollo personal y social, y los aprendizajes del currículo oficial, entre párvulos, niños, niñas y jóvenes que viven en condiciones de pobreza. En un sentido amplio, se puede señalar que se ha ido configurando, desde el saber levantado a partir de la propia experiencia, un tránsito hacia un modelo de intervención orientado al fortalecimiento de los activos sociales y culturales, dejando atrás un modelo de réplica de la educación formal en espacios físicos no formales. En el ámbito de actuación de la educación no formal, los servicios comunitarios en educación se han construido a partir de un diálogo permanente con los referentes de la educación formal, como son los marcos, planes y programas curriculares oficiales. La concurrencia de estas dimensiones, ha buscado contribuir a acortar brechas de calidad en educación, bajo la premisa de que, a la base de la inequidad, se encuentran en primer lugar condiciones de segmentación territorial, expresadas a nivel de capital social y físico. En este sentido, los servicios comunitarios del área de educación pretenden sumarse a un esfuerzo país, actuando como un complemento al despliegue del conjunto de políticas públicas en educación y protección de la infancia, al tiempo que activa e incrementa el capital social, cultural y humano de las comunidades intervenidas. Así entendida su labor, otro de los objetivos específicos del área para potenciar los activos comunitarios y contribuir al ejercicio del derecho a la educación por parte de los usuarios de los servicios, es generar y/o movilizar recursos y redes de apoyo para la satisfacción de necesidades básicas esenciales no cubiertas y que impiden, retrasan o dificultan el desarrollo y el aprendizaje infanto-juvenil. Junto con tender a la atención integral de sus necesidades y adherir a las proyecciones curriculares para el desarrollo futuro de los niños, niñas y jóvenes, el enfoque pedagógico de los servicios del área de la educación propone una consideración de la infancia y la juventud como sujetos de derechos, y promueve su inclusión ciudadana en la comunidad. Recogiendo la experiencia de los ciclos precedentes y del que aquí se informa, y en un afán por operacionalizar coherentemente los conceptos precedentes a través de categorías que los vuelven cada Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

48

vez más concretos, al interior del área se han agrupado las prestaciones entregadas en dos términos, que señalan dos grandes ámbitos de acción de las monitoras: el propiamente educativo, referido a los aprendizajes que se desean intencionar entre niños, niñas y jóvenes; y el de la potenciación comunitaria, vinculado con la constitución o dinamización de agentes y redes locales que se constituyan como sujetos y contextos que favorezcan el desarrollo integral de la infancia, facilitando al mismo tiempo procesos de superación de pobreza. A partir de estos dos ámbitos de acción, las prestaciones de los servicios se organizan en dimensiones y subdimensiones según su especificidad, de acuerdo con las acciones, condiciones, situaciones, oportunidades o aprendizajes particulares que se pretenden propiciar, y los sujetos a implicar. Así, cada uno de los dos ámbitos de acción se divide en tres dimensiones. Las seis dimensiones que conforman ambos ámbitos, se dividen a su vez en diferentes subdimensiones, que en su conjunto ascienden a veintisiete. En los siguientes cuadros, se presentan estas veintisiete subdimensiones, de acuerdo a las edades de los niños, niñas y jóvenes que, al igual que los adultos significativos que los acompañan, constituyen los usuarios de los servicios comunitarios, los distintos destinatarios de las prestaciones.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

49

SUBDIMENSIONES DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN SEGÚN DIMENSIÓN Y USUARIO ÁMBITO EDUCACIÓN INFANTO-JUVENIL ÀMBITO

SUBDIMENSIÓN

DIMENSIÓN Niños 3 – 19 meses

Potenciación de aprendizajes para la formación personal y social

• • •

Niños 20 – 47 meses

Niños 48 – 72 meses

Oportunidades para el fortalecimiento y acrecentamiento de la autonomía Oportunidades para la construcción de una identidad compleja e integrada Oportunidades para la ejercitación de habilidades sociales asociadas a una convivencia armoniosa y colaborativa

Niños 6 – 10 años





• Educación InfantoJuvenil

Potenciación de aprendizajes en el ámbito de la comunicació n



Potenciación de aprendizajes en relación con el medio natural y social







Oportunidades para iniciar, ampliar o consolidar facultades de comunicación a través del lenguaje verbal Oportunidades para iniciar, ampliar o consolidar facultades de comunicación a través de lenguajes

Oportunidades para profundizar conocimientos previos y construir nuevos sobre los seres vivos y su entorno Oportunidades para fortalecer y construir conocimientos sobre los grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008







Niños 11 – 15 años

Oportunidades para elaborar, comunicar y discutir juicios morales (Formación Ética) Oportunidades para el crecimiento y la autoafirmación personal Oportunidades para l ió d l Apoyo en la consecución de los objetivos curriculares de la escuela en el sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación Apoyo en la consecución de los objetivos curriculares en el sector de aprendizaje de Educación Matemática Apoyo en la consecución de los objetivos curriculares en el sector de

50

SUBDIMENSIONES DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN SEGÚN DIMENSIÓN Y USUARIO ÁMBITO POTENCIACIÓN COMUNITARIA ÁMBITOS

DIMENSIÓN

Niños 3 – 19 meses

• Potenciación del Hogar / Adulto Significativo como contexto/agen te educativo

• • • • •

Potenciación Comunitaria

Fortalecimien to de Vínculos Comunitarios

• • • •

Vinculación Institucional Pública y Pi d

• • •

SUBDIMENSIÓN Niños 20 – 47 meses Niños 48 – 72 meses

Niños 6 – 10 años

Niños 11 – 15 años

Sensibilización y Potenciación de Capacidades y Habilidades para el Bienestar Integral de niños, niñas y adultos (salud y habitabilidad incluidos Desarrollo de estilos de vida saludables) Promoción de un trato y una concepción de la infancia como sujeto de derecho Fomento de la participación en los procesos educativos de l@s hij@s/niñ@s Generación de habilidades para/en la resolución pacífica de conflictos Desarrollo de competencias comunicativas y de relaciones entre pares Oportunidades para el incremento del conocimiento mutuo y la participación conjunta en actividades de interés o bien común, entre distintos miembros de la comunidad(coordinación con dirigentes de las sedes y agentes locales) Gestión de demandas comunitarias Vinculación de los estudiantes con su comunidad Fortalecimiento de los liderazgos, la autoestima y la confianza colectiva, y la identidad cultural Ejercitación de habilidades para la participación ciudadana democrática e inclusiva Gestión de información, recursos y apoyos ante instituciones públicas pertenecientes al gobierno local Gestión de información, recursos y apoyos ante instituciones públicas provinciales/regionales/nacionales Inserción/establecimiento/fortalecimiento de redes sociales de apoyo

3.2.a. Alcances en la Implementación de los Servicios Comunitarios en Educación La ejecución del Programa de Servicios Comunitarios en el ciclo 2008, contó con un total de 10 alianzas estratégicas para la implementación de 11 servicios del Área de Educación en las 3 Regiones de intervención. Agrupados según el tipo de usuarios en los que focalizaron preferentemente su acción, los servicios comunitarios que se implementaron durante el ciclo 2008, son: • 2 servicios de apoyo escolar a estudiantes de enseñanza básica; • 7 servicios de cuidado, animación y potenciación de párvulos; • 2 servicios que mezclan usuarios de las tipologías precedentes, focalizando su atención en niños, niñas y jóvenes que enfrentan barreras específicas para su integración educativa y social, asociadas, por ejemplo, a una discapacidad física y/o mental, o a ser víctima de violencia intrafamiliar. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

51

Al mes de octubre, último momento en que todos los servicios del Área funcionaron simultáneamente, se contaba con un total de 497 trabajadoras comunitarias en 11 servicios del área de la educación; durante el mes de diciembre aun funcionaban 7 servicios del área, con un total de 404 trabajadoras comunitarias contratadas en las 3 Regiones en intervención. Al iniciarse el mes de enero del 2009 fueron desvinculadas la totalidad de las monitoras, con la sola excepción de aquellas protegidas por el fuero materno (43). En el siguiente cuadro pueden identificarse los distintos servicios implementados durante el año 2008, según la institución socia con la que se coejecuta el Programa y las comunas de intervención. Nº

SERVICIO / INSTITUCIÓN

1.

Apoyo Educativo Hacia Familia y Comunidad Hogar de Cristo

2.

Atención y Cuidado Infantil

Comunas de intervención Estación Central, La Pintana, Puente Alto, Padre Hurtado, San Bernardo Lo Espejo, La Granja, Cerro Navia, Lampa, Conchalí

CEANIM 3.

Potenciación de Niños, Guaguas y Adultos PIIE

4.

Apoyo Escolar y Desarrollo Integral de la Infancia SEDEJ

5.

Apoyo Escolar y Desarrollo Cultural Cordillera

6.

Trabajo Educativo en el Hogar y en Espacios Comunitarios

La Pintana, El Bosque, San Ramón Padre hurtado Lo Espejo La Florida Peñalolén

Municipalidad de Peñalolén 7.

Apoyo Educativo en Jardines Infantiles y Centros Comunitarios Infanto-Juveniles Hogar de Cristo

8.

Educación Social para el Desarrollo Integral de niños, niñas y adultos Ekosol

9.

Apoyo Educativo Hacia Familia y Comunidad Hogar de Cristo

10.

Apoyo en Aula y Clubes de Juego

Casa Blanca, Valparaíso, Quilpué Viña del Mar Concepción, Coronel, Talcahuano, Tomé Lota, Coronel

World Vision 11.

Cuidados Básicos para Niñas y Niños con Discapacidad Física y/o Psíquica

Lota, Coronel

World Vision

Bajo 6 alianzas, la contratación de las trabajadoras comunitarias fue de 6 meses –Peñalolén, HC (RM, Valparaíso y Bío Bío), World Vision, Ekosol- y con 4 alianzas fue de 8 meses –SEDEJ, Cordillera, PIIE, CEANIM.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

52

Los procesos y resultados alcanzados en la ejecución del Programa con cada alianza, han dependido de la duración del ciclo (6 u 8 meses), de las particularidades institucionales y territoriales de cada intervención, y de las capacidades técnicas y políticas de los equipos ejecutores y del nivel central. No obstante las diferencias mencionadas, los servicios comunitarios funcionaron bajo las modalidades y condiciones proyectadas en los protocolos (o con ajustes en los mismos). Previo a su implementación, todas las alianzas concluyeron el proceso de capacitación en el Oficio y en Habilitación Laboral, con la sola excepción de la establecida con HC, que inició prematuramente la entrega del servicio, sin haber iniciado los cursos formativos. En todos los casos, los equipos ejecutores aseguraron la certificación de las capacitaciones en oficio, y las complementaron, gestionando otras de carácter formal, y con su accionar cotidiano, al cumplir sus labores de asesoría técnica directa.4 De manera resumida, podemos dimensionar los alcances en la implementación de los servicios comunitarios de educación durante el ciclo 2008, a través de los siguientes indicadores: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

15.820 Visitas domiciliarias en la Región Metropolitana, con una duración promedio de 1 hr c/u. 21.592 horas de talleres en la Región Metropolitana. 1.014 horas de sesiones y actividades colectivas en espacios públicos y/o comunitarios en la Región Metropolitana. 1680 Visitas domiciliarias en la Región de Valparaíso, con una duración promedio de 1 hr c/u. o horas de talleres en la Región de Valparaíso. 80 horas de sesiones y actividades colectivas en espacios públicos y/o comunitarios en la Región de Valparaíso. 354 Visitas domiciliarias en la Región del Bío Bío, con una duración promedio de 1 hr. c/u. 80 horas de sesiones y actividades colectivas en espacios públicos y/o comunitarios en la Región del Bío-Bío durante el ciclo 2008.

La implementación de los servicios comunitarios de educación, según los distintos ámbitos, dimensiones y subdimensiones que las estructuran, aparecen detalladas en los protocolos de servicio (ver 1er. informe trimestral 2008 MINTRAB) y en el 3er informe del ciclo 2008, según lo proyectado y lo ejecutado respectivamente. Independientemente de la modalidad inicial de puesta en marcha de los servicios, todos en mayor o menor proporción, se vincularon a distintas instituciones, a través de convenios y/u otras maneras menos formales de establecimiento de trabajo conjunto y lazos de colaboración para captar usuarios y/o implementar los servicios. Esta ligazón con organizaciones funcionales y/o sociales, y con instituciones públicas y/o privadas, hizo posible no solo vincular usuarios/as, sino también, habilitar sedes y conseguir recursos diversos para enriquecer las prestaciones (colaciones, materiales didácticos, recursos humanos especializados, etc.) Así, la forma y los tiempos de la puesta en marcha de los distintos servicios comunitarios de educación variaron, entre otros motivos, por su implementación o no, en años anteriores, por parte de la institución socia o dentro de un mismo territorio, y por las estrategias utilizadas entre los equipos ejecutores para llevar adelante las tareas de difusión, convocatoria y la vinculación de usuarios y redes.5 Tras gestionar las 4

Para una descripción y análisis del proceso de capacitación de las trabajadoras comunitarios del área, ver 2º informe de ejecución del Programa Servicios Comunitarios, julio-septiembre del 2008. 5 Estas diferencias han sido sistematizadas y pueden revisarse en el 2º informe de ejecución del Programa Servicios Comunitarios, julio-septiembre del 2008 Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

53

sedes, difundir su existencia y captar usuarios, los servicios comenzaron a funcionar, iniciando las TTCC la entrega de prestaciones. Las TTCCrealizaron un trabajo planificado, actualizando y ampliando constantemente sus aprendizajes, gracias a los cursos de capacitación, los profesionales del Programa y de las instituciones socias, y la predisposición, iniciativa y compromiso de las propias trabajadoras. Organizadas en duplas, tríos o cuartetos, que a su vez se agrupaban en equipos de trabajo mayores según proximidad territorial, las monitoras colaboraron y complementaron sus funciones de forma coordinada, bajo la conducción de los equipos ejecutores. Para todos los servicios en los que las trabajadoras organizaron y/o ejecutaron su labor de forma independiente, es decir, en hogares y sedes sociales, y no al interior de una institución educativa preexistente (Jardines Comunitarios, escuelas, etc.), éstas comenzaron a planificar y organizar la entrega de las primeras prestaciones. A partir de los registros de planificación y ejecución, se produjo información que potenció el monitoreo y asesoramiento técnico de la labor de las monitora por parte de los equipos ejecutores, y posibilitó la reconstrucción de las prácticas o prestaciones ocasionales y las más recurrentes, captando su significado. Esta reconstrucción detallada de las prestaciones entregadas ha sido presentada en el 3° informe de ejecución del ciclo 2008 destacando los desajustes y ajustes hechos o eventuales, que en una primera aproximación al asunto, permitían problematizar y enriquecer la ejecución de los servicios. En esta ocasión, relevaremos los rasgos más significativos de las prestaciones de manera transversal a los tipos de servicios, en función de los aprendizajes que arrojan y los ajustes que sugieren, de cara a un nuevo ciclo de ejecución programática 2009. Al respecto cabe destacar en primer lugar, que en aquellos servicios cuyas capacitaciones en el oficio no incluyeron la planificación como un contenido o fue entregado de forma deficiente, la calidad de las prestaciones decayó. En contraste, allí donde la planificación fue un contenido de la capacitación que incluso se adecuó a las realidades y necesidades que tendrían que enfrentar las trabajadores en el ejercicio de su oficio (Peñalolén), se optimizaron sus resultados, produciendo aprendizajes significativos en las TTCC, entregándoseles herramientas pertinentes para su labor, lo que redituó en la buena calidad de las prestaciones. En este marco, la labor de los profesionales al servicio del país, supervisando y asesorando las actividades de planificación de prestaciones que realizan las TTCC, aparece como un factor fuertemente asociada a la implementación de un servicio de buena calidad. De esta manera, se podría decir que la calidad en la entrega de las prestaciones se debe en parte a las capacidades y herramientas de planificación con la que cuentan las TTCC; que a su vez dependen de su inclusión y adecuado abordaje en las capacitaciones e instancias de asesoría. En esta dirección, los protocolos de servicio se han constituido en instrumentos claves para orientar cotidianamente la labor de las trabajadoras comunitarias y el monitoreo técnico que realizan los equipos ejecutores. Muchas de las situaciones de aprendizaje diseñadas por las TTCC, se orientaron en su confección por elementos de las bases curriculares de la educación formal, abordados bajo criterios pedagógicos y metodológicos de la educación no formal. Ámbito Educativo

En el ámbito propiamente educativo, mediante la planificación e implementación de las rutinas y actividades diarias, regulares y extraordinarias, los servicios potenciaron la formación personal y social de los usuarios, brindándoles oportunidades para el fortalecimiento y acrecentamiento de su autonomía, a través de desarrollo de actividades para el autoconocimiento, la promoción y el refuerzo de hábitos de

