Fundamentos.- I. Introducción.- II

Instituto  de  Evangelismo  Laico  de  la  Florida  (FIEL)   Clase  de  Evangelismo  Público  #  2   Fundamentos  de  Homilética   (Actualizado:  Abr

10 downloads 114 Views 128KB Size

Recommend Stories


Fundamentos del Arte I y II
Fundamentos del Arte I y II Introducción Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos fundamentales es tarea compleja, con tantos matices y enfoq

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN II
Guía Docente FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN II Autores: - J. L. Vicedo González - S. Meliá Beigbeder - E. Pérez López - F. Ortuño Ortín GUÍA DOCENTE E

~I ~I~ ~IIIII ~II ~ II~ ~II ~I~ ~I ~I~ ~I ~ II~I ~ II~ m
Date Printed: 04/23/2009 JTS Box Number: IFES 69 Tab Number: 92 Document Title: Guia Informativa Document Date: 2001 Document Country: . Per

~II~ ~II~II~I ~ ~ ~II
Date Printed: 04/21/2009 JTS Box Number: 1FES 66 Tab Number: 79 Document Title: Formacion Civica y Etica Document Date: 1999 Document Country

I I i i i i I i i I i i i I I I i i i i Ii Ii ii I i ii iii
DE: __________ IIiiiiIiiI iiiIII iiii Ii Ii ii I i ii iii I, i, i, i 2 UuuUuUI U i Uu uu ui Iu uiu iu U u U, u, u, u 3 A A a a Aa Ia au ua ia ai

Story Transcript

Instituto  de  Evangelismo  Laico  de  la  Florida  (FIEL)   Clase  de  Evangelismo  Público  #  2  

Fundamentos  de  Homilética   (Actualizado:  Abril  6,  2014)      

Introducción.-­‐  

I.

  1.

Definición:  

¿Qué  es  Homilía?     a.   “Razonamiento  o  plática  que  se  hace  para  explicar  al  pueblo  las  materias  de   religión”.  (Diccionario  de  la  Real  Academia  Española).    

b.  

Una  homilía  es  un  sermón.  

c. Por  lo  tanto,  “Homilética”  es  la  ciencia  y  el  arte  de  preparar  y  presentar  un   sermón  en  forma  satisfactoria  y  efectiva.     d. La  Holimética  es  una  ciencia  porque  tiene  que  ver  con  la  estructura  lógica  en  la   preparación  del  sermón.     e. La  Homilética  es  un  arte  porque  entraña  sentimiento  y  el  uso  de  la  belleza  de  la   lengua  en  la  presentación  del  sermón.  

 

Fundamentos.-­‐  

II.

  1.

 

Estructura  de  un  sermón.   a. El  sermón  se  divide  en  tres  partes:  introducción,  cuerpo  o  desarrollo,    y   conclusión.     1. Introducción:     a’.   Consiste  en  el  saludo  y  el  planteamiento  breve  de  lo  que  se  va  a  tratar.   b’.   Debe  ser  breve  y  precisa.  No  ha  de  durar  más  que  cinco  minutos,   máximo.   c’.   Se  puede  usar:  Un  texto  bíblico,  una  ilustración  o  breve  historia,  un   pensamiento  escogido,  etc…   2. Cuerpo:     a’.   Es  el  desarrollo  en  sí    del  tema  a  tratar.   b’.   Debe  ser  estructurado  en  varias  partes  que  lleven  a  un  desenlace   lógico.  Para  un  sermón  de  45  minutos,  no  debe  tener  más  de  tres  a   cuatro  partes.   3. Conclusión:     a’.   Es  una  parte  fundamental  del  sermón.  Si  no  se  va  a  tener  una   conclusión  efectiva,  hubiera  sido  mejor  no  predicar  el  sermón.   b’.   Debe  ser  corta  pero  no  se  puede  sacrificar  lo  efectivo  de  la  misma   c’.   La  conclusión  debe  incluir:     1. Aplicación:  Cada  oyente  ha  de  identificarse  con  lo   tratado  en  el  mensaje,  sacando  las  lecciones  necesarias.   1  

2.   4.

 

Llamado:    Una  apelación  a  practicar  lo  aprendido.  

