GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

“GÉNERO Y AGUA” Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de De

2 downloads 71 Views 428KB Size

Recommend Stories


Agosto 2007
Medio Sur de California Area 09 7 6 MedioSur de California Area 9 California 93 5 9 8 Noticiero El noticiero Mensual de Servicios Generales del

2007 de 24 de Agosto de 2007)
ANEXO III I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. Códi

por Frans van den Bouwhuijsen Vincent Maassen Miriam Meijer Henk van Zutphen
.. por Frans van den Bouwhuijsen Vincent Maassen Miriam Meijer Henk van Zutphen t Copyright by B.V. ENRAF-NONIUS Rontgenweg 1 P.O. Box 483 2600

La energía solar térmica: agua caliente sanitaria, calefacción y climatización
Capítulo La energía solar térmica: agua caliente sanitaria, calefacción y climatización 7.1. Introducción El Sol nos regala su energía en forma de l

Agosto 2007 Febrero Página1
ESTRATEGIA DE INCIDENCIA EN POLITICAS DE CONSERVACION DE LOS PARAMOS: INTEGRANDO LOS DIFERENTES NIVELES DE ACCIÓN Y LOS COMPONENTES DEL PROYECTO PARAM

Story Transcript

“GÉNERO Y AGUA”

Guatemala, agosto 2007

Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA

Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos: ‰ Energía ‰ Servicios Ambientales ‰ Agua 2 líneas transversales: ‰ Género y Diversidad ‰ Planificación, Monitoreo, Evaluación y Sistematización

GÉNERO Y AGUA Fundación Solar reconoce que las mujeres son las usuarias principales de los recursos hídricos, por lo tanto, se constituyen como participantes igualitarias en la implementación de los proyectos, donde una perspectiva de género y métodos participativos incrementan la equidad y la eficacia de los mismos.

GÉNERO Y AGUA Es importante incluir a las mujeres guatemaltecas en políticas, programas y proyectos de agua: Ž Son las principales usuarias y consumidoras del agua, y por ello han acumulado información importante sobre su manejo y preservación Ž Toman mayores riesgos de salud que hombres en el uso del agua Ž Están directamente afectadas por políticas hidricas y toma de decisiones en agua, aunque ellas muchas veces no están en posición de toma de decisiones

LAS POLÍT ICAS HIDRICAS GUAT EMALT ECAS SE HAN CONSIDERADO NEUT RALES AL GÉNERO Ž No hay lineamientos específicos de política hidrica Ž La participación efectiva de las mujeres requiere una visión que integre su problemática y sus demandas específicas, basadas en su propia definición de necesidades Ž La equidad de hombres y mujeres requiere un conjunto de acciones orientadas por una estrategia nacional con políticas diseñadas para eliminar la inequidad en el acceso, control y uso de recursos hidricos

Derechos de las mujeres al agua: - Agua potable para uso doméstico - Agua para riego - El mantenimiento y cosecha de aguas subterráneas

Necesidades de hombres y mujeres al agua: Mujeres: - Uso doméstico - Riego para huertos caseros Hombres: - Control de las decisiones sobre los sistemas de riego para grandes áreas cultivables

¿Como incluir el Enfoque de Género? Ž Diagnóstico participativo con enfoque de género Ž División genérica del trabajo Ž Acceso y control de recursos y beneficios Ž Necesidades prácticas y estratégicas Ž Plan de trabajo con enfoque de género (objetivos, indicadores, monitoreo, evaluaciones, estudios de caso, capacitaciones) Ž Niveles de participación Ž Usos productivos

Con los Recursos Hídricos podemos obtener Ž Protección y conservación de los recursos Ž Beneficios del entorno vital con sostenibilidad ambiental Ž Reducción de vulnerabilidad local Ž Cuidar valores locales, herencia cultural, orgullo étnico Ž Estudios Ž Generación de empleo Ž Convivencia Ž Iluminación Ž Salud Ž Higiene Ž Bombeo agua Ž Ahorro tiempo

Estimular la política de género, no solo significa incluir a las mujeres en los espacios públicos y en los proyectos, sino también busca limar las desigualdades existentes en las relaciones sociales a través de acciones que toman en cuenta la situación de desventaja en la que se encuentran las mujeres. Con la conciencia que para mujeres existen barreras adicionales de tipo social, político, económico y cultural, se puede implementar metodologías que promuevan la equidad entre hombres y mujeres en el acceso, uso y control de los recursos, beneficios y servicios.

Género y GIRH Los hombres y las mujeres pueden tener diferentes roles en cuanto a la GIRH. Tienen un acceso diferente y generalmente desigual a los recursos relacionados con el agua y de la misma manera, tienen acceso diferente y generalmente desigual a los entes que toman las decisiones referentes al agua en todos los niveles.

PROYECTO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO “EL NARANJO” La cuenca del río El Naranjo, esta localizada entre los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, dónde se manifiestan los diferentes niveles en el uso del recurso hídrico, tanto por los hombres y las mujeres, como por los pobladores urbanos (agua y drenaje), y los pobladores rurales (agua, tierra y bosque)

Objetivo General del Proyecto La Mancomunidad de la Cuenca Alta del Río El Naranjo para finales del año 2008, gestiona de manera integral sus recursos hídricos consolidando la Gobernabilidad alrededor del recurso.

Objetivo Género Por medio del proyecto GIRH, estimular la conciencia para crear posibilidades de una mayor participación en la toma de decisiones por parte de mujeres. De esta manera visualizando las diferentes necesidades, prácticas y estratégicas, por parte de hombres y mujeres, con el objetivo de construir un desarrollo sustentable en el cual se toma en cuenta la condición y la posición de diferentes grupos que conlleva una comunidad.

Acciones Ž Uso de los indicadores de género y la aplicación de la política de género Ž Incorporación del enfoque de género en los instrumentos de gestión Ž Capacitación y sensibilización de género en el proyecto (equipo técnico, asociaciones, Cadisna, municipalidades) (Capacitación a capacitadores/as) Ž Mejora de los niveles de participación de las mujeres y el acceso a la toma de decisiones y a los servicios

RESULTADOS Ž Un Objetivo en Conjunto Ž Participación de Hombres y Mujeres en los diferentes proyectos Ž Formación de más líderes y liderezas comunitarias Ž Incidencia en las Políticas de Agua, por medio de las asociaciones legalizadas, por medio de la coordinadora de las asociaciones, y por medio de la participación en las reuniones de la mancomunidad de los municipios de la cuenca del río “El Naranjo”

CONCLUSIONES Ž Legalización de la primera mancomunidad de municipios para la gestión integrada del recurso hídrico en Guatemala, que logró un acercamiento entre la sociedad civil (por medio de las asociaciones legalizadas), y las municipalidades para tomar acciones en conjunto alrededor del recurso hídrico, en las cuales también se toman en cuenta las necesidades de agua por parte de las mujeres Ž Organización de la sociedad civil para conocer y atender las necesidades alrededor de agua, de todos y todas Ž Más acceso al recurso agua, por medio de proyectos productivos, ambientales y comunitarios, que utilizan el recurso agua Ž Más control sobre el recurso agua, porque empiezan a tener una cierta forma de incidencia en las políticas hídricas Ž Visibilizacón de las diferentes necesidades de hombres (agua para animales, irrigación y construcción) y mujeres (agua para cocinar, limpiar y lavar) Ž Visibilizacón de las necesidades del área urbana (agua y drenaje) y el área rural (agua, tierra y bosque)

GRACIAS!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.