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

54

higiene y de la autovalía, ejecutando acciones para satisfacer necesidades personales básicas, tales como el comer, vestirse e ir al baño sin asistencia de otras personas. En esta misma dimensión de potenciación de aprendizajes para la formación personal y social, las TTCC entregaron oportunidades para la construcción de una identidad compleja e integrada, desarrollando actividades a partir de, y/o considerando los intereses, inquietudes y necesidades de los usuarios/as. Asociado a lo anterior, las estrategias de trabajo que se implementaron permitieron a los niños y niñas reconocerse como individuos únicos, pertenecientes a una familia y con gustos distintos. La formación personal y social de los usuarios también se potenció mediante la creación de oportunidades para la ejercitación de habilidades sociales vinculadas a una convivencia armoniosa y colaborativa. Se impulsó la cooperación entre los usuarios, propiciando que en las distintas instancias de trabajo, recreación, alimentación e higiene, los niños, niñas y jóvenes con mayores capacidades apoyasen a aquellos que presentaban un menor desarrollo de las mismas. En los servicios entregados en sedes comunitarias o aulas institucionales, el énfasis estuvo puesto en las áreas emocional y social, desarrollándose actividades que permitan a los niños y niñas adaptarse a un nuevo espacio de interacción social, asumiendo normas de comportamiento pacíficas y respetuosas de los otros, adquiriendo valores como la solidaridad y el compartir con los demás. En este sentido hay que destacar que en las sedes comunitarias, las TTCC generan un ambiente seguro y afectivo, que facilitó la rápida adaptación de aquellos niños y niñas más dependientes de la presencia de los padres u pares significativos en un espacio distinto al de su hogar. En relación con la potenciación de aprendizajes en el ámbito de la comunicación, se han ofrecido oportunidades para iniciar, ampliar o consolidar facultades de comunicación a través del lenguaje verbal. Cuando estas interacciones se producen en los hogares o eventos a los que concurren los padres, suelen ser incluidos en el diálogo, principalmente las madres. De esta manera, estas prestaciones también forman parte de las dimensiones del ámbito de la potenciación comunitaria, referidas al fortalecimiento al rol educativo de los adultos significativos. Es característica de las prestaciones de uno u otro orden, abrir diversas posibilidades de aprendizajes, relacionadas con dimensiones distintas a la considerada como principal desde un determinado punto de vista, lo que va entretejiendo y articulando a través de prácticas concretas y de manera compleja, los conceptos y las acciones con las que operan las monitoras en la esfera de lo cotidiano. Las TTCC intentan y logran conocer y atender a los requerimientos y necesidades de los niños, niñas y jóvenes, abriendo espacios donde estos den a conocer sus intereses, sus creencias, sus preocupaciones, sus molestias, etc; Así, al tiempo que se resguarda y promueve el derecho de los usuarios a expresar sus ideas, se contribuye a satisfacer su necesidad de compartir su mundo interior, de ser comprendido por otros y comprender a los demás, para construir una identidad rica e integrada. Las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a los usuarios dependen en buena medida de las gestiones que realizan las TTCC para obtener recursos didácticos, que incluye la producción de los mismos, todo lo cual se ha enriquecido este ciclo programático con los materiales entregados a diversos servicios comunitarios, con el financiamiento del Banco Alemán, en convenio con la FSP. Se realizaron acciones destinadas a dar a conocer a los niños y niñas las características de su medio ambiente, utilizando la vivencia como un elemento clave para la comprensión e internalización de los aprendizajes. En este sentido, una de las líneas de acción del trabajo de las TTCC fue la incorporación de

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

55

elementos socioculturales locales a sus planificaciones, propiciando el contacto y la vinculación directa con eventos e instituciones importantes de la comunidad. En los servicios de apoyo escolar cobró relevancia, en el ámbito de la educación infanto-juvenil y para la dimensión relativa a la potenciación de aprendizajes para la formación personal y social, las oportunidades que se les brindó a los usuarios para elaborar, comunicar y discutir opiniones y juicios morales, fundamentar sus puntos de vista y comprender el de los demás de manera reflexiva, en torno a temas contingentes y de interés para los niños y niñas. Para estos servicios, el apoyo en la consecución de los objetivos curriculares en el sector de Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática y Comprensión del Medio Social Natural y Cultural, fue relevado por las TTCC a través de la ejecución de los talleres. La apertura de las escuelas a los servicios comunitarios de apoyo escolar, permitió la creación de un vínculo entre monitoras y docentes o directivos, gracias al cual las TTCC pudieron satisfacer de mejorar manera las necesidades o demandas de aprendizajes escolares de los usuarios, especialmente de los que enfrentaban mayores dificultades. De manera general, se puede señalar que el servicio de Cuidados Básicos para Niñas y Niños con Discapacidad Física y/o Psíquica, se propuso entregar buena parte de las prestaciones que desarrollan los otros servicios comunitarios de educación, tanto en el ámbito educativo como en el de la potenciación comunitaria. No obstante, el énfasis estuvo puesto en la estimulación cognitiva de los usuarios y el trabajo con los integrantes de sus familias. De similar manera, el servicio de Apoyo Educativo en Jardines Infantiles y Centros Comunitarios InfantoJuveniles, al igual que los servicios impulsados en la alianza FSP-Hogar de Cristo en la Región del Bío Bío y en la Región Metropolitana, focalizó su acción entregando de manera prioritaria prestaciones para la potenciación comunitaria en torno a la labor educativa. Sin embargo, a diferencia de las alianzas mencionadas, este servicio también contempla la entrega de prestaciones del ámbito educativo, según sean los requerimientos de los usuarios y las oportunidades que los centros ofrezcan para la participación de las TTCC. Ambos servicios también contemplaron la articulación de las prestaciones de los ámbitos educativos y de la potenciación comunitaria, llevada adelante principalmente a través de la promoción de una concepción de infancia como sujeto de derecho y un trato acorde a este estatus, entre los adultos significativos, los propios usuarios y distintos miembros de la comunidad. Ámbito Potenciación Comunitaria

En este segundo ámbito, el de la potenciación comunitaria, para la constitución y/o el fortalecimiento de hogares o adultos significativos como contextos o agentes educativos, todos los servicios entregaron prestaciones que apuntaron a la sensibilización y potenciación de capacidades y habilidades para el bienestar integral de niños, niñas y adultos, atendiendo a su particular condición o situación personal y social (que incluyeron discapacidad, situaciones de riesgo, derechos vulnerados y/o exclusión social). Todos los servicios articulan a través de distintas prestaciones los ámbitos educativos y de potenciación comunitaria, comenzando por la promoción de una concepción de infancia incluyendo a las propias TTCC.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

56

Cabe mencionar que el ámbito de la potenciación comunitaria es relevado y concentra la actividad de las TTCC en los servicios de Apoyo a la Familia y Comunidad (Hogar de Cristo RM y Bío Bío) En cuanto a la promoción de un trato y una concepción de la infancia como sujeto de derecho, algunos servicios contemplaron la realización de reuniones con apoderados donde las TTCC han presenten de manera didáctica los derechos del niño y debatan su significado. Por otro lado, también se llevaron adelante gestiones de las TTCC para establecer o fortalecer alianzas estratégicas con las redes existentes en el territorio, en especial con la Oficina de Protección de Derechos (OPD), los consultorios, entre otras entidades, para el desarrollo de talleres para padres y /o apoderados sobre las consecuencias del maltrato, los derechos de los niños y niñas, los hábitos de higiene y los cuidados de la salud, instancias que permitieron dar orientaciones frente a casos particulares. La participación de los adultos en los procesos educativos de los hijos/niños, se fomentó a través del diálogo con los parientes de los párvulos y la modelación de actividades educativas, principalmente a través de visitas domiciliarias de las TTCC a los hogares, pero también a través de reuniones, charlas y talleres en sedes comunitarias. A través de estas diversas instancias, se pretendió orientar a los adultos significativos, en la elaboración de estrategias concretas para que los adultos puedan aplicar con sus niños, incluyendo material confeccionado por las TTCC e instituciones públicas, alusivo a temáticas de contingencia infantil. La participación impulsada mediante la organización de actividades educativorecreativas en espacios comunitarios, ha resultado exitosa en algunos servicios y en otros no se ha logrado mayor convocatoria. De manera preliminar, los logros y fracasos en la activación de la participación de los padres o adultos significativos, en torno a las actividades propuestas, y por lo tanto, en el ejercicio de su rol educativo, parecen tener que ver con el nivel de significación que adquiere para los equipos ejecutores el ámbito de la potenciación comunitaria; con la robustez de el o los enfoques desde los que interpretan y con los que proyectan su labor, y en consecuencia, con la existencia y pertinencia de propuestas y acciones planificadas para concretarla. Estas son situaciones a las que no están ajenas las modalidades de visitas domiciliarias, que en ocasiones carecieron de intencionalidad en este sentido. En la medida que estas situaciones fueron vislumbradas a lo largo del ciclo, se dispusieron los ajustes de inmediato, siendo un asunto a tener presente y considerar a la hora de rediseñar los servicios a implementar durante el ciclo programático 2009. Algunas de las actividades más recurrentes y que concitaban la participación de las familias de los usuarios y otras personas y organizaciones de la comunidad, giraron en torno a hitos comunitarios o nacionales significativos, como ya ha sido comentado en función de otras prestaciones, llevadas a efecto en espacios públicos o comunitarios, que así resultaban reactivados y/o fortalecidos. En la misma dirección de lo antes comentado, la pretensión de generar habilidades en los adultos para la resolución pacífica de conflictos, que los potencie como adultos significativos y agentes educativos, se vio dificultada recurrentemente, reflejando cierta debilidad en las capacidades instaladas en las TTCC para constituir instancias de participación de los padres en las que se originaran oportunidades para la ejercitación y el desarrollo de competencias comunicativas, el establecimiento de relaciones de conocimiento mutuo, el intercambio de experiencias (en torno a la crianza) y la colaboración entre pares. Cada vez que las actividades mencionadas lograban concretar niveles de participación sustantivos de los padres, se constituyeron en situaciones que ofrecían oportunidades para el fortalecimiento del vínculo adulto/niño.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

57

Cabe aquí refrendar que el vínculo que establecen las trabajadoras comunitarias con los niños y niñas, usuarios directos de los servicios, las convierte en un agente educativo más de la comunidad, elevando el capital humano y social de la comunidad. Estos agentes comunitarios, a través de la entrega de afecto y atención, generan las confianzas que facilitarán los aprendizajes y la adaptación de los niños a espacios y personas distintos a los con que convive e interactúa en su mundo familiar y cotidiano, ampliando así su horizonte de experiencia. El ámbito de la potenciación comunitaria también incluye la dimensión del fortalecimiento de vínculos entre distintos miembros de las comunidades locales. En este sentido, se originaron oportunidades para el incremento del conocimiento mutuo y la participación conjunta en actividades de interés o bien común. Además, se abrieron espacios de conversación acerca de distintos tópicos, para la ejercitación de habilidades de participación ciudadana democrática e inclusiva. La participación en actividades masivas de la comuna, junto a la invitación de representantes locales a las actividades de los servicios, constituyeron prestaciones que contribuyeron a la inserción/establecimiento/fortalecimiento de redes sociales de apoyo, y vinculaciones con la institucional pública y privada de los usuarios y otros miembros de la comunidad. Finalmente, en relación al ámbito de la potenciación comunitaria, las TTCC de los servicios gestionaron información, recursos y apoyos ante instituciones públicas pertenecientes al gobierno local, activando su participación en actividades o talleres organizados desde el municipio y derivando casos hacia la red pública de asistencia social. Similar labor se realizó ante instituciones públicas provinciales/regionales/nacionales, entre las cuales podemos destacar, la participación de TTCC y/o miembros de los equipos ejecutores en mesas técnica territoriales que articulan su quehacer a favor del bienestar y los derechos de la infancia, hoy parte de la red de implementación del sistema de protección social a la infancia Chile Crece Contigo. En todos los casos, los procedimientos descritos para la entrega de las prestaciones fueron impulsados por el equipo ejecutor y asumidos por las TTCC con distintos grados de proactividad y efectividad, poniendo en juego su capital social y sus conocimientos y habilidades previas, así como lo aprendido en las capacitaciones. Independientemente del tipo de servicio y la modalidad bajo la que se entreguen, en mayor o menor proporción, todas las monitoras se vincularon a distintas instituciones, a través de convenios y/u otras formas de acuerdo para el trabajo conjunto y el estrechamiento de los lazos de colaboración en la implementar los servicios. Esta ligazón con organizaciones funcionales y/o sociales, y con instituciones públicas y/o privadas, hizo posible no solo vincular usuarios/as, sino también, habilitar sedes y conseguir recursos diversos para enriquecer las prestaciones (colaciones, materiales didácticos, recursos humanos especializados, etc.) La participación de los agentes locales y el consecuente fortalecimiento de sus vínculos ciudadanos, encontraron oportunidades para concretarse, ya desde el momento de la coordinación o la planificación conjunta con dirigentes de organizaciones locales o funcionarios de instituciones públicas, y en la interacción con los propios usuarios: los niños, niñas y jóvenes que proponen y deciden, por ejemplo, sobre las temáticas de los talleres. Esto, que por un lado ilustra la manera como se contribuye a la formación personal y social de los usuarios, también representa la forma en que los servicios propician el desarrollo de vínculos comunitarios armoniosos, solidarios y colaborativos, propios de una convivencia democrática. De igual manera, la labor de las monitoras, propician el fortalecimiento de los liderazgos, la autoestima y la confianza personal y colectiva, y la identidad cultural. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

58

Finalmente, las evaluaciones generales entregadas por los equipos ejecutores, y ahí donde corresponde, por los encargados de los distintos centros educacionales donde se insertan las TTCC, señalan una valoración positiva de la labor que desarrollan las trabajadoras y trabajadores comunitarios. En general consideran que las acciones desarrolladas constituyen un trabajo importante y necesario de abordar para la satisfacción de necesidades de los/as usuarios/as, y potencia la acción educativa de las instituciones vinculadas, en relación con el trabajo complementario que se intenta impulsar desde el Programa.

3.2.b. Beneficiarios de los Servicios en Educación Trabajadores/as Comunitarios/as de los Servicios en Educación El total de TTCC en el área Educación para el ciclo 2008, tomando como referencia los datos proporcionados por los Equipos Ejecutores, fue de 497 personas. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de TTCC por institución socia, incluyendo trabajadoras comunitarias con Fuero Maternal que corresponden a servicios desarrollados durante el ciclo 2007. Además se detallan las fechas de inicio y término de los contratos de TTCC en cada servicio, y para el caso de las trabajadoras con fuero maternal, se consigna que no hay fecha de término aún. Por otra parte, debe mencionarse que al finalizar el ciclo 2008, 43 TTCC del área Educación no fueron desvinculadas ya que poseen derecho a Fuero Maternal, y continúan prestando servicios en las distintas instituciones a las que fueron vinculadas durante este año.

RM

V

VIII

Institución Socia

Servicio

TTCC Ciclo 2008

Hogar de Cristo

Apoyo Educativo Hacia Familia y Comunidad

15

05 Mayo 2008 / 05 Noviembre 2008

CEANIM

Atención y Cuidado Infantil

95

05 Mayo 2008 / 05 Ene 2009

PIIE

Potenciación de Niños, Guaguas y Adultos

89

05 Mayo 2008 / 05 Ene 2009

SEDEJ

Apoyo Escolar y Desarrollo Integral de la Infancia

58

05 Mayo 2008 / 05 Ene 2009

Cordillera

Apoyo Escolar y Desarrollo Cultural

41

05 Mayo 2008 / 05 Ene 2009

Municipalidad de Peñalolén

Trabajo Educativo en el Hogar y en Espacios Comunitarios

35

05 Mayo 2008 / 05 Nov 2008

Hogar de Cristo

Apoyo Educativo en Jardines Infantiles y Centros Comunitarios InfantoJuveniles

14

05 Mayo 2008 / 05 Noviembre 2008

Ekosol

Educación Social para el Desarrollo Integral de niños, niñas y adultos

70

12 Junio 2008 / 12 Dic 2008

Hogar de Cristo

Apoyo Educativo Hacia Familia y Comunidad

14

16 junio 2008 / 16 Diciembre 2008

World Vision

Apoyo en Aula y Clubes de

37

16 junio 2008 / 16 Diciembre 2008

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

Fecha Inicio / Término

59

Juego Cuidados Básicos para Niñas y Niños con Discapacidad Física y/o Psíquica

29

TOTALES :

497

16 Junio 2008 /16 Dic 2008

* Fueros con base en los datos suministrados por el Área Administrativa del Programa Servicios Comunitarios en Abril de 2009. Para número de TTCC para ciclo 2008 se toma como referencia los datos proporcionados en los Informes Finales por los Equipos Ejecutores.

Según se muestra en el siguiente gráfico, la región metropolitana concentra dos tercios de TTCC del área, con un 67% del total (333 TTCC), mientras que la Región del Bío Bío, en la cual el Programa Servicios Comunitarios (PSSCC) se implementó por primera vez este ciclo, cuenta con similar número de TTCC del área que la Región de Valparaíso, con un 16% y 17% del total, es decir, 80 y 84 TTCC respectivamente.

