GENERALIDADES El Salvador únicamente dispone con acceso al Océano Pacifico, que es rico en camarones y peces

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008) FICHA UE 12 CAMARON GENERALIDADES El Salvador únicamente dispone con

43 downloads 71 Views 282KB Size

Story Transcript

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

FICHA UE 12 CAMARON GENERALIDADES El Salvador únicamente dispone con acceso al Océano Pacifico, que es rico en camarones y peces. La industria de Cultivo de Camarón, inicia en 1982, y se caracteriza por sus altos niveles de productividad y aplicación de tecnología de vanguardia. El mayor mercado de exportación es Europa, seguido por EEUU y México. Características del Camarón: Los camarones pertenecen a la familia de los peneidos (Penaeidae) y en su estado adulto viven en mar abierto, donde se reproducen y alcanzan una talla de entre 15 y 20 centímetros de largo. Las hembras depositan en el agua huevecillos que oscilan entre 300 mil y un millón y medio por desove, de los cuales nacen pequeñas larvas llamadas nauplios. En el caso de la Camaronicultura de El Salvador, se cultivan las siguientes especies: Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) que es el principal crustáceo de cultivo para la exportación; le sigue el Camarón Camellón (Heterocarpus vicarius), Camarón Café (Farfantepenaeus claiforniensis); Camarón chupaflor (Solenocera agassizii); Camarón Rojo (Farfantepenaeus brevirosttris); Camarón Tigre (Trachipenaeus byrdi), Camarón Rosado (Farfantapenaeus durarum); Camaroncillo (Trachipenaeus similis). Estás especies se pueden encontrar en su mayoría en el Pacífico. Instituciones encargadas de la ordenación pesquera en El Salvador: Centro de Desarrollo Pesquero - CENDEPESCA, institución gubernamental dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el cual es el ente gubernamental encargado de diseñar e implementar la política y la planificación de la ordenación y promoción de la pesca y acuicultura, y responsable de administrar, conceder, autorizar y/o denegar la concesión de Licencias de Pesca Marítima (para mayor información, refiérase a la tercera sección de esta ficha “Requisitos y Requerimientos de Ingreso”).

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Clasificación Arancelaria: De acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano –SACla clasificación para “Camarones” está en el Capítulo 03. En este capítulo se encuentra las clasificaciones de crustáceos vivos, congelados, o sin congelar. Para mayor detalle, véase cuadro No.1. Así mismo, el arancel que El Salvador aplica a la importación de productos similares es del 15%.

Cuadro No 1: Camarones Congelados y Sin Congelar CODIGO DESCRIPCION Crustaceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados, sectos, salados o en salmuera; crustaceos sin pelar, cocidos en agua O306 o vapor, incluso refrigerados. O306131 Camarones Congelados (Cultivados y sin Cultivar) O30623 Camarones, langostinos y demás (Sin Congelar)

Los camarones marinos constituyen el segundo producto en valor del sector hidrobiológicos del país. Actualmente, la industria camaronicola, utiliza en sus prácticas de producción la tecnología más avanzada y cumple con los estándares internacionales de inoculad, medio ambiente y laborales. Así mismo, los grandes productores están integrados verticalmente, haciendo un “cluster” en la industria. Sus operaciones abarcan la producción de semilla, las piscinas de cultivo, transporte, elaboración de alimentos y finalmente, las plantas de proceso de producto terminado y mercadeo. Producción Nacional: 2005 Volumen, Kg

