Garcilaso de la Vega

Literatura y lírica española renacentista. Renacimiento literario en España. Sonetos. Estilistica interna. Estructura temática. Climax poemático. Estilística externa. Nivel léxico-semántico. Nivel morfosintáctico

1 downloads 211 Views 52KB Size

Story Transcript

SONETO III La mar en medio y tierras he dejado de cuanto bien, cuitado, yo tenía; lléndome alejando cada día, gentes, costumbres, lenguas he pasado. Ya de volves estoy desconfiado; pienso remedios en mi fantasía, y el que más cierto espero es aquel día qué acabará la vida y el cuidado. De cualquier mal pudiera socorrerme con veros yo, señora, o esperallo, Si esperallo pudiera sin perdello. Más de no veros ya para valerme, si no es morir, ningún remedio hallo; y si esto lo es, tampoco podré habello. I. ESTILISTICA INTERNA 1. Eje temático y motivos secundarios. Lo que refleja este soneto es hasta el punto que podría llegar un hombre por amor. Nos muestra que si no tiene su amor prefiere morir. Nos expresa lo que tiene como principal temática el amor y las cosas que se pueden llegar a hacer cuando se siente ese sentimiento tan grande hacia una persona. En un segundo plano trata de lo que ya dejó atrás. 2. Estructura temática. 2.1 Articulación En el desarrollo del primer cuarteto Gracilaso describe todo lo que dejó en su vida por su amada. A lo largo el segundo cuarteto habla de cómo podría solucionar su mal de amores, y que cree que lo más adecuado sería la muerte. En el primer terceto expone que todo se arreglaría con ver a su amada.

1

Y, finalmente, en el segundo terceto enuncia que no puede verla y que por tanto no haya otro remedio más que la muerte. 3. Clímax poemático. Dicho soneto es climático por ir de menor a mayor emoción, ya que muestra su punto clave al final, donde expresa que si no ve a su amada, cosa que no puede hacer, la única salida que le queda, es la muerte. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Sujeto primero. Hablante lírico. Lenguaje de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1 Tonalidad de sentimiento 5.1.1 Tema y temple anímico. En este caso, el tema del amor está tomado como algo dramático. El poeta expresa que sin su amada, su vida ya no tiene sentido y que por lo tanto debe morir. 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas. y el que más cierto espero es aquel día que acabará la vida y el cuidado. de cualquier mal pudiera socorrerme con veros yo si no es morir, ningún remedio hallo 5.2 Gramática de la imagen. Cuando señala la mar en medio y tierras he dejado pienso que se refiere a todo lo que ha dejado atrás por el amor de su amada que ahora ya no es correspondido. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Este soneto, posee dinamismo expresivo positivo, ya que en él, abundan más la utilización de sustantivos y verbos que la de adjetivos y adverbios. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−CDE. Versos de arte mayor y endecasílabos. Rima consonante. SONETO VI Por ásperos caminos he llegado a parte que de miedo no me muevo, y si a mudarme a dar un paso pruebo, allí por los cabellos soy tornado; 2

más tal estoy que con la muerte al lado busco de mi vivir consejo nuevo, y conozco el mejor y el peor apruebo, o por costumbre mala o por mi hado. Por otra parte, el breve tiempo mío y el errado proceso de mis años, en su primer principio y en su medio, mí inclinación, con quien ya no porfío, la cierta muerte, fin de tantos daños, me hacen descuidar de mi remedio. I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Este soneto de Garcilaso de la Vega viene a referirse al paso de una vida llena de desatinos, excesos y pasiones y ahora cercano al fin hace una reflexión acerca de lo ocurrido a lo largo de su existencia, haciendo hincapié en su adolescencia y su madurez. Caminando inexorablemente hacia su muerte, el anciano piensa en lo que podría haber disfrutado de su vida y en la manera en la que la malgasto. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1. Articulación Este soneto se divide en dos apartados: El primero de ellos es cuando el poeta menciona que su vida le ha dado muchos golpes y que no puede probar a hacer nada sin que le ocurra una desgracia. Creemos que esta comprende a la primera y a la segunda estrofa al completo. La segunda parte, es desde el principio de la tercera estrofa hasta el final del soneto. En ella, el poeta cree que su penosa existencia se acabara con la llegada de la muerte. 3. Clímax poético. Dicho soneto es climático ya que muestra su punto clave al final, donde expresa que si no ve a su amada, cosa que no puede hacer, la única salida que le queda, es la muerte. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Sujeto primero. Hablante lírico. Lenguaje de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1 Tonalidad de sentimiento

3

En cuanto a las palabras usadas por el poeta son más bien de un lenguaje culto (sin vulgarismos) aunque bastante fácil de comprender no hay ningún tecnicismo. Las figuras retóricas de este nivel que aparecen en el soneto son las siguientes: La metáfora: utilizada constantemente por el poeta, en el 4º verso el poeta quiere decir que nada le sale bien que si prueba de hacer algo siempre le sale mal y vuelta a empezar. También el poeta en todo su soneto emplea la ironía, ya que dice que lo que le ocurre es culpa de su hado o de sus malas costumbres. El poeta emplea un lenguaje connotativo ya que el texto al leerlo nos da tristeza y nos predispone a la reflexión sobre nuestra vida. 5.1.1 Tema y temple anímico. Se ve que el poeta esta muy herido en su fuero interno por culpa del amor y de la mala vida que ha llevado y ahora se da cuenta y reflexiona sobre ello, esto nos muestra un estilo desesperanzado ya que nada puede volverlo ya feliz. 5.2 Gramática de la imagen. Es posible que este soneto sea una reflexión sobre la perdida de una persona querida, creemos Isabel Freyre, en la que el poeta refleja que se siente cercano a la muerte por el gran vació dejado por ella perdiendo así sus ganas de vivir, de ahí suponemos proviene la primera estrofa en la que refleja que si se vuelve a enamorar le ocurrirá lo mismo debido a su mal hado (la muerte de la que sea su amada)que le ocurría en ese instante ilustrado genialmente en el siguiente fragmento: Por ásperos caminos he llegado a parte que de miedo no me muevo. Y posteriormente en la cuarta estrofa pone de manifiesto que ya no va a seguir luchando ya que la pérdida de Isabel, lo va sumiendo más y más en la oscura muerte. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. En el sintagma nominal se observa la gran utilización de nombres (en especial el de la muerte) y de la adjetivación utilizada (siempre negativa). En el sintagma verbal, apreciamos en el soneto la utilización del verbo en presente en todo él. Las oraciones son en su mayoría oraciones compuestas Este soneto, posee dinamismo expresivo positivo, ya que en él, abundan más la utilización de sustantivos y verbos que la de adjetivos y adverbios. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−CDE. Versos de arte mayor y endecasílabos. Rima consonante. SONETO XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente, honesto,