Distintos  tipos  de  sermones.   Los  sermones,  generalmente,  se  dividen  en:   1.   Sermón  Temático.   a.    Es  el  sermón  basado  en  un  tema  en  el  cual  se  usan  varios  textos   bíblicos  que  apoyen  el  argumento.  Puede  ser  el  tipo  de  sermón  más   usado.   b.   Es  el  más  fácil  de  exponer.  Cualquier  material  para  estudios  bíblicos   puede  ser  usado.   c.   Puede  ser  manejado  de  acuerdo  al  criterio  del  predicador.   2.   Sermón  textual.     a.   Este  sermón  se  basa  en  un  texto  bíblico.     b.   Se  propone  escudriñar  el  texto.     c.   Requiere  más  investigación.     d.   Al  centrarse  el  predicador  en  un  texto  o  versículo       específico,  puede  perder  el  valor  del  contexto.   3.   Sermón  expositivo.   a.   Consiste  este  sermón  en  un  análisis  llano  y  directo  de  un  pasaje     bíblico  determinado,  teniendo  en  cuenta  tanto  el  texto  como  el   contexto.   b.   Es  el  sermón  que  más  investigación  escritural  exige.   c.   El  mensaje  halla  su  única  fuente  en  las  Escrituras.   d.   El  mensaje  es  sacado  de  las  Escrituras  mediante  una  exegesis   cuidadosa.   e.   Se  interpreta  la  Escritura  en  su  sentido  normal  y  en  su  contexto.   f.   El  mensaje  explica  claramente  el  significado  original  que  Dios   procuraba  para  la  Escritura.   g.   El  mensaje  aplica  el  significado  actual  de  la  Biblia.       4.                    La  Exposición  Bíblica.     “Te  encarezco  delante  de  Dios  y  del  Señor  Jesucristo….  que  prediques  la   Palabra”.        2  Timoteo  4:1,  2.   a.   La  predicación  expositiva  es  el  método  que  presenta  un  esfuerzo  serio   por  interpretar,  entender,  explicar  o  aplicar  la  verdad  de  Dios  en  el   contexto  de  la  Escritura.   b.   La  verdadera  exposición  no  es  predicar  acerca  de  la  Biblia  sino   predicar  la  Biblia.   c.   “Cualquier  cosa  menos  que  la  predicación  expositiva,  técnicamente,  no   es,  en  realidad  predicación”      A.  Duane  Litfin,  “Theological  Presuppositions  and   Preaching”.  

5.

 

  Preparación  del  expositor.   a. Cristo  debe  ser  el  centro  en  la  vida  diaria  del  predicador.   b. Debe  sentir  el  llamado  de  Dios  para  el  ministerio  de  la  enseñanza  y  la   predicación.   c. Debe  tener  el  entrenamiento  necesario  como  expositor  de  la  Palabra.   2  

d. e.

Deber  ser  un  creyente  maduro  (carácter  cristiano).   Debe  depender  del  Espíritu  Santo  para  el  conocimiento  divino  y  la   comprensión  de  la  Palabra  de  Dios.   f. Debe  estar  en  constante  comunión  con  Dios  mediante  la  oración  para   recibir  el  impacto  pleno  de  la  Palabra.   g. Debe  primero  que  nada,  permitir  que  el  mensaje  se  filtre  a  través  de   su  manera  de  pensar  y  a  través  de  su  vida,  antes  de  poder  predicarlo.     6.   LA  TAREA  DEL  EXPOSITOR:   La  tarea  del  Expositor  es  predicar  el  pensamiento  de  Dios  tal  y  como   lo  encuentre  en  su  Palabra  infalible.  Lo  entiende  a  través  de  las   disciplinas  de  la  hermenéutica  y  la  exégesis.  Entonces  lo  declara  de   forma  expositiva  como  el  mensaje  que  Dios  pronunció  y  le  comunicó     a  presentar.     7.                  Estudio  del  Pasaje  (EXEGESIS).   a.   Escoger  el  Texto.   b.   Estudio  Exegético  del  Texto.   c.   Ayuda  de  Comentarios.   d.   Aplicación  a  la  vida  del  oyente  del  siglo  XXI.     8.   Escoger  el  Texto.   a.   El  texto  debe  hablarle  primero  al  expositor.  El  Espíritu  Santo   influencia,  ilumina  hacia  la  revelación  objetiva  de  Dios  a  través  de  las   Escrituras.     b.   Cuando  el  expositor  se  presenta  en  oración,  con  humildad  y  buscando   la  dirección  de  Dios  para  su  mensaje,  el  Espíritu  habla  a  través  de  los   pasajes  bíblicos  dirigiendo  al  expositor  hacia  el  mensaje  que  Dios   tiene  para  su  pueblo.           9. Estudio  Exegético  del  Texto.                        Una  vez  que  se  escogió  el  texto  comienza  la  investigación  exegética:   ○ Leer  el  contexto  mayor.   ○ Leer  el  pasaje  varias  veces.   ○ Estudiar  la  traducción  de  las  palabras  escogidas  en  el  pasaje:   — La  brecha  del  lenguaje:  (Hebreo,  Arameo,  Griego).     ○ Hacer  un  estudio  breve  de  palabras  decisivas.   ○ Investigue  asuntos  histórico-­‐culturales  importantes.   ○ La  brecha  cultural   ○ La  brecha  geográfica   ○ La  brecha  histórica     10.   Ayuda  de  Comentarios.   a.   Comentarios  de  Elena  G.  de  White.   a’.   Qué  dijo  EGW  del  texto.   b’.   En  qué  contexto  lo  dijo.   c’.   ¿Se  aplica  a  nosotros  hoy?  

   

 

3  

  b.

11.  

