GESTIÓN DE LA RELACIÓN GESTIÓN DE LA RELA GESTIÓN DE LA RELACIÓN C GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON EL ESTADO. Cuaderno de Trabajo

OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON EL ESTADO Cuaderno de Trabajo Nombre: N DE LA RELACI GESTIÓN DE LA RELACI

0 downloads 57 Views 3MB Size

Recommend Stories


El estado de la pobreza
Transcripción del catalán al castellano del artículo publicado en DONES, la revista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña (ADPC), en ver

El estado de la cuestión
El estado de la cuestión Ética del desarrollo de los pueblos: panorámica y perspectivas1 Emilio Martínez Navarro Resumen Abstract En este artículo s

CUADERNO DE TRABAJO DE TECNOLOGÍAS
CUADERNO DE TRABAJO DE TECNOLOGÍAS 3º ESO I.E.S. Dr. Antonio González González - Tejina Alumno/a:_________________________________________________ C

El estado de la Doctrina Social de la Iglesia. en el mundo del trabajo y de la empresa
El estado de la Doctrina Social de la Iglesia en el mundo del trabajo y de la empresa Toluca, 7 de noviembre de 2013 Flaminia Giovanelli Sub-Secretar

Story Transcript

OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON EL ESTADO Cuaderno de Trabajo

Nombre:

N DE LA RELACI

GESTIÓN DE LA RELACIÓN

GESTIÓN DE LA RELACIÓN C

GESTIÓN DE LA RELA

2

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Cuaderno de Trabajo Gestión de la relación con el Estado

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

3

4

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

El presente Cuaderno de Trabajo ha sido desarrollado por el equipo de la Dirección Mi Empresa de la Dirección General de Innovación, Transferencia

Tecnológica

y

Servicios

Empresariales del Ministerio de la Producción. Este documento sirve de apoyo para el dictado del Taller Gestión de la Relación con el Estado, el mismo que forma parte de la plataforma Emprendedor Peruano que el Ministerio de la Producción impulsa. Se autoriza la descarga de la versión digital de este Cuaderno de Trabajo de la página web www.emprendedorperuano.pe

Cuaderno Cuadernode deTrabajo Trabajo--Gestión Gestiónde de lalaRelación Relacióncon conelelEstado Estado

05 5

Cuaderno de Trabajo Gestión de la relación con el Estado

6

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

ÍNDICE Prueba de Entrada Presentación I. Sesión 1 -

Planeamiento de la Gestión Empresarial de la MIPYME

II. Sesión 2 –

Negocios con el Estado

III. Sesión 3 - Promoción Comercial de la MIPYME y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos Prueba de Salida

9 13 14 51 88 159

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

7

Instrucciones para la Prueba de Entrada I. Objetivo La presente prueba tiene como principal objetivo sondear y establecer el nivel de conocimientos básicos que podrían tener los participantes asistentes al iniciar el presente taller, relacionados con los aspectos de la Formalización Empresarial. II. Indicaciones específicas para realizar la prueba El participante dispone de diez (10) minutos desde el inicio de la misma. Es de carácter individual, por lo que no está permitido compartir información con otros participantes. No se puede disponer de ningún material adicional para su elaboración. Es una prueba con diez (10) preguntas y sólo hay una respuesta correcta por pregunta La respuesta debe ser marcada mediante círculo en la letra correspondiente. Ejemplo de respuesta: 1. ¿Cuál es el medio de publicidad más utilizado en la actualidad?

a. Prensa escrita



b. La televisión



c. Internet (Medios digitales)

(Respuesta correcta c. marcada con un círculo) Al finalizar, el participante entregará al facilitador la hoja desglosable de la prueba. No debe olvidar anotar su nombre completo, fecha, edad y región a la que pertenece.

8

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Desglosable

Prueba de Entrada

NOTA

GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON EL ESTADO Apellidos y nombres: Fecha de aplicación de la prueba:

Edad:

Región:

1. ¿Cuántas formas de contratar existen en el ámbito laboral? a) Contratación directa, indirecta y no laboral b) Contratación directa, a plazo fijo y a plazo indefinido c) Modalidades formativas y locación de servicios 2. ¿Cuáles son los topes máximos en ventas anuales para las micro y pequeñas empresas? a) 200 y 500 UIT b) 150 y 1700 UIT c) 300 y 1000 UIT 3. ¿Cuáles son los derechos de las personas que trabajan en una microempresa? a) Jornada de trabajo de 8 horas, 15 días de vacaciones anuales, SIS, participación en las utilidades. b) Gratificaciones, descanso semanal, ESSALUD. c) Vacaciones truncas, feriados no laborables, sistema pensionario. 4. ¿Cuál es el número máximo de socios en una SAC? a) Ilimitado. b) 20. c) 2. 5. ¿Cuáles son las ventajas de iniciar una empresa como persona natural? a) Se puede crear y liquidar fácilmente. b) La responsabilidad es limitada. c) Se accede a financiamiento de manera rápida.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

9

6. ¿Qué título valor permite otorgar de manera voluntaria una garantía a petición del propietario? a) El TCHN. b) La factura comercial. c) El cheque. 7. ¿Quién tiene mayor participación en la conciliación? a) El árbitro. b) Las partes. c) El conciliador. 8. Señale cuáles son las características del RUS. a) Los ingresos anuales no deben superar los S/. 360 000,00; no llevan libros contables, los pagos se realizan por categorías y van desde S/. 20 mensuales. b) Los ingresos anuales no superan los S/. 550 000; están obligados a llevar al menos dos libros contables, pagan impuestos mensualmente. c) No tienen tope de ingresos y deben declarar mensualmente al hacer el pago, pueden entregar facturas. 9. Señale si las afirmaciones son verdaderas o falsas a) Las micro y pequeñas empresas gozan de beneficios desde su constitución. b) Las micro y pequeñas empresas deben inscribirse en REMYPE para poder acogerse a los beneficios. c) El Estado tiene obligación de comprarle a las MYPES el 40 % de lo que requiere. 10. ¿Cuántos regímenes existen para el pago del Impuesto a la Renta? a) Régimen general, régimen especial, Registro Único Simplificado. b) Renta de primera categoría, renta de segunda categoría y renta de tercera categoría. c) Ninguna de las anteriores.

Nombre y firma del Facilitador

10

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Introducción Con este taller se busca acercar a los participantes las herramientas que le brinda la Ley y el Estado de manera especial, como empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa. Si los participantes tienen conocimiento de todas las herramientas que les brinda el Estado y la Ley van a poder hacer uso de ellas en beneficio de su negocio. Para ello, es necesario que conozcan cuáles son las ventajas de la formalización; qué tipos societarios existen, qué beneficios obtendrán si se inscriben en el REMYPE, como acceder al Régimen Laboral Especial, a qué régimen tributario se pueden acoger, como participar a las Compras Estatales y Compras Myperú y otras opciones que procuran la sostenibilidad y competitividad de las MIPYME.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

11

I. SESIÓN 1 PLANEAMIENTO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE UNA MIPYME 1. FORMAS DE HACER NEGOCIO

Por ejemplo, si la empresa quiebra y es obligada

1.1. Persona Natural con Negocio

obligados a responder ante dicha deuda y, en

a. ¿Qué es una persona persona natural con negocio? Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Constituir nuestra empresa como Persona Natural significa que nosotros (que pasamos a ser la Persona Natural), como dueños de la empresa, asumimos todas las obligaciones de ésta. Asumir todas las obligaciones significa que asumimos toda responsabilidad y garantizamos con todo el patrimonio que poseamos (todos los bienes que estén a nuestro nombre), las obligaciones que pueda contraer la empresa.

12

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

a pagar alguna deuda contraída, seremos nosotros a título personal quienes estaremos caso de no hacerlo, nuestros bienes personales podrían ser embargados. El tener “responsabilidad ilimitada” es la principal característica y mayor desventaja de constituir una empresa como Persona Natural.

b. Requisitos para la Constitución – Obtención

1. El original y copia fotostática de su DNI

del RUC

vigente.

Pasos para constituir una actividad empresarial como persona natural con negocio.

2. El original y copia fotostática del documento que sustenta su domicilio fiscal con una

Para poder iniciar las actividades del negocio

antigüedad no mayor a 2 meses, según haya

como persona natural se deberá tramitar el

marcado cuando realizó su inscripción por

registro único del contribuyente (RUC) en la

Internet (recibo de agua, recibo de luz, recibo de

sunat. (Incluye selección de régimen tributario

cable, contrato de alquiler, etc.) o cualquiera de

y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o

ellos si no marcó alguno.

facturas). Las personas naturales con o sin negocio pueden tramitar el RUC a través de

3. El trámite es personal, sin embargo, en caso

internet.

la persona que va a activar su RUC es un tercero

- Ingrese a Inscripción del RUC por Internet,

autorizado, deberá adicionalmente exhibir el

www.sunat.gob.pe

original de su DNI y copia fotostática, así como

- Complete los datos que el sistema le solicita

una carta poder legalizada notarialmente. En este caso ya no se requiere el original y copia

Para conocer el detalle de la información que

del DNI del titular.

debe ingresar puede: Descargar la Cartilla de Instrucciones Visualizar

4. Indique al personal de SUNAT que ha realizado

la Demo de Inscripción al RUC por Internet.

su inscripción al RUC por Internet, para recibir

Imprima

una atención preferente.

su

Constancia

de

Información

Registrada. 5. Al momento de activar su RUC, solicite su - Acérquese a cualquier Centro de Servicios

código de usuario y clave de acceso (Clave SOL),

al Contribuyente cercano a su domicilio o

la cual le permitirá realizar diversos trámites a

dependencia de la SUNAT que corresponda

través de Internet, tales como: pagar y presentar

al domicilio fiscal que ha informado en su

sus declaraciones, solicitar autorización de

inscripción, portando lo siguiente:

impresión de comprobantes de pago a través

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

13

de imprentas conectadas a este sistema, entre

pueda invertir, lo que puede representar

otros. Ingrese aquí para descargar su solicitud

serios problemas al crecimiento futuro de la

de Clave SOL.

empresa. o Una enfermedad o accidente que impida

c.Ventajas y Desventajas de constituir una

participar activamente en el manejo del

persona Natural con Negocio

negocio puede significar una interrupción de

• Ventajas de iniciar como persona natural

las operaciones

o Desde el punto de vista legal este negocio se puede crear y liquidar fácilmente.

1.2. Persona Jurídica1

o Se tiene unidad de mando y acción porque

a. ¿Qué es una persona jurídica?

la propiedad, el control y la administración

La persona jurídica es una asociación que puede

de la empresa se encuentra en una sola

fundar una persona natural, varias personas

persona

naturales

o Es flexible para reaccionar rápidamente en

diferencia de la persona natural, tiene existencia

caso de cambios bruscos en el mercado que

legal pero no tiene existencia física y debe ser

puedan afectar a la empresa

representada por una o más personas naturales

o Existen regulaciones mínimas que se

y/o jurídicas.

o

varias

personas

jurídicas.

A

deben cumplir. Tampoco depende de la vida de sus fundadores; • Desventajas de iniciar como persona

se

natural

autónomo. La empresa es la que responde por

o La responsabilidad es ilimitada, en caso

constituye

como

un

centro

unitario

las deudas y no los socios.

de que los recursos de la empresa sean insuficientes para hacer frente a las deudas,

Existen

cuatro

formas

de

organización

se tiene que estar preparado para asumir

empresarial por las que se puede optar

las deudas de la empresa con el patrimonio personal. o Se dispone de un capital limitado, generalmente limitado a lo que el propietario La constitución de la persona jurídica se puede realizar a través del Sistema de Intermediación Digital (SID-SUNARP) https://sid.sunarp.gob.pe/sid/login.htm 1

14

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Modalidades empresariales como persona jurídica

E.I.R.L. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

S.R.L. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

S.A.C. Sociedad Anónima Cerrada

S.A. Sociedad Anónima

b. Empresa Individual de Responsabilidad

no

Limitada (EIRL)

obligaciones de la empresa

• Características

o El titular será responsable solidariamente

responde

personalmente

por

las

o La empresa adoptará una denominación

con el gerente, de las infracciones a la ley

que le permita individualizarla, seguida de la

practicadas por el gerente, siempre que

indicación “Limitada” o acompañada de sus

consten en el libro de actas y no hayan sido

siglas EIRL También puede usar su nombre

anulados.

abreviado.

o En los demás casos la responsabilidad del

o Es una persona jurídica de derecho

titular y del gerente será personales.

privado, constituida por la voluntad de una

o Las acciones legales contra las infracciones

sola persona (voluntad unipersonal).

del gerente prescriben a los dos años a partir

o El capital de la empresa debe estar

de la comisión del acto que les dio lugar

íntegramente suscrito y pagado al momento

o Se constituye para el desarrollo exclusivo

de constituirla.

de actividades económicas de empresas

o La empresa tiene patrimonio propio, que

pequeñas.

es distinto del patrimonio del titular o dueño. o La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio. El titular o dueño

• Órganos de la empresa o El titular es el órgano máximo de la

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

15

empresa que tiene a su cargo la decisión de

seguida de la indicación “Sociedad Comercial

los bienes y actividades

de Responsabilidad Limitada” o de su

o La gerencia es designada por el titular.

abreviatura SRL. También puede usar su

Tiene a su cargo la administración y

nombre abreviado.

representación de la empresa.

o Requiere de un mínimo de 2 socios y no

o El titular puede asumir el cargo de gerente,

puede exceder de 20 socios.

en cuyo caso asumirá las facultades, deberes

o Los socios tienen preferencia para la

y responsabilidades de ambos cargos y se le

adquisición de las aportaciones.

denominará titular-gerente

o El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del 25 % de cada participación. o La responsabilidad de los socios se encuentra delimitada por el aporte efectuado, es decir, no responden personalmente o con su patrimonio por las deudas u obligaciones de la empresa.

C. Formas colectivas o sociales: Ley General

o La voluntad de los socios que representan

de Sociedades Nº 26887

la mayoría del capital social regirá la vida de

La ley General de Sociedades contempla tres

la sociedad. El estatuto determina la forma y

formas societarias, en las que se requiere

manera como se expresa la voluntad de los

como mínimo dos socios y hasta un número

socios, pudiendo establecer cualquier medio

indeterminado

que garantice su autenticidad.

de

estos.

Estas

formas

societarias son:

o Es una alternativa típica para las empresas familiares.

Sociedad

Comercial

de

Responsabilidad

Limitada (SRL) • Características o La sociedad adoptará la denominación

• Órganos de la empresa o Junta General de Socios. Representa a todos los socios de la empresa. Es el órgano máximo de la empresa.

16

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

o

Gerente.

administración

Es y

el

encargado

representación

de

la

o No puede inscribir sus acciones en el

de

la

Registro Público del Mercado de Valores.

sociedad.

o Permite la celebración de Juntas de

o Subgerente. Reemplaza al gerente en caso

Accionistas no presenciales.

de ausencia

o No exige la formalidad de otorgar escritura pública e inscribir en Registro Público la

Sociedad Anónima Cerrada (SAC)

transferencia de acciones.

• Características

o Predomina el elemento personal, dentro

o La denominación adoptada debe incluir

de un esquema de sociedad de capitales.

la indicación “Sociedad Anónima Cerrada” o

o Surge como reemplazo de la Sociedad

estar acompañada de su sigla SAC.