4

enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve ,esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, ante que el tiempo aireado cubra de nieve la hermosa cumbre. marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudara la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. I. ESTILÍSTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Habla que es preciso aprovechar las ocasiones amorosas que producen felicidad durante la juventud porque el paso del tiempo y su fortuna ya se encargan de postrarnos en la desdicha con la degradación física que acarrean 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación La primera parte se desarrolla en los dos cuartetos, los cuales nos describen la espléndida belleza de una chica con la cara sonrosada y de tez pálida, un bello cabello rubio y un mirar caliente y enamoradizo. La segunda le aconseja a la chica que aproveche su belleza, ahora que la posee. <> Ésta es la frase más distinguida, con ello Garcilaso quiere decirnos aprovecha el momento 3. Clímax poemático. El clímax poético de este soneto, lo atribuiríamos a los dos primeros cuartetos en los que muestra un gran énfasis en la descripción de su amada. Clímax de carácter anticlimático porque va de más a menos expresividad. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 5

4.2 Actitudes líricas. Tú lírico. Sujeto segundo. Apóstrofe lírico 5. Nivel léxico−semántico. 5.1 Tonalidad de sentimiento El ideal de belleza femenina en el renacimiento no era demasiado distinto al actual; mujer de cabellos dorados y joven que Garcilaso nos describe pensando en su amada. El autor nos explica la vitalidad y belleza de la juventud, y como se pierde estas con el paso del tiempo hasta llegar a la vejez. 5.1.1 Tema y temple anímico. cubra de nieve la hermosa cumbrese muestre la color de vuestro gesto alegre primavera enciende el corazón y lo refrena 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas Marchitará la rosa el viento heladohabla del fin de la juventud y principio de la vejez. Marchitará la rosa el viento heladohabla del fin de la juventud y principio de la vejez. 5.2 Gramática de la imagen. Rosa y azucena se refiere la tez de la mujer, blanca como la azucena y las mejillas como las rosas. En la vena del oro se escogió indica que la mujer tiene el cabello rubio. Alegre primavera Hace referencia a la etapa de la juventud. Cubra de nieve la hermosa cumbrenos da ha entender que esta llegando la vejez, y representa las canas. Marchitará la rosa el viento heladohabla del fin de la juventud y principio de la vejez. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Tiene un dinamismo expresivo positivo, debido a la cantidad de sustantivos y verbos que aparecen contínuamente, dándole un avance rápido. 7. Nivel fónico. ABBA− ABBA −CDE−DCE. Versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante. SONETO X ¡Oh dulces prendas por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, juntas estáis en la memoria mía 6

y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando en las pasadas horas en tanto bien por vos me vía, que me habíades de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, llevádme junto el mal que me dejastes. Si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes, porque deseastes verme morir entre memorias tristes. I. ESTILÍSTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Gran dolor ante una importante pérdida. En el soneto se narra una gran pérdida para el poeta, pérdida que perfectamente podría ser atribuida a la reciente muerte de su amada. Garcilaso recuerda con dolor los momentos alegres que precedieron al suceso, y establece una especie de diálogo con sus propios recuerdos, representados por prendas que su amada le legó antes de su fallecimiento. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación Según mi criterio, el texto es susceptible de ser dividido en cuatro partes, que coinciden con la división métrica del soneto (dos cuartetos y dos tercetos) En el primer cuarteto Garcilaso realiza una presentación del soneto, ya que explica el origen de las prendas (a las que va dirigido el soneto) y su protagonismo dentro de la historia narrada. En el segundo cuarteto recuerda la alegría antes del trágico suceso, y la tristeza y el dolor del presente. En el primer terceto se da una Explicación de lo sucedido con la muerte de la amada (rápida transición de la felicidad más absoluta al dolor más agudo) y petición desesperada de que el dolor le abandone. Y finalmente En esta última parte del soneto expresa una advertencia que cumplirá si lo que dice en el verso 11: (...)llevadme junto al mal que me dejastes (...) no se cumple. Si no le abandona el dolor, comenzará a pensar que todo el bien le fue dado para luego acabar con una muerte triste. Esto es un poco ridículo y desesperado, pues Garcilaso bien sabe que el dolor no le abandonará jamás. 3. Clímax poemático. Soneto anticlimatico . El momento de máxima intensidad se centra al principio.

7

II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. El autor habla en segunda persona ( lírico). 5. Nivel léxico−semántico. 5.1 Tonalidad de sentimiento Lo primero que se observa al leer el texto por primera vez son los contrastes que se establecen. Ya al principio, en el primer verso: comienza hablando de las dulces prendas, y luego escribe que fueron mal halladas. En el segundo cuarteto, recuerda con alegría las horas pasadas, y luego la tristeza del presente. 5.1.1 Tema y temple anímico. La función del lenguaje en todo el poema es representativa, pues Garcilaso se centra en el contenido del texto, pero el primer cuarteto, al tratarse de una oración exclamativa, tiene una función conativa, al adquirir una especial relevancia el receptor del mensaje (las prendas). 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas Existe una anáfora al principio del soneto, con la repetición del adjetivo dulces al principio de los dos primeros versos. También se aprecia el empleo del uso mayestático en el verso 6 (vos), que es uno de los elementos que forman parte del código del amor cortés, utilizado en esa época. Salta a la vista la aliteración del fonema /s/ en cada palabra que marca el final de cada verso de los tercetos (distes−dejastes−pusistes...). 5.2 Gramática de la imagen. El tema que trata el autor es el del Lamento por la muerte de su amada, lo expresa a través de una paradoja; empieza de una forma alegre (Oh! dulces prendas) y acaba de una forma triste (verme morir entre memorias tristes.) 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Este soneto, posee dinamismo expresivo positivo, ya que en él, abundan más la utilización de sustantivos y verbos que la de adjetivos y adverbios. 7. Nivel fónico. ABBA ABBA CDC DCD Versos de arte mayor, endecasílabos. Rima consonante Soneto XVIII Si a vuestra voluntad yo soy de cera, y por sol tengo sólo vuestra vista, 8