2006 Volumen, Kg

2007 Volumen, Kg

Camarón

658.000

620.000

866.000

Total

658.000

620.000

866.000

Fuente: CENDEPESCA - MAG De conformidad con CENDEPESCA, en la actualidad se encuentran 18 empresas dedicadas a la explotación de la pesquería de camarones 59 embarcaciones con licencia de pesca de camarones.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Además existen 2 empresas dedicadas parcialmente a la pesquería de langostino con 13 embarcaciones. DINAMICA COMERCIAL DEL CAMAARON EN LA UE Las exportaciones mundiales de “Camarones, langostinos, y gambas pelados, congelados y sin congelar”, alcanzó para finales del 2006 fue de US$9,849 millones de dólares; y exportándose más de 2 millones de toneladas totales. De estos, “Los Camarones Congelados”, son los que más se comercializa a nivel mundial con el 94%. Los principales exportadores son los países asiáticos (Vietnam, Tailandia, Indonesia e India) con el 43% de participación mundial. Les sigue Ecuador (6%); Bangladesh (5%); México (4%), y finalmente Dinamarca, Bélgica, Canadá, y Malasia con el 3% respectivamente. China ocupa el 2% del mercado. La UE, como bloque comercial tiene el 10% de participación mundial. Guatemala ocupa la posición No. 36 en el mundo, con una tasa de crecimiento del 2002-2006 del 3% anual. En relación a los principales importadores del mundo, durante el 2006 se comercializó US$10,281 millones, equivalente a más de 2 millones de toneladas. De estos, “Los Camarones Congelados”, es el grupo de mayor importación. Los principales compradores son EEUU con el 32% de participación mundial, seguido por Japón (20%); Francia y España (6% cada uno); Italia (5%); Bélgica (4%); Reino Unido (3%); Canadá, Australia, Dinamarca con el 2% respectivamente. La UE, como bloque comercial es un importador fuerte, pues ocupa el 35% de participación. En el Cuadro No 2, se aprecia los principales proveedores de la UE provenientes de terceros países. Este cuadro representa la participación de mercado acumulada del 2002-2006 de “Camarones Congelados”. Para el caso de El Salvador, los principales productos de exportación son atún y el camarón Cuadro #2 Im portaciones de la UE de países en desarrollo de Camarones Congelados: participación y Ranking. Acumulado 2002-2006 030613: Cam arones Congelados País Guatemala China Indonesia Madagascar Brasil Bangladesh India Argentina

% Participación del mercado UE (2002-2006) Posición 1.15% 3.00% 5.20% 5.30% 6.20% 8.10% 9.30% 12.00%

21 7 6 5 4 3 2 1

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Los principales mercados de exportación del Camarón en El Salvador son: Estados Unidos (86%), Inglaterra (7.3%), seguido por otros mercados (5.4%) e Islas Vírgenes –Británicas (1.3%). En la dinámica de las exportaciones de El Salvador el volumen ha ido disminuyendo pero no así el valor el cual ha ido ascendiendo. En el 2005, El Salvador exportó US$3.3 millones, a 2006 se exportó US$4.5 millones y a 2007, US$805,311. Hasta noviembre del 2007. El mayor volumen exportado corresponde al camarón congelado. E x portac iones  de C amarón (E l S alvador 2004‐2007)

EEUU

Reino Unido Inglaterra

Is las  V írgenes  Britán.

Otros

FUENTE: CENTREX

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

2005 Concepto Camarón congelado

Volumen, Kg.

2006 Valor, US $

279.498 1.998.601

Volumen, Kg.

2007 Valor, US $

86.401

566.447

Volumen, Kg.