17% REGIÓN DE VA LP A RA Í S O

16%

REGIÓN DEL B Í O- B Í O REGIÓN METROP OLITA NA

67% D I S T R I B U C I O N D E T T C C S EG U N R EG I O N

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

N UMERO DE TRABAJADORES SEGÚN SERVICIO, CICLO 2008

95

89 70

58 41 15

35

37 14

14

29

Por otra parte, durante el ciclo 2008, 13 TTCC del área Educación han iniciado y completado procesos de nivelación de estudios, 2 de ellos destinados a completar el primer ciclo de la enseñanza media y 11 de ellos a egresar de la misma. Por otro lado, 16 TTCC iniciaron cursos de capacitación o carreras de formación técnica o universitaria.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

60

Con respecto a las perspectivas de empleabilidad de los/as TTCC del área de la educación, es preciso señalar que constituye un gran desafío para los servicios del área, puesto que en muchas ocasiones el perfil de "monitor social en educación" aún no es suficientemente valorado en la institucionalidad pública o privada, como sí lo ha hecho la población de los territorios donde se han insertado el Programa. En el nivel local, los equipos ejecutores y las propias TTCC se vincularon a las redes de trabajo a favor de la infancia, allí donde existían. En ocasiones, su reconocimiento los llevó a integrar las mesas técnicas de trabajo del Chile Crece Contigo (Peñalolén, Lo Espejo). No obstante, las regulaciones políticas y administrativas ejercidas desde el nivel central, por parte de las instituciones públicas responsables de la protección y la promoción de los derechos de la infancia, no contemplan la posibilidad de que en sus centros de atención u otros espacios alternativos, agentes comunitarios asuman funciones educativas de forma remunerada, exigiendo certificaciones técnicas o universitarias que estas personas no tienen. De esta manera, cierran la estructura de oportunidades de participación y empleo a personas que, poseyendo el perfil de egreso de las TTCC del área, podrían complementar eficazmente los esfuerzos que ya hacen las políticas sociales en torno a la protección de la infancia, y muy especialmente en lo que dice relación con el ejercicio del derecho a una educación de buena calidad. No obstante esta complejidad, durante el ciclo 2008 se han obtenido algunos resultados en el ámbito de las oportunidades de trabajo para los/as TTCC del área, principalmente vinculadas a las gestiones motivadas o realizadas por el equipo ejecutor. Esta información se analizará en el capítulo de Intermediación Laboral. El reconocimiento alcanzado en el nivel local por los servicios comunitarios, en algunas ocasiones ha llevado a flexibilizar las normativas y ha permitido que con recursos públicos y/o privados, se contrate a las TTCC para que cumplan las mismas o similares funciones, en centros educativos institucionales o comunitarios. De estas contrataciones registradas en los informes de las instituciones socias, se observa que de las 23 TTCC que comenzaron a trabajar una vez terminado su vínculo con el Programa, 21 lo hizo en labores relacionadas con el área de educación, y que en un caso ha significado la sostenibilidad de un servicio comunitario de educación (Club de Juego, Conchalí) en un periodo alternativo y complementario al ciclo de implementación del Programa. Para potenciar este círculo virtuoso entre la sostenibilidad de empleo y la de los servicios comunitarios, desde el nivel central del Programa y la Fundación, se diseñó y realizó un seminario público mediante el cual difundir la existencia de los servicios comunitarios y su significado, entre el medio especializado y las instituciones públicas responsables del diseño y la implementación de las políticas sociales dirigidas a la infancia. El seminario Educación y Equidad. Los Desafíos de la Educación No Formal, abrió un espacio y diálogo técnico entre diversas experiencias de educación no formal, incluyendo la de los servicios comunitarios, que se tradujo en la conformación de una mesa técnica que pretende constituirse en un referente para los responsables de la elaboración de las políticas sociales hacia la infancia, en el sentido de aportar alternativas de intervención social educativa que las complementen. Queda como desafío para un nuevo ciclo programático, avanzar en la visibilización y legitimación de los servicios comunitarios entre los actores públicos, con vistas al aprovechamiento de su potencial como instrumento de la política pública. Esto es especialmente válido y urgente de impulsar en relación con los servicios comunitarios centrados en el desarrollo y el aprendizaje de párvulos, en el contexto de los esfuerzos gubernamentales y estatales de institucionalización del Chile Crece Contigo. Menos espacio ofrece la institucionalidad pública responsable de proteger y promover el bienestar y el derecho a una educación de buena calidad de los estudiantes de enseñanza básica, más distante aún de la posibilidad de incorporar agentes comunitarios capacitados, a las labores educativas de sus centros y/o entornos más próximos. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

61

Usuarios/as de los Servicios en Educación Dados los objetivos del Área y las características de las prestaciones recién reseñadas, los usuarios y usuarias de los servicios comunitarios de educación son los niños y niñas en situación de pobreza con los que las TTCC acostumbran a relacionarse de forma directa, y sus respectivos adultos significativos, principales destinatarios de la acciones de potenciación comunitaria. A continuación se presenta el perfil de los usuarios por cada servicio implementado: SERVICIO / INSTITUCIÓN

Nº USUARIOS

Comunas de intervención Estación Central, La Pintana, Puente Alto, Padre Hurtado, San Bernardo

Apoyo Educativo Hacia Familia y Comunidad Hogar de Cristo

864

Atención y Cuidado Infantil CEANIM

544

Potenciación de Niños, Guaguas y Adultos PIIE

1242

Apoyo Escolar y Desarrollo Integral de la Infancia SEDEJ

622

Apoyo Escolar y Desarrollo Cultural Cordillera

700

Trabajo Educativo en el Hogar y en Espacios Comunitarios Municipalidad de Peñalolén

206

Peñalolén

Apoyo Educativo en Jardines Infantiles y Centros Comunitarios Infanto-Juveniles Hogar de Cristo

304

Casa Blanca, Valparaíso, Quilpué

Educación Social para el Desarrollo Integral de niños, niñas y adultos Ekosol

318

Apoyo Educativo Hacia Familia y Comunidad Hogar de Cristo

400

Apoyo en Aula y Clubes de Juego World Vision

380

Lo Espejo, La Granja, Cerro Navia, Lampa, Conchalí La Pintana, El Bosque, San Ramón Padre hurtado Lo Espejo La Florida

PERFIL USUARIOS Párvulos de 0 a 5 años de edad que asisten a centros educativos de HC, y sus adultos significativos Párvulos de 2 a 4 años de edad y sus adultos significativos Párvulos 0 a 3 años de edad que no asiste a centro educativo y su adulto significativo Estudiantes de 1º ciclo de Enseñanza Básica con bajo rendimiento académico y sus adultos significativos Estudiantes de Enseñanza Básica con bajo rendimiento académico y sus adultos significativos Párvulos 0 a 3 años de edad que no asiste a centro educativo y su adulto significativo

Viña del Mar

Concepción, Coronel, Talcahuano, Tomé

Lota, Coronel

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

Niños y niñas de 0 a 15 años de edad en riesgo social y/o víctimas de VIF, y sus adultos significativos

Párvulos 0 a 3 años de edad que no asiste a centro educativo y su adulto significativo Párvulos de 0 a 5 años de edad que asisten a centros educativos de HC, y sus adultos significativos Párvulos de 0 a 4 años de edad y sus adultos significativos

62

Cuidados Básicos para Niñas y Niños con Discapacidad Física y/o Psíquica World Vision

Lota, Coronel

156

TOTAL

Niños y niñas de 5 a 15 años de edad con discapacidad física o mental y sus adultos significativos

5736

El número de usuarios permanentes de los servicios de educación alcanzó en octubre del 2008, último mes en que funcionaron simultáneamente todos los servicios del área, a 5736 usuarios, desagregados en 2868 niños o niñas, y 2868 adultos significativos. Tal como muestra el gráfico siguiente, el servicio de Potenciación de Guaguas, Niños y Adultos, desarrollado en alianza con el PIIE, es el servicio que mayor cantidad de usuarios ha vinculado, con un total de 1242 usuarios/as. 1400

NÚMERO DE USUARIOS PERMANENTES SEGÚN SERVICIO 1200 1000 800 1242

600

864

400 622

544

700

200

400 304

318

206

380 156

0 At ención y Potenciación Cuidado

de Niños y

Infantil

Adult os

Trabajo Apoyo Escolar Apoyo Escolar

Apoyo

Apoyo

Educación

Educativ o

S ocial y

Familia y

Jardines y

Desarrollo

Familia y

Hogar RM

Centros

Integral

Comunidad

Educativ o y Desarrollo y Desarrollo Educativ o Hogar y Espacios

Integral

Cultural

Públicos

Comunitarios

Apoyo

Apoyo Aula y Cuidados

Educativ o Club de Juego Básicos Discapacidad

VIII

La relación del número de usuarios por región muestra a su vez, un comportamiento proporcional al número de servicios existentes por Región, así la Región Metropolitana que cuenta con la implementación de 6 de los 11 servicios del área de Educación, concentra el mayor número de usuarios con 4178 correspondiente al 73% del total, mientras que la Región de Valparaíso, en donde se ejecutan 2 servicios del área, concentra el menor número de usuarios con 622, correspondiente al 11% del total de usuarios vinculados hasta el 31 de agosto del presente año. Finalmente, la Región del Bío Bío cuenta con 936 usuarios correspondientes al 16% del total.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

63

Nº Usuarios por Región

5000 4000 3000 4178 2000 1000

936

622

0 RM

V Región

VIII Región

Usuarios/as de los servicios de Cuidado, Potenciación y Animación de Párvulos

Los 7 servicios comunitarios de cuidado, potenciación y animación de párvulos, cubren a la población infantil de 0 a 5 años. La entrega de las prestaciones de este tipo de servicio, pueden realizarse en los hogares de los usuarios, sedes sociales, centros comunitarios, espacios públicos o centros educativos formales de educación preescolar. Los usuarios/as de estos servicios asciende a 3.954. Los servicios de Potenciación de Niños, Guaguas y Adultos (PIIE), Trabajo Educativo en el Hogar y en Espacios Comunitarios (Municipalidad de Peñalolén), y Educación Social para el Desarrollo Integral de niños, niñas y adultos (Ekosol); centran su quehacer en la atención educativa a párvulos desde los 5 meses de gestación hasta los 3 años. Las monitoras comunitarias trabajan directamente con las guaguas, niños y niñas, que son considerados aquí como los usuarios/as directos. Las TTCC también trabajan con los adultos significativos de los mismos, principalmente madres. Los servicios de Atención y Cuidado Infantil (CEANIM), y de Clubes de Juego (World Vision), están dirigidos a niños y niñas de 2 a 5 años, quienes se constituyen como sus usuarios/as directos/as. Las prestaciones se entregan fundamentalmente de manera grupal y de forma continua en sedes comunitarias de los territorios. En los centros comunitarios donde se implementan estos servicios, las TTCC diseñan, gestionan y conducen las actividades que permiten a los párvulos construir aprendizajes significativos, con especial énfasis en su desarrollo emocional; esto incluye la participación de las madres en las actividades desarrolladas durante las visitas domiciliarias de las TTCC y en espacios comunitarios. Existía una modalidad de prestación del servicio de Atención y Cuidado Infantil (CEANIM) que insertaría a algunas de las trabajadoras en las iniciativas de Desarrollo Infantil Temprano, DITs, que esta institución socia implementa junto a INTEGRA. Sin embargo, el cese de estas experiencias imposibilitó el desarrollo de esta alternativa desde el mes de Agosto. Los Servicio de Apoyo Educativo Hacia Familia y Comunidad (Hogar de Cristo RM y Hogar de Cristo Región Bío Bío), están dirigidos a niños y niñas de 2 a 5 años de edad, e inserta a las TTCC en jardines infantiles formales sostenidos por el Hogar de Cristo. Las TTCC vinculan a las familias de los usuarios y a las redes de apoyo a la infancia, con la institución educativa a la que concurren y los procesos vitales y

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

64

educativos de los usuarios. Según las necesidades y las oportunidades particulares de cada centro de prestación, las TTCC también participan de las actividades educativas al interior del aula. El perfil de los usuarios de estos servicios se resume en las siguientes características: • Para atención en Sala: Niño/a entre 2 y 5 años. • Para visita domiciliaria: Niño/a entre 0 y 3 años. • Vivir en condiciones de pobreza, • Residente en el sector, o sectores limítrofes, de las comunas estipuladas por el Programa. • De preferencia, no estar matriculado en Instituciones educativas formales. Si lo estuviese, sólo podría recibir el servicio en jornada alterna. • Tener un adulto responsable a cargo. Usuarios/as de los servicios de Apoyo Escolar

Los 2 Servicios Comunitarios de Apoyo Escolar y Desarrollo Cultural e Integral de la Infancia, están dirigidos a prestar apoyo escolar a niños y niñas de enseñanza básica (6 a 12/14 años), en situación de pobreza. Uno de los servicios (SEDEJ) se concentra en estudiantes de primer básico, mientras que el otro (Cordillera) también incluye niños, niñas y jóvenes que cursan el segundo ciclo básico. Los servicios priorizan la atención de niños con necesidades especiales de apoyo. El tipo de atención es fundamentalmente grupal continua, en sedes de organizaciones sociales de base (OSB) o comunitarias, tales como juntas de vecinos, templos religiosos, centros sociales, deportivos o culturales, que facilitan un espacio físico donde realizar las actividades. El número total de usuarios de estos servicios es de 661 estudiantes de enseñanza básica que viven en situación de pobreza, que en su mayoría tienen bajos resultados de logro y concurren a escuelas municipales o particulares subvencionadas gratuitas. Considerando los respectivos adultos significativos, el número total de usuarios de estos servicios se eleva a 1322. Usuarios/as de los servicios de Cuidado y Apoyo Educativo a la infancia con Discapacidad y/o Derechos Vulnerados

Los 2 servicios comunitarios del área que integran esta categoría, cubren a una población infanto-juvenil de edades, condiciones y situaciones de vida diversas, que, junto con, y más allá de vivir en situación de pobreza, enfrentan barreras específicas para su integración educativa y social. Las trabajadoras comunitarias dan atención directa a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, y trabajan con los adultos significativos de los mismos, primordialmente integrantes de sus familias. La entrega de las prestaciones en este servicio puede ser individual o grupal, ya sea que se realice en los hogares de los usuarios o en sedes sociales, centros comunitarios o espacios públicos. En la alianza con el Hogar de Cristo, las trabajadoras centran su quehacer en el desarrollo de las dimensiones de la potenciación comunitaria; no obstante, en este servicio existirá una mayor participación de las trabajadoras comunitarias en la entrega de prestaciones del ámbito educativo, que pueden ir desde la estimulación de párvulos hasta el apoyo escolar a estudiantes de enseñanza básica. Las prestaciones

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

65

del servicio se realizan en salas cunas, jardines infantiles, casas de acogida, programas de intervención breve y centros comunitarios sostenidos por Hogar de Cristo. Bajo sus distintas modalidades, en ambos servicios las TTCC diseñan, gestionan y conducen actividades de aprendizajes; esto incluye la participación de las madres y otros familiares en las actividades desarrolladas durante las visitas domiciliarias de las TTCC o en espacios comunitarios. El servicio de Cuidados Básicos para Niñas y Niños con Discapacidad Física y/o Psíquica (World Vision), contempla como sus usuarios a niños y niñas entre 3 y 18 años en situación de pobreza, con discapacidades físicas y/o psíquicas y sin acceso a rehabilitación al interior de su hogar. El Perfil del Usuario encontrado en los territorios corresponde a niñas y niños con discapacidad mental en mayor porcentaje (42%), luego le sigue la discapacidad física (36%), mientras que en tercer lugar es más preponderante la presencia de ambos tipos de discapacidad (10%). Sin embargo hay que destacar que existe un número considerable de niños con problemas de aprendizaje (4%) y de hiperactividad (4%) El servicio de Apoyo Educativo en Jardines Infantiles y Centros Comunitarios Infanto-Juveniles, define a sus usuarios como aquellos párvulos, niños y niñas de las salas cunas, jardines infantiles y centros comunitarios sostenidos por el Hogar de Cristo en la V Región. En definitiva, los usuarios son niños, niñas de 3 meses hasta los 12 años de edad, pertenecientes a familias y comunidades que viven en situación de pobreza y exclusión social, y que en algunos casos presentan vulneraciones de derechos de mediana complejidad a nivel individual, familiar y/o socio-comunitario El servicio de Cuidados Básicos para Niñas y Niños con Discapacidad Física y/o Psíquica se ofrece en la VIII Región, cuenta con un total de 156 usuarios, entre niños y adultos. Por su parte, el servicio de Apoyo Educativo en Jardines Infantiles y Centros Comunitarios Infanto-Juveniles, tuvo 304 usuarios/as. En síntesis y comparando las cifras con las informadas para el periodo julio-septiembre, prácticamente todos los servicios incrementaron el número de usuarios, reflejando su proceso de consolidación en los territorios. 3.2.c. Principales resultados asociados a los Servicios Comunitarios Educación

en

A partir de la información producida bajo la metodología Línea de Base en 5 servicios comunitarios del Área6, y en relación con el objetivo de acrecentar el desarrollo personal y social, y el aprendizaje de los contenidos del currículo oficial entre los usuarios, se han identificado los siguientes resultados, según los cuales se puede avanzar en la evaluación de la efectividad o eficacia de los servicios. De acuerdo a los avances alcanzados a la fecha en el procesamiento de la información (resultados de 5 de los servicios en que se aplicó línea base), podemos afirmar que: En relación con los Servicios Comunitarios de Apoyo Escolar: Los usuarios entre 6 y 10 años:

