Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y

4 downloads 109 Views 690KB Size

Recommend Stories


Mapa 1-1. Mapa Base de la Provincia
1 Antecedentes El Gobierno Nacional ha establecido la necesidad de incorporar un enfoque territorial en la visión del desarrollo. Se trata de relaci

MAPA 1. Los ríos de Álava
Los ríos vascos son cortos y caudalosos. En su mayoría nacen y desembocan en la propia región, aunque muchos de ellos tienen sus cabeceras en las regi

MAPA TOPOGRÁFICO DE ANDALUCIA 1: MODELO DE DATOS S.I.G
MAPA TOPOGRÁFICO DE ANDALUCIA 1:10.000 MODELO DE DATOS S.I.G. INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN

MAPA DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES 1:
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA CENTRO REGIONAL CORRIENTES ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CORRIENTES MAPA DE SUELOS DE LA PROVINCIA

Story Transcript

Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, 2015). Se localiza en la parte centro del Estado de México en la vertiente oriental del Monte de Las Cruces, a una altura variable que va de los 2,501 a los 3,500 metros sobre el nivel del mar e integra junto con otros 58 municipios la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) (IGECEM, 2015). El territorio municipal se ubica entre las coordenadas geográficas de latitud 19.38310° 22' N y longitud -99.33953° 21' O (IGECEM, 2015). Delimitación y estructura Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Fuente: SEDESOL1

El municipio colinda al norte con el municipio de Naucalpan de Juárez; al este con el municipio de Naucalpan de Juárez y el Distrito Federal; al sur con el Distrito Federal y los municipios de Ocoyoacac y Lerma; al oeste con los municipios de Lerma y Naucalpan de Juárez (INAFED, 2015).

1

http://www.microrregiones.gob.mx/zap/zapmapas/base2011/g15037.gif

Medio físico Fisiografía   

Provincia: Eje Neovolcánico (100%) (IGECEM, 2015). Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac (100%) (IGECEM, 2015). Sistema de topoformas: Sierra volcánica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados (81.10%), Lomerío de tobas (18.61%) y Vaso lacustre (0.29%) (IGECEM, 2015).

Clima   

Rango de temperatura: 8 – 16°C (IGECEM, 2015). Rango de precipitación: 800 – 1 300 mm (IGECEM, 2015). Clima: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (55.44%), semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (44.11%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (0.45%) (IGECEM, 2015).

Geología  

Periodo: Neógeno (69.91%) y Cuaternario (1.05%) (IGECEM, 2015). Roca: Ígnea extrusiva: andesita (50.16%), volcanoclástico (19.74%) y toba básica (1.06%) (IGECEM, 2015).

Edafología 

Suelo dominante: Andosol (35.73%), Phaeozem (17.06%), Cambisol (14.06%) y Luvisol (4.11%) (IGECEM, 2015).

Hidrografía     

Región hidrológica: Pánuco (94.58%) y Lerma - Santiago (5.42%) (IGECEM, 2015). Cuenca: R. Moctezuma (94.58%) y R. Lerma - Toluca (5.42%) (IGECEM, 2015). Subcuenca: L. Texcoco y Zumpango (94.58%) y R. Almoloya - Otzolotepec (5.42%) (IGECEM, 2015). Corrientes de agua: Intermitentes (Agua Caliente, Ajolotes, Borracho, Arroyo El Sordo, Hondo, San Francisco y San Lorenzo) (IGECEM, 2015). Cuerpos de agua: No aplica.

Uso del suelo y vegetación   

Uso del suelo: Agricultura (31.3%) y zona urbana (29.04%) (IGECEM, 2015). Vegetación: Bosque (33.07%) y pastizal (6.59%) (IGECEM, 2015). Las zonas urbanas están creciendo sobre rocas ígneas extrusivas del Neógeno y Cuaternario; en sierras y lomeríos; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Phaeozem, Cambisol, Andosol y Luvisol; tienen clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura, bosques y pastizales (IGECEM, 2015).

Uso potencial de la tierra 



Agrícola: o Para la agricultura mecanizada estacional (7.15%) (IGECEM, 2015). o Para la agricultura de tracción animal estacional (21.62%) (IGECEM, 2015). o Para la agricultura manual estacional (42.19%) (IGECEM, 2015). o No apta para la agricultura (29.04%) (IGECEM, 2015). Pecuario: o Para el desarrollo de praderas cultivadas (28.58%) (IGECEM, 2015). o Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (42.38%) (IGECEM, 2015). o No apta para uso pecuario (29.04%) (IGECEM, 2015).

Ilustración 2. Relieve del municipio

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

Ilustración 3. Climas del municipio

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

Ilustración 4. Geología del municipio

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

Flora En las regiones sur, este y oeste, el paisaje se integra por montes, cañadas y barrancas con bosques templados/fríos de coníferas (oyamel, encino, pino y cedro). Abundan también el ocote y una gran cantidad de hongos comestibles y no comestibles (INAFED, 2015).

En la parte norte y noreste del municipio existen llanos y lomas de vegetación silvestre como cactus, herbáceas, zacatales y encinos. En las barrancas se observan madroños, tejocote, pirules, teposán, huizache y robles (INAFED, 2015). Fauna La fauna es variada, en sus bosques existen cacomixtle, ardilla, liebre, tuza, tlacuache, armadillo, hurón, rata de campo, tejón, zorrillo y zorra gris (INAFED, 2015).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.