Comercial

o El número de accionistas no puede ser

(SRL).

menor de 2 y como máximo tendrá 20

o Es la alternativa ideal para empresas

accionistas.

familiares.

de

Responsabilidad

Limitada

o Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el

• Órganos de la empresa

estatuto disponga lo contrario.

o Junta General de Accionistas. Es el órgano

o Se constituye por los fundadores al

supremo de la sociedad. Está integrada por

momento de otorgarse la escritura pública

el total de socios que conforman la empresa.

que contiene el pacto social y el estatuto,

o Gerente. Es la persona en quien recae

en cuyo caso suscriben íntegramente las

la representación legal y de gestión de la

acciones

sociedad. El gerente convoca a la Junta de

o El capital social está representado por

Accionistas.

acciones nominativas y se conforma con los

o Subgerente. Reemplaza al gerente en caso

aportes (en bienes y/o en efectivo) de los

de ausencia.

socios, quienes no responden personalmente

o Directorio. El nombramiento de un

por las deudas de la empresa.

directorio por la junta es facultativo; se

o Es una persona jurídica de responsabilidad

establece el directorio al constituir la

limitada.

empresa, se nombra al primer directorio y se establece su duración.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

17

Sociedad Anónima (SA)

para la constitución de bancos y sociedades

• Características

agentes de bolsa.

o La Sociedad Anónima puede adoptar

o Es una sociedad de capitales, con

cualquier denominación con la indicación

responsabilidad limitada, en la que el capital

Sociedad Anónima o las siglas SA.

social se encuentra representado por títulos valores negociables. o Posee un mecanismo jurídico propio y dinámico orientado a separar la propiedad de la administración de la sociedad. o Puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores. • Órganos de la empresa

o Cuando se trate de sociedades cuyas

o Junta General de Accionistas. Es el órgano

actividades solo pueden desarrollarse, de

supremo de la sociedad; está integrado

acuerdo con la ley, por sociedades anónimas,

por el total de accionistas. Su actividad se

el uso de la indicación o de las siglas es

encuentra limitada por el estatuto. Cada

facultativo.

acción da derecho a un voto.

o Está conformada por un número mínimo

o Directorio. Órgano colegiado de existencia

de 2 accionistas; no hay un número máximo

necesaria y obligatoria; es elegido por la

de accionistas.

Junta General de Accionistas, conformada

o Es

por un mínimo de 3 personas, que pueden

la modalidad ordinaria y la más

tradicional.

ser los mismos socios.

o Su nacimiento es voluntario. Usualmente

o Gerente. Es nombrado por el Directorio; es

surge de la voluntad de los futuros socios.

el representante legal y administrativo de la

o Como excepción su nacimiento puede ser

empresa.

legal, puesto que hay casos en que la ley

o Subgerente. Reemplaza al gerente en caso

impone el modelo de la sociedad anónima,

de ausencia.

no pudiendo optarse por otro; por ejemplo

18

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

1.3. Diferencias entre persona Natural con Negocio y Persona Jurídica

DIFERENCIAS PERSONA NATURAL

PERSONA JURÍDICA

La persona natural es la persona física con capacidad de obrar. Esto es, cualquier persona.

Persona jurídica es una sociedad, una empresa, o en general cualquier institución pública o privada con capacidad jurídica y capacidad de obrar

La capacidad de obrar, por el contrario, se adquiere con la mayoria de edad, mientras que la persona jurídica tiene capacidad de obrar desde su constitución.

La capacidad jurídica, es la facultad suficiente para realizar actos jurídicos y ser titular de Derechos y deberes y la tiene cualquier persona física o jurídica desde su nacimiento.

MODALIDAD

FORMA INDIVIDUAL LEY N° 21621 EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.

CARACTERÍSTICAS

1.4. Cuadro comparativo entre los tipos de Personas Jurídicas

Es una persona jurídica de derecho privado

Requiere de un mínimo de dos socios y no puede exceder de veinte socios.

FORMAS COLECTIVAS O SOCIALES LEY GENERAL DE SOCIEDADES N° 26887 SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA S.A.C.

SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.

El número de accionistas no puede ser menor de dos y como máximo tendrá 20 accionistas.

Conformada por un número mínimo de 2 accionistas, no tiene un número de máximo de accionistas

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

19

CARACTERÍSTICAS

Constituida por la voluntad de una sola persona (voluntad unipersonal). EL Capita de la empresa deberá estar integramente suscrito y pagado al momento de constituirse la empresa. La empresa tiene patrimonio propio (conjunto de bienes a su nombre), que es distinto al patrimonio del titular o dueño. La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio. El titular del negocio no responde personalmente por las obligaciones de la empresa. El titular será solidariamente responsable con el gerente de los actos infractorios de la Ley practicados por su gerente. Siempre que consten en el Libro de Actas y no hayan sido anulados.

20

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Se impone el derecho de adquisici n preferente por los socios, salvo que el estatuto disponga lo contrario. Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura p blica que contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben integramente las acciones. El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los aporte (en bienes y o en efectivo) de los socios, quienres no responden personalmente por las deudas sociales. Es una persona jur dica de Responsabilidad Limitada. o puede inscribir sus acciones en el Registro blico del ercado de alores.

Es la modadlidad ordinaria y la más tradicional. Su nacimiento es voluntario (usualmente surge de la voluntad de los futuros socios) Como e cepci n su nacimiento puede ser legal, puesto que hay casos en que la ley impone el modelo de la Sociedad An nima, no pudiendo optarse por otro, por ejemplo para la constituci n de bancos y sociedades agente de bolsa. Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el Capital Social se encuentra representando por t tulos valores negociables. osee un mecanismo jur dico propio y dinámico orientado a separar la propiedad de la administraci n de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS

En los demás casos la responsabilidad del Titular y del Gerente será personal. Las acciones legales contra las infracciones del Gerente, prescriben a los dos años, a partir de la comisión del acto que les dio lugar. Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa.

La voluntad de los socios que representen la mayoria del capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Es una alternativa típica para empresas familiares.

1.5. Beneficios de las MIPYME

Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de sociedad de capitales.

Puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

Surge como reemplazo de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - S.R.L. Es la alternativa ideal para empresas familiares.

monto similar al 1 % del costo de su planilla anual.

• Durante los tres primeros años, desde la inscripción en REMYPE, las nuevas empresas no

• Las EIRL podrán estar en el nuevo RUS y

serán sancionadas al primer error, si cometen

obtener beneficios tributarios.

una falta laboral o tributaria, sino que tendrán la posibilidad de enmendar esta sin tener que

• En cuanto a las compras estatales, las

pagar multas. Esto no ocurrirá cuando en 12

instituciones tendrán 15 días para pagarle a sus

meses la empresa incurra en la misma infracción

proveedores MYPES. El Estado tiene la obligación

en dos o más oportunidades.

de comprarle a las mypes por lo menos el 40% de lo que requiere.

• Las pequeñas y medianas empresas que capaciten a su personal podrán deducir este

• Las empresas instaladas en el país podrán

gasto del pago del Impuesto a la Renta por un

reducir hasta en 175 % sus gastos para el

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

21

cálculo del Impuesto a la Renta en proyectos de

1.- Coloque el nombre de su empresa, señalando

investigación científica y desarrollo e innovación

el tipo societario

tecnológica. Esto es así si el proyecto es realizado

2.- Colocar socios, accionista o titular de la

por personas jurídicas domiciliadas en el país; si

empresa (solo nombres)

no son domiciliadas, la reducción es de 150 %.

3.- Señalar la actividad Económica u objeto Social (Detallada)

• Para acceder a los beneficios se debe obte-

4.- Señalar capital - cantidad exacta (bienes

ner primero una calificación del proyecto como

dinerarios o bienes no dinerarios)

“investigación científica, desarrollo tecnológico

5.- Señalar Gerente obligatorio, sub gerente y

e innovación tecnológica a través del Consejo

directorio si lo tuviera.

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tiempo de duración del ejercicio (10 minutos)

Tecnológica (Concytec). Luego, estos proyectos

2 empresarios leerán sus anotaciones

pueden ser ejecutados por la misma empresa o

- Identificar el objeto social de las empresas

cedidos a centros de investigación. Finalmente,

seleccionadas y se aplicara una mejora.

el resultado, producto o servicio final, tendrá

- Identificar el capital y a través de nuestro

que ser registrado en Indecopi.

Sistema Integral de Gestión Empresarial (SIGE) se dará la pre liquidación de cada una

CASO PRÁCTICO ACTIVIDAD PERSONAL Materiales:

de las empresas. www.sige.miempresa.gob.pe Ideal del ejercicio

Hoja bond A4, lapicero o lápiz

- Identificar el mejor tipo societario y

Instrucciones:

organización para su empresa.

El ponente plantea una supuesta oportunidad

- Reconocimiento de los beneficios de

de mercado, pero es necesario para la misma

formalizarse a través de nuestras oficinas.

que la empresa emita factura, por lo cual se

- Reconocimiento de lo factible que es la

requiere la constitución de una empresa y

constitución jurídica.

deben presentar los requisitos mínimos para su realización. Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, es el único registro a nivel nacional que acredita a las empresas como MYPE. El registro es virtual, gratuito y virtual. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI www.indecopi.gob.pe/

22

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

2. MODALIDADES DEL CONTRATO LABORAL Son

las

diferentes

formas

de

2.1. Contratación directa. Esta modalidad se divide a su vez en: establecer

un vínculo laboral entre la empresa y los trabajadores. Para los trabajadores, en el ámbito general, existen diferentes modalidades de contratación, ya que es un elemento importante de la relación laboral, y de la forma en que se contrate dependerán los demás eventos relevantes de la

a. A plazo indefinido. Este tipo de contratos se debe utilizar para atender necesidades de

servicios

permanentes,

de así

actividades como

principales

de

y

actividades

complementarias y permanentes. La celebración de un contrato de duración indefinida no está sujeta a ningún tipo de

relación laboral.

formalidad, ya que este puede celebrarse

Existen diferentes formas de contratar y se

obligación de dar conocimiento al Ministerio de

pueden clasificar en: - Contratación directa, - Contratación indirecta, - Contratación no laboral

de manera verbal. Por esta razón, no existe Trabajo. Sí resulta conveniente celebrar por escrito este contrato ya que ahí se colocarán las obligaciones y derechos especiales del trabajador, como, por ejemplo, el deber de confidencialidad o de permanencia o el pago de un bono por cumplimiento de objetivo. Sin la existencia del contrato escrito, será complicado para quien exige el cumplimiento de la obligación o reclama el otorgamiento de un derecho, demostrar la existencia de la obligación o del derecho, según corresponda. Finalmente, esta modalidad de contratación de

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

23

personal puede ser implementada de manera

Solo podrá realizarse un contrato a plazo fijo o

fácil y sencilla.

temporal cuando la labor a desarrollar sea de alcance limitado en el tiempo, caso contrario se

b. A plazo fijo. También llamada contratación

deberá realizar un contrato a plazo indefinido.

temporal. Se utiliza para atender necesidades de servicios correspondientes a actividades

Es una modalidad de contratación flexible

principales

de

porque existen varios tipos de contratos

contratos no puede ser usado para atender

y

temporales.

Este

tipo

temporales, pero a la vez rígida porque solo

necesidades de servicio que para la empresa

permite atender necesidades de servicios

sean permanentes, sin que sea relevante si son

temporales y nunca permanentes.

principales o complementarias. c. A tiempo parcial. Es aquel contrato que se La única excepción son los contratos de trabajo

ejecuta en una jornada laboral sensiblemente

por inicio de nueva actividad y de reconversión

menor a la jornada a tiempo completo, la que

empresarial, los cuales permiten la celebración

normalmente coincide con la jornada máxima

de contratos temporales para la atención de

legal o está mu y cerca de ella.

actividades que además de permanentes son principales.

Se celebran por escrito, para atender cualquier tipo de necesidad de servicios, principales,

La regla general es que la celebración de un

complementarios, permanentes, temporales o

contrato de trabajo temporal exige siempre la

resultado de cualquiera de las combinaciones

existencia de una causa objetiva que acredite

posibles.

la temporalidad del servicio que se requiere contratar. Los contratos de trabajo a plazo fijo

Los contratos de trabajo a tiempo parcial

o temporales responden o deben responder al

generan menor costo laboral, ya que no tienen

principio de causalidad, el cual no busca otra

derecho a estabilidad laboral, CTS; solo tienen

cosa que garantizar que el vínculo laboral dure

derecho a gratificaciones legales, participación

tanto como la fuente que le dio origen.

en las utilidades de la empresa, y descanso vacacional reducido.

24

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

La contratación laboral a tiempo parcial es

al 20 % de los trabajadores de una empresa

una

incluyendo a personal estable, temporal y a

modalidad

contractual

interesante

y

conveniente por ser versátil y barato, pues

tiempo parcial.

permite atender necesidades de servicios generadas por cualquier tipo de actividad

b. Tercerización de servicios. Es una modalidad

empresarial a bajo costo laboral.

de contratación laboral que solo permite atender la ejecución de actividades principales.

2.2. Contratación indirecta, la cual se divide a su vez:

Es importante señalar que para la tercerización de servicios se exige el encargo de actividades

a. Intermediación laboral. Es un esquema de

principales, además la empresa tercerizadora

contratación triangular en el que intervienen un

debe

trabajador y dos empresas, una usuaria y otra

permanente y continuo de personal al local de

de servicios; es la relación jurídica mediante la

la empresa principal. Es así que se libera a la

cual un empleador destaca a trabajadores a otra

empresa principal de responder solidariamente

empresa para que presten sus servicios bajo las

por el pago de remuneraciones y beneficios

órdenes de esta última.

sociales frente al incumplimiento de la empresa

encargarse

del

desplazamiento

tercerizadora. Cuando se recurre a la intermediación laboral lo que se contrata es provisión de personal o de

La tercerización de servicios es una forma de

mano de obra con algunas limitaciones, ya que

organización empresarial que autoriza encargar

no es posible para la realización de actividades

a terceras empresas la ejecución de ciertas

ordinarias y permanentes como las actividades

labores. Así, una empresa puede concentrarse

principales.

en la ejecución de sus actividades principales y distintivas, las cuales le generan valor

La intermediación laboral se utiliza para la

lográndose importantes ventajas competitivas

realización de actividades complementarias.

gracias a la especialización.

Bajo esta modalidad solo se puede contratar

La tercerización de servicios es una forma

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

25

de organización que permite a las empresas

las disposiciones, instrucciones y pautas que

encontrar el tamaño ideal para poder crecer o

imparta la empresa en su condición genérica de

seguir creciendo, y para encontrar al mejor y

capacitador.

más barato socio estratégico, por lo que es un mecanismo para lograr la mayor rentabilidad

Los convenios formativos pueden ser utilizados

posible.

para colaborar con la ejecución de todas las labores al interior de una empresa, como en

c. Encargo integral a un tercero de actividad

las áreas de gestión, de administración, de

complementaria. Permite la tercerización de

producción, de mantenimiento, etc.

una actividad complementaria. Los

2.3. Contratación no laboral

son

convenios

formativos

correctamente

utilizados

laborales

si

pueden

ser

aprovechados por el sector empresarial para a.