6

Ver 3er informe MINTRAB; apartado sobre levantamiento de Línea de Base y Medición de Resultados.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

66

• Elevan en promedio 6 puntos porcentuales sus notas escolares de Matemáticas, 5 puntos porcentuales en Lenguaje, 2 puntos porcentuales en Comprensión del Medio Social y 3 en Comprensión del Medio Natural • Los usuarios mejoran en promedio 4 puntos porcentuales su autoestima, en 8 puntos porcentuales sus relaciones familiares y sociales, y en igual medida el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Los usuarios entre 11 y 15 años: • Elevan en promedio 4 puntos porcentuales sus notas escolares de Lenguaje y 3 en Comprensión del Medio Natural • Los usuarios mejoran en promedio 9 puntos porcentuales sus relaciones familiares y sociales, y en 10 puntos el desarrollo de su pensamiento lógico matemático. En relación con los Servicios Comunitarios de Potenciación Infantil Temprana Los usuarios entre 3 y 17 meses de edad: • Elevan en promedio 21 puntos porcentuales su nivel de autonomía, progresan 17 puntos porcentuales en la construcción de su identidad y mejoran en 22 puntos porcentuales sus habilidades sociales. • Los usuarios mejoran en promedio 17 puntos porcentuales su lenguaje verbal, en 27 puntos porcentuales su expresión artística, en 25 puntos sus relaciones con el entorno y en 20 puntos su pensamiento lógico matemático Los usuarios entre 18 y 35 meses de edad: • Elevan en promedio 13 puntos porcentuales su nivel de autonomía, progresan 21 puntos porcentuales en la construcción de su identidad y mejoran en 20 puntos porcentuales sus habilidades sociales. • Los usuarios mejoran en promedio 23 puntos porcentuales su lenguaje verbal, en 27 puntos porcentuales su expresión artística, en 19 puntos sus relaciones con el entorno y en 30 puntos su pensamiento lógico matemático En síntesis podemos señalar que los niños, niñas, jóvenes y adultos destinatarios de los servicios valoran positivamente la existencia de las TTCC en esta área, estableciendo un vínculo emocional con las monitoras y demás participantes, apreciando los servicios en tanto instancia de encuentro, intercambio, recreación y aprendizaje. Estas valoraciones positivas se ven refrendadas por los resultados identificados bajo la metodología de Línea de Base que compartimos en este informe, en relación con los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes, y la activación agentes y redes comunitaria de protección y promoción de la infancia. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

67

3.3. Servicios Comunitarios del Área Vivienda y Habitabilidad Los servicios comunitarios en Vivienda y Habitabilidad están orientados a contribuir a la construcción de barrios que faciliten y promuevan el despliegue del conjunto de elementos ambientales, físicos, culturales y sociales esenciales para el desarrollo integral de las personas y comunidades en situación de pobreza. Para abordar este objetivo general, se parte de un enfoque amplio del concepto de habitabilidad, que involucra tanto variables que tienen que ver con el especio físico inmediato de las familias, como variables vinculadas a valores subjetivos y de calidad de vida de las personas. Por lo tanto, el enfoque de habitabilidad propuesto comprende los ámbitos de la vivienda, del barrio y del entorno territorial, considerando dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales, que propenden al desarrollo humano y a la construcción de un hábitat urbano sostenible. Dentro de este marco, se establecen los objetivos específicos del área, que comprenden: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Contribuir a mejorar la calidad ambiental en áreas urbanas degradadas Contribuir a mejorar y/o habilitar espacios públicos en barrios vulnerables Vincular a personas, comités y organizaciones sociales, con los distintos programas de política pública en materia de habitabilidad Constituir y/o dinamizar espacios comunitarios para el acceso a la información y a la cultura Potenciar y/o capacitar a dirigentes y personas de la comunidad como agentes barriales Desarrollar acciones de educación ambiental en espacios educativos formales y no formales Fortalecer la convivencia, asociatividad e identidad barrial

Para abordar estos objetivos es necesario aproximarse interdisciplinariamente a los temas de vivienda, desarrollo urbano, gestión ambiental local y convivencia ciudadana, integrando las estrategias de superación de la pobreza con las agendas comprendidas en el concepto de hábitat. Este concepto significa algo más que tener un techo para protegerse: implica disponer de un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación dignos, una infraestructura básica, factores apropiados de calidad de medio ambiente y relacionados con la salud, así como un emplazamiento adecuado y con acceso a fuentes de trabajo y a los servicios básicos 7. En su concepción más amplia, el hábitat es el lugar que habita el ser humano, y se refiere no sólo al lugar físico de la vivienda, la ciudad y los territorios, sino también a la forma como los habitantes le dan sentido a ese hábitat, lo que representa como lugar de reconocimiento e identidad tanto individual como colectivo. Los espacios humanos son básicamente espacios de significación y sentido que se apoyan extensamente y de una manera inseparable en espacios y lugares urbanos físicos, pero que no se reducen a ellos.8 En este contexto, el proceso de habitar se inicia mucho antes de residir en la vivienda, comienza con el deseo de vivir en una casa propia, con la decisión de ahorrar y postular a un programa habitacional, y se continúa con el proceso de cuidar y mantener el hogar, de transformar la vivienda y adaptarla a las

7

Para ver otras referencias vinculadas al concepto de hábitat en el debate internacional, puede visitarse el sitio del Programa UN-Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas, http://www.unhabitat-rolac.org. 8 PNUD - UN Hábitat - CENAC, 2004. "Hábitat y Desarrollo Humano". Cuadernos PNUD-UN Hábitat, Investigaciones sobre desarrollo humano, pp.19-24 (Bogotá: Panamericana Formas e Impresos). Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

68

necesidades de la familia.9 Asimismo, supera la escala individual y familiar de la vivienda, para alcanzar los espacios de la vida comunitaria y vecinal, el barrio y el entorno territorial (ver Figura 1). Por lo tanto, los servicios comunitarios en el Área de Vivienda y Habitabilidad intentan dar cuenta de esta complejidad multifactorial y multiescalar, integrando desde prestaciones vinculadas a promover y facilitar el acceso a la vivienda y programas habitacionales, a fomentar prácticas en el hogar para un mantenimiento y uso sostenible de la casa, hasta prestaciones vinculadas a la gestión ambiental local, la recuperación de espacios públicos, la generación de equipamientos de proximidad, entre otras (ver Figura 2).

FIGURA 1. Múltiples escalas y factores del hábitat

FIGURA 2. Elementos básicos de un hábitat sostenible

Fuente: Bienestar Habitacional, INVI, U. Chile 2005 La Fundación para la Superación de la Pobreza propone un enfoque integral de pobreza que trasciende su consideración en términos materiales y se centra en las capacidades y derechos de las personas. Desde esta perspectiva, el derecho humano a un hábitat adecuado, a una vivienda y a una mejora sostenida en la calidad de vida, resulta fundamental para el despliegue de las capacidades económico-sociales y culturales. Durante los últimos años se ha ido tomando conciencia cada vez más del derecho de los habitantes más pobres de las ciudades de contar con un hábitat que les permita desarrollar una vida saludable y segura, y además les brinde oportunidades para progresar. Se pueden distinguir aquellas demandas referidas a la vivienda, y otras, más recientes, que postulan el derecho a la ciudad. Los derechos urbanos involucran varias dimensiones, desde las más concretas y materiales, de contar con servicios básicos que garanticen la salud, hasta otras de orden político relacionadas con las posibilidades de participar en la gestión de las ciudades. La pobreza representa una situación de insatisfacción de necesidades básicas y, a su vez, un estado que limita el desarrollo de las capacidades humanas. La superación de la pobreza implica, por lo tanto, la necesidad de abordarla desde diferentes ángulos para garantizar mínimos sociales, capaces de restituir los derechos que han sido vulnerados.10 En materia de habitabilidad, estos umbrales sociales deben 9

Maldonado, Emma y otros, 2006. "Mi casa - Mi Barrio. Manual de Habitabilidad". Fundación OCAC. (Santiago de Chile: I.G.D. Ltda.). 10 Fundación para la Superación de la Pobreza, 2006. Umbrales sociales 2006. Propuesta para una Futura Política Social. (Santiago de Chile: Imprenta Salesianos). Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

69

asegurar la superación de las brechas existentes en el acceso a la vivienda y a la ciudad, en la calidad de las soluciones habitacionales, de los espacios públicos, de la infraestructura y los equipamientos, revirtiendo las condiciones de hacinamiento y la segregación urbano-espacial de los grupos más vulnerables. Estas problemáticas específicas de la pobreza urbana adquieren mayor relevancia si se toma en consideración que actualmente más del 50% de la población mundial vive en ciudades o áreas urbanas, llegando a un 75% de población urbana para el caso de América Latina, cifra que en Chile asciende a un 86% de la población total asentada en ciudades. A pesar de las fortalezas de la nueva política habitacional para dar solución cuantitativa al problema del déficit habitacional, aún es necesario garantizar la construcción de viviendas sociales focalizadas para los dos primeros quintiles de ingreso, garantizar la existencia de condiciones mínimas para materializar este beneficio habitacional, así como garantizar aspectos cualitativos ligados a la seguridad estructural de las viviendas, la calidad constructiva y la protección ambiental eficaz. 4 A partir de este marco de aproximación a la gestión del hábitat desde un enfoque de pobreza, se establece un marco operativo que permite definir más explícitamente cuáles son aquellas dimensiones y subdimensiones que se pueden abordar desde un modelo de intervención como el que propone este programa, con una apuesta a la figura de los servicios comunitarios de proximidad. La construcción de este marco operativo se hizo recogiendo la experiencia y los aprendizajes de los servicios desarrollados, en conjunto con distintas organizaciones socias, durante los cuatro primeros años de ejecución del programa. Su propósito es enmarcar el diseño de las intervenciones que se proponen en el área, proporcionando una guía para la definición más concreta de las prestaciones que se desarrollarán con los servicios, pero de ninguna manera constituye una delimitación cerrada de todo lo que puede realizarse en el ámbito de vivienda y habitabilidad.

Dimensión

Subdimensión

Vivienda

Mejoramiento de condiciones de habitabilidad de la vivienda Apoyo técnico social para la elaboración y formalización de Reglamentos de Copropiedad Inmobiliaria Apoyo técnico social para la postulación a Programas Habitacionales

Espacio Público

Habilitación y/o mejoramiento de espacios públicos Dinamización socio-cultural en espacios públicos Apoyo técnico social para la postulación a Fondos y Programas de Habilitación y/o Mejoramiento del Entorno y los Espacios Públicos

Medio Ambiente

Educación ambiental Prácticas de mejoramiento y/o recuperación ambiental Apoyo técnico social para la postulación a Fondos y Programas Ambientales

Equipamiento Comunitario

Acceso y fomento a la lectura Gestión cultural barrial Alfabetización digital Apoyo técnico social para la postulación a Fondos y Programas Concursables (habilitación de sedes o centros culturales barriales, etc.)

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

70

3.3.a. Alcances en la Implementación de los Servicios Comunitarios del Área Vivienda y Habitabilidad La ejecución del Programa de Servicios Comunitarios en el ciclo 2008, contó en el área de Vivienda y Habitabilidad con un total de 5 alianzas estratégicas para la implementación de 6 servicios distribuidos en las 3 Regiones de intervención programática: Metropolitana, Valparaíso y Bío-Bío. En el siguiente cuadro pueden identificarse las distintas regiones y comunas de intervención para los servicios del área. Además, se especifica la fecha de inicio y término del contrato de los/as TTCC, que permite dar cuenta de la duración de los servicios. De los seis servicios del área, solamente uno tuvo una duración de 8 meses, que corresponde al servicio de "Vivienda y Vida Comunitaria" ejecutado en alianza con Cordillera. La cantidad de prestaciones comprometida en este servicio, que como se ha mencionado involucra todas las dimensiones de intervención del área, justifica plenamente una mayor duración en su desarrollo. Los demás servicios fueron implementados durante un periodo de 6 meses. No obstante, estos equipos ejecutores coinciden, en sus informes finales, en que para obtener resultados más acabados en muchas de sus prestaciones, sería necesario una mayor duración del ciclo. Esto sucede, sobre todo, en los servicios de apoyo técnico-social para la postulación a programas habitacionales, en que los propios tiempos de organización y postulación requieren de un mayor plazo de intervención.

RM

Institución Socia

Servicio

Cordillera

Vivienda y Vida Comunitaria Medio Ambiente, Espacio Público y Reciclaje Comunitario Bibliotecas y Telecentros Comunitarios Medioambiente y Reciclaje / Recuperación de E.P. (Ciclo 2007) Promoción de una Cultura de Entornos para Asentamientos Humanos Vulnerables Gestión ambiental y cultural comunitaria a partir del rescate de la historia local Monitor de Biblioteca y Animación Cultural y M. en Habitabilidad (Ciclo 2007) Apoyo técnico social para la postulación a Programas Habitacionales

Municipalidad de Peñalolén

V

Territorio Sur

Ekosol

Cotra

VIII

World Vision

TOTALES :

TTCC Ciclo 2008 38

TTCC Fuero 2007

TTCC Fuero 2008

28

1

32

1

No aplica

2

46

2

30

No aplica

205

1

3

05 Mayo 2008 / 05 Nov 2008

13 Mayo 2008 / 13 Nov 2008 14 Mayo 2007 / Sin fecha de término 12 Junio 2008 / 12 Dic 2008 09 y 22 de Mayo 2007 / Sin fecha de término

1

7

05 Mayo 2008 / 05 Ene 2009 05 Mayo 2008 / 05 Nov 2008

20 Agosto 2007 / Sin fecha de término

2

31

F. Inicio / Término de Contrato

16 Junio 2008 / 16 Dic 2008

6

* Con base en los datos suministrados por el Área Administrativa del Programa Servicios Comunitarios. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

71

Estos seis servicios se enfocaron, con distintos énfasis, en los ámbitos de la vivienda, el espacio público, el medioambiente y el equipamiento comunitario, que comprenden las cuatro dimensiones en las que está organizada operativamente el área. Del análisis del cuadro que se expone aquí abajo, surge que durante este ciclo se ha hecho mayor énfasis en los ámbitos del medioambiente y el espacio público, que concentran el 60% de las prestaciones en el área, seguidos por los servicios que desarrollan prestaciones vinculadas a la dinamización del equipamiento comunitario, con mayor énfasis en la gestión cultural barrial.