la cual a quien no inflama o no conquista con su mirar, es de sentido fuera; ¿de do viene una cosa, que, si fuera menos veces de mí probada y vista, según parece que a razón resista, a mi sentido mismo no creyera? Y es que yo soy de lejos inflamado de vuestra ardiente vista y encendido tanto, que en vida me sostengo apenas; mas si de cerca soy acometido de vuestros ojos, luego siento helado cuajárseme la sangre por las venas. I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. El tema principal de este maravilloso soneto de Garcilaso, es el amor. El amor que siente el narrador por una amada que se resiste al amor de éste. Y también podemos interpretarlo como una declaración amorosa ( habla de conquistar ), ya que a lo largo del soneto, el narrador la desea, la quiere conquistar únicamente con una mirada cálida y fuerte. Intenta darle un sentido al suceso, lo intenta mediante una mirada de la amada pero se engaña al creer resistir a su amor, sin embargo, la mirada de la amada le duele y le deja helado. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación En el primer cuarteto nos cuenta el rechazo de su amada, que solamente puede observarla sin llegar a conquistarla, y que con una mirada de ella, todo cambiaría para el. En el segundo cuarteto se pregunta sobre el amor, cree que resistirá a algo. En el primer terceto dice que intentará aguantar su mirada ardiente, pero como es tan intensa, dice que apenas se podrá. En el segundo terceto expresa cómo la mirada de la amada le inflama y, a la vez, los ojos de la amada le hielan la sangre. 3. Clímax poemático. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Sujeto primero. Hablante lírico. Lenguaje de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1 Tonalidad de sentimiento 9

En este poema el amor es tomado como algo no trágico, pero doloroso para el autor, ya que ve como su amada no le hace caso. Si a vuestra voluntad yo soy de cera.., Y es que yo soy de lejos inflamado de vuestra ardiente vista.. 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas Si a vuestra voluntad yo soy de cera, Y es que yo soy de lejos inflamado de vuestra ardiente vista 5.2 Gramática de la imagen. Si a vuestra voluntad yo soy de cera: Si para ti no existo. Está haciendo referencia al mito de Ícaro, comparando los ojos de su amada con el sol, y al autor con la propia cera de las alas. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CCD−CCD. Soneto con versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante. SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Este soneto hace referencia a unos tópicos del petrarquismo, que son el amor no correspondido y el ideal no alcanzado, usando la mitología, en este caso la historia de Dafne y Apolo. En el soneto, Garcilaso explica la transformación de Dafne en el laurel, las consecuencias de este cambio y 10

como Apolo llora por esta causa, por lo tanto, el tema del soneto es el amor como causante de un mal, en este caso, la transformación de Dafne en el árbol y la frustración por no conseguir lo que se quiere (dolor por un amor no correspondido y la utilización de la mitología). Por lo tanto el tema es amoroso y se apoya en el tema mitológico. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación Se divide en tres partes: la primera abarca los dos cuartetos, en los cuáles se nos describe la transformación de Dafne en el árbol. Para ello, se usan muchos epítetos (verdes hojas, áspera corteza, torcidas raíces) para remarcar aún más esta transformación. La segunda parte incluye el primer terceto, en el cuál nos hablan del amor, el cansante estado de Dafne, y se concentra el tema principal; la tristeza por el no de la amada. Y finalmente, el último terceto, el cuál es como una pequeña conclusión, en la cuál predomina la función emotiva. 3. Clímax poemático. Aparecería a partir del primer terceto, en el cual Apolo rompe a llorar. Climático porque va de menos a mas expresividad. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Sujeto primero. Hablante lírico. Lenguaje de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1 Tonalidad de sentimiento Lo más destacado de este soneto es que en él aparecen casi todos los tópicos del Renacimiento: tópicos mitológicos, description pullae, el tópico de la mujer del Renacimiento o ideal de belleza, el petrarquismo: amor no correspondido. 5.1.1 Tema y temple anímico. El temple anímico utilizado por el autor del soneto, en este que estamos analizando es la tristeza, la desolación de perder a su amada. 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas. Las esferas léxicas utilizadas demuestran su temple anímico como por ejemplo: Aquel que fue la causa de tal daño... Oh miserable estado... 5.2 Gramática de la imagen. Se utilizan varios epítetos en los cuartetos: Verdes hojas, ásperas corteza, torcidas raíces. Utiliza metáforas y 11

ala vez hipérboles los cabellos que al oro oscurecían. Encontramos en todos los versos hiperbatones. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Este soneto posee un dinamismo negativo, tiene una gran abundancia de adjetivos, pero ala misma vez no es un soneto complejo ni difícil de leer. 7. Nivel fónico. ABBA− ABBA −CDE− CDE. Versos de arte mayor endecasílabos con rima consonante. SONETO XI Hermosas ninfas, que, en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas o tejiendo las telas delicadas, agora unas con otras apartadas contándoos los amores y las vidas: dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando, que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá despacio consolarme. I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. El tema del soneto esta divido entre la mitología y el amor que eran dos temas clásico del renacimiento. Las ninfas hacen referencia al tema de la mitología. Este tema representa la admiración por la cultura grecolatina en el renacimiento; y los sentimientos del autor al final del soneto representan un amor perdido, o no correspondido. Por eso se lamenta diciendo que les va a dar pena escucharle, se aprecia como llora y pide que le consuelen. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación En el primer cuarteto, Garcilaso de la Vega, nos describe la situación del soneto, el hábitat perfecto donde estas ninfas moran. En el segundo cuarteto, nos transmite de que forma se entretienen las ninfas , y las relaciones entre ellas; que se cuentan unas a otras los amores y las vidas. En el primer terceto, subliminalmente nos hace imaginarnos la 12

belleza de estas ninfas, y por ello, el deseo que siente de que ellas le miren. En el segundo y ultimo terceto de la obra , Garcilaso de la Vega nos hace ver como por lastima, ellas se acercan a comprobar que le pasa. 3. Clímax poemático. El momento de máxima tensión en el poema se encuentra en el primer cuarteto al describir a las ninfas. En mi opinión este es un poema anticlimático de más a menos tensión. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Sujeto primero y en tercera persona al hablar de las ninfas. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. Es negativo al decir entre otras cosas que las ninfas no podrán de lastima escucharle. 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas 5.2 Gramática de la imagen. En este soneto se aprecian los siguientes recursos literarios; Hipérbaton (alteración del orden de las palabras) de relucientes piedras fabricadas, contentas habitáis en las moradas. Aliteración: repite el sonidoas que se encuentran en (moradas, fabricadas, sostenidas, hermosas, ninfas, contentas, columnas...) (en todo el poema). Hipérbole: cuando dice convertido en agua aquí llorando, también se puede interpretar como un símbolo, que tiene tanta pena que de tanto llorar se va a convertir en un charco. Metáforas: Vehículo: convertido en agua. Tenor: llorar mucho. Fundamento: lamento. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Negativo, les dice a las ninfas que ni siquiera ellas podrían escucharle del sufrimiento que vive. 7. Nivel fónico. ABBA− ABBA− CDC− DCD. Versos de arte mayor endecasílabos con rima consonante.