Modalidades

formativas.

tipos

capacitar personal calificado y no calificado con

especiales de convenios que relacionan el

la intención de facilitarle el ingreso al mercado

aprendizaje

laboral.

teórico

y

práctico

Son

mediante

el desempeño de tareas programadas de los

b. Contratación civil o locación de servicios.

convenios formativos son acuerdos especiales

Se recurre a este tipo de contrato cuando

que intentan brindar capacitación y que no

se trata de actividades complementarias y

generan una relación de trabajo.

temporales, como por ejemplo, cuando en

capacitación

y

formación

profesional;

una fábrica de tejidos de algodón se requiere En los convenios formativos se aprecian los tres

ejecutar el mantenimiento preventivo de los

elementos esenciales del contrato de trabajo: a)

calderos; en este caso, en lugar de contratar a

existe una prestación personal de servicios; b)

una empresa que haga el servicio, se contratan

existe el pago de una suma de dinero periódica

3 profesionales y técnicos especializados en

como contraprestación por el servicio prestado,

la materia mediante contratos de locación de

y c) existe subordinación, pues los beneficiarios

servicios.

de los convenios formativos deben cumplir con

26

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

El contrato de locación de servicios tiene tres elementos esenciales; la prestación personal de servicios, la retribución y la autonomía. No es posible, en ningún caso, contratar al personal de dirección de confianza y/o al que se dedique a la ejecución de actividades principales mediante la celebración de contratos de locación de servicio.

2.4. Nuevos procedimientos para la presentación de contratos y convenios de modalidades formativas laborales http://www.mintra.gob.pe/mostrarServicios. php?codServicios=32

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

27

TABLA DE TASAS PARA EL PAGO EN EL BANCO DE LA NACION

GUIA DEL REGISTRO DE CONTRATOS NACIONALES Y CONVENIOS DE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES EN LÍNEA

28

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

ARCHIVOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE CARGA MASIVA

2.5. Cuadro Comparativo – Regimenes Laborales Beneficios de los

Régimen general

Microempresa

Pequeña empresa

trabajadores Remuneración mínima Sí (en la medida en que Sí. vital

Sí.

laboren 4 o más horas diarias).

CTS



(1

RM

depositada

Descanso

al en

año No.

Sí (15 RD por año

dos

completo de servicios,

armadas semestrales

hasta un máximo de

en mayo y noviembre).

90 RD).

semanal Sí.

Sí.

Sí.

Feriados no laborables Sí.

Sí.

Sí.

obligatorio Vacaciones

Sí (30 días por año de Sí (15 días calendario Sí (15 días calendario servicios).

Reducción

por año de servicios).

por año de servicios).

de Sí (hasta 15 días previo Sí (hasta 7 días previo Si (hasta 7 días previo

descanso vacacional Vacaciones truncas

acuerdo

entre

las acuerdo

partes.

partes.

Sí.

Sí.

Gratificación de Fiestas Sí. Una remuneración.

entre

las acuerdo

las

partes.

No.

Sí.

Patrias y Navidad Jornada máxima

entre

Media

remuneración. Sí (8 horas diarias o 48 Sí (8 horas diarias)

Sí (8 horas diarias)

semanales). Seguro social de salud



(asegurados Sí (régimen especial de Sí

(asegurados

regulares de ESSALUD salud semisubsidiado regulares de ESSALUD). con opción de afiliarse del SIS o ESSALUD a una EPS).

si así lo decide el empleador).

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

29

Sistema pensionario



(asegurados Sí

(ONP

o

AFP

o Sí

(asegurados

obligatorios de la ONP acogerse al régimen del obligatorios de la ONP o AFP).

sistema de pensiones o AFP). sociales

para

las

microempresas).

3. ASPECTOS TRIBUTARIOS

3.1. Regímenes tributarios del Impuesto a la Renta REGÍMENES TRIBUTARIOS Dentro de la Tercera Categoría del Impuesto a la Renta existen 3 regímenes tributarios

NRUS

RÉGIMEN ESPECIAL

RÉGIMEN GENERAL

a. Régimen Único Simplificado (RUS) Cuadro Resumen del Régimen Único de Impuesto a la Renta. Nuevo RUS. Objetivos

Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes

Contribuyentes Personas naturales y sucesiones indivisas generadoras de Tercera Categoría . Personas naturales, no profesionales, que perciban exclusivamente Rentas de Cuarta Categoría por el ejercicio de un oficio.

30

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Requisitos para Domicilio: En el país el acogimiento

Total ingresos: hasta S/. 80,000 en un cuatrimestre. Unidad de explotación: sólo una (1) y sin exceder los 100 mts.2 Personas afectadas a la actividad: máximo 5 por turno de trabajo, incluye al dueño del negocio. Activos fijos: máximo 10 UIT, no incluye predios Precio unitario de venta máximo: S/. 500 Total de adquisiciones: - S/. 80,000 (exclusivamente comercio e industria) - S/. 40,000 (servicios y/u oficios) Consumo de luz: máximo 4,000 kw-hora Consumo de servicio telefónico: máximo S/. 4,000

Régimen General de Renta es el régimen propio de empresas más grandes. Permite pagar en base a coeficientes. Tienen contabilidad completa. Cuadro Resumen del Régimen Unico de Impuesto a la Renta. Nuevo RUS. VENTAJAS QUE



OTORGA EL NUEVO RUS.

El contribuyente puede ubicarse en una categoría de acuerdo a su realidad económica. IDONEO.



Es muy sencillo acogerse al Nuevo RUS. FACILIDAD



Acogimiento y cambio de categoría es mensual FLEXIBILIDAD



No hay obligación de llevar libros contables



BAJA COSTOS



No hay obligación de declarar o pagar el Impuesto a la Renta, ni el Impuesto General a la Ventas e Impuesto de Promoción Municipal; solo debe cumplir con pagar su cuota mensual del NUEVO RUS.SENCILLO Y ADEMÁS BAJA COSTOS.



Permite realizar el pago sin formularios, a través del sistema PAGO FÄCIL en toda una amplia gama de agencias bancarias a nivel nacional. SENCILLO Y RÁPIDO Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

31

IMPORTANCIA Es para contribuyentes con ingresos brutos y adquisiciones anuales que no DEL

NUEVO excedan, cada uno, de S/. 60,000.00 (sesenta mil y 00/100 Nuevos Soles), y

RUS ESPECIAL.

siempre que se trate de: •

Sujetos que se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas realizada en mercados de abastos.



Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural. Parámetros

Categorías

Total

de

ingresos Total de adquisiciones Cuota mensual

brutos mensuales

mensuales

(Hasta S/.)

(Hasta S/.)

1

5000

5000

20

2

8000

8000

50

3

13 000

13 000

200

4

20 000

20 000

400

5

30 000

30 000

600

Ejemplo: Manuel Castro es propietario de un bazar. Sus ventas en el mes de marzo ascendieron a S/.15 000,00 y sus compras han sido de S/. 8000,00, aprovechando una promoción durante ese mes. ¿Cuánto debería pagar y en que categoría se encuentra? Manuel debe pagar S/. 400,00 por impuesto, categoría 4. El nuevo RUS establece un procedimiento sencillo para determinar la deuda tributaria y prevé exigencias formales mínimas para facilitar el cumplimiento de esta

32

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

b. Régimen Especial de Renta (RER) Objetivos

Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes

Contribuyentes

Personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de: •

Actividades de comercio y/o industria,(venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo)



Actividades de servicios, (cualquier otra actividad no señalada expresamente en el inciso anterior.

Requisitos para •

El monto de sus ingresos netos no debe superar los S/. 525,000 anual.

el acogimiento

Los activos fijos afectados a la actividad, salvo los predios y vehículos, no



deben superar los S/. 126,000.

Ventajas del



No deben contar con más de 10 personas en su negocio.



Sus compras no deben de exceder los S/. 525,000 anuales.



El contribuyente paga un porcentaje mensual en base a sus ingresos netos,

Régimen

éste pago tiene naturaleza cancelatoria por concepto de Impuesto a la

Especial de Impuesto a la Renta.

Renta. SIMPLE •

No tienen obligación de presentar Declaración Jurada Anual de Impuesto a la Renta. SENCILLO Y DE BAJO COSTO

Cuál es la tasa a Si las actividades provienen sólo de actividades de comercio y/o industria, la pagar.

tasa a pagar es de 1,5%. Si las rentas provienen exclusivamente de actividades de servicios, la tasa es de 2,5%. Si las rentas provienen de actividades de comercio y /o industria o de servicios, la tasa será de 2,5%.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

33

TRIBUTO

TASA

Impuesto a la Renta Tercera Categoría (RÉGIMEN 1.5% de sus ingresos netos mensuales ESPECIAL) Sólo Comercio e Industria. Impuesto General a las Ventas e Impuesto de 18% Promoción Municipal Si las rentas provienen exclusivamente de 2.5% de los ingresos netos mensuales. actividades de servicios. Si las rentas provienen conjuntamente de actividades

de

comercio

y/o

industria

y

actividades de servicios.

3.2. Cuadro Comparativo de los Regímenes Tributarios Características

RUS

RER

Régimen General

Comprobantes

Emiten sólo boletas

Facturas. Boletas de

Boletas o facturas y los

de venta y tickets,

venta. Liquidaciones

demás comprendidos

no permite ejercer

de compra. Notas

en la ley sobre

el derecho a crédito

de crédito y débito.

comprobantes de

fiscal y no podrá ser

Tickets y cintas de

pago.

usado para sustentar

Máquinas registra-

gasto

doras. Guías de

y/o costo para efecto

remisión.

tributario... Tasas

De acuerdo a tablas,

Tasas de 1,5 % y

30% se acoge

es una cuota mensual

2,5% en función al

a régimen de

cancelatorio.

ingreso mensual. El

coeficientes.

pago es cancelatorio.

34

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Libros contables.

No necesita llevar

Registro de Ventas e

Personas naturales

libros Contables.

ingresos.

hasta 100 UITS:

Registro de Compras.

Libros de Caja y

Libro de inventario,

Bancos

balance y anexos.

Libro de Inventarios y

demás llevarán

Balances. Registro de

Planilla o usarán la

Compras

Planilla Electrónica

Registros de Ventas e

– PDT 601 según

Ingresos. Más de 100

corresponda, en caso

UITs deben llevar

de tener trabajadores

contabilidad

dependientes

completa. Personas jurídicas deben llevar contabilidad completa siempre.

Declaraciones juradas.

No están obligados

No están obligados a

Presentan declaración

a presentar

presentar declaración

anual con

Declaración jurada

jurada anual

regularización

anual.

en Función a la tasa de 30% del impuesto correspondiente.

VENTAJAS

Categorías de acuerdo

Régimen tributario

Es el régimen

a realidad económica

intermedio.

propio de empresas

Flexibilidad para el

más grandes. Permite

acogimiento y para el

Permite emitir

pagar en base a

cambio de categoría.

facturas.

coeficientes. Tienen contabilidad completa.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

35

Acogimiento mensual.

Los pagos son de

Tienen derecho a

No hay obligación de

acuerdo a Porcentajes

deducir crédito fiscal

llevar libros contables.

mensuales

por el IGV pagado

No hay obligación de declarar o pagar el

en sus operaciones que varían de 1,5% a

(19%).

Impuesto a la Renta, ni 2,5% mensual, en base el Impuesto General a

al total de ingresos y

la Ventas e Impuesto

Egresos mensuales.

de Promoción Municipal; sólo debe cumplir la cuota mensual. Permite realizar el pago sin Formularios = PAGO FÄCIL en agencias bancarias a nivel nacional.

3.3. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS – IGV Y REGIMENES DE RECAUDACIÓN El Impuesto General a las Ventas (IGV), conocido en otros países como Impuesto al Valor Agregado (IVA), es considerado como un impuesto indirecto, ya que quien soporta la carga económica no es el vendedor de bienes o prestador de los servicios, sino el tercero que es el comprador o consumidor final. El obligado al pago ante el Estado es quien realiza la operación de venta de bienes o servicios afectos al impuesto. Toda persona natural o jurídica que desarrolla actividades empresariales por la venta de bienes y servicios o realice importaciones afectas al impuesto se encuentra obligada.

36

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Se encuentran afectos la venta en el país de

• En la primera venta de bienes inmuebles,

bienes muebles, la prestación o utilización de

en la fecha de percepción del ingreso por el

servicios en el país, los contratos de construcción,

monto que perciba sea parcial o total o en

la primera venta de inmuebles que realicen los

la fecha en la que se emita el comprobante

constructores, la importación de bienes.

de pago.

El nacimiento de la obligación surge según el

• En la importación, en la fecha en la que se

tipo de bien que se venda, servicio que se brinde

solicita su despacho a consumo.

u operación que se realice: El impuesto a pagar se determina mensualmente • En la venta de bienes, en la fecha en la que

deduciendo del Impuesto Bruto de cada periodo

se entrega el bien o en la fecha en la que se

el crédito fiscal correspondiente, salvo los

emita el comprobante de pago, lo que ocurra

casos de la utilización de servicios en el país

primero.

prestados por supuestos no domiciliados y de la importación de bienes, en los cuales el impuesto

• En el retiro de bienes, en la fecha de retiro o

a pagar es el impuesto bruto.

en la fecha en la que se emita el comprobante

El impuesto bruto correspondiente a cada

de pago, lo que ocurra primero.

operación gravada, es el monto resultante de aplicar la tasa del impuesto sobre la base

• En la prestación de servicios, en la fecha en

imponible, es decir, el monto afecto de la

la que se perciba la retribución o en la fecha

operación.

en la que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero.

La base imponible está constituida por: • El valor de venta, en el caso de la venta de

• En los contratos de construcción, en la

los bienes.

fecha de percepción del ingreso o en la fecha

• El total de la retribución, en la prestación o

en la que se emita el comprobante de pago,

utilización de servicios.

lo que ocurra primero.

• El valor de construcción, en los contratos de construcción.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

37

• El ingreso percibido en la venta de

cual el comprador de un bien o servicio afecto

inmuebles, con la exclusión del valor del

al sistema, retiene un porcentaje del importe a

terreno.

pagar, para luego depositarlo en una cuenta a

• En las importaciones, el valor en aduana,

nombre del vendedor o prestador del servicio

determinado con arreglo a la legislación

(titular de la cuenta) que tiene en el Banco de

pertinente más los derechos e impuestos

la Nación.

que afectan la importación, con excepción del IGV.

El Sistema de Detracciones (SPOT) es un mecanismo que consiste en el descuento que

Tasa del impuesto

efectúa el comprador o usuario de un bien o

18 % (16 % + 2 % del Impuesto de Promoción

servicio afecto al sistema, de un porcentaje del

Municipal)

importe a pagar por estas operaciones, para

Tasa aplicable desde el 1 de marzo de 2011.

luego depositarlo en una cuenta corriente a

El crédito fiscal es el importe del IGV consignado

nombre del vendedor o prestador del servicio

separadamente en el comprobante de pago

(titular de la cuenta) que tiene en el Banco de la

que sustenta la adquisición de bienes, servicios

Nación. El vendedor utilizará dichos fondos para

y contratos de construcción o el pagado en la

efectuar el pago de:

importación del bien.

a) Las deudas tributarias que comprendan tributos,

3.4. REGIMENES DE RECAUDACIÓN a.

Sistema

de

Detracciones - SPOT ¿Qué

es

sistema

multas

e

intereses,

que

sean

administradas y/o recaudados por la SUNAT. b) Las costas y los gastos en que la SUNAT hubiera incurrido en el proceso de cobranza de

coactiva que tuviere el titular de la cuenta.