Inst. Socia

Servicio

Cordillera (RM)

Vivienda y Vida Comunitaria (85%)

Municipalida d de Peñalolén (RM)

Medio Ambiente, Espacio Público y Reciclaje Comunitario (46%)

Territorio Sur (V Región)

Promoción de una Cultura de Entornos para Asentamientos Humanos Vulnerables (38%)





Ekosol (V Región)

Gestión ambiental y cultural comunitaria a partir del rescate de la historia local (77%)





World Vision (VIII Región)

Apoyo técnico social para la postulación a Programas Habitacionales (8%)

































Bibliotecas y Telecentros Comunitarios (31%)

6 (16%)





10 (27%)











12 (33%)

Apoyo técnico social para postular a Fondos y Programas (Sedes y CC)

Alfabetización digital







Gestión cultural barrial

Equipamiento Comunitario Acceso y fomento a la lectura

Prácticas de mejoramiento y/o recuperación ambiental Apoyo técnico social para postular a Fondos y Programas Ambientales

Educación ambiental

Medio Ambiente

Mejoramiento de condiciones de habitabilidad de la vivienda Apoyo técnico social sobre Reglamentos de Copropiedad Inmob. Apoyo técnico social para la postulación a Prog. Habitacionales Habilitación y/o mejoramiento de espacios públicos Dinamización socio-cultural en espacios públicos Apoyo técnico social para postular a Fondos y Programas (Entorno y EP)

Subdimensión

Espacio Público

Vivienda

Dimensión















9 (24%)

El ámbito de la vivienda ha sido abordado en menor medida por los servicios que se desarrollaron durante este ciclo, aunque constituye el foco central del servicio de "Apoyo Técnico Social para la Postulación a Programas Habitacionales" (Lota y Coronel, Región del Bío-Bío), así como uno de los focos principales del servicio de "Vivienda y Vida Saludable" (La Florida, Región Metropolitana). Esto se debe en parte a que, a raíz de los cambios en la política habitacional en los últimos años, buena parte de las necesidades de intermediación para el acceso a información y apoyo técnico para postular a programas habitacionales, está siendo absorbida por las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), principalmente en los sectores urbanos. Por lo tanto, de cara al próximo ciclo, será necesario reflexionar acerca del nuevo

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

72

contexto de necesidades que surgen en materia de acceso a la política habitacional, de manera de reorientar y ajustar adecuadamente los servicios en este ámbito. Además, puede constatarse que mientras algunos servicios se enfocan puntualmente en un único ámbito de intervención, como es el caso del servicio de "Bibliotecas y Telecentros Comunitarios" (focalizado en el equipamiento comunitario), o el servicio de "Apoyo Técnico Social para la Postulación a Programas Habitacionales" en la Región del Bío Bío (focalizado en vivienda), otros servicios proponen una aproximación más transversal, involucrando todos los ámbitos de intervención del área. Tal es el caso del servicio de "Vivienda y Vida Comunitaria", que involucra prestaciones vinculadas a casi todas las subdimensiones del área, o el servicio de "Gestión ambiental y cultural comunitaria a partir del rescate de la historia local" en la V Región. Por su parte, puede verse que los dos servicios restantes se concentran fundamentalmente en las dimensiones de medio ambiente y espacio público, que constituyen, como ya se ha mencionado, el principal núcleo de intervención durante este ciclo. A este respecto, pueden realizarse dos reflexiones principales. Por un lado, que es importante incentivar, al momento del diseño de los servicios durante los próximos ciclos, intervenciones más integrales que sean capaces de articular las distintas dimensiones y subdimensiones del área. De este modo, se pretende promover un enfoque transversal para la aproximación a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, que pueda contemplar el carácter sistémico de las relaciones entre los elementos naturales, humanos, culturales, socioeconómicos y políticos esenciales para el desarrollo de las personas y comunidades en situación de pobreza. Por otro lado, puede realizarse una reflexión con respecto a las dimensiones y subdimensiones establecidas para el área Vivienda y Habitabilidad, en el marco de esta búsqueda de transversalidad e integralidad en las intervenciones. Sin duda, el esquema propuesto no pretende ser más que un marco operativo para organizar y presentar las distintas experiencias que se han venido realizando durante los ciclos anteriores, a fines de orientar y modelizar el diseño de los servicios cada año. Por lo tanto, el hecho de que las dimensiones estén organizadas en distintas áreas temáticas, no implica necesariamente que las intervenciones que se realizan sean sectoriales, ni mucho menos que la complejidad de la realidad a intervenir pueda reducirse o abordarse independientemente desde estos cuatro ámbitos definidos. No obstante, una revisión de este modo de presentar y orientar el diseño de las intervenciones en el área puede resultar productiva de cara a los próximos ciclos programáticos, en el contexto de los criterios establecidos para definir los ámbitos, dimensiones y subdimensiones de las otras áreas del PSSCC. En relación a las prestaciones realizadas en el marco de los servicios del área se distinguen entre dos modalidades principales: individual y grupal. La modalidad grupal abarca la gran mayoría de las prestaciones realizadas en Vivienda y Habitabilidad, y corresponde fundamentalmente a los distintos talleres (de educación ambiental, culturales, etc.) y a las actividades esporádicas de carácter más masivo organizadas en espacios públicos y comunitarios (tales como Tardes Culturales, Carnavales Comunitarios, Festejos de Fiestas Patrias, jornadas de limpieza y forestación de plazas, entre otras). La modalidad individual corresponde a aquellas prestaciones que se realizaron mediante visitas domiciliarias, jornadas de difusión puerta-a-puerta, o mediante oficinas de información o puntos de atención instalados en espacios comunitarios (por ejemplo, para asesorar a usuarios en la postulación a subsidios habitacionales, para entrevistas a adultos mayores en prestaciones de recuperación de la historia local, para promocionar distintas campañas en el hogar, tales como ahorro energético, reciclaje de residuos domiciliarios, prevención de incendios, compostaje doméstico, regularización de viviendas, entre otras). Por otro lado, las modalidades de prestación de los servicios del área varían de acuerdo a la frecuencia y al tipo de prestación que se defina, dependiendo si se trata de actividades que requieren una lógica Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

73

procesual (talleres ambientales, talleres de historia local, planes de gestión ambiental local, entre otros), destinadas a usuarios permanentes, o si se trata de actividades promocionales que se desarrollan en el contexto de una exclusiva prestación (tales como ferias, charlas, exposiciones, campañas puerta-apuerta), destinadas a usuarios esporádicos. En los servicios que se implementan en vinculación con establecimientos educativos, bibliotecas y telecentros comunitarios, se definen modalidades de atención continua y grupal para usuarios permanentes, mediante la firma de convenios con las instituciones que formaliza la presencia del Programa y establece los días de prestación y las actividades a desarrollar por los/as TTCC. Además, en estos casos también se vinculan usuarios no permanentes, tales como apoderados, profesores o directores de los establecimientos. Estos usuarios reciben prestaciones con una periodicidad intermedia o esporádica, ya que participan de talleres de menor duración, charlas, ferias, exposiciones, campañas, etc., que son promocionadas a través de distintas fórmulas de difusión que implementan los/as monitores, y que son organizadas y calendarizadas en coordinación con cada establecimiento. Este tipo de modalidad se implementa principalmente en los servicios desarrollados en alianza con Territorio Sur (V Región) y con la Municipalidad de Peñalolén (RM). Por su parte, los servicios orientados a promover la postulación a programas habitacionales y la conformación de reglamentos de copropiedad, también se implementan con modalidades de atención continua y usuarios permanentes, que pueden ser atendidos de manera grupal o individual. En el caso del servicio de Vivienda y Vida Comunitaria que se implementa en La Florida (RM), esto se logra mediante la vinculación a organizaciones sociales como Juntas de Vecinos y Comités de Adelanto, que ya cuentan con algún tipo de asociatividad formalizada que facilita los procesos de convocatoria y organización vecinal, así como los espacios para la prestación de los servicios. En el caso del servicio desarrollado en Lota y Coronel en la Región del Bío Bío, según ha señalado el equipo ejecutor, el nivel de participación y asociatividad de sus habitantes es relativamente bajo, ya que las comunidades están acostumbradas a recibir asistencia y soluciones a sus problemas, sin generar una capacidad real de auto-organización y gestión comunitaria. Estos factores, sumados al hecho de la baja disponibilidad de espacios para realizar reuniones con la comunidad en Lota, derivaron en la necesidad de reforzar las modalidades de prestación individual, por medio de visitas puerta-a-puerta, que ha sido la principal fuente de vinculación de usuarios de este servicio. Por otra parte, debe considerarse que en todos los servicios del área existen prestaciones dirigidas al contexto comunitario, que pueden desarrollarse con modalidad continua, intermedia o esporádica, principalmente dirigidas al conjunto de instituciones locales presentes en los territorios focalizados (Juntas de Vecinos, Consultorios, Centro de Atención Infanto Juvenil, Clubes de Adulto Mayor, Hogares de Menores, Hogares de Ancianos, y otras OSB). En el caso de las modalidades intermedias, se refiere a aquellas actividades cuya prestación requiere de una frecuencia que oscila entre los 3 y 6 encuentros con los usuarios. Es decir, que estos usuarios no necesariamente se mantienen como usuarios del servicio durante todo el ciclo de implementación, sino que se vinculan a talleres específicos de menor duración, acuerdo a sus intereses o necesidades, tales como: “Taller de construcción y mantención de huertos orgánicos” con Centros de Madres, “Taller de Ahorro energético domiciliario” con apoderados de jardines infantiles, “Taller de compostaje y huertos” con adultos mayores, entre otros. La modalidad de prestación esporádica, en cambio, corresponde a aquellas actividades promocionales que se desarrollan en el contexto de una exclusiva prestación, donde la frecuencia o relación con el usuario es única, tales como charlas, exposiciones, algunas campañas puerta-a-puerta, ferias ambientales, campañas informativas, cursos o talleres que pueden desarrollarse en un solo día, entre otras. Generalmente, estas personas no participan activamente de las organizaciones sociales de base de Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

74

su sector, ni son beneficiarios de las instituciones sociales a las cuales se vinculan los servicios, y por lo tanto no participan de todas las actividades ofrecidas por los mismos. Para la difusión de las actividades esporádicas del servicio, las estrategias más utilizadas por los equipos son las visitas puerta-a-puerta, la confección y distribución de material informativo, tales como afiches e invitaciones a actividades que se reparten en comercios, consultorios y otras instituciones u organizaciones de la zona. A partir de estas distinciones principales, se pueden agrupar las distintas prestaciones en cuatro categorías principales, que fueron definidas a fines de facilitar la sistematización de la información acerca de los servicios de todas las áreas del Programa, a saber: Modalidad PERMANENTE INTERMEDIA ESPORÁDICA

INDIVIDUAL

GRUPAL

Visita Domiciliaria

Talleres

Atención Individual

Actividades Colectivas en Espacios Públicos y/o Comunitarios

Para el ciclo 2008, mediante los servicios en el área de Vivienda y Habitabilidad se han realizado un total de 17.999 prestaciones, de las cuales 9516 corresponden a visitas domiciliarias y 700 corresponden a atenciones individuales en puntos de información y/o oficinas de atención. Con respecto a las prestaciones de modalidad grupal, se realizaron 7572 sesiones de talleres que beneficiaron a 10764 usuarios, así como 211 actividades colectivas en espacios públicos y/o comunitarios, que beneficiaron a 7669 usuarios11. Las siguientes tablas muestran las proporciones de prestaciones y beneficiarios en cada uno de los servicios. Tipo de prestaciones 1. Atenciones individuales 2. Visitas domicialiarias 3. Talleres (en sesiones) 4. Actividades en espacios públicos y/o comunitarios

Nº PRESTACIONES x Institución Socia/Servicio 2008 TERRITORIO PEÑALOLEN PEÑALOLEN SUR EKOSOL (BTC) (MA-EP-RC) CORDILLERA

WORLD VISION

TOTAL

N/A

N/A

N/A

N/A

100

600

700

6720

N/A

N/A

N/A

96

2700

9516

5408

912

450

171

391

240

7572

84

17

23

12

75

N/A

211 17999

Tipo de prestaciones 1. Atenciones individuales 2. Visitas domicialiarias

Nº BENEFICIARIOS x Institución Socia/Servicio 2008 TERRITORIO PEÑALOLEN PEÑALOLEN SUR EKOSOL BTC MA CORDILLERA

WORLD VISION

TOTAL

N/A

N/A

N/A

N/A

100

600

700

5134

N/A

N/A

N/A

96

2700

7930

11

Los usuarios se repiten entre una y otra prestación, por lo tanto estas cantidades no deben ser sumadas para establecer los usuarios totales de cada servicio o del área. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

75

3. Talleres (en sesiones) 4. Actividades en espacios públicos y/o comunitarios

8268

260

632

335

779

490

10764

2428

1500

460

240

3041

N/A

7669

A partir de estos datos, se puede realizar una estimación de la cantidad de horas que se han destinado a cada una de las prestaciones. Según la información proporcionada por los equipos ejecutores, las visitas domiciliarias y las atenciones individuales tiene una duración promedio de 1hr, mientras que las sesiones de taller tienen una duración promedio de 3 horas y para las actividades masivas en espacios públicos y/o comunitarios puede estimarse una duración promedio de 4 horas. Por lo tanto, la cuantificación de las prestaciones en horas de atención brindadas por los/as TTCC queda expresada en la siguiente tabla:

Tipo de Prestaciones

Unidad de Medida

Atención individual

Talleres

Nº de Atenciones a usuarios Nº de Horas de atención Nº de Atenciones a usuarios Nº de Horas de atención Nº de Horas realizadas

Sesiones educativas colectivas en espacios públicos y/o comunitarios

Nº de Horas en sesiones colectivas

Visitas Domiciliarias

Cantidad Servicios o Resultados

Beneficiarios Asociados

700 700 9516 9516 22716

10764

844

7669

700 7930

Por otra parte, a través de distintas encuestas de satisfacción usuaria, los equipos ejecutores han intentando levantar información acerca de la percepción de los usuarios sobre la calidad y utilidad de los servicios. En el caso del servicio de "Medioambiente, Espacio Público y Reciclaje Comunitario" desarrollado en Peñalolén, se aplicó una encuesta de satisfacción usuaria con el propósito de conocer si efectivamente los talleres impartidos habían sido de calidad y del agrado de los usuarios. Los resultados arrojan que cerca de un 75 % de los usuarios evalúa a los talleres realizados con un 7 en una escala del 1 al 7, mientras que el porcentaje restante evalúan con notas de 6 y 5. Con respecto al desempeño de los/as TTCC a cargo de los talleres, cerca del 85 % de los usuarios lo evalúa con un 7, mientras que el porcentaje restante evalúan con notas de 6 y 5. En el servicio de Vivienda y vida Comunitaria desarrollado con Cordillera (Región Metropolitana), se realizó una evaluación de los usuarios a través de un cuestionario para los dirigentes de las comunidades, los mismos con quienes se ha firmado el convenio de prestación del servicio. Además de esta herramienta de medición, ha habido llamadas telefónicas por parte de algunos dirigentes solicitando que el servicio continuara para el año 2009. Según informa el equipo ejecutor, la relación con los dirigentes fue bastante positiva, disfrutando de la posibilidad de una comunicación fluida, además del interés de los dirigentes de retroalimentar al equipo en la ejecución del servicio. Por otro lado, la posibilidad de mantener usuarios en las prestaciones de los servicios permite evaluar de manera indirecta cómo llega el trabajo de las TTCC a los usuarios. Teniendo así una evaluación positiva en aquellas instancias como los talleres deportivos y culturales donde se pudo notar una permanencia de los usuarios de éstos servicios.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

76

En los dos servicios desarrollados en la Región de Valparaíso, se realizaron encuestas de satisfacción usuaria que arrojaron los siguientes resultados:

SSCC Historia local y gestión ambiental (Ekosol)12

SSCC Promoción de una Cultura de Entornos (Territorio Sur)

Total Usuarios 260

Total Contrapartes 23 (Escuelas)

Total Usuarios Encuestados

% Usuarios que evalúan que el servicio fue excelente

Sin Información

Total Contrapartes Encuestadas 23 (Escuelas)

3

% Usuarios que evalúan que el servicio generó cambios en sus hijos 94

% Usuarios que evalúan De Acuerdo que los servicios satisfacen las expectativas de la Escuela 48

% Usuarios que evalúan En Desacuerdo que los servicios satisfacen las expectativas de la Escuela 9

% Usuarios que evalúan que el servicio fue bueno

6

% Usuarios que evalúan Muy de Acuerdo que los servicios satisfacen las expectativas de la Escuela 43

91

% Usuarios que evalúan que el servicio fue más o menos

En el caso del Servicio de Apoyo Técnico Social para la Postulación a Programas Habitacionales desarrollado en la región del Bío-Bío en alianza con World Vision, la satisfacción de usuarios se consideró en general como muy buena, y en todos los casos los encuestados opinaron que el servicio debería continuar en sus respectivos sectores, ya sea por iniciativa del Estado y sus instituciones públicas, como por la misma Fundación para la Superación de la Pobreza, aunque también un gran porcentaje considero que las ONG, en este caso World Vision, también deberían hacerse cargo de su continuidad. Por otra parte, como evaluación a las/os TTCC, todos de los encuestados se refirieron positivamente a la relación que mantuvieron con ellas/os, utilizando conceptos como cariñosa, respetuosa y amistosa. En cuanto a la pertinencia del servicio todos los usuarios opinaron que el Servicio vino a satisfacer una necesidad “importante” o “muy importante”, con lo cual se concluye que la intervención fue valorada positivamente por las familias. De la misma forma todos los encuestados consideraron como “útil” y “muy útil” el servicio comunitario prestado por las/os trabajadoras/es, sobre todo por los contenidos entregados. En relación a las actividades más valoradas por los usuarios de este servicio, la mayoría valora en primer lugar la “Entrega de información” acerca de los subsidios y programas habitacionales y la forma como postular a ellos. También fue valorado positivamente el que el monitor o monitora “Contacta con personas o instituciones que me pueden ayudar”, todo esto en el contexto de los tramites para completar los requisitos de postulación a cada programa. Por último también fue considerado importante el que los/as TTCC “Enseña cosas nuevas”, esto referente a los contenidos entregados.13

12

Se puede consultar información más detallada de los resultados de esta encuesta en el Informe de Área Vivienda y Habitabilidad, Capítulo VII, Anexo 2. 13 Se puede consultar información más detallada de los resultados de esta encuesta en el Informe de Área Vivienda y Habitabilidad, Capítulo VII, Anexo 3. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

77

3.3.b. Beneficiarios/as de los Servicios Comunitarios del Área Vivienda y Habitabilidad Trabajadores/as Habitabilidad

Comunitarios/as

de

Servicios

de

Vivienda

y

Cabe mencionar que la totalidad de TTCC del área Vivienda y Habitabilidad que han pasado por el Programa durante el ciclo 2008 corresponde a 251 TTCC. De ellos, 192 TTCC finalizaron el ciclo y egresaron del programa, lo que corresponde a un 76 %. El total de TTCC en el área Vivienda y Habitabilidad para el ciclo 2008, tomando como referencia los datos proporcionados por los Equipos Ejecutores en sus Informes Finales, es de 205 personas, ya que no consideran las personas que se retiraron antes de finalizar el ciclo. Por otra parte, debe mencionarse que al finalizar el ciclo 2008, 6 TTCC del área Vivienda y Habitabilidad no fueron desvinculadas ya que poseen derecho a Fuero Maternal, y continúan prestando servicios en las distintas instituciones a las que fueron vinculadas durante este año. 37% 48%