Valor, US $

85.903 347.324

Camarón en conserva

nd

Nd

9.805

50.411

338

2.527

Camarón fresco o refrigerado

nd

Nd

nd

Nd

1.364

2.250

Camarón seco salado

nd

Nd

nd

Nd

Camarón, postlarvas

nd

Nd

nd

Nd

30

1.808

Camaroncillo fresco o refrigerado

12.136

27.120

35.045

78.310

13.636

30.000

Camaroncillo seco salado

49.869

903.385

Camarón triturado

13.523

380.800

nd

Nd

nd

nd

455

500

nd

Nd

nd

nd

Camaroncillo congelado

Total

355.481 3.310.406

151.485 3.841.660

282.736 4.536.828

21.376 279.730

13.155 141.673

135.802 805.311

REQUISITOS DE ENTRADA PARA CAMARONES EN LA UNIÓN EUROPEA En este apartado se tratarán dos tipos de requisitos que el empresario deberá tomar en cuenta: a) Previo a la exportación de la UE y b) Requisitos de entrada a la UE. a) Consideraciones previas a la exportación de camarón: Existe una “Ley General de Ordenación y Promoción de la Pesca y Acuicultura”, que en palabras sencillas, no es más que establecer los parámetros de explotación y conservación de especies marítimas. Esto se da, porque hay especies que han sido explotadas excesivamente mientras que hay otras que aún no han sido aprovechadas. Para llevar un mejor control sobre esta situación, la unidad encargada es el Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) institución adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, y que es la responsable de administrar, conceder, autorizar y/o denegar, la concesión de Licencias de Pesca Marítima para su aprovechamiento racional y sostenidos de los recursos pesqueros marítimos.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Las normativas a considerarse son: Titulo II, Capítulo III: Registro Nacional de Pesca y Acuicultura: Se estable que habrá un registro nacional de pesca y acuicultura en el que se registraran las autorizaciones, licencias, renovaciones para la realización de las cualesquiera fases de la pesca o acuicultura. Titulo III, Capítulo I: Clasificación: Toda persona natural o jurídica interesada en dedicarse a cualesquiera fases de la pesca o acuicultura deberá ser autorizada por CENDEPESCA. Titulo III, Capítulo III: Procesamiento: El procesamiento de productos de la pesca o la acuicultura, podrá realizarse en plantas procesadoras, a bordo de embarcaciones con equipos apropiados, en barcos factoría u otro lugar que cumpla con las disposiciones técnicas y legales correspondientes. El procesamiento se deberá realizar siguiendo las normas de sanidad, higiene, calidad y protección ambiental establecidos por las autoridades competentes. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para el procesamiento, sólo deberán procesar productos que hayan sido extraídos cumpliendo con lo establecido en la Ley y disponer de la documentación que compruebe el origen del producto objeto del procesamiento. Título III Capítulo IV: Comercialización: No será permitido comercializar especies vedadas tanto en El Salvador como en Centroamérica especies reguladas, tallas en extracción de menores, productos extraídos de pesca deportiva, especies en extinción y extraídos sin autorización. Título IV Capítulo I Autorizaciones: Para obtener la autorización se deberá presentar una solicitud dirigida a CENDEPESCA, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley y sus reglamentos. Las autorizaciones se otorgarán por medio de resoluciones que indicarán la especie objetivo, el plazo de vigencia y otros términos bajo los cuales se concede. Título IV Capítulo II Licencias: Las personas naturales o jurídicas que sean autorizadas para la fase de extracción de la pesca, requerirán de una licencia por embarcación físicamente presente, disponible y en adecuadas condiciones de operación.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

La licencia se deberá portar en el desarrollo de las operaciones extractivas y tendrá vigencia por un año prorrogable por períodos iguales, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos. Los requisitos para obtener una licencia, son: solicitud, dictamen de la inspección a la embarcación correspondiente verifique las adecuadas condiciones de operación y cancelación de los derechos correspondientes. Empaque del Camarón: Con respecto al empaque para la exportación y su detalle se recomienda consultar la siguiente página: http://www.intracen.org/Tdc/Export%20packaging/EPN/Spanish/epn21s.pdf. En este link, encontrará a detalle normativas específicas sobre el empaque de camarón acorde a características propias de cada especie. b) Requisitos de Entrada a la UE La Unión Europea, es el bloque que más importa del mundo pescado, mariscos, y productos de la acuicultura. Las normas de importación de estos productos están totalmente armonizadas, es decir todos los países de la UE aplican normas idénticas. Sin embargo, entrar a la UE requiere de un estricto control de calidad; esto, porque cuidan la seguridad del consumidor y aspectos de salud animal. Los requisitos de entrada del “Camarón”, que la U E exige a países en desarrollo son: 

Etiquetado de Productos Acuícola y sus derivados “Camarón”: Establece los requerimientos mínimos que deberá contener la etiqueta, requerimientos del empaque y embalaje; materiales de empaque, condiciones de conservación del producto, y algunas condiciones especiales según la especie. Aplica la Directiva 2000/13/EC; Regulación (EC) 104/2000, Regulación 2406/96 (aplicado para algunos tipos de camarones).



Control y Sanidad para productos de la pesca aptos para consumo humano: Establece los requisitos de aprobación del establecimiento o empresa de acuerdo al país de origen; Certificaciones de Salubridad, Requerimientos de control, etc. (Regulación 864/2004/EC).