13

Soneto XIV Como la tierna madre, que el doliente hijo le está con lágrimas pidiendo alguna cosa, de la cual comiendo, sabe que ha de doblarse el mal que siente. Y aquel piadoso amor no le consiente que considere el daño que, haciendo lo que le pide hace, va corriendo y aplaca el llanto y dobla el accidente, así a mi enfermo y loco pensamiento, que en su daño os me pide, yo querría quitarle este mortal mantenimiento. Mas pídemele y llora cada día tanto que cuanto quiere le consiento, olvidando su muerte, y aun la mía. I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Los temas principales en este soneto son el lamento amoroso, y la naturaleza. El lamento amoroso presente en cada verso a través de su dolor, y la naturaleza al comparar su lamento con el de un niño que le pide algo a su madre al llorar. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación En este soneto los dos primeros cuartetos nos expresan el sufrimiento que hace al enfermo que esta con lagrimas pidiendo, es decir que ansía con toda su alma, pero que irremediablemente le doblará el dolo que padece. En los dos tercetos Garcilaso se pone en la piel del enfermo, explica que el proporcionará a su pensamiento la exquisitez de su amada, un pensamiento que le es fatal. 3. Clímax poemático. El momento de máxima tensión en el poema se encuentra en el último terceto (mas pídemelo y llora cada día...). En mi opinión este es un poema climático de menos a más tensión. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. 14

Sujeto primero y en tercera persona al hablar de la madre. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. Es negativo al decir que su lamento le llevará a la muerte. 5.2 Gramática de la imagen. En este soneto se aprecian los siguientes recursos literarios; Hipérbaton (alteración del orden de las palabras) le está con lágrimas pidiendo alguna cosa. Hipérbole: Mas pídemele y llora cada día tanto que cuanto quiere le consiento, olvidando su muerte, y aun la mía. Metáforas: Vehículo: quitarle este mortal mantenimiento. Tenor: manjar. Fundamento: Impedimento. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Negativo no puede dejar de sufrir por su amada. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDC−DCD. Los versos riman en consonante, el soneto consta de dos cuartetos i dos tercetos endecasílabos. Soneto XV Si quejas y lamentos pueden tanto, que enfrenaron el curso de los ríos, y en los diversos montes y sombríos los árboles movieron con su canto; si convertieron a escuchar su llanto los fieros tigres, y peñascos fríos; si, en fin, con menos casos que los míos bajaron a los reinos del espanto, ¿por qué no ablandará mi trabajosa vida, en miseria y lágrimas pasada, un corazón conmigo endurecido? Con más piedad debría ser escuchada la voz del que se llora por perdido que la del que perdió y llora otra cosa. I. ESTILISTICA INTERNA: 15

1. Eje temático y motivos secundarios. Los temas principales en este soneto son el lamento amoroso, la naturaleza, y la mitología. El lamento amoroso presente en cada verso a través de su dolor, la naturaleza al mencionar los ríos, fieras, tigres, montes y árboles, y hace alusión al mito de Orfeo, hijo de Apolo, al principio del segundo cuarteto que con el sonido de su voz amansaba las fieras, y también al final de este, donde otra vez alude a Orfeo que descendió a los infiernos o reinos del espanto para buscar a su esposa 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación En los dos primeros cuartetos Garcilaso nos habla de la fuerza que tienen sus lamentos que han podido parar ríos hasta mover árboles y hasta que los animales los escucharan, aquí nos encontramos con una metáfora ya que no podemos parar el transcurso de los ríos con unos lamentos. En el primer terceto Garcilaso se hace una pregunta retórica diciendo que no entiende el porque de que los lamentos no puedan ayudarle a él con todo lo que han podido hacer (mostrado en los primeros cuartetos). En el ultimo terceto nos explica que lo que le esta pasando es injusto y con este terceto intenta que tengan mas piedad para los que lloran por lo que van a perder antes de los que ya lo han perdido y lloran por otras cosas. 3. Clímax poemático. El momento de máxima tensión en el poema se encuentra en el primer terceto. En mi opinión este es un poema climático de menos a más tensión hasta el primer terceto y luego es anticlimático. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Sujeto primero y en tercera persona. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. Es negativo al introducir el mito de Orfeo que bajo al infierno por menos que el. 5.2 Gramática de la imagen. En este soneto se aprecian los siguientes recursos literarios; Hipérbaton (alteración del orden de las palabras) Con más piedad debría ser escuchada la voz del que se llora. Hipérbole: con menos casos que los míos bajaron a los reinos del espanto. Metáforas: Vehículo: enfrenaron el curso de los ríos. Tenor: luchar contra todo. 16

Fundamento: conseguir su objetivo. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Negativo, por la gran utilización de oraciones compuestas. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−DEC. Los versos riman en consonante, el soneto consta de dos cuartetos i dos tercetos endecasílabos. SONETO XII Si para refrenar este deseo loco, imposible, vano, temeroso, y guarecer de un mal tan peligroso, que es darme a entender yo lo que no creo. No me aprovecha verme cual me veo, o muy aventurado o muy medroso, en tanta confusión que nunca oso fiar el mal de mí que lo poseo, ¿qué me ha de aprovechar ver la pintura de aquél que con las alas derretidas cayendo, fama y nombre al mar ha dado, y la del que su fuego y su locura llora entre aquellas plantas conocidas apenas en el agua resfriado? I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Como en la mayoría de los sonetos de Garcilaso se trata el amor, y en este caso el desamor , lo malos entendidos que hacen llegar a la confusión. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación Este soneto trata el mito de Icario y su padre Dédalo que construyeron unas alas de cera para volar pero cuando llegaron al sol se derritieron. En los dos primeros cuartetos compara este mito que es utilizado en los dos tercetos para comprar su amor no correspondido con Isabel de Freire. 3. Clímax poemático.