Detracciones del IGV? El Decreto Legislativo N° 940 establece el

38

También conocido como

alcance de los sectores económicos, bienes,

Sistema

de

servicios y contratos de construcción a los que

Obligaciones Tributarias,

de

Pagos

resulta de aplicación el Sistema, así como el

es un mecanismo por el

porcentaje o valor fijo aplicable a cada uno de

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

ellos. Actualmente el Sistema de Detracciones se aplica a las siguientes operaciones: Bienes Descripción

Porcentaje

Aceite de pescado

9%

Alcohol etílico

9%

Algodón en rama sin desmotar

9%

Arena y piedra

12%

Azúcar

9%

Bienes gravados con el IGV, por renuncia a la 9% exoneración Caña de azúcar

9%

Embarcaciones pesqueras

9%

Espárragos

9%

Harina de pescado

9%

Leche, si el productor ha renunciado a la 4% exoneración Madera

9%

Maíz amarillo duro

12%

Minerales metálicos no auríferos

12%

Oro gravado con el IGV

12%

Páprika

9%

Residuos, subproductos, desechos, recortes, 15% desperdicios y formas primarias derivadas de los mismos Recursos hidrobiológicos

9%

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

39

i) Si el proveedor o embarcación está en lista de 15% proveedores y embarcaciones sujetos al SPOT con el porcentaje de 9% ii) Si el proveedor o embarcación no se encuentra en la lista de proveedores y embarcaciones Servicios Descripción Intermediación

laboral

y

Porcentaje tercerización 12%

(Contratos de Gerencia) Arrendamiento de bienes (muebles e inmuebles) 12% Mantenimiento y reparación de bienes muebles 12% Movimiento de carga Otros

servicios

contables,

12%

empresariales

publicitarios,

jurídicos, 12%

investigación

y

seguridad, entre otros) Comisión mercantil

12%

Fabricación de bienes por encargo

12%

Servicio de transporte de personas por vía 10% terrestre Contratos de construcción

4%

Demás servicios gravados con el IGV (excepto 10% hospedaje, restaurante, entre otros) Liberación de Fondos Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación se observará el siguiente procedimiento general: 1.Procedimiento General a) Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante cuatro (4) meses consecutivos

40

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

como

mínimo,

luego

que

hubieran

sido

c) La “Solicitud de libre disposición de los

y los

montos depositados en las cuentas del Banco

otros conceptos permitidos por ley, serán

de la Nación” podrá presentarse ante la SUNAT

considerados de libre disposición.

como máximo tres (3) veces al año dentro de los

destinados al pago de los tributos

primeros cinco (5) días hábiles de los meses de b) El titular de la cuenta deberá presentar ante

enero, mayo y setiembre.

la SUNAT una “Solicitud de libre disposición de los montos depositados en las cuentas del

1. Ingreso como recaudación

Banco de la Nación”, entidad que evaluará que

Procedencia del ingreso como recaudación

el solicitante no haya incurrido en alguna de las

El

siguientes causales:

recaudación los montos depositados cuando

Banco

de

la

Nación

ingresará

como

b.1) Tener deuda pendiente de pago.

respecto del titular de la cuenta, la SUNAT

b.2) Tener la condición de domicilio No

detecte cualquiera de las siguientes situaciones:

habido de acuerdo a las normas vigentes.

a) Las declaraciones presentadas contengan

b.3)

infracción

información no consistente con las operaciones

contemplada en el numeral 1 del artículo

Haber

incurrido

en

la

por las cuales se hubiera efectuado el depósito,

176° del Código Tributario (No presentar la

b Tenga la condición de domicilio fiscal No

declaración que contenga la determinación

Habido.

de la deuda tributaria dentro de los plazos

c) No comparecer ante la Administración

establecidos).

Tributaria o hacerlo fuera del plazo establecido

Una vez que la SUNAT haya verificado que

para ello,

el titular de la cuenta ha cumplido con los

d) Haber incurrido en cualquiera de las

requisitos

una

infracciones contempladas en el numeral 1 de

resolución aprobando la “Solicitud de libre

antes

señalados,

emitirá

los artículos 174, 175, 176, 177 o 178 del Código

disposición de los montos depositados en las

Tributario.

cuentas del Banco de la Nación” presentada.

Los montos ingresados como recaudación serán

Dicha situación será comunicada al Banco de la

destinados al pago de las deudas tributarias y

Nación con la finalidad de que haga efectiva la

las costas y gastos de un proceso coactivo.

libre disposición de fondos solicitada.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

41

b. Sistema de Retenciones

exclusivamente en operaciones de venta de

¿Qué es sistema de

bienes, primera venta de bienes inmuebles,

Retenciones del IGV?

prestación construcción

de

servicios

gravadas

y

con

contratos el

IGV

de

cuyos

Es el régimen por el

importes superen S/. 700.00,en este sentido,

cual algunas empresas

no es de aplicación en operaciones que estén

designadas por la SUNAT

exoneradas e inafectas del impuesto.

retienen el 3% de la venta Ejemplo: En operaciones con proveedores Es el régimen por el

ubicados en la Amazonía de acuerdo a la Ley

cual,

empresas

27037. Si éste se realiza para su consumo

por

la

en la zona, no se retiene por el pago de esta

Agentes

operación, pero si este mismo bien es llevado

de Retención (por lo general son PRINCIPALES

para su consumo fuera de la zona, si se retiene.

las

designadas SUNAT

como

CONTRIBUYENTES) los que deben retener parte del Impuesto General a las Ventas (IGV) que les

Operaciones excluidas de la retención

corresponde pagar a sus proveedores, para

El Agente de Retención no efectuará la retención

su posterior entrega al fisco, según la fecha de

del IGV, en las siguientes operaciones:

vencimiento de sus obligaciones tributarias. OPERACIÓN EXCLUIDA Los

proveedores

(vendedores,

prestadores

1. Operaciones exoneradas e inafectas

de servicios o constructores) se encuentran obligados a soportar la retención, pudiendo

2. Realizadas con Proveedores que tengan la

deducir los montos que se les hubieran retenido

calidad de Buenos Contribuyentes.

contra el IGV que les corresponda pagar, o en su caso, solicitar su devolución.

3. Realizadas con otros sujetos que tengan la condición de Agente de Retención.

Aplicación del Régimen de Retenciones del IGV El

42

régimen

de

retenciones

se

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

aplica

4. En operaciones en las que se emitan recibos

por servicios públicos de luz o agua, boletos de

la condición de Agentes de Percepción del

aviación y otros documentos a los que se refiere

IGV, según lo establecido en las Resoluciones

el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento

DE Superintendencia N° 128-2002/SUNAT y

de

189-2004/SUNAT, y sus respectivas normas

Comprobantes

de

pago

(documentos

autorizados)

modificatorias. (Art. 5 literal h de la R.S. 0372002/SUNAT)

5. En operaciones en las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por

10.

Realizadas

por

Unidades

Ejecutoras

máquinas registradoras, respecto de las cuales

del Sector Público que tengan la condición

no se permita ejercer el derecho al crédito fiscal

de Agentes de Retención, cuando dichas

(consumidores finales)

operaciones las efectúen a través de un tercero bajo la modalidad de encargo, sea éste otra

6. En la venta y prestación de servicios,

Unidad Ejecutora, entidad u organismo público

respecto de las cuales no exista la obligación de

o privado.

otorgar comprobantes de pago, conforme a lo dispuesto en el artículo 7° del Reglamento de

Tasa de retención

Comprobantes de Pago

Desde el 01 de marzo del 2014 la tasa aplicable es 3% sobre aquellas operaciones cuyo nacimiento

7. En la cuales operes el Sistema de Pago de

de la obligación tributaria del IGV se genere a

Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central

partir de dicha fecha.

(Sistema de Detracciones – SPOT) Hasta febrero del 2014 era el 8.

En

las

operaciones

sustentadas

con

las liquidaciones de compra y pólizas de adjudicación.

Estas

operaciones

seis por ciento (6 %) del importe total de la operación gravada.

seguirán

regulándose conforme lo dispuesto por el

c. Sistema de Percepciones

Reglamento de Comprobantes de Pago.

¿Qué

es

sistema

de

Percepciones del IGV? 9. Realizadas con proveedores que tengan

El Régimen de Percepciones es

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

43

un sistema de pago adelantado del Impuesto

El Régimen de Percepciones del IGV a la venta

General a las Ventas, mediante el cual el

interna de bienes es aplicable a las operaciones

vendedor recibe del un porcentaje adicional del

de venta gravadas con el IGV, respecto de los

monto a pagar.

bienes señalados en el Apéndice 1 de la Ley N° 29173 y normas modificatorias.

El Régimen de Percepciones es un sistema de pago adelantado del Impuesto General a las

Cabe indicar que la descripción de los bienes

Ventas, mediante el cual el Agente de percepción

que hace el Apéndice 1 es referencial.

(vendedor Administración Tributaria), percibe del importe de una venta o importación,

Consumidor Final

un porcentaje adicional que tendrá que ser

Se considera como consumidor final a la persona

cancelado por el cliente o importador quien no

natural que adquiera bienes comprendidos en

podrá oponerse a dicho cobro.

el Régimen, por montos que sean A partir del 01.01.2014 (S/. 1500.00).

El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción, podrá deducir del IGV que

El

agente

de

percepción

no

considerará

mensualmente determine, las percepciones

realizada una operación con un consumidor

que le hubieran efectuado hasta el último día

final, aun cuando se cumpla con lo señalado, en

del período al que corresponda la declaración,

los siguientes casos:

asimismo de contar con saldo a favor podrá

a) Cuando se emita un comprobante de pago

arrastrarlos a períodos siguientes, pudiendo

que permita sustentar crédito fiscal del IGV.

compensarlos con otra deuda tributaria, o solicitar su devolución si hubiera mantenido un

b)

monto no aplicado por un plazo no menor de

originadas

Tratándose

tres (3) períodos consecutivos.

consignación.

TASA HASTA FEBRERO DEL 2014: 6%

c) Cuando los bienes sean entregados o

TASA DESDE EL 1° MARZO DEL 2014: 3%

puestos a disposición por el vendedor en algún

en

de la

operaciones entrega

de

de

venta

bienes

en

establecimiento destinado a la realización de

44

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

operaciones y/o actividades económicas generadoras de renta de tercera categoría del cliente y a través del cual se brinde atención al público, tales como bodegas, restaurantes, tiendas comerciales, boticas o farmacias, grifos y/o estaciones de servicio, entre otros. Operaciones gravadas y tasas Tasa Combustibles líquidos

1%

Bienes importados de manera definitiva



10% (cuando el importador sea nuevo o haya incurrido en alguna causal que revele incumplimientos tributarios)



5%

(Cuando el importador nacionalice

bienes usados) •

3.5% (Cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos anteriores)

Bienes incluidos en el apéndice 1 de la ley 29173 Afectos a la tasa del 2% sobre el precio de venta. Operación sobre la que se emita comprobante Afecta al 0.5% sobre el precio de venta de pago que permita ejercer el derecho al crédito fiscal y el cliente (adquirente) sea designado agente de percepción Nota Importante: Este régimen es aplicable a las operaciones de importación definitiva de bienes gravada con el IGV. El agente de percepción es la SUNAT. Operaciones Excluidas No se aplicará la percepción a que se refiere el presente título a la importación definitiva: a) Derivada de regímenes de importación temporal para reexportación en el mismo estado o de admisión temporal para perfeccionamiento activo.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

45

b) De muestras sin valor comercial y obsequios

Constancia

cuyo valor FOB no exceda US $ 1,000 a

Relaciones Exteriores.

que

emitida

por

el

Ministerio

de

se refieren los incisos a) y b) del artículo 78 del Reglamento de la Ley General de Aduanas,

i) De bienes considerados como envíos de

de bienes considerados envíos postales o

entrega rápida según el Decreto Supremo 011-

ingresados al amparo del Reglamento de

2009-EF, o equivalentes, siempre que su valor

Equipaje y Menaje de Casa, así como de bienes

no exceda de los US$ 2,000.

sujetos al tráfico fronterizo.

3.5. Régimen de la Amazonía c) Realizada por quienes sean designados como

Con el objetivo de fomentar el comercio e

agentes de retención del IGV.

inversión privada en la Región de la Amazonía se publica la Ley de promoción de la Inversión en la

d) Efectuada por el Sector Público Nacional a

Amazonía Ley 27037.La Región de la Amazonía

que se refiere el inciso a) del artículo 18 de la

goza de beneficios tributarios otorgados para

Ley del Impuesto a la Renta.

la comercialización de ciertos productos y prestación de servicios dentro de dicha región.

e) De los bienes comprendidos en las sub-

En relación al Impuesto a la Renta gozan de

partidas nacionales del Apéndice 2 de la Ley N°

una tasa preferencial, Exoneración del IGV,

29173.

Recuperación Anticipada del IGV, entre otros.

f) De mercancías consideradas envíos de

a. REQUISITOS PARA EL ACOGIMIENTO AL

socorro, de acuerdo con el artículo 67 del

REGIMEN

Reglamento de la Ley General de Aduanas.

Destinado solo para contribuyentes ubicados en la Amazonía

g) Realizada al amparo de la Ley Nº 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

Se entiende que la Empresa se encuentra ubicada en la Amazonía cuando:

h) Efectuada por los Organismos Internacionales acreditados

46

ante

la

SUNAT

mediante

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

la



Su domicilio fiscal está en la Amazonía y deberá coincidir con su Sede Central (lugar

• • •

donde tenga su administración y lleve su

fondos promocionales de financiamiento y

contabilidad)

compromisos de inversión pública.

Si es persona jurídica debe estar inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonia

• Los incentivos tributarios alcanzan a más

Debe encontrarse el 70 % de sus activos

de 30 productos basados en especies nativas

fijos en la Amazonía

pertenecientes

Su producción no debe estar fuera de la

maderables,

Amazonía. Este requisito no es de aplicación

medicinales. Los beneficios incluyen al manejo,

a las empresas de comercialización

transformación industrial y comercialización

a

actividades

piscicultura,

frutales,

forestales plantas

y están basados en la exoneración total del Los requisitos son concurrentes y deberán

impuesto general a las ventas (IGV o IVA) y

mantenerse mientras dure el goce de los

parcial del impuesto a la renta, alcanzando

beneficios tributarios, en caso contrario, estos se

tasas entre 0 y 10% según productos o zonas de

perderán a partir del mes siguiente de ocurrido

la Amazonía (en el país este impuesto alcanza

el incumplimiento de cualquiera de ellos y por el

al 30%).

resto del ejercicio gravable. Base legal Art 2 del Decreto Supremo 103-99 EF)

3.6 ASPECTOS COMERCIALES – TITULOS VALORES

Reglamento de la Ley de la Amazonía

Los títulos valores son aquellos instrumentos que permiten agilizar el tráfico comercial,

b. Alcance de la Ley:

materializados en documentos que representan

• Involucra la totalidad de las regiones Loreto,

o incorporan derechos patrimoniales, que

Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín,

están destinados a la circulación y reúnen los

además de algunos distritos y provincias de

requisitos formales esenciales exigidos por ley.

las regiones de Cusco, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Piura, Puno, Huánuco, Pasco,

Están destinados a la circulación, diseñados

Huancavelica.

para transmitirse de persona a persona, por lo que deben cumplir con ciertas características.