Condiciones de Comercialización de productos pesqueros: Formas de comercialización requeridas en la UE, acorde a la especie, presentación, e incluso tamaños. Aplica la Regulación 2406/96 (EC) Para mayor información refiérase a: www.exporthelp.europa.eu

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

REQUISITOS DE ENTRADA PARA CAMARONES EN LA UNIÓN EUROPEA

En el caso del IVA aplicado a la comercialización de los “camarones”, dependerá del país de destino del producto. Sin embargo, se conoce que oscila entre un margen de 7% de aplicación. En el caso de ingreso productos derivados del Capítulo 3 “Pescado y Crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos” tendrá que cumplir regla de origen el cual establece que “la fabricación en la cual todas las materias procedentes del Capítulo 3 deben de ser en su totalidad obtenidas en el país de origen” en este caso de El Salvador. Si se cumple con esta condición, entonces, se podrá aplicar al régimen del SGP+ (Sistema General de Preferencias) con tasas arancelarias de ingreso preferenciales, de lo contrario, se aplicará el arancel del NMF (Nación Más Favorecida). El Sistema General de Preferencias (más conocido por sus siglas SGP+) son tasas arancelarias preferenciales que se otorgan a países en vías de desarrollo para el ingreso de sus productos. En el caso de El Salvador con el “Camarón”, está conformado de la siguiente manera: En donde NMF (Nación Más Favorecida) donde la UE no otorga tasas preferenciales de entrada al bloque europeo; y SGP+ son tasas arancelarias preferenciales que la UE otorga a El Salvador para el ingreso de sus productos. Como se observó en el cuadro anterior, “todos los camarones” independientemente de su especie entran a la UE con un 3.6%.

Código

Descripción de Acuerdo a clasificación de la UE

NMF

SGP+

03061310 03061330

Camarones congelados "Familia de Pandalidae" Camarones congelados "Familia de Genus crangon"

12 18

3.6 3.6

03061340

Camarones Rosados "Parapenaeus longirostris" Camarones Congelados "Penaeus".

12

3.6

12

3.6

03061350

a EUROSTAT Legislation 2008.

Sustancias restringidas o limitadas en productos derivados de pesca y sus derivados: 

Directiva 96/22/EEC: Prohíbe el uso de ciertas substancias en base hormonal que inhiban los beneficios de productos derivados de la pesca.



Regulación (EC) 2377/90: establece los límites permitidos de residuos (MRLs) en productos pesqueros.



Regulación (EC) 2074/2005: Establece las limitantes de uso del nitrógeno (TVB-N) en

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

ciertas categorías de peces y subproductos. 

Directiva 2006/88/EC: Concerniente a regulaciones para comercialización de productos de acuicultura, así como condiciones de etiquetado, empaque y mercadeo.

Para más información y bajar documento completos dirigirse a: http://eurlex.europa.eu/es/index.htm. (Fuente: Legislación del CBI en productos derivados de la pesca / EeuLEX /) DEMANDA EN LA UNIÓN EUROPEA DEL CAMARÓN Consumo: La UE para e el 2005 consumió un total de 10,9 millones de toneladas en productos derivados de la pesca. Esto representa el 10% del consumo total mundial en productos derivados de la pesca. Los principales consumidores de la UE son Francia, España, Reino Unido, Italia y Alemania; representando el 70% del total del consumo. En general, si se dividen por bloques o áreas geográficas, los países del Mediterráneo y escandinavos son los que tienen un mayor índice de consumo de los países europeos; mientras, que los países del Centro de Europa no tienen una fuerte tradición de comer productos derivados de la pesca. La tendencia de consumo de productos derivados de la pesca va en aumento, y se prevé que será a largo plazo. Sin embargo, el incremento será en valor y no en cantidad, esto será por los crecientes precios del sector. Otro factor que llama mucho la atención, es que cada vez más hay una tendencia de consumir productos nuevos derivados de la pesca, en especial aquellos de origen “tropical”, pues los consideran exóticos, lo cual generará a largo plazo un gran valor agregado para las empresas de América. El Mercado Europeo en el caso del Camarón: Europa “es el tercer importador de camarón” del mundo, factor de peso, para que países en desarrollo aprovechen sus oportunidades comerciales. El mercado europeo se divide en dos grupos de acuerdo con las especies de camarón demandadas: El mercado de los países nórdicos, donde el consumidor muestra predilección por las especies de agua fría. Se incluyen en este grupo Alemania, Inglaterra, Holanda y Bélgica. El mercado de los países mediterráneos, donde destacan España, Italia y Francia.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