17

El clímax poético es de carácter anticlimático es decir de mayor a menor expresividad por lo tanto comienza en los cuartetos y acaba en el primer terceto. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Este soneto es una lengua de canción ya que esta escrita en primera persona. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. Garcilaso de la Vega en este soneto nos presenta un temple anímico con una gran claridad en la que expresa los deseos y sentimientos del autor. 5.2 Gramática de la imagen. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Este soneto goza de un dinamismo expresivo negativo, tiene una gran variedad de adjetivos como: deseo loco, imposible, vano, temeroso,...oraciones compuestas etc... por lo que se nos hace un poco mas difícil su entendimiento. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA− CDE−CDE. Versos endecasílabos rima consonante. SONETO I Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por dó me ha traído, hallo, según por do anduve perdido, que a mayor mal pudiera haber llegado; mas cuando del camino estoy olvidado, a tanto mal no sé por dó he venido: sé que me acabo, y mas he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado. Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme, si quisiere, y aun sabrá querello: que pues mi voluntad puede matarme, la suya, que no es tanto de mi parte, pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

18

I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Este soneto trata de manera principal el tema del amor, y en aspectos más secundarios, el desamor después de un tiempo de enamoramiento. Trata de un hombre, él, que sigue enamorado de una persona que ya no lo está de él, pero si lo estuvo en su momento. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación El tema se encuentra reflejado en el primer cuarteto, donde dice el que le ha llevado su amor hacia una mujer. El subtema se muestra sobretodo en el primer terceto donde se interpreta que él amado, sigue amándola mientras que ella ya no le quiere. 3. Clímax poemático. Este soneto trae el clímax hacia el final en los dos tercetos. Anticlimático ya que va de mayor a menor expresividad. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Esta escrita en primera persona lo que conlleva a caracterizarlo como lengua de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. El tema del amor está tomado con calma, diciendo que aun podría haber sido peor, y que él se entregó a su amada pero aún así, no sirvió de nada. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Este soneto posee dinamismo positivo, ya que a lo largo de todo el poema, predominan los sustantivos y verbos, en vez de los adjetivos y los adverbios 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−CDE. Versos endecasílabos con rima consonante. Soneto V Escrito está en mi alma vuestro gesto, 19

y cuanto yo escrebir de vos deseo; vos sola lo escrebistes, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos e de morir, y por vos muero por vos he de morir y por vos muero. I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Este soneto vuelve a tratar de amor. Esta vez habla de que su amada es su razón de vivir, de que es perfectamente como él había imaginado que sería y que no tiene sentido estar sin ella. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación Al principio, en el primer cuarteto, se aprecia como el poeta realza a su amada, expresando como si siempre estuviera presente en su cabeza. A lo largo del segundo cuarteto habla de cómo no puede dejar de amarla. Durante el primer terceto dice que nació para quererla y que es tal y como su alma imaginaba, tal y como él quería, como si fuera perfecta. Y al final, en el segundo terceto declara que por ella tiene la vida y por ella ha de morir. 3. Clímax poemático. El momento que creo que tiene mayor intensidad es el último terceto donde remarca que ella es toda su vida, que por ella nació y por ella ha de morir. 20

Climático ya que se desarrolla de menor a mayor expresividad. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Este soneto esta escrito en primera persona por lo tanto es un hablante lírico y una legua de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. En este soneto, el poeta refleja su temple anímico con el amor, como un sentimiento en el que él, personalmente lo da todo. Representa a su amada como toda su vida, como la razón y causa de todo lo que le pasa. 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas. aunque no cabe en mi cuanto en vos veo, yo no nací sino para quereros...mi alma os ha cortado a su medida por vos yo nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero. 5.2 Gramática de la imagen. mi alma os ha cortado a su medida... yo pienso que con esta metáfora se refiere a que para él, ella, es perfecta y que es como si la hubiesen sacado de un ideal de perfección para él y la hubiesen puesto en el mundo real. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Este soneto posee un dinamismo positivo. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−CDE. Versos endecasílabos con rima consonante. SONETO IV Un rato se levanta mi esperanza: mas, cansada de haberse levantado, torna a caer, que deja, mal mi grado, libre el lugar a la desconfianza. ¿Quién sufrirá tan áspera mudanza del bien al mal? ¡Oh corazón cansado! Esfuerza en la miseria de tu estado; que tras fortuna suele haber bonanza. Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos romper un monte, que otro no rompiera, 21

de mil inconvenientes muy espeso. Muerte, prisión no pueden, ni embarazos, quitarme de ir a veros, como quiera, desnudo espirtu o hombre en carne y hueso. I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Desamor, el desaliento del autor por continuar adelante. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación En los dos primeros cuartetos se muestra el autor del soneto abatido sin fuerzas y sin esperanzas para continuar, por mucho que intenta olvidar nunca podrá ya que el sufrimiento que a padecido por su amada jamás lo había pasado por ninguna otra. En los dos tercetos recobra su ánimo y sus ganas de seguir combatiendo por ese amor. 3. Clímax poemático. El clímax poético de este soneto esta presente durante los dos tercetos. Climático ya que va de menor a mayor expresividad. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Escrito en primera persona lo que lo caracteriza por ser una lengua de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. Temple dinámico del soneto es de fuerza y valentía, ya que aunque el autor caiga en el llanto de su amor vuelve a resurgir para tirar hacia delante. Sus esferas léxicas nos hacen comprobar dicho temple con expresiones tales como: Un rato se levanta mi esperanza : más, cansada de haberse levantado, torna a caer... 5.2 Gramática de la imagen. Se encuentran algunas hiperbatones como en todos los sonetos de Garcilaso de la Vega. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo.

22

El dinamismo que podemos observar en este soneto es de carácter positivo, tiene una gran facilidad lectora y comprensiva. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−CDE. Versos endecasílabos con rima consonante. SONETO XXV ¡Oh hado ejecutivo en mis dolores, cómo sentí tus leyes rigurosas! Cortaste el árbol con manos dañosas, y esparciste por tierra fruta y flores. En poco espacio yacen los amores, y toda la esperanza de mis cosas tornados en cenizas desdeñosas, y sordas a mis quejas y clamores. Las lágrimas que en esta sepultura se vierten hoy en día y se vertieron, recibe, aunque sin fruto allá te sean, hasta que aquella eterna noche oscura me cierre aquestos ojos que te vieron, dejándome con otros que te vean. I. ESTILISTICA INTERNA: 1. Eje temático y motivos secundarios. Los temas que se tratan en este soneto son el amor roto por la muerte, y la melancolía del amado. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación En el primer cuarteto, Garcilaso de la Vega plasma el dolor que sintió con la muerte de Isabel Freyre . En el segundo cuarteto, continúa lamentándose por este terrible hecho enfatizando la gran impotencia que siente por no poder hacer nada con respecto a su muerte. En el primer terceto, manda sus lagrimas de dolor a su amada, aunque sabe que estas no las recibiera ya que esta muerta. En el último terceto y final de el soneto, nos expresa su deseo de que la muerte le llegue para poder reunirse de nuevo con su amada. 3. Clímax poemático. El clímax poético de este soneto se atribuye a la segunda parte de este, ya que es la parte de mayor expresividad, donde el personaje, llora la perdida de su amada. 23