• Brinda facilidades tributarias, constituye

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

47

Clases de títulos valores, los más utilizados por

La relación cambiaria originada por una letra de

las MIPYME

cambio requiere de una persona que emita el título valor (el librador), de alguien que efectúe

Los

títulos

valores

reconocidos

son

los

el pago (el aceptante) y de otro que reciba el

siguientes:

pago (tenedor).

• Letra de cambio

A través de la letra de cambio se permite que

• Pagaré

una determinada persona (girador de la letra

• Cheque

de cambio) que tenga una acreencia contra un

• Factura comercial

deudor (girado aceptante) lo pueda ceder a

• Factura Negociable

favor de uno de sus acreedores (tenedor de la

• Título de crédito hipotecario negociable

letra de cambio). Tiene la calidad de abstracto en la medida en que no es posible consignar la causa que dio origen al título valor. El tenedor puede exigir al aceptante el pago de la suma de dinero señalada en la letra de cambio desde la fecha de su vencimiento que puede ser de cuatro formas:

3.6.1 Letra de cambio Título

valor

abstracto

emitido

por

una



A fecha fija.



A la vista.



A cierto plazo desde la presentación.



A cierto plazo desde su giro.

persona, mediante el cual se ordena a otra pagar incondicionalmente a un tercero una

Puede ser objeto de protesto tanto por falta de

determinada suma de dinero en el lugar y plazo

pago como por falta de aceptación.

que el documento indique.

48

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Puede generar intereses compensatorios y



moratorios solo después de la fecha de su vencimiento.

A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único o en armadas.



A la vista.



A cierto plazo o plazos desde su emisión,

Para ejercitar la acción cambiaria se requiere

según se trate de pago único o pago en

del respectivo protesto. Efectuado el protesto

armadas.

contra el obligado principal, el tenedor ya no tendrá la obligación de hacerlo frente a los

3.6.3 Cheque

garantes (es facultativo).

Es el instrumento bancario por excelencia. Su utilización permite a los clientes de los bancos

3.6.2 Pagaré

pagar en forma segura las deudas que tengan

Título valor que contiene una promesa de pago

con otras personas.

de un determinado monto dinerario a favor de un beneficiario. El pagaré se caracteriza por

Puede ser emitido al portador o a la orden,

contener una promesa de pago de una cantidad

lleva una orden de pago emitida por el girador

determinada por una persona (emitente) a

o emitente a favor del tomador o beneficiario,

favor de una persona determinada (tenedor o

incorpora un derecho de crédito.

tomador). Se puede emitir un cheque a favor de varias Frente al incumplimiento de una o más cuotas,

personas, para lo cual los nombres de las

el tenedor puede dar por vencidas todas las

personas a favor de quienes se giró el cheque

armadas por el total al que asciende el importe a

se deben encontrar unidos por la conjunción

pagar (por lo que el protesto que se le practique

“y”. En este caso el pago o endoso del cheque se

surtirá efectos solo respecto de la última cuota)

entenderá con todas ellas. Si los nombres de los

o solo exigir el cumplimiento de las cuotas

beneficiarios se encuentran enlazados con las

pendientes a la fecha de vencimiento.

cláusulas “y/o” u “o” cualquiera de ellos o todos juntos podrán cobrarlo o endosarlo.

El vencimiento del pagaré puede darse de tres formas:

Además del cheque ordinario que lleva una

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

49

orden de pago a un tercero existen cheques

caso del cheque de pago diferido, desde el día

especiales, tales como:

señalado para el pago.

• Cheque cruzado. Solo puede ser cobrado a través de una institución bancaria.

3.6.4 Factura Comercial

• Cheque para abono en cuenta. Solo puede

Título valor crediticio que tiene por objeto

ser cobrado mediante el abono en la cuenta

promover el acceso al financiamiento a los

corriente del beneficiario.

proveedores de bienes o servicios a través de

• Cheque intransferible. Está prohibida su libre

la comercialización de facturas comerciales y

circulación.

recibos por honorarios.

• Cheque certificado. El banco girado da fe de la existencia de fondos en la cuenta corriente del

La tercera copia que se incorpora a las facturas

emitente.

comerciales y recibos por honorarios para su

• Cheque de gerencia. El emitente es el propio

transferencia a terceros o su cobro ejecutivo se

banco girado.

denomina factura negociable.

• Cheque-giro. Es el que se emite a una persona para cobrarlo en una plaza distinta al de emisión.

3.6.5 Factura Negociable

• Cheque garantizado. El banco girado garantiza

Es un título valor a la orden transmisible por

la provisión de fondos del emitente.

endoso que se origina en la compraventa u otras

• Cheque de viajero. Es aquel que emite un

modalidades contractuales de transferencia

banco a favor de una persona para que esta

de propiedad de bienes o en la prestación de

pueda cobrarlo en el extranjero en las oficinas

servicios e incorpora el derecho de crédito

del banco o sus afiliadas.

respecto al saldo del precio pactado por las

• Cheque de pago diferido. El que su cobro

partes.

procede transcurrido un tiempo de su emisión.

La factura negociable debe contener lo siguiente: • Denominación de FACTURA NEGOCIABLE.

50

El plazo de presentación de un cheque para

• Firma y domicilio del proveedor de bienes y

su pago, emitido dentro o fuera del país, es de

servicios a cuya orden se entiende emitida.

30 días. El cómputo de este plazo se efectúa a

• Domicilio del adquirente del bien, a cuyo cargo

partir de la fecha de su emisión inclusive, y en el

se emite.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

• Fecha de vencimiento.

transcurridos 8 días hábiles aplicables para

• Monto total o parcial pendiente de pago.

la presunción de conformidad salvo que el

• Fecha o fechas de pago ya sea uno o varios

adquirente de los bienes o servicios haya

pagos, por tratarse de pago en cuotas.

aceptado

• Fecha y constancia de recepción de la factura

comprobante de pago o la calidad de los bienes

y los bienes.

o servicios antes de este plazo.

expresamente

el

contenido

del

• Leyenda “Copia transferible. No válida para efectos tributarios”

El legítimo tenedor de la factura negociable debe comunicar ello dentro de los 3 días anteriores al

El vencimiento de la factura negociable puede

vencimiento de esta al adquirente de los bienes

encontrarse expresado de cuatro formas:

y obligado al pago.

• A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único, o en armadas o cuotas.

3.6.6 Título de Crédito Hipotecario Negociable

• A la vista.

(TCHN)

• A cierto plazo o plazos desde su aceptación,

El TCHN representa la hipoteca constituida

en cuyo caso deberá señalarse dicha fecha de

por la voluntad unilateral del propietario del

aceptación.

inmueble, así como el crédito que se respalda,

• A cierto plazo o plazos desde su emisión.

una vez efectuado el endoso del título valor.

En caso de pactarse el pago de la factura

El TCHN es un título valor emitido por Registros

negociable en cuotas, la falta de pago de una

Públicos que representa un derecho de garantía

o más de ellas faculta al tenedor a dar por

hipotecaria sobre el inmueble descrito en

vencidos todos los plazos y a exigir el pago del

él. Es emitido a petición del propietario del

monto total del título, o exigir las prestaciones

inmueble inscrito o del representante que

pendientes en las fechas de vencimiento de

tenga poder especial para ello. Es requisito

cualquiera de las siguientes cuotas o en la fecha

indispensable para su emisión, que el bien no

de la última cuota, según decida libremente el

tenga ninguna carga o gravamen. El tenedor

tenedor.

del TCHN se convierte en acreedor prendario,

La factura negociable tendrá mérito ejecutivo

siendo el monto del gravamen equivalente a

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

51

de manera anterior a la obligación principal; es decir, que este título representa dos derechos: el de crédito y el de garantía. En un primer momento se constituye la garantía hipotecaria para la emisión del TCHN y luego con el endoso del título valor se consignará el monto del crédito garantizado.

la valorización del bien hecha por el perito y contenida en el título valor. Además, para la ejecución de la garantía, vía venta directa, no se requiere de intervención de la autoridad judicial. Para ello, el valor por el que se transfiere el bien no deberá ser superior al 75 % de la valorización hecha por el perito. Para la constitución unilateral del TCHN se requieren los mismos requisitos formales que para una hipoteca ordinaria, es decir, escritura pública, valorización de un perito tasador, que quien constituya la hipoteca tenga las facultades necesarias para hacerlo. El TCHN es emitido a la orden y constituye un instrumento de financiamiento ágil pues permite representar una garantía constituida

52

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

¿Cuáles son los beneficios del uso de la Factura Negociable para las MIPYME? 1. TUS FACTURAS SON DINERO. Puedes anticipar el pago de tus facturas o ventas al crédito (cuentas por cobrar) para disponer de capital de trabajo en menor tiempo. 2. FINANCIAMIENTO SIN DEUDAS. No necesitas endeudarte con el sistema financiero o tener una línea de crédito, reduciendo tus costos financieros y requisitos exigidos. 3. TASAS MÁS COMPETITIVAS. Al no ser un crédito, la tasa de descuento aplicada en la negociación de una factura, es menor a la de un préstamo u otras modalidades de financiamiento. 4. CONSTRUYES UN HISTORIAL FINANCIERO POSITIVO. La negociación de facturas a través del sistema financiero construye o mejora tu historial financiero. 5. MENORES GASTOS ADMINISTRATIVOS POR COBRANZAS. Te simplifica los trámites por cobranzas, reduciendo el manejo de documentos como letras, pagarés, facturas, etc. 6. FORTALECE LA RELACIÓN CON TU CLIENTES. Mejora las condiciones de compra-venta, generando seguridad y confianza en ambas partes.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

53

II. SESIÓN 2 NEGOCIOS CON EL ESTADO

1. Contrataciones Estado

con

el

• Administrar y operar el Registro Nacional de

1.1. Existe un marco normativo que regulas las compras del Estado

• Absolver consultas sobre Contrataciones

• Ley de Contrataciones del Estado - Decreto Legislativo N° 1017 • Reglamento de la Ley - Decreto Supremo N° 350-2015-EF

Proveedores (RNP). Públicas. • Poner en conocimiento de la Contraloría General de la Republica, los casos en que se observen transgresiones a la normativa de contrataciones publicas. • Suspender procesos, si hay transgresiones

Vigente desde el 09 de enero de 2016. Y sus modificatorias (Ley N° 30225 y Decreto Supremo N° 350-2015-EF)

“siempre que existan indicios razonables del perjuicio económico al Estado o comisión del delito”.

1.1. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), funciones: • Velar y promover el cumplimiento y difusión de la Ley y su Reglamento. •

Supervisar

y

fiscalizar

procesos

de

contrataciones. • Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado.

54

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

http://portal.osce.gob.pe/osce/

1.2. Qué requisitos debo cumplir para poder contratar con el Estado a. Tener Registro Único de Contribuyente (RUC) activo y en condición de habido, como persona natural o jurídica. b. No estar sancionado o impedido para contratar con el Estado (artículo 10° de la Ley de Contrataciones con el Estado). c. Estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) del OSCE.

1.3. Registro Nacional de Proveedores (RNP) Es un registro público cuyo objetivo es mantener actualizada la lista de personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras que desean contratar con el Estado. Es administrado por el OSCE. 1.3.1. Está compuesto por los siguientes registros: 1. Registro de Bienes. 2. Registro de Servicios. 3. Registro de Consultores de Obras. 4. Registro de Ejecutores de Obras. 5. Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado 1.3.2. Costo la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores – RNP OBJETO BIENES Y SERVICIOS

TIPOS DE TASA

TASA EN SOLES

Persona Natural

S/. 163.30

Persona Jurídica

S/. 326.60

Ingresos y/o ventas anuales S/. 35.50 menores a 13 UIT (S/. 48,100)

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

55

OBRAS

Persona Natural

S/. 390.00

Persona Jurídica

S/. 781.00

1.3.3. Cómo me inscribo en el Registro Nacional de Proveedores a. Acercarse a pagar tasa en bancos b. En ventanilla indicar RUC y alternativa a inscribirse c. A los 2 días hábiles ingresar a la Web www.rnp. gob.pe d. Se inicia trámite de inscripción. (máx.30d)

1.4. Qué demanda el Estado Bienes – Servicios - Obras

56

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

OCSE

1.5. ¿Cómo compra el Estado?

Proceso de Selección Ley de Contrataciones del Estado D.I. 1017

ENTIDAD

3 UIT ó S/.11,100

Contratación directa No enmarcado en la Ley

1.6. Procesos de Selección PROCESOS DE SELECCIÓN

BIENES

LICITACIÓN PÚBLICA (Sólo para >=S/ 400.000

SERVICIOS

OBRAS

___

>=S/ 1´800.000

>=S/ 400.000

__

< S/ 200.000

< S/ 1´800.000

bienes y obras) CONCURSO

PÚBLICO

(Sólo ___

para servicios) ADJUDICACIÓN PÚBLICA DIRECTA SELECTIVA

> S/ 40,000

> S/ 900,000

< = S/ 200.000

< = S/ 200.000

< = S/ 900.000

> = S/ 40,000

> = S/ 40,000

> = S/ 180.000

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

57

MENOR CUANTIA

< S/ 40,000

< S/ 40.000

< S/ 180.000

> S/ 11,400

> S/ 11,400

> S/ 11,400

Etapas del proceso de selección A. Convocatoria: Acto Unilateral de la Entidad mediante el cual llama o invita, según sea el caso, a determinados proveedores para que participen en un proceso de selección. B. Registro de participantes: La persona natural o jurídica deberá registrarse como participantes conforme a las reglas establecidas en las Bases. Deberá acreditar que cuenta con la inscripción vigente en el RNP, en el registro materia del objeto contractual que convoca. C. Formulación y absolución de consultas: participantes podrán solicitar la aclaración de cualquiera de los extremos de las Bases, o plantear solicitudes respecto de ellas. D. Formulación y absolución de observaciones: constituye un cuestionamiento a las Bases por incumplimiento de las condiciones mínimas. E. Integración de Bases Las Bases integradas: son las reglas definitivas del proceso de selección cuyo texto contempla todas las aclaraciones y/o precisiones producto de la absolución de consultas, así como todas las modificaciones y/o correcciones derivadas de la absolución de observaciones y/o del pronunciamiento del Titular de la Entidad del OSCE. Una vez que se absuelvan todas las consultas y/u observaciones, o si las mismas no se ha presentado, las Bases quedaran integradas como reglas definitivas y no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. F. Presentación De Propuestas Propuesta Técnica: descripción del Bien a vender o Servicios que quieres ofrecer. Evidentemente,

58

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

debe igualar o mejorar a lo que el Estado este

Especial otorgara la Buena Pro al postor con

solicitando.

mayor puntaje total según los términos de su

Propuesta Económica: Es lo que se pretende

propuesta y por la cantidad ofertada. El saldo

cobrar por el Bien que vendes o Servicio que

no atendido será otorgado a los postores que

ofreces. Este monto debe respetar ciertos

sigan, en función al orden de prelación, siempre

márgenes en función al valor referencial

que las propuestas económicas no superen el

indicado en las Bases.

cinco por ciento de la del postor ganador.