En el caso de España e Italia, por ejemplo, tienen preferencia por el camarón rosado y blanco, especialmente de aguas “tropicales”. En el caso de Francia, a diferencia del mercado español, consume camarón proveniente de varias partes del mundo, no tiene una predilección definida. El “Camarón” que se cultiva en El Salvador tiene una gran aceptación en el mercado europeo y este bastante bien cotizado. Esto se debe a su apariencia de color oscuro, que se origina primordialmente por la composición de la tierra, el agua, y la forma en que se cultiva. En el caso de las preferencias de preparación de los productos pesqueros, los europeos se inclinan por aquellas comidas de fácil preparación. Productos preparados en forma de botanas, boquitas, en ensaladas (como forma saludable) o bien como parte de una merienda ya preparada para llevar al trabajo. Estos productos dirigen las necesidades de consumo en una variedad de maneras: reduciendo tiempo gastado en preparar comidas, además con meriendas en recetas nuevas o como botanas, se atrae personas que no consumen productos derivados de la pesca habitualmente, y hacen de este tipo de productos un tentempié. En relación a las compañías importadoras, cada vez más está adquiriendo más fuerza, exigir y adquirir productos que provengan de países concientes con el medio ambiente y su impacto ecológico. Asimismo, aquellos cultivos de peces o productos acuícola producidos en “forma orgánica”, está adquiriendo un gran valor en la UE. Tabla No. 3 Consumo aparente de la UE en productos pesqueros 1998, 2005, y proyecciones 2010 por Miles de toneladas

1998 2005 2010 kg/persona 2005 EU 27 10,449 10,899 10,944 22 Francia 1,918 2,001 1,987 32 España 1,625 1,722 1,573 40 Reino Unido 1,401 1,441 1,454 24 Italia 1,309 1,403 1,427 24 Alemania 1,231 1,238 1,271 15 Fuente: The CBI Market Survey "The fishery products market in the EU" Sep 2007

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS DEL CAMARÓN EN LA UNIÓN EUROPEA Canales de Distribución: El sector pesquero de la UE se caracteriza por conformarse por pequeños y medianos proveedores, procesadores y distribuidores. El canal convencional (brokers, agentes, importadores grandes) no se encuentra en este esquema, generalmente por dos condiciones básicas: los estrictos controles del sector, que ha generado una estrecha relación entre los proveedores y los comercializadores al detalle. Los canales de distribución están conformados por: 

Importadores: Estos compran y venden productos pesqueros, generalmente a las industrias procesadores, múltiples detallistas, mayoristas y re exportadores. Muchas veces, los “importadores” se encargan de procedimientos y formalidades para obtener los productos. Muchas veces, estas empresas ya han creado conexiones y alianzas con los proveedores, lo cual haces que pueda aconsejar a sus clientes sobre la calidad, requerimientos, e incluso preferencias del mercado, empaque y forma de procesamiento.



Industria Procesadora: Los importadores también pueden tomar el rol de industria procesadora. Por ejemplo, un importador de camarones y gambas puede manufacturar y empacar los productos para el consumidor final. La cadena de suministros de estos productos puede ser muy corta.



En este sector también pueden entrar los “manufactureros procesadores / importadores” que también pueden transformar la materia prima en productos semifinales como filetes de pescado, o bloques de pescado que posteriormente serán vendidos a otras compañías procesadoras.



Agentes: Estos son intermediarios, quienes han establecido contacto entre el exportador y el importador; y por lo tanto facilita el proceso de compra-venta. Generalmente no compran la mercancía para si mismos. Los agentes trabajan por comisión la cual oscila entre el 2 al 5% del precio de compra. Los “Agentes”, están bien informados sobre tendencias del mercado, precios, usuarios, etc.

En muchos países de la UE, el rol del “Agente” está cambiando, pues ahora, es mucho más fácil que el comprador pueda comunicarse directamente con el vendedor.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Canales de Distribución para Productos Pesqueros

Precios: El World Shrimp Farming y el Globefish (sitio de la FAO) son fuentes útiles de consulta para precios internacionales. En estas páginas, usted encontrará además de precios de los principales mercados y variedades de camarón, noticias acerca de la industria en Europa y en el mundo.