Climático porque va de menos a más expresividad. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Este soneto es una lengua de canción ya que esta escrita en primera persona, donde el autor nos cuenta su pena. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. En este soneto percibimos un temple anímico del autor de tristeza, dolor, nos lo muestra mediante las esferas léxicas: Oh hado ejecutivo en mis dolores... Las lágrimas que en esta sepultura... etc. 5.2 Gramática de la imagen. Encontramos hiperbatones como en todos los sonetos, y cabe destacar, el de en la ultima frase del primer terceto : recibe, aunque sin fruto allá te sean. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Se caracteriza por poseer un dinamismo negativo, goza de la presencia de elementos modificadores. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−CDE. Versos endecasílabos con rima consonante. SONETO VII No pierda más quien ha tanto perdido, bástate, amor, lo que ha por mí pasado; válgame agora jamás haber probado a defenderme de lo que has querido. Tu templo y sus paredes he vestido de mis mojadas ropas y adornado, como acontece a quien ha ya escapado libre de la tormenta en que se vido. Yo había jurado nunca más meterme, a poder mío y mi consentimiento, en otro tal peligro, como vano. Mas del que viene no podré valerme; y en esto no voy contra el juramento; que ni es como los otros ni en mi mano. 24

I. ESTILISTICA INTERNA. 1. Eje temático y motivos secundarios. Ruptura de una relación al encontrar un nuevo amor. Temas secundarios: `Cicatrización de las heridas' de la relación que termina. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA. 2.1 Articulación El primer cuarteto nos cuenta que el lo a dado todo por su amada que ya no queda nada que perder ya que por su amada lo a dado todo y nunca le a negado nada de lo que ella le a pedido. En el segundo cuarteto metafóricamente nos intenta hacer ver que ya lo ha olvidado todo que ya no le queda del amor que tanto dio por su amada. En el primer terceto se jura a si mismo no volver a caer en un amor así. En el segundo y ultimo terceto nos indica que otro amor a llegado a su vida pero que nunca será igual que el otro. 3. Clímax poemático. Este soneto lleva su mayor expresividad en los dos primeros cuartetos. Anticlimático ya que va de mayor a menos expresividad del soneto. II. ESTILÍSTICA EXTERNA. 4. Estructura comunicativa y actitudes líricas. 4.2 Actitudes líricas. Escrito en primera persona por lo tanto es un lenguaje de canción. 5. Nivel léxico−semántico. 5.1.1 Tema y temple anímico. El temple anímico que presenta Garcilaso de la Vega en esta obra es tranquilo y sosegado ya que sabe que el amor que no tiene ahora lo espera en otra parte. Piensa que lo mejor es terminar con este amor y buscar uno nuevo con el que sea feliz. 5.1.2 Tonalidad y esferas léxicas. No pierda más quien ha tanto perdido, bástate, amor, lo que ha por mí pasado... 5.2 Gramática de la imagen. Encontramos Metáforas en el segundo cuarteto 25

Tenor tensiones y disputas. · Vehículo tormenta. Fundamento: compara un tormenta con la desdichada relación que han mantenido. 6. Nivel morfosintáctico. 6.3 Dinamismo expresivo. Presenta un dinamismo negativo el cual no esta presente durante todo el soneto ya que el segundo terceto podría calificarse de dinamismo positivo. 7. Nivel fónico. ABBA−ABBA−CDE−DCE. Versos endecasílabos con rima consonante. Personajes Mitológicos en la obra de Garcilaso −Égloga I y II: Fábula de Endimión y la luna, Venus (Diosa del amor), Cigno (rey de Liguria), Céfiro (viento apacible), Ninfa Eco (hija del Aire y la Tierra), Nápeas (Ninfas de los cerros y collados), Dríades(Ninfas de los bosques), Febo (el sol), la Luna, las Hadas de las Parcas, Marte (guerra), Esculapio (Dios de la medicina), Marte, Musas del monte Pierio, Diana (Diosa de la caza), fábula del mancebo, Náyades (Ninfas de los ríos), Oreádes(Ninfas de los montes), Orfeo y Eurídice, Mercurio (cautela), Hilmeneo(Dios de las bodas), Línfas (Aguas). −Elegía I y II: Fábula de Faetón, Héctor (La iliada, hijo de Príamo que fue vencido y muerto por Aquiles), Alcides (Hércules), Adonis, Serena (cuerpo de una sirena encontrada en Nápoles), La iliada, las Musas, Lampecie (hermana de Faetón convertida en álamo), Aquiles, Venus, Anquis. −Soneto XI: Las Ninfas −Soneto XII: Fábula de Ícaro y Faetón −Soneto XIII: Fábula de Dafne −Soneto XV: Fábula de Orfeo −Soneto XXIX: La leyenda de Hero y Leandro −Canción V: Venus, Marte, alusión −Canción V: Venus, Marte, alusión a la fábula de Anaxarate, Némesis, diosa de la justicia divina, Flor de Nido. • DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE AMOR EN EL RENACIMIENTO(GARCILASO DE LA VEGA) Y EN LA ACTUALIDAD: En el Renacimiento el concepto de amor era mucho más puro que ahora, era lo que llamamos amor cortés, es decir, consta de ciertas características primordiales que lo diferencian de cualquier otro tipo de amor, llámense estos pasionales, sexuales, etc. Estas son, principalmente la humildad, cortesía, adulterio y religión de amor. 26

