GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DE ESPAÑA TALLER DE PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADA EN GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. LIMA – PERÚ - 23 Y 24 DE MAYO 2013
LA SEGURIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SANITARIO Componente transversal crítico de la prestación del servicio sanitario. No hacer daño (primum non nocere) es el principio primero y esencial del código hipocrático, y por extensión de todas las actuaciones relacionadas con el mundo sanitario. “La calidad de la atención sanitaria consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de manera que rinda el máximo de beneficio para la salud, sin aumentar con ello sus riesgos” (Avedis Donabedian) Aunque hay riesgos inherentes a la actividad asistencial, la organización actuará de manera ordenada para evitar la vulnerabilidad.
LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL FACTOR DE SEGURIDAD EN EL SERVICIO SANITARIO El control de los posibles impactos ambientales de la actividad sanitaria ha de ser considerado como FACTOR DE SEGURIDAD y por tanto de CALIDAD para:
Profesionales
Pacientes
Visitantes
Medio Ambiente y Salud Pública
¿ POR QUÉ UNA ADECUADA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL?
Coherencia Cumplimiento legal Riesgos litigios y sanciones Riesgos laborales Responsabilidad social corporativa Ahorro económico
LA CALIDAD AMBIENTAL EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES 789 Hospitales
El Sector Sanitario sólo 0,62% del total en 2010
113
(14%)
(Fuente: CONAMA 2012)
17
(2%)
España, tercer país del mundo y primero de Europa en certificaciones ISO 14001, en todos los sectores de actividad (Detrás de China y Japón) 18.347 Certificaciones (Fuente: ISO Survey 2010)
(Eco management and audit scheme):
LA CALIDAD AMBIENTAL EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES Comunidades
ISO 14001
EMAS
Andalucía
29
25%
5
29%
Madrid
27
24%
2
12%
Islas Canarias
11
10%
1
País Vasco
11
10%
Valencia
11
Cataluña
SIN ACREDITACIONES Comunidades
Hospitales
Asturias
20
6%
Extremadura
19
1
6%
Navarra
11
10%
-
-
8
7%
5
29%
Murcia
4
3%
-
-
Galicia
4
3%
1
6%
Islas Baleares
3
3%
1
6%
Castilla-La Mancha
2
2%
-
-
La Rioja
1
1%
1
6%
Aragón
1
1%
-
-
Castilla-León
1
1%
-
-
Cantabria
8
Ceuta
1
Melilla
1
TOTAL 60
HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS DE MADRID Fundado hace 225 años
Camas Intervenciones Quirúrgicas
1.000 32.800
Quirófanos
30
Especialidades Médicas
48
Laboratorios de Investigación
16
Consultas Externas Empleados
873.000 6.000
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS Inicio sistematizado de la gestión medioambiental hace 18
años
Un recorrido de una década con las acreditaciones según Norma de calidad ISO 14001 y Reglamento EMAS.
METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN La Dirección del Hospital entendió que el proyecto arrancaba con
VOLUNTAD LIDERAZGO CONOCIMIENTOS HERRAMIENTAS TIEMPO
METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN El abordaje del proyecto de gestión medioambiental se planteó desde un soporte de tres pilares:
Servicio de Gestión Medioambiental
Aula de Educación Medioambiental
Buscar la acreditación 14.001
METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN Servicio de Gestión Medioambiental como motor y referente técnico, para todo lo relacionado con este ámbito. Aula de Educación Medioambiental elemento para la actuación en formación e información para la acción con todos los trabajadores. Con programas anuales y objetivos definidos. Es una herramienta imprescindible, para la implantación del sistema y conseguir opciones de mejora. Sistema de Gestión Medioambiental según Norma UNE- EN ISO 14.001 como metodología de trabajo y mejora continua.
VARIAS ACTIVIDADES DEL AULA
ALGUNOS RESULTADOS Una reducción en la generación de residuos muy destacada. El sistema informatizado de la pesada de residuos peligrosos. Control riguroso de emisiones y vertidos. Riguroso cumplimiento legal. Intervención en los consumos y las adquisiciones de productos y servicios con cláusulas de control de
impacto ambiental. 18 años de programas de educación han impregnado a los diferentes colectivos del Hospital la necesidad de controlar los impactos ambientales de nuestra actividad y su colaboración actual es altamente satisfactoria.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Clase I: Urbanos
Clase II: Asimilables a urbanos
Clase III: biosanitarios especiales
Clase IV: Restos humanos y cadáveres
Clase V: Químicos
Clase VI: Citotóxicos
Clase VII: Radioactivos
Los residuos sanitarios en 2012
Reciclad o
Urbanos y Asim
RESIDUOS Urbanos y Reciclaje Biosanitarios Químicos Citotóxicos TOTAL
Generación diaria
CANTIDAD
PORCENTAJE
1.950 Tm.
93,62 %
105 Tm.
5,04 %
19 Tm.
0,91 %
9 Tm.
0,43 %
6,38 % Residuos peligrosos
2. 083 Tm.
5.707 kgs.
Material para reciclar 437 Tm. - 1,20 Tm. diaria
Emisiones atmosféricas 8000 7000 6000 5000 Permitido Emitido
4000 3000 2000 1000 0 2008 2009
2010 2011
2012
2008
2009
2010
2011
2012
TOTALES
Permitido
7.165
7.165
7.165
7.165
7.165
35.825
Emitido
7.066
6.608
5.808
5.453
6.489
31.424
Diferenc.
-
- 557
-1.357
-1.712
- 676
- 4.401
99
RECONOCIMIENTO POR TERCEROS
CONCLUSIÓN Situar en niveles aceptables la variada gama de factores de riesgos en la actividad sanitaria, es un componente transversal y crítico en los Centros Sanitarios. El control de los posibles impactos ambientales es un factor de seguridad y por tanto de CALIDAD en la atención sanitaria. Sería una incoherencia que la actividad asistencial, docente e investigadora de un Centro pudiera interferir negativamente en la Salud Pública y el Medio Ambiente. La implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en un Centro tiene dificultad pero, con las estrategias adecuadas, se culmina con éxito. La educación medioambiental es absolutamente imprescindible y exige de una atención especializada y renovada en el tiempo.
Y UNA REFLEXIÓN
Cuando la necesidad de viajar se hace evidente es imprescindible iniciar el viaje, aunque el tiempo no acompañe. Aún con algunas perturbaciones.
Manuel Carmona Calvo. Jefe Servicio Gestión Ambiental Hospital Clínico San Carlos
[email protected]
¡ Muchas gracias ¡