REGIÓN DE V A LPA RA ÍSO REGIÓN DEL BÍO-BÍO REGIÓN METROPOLITA NA

15% DISTRIBUCION DE TTCC DEL ÁREA VIVIEN DA Y HABITABILIDAD, SEGÚN REGIÓN

Según se muestra en el gráfico anterior, la Región Metropolitana concentra casi la mitad de los TTCC del área, con un 48% del total (98 TTCC), mientras que la Región del Bío-Bío, en la cual el Programa Servicios Comentarios (PSSCC) se implementó por primera vez este año, se cuenta con el menor número de TTCC del área, que representan un 15% del total, correspondiente a 31 TTCC. La Región de Valparaíso, por su parte, concentra un 37% de los TTCC del área, correspondiente a 76 TTCC, aumentando su proporción en relación al año anterior, en que concentraba sólo el 30%. Estas cifras dan cuenta de un mayor equilibrio en la distribución regional de los TTCC del área con respecto al ciclo anterior, en que la Región Metropolitana concentraba el 70% del total. Esta distribución guarda relación, además, con la cantidad de servicios por región, ya que de los seis servicios del área, tres se desarrollan en la Región Metropolitana, dos en la Región de Valparaíso y uno en la Región del Bío-Bío.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

78

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

N UMERO DE TRABAJADORES SEGÚN SERVICIO, CICLO 2008

46 28

32

38 30

31 7

En relación a la experiencia de trabajo, sólo para el 8 % de los/as TTCC (17 en total), el ingreso al programa representa su primera experiencia laboral. No obstante, para el 38 % del total representa su primera experiencia laboral formal, es decir, con contrato de trabajo, lo que corresponde a un total de 78 TTCC. Tanto la observación directa del equipo central, como las indagaciones realizadas por los equipos ejecutores a través de encuestas de satisfacción y focus groups, así como las opiniones de los/as TTCC al cierre del Programa, arrojan como antecedente que los TTCC valoran su paso por el Programa como una instancia que les permitió desarrollarse como personas, “mejorar su calidad de vida”, “abrir oportunidades”, “levantar horizontes y extender límites”. El Programa es visto principalmente como una valiosa oportunidad, donde se valora la oportunidad de trabajo y se le significa como un hito que claramente define un antes y un después en sus vidas. En el nivel personal, se visualiza en la gran mayoría de las TTCC un crecimiento y fortalecimiento en la autoestima o autovaloración, que se relaciona principalmente con la identificación y reconocimiento de sí mismas y de sus potencialidades. Este aspecto resulta de alta relevancia o impacto en la vida de las mujeres que integran el Programa, por cuanto les permite no sólo identificar sino que también enfrentar de mejor manera situaciones y problemáticas asociadas a violencia en sus hogares, subestimación de parte de sus parejas e hijos, inseguridad de sus capacidades, entre otras. Sumado a esto, han vivenciado el reconocimiento de terceros hacia su quehacer laboral, lo cual influye en su empoderamiento y validación como mujeres insertas en el mundo laboral. Asimismo, se observa crecimiento en su capacidad relacional. Debido a la necesidad de enfrentar el trabajo en conjunto con un equipo, han debido desarrollar sus habilidades sociales; ejercicio diario que les ha facilitado el establecimiento de relaciones de confianza en el escenario laboral y personal, estrechando lazos entre compañeros de trabajo y otras personas ligadas a su trabajo. Con respecto a la promoción de diversas instancias para la continuidad o profundización de estudios como estrategia de formación laboral, destaca la alta motivación de TTCC que iniciaron y finalizaron su proceso de nivelación de estudios a partir de su incorporación al programa, que comprende un total de 8 TTCC Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

79

(4% del total de TTCC del área). De este modo se evidencia la efectividad de incentivar y comprometer a los postulantes que no tienen Educación Media Completa a que si son seleccionados nivelarán sus estudios. Asimismo, a partir de la promoción de las diversas instancias para la continuidad de estudios superiores técnico profesionales, muchos TTCC del área demostraron interés en recibir asesoramiento sobre carreras afines a sus servicios, becas y sistemas de crédito asociados a las diversas instituciones educativas. Al momento de la elaboración de este informe, se cuenta con la información de que a lo menos 10 TTCC del área (5% del total) ingresaron a programas de enseñanza superior, además de 13 TTCC de la Región de Valparaíso que postularon a las becas Nuevo Milenio o Bicentenario, para ingresar a carreras dictadas por el CFT de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y otras instituciones de formación técnica existentes en la Región. Asimismo, 41 TTCC iniciaron algún otro tipo de estudio o curso de capacitación, que corresponden a un 20% del total. En suma, el 29% de los TTCC del área han iniciado algún tipo de estudio a partir de su participación en este Programa.

Usuarios/as de Servicios de Vivienda y Habitabilidad Como se ha señalado en el Tercer Informe de Avance del área Vivienda y Habitabilidad, puede distinguirse entre tres tipos de usuarios para los servicios del área, atendiendo a las particularidades de las distintas prestaciones que involucran: permanentes, intermedios o esporádicos. Los usuarios permanentes son aquellos que participan de actividades que requieren una lógica procesual (talleres ambientales, talleres de historia local, planes de gestión ambiental local, asesoría para la postulación a programas habitacionales, entre otros), y por lo tanto su duración se extiende a lo largo de todo el periodo de ejecución de los servicios en el territorio. Generalmente corresponden a aquellos usuarios que son vinculados a través de establecimientos educativos, bibliotecas, telecentros comunitarios y organizaciones sociales que establecen convenios de colaboración con los equipos ejecutores. En el caso de los servicios orientados a promover la postulación a programas habitacionales y la conformación de reglamentos de copropiedad, también puede tratarse de personas de la comunidad en general que no participan activamente de ninguna institución u organización vinculada al programa, pero que son convocados y reciben asesoramiento individualizado mediante visitas domiciliarias. Los usuarios intermedios son aquellos que guardan alguna relación con los sitios de prestación de los servicios o con los usuarios permanentes del servicio, y por tanto son invitados a participar de algunas de las actividades ofrecidas, tales como charlas informativas, talleres, cursos, entre otros. Generalmente, estas actividades se desarrollan entre 3 y 6 sesiones, en las que se guarda un registro de asistencia que permite determinar el número de usuarios, pero que no arroja mayores datos sobre su caracterización. En muchas ocasiones se trata de adultos/as vinculados a los/as niño/as usuarios/as permanentes del servicio, es decir, sus padres o familiares, profesores, apoderados o directores de los establecimientos educacionales en los que se brinda el servicio, dirigentes de JJVV o responsables de otras OSB. Por último, los usuarios esporádicos son aquellas personas que participan de los eventos episódicos organizados por cada servicio y, por lo tanto, resulta difícil llevar un registro de su número y caracterización. No obstante, puede decirse en términos generales se trata de personas de la comunidad que pertenecen a los sectores focalizados o priorizados por los equipos, por tanto se infiere que en viven en barrios vulnerables y en situación de pobreza. Generalmente se trata de personas que no participan activamente de las OSB de su sector, o que no son usuarios o beneficiarios directos de las instituciones locales. Las principales actividades a las que son vinculados, tienen que ver con campañas de promoción o prestaciones de gestión cultural barrial, tales como ciclos de cine, exposiciones al aire libre, eventos Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

80

culturales o deportivos en las plazas del barrio, eventos para el Día del Niño o las fiestas dieciocheras, campañas informativas puerta-a-puerta, entre otras. Cabe mencionar que para cada categoría de usuarios se generan distintos tipos de registro. Para el caso de los usuarios permanentes, se tiene mayor información puesto que integran las Bases de Datos de Usuarios (BDU) de cada uno de los servicios, que contiene datos básicos de caracterización, además de que participan de los procesos de aplicación de Instrumentos de Línea de Base (ILB), que contienen información más detallada de caracterización socio-económica. En el caso de los usuarios intermedios, también son registrados en las BDUs, ya que se cuenta con sus datos a partir de los registros de asistencia a actividades, pero no participan de la aplicación de ILBs. En cambio, en el caso de los usuarios esporádicos generalmente se dificulta llevar un registro exacto, ya que solamente se cuenta con estimaciones a partir del seguimiento de las actividades y las fotografías tomadas en las mismas. En algunos casos, los equipos no realizan estas estimaciones y por lo tanto, no se cuenta con un número aproximado de usuarios esporádicos, a pesar de que gran parte de sus actividades son abiertas a la comunidad e involucran este tipo de usuarios (como sucede, por ejemplo, con los servicios desarrollados en Peñalolén). Por lo tanto, es necesario definir criterios y métodos estandarizados para realizar una estimación lo más certera posible de los usuarios esporádicos de los servicios, que deberían hacerse extensivos a todas las áreas del programa. Realizadas estas aclaraciones y reflexiones, en la siguiente tabla se presentan los usuarios del área Vivienda y Habitabilidad para el ciclo 2008, de acuerdo a los registros recabados en las BDUs y los Informes Finales de los equipos. Los servicios del área cuentan un total de 19.755 usuarios totales, de los cuales 5.168 corresponden a usuarios permanentes registrados en las BDUs. En la misma tabla se detalla el número de usuarios según servicio, así como una breve descripción del perfil de usuarios, incluyendo tanto a aquellos usuarios permanentes, cuyos datos de perfil figuran en la BDU, como a los usuarios intermedios o esporádicos, cuyo perfil se conoce en términos generales a partir de la descripción presentada por los equipos ejecutores.

SERVICIO / INSTITUCIÓN Vivienda y Vida Comunitaria (CORDILLERA)

Medio Ambiente, Espacio Público y Reciclaje Comunitario (PEÑALOLÉN)

Bibliotecas y Telecentros Comunitarios (PEÑALOLÉN) Promoción de

USUARIOS PERMANENTES SUBTO H M T 183

427

30 %

70 %

157

178

47 %

53 %

276

356

44 %

56 %

S/I

S/I

610

335

USUARIOS INTERMEDIOS N/A

N/A

USUARIOS ESPORÁDICOS 3921

S/I

TOTAL

PERFIL *

4531

Jóvenes; Adultos/as; Adultos/as Mayores Edad promedio BDU: 40 años

335

Niños/as 3 a 13 años (BDU) Apoderados, Profesores, Directores, Comunidad Edad promedio BDU: 13 años

632

N/A

S/I

632

Niños/as Dirigentes soc. Adultos/as Mayores Comunidad Edad promedio BDU: 12 años

2916

2924

7562

13402

Niños/as y jóvenes

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

81

una Cultura de Entornos (TERRITORIO SUR)

Gestión Ambiental y Cultural Comunitaria … (EKOSOL)

Apoyo Técnico Social para postular a Programas Habitacionales (WORLD VISION) TOTALES

S/I

S/I

89

95

48 %

52 %

112

378

23 %

77 %

35 %

65 %

entre 7 y 13 años (BDU) Apoderados, Profesores, Directores Comunidad

185

N/A

S/I

185

Niños/as 8 a 12 años (BDU) Adultos/as Mayores Adultos/as Edad Promedio BDU (solo niños): 10 años Jóvenes y Adultos/as sin vivienda o c/déficit de materialidad vivienda, no postulantes a subsidios; Edad promedio: 46 años (entre 18 y 90 años)

490

180 (durante 1º etapa del servicio)

S/I

670

5168

3104

11483

19755

* Con base en los datos suministrados por los equipos ejecutores en informes de avance y bases de datos de usuarios. S/I : Sin Información

También es necesario mencionar que el número de usuarios ha variado a lo largo del desarrollo de los servicios, si bien siempre ha ido incrementándose. Estas variaciones se deben a diversos motivos, entre los cuales los equipos ejecutores señalan causas externas (por ejemplo, las condiciones climáticas que favorecen las prestaciones en sitios abiertos a partir de los últimos meses de implementación del servicio, y por lo tanto muchos usuarios no se vinculan a estas actividades desde el principio) o causas internas, como la generación gradual de confianzas por parte de los TTCC en sus territorios, la confianza en sí mismos y la experiencia progresiva que adquieren durante el desarrollo del servicio, entre otras. Con base en el número de usuarios permanentes para cada servicio, se puede establecer la cantidad de usuarios atendidos por cada TC. El promedio para todos los servicios es de 25 usuarios por TC, considerando los 205 TTCC del área (es decir, sin contar a las TTCC con fuero maternal). El servicio con mayor relación de usuarios por TC corresponde a la alianza con Territorio Sur, con una relación de 63 usuarios por TC. El servicio de menor relación entre usuarios y TTCC es el realizado en alianza con Ekosol, con una relación de 5 usuarios por TC. En el siguiente gráfico, se muestra la distribución de usuarios permanentes según servicio, evidenciando una mayor concentración en el servicio de Promoción de una Cultura de Entornos para Asentamientos Urbanos Vulnerables, que se desarrolla en Valparaíso en alianza con Territorio Sur. Esto se explica por la trayectoria que tiene este servicio en el territorio, ya que ha logrado consolidarse luego de varios ciclos de ejecución. Además, gran parte de las prestaciones de este servicio están dirigidas a niños/as en el contexto escolar, para lo cual se establecen convenios con establecimientos educacionales para la prestación del servicio, lo que facilita la vinculación masiva de los/as alumnos/as al servicio. El servicio desarrollado en alianza con Ekosol, en cambio, es el que menos usuarios permanentes presenta. Esto se debe, en parte, a que este servicio se desarrolla fundamentalmente en el ámbito comunitario, donde se dificulta la vinculación de usuarios y su rotación es mucho más frecuente. Además, como ya se ha Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

82

mencionado, el equipo no ha implementado mecanismos de registro de los usuarios adultos/as mayores del servicio, en parte por no haber definido oportunamente si debían incorporarlos como usuarios permanentes o intermedios. 3500

NÚMERO DE USUARIOS PERMANENTES SEGÚN SERVICIO

35%

3000 65% DISTRIBUCION DE USUARIOS

2500

DEL AREA SEGUN SEXO

2000

1500

2916

1000

500

302

427 378

276

0

335

183

95 89

112

HOMBRES Y MUJERES MUJERES HOMBRES

ByTC MA, EP y RC Vivienda y Promoción de Gestión Apoyo para PEÑALOLÉN PEÑALOLÉN Vida una Cultura de ambiental y postulación a (632) (335) Comunitaria Entornos cultural Prog. Habit. CORDILLERA TERRITORIO comunitaria WORLD (610) SUR (2916) EKOSOL (185) VISION (490)

Por otra parte, este gráfico muestra la proporción de hombres y mujeres entre los usuarios, para aquellos servicios en los cuales se contaba con esta información al momento de la realización de este informe. Con base en estos datos, se puede inferir que el 65% de los usuarios de los servicios en Vivienda y Habitabilidad corresponde a mujeres. En términos generales, las mujeres representan las principales usuarias en el ámbito comunitario, según se señala en los informes de los equipos ejecutores. Su participación es mayoritaria en aquellas prestaciones realizadas en vinculación a organizaciones sociales de base, juntas de vecinos, centros de madres y grupos de iglesia, entre otras. El segundo tipo de usuarios más frecuentes en el ámbito comunitario, queda representado por los/as adultos/as mayores, organizados/as en clubes o en grupos de salud asociados a los consultorios. Esto a excepción del caso de la comuna de Peñalolén en la Región Metropolitana, donde el equipo ejecutor ha señalado que la vinculación con clubes de adulto mayor resultó compleja, puesto que la mayoría de ellos se encuentra sobreintervenido y han manifestado no tener tiempo para más talleres. De hecho, esta dificultad se ha observado en general para la vinculación con la comunidad adulta de esta comuna, ya sea con dueñas de casa o adultos/as mayores, pues existe una sobreoferta de actividades comunitarias para ellos, por lo tanto es necesario revisar el diagnóstico en esta comuna y la focalización de estos servicios de cara al próximo ciclo. No obstante, la comunidad adulta participó de las actividades esporádicas que se organizaron en el marco de los dos servicios desarrollados en esta comuna, así como en los talleres de alfabetización digital destinados a adultas mayores desarrolladas por el servicio de Bibliotecas y Telecentros Comunitarios. Por último, cabe destacar que, si bien los niños/as constituyen los usuarios mayoritarios de aquellos servicios que se desarrollan en establecimientos escolares, las mayores Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

83

dificultades en este ámbito han estado en la vinculación de profesores, apoderados, padres y madres a las actividades propuestas. En términos generales, puede señalarse que un desafío importante para el área, extensivo a las demás áreas del programa, es poder establecer criterios comunes para registrar con mayor rigurosidad a los usuarios de los servicios. Es necesario establecer mecanismos de registro de los usuarios intermedios y esporádicos, puesto que representan una parte importante del impacto de los servicios en la comunidad, al participar de las prestaciones que contribuyen a promover la asociatividad barrial y generar procesos que trascienden el ámbito individual y generan acciones colectivas. Por otra parte, otro desafío es poder reforzar las estrategias de vinculación de usuarios permanentes a los servicios en el contexto comunitario (complementando los avances existentes en el ámbito de los establecimientos educativos), con el fin de poder instalar en las comunidades en situación de pobreza, la importancia de sensibilizarse y realizar acciones relacionadas con el mejoramiento de su entorno individual, familiar y colectivo, el cual constituye una parte esencial del desarrollo de las personas, a la par de la promoción de la salud y la educación abordadas en el marco del Programa.