Bandejas de Camarón (Congelado) Enero / Feb 1*, 2008 País/ Tipo de Camarón Central & South America Whites, Tail-On Farmed

Central & South

Precios Ene-04

Precios Ene-11

Precios Ene-18

Precios Ene-25

Precios Feb 1*

No Data No Data $5.50 $4.65 $4.10 $3.85 $3.50 No Data

$7.10 $6.10 $5.50 $4.65 $4.10 $3.85 $3.50 No Data

$7.10 $6.10 $5.50 $4.65 $4.10 $3.85 $3.50 $7.30

$7.10 $6.10 $5.50 $4.65 $4.10 $3.85 $3.50 $7.30

$7.10 $6.10 $5.50 $4.65 $4.10 $3.85 $3.50 $7.30

21/25 26/30 31/35 36/40 41/50 51/60 61/70 21/25

26/30 31/35

$6.25 $5.70

$6.25 $5.70

$6.25 $5.70

$6.25 $5.70

$6.25 $5.70

26/30 31/35

36/40

No Data

$4.75

$4.75

36/40

41/50 51/60

$4.20 $4.00

$4.20 $4.00

$4.20 $4.00

$4.20 $4.00

$4.20 $4.00

41/50 51/60

61/70 71/90

$3.65 $3.40

$3.65 $3.40

$3.65 $3.40

$3.65 $3.40

$3.65 $3.40

61/70 71/90

Sizes 21/25 26/30 31/35 36/40 41/50 51/60 61/70 21/25

Tamaño

America Whites, Tail-Off

No Data No Data

Farmed

Fuente: Elaborado en base a “The Fishery Products Market in The UE” Sept. 2007

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

CONTACTOS ÚTILES PARA EL EMPRESARIO SALVADOREÑO http://www.coexport.com.sv Asociación de Exportadores de El Salvador—COEXPORT– es una entidad privada sin fines de lucro dedicada al servicio del sector exportador. COEXPORT cuenta entre sus miembros con empresas productoras y exportadoras de bienes y servicios de los sectores: alimenticio, agrícola, químico, farmacéutico, apícola, acuícola, confección y accesorios, manufacturas de papel, textiles, artesanía, metalmecánica, madera, plástico, calzado y otros. Su objetivo apoyar y proteger los intereses del sector exportador para lograr incrementar las exportaciones y diversificar mercados, proporcionando servicios de información, capacitación, asistencia técnica, promoción y apoyo en las negociaciones de acuerdos comerciales. http://www.proesa.com.sv PROESA, Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador, Institución desconcentrada de la Presidencia de la República, creada el 17 de Mayo de 2011, mediante Decreto Ejecutivo No. 59; entre sus objetivos está el promover las exportaciones de bienes y servicios producidos en El Salvador, a fin de impulsar el crecimiento económico, la diversificación de la oferta exportable y la generación de más y mejores oportunidades de empleo en el país. http://www.mag.com.sv Ministerio de Agricultura y Ganadería—MAG, institución gubernamental cuya misión es facilitar y dinamizar el desarrollo sostenible agropecuario, forestal, pesquero y su medio rural. http://www.mag.gob.sv/cendepesca/ Institución encargada de diseñar e implementar la política y la planificación de la ordenación de la promoción de la pesca y acuicultura http://www.fao.org/fishery/statistics/: FAO es una fuente muy útil en el cual da información de este sector a nivel mundial. http://www.infopesca.org/index2.htm: Noticias del sector, América Latina

pero enfocado más en

http://www.intrafish.no/global/: Página que está al tanto de los cambios y noticias globales del sector en el mundo. También se encuentra información sobre los eventos más destacados del sector. http://www.conservasdepescados.com/: Página española con información del sector hidrobiológico. http://www.shrimpnews.com/Prices.html El World Shrimp Farming, es un boletín mundial, que recopila las principales noticias del sector camaronero, desde precios, noticias del sector, cambio de regulaciones y normas en la industria, hasta contactos útiles para compra y venta del producto.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

http://www.globefish.org/: Página completa, donde se pueden encontrar información del sector pesquero. En este apartado se puede encontrar el Directorio de Importadores de la UE por tipo de producto. Además, informes especializados del sector con precios, tendencias, legislaciones y usos varios. http://www.fis.com/: Página completamente gratis, para mercados emergentes. También se puede encontrar noticias de tendencias, legislaciones, precios e incluso hay una sección de oferta y demanda. Ferias del Sector Pesquero: www.medseafood.it www.bolognafiera.it http://www.acui.es/ http://www.fishinternational.com/

________________________________________ Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. Este material ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero de la GIZ, a través del Programa Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica (DESCA).

Elaboración e Investigación: Merlín Barrera, Consultora. Primera Edición, Diciembre 2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.