G. Calificación y evaluación de propuestas H. Otorgamiento de la Buena Pro: Se realizara en acto público para todos los procesos de selección; a excepción de las Adjudicaciones Directas selectivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía, en las que podrá realizarse en acto privado. Empate 1. En las Adjudicaciones Directas y Adjudicaciones de Menor Cuantía, a favor de las microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con Discapacidad. 2. En el caso de bienes y obras, a favor del que haya obtenido el mejor puntaje económico, y tratándose de servicios, mediante el puntaje técnico. 3. A prorroga entre los ganadores, según el monto de las propuestas. Distribución de la Buena Pro: En Comité

1 2 3 4 5 6 7 8

Concovatoria Registro de participanes Formulación y absolución de consultas Formulación y absolución de observaciones Integración de bases Presentación de propuestas

Otorgamiento de la buena Pro

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

59

1.7. ¿Basta con otorgárseme la Buena Pro para venderle al Estado?

1.8. Tipos de Garantía

Una vez que la Buena Pro ha quedado consentida

Como requisito indispensable para suscribir el

o administrativamente firme, tanto la Entidad

contrato, el postor ganador debe entregarla a la

como el o los postores ganadores, están

Entidad, la misma que debe ser equivalente al

obligados a suscribir el contrato respectivo.

10% del monto del contrato.

Requisitos:

• GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE



Constancia vigente de no estar inhabilitado

LA PROPUESTA.

para contratar con el Estado; salvo en los

Cuando la propuesta económica fuese:

siguientes casos:



• •

• GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO.

Inferior al valor referencial en más del diez

Contratos derivados de procesos de

por ciento (10%) de éste (contratación de

AMC

servicios).

Contratos derivados de procesos de



Inferior al valor referencial en más del

selección según relación de ítems, en

veinte por ciento (20%) de éste (adquisición

los que el monto del valor referencial

o suministro de bienes).

del ítem o sumatoria de los valores



referenciales de los ítems adjudicados

Para la suscripción del contrato el postor ganador

a un mismo postor no superen lo

deberá presentar una garantía adicional por

establecido para convocar a una AMC.

un monto equivalente al veinticinco por ciento

Presentación

de

Garantías

(según

lo

establecidos en las bases del proceso de

(25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica.

selección). Contrato de consorcio con firmas legalizadas

• GARANTÍA POR ADELANTOS.

de los consorciados (de ser el caso).

La Entidad sólo puede entregar los adelantos



Código de Cuenta Interbancaria (CCI)

previstos en las Bases y solicitados por el



Traducción Oficial (traductor público).

contratista, contra la presentación de una



garantía emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable

60

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

trimestralmente por el monto pendiente de

de capacidades de producción, facilitando y

amortizar, hasta la amortización total del

fortaleciendo su inserción al mercado a fin

adelanto otorgado.

de superar condiciones de vulnerabilidad

Los adelantos en su conjunto no podrán exceder

de las familias vinculadas a las MYPE.

del 30% del monto del contrato original.

2.2. Población beneficiaria:

2. Compras Myperú



El Programa Compras a MYPErú, ejecutado por el

en

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, tiene como finalidad promover

MYPE: fabricantes de calzado, de muebles madera,

productos

en

metal

y

confeccionistas de prendas de vestir. •

Productores de insumos para la MYPE:

el desarrollo de la actividad productiva de la

cuero, plantas de PVC, madera, planchas de

industria de la manufactura, a fin de propiciar la

fierro, algodón, fibra acrílica y de alpaca, etc.

generación de empleo, el desarrollo económico



y social de los sectores más pobres del país, en el marco de política de reducción de la pobreza.

Cadena logística: empresas encargadas de la distribución de los bienes a nivel nacional



Beneficiarios

finales

de

los

bienes:

miembros de las Fuerzas Armadas y la

2.1. Objetivo

Policía Nacional del Perú, estudiantes



Gestionar compras directas a las MYPE,

de instituciones educativas, comedores

acompañando

populares,

su

proceso

productivo,

incrementando sus capacidades técnicas de



producción,

en

una

hospitales,

hogares

de

poblaciones vulnerables.

intervención

articulada con PRODUCE, facilitando y

2.3. Conformación del Núcleo Ejecutor

fortaleciendo su inserción en el mercado a

Las compras se realizan a través de Núcleos

fin de garantizar ingresos autónomos a las

ejecutores,

familias vinculadas a las MYPE, superando

constituido por 5 miembros de instituciones

sus condiciones de vulnerabilidad.

públicas y privadas.

Apoyar

a

las

MYPE

de

los

cuyo

directorio

se

encuentra

sectores

relacionados con los bienes objeto de

Éste recibe financiamiento para realizar compras

adquisición, en su formalización, incremento

directas a las MYPE

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

61

Directorio Presidente: Representante de PRODUCE Tesorero: Representante del MIDIS Secretario: Representante del sector demandante Vocales: Representantes de los gremios MYPE (elegido mediante proceso eleccionario)

2.4. Etapas del proceso de compras

1

Sector demandante

6

Núcleo Ejecutor

Solicita transferencia de recursos del MEF al FONCODES (efectivo mediante Decreto Supremo)

2

PRODUCE

7

Sector demandante Recepciona los bienes

5

MYPE - Recibe 50% del pago como adelanto - Contrata con proveedores - Produce los bienes - Recibe 50% del pago restante a la entrega

3

FONCODES

4

Núcleo Ejecutor - Convoca, selecciona y contrata a la MYPE - Convoca y selecciona a los Proveedores - Provee asistencia técnica a la MYPE para un adecuado proceso productivo (a lo largo de todo el proceso)

62

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

SECTOR DEMANDANTE PRODUCE FONCODES - MIDIS NÚCLEO EJECUTOR MYPE

2.5. Ventajas de Compras a MYPERU: Asistencia técnica a la MYPE, funciones de la inspectoria Primera etapa, evaluación técnica: el inspector

¿Qué formas Asociativas son las más usadas para contratar con el Estado?

FORMAS ASOCIATIVAS

comprueba in situ la capacidad de producción declarada por la MYPE como la existencia del taller en el domicilio declarado, y de la existencia y disponibilidad de sus máquinas. Segunda etapa, proceso de fabricación: el

ASOCIACIONES

CONSORCIOS

inspector autoriza el inicio de la producción de la MYPE con la aprobación de la muestra; y verifica que el proceso productivo se desarrolle dentro de los plazos y términos de calidad establecidos en las especificaciones técnicas del bien a producir, brindándole asistencia técnica a la MYPE . El inspector visita a la MYPE por lo menos 5 veces, lo cual varía en función del bien a producir. Tercera

etapa,

final

del

proceso

de

fabricación: el inspector realiza una auditoria en la que verifica que los bienes producidos y entregados por la MYPE cumplan con los términos de calidad y cantidad establecidos en el contrato. Convocatorias: www.produce.gob.pe www.foncodes.gob.pe

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

63

II. SESIÓN 3 PROMOCION COMERCIAL DE LA MIPYMES Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1. Innovación

la MIPYME en un contexto global cada vez más dinámico y competitivo.

1.1. Apoyo del Estado a la innovación

Para lograr dicho propósito, El estado plantea

El Plan Nacional de Diversificación Productiva, aprobado

por

Decreto

Supremo

004-2014-Produce, tiene como primer eje

N° la

promoción de la diversificación productiva. Este eje plantea la necesidad de impulsar un nuevo enfoque a la exportación nacional, que tiene una oferta exportable poco sofisticada basada principalmente en la explotación de recursos naturales; es decir un sistema primario exportador. El Estado pretende establecer el ambiente adecuado para ampliar la canasta exportadora nacional y enlazándola

con el

componente de la innovación para mejorar la competitividad del país. En ese sentido, el Perú estaría en condiciones de aprovechar al máximo las oportunidades de los acuerdos comerciales suscritos por el país, y de esta manera insertar a

64

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

las siguientes líneas de acción:

Líneas de acción

1. Estrategia de integración a cadenas de valor globales 2. Atracción de inversión extranjera directa 3. Desarrollo del emprendimiento innovador 4. Incorporación de la innovación en la estrategia empresarial

Para lograr la incorporación de la innovación en la estrategia empresarial, el Estado Peruano ha implementado el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (InnovatePerú), que coadyuva a la ejecución del Plan Nacional de Diversificación Productiva del Ministerio de la Producción. PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD INNÓVATE PERÚ 2007 Inicia actividades el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT 1), con recursos provenientes de un contrato de préstamo suscrito con el BID (US$ 25 millones del BID y US$ 11 del Tesoro Público). Contrato culminado

2009 Inicia actividades el Fondo de Investigación y Desarrollo para la competitividad (FIDECOM), con S/ 200 millones de recursos determinados

2013 Inicia actividades el Proyecto de Innovación para la Competitividad (FINCyT 2), con recursos provenientes de un contrato de préstamo suscrito con el BID (US$ 35 millones del BID y US$ 65 del Tesoro Público). Contrato en ejecución.

2014 Inicia actividades el Fondo Marco para la innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC).

Se crea el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú).

Fuente: Ministerio de la Producción

1.2. FINANCIAMIENTO A LA INNOVACIÓN Innóvate-Perú cuenta con tres fondos para el financiamiento de proyectos que se focalicen en la innovación:

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

65

FONDO PARA LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (FINCyT) Antecedentes

El Perú suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el contrato de Préstamo N° 1663/OC-PE, que da origen al Programa de Ciencia y Tecnología.

Beneficios

• Generar conocimientos científicos y tecnológicos. • Promoción de la innovación con participación del sector privado. • Fortalecer capacidades de investigación tecnológica. • Fortalecer el sistema nacional de innovación.

Proyectos a financiar

• Proyectos de innovación tecnológica en empresas • Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación. • Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología con becas y pasantías. • Proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación.

Concursos

El fondo financia los siguientes concursos: • Concurso de proyectos de innovación de empresas individuales –PITEI • Concurso de pasantías tecnológicas • Concurso de misiones tecnológicas • Concurso de innovaciones tecnológicas de alto impacto • Concurso de asesorías tecnológicas • Concurso de estancias cortas de investigadores peruanos residentes en el extranjero • Concurso nacional de fotografía • Concurso de becas de repatriación de investigadores peruanos • Concurso de becas de doctorado en el extranjero • Concurso de proyectos para la acreditación de laboratorios con la NTP ISO/IEC 17025-2006

66

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

• Concurso de equipamiento científico para laboratorios • Concurso de proyectos de fortalecimiento de incubadoras de negocios • Concurso de agendas de innovación tecnológica • Concurso de Proyectos de Popularización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación • Concurso de Proyectos de Apoyo a Actividades de Extensionismo Tecnológico • Concurso de Proyectos de Investigación Aplicada • Concurso de Proyectos de Investigación Básica Enlace: http://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/nuestros-fondos/fincyt FONDO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA COMPETITIVIDAD - FIDECOM Antecedentes

El Ministerio de la Producción administra el fondo de investigación y desarrollo de la competitividad, que cuenta con S/. 200 millones de soles destinados a promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva práctica en las empresas.

Finalidad

FIDECOM es un fondo concursable que tiene por fin cofinanciar proyectos orientados a: • Promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica para las empresas. • Desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación de conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las capacidades productivas y de gestión empresarial de los trabajadores y conductores de las microempresas.

Público Objetivo

Empresas y asociaciones civiles de carácter productivo legalmente constituidas en el país y las microempresas formales.

Financiamiento

El fondo cofinancia hasta el 75% del monto total del proyecto.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

67

Tipos de proyectos

• Proyectos de Innovación Productiva: Son proyectos que apuntan al desarrollo de innovación en procesos, productos y servicios, la transferencia y difusión tecnológica para aplicación práctica para el incremento de la productividad y competitividad empresarial. • Proyectos de Transferencia de Conocimientos para la Innovación Productiva y Gestión Empresarial: Son proyectos que buscan la incorporación de conocimientos tecnológicos en procesos, productos, servicios y otros de las microempresas, a través del fortalecimiento de la capacidad de innovación, producción y gestión empresarial y la aplicación por parte de las microempresas de conocimientos tecnológicos.

Concursos

Este fondo maneja los siguientes concursos: • Concurso de Proyectos de Innovacion productiva de Empresas Asociadas - PIPEA • Concurso de Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas - PATTEM • Concurso de Proyectos Menores de Innovación Productiva - PIMEN • Concurso de Proyectos de Innovación Productiva para Empresas Individuales - PIPEI • Concurso para la Mejora de Calidad

Enlace: http://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/nuestros-fondos/fidecom Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) Antecedentes Instrumentos financiar

Se creó mediante Ley de Presupuesto del 2013 a • Emprendimiento dinámico y de alto impacto desarrollado por el Ministerio de la Producción, otorga capital semilla a empresas que desarrollen productos o servicios de carácter tecnológico e innovador. • Centros de excelencia desarrollados por el Concytec, para potenciar la investigación en el país.

68

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

• Círculos de investigación desarrollado por Concytec. • Ideas audaces gestionado por Concyec que busca el financiamiento y lanzamiento al mercado de innovaciones ene l sector salud, agro y medio ambiente. Programas

• Start up Perú: Agrupa los instrumentos de emprendimientos dinámicos y de alto impacto del FOMITEC y otros instrumentos de capital semilla. Este programa lo gestiona el Ministerio de la Producción. Enlace: http://www.start-up.pe/ • Ciencia Activa: A cargo de Concytec, agrupa a los centros de excelencia, círculos de investigación, ideas audaces y formación de capital humano del FOMITEC. Enlace: http://www.concytec.gob.pe/

Financiamiento para • Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto”, que financia hasta por concurso de capital S/. 151,250 proyectos de hasta 12 meses para el ingreso al mercado o el semilla

despegue comercial de productos, servicios o formas de comercialización innovadoras desarrolladas por empresas peruanas jóvenes (de hasta 36 meses de vida). • “Emprendedores Innovadores”, que financia por hasta S/. 50,000 proyectos de hasta 8 meses para el desarrollo y validación de modelos de negocio basados en productos, servicios o formas de comercialización innovadoras, desarrolladas por equipos de emprendedores de entre 2 y 5 miembros.

Enlace: http://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/nuestros-fondos/fomitec

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

69

2. Caja de herramientas brindadas por la DIGITSE en Gestión Empresarial El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección Mi Empresa brinda apoyo a los emprendedores y los asesora desde el inicio, a fin de que puedan estructurar mejor la idea de

• Se genera la ficha CANVAS, Taller de 12 horas brindado en tres sesiones de 4 horas cada una. b. Gestionando mi empresa, donde se busca reforzar conocimientos básicos y desarrollas

negocio y desarrollarse.

habilidades técnicas y conceptuales de gestión

Este apoyo viene dado en capacitaciones

Plan de Negocio.

empresarial a través de la construcción de un

que se brindan a los interesados que deben ser mayores de edad y tener la intención de desarrollar un negocio. Se

cuenta

con

cuatro

instrumentos

de

intervención, los cuales brindan el marco

Inicia el Plan de Negocio, con enfoque en: • Plan financiero. • Plan de operaciones. • Plan comercial (ventas públicas y privadas).

integral a través de talleres.

• Plan de marketing.