3.3.c. Principales resultados asociados a los Servicios Comunitarios Vivienda y Habitabilidad

en

En términos generales, los servicios comunitarios funcionaron bajo las modalidades y condiciones proyectadas en los protocolos, incorporando los ajustes que se evaluaron necesarios durante el seguimiento de la intervención. Previo a su implementación, todas las alianzas concluyeron el proceso de capacitaciones en Habilitación Laboral y Oficios para los/as TTCC, que durante la ejecución fueron complementadas por otros cursos y capacitaciones adicionales orientados a reforzar aquellas temáticas más relevantes para cada intervención.14 De manera resumida, podemos dimensionar los alcances en la implementación de los servicios comunitarios de Vivienda y Habitabilidad durante el ciclo 2008, a través de algunos ejemplos de resultados e indicadores para cada uno de los servicios, según se muestra en el siguiente cuadro.

REGION RM

SERVICIO Biblioteca y Telecentros Comunitarios (M. Peñalolén)

ALGUNOS ALCANCES Y RESULTADOS 450 sesiones de Talleres Culturales y Alfabetización Digital (Cuenta Cuentos; "Cuerpos que hablan", entre otros) 23 Actividades Culturales o Recreativas en Espacios Públicos o Comunitarios 632 beneficiarios/as participan de los talleres desarrollados 460 personas participan de las actividades comunitarias

Medioambiente, Espacio Público y Reciclaje Comunitario (M. Peñalolén)

171 sesiones de Talleres de Educación Ambiental 12 Actividades en Espacios Públicos o Comunitarios 335 beneficiarios/as participan de los talleres desarrollados 240 personas participan de las actividades comunitarias

14

Para una descripción y análisis del proceso de capacitación de las trabajadoras comunitarios del área, ver 2º Informe de Avance del Programa Servicios Comunitarios, julio-septiembre del 2008. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

84

V

Vivienda y Vida Comunitaria (Cordillera)

5 Comités de Adelanto/Allegados reciben apoyo técnico social sobre programas habitacionales y fondos concursables (Alberto Larraguibel; Villa Los Húsares II; Los Quillayes VI; Poblac. Los Nogales; Población. San Emilio) 8 Juntas de Vecinos (JJVV) reciben apoyo técnico social sobre programas habitacionales y fondos concursables (Población la Higuera; Villa Los Cerros; Santa Amalia; 21-A/Guillermo El Conquistador; 21-A/Hogar de María; Villa La Patria; Villa La Alborada; Villa Los Ángeles) 1 Condominio de Vivienda Social Formalizado (Los Húsares II) 1 Comité de Adelanto conformado como Condominio Social 1 Comité de Allegados conformado (Población La Higuera) 1 Grupo de vecinos conformado con Personería Jurídica y asesorado para gestionar soluciones a problemas con termitas (Población La Higuera) 1 Proyecto de Pavimentos Participativos adjudicado a la JJVV Villa Los Cerros 1 Comité de Asuntos Indígenas Conformado (Los Quillayes VI) 2 Comités de Adelanto en proceso de postulación al Subsidio de Protección al Patrimonio Familiar (Mejoramiento de Vivienda) (Los Quillayes VI; ) Diego Portales II, p.37? 1 Huerto Orgánico Comunitario formado (Sede la Villa Santa Amalia) 4 Actividades coordinadas con otras áreas del Programa y con otros Programas de la FSP (Talleres de Huertos Orgánicos y Almácigos para niños/as de talleres de Apoyo Escolar de la Población La Patria y Villa Santa Amalia; Taller de Huertos Orgánicos y Mural con los niños del Programa Adopta un Herman@ del Colegio Cataluña) 1 Microbasural erradicado en Sede de la JJVV de La Patria 1 Jornada de Forestación en patio del Colegio Catalunya 1 Documental Historia Local Población Patria Nueva, La Florida 6 Celebraciones del día del niño en espacios públicos 4 Celebraciones de Fiestas Patrias en espacios públicos 10 “Carnavales Comunitarios” en espacios públicos 119 actividades: 45,4% Equipamiento Comunitario, Gestión cultural barrial (Talleres deportivos y culturales, talleres de música, etc.) 28,6% Vivienda (Apoyo técnico social para la postulación a Programas Habitacionales y para la conformación de Reglamentos de Copropiedad Inmobiliaria) 15,1% Medio Ambiente (6 talleres de Educación Ambiental; 3 talleres sobre reciclaje de materia orgánica; 3 talleres sobre almácigos y huertos orgánicos) 10,9% Espacio Público (Habilitación de espacios públicos; jornadas de forestación; gestiones para erradicación de microbasurales, etc.) 100 beneficiarios/as reciben atención individual acerca del proceso de postulación a programas habitacionales 96 familias reciben visitas domiciliarias para asesorarlos en el proceso de postulación a programas habitacionales 779 beneficiarios/as participan de los talleres desarrollados 3041 personas participan de las actividades comunitarias

Promoción de una Cultura de Entornos (Territorio Sur)

25 Establecimientos Educacionales de la Comuna de Valparaíso vinculados mediante acuerdos de colaboración (21 Municipalizados y 4 Subvencionados) 2 Establecimientos Educativos inscriptos al SNCAE (Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas) (Escuela Pacífico, Escuela Jorge Alessandri) 4 Establecimientos Educativos incorporan temas ambientales en sus programas educativos y son informados sobre proceso inscripción al SNCAE 17 Establecimientos Educativos implementan actividades ambientales a través

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

85

del servicio, y son informados sobre el proceso inscripción al SNCAE 295 Talleres de Educación Ambiental en el contexto escolar, para niños/as entre 7 y 14 años 50 Talleres de Educación Ambiental en el contexto comunitario 12 Ferias Escolares de Educación Ambiental 10 Ferias Comunitarias para la promoción de buenas prácticas ambientales 31 Campañas de acción ambiental en escuelas (reciclaje, reducción de uso de bolsas plásticas, etc.) 17 Jornadas Escolares de limpieza y forestación 21 Campañas de acción ambiental en la comunidad (Reducción de uso de bolsas plásticas) 5134 familias reciben visitas domiciliarias para informarse sobre prevención de incendios, regularización de viviendas, ahorro energético, reciclaje y compostaje doméstico. 8268 beneficiarios/as participan de los talleres desarrollados 2428 personas participan de las actividades comunitarias

VIII

Gestión Ambiental y Cultural Comunitaria (Ekosol)

40 Talleres de Educación Ambiental (Deberes y Derechos Ambientales; Desarrollo Sustentable; Reciclaje; Croquis de Problemáticas Ambientales; entre otros) 4 Talleres de Historia Local Ambiental (La Parva; Santa Julia; Achupallas; Miraflores Alto) 4 Planes de Gestión Ambiental Local realizados con la comunidad (La Parva; Santa Julia; Achupallas; Miraflores Alto) 17 Actividades comunitarias esporádicas en espacios públicos o comunitarios (Ferias Ambientales, Muestras callejeras, Obras de Teatro, entre otras) 260 personas participan de los talleres desarrollados 1500 personas participan de las actividades comunitarias

Apoyo Técnico Social para la Postulación a Proas. Habitacionales (World Vision)

670 Diagnósticos realizados a viviendas y familias interesadas en participar del servicio 60% de las 490 familias asesoradas conforman un Comité de Vivienda (144 familias) 16 Oficinas de información abiertas al público en los sectores de intervención 14 dirigentes vecinales asesorados para la postulación a programas habitacionales y fondos concursables 12 Comités de Vivienda Conformados con Personería Jurídica que están postulando al PPPF ("Santiago Esteell"; "Las Mercedes"; "Renace la Esperanza"; sector Camilo Olavarría; "Bienvenidos"; 2 en sector Bannen; “Comité de Allegados Cancha El Roble"; “Comité de Adelanto El Roble”; "Carbullanca"; “Villa Isidora”; "Amanecer"; ) 79 Familias asesoradas individualmente que están postulando al Fondo Solidario de Vivienda (Cerro La Virgen; Cerro Obligado; Villa Mora; Puerto Nuevo Punta Astorga; Fundición) 67 Familias asesoradas individualmente para regularizar títulos de dominio y recepción municipal (sectores Cantera; El Morro) 750 trípticos informativos entregados (250 en Coronel, 500 en Lota) 32 reuniones informativas abiertas a la comunidad realizadas (2 por sector) 490 personas participan de los talleres informativos desarrollados

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

86

4. Habilitación Laboral y Oficios Tal como se señaló en el Primer informe de avance, el Programa de Servicios Comunitarios ha definido el proceso de Habilitación Laboral y Oficios en dos grandes líneas: i) capacitación en oficio y, ii) desarrollo de competencias en empleabilidad y habilitación laboral. Como procesos de formación que, por una parte permitan asegurar la realización de su trabajo, prestar servicios de calidad, conocimiento adecuado de sus deberes y derechos como trabajadores y el fortalecimiento de sus competencias de empleabilidad, de cara a su futura trayectoria laboral. Y, por otra, fortalezcan la empleabilidad de los trabajadores comunitarios y puedan contar con herramientas que amplíen las capacidades que les permitan incorporarse y adaptarse de mejor manera al mercado laboral. A partir de esta premisa podemos señalar que las Capacitaciones en Oficio, tuvieron dos características básicas. La primera, ser entregadas por instituciones capacitadoras certificadas en la línea de servicios y oficios a desarrollar, contando así con Universidades, Organismos técnicos de capacitación y Servicios Públicos relacionados, además de un abanico de relatores expertos en las temáticas abordadas. La segunda, es la exigencia desde el programa, para que las capacitaciones fueran certificadas por diferentes instituciones de educación superior y/o por SENCE, en sus temáticas y número de horas, elemento que está a la base de la generación de condiciones de empleabilidad, ya que permite a los trabajadores contar con una herramienta concreta que le permita buscar una fuente laboral una vez que ha egresado del programa. De esta forma, al terminar el ciclo podemos señalar que el total promedio de horas de capacitación recibidas por los TTCC es de 148 horas. Así en las áreas de Educación tenemos un promedio de 133 horas, en Habitabilidad su promedio de horas de capacitación es de 149 horas y en el área de Salud un promedio de 163 horas. Este promedio de horas, incluyen la capacitación en oficio, en desarrollo de competencias y habilitación laboral y capacitaciones complementarias en diferentes ámbitos, que vienen a reforzar el oficio que desarrollan las TTCC. El detalle de los promedios de capacitación se muestra en el siguiente gráfico:

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

87

180

TOTAL DE HRS DE CAPACITACION POR SERVICIO 160

17

140 120

58

20

100

83 80

87

74

60 40

49

20

26

31

0 COM PLEM ENTARIAS OFICIO HABILITACIÓN LABORAL

En relación a los organismos certificadores, un 38.2% fueron certificadas por universidades (Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad Bolivariana, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción) y un 61.9% fue certificada por una OTEC con la respectiva inscripción en SENCE, y un 27% fue adicionalmente certificado por una Institución Pública (INP, en los servicios de cuidado del Adulto Mayor y la Superintendencia de Salud, en el servicio de Promoción de Derechos GES). Al igual que en años anteriores, el proceso de capacitación se concentró al inicio del ciclo programático, comenzando con la entrega de contenidos de habilitación laboral, seguido con la capacitación en oficio. Las capacitaciones en habilitación laboral fueron diseñadas y ejecutadas principalmente por los integrantes de los equipos ejecutores y durante las primeras semanas de contratación de las y los TTCC, abordaron contenidos relacionados con los derechos laborales de las trabajadoras, lo que permitió dar un encuadre a la relación que cada una de ellas establecería con la Fundación y con las instituciones aliadas. Las capacitaciones en oficio, destinadas a dotar de competencias técnicas a los TTCC en los ámbitos de la prestación del correspondiente servicio, y a diferencia del año 2007, pusieron énfasis en desarrollar una combinación de metodologías expositivas y participativas, que buscó generar aprendizajes pertinentes y significativos con el fin de resguardar una adecuada implementación y prestación de los servicios. Por otra parte, las capacitaciones complementarias, que principalmente apuntan a reforzar ámbitos de la formación en el oficio que se visualizan como necesarios para garantizar prestaciones de calidad, durante este ciclo tuvieron una gran relevancia especialmente en área de la Salud, donde se consolidaron colaboraciones importante de Organismos Públicos para la profundización de contenidos que se consideran relevantes a nivel de Política Pública, fortaleciendo el rol de puente y acercamiento que cumplen los(as) TTCC a ella. Así las capacitaciones dictadas por la Superintendencia de Salud, CONACE, INP, SERNAM, entre otras resultó clave en este ciclo. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

88

Finalmente es necesario destacar la participación que este año ha tenido la Fundación Prodemu, quienes han entregado capacitación en Competencias para la empleabilidad, a través del programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo”, a 424 TTCC, 300 de ellos pertenecientes a la Región de Valparaíso, y 124 de la región Metropolitana. A partir de esta relación, y de los resultados positivos que este proceso ha tenido para ambas partes, es que se pretende continuar desarrollando acciones conjuntas en el ciclo 2009, en lo posible, a través del aumento de cupos disponibles para incorporar más personas a la capacitación.

5. Responsabilidad Social De Jóvenes Profesionales Tal como se ha señalado en informes anteriores, el diseño del programa considera la incorporación de jóvenes profesionales recientemente egresados en los equipos ejecutores del programa, con el propósito de que puedan desplegar su vocación de servicio social a través del ejercicio profesional y laboral, pudiendo por una parte obtener y también aportar experiencias y conocimientos en trabajo comunitario. Así, se considera a la base, la potencialidad que tiene, que profesionales jóvenes puedan acercar a los contextos donde se hace la intervención social, todos sus conocimientos en pos de realizar una adecuada ejecución del trabajo. También involucra al aprendizaje que cada uno de ellos experimenta a partir de las estrategias que desarrollan las propias personas en contextos de pobreza. Y, finalmente, la posibilidad de capitalizar su experiencia profesional personal de trabajar en contextos de pobreza en espacios de formación y asesoría que permita generar productos específicos, pudiendo avanzar en la búsqueda de la mejor calidad de la intervención. En el proceso de convocatoria de profesionales postuló un total de 573 personas, entre las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bío-Bío, para cubrir 48 plazas de trabajo. Los profesionales postulantes, en su mayoría, correspondieron a las áreas de las ciencias sociales, tal como se observa en el siguiente cuadro: Profesión



%

Ing. En Obras Civiles Nutrición Kinesiología Relaciones Públicas Psicología Educacional Ing. en RRNN Renovables Ing. en Alimentos Biología Gestión de RRNN Biología Marina Comunicación Audiovisual Derecho Enfermería Comunicación Social Ing. Industrial Ing. Forestal Agronomía

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35%

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

89

Ed. en gestión Social Ing. en Adm. de Negocios Construcción Civil Veterinaria Ing. en Turismo Ing. Comercial Educación Social Licenciatura en Ed. Periodismo Adm. Pública Ing. Ambiental Antropología Psicopedagogía Geografía Arquitectura Pedagogía Sociología Educación de Párvulos Psicología Trabajo Social Total

3 3 4 4 5 5 6 6 7 11 12 13 16 18 18 33 45 47 78 218 573

0,52% 0,52% 0,70% 0,70% 0,87% 0,87% 1,05% 1,05% 1,22% 1,92% 2,09% 2,27% 2,79% 3,14% 3,14% 5,76% 7,85% 8,20% 13,61% 38,05% 100,00%

Para la ejecución del Programa se planificó la incorporación de 48 Profesionales, los cuales fueron integrados en el mes de marzo 2008. Durante el ciclo, se desvinculó a 2 personas por presentar competencias insuficientes para el desarrollo de su trabajo, otras 5 renunciaron por tener otras oportunidades laborales y 1 profesional que hoy se mantiene con Fuero Maternal, inició su periodo de Pre y Post Natal a partir del mes de Mayo. En todos los casos se remplazó a dichos profesionales, a partir de las listas de espera de la convocatoria inicial y en otros casos se abrió convocatoria específica. La lista total de profesionales se presenta a continuación: Región

Institución Socia CEANIM

REGIÓN METROPOLITANA

CEPPAC CORDILLERA DOMOS HOGAR DE CRISTO RM MUNICIP. PEÑALOLÉN

Nombres

Profesión

Danitza Pérez Pérez Carolina Padilla Valenzuela Mª Consuelo Laso Zanzi Paola Aguilera Herrera Héctor Miranda Miranda Verónica Orozco Cabello Dante Natalini Castillo Sandra Valenzuela Rosas Valeria Arenas Campos Constanza Pérez Pereira Pablo Pinto Canales Valeria Becerra Gúzman María Carolina Fuentes Pérez Rosanna Mora Pfeifle Paula Garrido Díaz Jorge Canales Urriola Maite Hernando Arrese