 

   

  Aplicación  a  la  vida  del  oyente.   a.   En  la  investigación  el  expositor  debe  atravesar  el  puente  del  tiempo,  el   espacio  y  la  cultura  para  descubrir  el  mensaje  auténtico  de  Dios  a  su   pueblo  en  el  pasado.  Debe  preguntarse  lo  siguiente:  ¿Qué  le  dijo  Dios  a   su  pueblo  a  través  del  pasaje  escogido?     b.  

Una  vez  que  el  expositor  descubre  el  verdadero  mensaje  de  Dios  debe   regresar  por  el  mismo  puente  que  lo  traiga  al  año  2010,  a  la  Florida,  a   nuestra  cultura  hispana  en  Norteamérica  y  contentar  la  pregunta:   ¿Qué  le  está  diciendo  Dios  a  la  iglesia  hoy?  

c.  

El  texto  debe  contestar  las  siguientes  preguntas:   1. ¿Hay  ejemplos  a  seguir?   2. ¿Hay  mandamientos  que  cumplir?   3. ¿Hay  errores  que  evitar?   4. ¿Hay  pecados  que  abandonar?   5. ¿Hay  promesas  que  reclamar?   6. ¿Hay  nuevos  pensamientos  acerca  de  Dios   7. ¿Hay  principios  por  los  cuales  vivir?     Preparación  del  Sermón.   1. Introducción.   • Sermón  Inductivo  o  Deductivo.   • Uso  de  ilustraciones.   2. Desarrollo.   Estudio  del  pasaje   Exégesis:   • Lenguaje,  palabras  importantes,  traducción  correcta.   • Contexto  cultural,  entendiendo  el  tiempo  y  el  espacio.   • Comentarios  EGW  y  otros  autores.   3. Aplicación.   • ¿Qué  me  está  diciendo  Dios  hoy?   4. Conclusión.   • Responde  la  interrogante  que  dio  pie  al  estudio.   5. Llamado.   • Hay  muchos  tipos  de  llamados.   • Marcos  10:46-­‐52.  

   

 

 

12.  

 

 

13.    

Otros  Comentarios.   a’.   Comentario  Bíblico  Adventista.   B’.   Otros  comentarios.  

Consejos  prácticos.   Cuando  suba  los  escalones  hacia  el  pulpito,  permita  que  lleguen  estas   palabras  a  su  mente:   ○ Predique  para  honrar  la  Palabra  de  Dios.   ○ Predique  para  alcanzar  a  los  inconversos.   4  

○ ○ ○ ○ ○ ○  

14.  

                                       

15.      

Predique  para  agradar  a  Dios.   Predique  para  preparar  a  los  creyentes  en  la  obra  del  ministerio.   Predique  para  animar  a  los  desanimados.   Predique  para  crear  convicción  de  pecado  y  arrepentimiento.   Predique  para  refrescar  a  los  que  están  espiritualmente  cansados.   Predique  para  exaltar  a  Jesucristo.  

                         Diferencia  entre  el  sermón  CONDUCTIVO  y  el  sermón  INDUCTIVO.                              a.           Sermón  Conductivo:  Básicamente,  es  el  que  conlleva  el                                         razonamiento  del  argumento.  Puede  dejar  poca  oportunidad  al           oyente  de  razonar  por  sí  mismo.  Todo  está  expuesto.      

b.    

Sermón  Inductivo:  Deja  abierta  la  oportunidad  de  razonar,     sacar  conclusiones  y  hacer  decisiones  de  practicarlo.  Era  el     método  de  Jesús  con  sus  parábolas.  

Distintas  series  de  conferencias.   1.      

Serie  temática  doctrinal.   a.   Es  práctica  para  presentar  las  verdades  bíblicas  por       medio  del  evangelismo.  

     

2.      

Serie  profética.   a.   Daniel,  Apocalipsis.   b.   Temas  escatológicos.  (Señales  del  fin  y  la  venida  de  Cristo).  

     

     

3.      

Serie  basada  en  enseñanzas  de  Cristo.   a.   Análisis  textual:  (parábolas,  milagros  de  Jesús,         encuentros  de  Cristo  con  personas,  etc.).        

 

 

4.  

Serie  sobre  el  hogar  y  la  familia.  

 

 

5.  

Serie  con  énfasis  juvenil.  

   

   

     

 

 

III. Conclusión.-­‐  

  El  predicador  evangelista  no  pretenderá  presentar  sus  argumentos  sino  los  argumentos   de  Dios;  no  enseñará  sus  doctrinas  sino  la  verdad  de  Dios.  En  fin,  será  solamente  un   simple  instrumento  del  Maestro  y  su  éxito  consistirá  en  esconderse  detrás  de  Cristo.   Entonces,  y  solamente  entonces  habrá  logrado  su  objetivo,  cuando  la  gente  diga:  “Hemos   escuchado  Palabra  del  Señor”.        

Material  adicional  de  estudio:        

Folleto:  “Cómo  enseñar  las  doctrinas  adventistas  básicas”.   5  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.