Para participar en los talleres solo se requiere

formas societarias).

• Formalización (regímenes tributarios y

ser mayor de edad y contar con RUC.

Taller de 16 horas brindado en cuatro sesiones

a. Crea y emprende, el cual busca fomentar el emprendimiento mediante el desarrollo y validación de modelos de negocio basados en

productos,

servicios

o

formas

de

comercialización innovadoras. • Se inicia el proceso de diseño de la idea de negocio,

70

• Se elabora el modelo de negocio,

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

de 4 horas cada una. Se debe haber llevado antes el taller de Crea y Emprende. c. Gestionando Mi Empresa Avanzado, busca apoyar

el

crecimiento

planificado

de

las

MIPYME a través del manejo competente de herramientas para la identificación y desarrollo de nuevos usuarios, clientes y mercados.

Se brinda orientación referida a: • Servicio al cliente. • Técnicas de ventas. • Prospección de mercado (ventas privadas y ventas al Estado). • Estrategia empresarial. • Presentaciones efectivas. Taller de 20 horas brindado en 5 sesiones de 4 horas cada una y 30 horas de asesoría personalizada 3 horas por cada participante. Los participantes deben haber culminado los talleres de Crea y Emprende y Gestionando Mi Empresa. Los talleres especializados buscan fortalecer y complementar el conocimiento práctico de los empresarios MIPYME para potenciar y mejorar la sostenibilidad de sus empresas. Estos talleres son: 1. Habilidades blandas. 2. Gestión de la relación con el Estado. 3. Gestión de tecnologías de la información. 4. Alternativas de financiamiento. 5. Asociatividad empresarial. Para participar en estos talleres el único requisito es ser mayor de edad y contar con RUC. Cada uno de los talleres tiene una duración de 12 horas divididos en 3 sesiones de 4 horas cada una.

Características del Instrumento

- Talleres de capacitación en modelamiento de negocios en los que se inicia el proceso de diseño de la idea de negocio por medio de la elaboración de: - Mapa de empatía - Lienzo de Modelo de Negocios - 3 sesiones de 4 horas cada una (12 horas en total) - Requisito: emprendedores mayores de 18 años con idea de negocio o negocio en marcha

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

71

Características del Instrumento

- Talleres de capacitación en los que se formula el Plan de Negocio enfocándonos en: - Plan Financiero - Plan de Operaciones - Plan Comercial - Plan de Marketing - 4 sesiones de 4 horas cada una (16 horas en total) - Requisito: contar con RUC activo y habido

Características del Instrumento

- Talleres de capacitación y asistencia técnica en los fundamentos de gestión empresarial: - Servicio al cliente - Técnicas de ventas - Prospección de mercado: ventas privadas y ventas al Estado - Estrategia empresarial - Presentaciones efectivas - 4 sesiones de 4 horas cada una (16 horas en total) - Requisito: contar con RUC activo y habido

- Pensamiento disruptivo - Trabajo en equipo - La Comunicación asertiva

72

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

- Inclusión digital - Implementación de recursos digitales en áreas de necesidad de uso de tecnologías - Marketing digital

- Determinación e impactos de la asociatividad - Modalidades asociativas comerciales - Propiedad intelectual - Programa de Desarrollo de Proveedores y desarrollo de Clusters - Rol de los gobiernos regionales para el fomento de la asociatividad

- Mecanismos de innovación para la mejora de la experiencia del consumidor - Comportamientos del cliente para elegir una marca o cuando compra un producto - Usos actuales y futuros de la neurociencia en los negocios

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

73

- Requisitos y aspectos clave para la exportación - Técnicas de negociación - Participación en ferias y ruedas de negocios - Tendencias de mercado actuales Requisito: contar con RUC activo y habido

3. Protección de la Propiedad Industrial – INDECOPI

El Registro de marcas se encuentra a cargo de

3.1. Registro de marcas

a.Marca

La marca es todo signo que sirve para identificar en el mercado los productos o servicios, diferenciándolos de sus competidores. Una marca puede estar conformada por una palabra, combinación de palabras, imágenes, figuras, símbolos, letras, cifras, etc. Se incluyen también las formas de presentación de los productos y

La calidad de los productos o servicios serán conocidos por el público a través de su identificación con la marca que los designa. De allí que en muchos casos, el valor de la marca sea mayor que el que representan otros bienes que pueda poseer la empresa.

formas determinadas de envases o envolturas.

Las marcas son la garantía más eficaz para

De manera general, comprende a todo elemento

de quien las emplea, y constituyen un valor

que cumpla con la función de distinguir

distinguir la personalidad industrial o comercial exclusivo y representativo del crédito, bondad y

productos o servicios.

excelencia de los productos o de los servicios y,

Las marcas deben cumplir con dos condiciones

Las marcas sirven para distinguirse frente a la

para ser registradas: • Que puedan ser representadas gráficamente. • Que tengan distintivita.

74

la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

por tanto, de su procedencia empresarial. competencia, indicar la procedencia empresarial, señalar calidad y características constantes, realizar y reforzar la función publicitaria.

El registro de una marca se concederá por un

actividad económica que realiza, demostrando

período de diez años renovables, contados a

la fecha en la que se utilizó por primera vez.

partir de la resolución que concede el derecho.

Ejemplos: • Wong

Ejemplos:

• Metro

• Laive • Coca Cola

c. Lema comercial

• Nescafé

Es una palabra, frase o leyenda utilizada que

• Inca Kola

sirve para publicitar una marca. La solicitud de

• Toyota

registro de un lema comercial deberá especificar la marca solicitada o registrada con la cual se

b. Nombre comercial

usará. Debe ser transferido conjuntamente con

El nombre comercial es cualquier signo que sirve

el signo marcario al que se asocia y la vigencia

para identificar a una persona, sea natural o

está sujeta a la del signo registrado.

jurídica en el ejercicio de la actividad económica.

No se pueden registrar lemas comerciales que

Una empresa o establecimiento puede tener

contengan alusiones a productos o marcas

más de un nombre comercial.

similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas.

Los nombres comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de las

Ejemplo:

personas jurídicas, pudiendo coexistir ambas.

• “La bebida de sabor nacional”. Este lema se

El derecho exclusivo sobre un nombre comercial

usará junto con la marca Inca Kola, y en este caso

se adquiere por su primer uso en el comercio y

si caduca la protección de la marca sin existir

termina cuando cesa el uso del nombre o cesan

una solicitud de renovación, el lema comercial

las actividades de la empresa o establecimiento

sigue la misma suerte.

que lo usa.

• “Hay cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás… Master Card”.

Cualquiera puede solicitar el registro del

• “Nadie vende más barato que Elektra”.

nombre comercial que emplea para distinguir la

• “Destapa la felicidad”, asociada a Coca Cola.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

75

d. Marca colectiva

Esta marca se encuentra registrada a nombre

Es toda marca que sirve para distinguir el

del pueblo de Cumbe.

origen o cualquier otra característica común de

• Pumpushbiomaca, Junín. Sirve para identificar

productos o servicios de empresas diferentes

productos

que utilizan la marca bajo el control del titular.

(no comprendidas en otras clases), frutas y

Es un signo adoptado y registrado por un

legumbres frescas, semillas, plantas y flores

ente colectivo para que sea utilizado por sus

naturales. Esta marca se encuentra registrada

integrantes.

a nombre de la Asociación de Productores y

agrícolas,

forestales

y

granos

Transformadores de Maca, región Junín, nación Las asociaciones de productores, fabricantes,

Pumpush.

prestadores de servicios, organizaciones, o

• Mi Papa Seleccionada & Clasificada. Sirve para

grupos de personas, legalmente establecidos,

identificar papas de las variedades amarilla,

podrán solicitar el registro de marca colectiva

tumbay, peruanita, diacol capiro, chanchán INIA

para distinguir en el mercado los productos o

y perricholi. Esta marca colectiva se usa para

servicios de sus integrantes respecto de quienes

su comercialización mayorista. Se encuentra

no forman parte de dichas asociaciones,

registrada a nombre de CAPAC PERÚ.

organizaciones o grupos de personas.

e. Marca de certificación

La marca colectiva podrá ser transmitida

Es un signo destinado a ser aplicado a productos

a

o servicios cuya calidad u otras características

terceras

personas,

siempre

y

cuando

cuente con la autorización de la asociación,

han sido certificadas por el titular de la marca.

organización o grupo de personas, así como

Es un signo que sirve para informar al consumidor

con el consentimiento de la oficina nacional

que una o más características del producto o del

competente.

servicio han sido verificados por un tercero (el titular de la marca de certificación), distinto del

Ejemplos:

fabricante o de quien presta el servicio.

• Chirimoya Cumbe, que sirve para identificar

76

las chirimoyas producidas en el valle Cumbe,

Con la solicitud de registro de una marca de

provincia de Huarochirí, departamento de Lima.

certificación deberá acompañarse el reglamento

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

de uso de la marca que indique los productos o

Ejemplos:

servicios que podrán ser objeto de certificación



por su titular, además se debe definir las

utilizada para distinguir al aguardiente de uva

características garantizadas por la presencia

peruano obtenido de la destilación de caldos

de la marca y describir la manera en la que se

frescos de fermentación exclusiva del mosto

ejercerá el control de tales características antes

de uva, siguiendo las prácticas tradicionales

y después de autorizarse el uso de la marca.

establecidas en las zonas productoras, como

La finalidad es garantizar que los respectivos

la costa de los departamentos de Lima, Ica,

productos o servicios se encuentran sujetos

Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba,

a determinados patrones o estándares y que

Sama y Caplina del departamento de Tacna

existe, asimismo, un control previo y continuo a

en el Perú. El pisco se elabora utilizando uvas

través del tiempo.

que se producen gracias al clima templado

“Pisco”

es

la

denominación

de

origen

y a la formación téctonica del suelo, propios f. Denominación de origen

de la provincia de Pisco y de las demás zonas

Es un signo que sirve para identificar un

productoras.

producto que tiene características especiales,

• “Chulucanas” es la denominación de origen

que se deben al lugar geográfico de producción,

utilizada para distinguir los productos hechos de

extracción o manufactura, y que debido a ese

cerámica del distrito de Chulucanas, provincia de

vínculo, el producto es conocido con el nombre

Morropón, departamento de Piura. La cerámica

del lugar geográfico.

de Chulucanas se obtiene como resultado de la combinación de factores naturales (arcilla,

La

declaración

de

protección

de

una

arena, clima y hoja de mango) y humanos a

denominación de origen se hará de oficio o a

partir de las técnicas ancestrales de las culturas

petición de quienes demuestren tener legítimo

Vicus y Tallán.

interés, es decir, las personas naturales o jurídicas

• “Maíz blanco gigante del Cuzco” es la

que directamente se dediquen a la extracción,

denominación

producción o elaboración del producto o los

distinguir los granos de maíz producidos en el

productos que pretendan amparar, así como las

Valle Sagrado de los Incas, provincias de Calca

asociaciones de productores.

y Urubamba, departamento de Cuzco. El maíz

de

origen

utilizada

para

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

77

blanco gigante del Cuzco se caracteriza por

Al subsanarse las omisiones se considera la

su gran tamaño y excelente calidad, sabor y

fecha de subsanación como nueva fecha de

valor nutritivo, características obtenidas como

presentación. Una vez presentada la solicitud,

producto del esfuerzo milenario del hombre

la dirección tiene 15 días hábiles para realizar

andino.

su examen formal. Luego de ello, se emitirá la

Para el registro de marcas, nombres comerciales,

orden para que se pueda hacer la publicación

lemas comerciales, marcas colectivas y marcas

en El Peruano, por única vez (costo asumido por

de certificación, se deben tener en cuenta los

el solicitante).

siguientes requisitos:

3.2. Registro de patentes • Presentar 3 ejemplares del formato de la solicitud correspondiente indicando los datos

Una patente es un título que otorga el

de identificación del solicitante.

Estado para ejercer un derecho exclusivo de

• Si se cuenta con representante, adjuntar

comercializar un invento o invención durante

poderes e indicar sus datos y domicilio para que

un periodo de tiempo determinado y en un

se remitan las notificaciones.

territorio específico.

• Indicar el signo que se pretende registrar. Si posee efectos gráficos se deben adjuntar 3

Una invención puede protegerse a través de las

copias a colores.

siguientes modalidades: patente e invención,



Determinar

los

productos,

servicios

o

patente de modelo de utilidad y el secreto

actividades económicas que se desea registrar,

industrial. En el Perú, la duración de una patente

así como la clase o clases a las que pertenecen

de invención es de 20 años y las de modelo de

(clasificación de Niza).

utilidad, diseño industrial y circuitos integrados,

• Adjuntar constancia de pago del derecho de

10 años; para variedades vegetales es entre 20

trámite (14,46 % de la UIT).

y 25 años, en los dos primeros casos el periodo se cuenta desde la fecha de presentación de

78

Se otorgará un plazo de 60 días hábiles para

la solicitud en los demás desde la emisión del

subsanar incumplimientos.

certificado.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Es importante registrar una patente porque

• El cuerpo humano y las partes vivas que lo

brinda protección a los adelantos tecnológicos,

componen.

a fin de poder explotar comercialmente la

• Las variedades vegetales y minerales.

invención. La protección por patente es una recompensa a la creación o perfeccionamiento

a. Patentes de invención

de una invención. Las patentes sirven de

Una invención es una idea nueva, puesta en

estímulo a la creatividad y alientan a las

práctica, que permite solucionar un problema

empresas e individuos a seguir desarrollando

técnico concreto en cualquier campo de

la nueva tecnología para poder comercializarla.

la tecnología. A través de una patente de invención se puede proteger un producto o un

Para que una invención pueda ser protegida

procedimiento.

a través de una patente debe cumplir con los siguientes requisitos:

Se considera una nueva invención cuando no está comprendida en el estado de la técnica.

- Ser novedosa.

Esto es, todo lo que haya sido accesible al público

- Tener nivel inventivo.

por una descripción escrita u oral, utilización

- Tener una aplicación industrial.

comercialización o cualquier otro medio antes

- Contar con una descripción clara y completa

de la fecha de presentación de la solicitud de

de la invención.

patente. Una invención es susceptible de aplicación

No todo se puede patentar, estas son las

industrial, cuando su objeto pueda ser producido

excepciones:

o utilizado en cualquier actividad productiva, incluidos los servicios.

• Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y/o programación de

b. Modelo de utilidad

plantas y animales.