Educadora de Párvulos Educadora de Párvulos Antrópologa Asistente Social Antrópologo Trabajadora Social Psicopedagogo Arquitecta Asistente Social Trabajadora Social Psicólogo Trabajadora Social Educadora de Párvulos Trabajadora Social Geógrafa Antrópologo Socióloga

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

90

PIIE ROSTROS NUEVOS

SEDEJ

V REGIÓN VALPARAÍSO

EKOSOL HOGAR DE CRISTO V TERRITORIO

SUR

VIII REGIÓN BÍO BÍO

SERNAM VIII

HOGAR DE CRISTO VIII

SERVICIO DE SALUD VIII

WORLD VISION

Viviana Gil Valenzuela Madelaine Navarro Silva Mariela Ulloa Palma Romina Ibaceta Godoy Juan Ruiz Gonzalez Raúl Suárez Morales Ingrid Valencia Espósito Alejandra García Mozo Jaime Paz Palma Carolina Ponce Zepeda Cybele Guajardo García Carolina Vega Fernández Magdalena Calvo Foxley Franca Acuña Rosati Claudio Baradit Muñoz Andrés Navarro Carreño Oscar Alvarado Aravena María Isabel Young Prieto Leslie Campo Any Villagran Carolina Riquelme Daniela Guzmán Angélica Cabezas Priscila Cártes Katherine Inzunza Corona Maria Elena Azocar Saez Maricel Falcon Cerda Jessica Godoy Olate Leandro Navarrete Francisca Gutiérrez Lorena Arriagada

Trabajadora Social Educadora de Párvulos Asistente Social Trabajadora Social Trabajador Social Asistente Social Psicóloga Socióloga Asistente Social Pedagogía Ingenieria Forestal Trabajadora Social Psicóloga Psicóloga Psicólogo Ingeniero Ambiental Psicólogo Trabajadora Social Trabajador Social Trabajador Social Socióloga Trabajadora Social Trabajadora Social Trabajadora Social Socióloga Trabajadora Social Asistente Social Trabajadora Social Trabajador Social Socióloga Trabajadora Social

La Profesional con Fuero Maternal y los profesionales que fueron desvinculados son los siguientes: Institución socia

Nombres

SERNAM VIII

Francisca Valdebenito Acosta Claudia Ahués Mardones Natalia Hernández Cifuentes Karina Carrillo Bahamondez Camila Pérez Laissle Carolina Vega Fernández Carol Cáceres

VISIÓN MUNDIAL (VIII)

María Tereza Díaz

SEDEJ DOMOS HOGAR DE CRISTO V PIIE ROSTROS NUEVOS EKOSOL

Profesión

Razón de su desvinculación

Pedagogía

Evaluación Deficiente al terminar periodo de prueba

Psicóloga

Renuncia Voluntaria

Administradora Pública Psicología Educacional Trabajadora Social

Evaluación Deficiente al terminar periodo de prueba Renuncia Voluntaria

Trabajadora Social

Renuncia Voluntaria

Trabajadora Social

Renuncia Voluntaria

Trabajadora Social

Renuncia Voluntaria

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

Profesional con Fuero

91

El rol del Profesional al servicio del País al interior del programa es garantizar la adecuada ejecución de los Servicios Comunitarios. A partir de este rol, debe desarrollar funciones a 3 niveles. El primero está relacionado con la supervisión técnica de los Trabajadores(as) Comunitarios(as), que asegure la entrega de servicios de calidad a los usuarios, así entonces debe acompañar los procesos de planificación de actividades semanales de los Trabajadores(as), hacer visitas a terreno para corroborar la correcta entrega de las prestaciones, comprobar la adecuada utilización de los elementos entregados en las capacitaciones, orientar las gestiones realizadas por los Trabajadores(as)para la obtención de materiales e insumos a utilizar en la entrega de los servicio, e incluso muchas veces también debe realizar acciones de mediación y/o contención. El segundo corresponde a la Supervisión administrativa de los Trabajadores(as) Comunitarios(as), resguardando el cumplimiento de la jornada laboral, entregando orientación para la gestión de licencias, bonos u otros, prestando acompañamiento en caso de accidentes del trabajo, entre otros. Y, en el tercer nivel, relacionado permanentemente su labor, con las instancias de análisis para el mejoramiento de los servicios, de los instrumentos utilizados, de las gestiones intencionadas, entre otros. Así entonces, para que los profesionales pudieran realizar estas labores de manera eficiente, contaron con una red de respaldo otorgada por los equipos Centrales, quienes a partir de acciones de formación y Asesoría, acompañaron, monitorearon y orientaron la labor del profesional. En este ciclo se desarrollaron variadas acciones tales como: ƒ ƒ ƒ ƒ

2 Jornada de inducción de profesionales, en Marzo y Abril, esta última específicamente para los profesionales de la región del Bío-Bío. 2 Mesas Técnicas de trabajo por área de servicio comunitario 2 Jornadas de formación general de todo el equipo de profesionales (en Agosto y en Enero). Asesoría permanente a través de visitas a terreno, reuniones bilaterales con los equipos ejecutores y, a partir de este año, a través del uso de una Plataforma E-learming instalada para promover y profundizar los procesos de Formación y Asesoría de todos los profesionales integrados a los distintos Programas de la Fundación.

Así entonces la cantidad de horas entregadas a través de las actividades señaladas fueron aproximadamente las siguientes: Total de Horas de Región Formación y Metropolitana Asesoría por (9 (23 (12 profesionales) profesionales) profesionales) Profesional Región del Bío-Bío

Nº de Horas de capacitación/formación presencial, según Plan de Formación Capacitación Nº de Horas de formación a distancia, según Plan de Formación. Nº de Reuniones técnicas con Asesoría profesionales Técnica Nº de Horas de asesoría a profesionales (calculo en función del nº de Equipos) Total de Horas de Formación y Asesoría por profesional en cada región

Región de Valparaíso

204

204

204

612

224

224

224

672

344

280

1.268

1.892

708

600

1.368

2.676

1.480

1.308

3.064

5.852

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

92

IV. Ejecución Presupuestaria FUNDACIÓN PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA PLANILLA CONTROL DE GASTOS PROGRAMA: SERVICIOS COMUNITARIOS PRESUPUESTO 2008 TOTAL GASTADO TOTAL POR RENDIR

2.076.905.000 2.061.503.415 15.401.585 TOTAL 2008

- Gastos en Personal Director Nacional Subdirector Coordinador Regional V Región Coordinador Regional VIII Región Experto 1 (Educación) Experto 2 (Salud) Experto 3 (Vivienda y habitabilidad) Experto 4 (Laboralista) Asistente de proyectos VIII región RRHH 1 RRHH2 Secretaria Apoyo Administrativo V Región Apoyo Administrativo VIII región Provisión pagos (ACHS, vacaciones, etc.) Apoyo Legal Otros

159.645.063 21.600.000 14.400.000 11.642.400 10.800.000 11.383.680 11.383.680 11.383.680 11.383.680 8.627.016 6.653.640 5.174.400 5.132.292 4.521.771 4.227.455 13.831.369 5.500.000 2.000.000

TOTAL GASTADO 156.729.215 21.766.667 12.690.460 5.530.328 11.519.168 11.593.103 3.278.333 10.758.980 9.115.277 8.780.262 7.177.262 4.764.995 5.499.255 4.641.492 3.569.512 24.194.738 6.500.000 5.349.383

- Gastos en Bienes y Servicios de Consumo Bienes y Servicios Central Gastos Operación V Región Gastos Operación Octava región (incluye traslados) Traslados y Seminarios (nacionales, regionales) Difusión y convocatoria Imprevistos Costos de administración y coordinación con OSC's(18)

162.468.491 8.400.000 4.800.000 7.200.000 5.650.000 5.148.082 2.388.000 128.882.409

157.161.704 13.347.389 4.509.885 7.693.275 9.287.827 2.975.079 4.531.306 114.816.943

5.306.787 -4.947.389 290.115 -493.275 -3.637.827 2.173.003 -2.143.306 14.065.466

- Inversión Real Equipos

3.800.000 3.800.000

7.090.442 7.090.442

-3.290.442 -3.290.442

Evaluación y sistematización

9.000.000

9.000.000

0

334.913.554

329.981.361

4.932.193

1.741.991.446 165.739.259 62.316.791 18.892.476

1.731.522.054 161.679.484 61.660.703 18.160.286

10.469.392 4.059.775 656.088 732.190

Subtotal Gastos de Administración + Inversión Real - Inversión Social Directa Jóvenes Profesionales (54) (32JP+ 3`Coo SSCC) Capacitación Jóvenes Profesionales Técnicos RRHH (9)

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

SALDO 2.915.848 -166.667 1.709.540 6.112.072 -719.168 -209.423 8.105.347 624.700 2.268.403 -153.246 -523.622 409.405 -366.963 -119.721 657.943 -10.363.369 -1.000.000 -3.349.383

93

Proceso de selección de cesantes (1620 TTCC) Desocupados (1620) Aguinaldo Técnicos RRHH Aguinaldo Desocupados Sala Cuna Desocupadas (150 personas anual) Capacitación en oficios (incl.materiales y refrigerio) Elab. y transf. de herramientas para la responsabilidad social y asociatividad económica Gastos Notariales Gastos de pago de salario TTCC

6.399.000 1.326.643.920 150.000 28.200.000 26.500.000 72.900.000 16.202.000

6.562.556 1.326.168.908 310.000 25.041.471 22.895.209 75.516.630 17.197.653

-163.556 475.012 -160.000 3.158.529 3.604.791 -2.616.630 -995.653

5.184.000 12.864.000

2.820.031 13.509.123

2.363.969 -645.123

Total

2.076.905.000

2.061.503.415

15.401.585

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

94

V. Anexos ANEXO Nº1: Ficha de postulación y selección de trabajadores comunitarios ANEXO Nº2: Trabajadoras comunitarios ciclo 2008 ANEXO Nº3: Identificación Vínculos Institucionales Públicos y Privados 2008 ANEXO Nº4: Registro Fotográfico 2008

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

95

1. Anexo 1: Ficha de postulación y selección de trabajadores comunitarios

Ficha de Postulación 2008 Programa Servicios Comunitarios Institución Socia:_________________________ Nº:___________ Servicio comunitario de: ________________________________

FICHA FECHA:_____/_____/_____

A. Antecedentes Personales Nombre completo:

RUT:

E-mail:

Dirección:

Teléfono:

Celular:

Ficha Protección Social: Fecha Nacimiento:

Hijos:

Edad:

NO SI ¿cuántos?

NO

SI

puntaje:______________

Estado civil: Soltero Casado Separado Viudo Conviviente

________

Tiene NO SI

edades:

Registro OMIL:

NO

SI

Relación con jefe de hogar: Esposo(a) Hijo(a) Hermano(a) Abuelo(a) tío(a) Otro _________________ Es el Jefe de Hogar AFP: Está afiliado a un sistema de salud: FONASA ¿Cuál?___________ NO ISAPRE:________________

B. Nivel de Estudios Enseñanza Básica Incompleta, hasta _____ año Enseñanza Básica Completa

Enseñanza Media Incompleta, hasta _____ año Enseñanza Media Completa

Enseñanza Media Comercial Incompleta, hasta _____ año. Carrera___________ Enseñanza Media Comercial Completa. Carrera____________________ Estudios Superiores incompletos, hasta _____ año. Carrera_______________ Estudios Superiores Completos. Carrera _____________________ Actualmente Estudiando. ¿Qué estudia?__________________________

C. Antecedentes Familiares (grupo familiar que vive con el trabajador) – INCLUYE AL TRABAJADOR Nombre

Parentesco o vínculo con el postulante

Edad

Ocupación

TOTAL DE INGRESOS FAMILIARES

Ingresos (salario, subsidio, asignaciones, etc.)

$

D. Antecedentes Laborales Trabaja actualmente: NO SI ¿Donde?: __________________ _______________________________ Si no se encuentra trabajando ¿cuál es su ocupación actual? Dueña de casa Estudiante Jubilado ¿Cuál fue su último empleo?: Tuvo contrato de trabajo: NO SI No sabe ¿Por qué dejó ese trabajo? Estudios

¿Quién fue su empleador? Despido

Otro ¿Cuál?__________________

Fechas: de_________ hasta_________ ¿Cuáles fueron sus funciones?

Termino de Contrato

Era trabajo transitorio ¿Cuál?_______________________________

¿Qué tareas realiza?:

Quiebre de empresa

Se cambió a otro trabajo

Renunció por otro motivo.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

96

Está buscando empleo actualmente: NO SI ¿qué estrategia ha utilizado para encontrar empleo?: ____________________________________________

Si está buscando empleo ¿qué disponibilidad tiene? Tiempo completo Media Jornada Trabajo temporal

¿tiene experiencia de trabajo remunerado en _____________________________________(área SSCC) NO SI ¿dónde y qué tipo de contrato tuvo?: _____________________________________________________ ¿Ha desarrollado actividades de voluntariado relacionadas con este servicio? NO SI por favor descríbalas: ___________________________________________________ ¿Ha desarrollado actividades de voluntariado dirigidas a la comunidad? NO SI por favor descríbalas: ___________________________________________________________ ¿Ha trabajado antes en programas de empleo? NO SI ¿Cuál, qué actividad realizaba?: _____________________________________________________________ No sabe ¿Cómo supo del Programa de Servicios Comunitarios? Municipio Junta de Vecinos Vio afiche Por un conocido La invitaron de alguna institución Otro ¿Cuál?_______________________________ ¿Qué lo motiva a trabajar en el Programa de Servicios Comunitarios?

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

97

2. Anexo 2: Trabajadoras comunitarios ciclo 2008 Adjunto en archivo digital. archivo digital

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

98

3. Anexo 3: Identificación Vínculos Institucionales Públicos y Privados 2008 Adjunto en archivo digital.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

99

4. Anexo 4: Registro Fotográfico 2008

Servicios Área Salud Fotografías del Servicio de Cuidado del Adulto Mayor (SEDEJ, Región Metropolitana)

Trabajo de Estimulación Psicomotriz

Conversación y escucha de parte de Trabajadora Comunitaria

Trabajo de estimulación psicomotriz

Capacitación de Trabajadoras Comunitarias

Celebración fiesta de la primavera Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

Entrega de información sobre autocuidado 100

Celebración de Fiestas Patrias

Trabajadoras Comunitarias

Fotografías del Servicio de Educación para la Salud (CEPPAC, Región Metropolitana)

Mesa Saludable

Campaña Alimentación Saludable

Trabajadoras Comunitarias

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

101

Actividades deportivas

Fotografías del Servicio de 1º Apoyo y Prevención de la Violencia Doméstica (SSCC FUNASUPO, Región Bío Bío)

Caminata en Coronel Actos masivos

Campaña firmas por la no violencia

Celebración de Fiestas patrias sin violencia Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

102

Charla Informativa

Trabajadoras Comunitarias

Fotografías del Servicio de Promotores de Derechos GES (Servicio de Salud de Concepción, Región de Bío Bío) Entrega de citaciones a control y entrega de información a pacientes AUGE

Entrega de citaciones a control

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

En la foto: Trabajadoras Comunitarias, Profesional Servicio país y Usuaria .

103

Fotografías del Servicio de Cuidado a personas con Discapacidad Mental (Rostros Nuevos, Región Metropolitana)

En la foto Usuarios y Trabajadora Comunitaria

En la foto TTCC y Usuaria

Cuidados personales

Olimpíadas de la Discapacidad

Certificación de Trabajadoras Comunitarias

Taller de manualidades

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

104

Servicios Área Educación

Fotografías del Servicio de Apoyo Escolar

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

105

Fotografías del Servicio de Cuidado y potenciación de Párvulos

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

106

Servicios Área Vivienda y Habitabilidad Fotografías del Servicio de Gestión Ambiental y Cultural Comunitaria (Viña del Mar, Región de Valparaíso, EKOSOL)

Taller de Croquis "Cuidadores del Medio Ambiente" para niños y niñas

Plan de Gestión Ambiental Sector La Parva

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

107

Talleres de Reciclaje y Buen Manejo de la Basura con niños/as Sector Santa Julia

Rescate de la historia local de Santa Julia para identificar problemáticas ambientales Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

108

Fotografías del Servicio de Promoción de una Cultura de Entornos (Valparaíso, Región de Valparaíso, TERRITORIO SUR)

Actividades desarrolladas en el contexto escolar Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

109

Actividades desarrolladas en el contexto comunitario Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

110

Fotografías del Servicio de Bibliotecas y Telecentros Comunitarios (Peñalolén, Región Metropolitana, MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN)

Actividad de cierre de taller de Alfabetización Digital para niños en el Jardín Infantil Los Grillitos.

Tarde de la Primavera en la Sede Social Adolfo Nef.

Tarde Tropical de Cierre de Taller de Alfabetización Digital para Adultos Mayores, Colegio Unión Árabe. Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

111

Cierre Taller "Cuerpos que hablan". En miras al proyecto de inserción de discapacitados en la educación formal se dictó un taller de fomento a la lectura en base al lenguaje a señas como primer acercamiento de los niños y las niñas con las letras.

Programa Servicios Comunitarios · Informe Final Ciclo 2008

112

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.