Gallego Vega; Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos

Educación especial. Inclusión. Desarrollo. Claves inclusivas. Aprendizaje. Convivencia

0 downloads 115 Views 304KB Size

Story Transcript

• Referencia bibliográfica ♦ Gallego Vega, C. (2005): “Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos”. Temáticos Escuela, 13, 10-12. • Breve resumen de la lectura La autora se acerca en este artÃ−culo a situaciones, circunstancias y planteamientos que se han ido desvelando como claves en el desarrollo de procesos educativos inclusivos: externas al centro, internas del centro e internas del aula. • Ideas principales • Las investigaciones desarrolladas bajo el denominador común de Educación Inclusiva, no hacen más que confirmar la necesidad existente en el campo de la atención a la diversidad de plantear trabajos que actúen como mecanismo de mejora. • A este respecto se han identificado algunos indicadores que favorecen los procesos de cambio en los ámbitos externos o sociopolÃ−ticos, internos o institucionales, y de aula. • Estos indicadores son: claves inclusivas externas al centro, claves inclusivas internas del centro y claves inclusivas internas del aula. • Claves inclusivas externas al centro: identificar y analizar los contextos sociopolÃ−ticos educativos favorecedores de prácticas educativas inclusivas (contexto polÃ−tico abierto y participativo; sociedades democráticas; colaboración entre los servicios educativos; polÃ−ticas de financiación). • Claves inclusivas internas del centro: apropiación del cambio, de su idea y significado sobre la educación inclusiva y el concepto de diversidad; ejercicio de un liderazgo transformador; participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del PEC; trabajo colaborativo entre profesores alumnos y padres; incorporación de estrategias de investigación en las prácticas educativas, desarrollo profesional en y para el centro. • Claves inclusivas internas del aula: asunción de un currÃ−culo común para todos los alumnos; planificación colaborativa de la enseñanza; ampliación del repertorio y desarrollo de destrezas de enseñanza-aprendizaje de los profesores; uso de metodologÃ−as flexibles y coopertativas; apertura del aula a los profesores de apoyo para el desarrollo conjunto del currÃ−culo; relaciones auténticas en el aula, con normas y reglas claras para todos; actitud de compromiso y reflexión de los profesores. • Reflexión personal La posibilidad de que los alumnos con necesidades educativas especiales logren incluirse activamente en cuestiones de su aprendizaje y de la convivencia (tomando decisiones y responsabilizándose por ellas) está directamente relacionada con las oportunidades que los adultos propicien. Una de las condiciones institucionales básicas para lograr mayor participación es la creación de instancias formales y estables, como “consejos de convivencia”, asambleas y plenarios o periódicos escolares, entre otros. La práctica continua de toma de decisiones y la reflexión acerca de los logros y dificultades son la clave para mejorar las habilidades ciudadanas, porque a participar se aprende, como a leer y a escribir. Cada escuela tiene una historia y una identidad que se modifica y construye permanentemente con relación a sus metas, al estilo de comunicación y al modo de vincularse entre sus miembros. Se trata de una forma de “vida institucional”, que la escuela comunica a través de distintos canales y lenguajes. El trabajo de comunicación y motivación que despliegue una institución, en torno a la inclusión de todos sus miembros, incidirá en la calidad de la participación que se alcance. Por ello, son muy valiosas todas las estrategias que tiendan a mejorar la expresión y el intercambio de ideas, la recepción de mensajes y la 1

circulación de información (mencionadas en el párrafo anterior). 2

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.