Es una invención relacionada a toda nueva

• El material biológico y genético tal como se

forma,

encuentran en la naturaleza.

elementos de algún artefacto, herramienta,

• Las razas animales.

instrumento, mecanismo u objeto o de alguna

configuración

o

disposición

de

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

79

parte de este que permita un mejor o diferente

material; y está destinado a realizar una función

funcionamiento, utilización o fabricación del

electrónica.

objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que

De acuerdo con la función que vayan a realizar,

antes no tenía.

los circuitos integrados necesitan un orden y una disposición especial. Se debe realizar un

c. Diseño industrial

plan o diseño de los elementos que componen el

Se considera a la apariencia particular de un

circuito integrado, el cual conforma el esquema

producto que resulte de cualquier reunión

de trazado de circuitos integrados.

de líneas o combinaciones de colores, o de cualquier

forma

externa

bidimensional

o

e. Variedades vegetales

tridimensional, línea, contorno, configuración,

Una variedad vegetal es un conjunto de plantas

textura o material, sin que cambien el destino o

de un solo taxón botánico del rango más

finalidad de dicho producto.

bajo conocido que, con independencia de si responde o no plenamente a las condiciones

Los diseños industriales pueden ser aplicados a

para la concesión de un derecho de obtentor,

una gran variedad de productos de la industria

pueda definirse por la expresión de los

y la artesanía, desde joyas y otros artículos

caracteres resultantes de un cierto genotipo

de lujo, instrumentos técnicos, médicos a

o de una cierta combinación de genotipos;

relojes, electrodomésticos, aparatos eléctricos,

además debe distinguirse de cualquier otro

vehículos y estructuras arquitectónicas, desde

conjunto de plantas por la expresión de uno de

estampados textiles a bienes recreativos.

dichos caracteres, por lo menos, y considerarse como una unidad, habida cuenta de su aptitud a

d. Circuitos integrados

propagarse sin alteración.

Según el Indecopi, son productos –en su forma

80

final o intermedia–, en el que al menos uno

El certificado de obtentor es otorgado a la

de sus elementos sea activo y alguna o todas

persona natural o jurídica que haya logrado

las interconexiones forman parte integrante

obtener una nueva variedad vegetal, aplicado a

del cuerpo o de la superficie de una pieza de

todas las variedades cultivables de los géneros

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

y especies botánicas siempre y cuando su cultivo, posesión o utilización no se encuentren prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal. Los requisitos para que una variedad vegetal sea protegida son: novedad distinguibilidad, homogeneidad, estabilidad y denominación genérica adecuada.

4. Promoción de la Exportación 4.1. Tratados De Libre Comercio Es un acuerdo comercial de carácter regional o bilateral suscrito por países con la intención de facilitar el intercambio comercial de bienes y servicios, así como estimular la inversión privada; de esta manera, se busca eliminar toda restricción al intercambio comercial. El

Perú

ha

suscrito

diversos

acuerdos

comerciales, sean regionales o bilaterales, permitiendo que los empresarios peruanos coloquen sus productos en mercados con alto nivel de capacidad adquisitiva. Entre los acuerdos comerciales más relevantes suscritos por el Estado Peruano podemos señalar: • Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos • Tratado de Libre Comercio Perú – Unión Europea • Tratado de Libre Comercio Perú – China Enlace de interés: http://www.acuerdoscomerciales.gob. pe/ Los tratados de comercio internacional son instrumentos normativos que no solo regulan el intercambio comercial de productos o servicios

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

81

entres los países, sino que también establece

• Proporciona una protección adecuada a los

reglas de carácter institucional y de solución de

derechos de propiedad intelectual

controversias entre los países signatarios. Entre los beneficios de un tratado de libre comercio

• Provee un marco institucional en la solución de

tenemos:

controversias

• Permite el acceso preferencial permanente de las exportaciones del Perú a mercados

4.2. Ventanilla Única al Comercio ExteriorVUCE

competitivos y con alto nivel adquisitivo.

Los acuerdos comerciales internacionales han generado compromisos al Perú para flexibilizar

• Contribuye a reducir todo tipo de restricción

y

arancelaria y no arancelaria que

administrativos que favorezcan

limite el

intercambio comercial.

simplificar

trámites

y

procedimientos el clima de

negocios en el país. En ese sentido, la Ventanilla Única de Comercio Exterior constituye un

• Permite elevar el nivel de productividad de

instrumento que facilita el comercio exterior

las mipymes, permitiendo la adquisición de

que permite celeridad en los trámites de las

tecnologías especializadas a bajo costo.

partes involucradas en el comercio exterior a través de medios electrónicos.

• Contribuye a incrementar la oferta exportable del país, permitiendo el comercio internacional no solo de productos, sino también de servicios.

La VUCE tiene tres áreas de acción: • Mercancías restringidas: Permite tanto al exportador como al importador, mediante

• El consumidor se ve favorecido al tener acceso

el internet, gestionar los trámites para

a una amplia oferta de productos y/o servicios

obtener

de bajo costo y alto nivel de calidad.

licencias y demás documentos exigidos

los

permisos,

certificaciones,

por la autoridad para el ingreso, tránsito •

Atrae

inversiones

privadas

extranjeras,

garantizando una competencia justa y leal.

y salida de mercancías restringidas, como por

ejemplo

alimentos,

medicamentos,

animales, vegetales, entre otros.

82

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

• Origen: Permite obtener la calificación y

Fácil tiene la carcater´sitica de ser

certificación de origine tipo preferencial, así

una herramienta de fácil manejo por

como la emisión de duplicados, reemplazos

el exportador, solo require llenar la

y anulación del certificado de origen.

declaración Exporta Fácil por internet, imprimir 5 juegos y entregarla a SERPOST.

• Documentos Portuario: Ayuda en la gestión de

administrativos

3. Acceso a distintos mercados: Exporta

vinculados con la recepción, estadía y

los

procedimientos

Fácil permite que se exporten mercancías

despacho de las naves en los puertos del

desde cualquier oficina de SERPOST.

país, y otros procedimientos vinculados a la actividad portuaria.

4. Derecho al drawback y otros reintegros

Enlace: https://www.vuce.gob.pe

tributarios.

4.3. Exporta Fácil

5. Uso de la clave SOL

Es una herramienta de promoción al comercio exterior que permite a la micro y pequeña realizar exportaciones a mercados internacionales de

Enlace:

mercancías. Exporta fácil se constituye en un

index.html

sistema logístico que facilita la exportación de mercancías de las oficinas de SERPOST a nivel nacional. BENEFICIOS DE EXPORTA

http://www.sunat.gob.pe/exportaFacil/

5. Mecanismos alternativos de solución de controversias 5.1 Conciliación

1. Ahorro: Reduce costos operativos en el comercio exterior como gastos de

Es un mecanismo alternativo de solución de

almacenaje, agente de carga y aduanas,

conflictos, por el cual las partes acuden ante un

entre otros.

centro de conciliación extrajudicial a fin de que se les asista en la búsqueda de una solución al

2. Simplificación de trámites: Exporta

conflicto que presentan.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

83

El acta de conciliación es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes dentro de un proceso conciliatorio.

5.2 Arbitraje Es una alternativa para resolver conflictos de intereses sin que sea necesario llegar al Poder Judicial. Las partes en conflicto eligen a un tercero que tendrá independencia que se encargará de solucionar el litigio y de pronunciar el laudo arbitral, actuando con equidad y respetando lo acordado por las partes. En el arbitraje independiente, las partes en conflicto son las que eligen al árbitro o árbitros que van a actuar en el proceso y también determinan las reglas a seguir.

5.3 Diferencias entre conciliación y arbitraje Conciliación Toma de decisiones

Arbitraje

Son tomadas por las partes en Son tomadas por los árbitros. conflicto.

Forma de solucionar el conflicto Las partes tienen mayor control Los árbitros son los que tienen del resultado.

mayor control sobre el proceso y el resultado

Origen del resultado

Las

partes

componen sí

mismo,

son el

las

conflicto diseñando

que El árbitro es el que compone por el conflicto de intereses de las y partes.

construyendo la solución con El tercero impone solución a la asistencia de un tercero: el las partes conciliador.

84

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Por

la

magnitud

protagonismo del tercero

del El conciliador no toma las El árbitro decide. Es el que toma decisiones sino que asiste a las las decisiones vinculantes; el partes para que encuentren que resuelve el conflicto con la solución al conflicto por carácter obligatorio para las sí mismos. Puede proponer partes soluciones no vinculantes.

Por

la

magnitud

del Las partes tienen un mayor Menor protagonismo; es un

protagonismo de las partes

protagonismo, un papel activo. papel más pasivo.

Por el tipo de resultados

Ganan

ambas

acuerdo

partes.

inteligente

Un Una parte gana y la otra pierde. que El resultado es un laudo arbitral

satisface a ambas partes, que impuesto por el árbitro. no es apelable. Por su carácter

La conciliación extrajudicial es Es voluntario. Se requiere el un procedimiento de carácter acuerdo de voluntad de las obligatorio en ciertas materias partes que se manifiesta en el civiles, se solicita por una o convenio arbitral, como una ambas partes en un centro de cláusula incluida en el contrato conciliación.

o bajo la forma de un acuerdo independiente por el que las partes deciden someterse a arbitraje.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

85

6. Otras fuentes de financiamientos

6.1 Procompite Es un fondo concursable que nace para apoyar la competitividad productiva con el objetivo de mejorar la misma con los sectores productivos; mediante el desarrollo, adaptación o transferencia tecnológica, donde la inversión privada sea insuficiente para desarrollar el desarrollo competitivo y sostenido de las cadenas productivas.

86

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

6.2 Agroideas

Innovación (SINACYT) en el Perú.

AGROIDEAS es un Programa del Ministerio de Agricultura que tiene por objetivo elevar la competitividad

de

pequeños

productores

agrarios,

asociatividad;

gestión

y

y

medianos

fomentando

la

adopción

de

6.5 Representación de la MYPE en espacios públicos Ley 29051: RENAMYPE, FONDEMI, PROMPERÚ

tecnología, mediante la entrega de recursos no

La Ley Nº 29051 - Ley que regula la participación

reembolsables a organizaciones de productores

y la elección de los representantes de las MYPE

que presenten planes de negocios sostenibles.

en las diversas entidades públicas, establece el marco legal para el acceso de las Micro y

6.3 Fondoempleo

Pequeñas Empresas (MYPE) en los espacios de

El Fondo Nacional de Capacitación Laboral y

representación de entidades del Estado que por

de Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO)

su naturaleza, finalidad, ámbito y competencia,

es una persona jurídica de derecho privado

se encuentran vinculadas directamente con

con autonomía administrativa, económica y

las temáticas de las MYPE; Que, la tercera

financiera.

disposición complementaria de la Ley antes referida establece que el Ministerio de Trabajo y

6.4 Otros instrumentos.

Promoción del Empleo emitirá las disposiciones

• FINCyt

reglamentarias.

Apoya la innovación en empresas a través de financiamiento para proyectos de desarrollo

Que, la Ley Nº 29271 - Ley que establece que

tecnológico, innovación y emprendimiento que

el Ministerio de la Producción es el sector

mejoren la competitividad del país.

competente

en

materia

de

Promoción

y

Desarrollo de Cooperativas, transfiriéndosele • FONDEDYT

las funciones y competencias sobre Micro y

Encargado de captar, gestionar, administrar

Pequeña Empresa, establece que el Ministerio

y canalizar recursos de fuente nacional y

de la Producción define las políticas nacionales

extranjera, destinados a las actividades del

de promoción de las MYPE y coordina con

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

las entidades del sector público y privado la

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

87

coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales; asumiendo las competencias y funciones que al respecto contaba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y que estaban previstas en la Ley Nº 27711 - Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Que, el proyecto de Reglamento de la Ley Nº 29051 ha sido publicado en el Portal Institucional del Ministerio de la Producción por más de 30 días calendario, a efectos de recibir comentarios, observaciones o sugerencias de la ciudadanía, en concordancia con la Resolución Ministerial Nº 095-2010- PRODUCE, de fecha 16 de abril de 2010. Esta Ley permitirá reforzar la institucionalidad de las asociaciones de la MYPE, fortaleciendo y privilegiando su participación democrática y representativa, así como la

legitimidad en los

mecanismos para su elección y designación. Fuente: http://www.crecemype.pe/

88

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

89

Instrucciones para la Prueba de Salida I. Objetivo La presente prueba tiene como principal objetivo sondear y establecer el nivel de conocimientos básicos que podrían tener los participantes asistentes al presente taller, relacionados con los temas: Aspectos laborales, Aspectos Legales del Comercio y Aspectos Tributario y Contables. II. Indicaciones específicas para realizar la prueba El participante dispone de quince (10) minutos desde el inicio de la misma. Es de carácter individual, por lo que no está permitido compartir información con otros participantes. No se puede disponer de ningún material adicional para su elaboración. Es una prueba con diez (10) preguntas y sólo hay una respuesta correcta por pregunta La respuesta debe ser marcada mediante círculo en la letra correspondiente. Ejemplo de respuesta: 1. ¿Cuál es el medio de publicidad más utilizado en la actualidad?

a. Prensa escrita



b. La televisión



c. Internet (Medios digitales)

(Respuesta correcta c. marcada con un círculo) Al finalizar, el participante entregará al facilitador la hoja desglosable de la prueba. No debe olvidar anotar su nombre completo, fecha, edad y región a la que pertenece.

90

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Desglosable

Prueba de Salida

NOTA

GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON EL ESTADO Apellidos y nombres: Fecha de aplicación de la prueba:

Edad:

Región:

1. ¿Cuantas formas de contratar existen en el ámbito laboral? a) Contratación directa, indirecta y no laboral b) Contratación directa, a plazo fijo y a plazo indefinido c) Modalidades formativas y locación de servicios 2. ¿Cuáles son los topes máximos en ventas anuales para las micro y pequeñas empresas? a) 200 y 500 UIT b) 150 y 1700 UIT c) 300 y 1000 UIT 3. ¿Cuáles son los derechos de las personas que trabajan en una microempresa? a) Jornada de trabajo de 8 horas, 15 días de vacaciones anuales, SIS, participación en las utilidades. b) Gratificaciones, descanso semanal, ESSALUD. c) Vacaciones truncas, feriados no laborables, sistema pensionario. 4. ¿Cuál es el número máximo de socios en una SAC? a) Ilimitado. b) 20. c) 2. 5. ¿Cuáles son las ventajas de iniciar una empresa como persona natural? a) Se puede crear y liquidar fácilmente. b) La responsabilidad es limitada. c) Se accede a financiamiento de manera rápida.

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

91

6. ¿Qué título valor permite otorgar de manera voluntaria una garantía a petición del propietario? a) El TCHN. b) La factura comercial. c) El cheque. 7. ¿Quién tiene mayor participación en la conciliación? a) El árbitro. b) Las partes. c) El conciliador. 8. Señale cuáles son las características del RUS. a) Los ingresos anuales no deben superar los S/. 360 000,00; no llevan libros contables, los pagos se realizan por categorías y van desde S/. 20 mensuales. b) Los ingresos anuales no superan los S/. 550 000; están obligados a llevar al menos dos libros contables, pagan impuestos mensualmente. c) No tienen tope de ingresos y deben declarar mensualmente al hacer el pago, pueden entregar facturas. 9. Señale si las afirmaciones son verdaderas o falsas a) Las micro y pequeñas empresas gozan de beneficios desde su constitución. b) Las micro y pequeñas empresas deben inscribirse en REMYPE para poder acogerse a los beneficios. c) El Estado tiene obligación de comprarle a las MYPES el 40 % de lo que requiere. 10. ¿Cuántos regímenes existen para el pago del Impuesto a la Renta? a) Régimen general, régimen especial, Registro Único Simplificado. b) Renta de primera categoría, renta de segunda categoría y renta de tercera categoría. c) Ninguna de las anteriores.

Nombre y firma del Facilitador

92

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

Cuaderno de Trabajo - Gestión de la Relación con el Estado

93

Calle Uno Oeste N° 060 - Urb. Corpac - San Isidro Central Telefónica 511 6162222 www.emprendedorperuano.pe

GESTIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.