Sumadas a estas cabe mencionar también cierto deje de utopía y desinterés, ya que el amante, el noble caballero, o busca como fin primordial o último conseguir que su amor sea correspondido, sino que se conforma con el sólo hecho de adular y exaltar a su dama sin exigirle nada a cambio. Al mencionar el termino Religión de amor, me refiero a la adulación y casi devoción que el amante muestra hacia su dama que llega casi a ser como la adoración a Dios o a cualquier otro tipo de dioses o imágenes religiosas, es decir, la dama pasa a ser una especie de especie sagrada a la hora de amar. El amor cortesano es, además, sufrido y muy difícil, esto porque para conseguir que realmente se consume o se viva como tal debe pasar por una serie de ritos mas vulgarmente por una serie de cosas. El caballero debe sufrir, debe luchar realmente por esa dama si la ama como se supone que la ama. El amor por dolor, sufrido, es el instrumento de perfección espiritual, es el estado en el cual los amantes alcanzan una felicidad plena. Sin embargo, el amor de hoy en día, cuando no es correspondido causa dolor, sí, pero nosotros lo que hacemos es buscar la felicidad con otro amor distinto y así terminar con nuestro sufrimiento (un clavo saca otro clavo). También hoy en día se da el caso de que el amor, en si mismo, no existe, es simplemente como una excusa que usamos para poder mantener relaciones sexuales(los rollitos de una noche). CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: Orígenes La lírica renacentista se origina a partir de: • la tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica no−escrita que transmitía el romancero, como la lírica culta (de autores como Juan de Mena o el Marqués de Santillana y la lírica cortesana de raíz trovadoresca recogida en los cancioneros el más famoso de los cuales fue el de Hernando de Acuña. Esta poesía tradicional está ligada al empleo del verso corto, especialmente el octosílabo. • la corriente innovadora de raíz petrarquista y, por tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso. Esta corriente bebe en realidad de las mismas fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado. Características 1. En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo), estrofas (lira) y poemas (soneto) procedentes de Italia. Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta). 2. La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos. 3. Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología pagana, de la que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico. En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:

27

a) El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez. b) La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios rojos, mejillas sonrosadas, etc. c) El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas. d) El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica. CANCIONES AMOR Alejandro Sanz− Corazón partío

Tiritas pa este corazón partido. Tiritas pa este corazón partido, pa este corazón Ya lo ves, que no hay dos sin tres, que la vida va y viene y que no se detiene y qué sé yo, pero miénteme aunque sea, dime que algo queda entre nosotros dos, que en tu habitación nunca sale el sol, ni existe el tiempo, ni el dolor. Llévame si quieres a perder, a ningún destino, sin ningún por qué. ya lo sé que corazón que no ve es corazón que no siente corazón que te miente amor pero sabes que en lo más profundo de mi alma sigue aquel dolor porque eres en ti que fue de la ilusión y ver lo bello que es vivir para que me curaste cuando estaba herido si hoy me dejas de nuevo el corazón partido. ¿Quién me va a entregar sus emociones? ¿Quién me va a pedir que nunca le abandone? ¿Quién me tapará esta noche si hace frío? ¿Quién me va a curar el corazón partido? ¿Quién llenará de primaveras este enero, y bajará la luna para que juguemos? dime si tu te vas dime cariño mío quien me va curar el corazón partido

Alejandro Sanz− ¿Y si fuera ella? Ella, se desliza y me atropella, 28

y aunque a veces no me importe, sé que el día que la pierda volveré a sufrir Por ella, que aparece y que se esconde, que se marcha y que se queda, que es pregunta y es respuesta, que es mi oscuridad, mi estrella... Ella, Me peina el alma y me la enreda, Va conmigo pero no sé dónde va, Mi rival, mi compañera, Que está tan dentro de mi vida y a la vez está tan fuera, Sé que volveré a perderme, Y la encontraré de nuevo, Pero con otro rostro y otro nombre diferente y otro cuerpo. Pero sigue siendo ella, Que otra vez me lleva, Nunca me responde, Si al girar la rueda... Ella, Se hace fría y se hace eterna, Un suspiro en la tormenta a la que tantas veces le cambió la voz. Gente que va y que viene y siempre es ella, Que me miente y me lo niega, Que me olvida y me recuerda, Pero si mi boca se equivoca, Pero si mi boca se equivoca Y al llamarla, nombro a otra, A veces siente compasión por este loco, Ciego y loco corazón... Sea Lo que quiera Dios que sea. Mi delito es la torpeza de ignorar de quien no tiene corazón. Y va quemando, va quemándome y me quema. ¿Y si fuera ella? Ella...

Alex Syntek y Ana Torroja− Duele el amor Duele el amor, sin ti, duele hasta matar! Siento la humedad en mi, de verte llorar, de hablar Si es que tú te vas de aquí, creo que a mi me va sufrir hoy quisiera detener el tiempo, la distancia entre los dos Pero se apagó la luz del cielo, ya no sale mas el sol.

29

Soy fragilidad sin tí, como superar el fin Dónde es que dañe No sé, y el recuperar se fue. ni tu ni yo somos culpables, pero somos vulnerables Son las cosas de la vida, que me quedan por vivir. Duele el amor sin ti, duele hasta mojar Duele el amor sin ti, duele hasta matar Duele el amor sin ti, todo está tan gris Hoy quisiera detener el tiempo, la distancia entre los dos, pero se apago la luz del cielo, ya no sale mas el sol. Soy fragilidad sin ti, como superar el fin Donde es que dañe, No se, y el recuperar, se fue. ni tu ni yo somos culpables, pero somos vulnerables Son las cosas de la vida, que nos quedan por vivir

Maldita Nerea − Adiós.

Qué fácil me llegas Y que triste el adiós Y ver que tu mirada ya se aleja El extraño soy yo Ni siquiera puedo consolarte Aunque no sé lo que daría yo Por retenerte al menos otro instante El extraño soy yo Aquídiciendo adiós Te has marchado, ya te has ido Y ahora se lo que he perdido Es el final que no quisimos, pero que llego, Que llego al decir adiós... Mil lunas llenas por delante Excusas para no aguardarte Nos queda al menos lo vivido Y el decir adiós, sólo el decir adiós...ohh ohh Y me habré cansado de esperarte De perder a solas la razón Y el cielo aquel que tanto me gustaba regalarte El extraño soy yomi vida, mi vida, dime ¿Qué pasó? Para que todo fuera tan distante ¿Y qué pasó? Para creernos que ya todo terminó ¿Por qué no nos dijimos nada antes? El extraño soy yoaquí diciendo adiós Te has marchado, ya te has ido Y ahora se lo que he perdido Es el final que no quisimos, pero que llegó Que llegó al decir adiós 30

Mil lunas llenas por delante Excusas para no aguardarte Nos que al menos lo vivido, y el decir adiós, sólo el decir adiós Alex Ubago − Aunque no te pueda ver Si ayer tuviste un día gris, tranquila yo haré canciones para ver si así consigo hacerte sonreír. Si lo que quieres es huir, camina yo haré canciones para ver si así consigo fuerzas pa´ vivir. No tengo más motivos para darte que éste miedo que me da no volver a verte nunca más. Creo ver la lluvia caer en mi ventana, te veo pero no está lloviendo no es más que un reflejo de mi pensamiento. ¡Hoy te echo de menos! Yo sólo quiero hacerte saber amiga estés donde estés, que si te falta el aliento yo te lo daré, si te sientes sola, háblame que te estaré escuchando aunque no te pueda ver, aunque no te pueda ver. De tantas cosas que perdí diría que sólo guardo lo que fué mágico tiempo que nació un Abril. Miradas tristes sobre mí se anidan y se hacen parte de mi piel y ahora siempre llueve porque estoy sin tí. No tengo más motivos para darte que esta fría soledad que necesito darte tantas cosas más. Creo ver la lluvia caer en mi ventana, te veo pero no está lloviendo no es más que un reflejo de mi pensamiento. ¡Hoy te echo de menos! NATURALEZA Las niñas− Savia negra

31

Amarivirivi hello El oro blanca la plata Blanca la plata Poro poro poro po po po po Po po po po po po po po po po popiro Sigue arrancando la savia la mama La tierra llora pero no perdona Y canjeando la sangre de niños Por oro negro que a ti te hace mas rico Y hay muchas personas que no se conforman Mientras mas niño mueran mas os subirá la bolsa Quien va a salvar el planeta Nuevas generaciones que sepan amar la tierra Y en el país de los tuertos El rey esta ciego(el rey esta ciego) Y en el pais de los locos El rey es el puerco que ocupa el desierto En el pais de los necios Los ricos los vivos Los pobres los muertos(los pobres los muertos) Amarivirivi hello El oro blanca la plata Blanca la plata Poro poro poro po po po po Po po po po po po po po piro(bis) Siguen secando su vientre

32

La dejan hueca por dentro La mama llora porque no es tan fértil Reina natura por que te hacen esto Matan a niños que pueden salvarte Las dunas se abren Y brota su sangre La alternativa al desastre(desastre) Dejan los crios que mueran de hambre De balas de obuses de petroleo de bushes No se hagan los sordos Los brazos no curzen, no abusen Por que pagan siempre los mismos(siempre los mismos) Y no se hace nada para impedirlo(para impedirlo) Por que se negocia la sangre de niño El mundo arde Sin ser extinguido Amarivirivi hello El oro blanca la plata Blanca la plata El canto del loco − Despiertame No quedan sueños los ha arrastrado el mar Te deja seco se lleva hasta tu hogar no encuentro nada no queda ni un papel no vale nada Despiértame di que paraste el tiempo y nada sucedió y acuéstate vuelve a contarme el cuento donde acaba bien 33

donde acaba bien Y ahora lo pienso no encuentro una razón que triste es esto la tierra se enfado las rocas suenan a llantos de perdón los cuerpos pesan Despiérname di que paraste el tiempo y nada sucedió y acuéstate vuelve a contarme el cuento donde acaba bien Despiérname di que paraste el tiempo y nada sucedió y acuéstate vuelve a contarme el cuento donde acaba bien donde acaba bien Despiérname di que paraste el tiempo y nada sucedió y acuéstate vuelve a contarme el cuento donde acaba bien Despiérname di que paraste el tiempo y nada sucedió y acuéstate vuelve a contarme el cuento donde acaba bien donde acaba bien Colores en el viento( pocahontas) Te crees que es tuyo todo lo que pisas, Te adueñas de la tierra q tu ves, Más cada árbol roca y criatura Tiene vida, tiene alma, es un ser. Parece que no existen más personas Que aquellas que son igual que tú, Si sigues las pisadas de un extraño Veras cosas que jamás soñaste ver. Has oído al lobo aullarle a la luna azul,

34

O has visto a un lince sonreír Has cantado con la voz de las montañas Y colores en el viento descubrí Y colores en el viento descubrí. Corramos por las sendas de los bosques, Probemos de los frutos su sabor Descubre la riqueza a tu alcance Sin pensar ni un instante en su valor. Los ríos y la lluvia mis hermanos Amigos somos todos ya lo ves, Estamos frente a todos muy unidos En un ciclo sin final que eterno es. Has oído al lobo aullarle a la luna azul. Lo mas vital ( libro de la selva) Busca lo mas vital no mas lo que necesitas no mas y olvídate de la preocupación tan solo lo mas esencial para vivir sin batallar y la naturaleza te lo da Donde quiera que vaya donde quiera que estoy soy oso dichoso, soy oso feliz la abeja zumba siempre así por que hace miel solo para mi y las hormigas encuentro bien y saboreo por lo menos cien del primer lenguetazo Lo mas vital en esta vida lo tendrás Yo lo tendré? Te llegara Busca lo mas vital nomas lo que has de precisar no mas Nunca del trabajo hay que abusar 35

si buscas lo mas esencial si nada mas ambicionar mama naturaleza te lo da Cuando tomas un fruto con espinas por fuera y te pinchas la mano te pinchas en vano Tomar espinas con la mano es malo en ves de la mano se usa siempre un palo mas fíjate bien se usa la mano cuando tomes la fruta del banano Lo mas vital para existir te llegara me llegara? Nos llegara Pues aya veras que no te hace falta y aun sin el tu sigues viviendo Lo mas vital para existir te llegara Busca lo mas vital nomas lo que has de precisar no mas Nunca del trabajo hay que abusar si buscas lo mas esencial si nada mas ambicionar mama naturaleza te lo da mama naturaleza te lo da Leyenda urbana Mecano −Laika Era rusa y se llamaba laika ella era una perra muy normal paso de ser un corriente animal a ser una estrella mundial La metieron dentro de una nave para observar la reacción ella fue la primera astronauta en el espacio exterior Preparando esta ya el cohete para zarpar el control en tierra dice a laika adiós En la base todo era silencio esperando alguna señal todos con los cascos en la oreja oyeron a la perra ladrar Mientras en la tierra una gran fiesta 36

gritos, risas, llantos y champagne laika miraba por la ventana que será esa bola de color y que hago yo girando alrededor Preparando esta ya el cohete para zarpar el control en tierra dice a laika adiós una noche en el telescopio una nueva luz apareció nadie pudo darle una explicación al asomo del nuevo sol Y si hacemos caso a la leyenda entonces tendremos que pensar que en la tierra hay una perra menos y en el cielo una estrella mas

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.