Gestión de residuos sanitarios en el hospital San Jaime de Torrevieja ( )

Gestión de residuos sanitarios en el hospital San Jaime de Torrevieja (2008-2010) Sara Latorre Sánchez Estudiante de Ciencias Ambientales. Universidad

4 downloads 61 Views 212KB Size

Recommend Stories


CAMBIAR PRODUCTOS SANITARIOS EN EL HOSPITAL
PROCEDIMIENTO NORMALIZADO PARA INCLUIR/EXCLUIR/CAMBIAR PRODUCTOS SANITARIOS EN EL HOSPITAL. Septiembre 2012 PROCEDIMIENTO NORMALIZADO PARA INCLUIR/EX

EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL HOSPITAL REY DON JAIME
EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL HOSPITAL REY DON JAIME ACCÉSIT DE LAS COMUNICACIONES ORALES. IV JORNADAS NACIONALES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓ

* + EL HOSPITAL DE SAN BORJA
BE IN w milde propina antes que la ilustre benefactora de 10s niiios, doiia Matilde Salamanca, les legara su hacienda de Choapa, que hoy da a la be

MEMORIA ANUAL 2014 PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA HOSPITAL QUIRÓNSALUD TORREVIEJA
MEMORIA ANUAL 2014 PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA HOSPITAL QUIRÓNSALUD TORREVIEJA 2 MEMORIA DE LA PLATAFORMA DE ONCOLOGIA AÑO 2014 ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN

I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS
I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS INFORMACION GENERAL DE LAS JORNADAS MODALIDAD TELEFORMACION. COLECTIVO AL QUE VA D

Hospital Clínico San Carlos
Hospital Clínico San Carlos Memoria 2014 Hospital Clínico San Carlos. Memoria 2014 MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDAD HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS AÑO 2014

Story Transcript

Gestión de residuos sanitarios en el hospital San Jaime de Torrevieja (2008-2010) Sara Latorre Sánchez Estudiante de Ciencias Ambientales. Universidad de Valencia. [email protected]

RESUMEN USP San Jaime es un hospital privado de excelencia ubicado en la ciudad de Torrevieja (Alicante). Los profesionales del hospital trabajan a diario a conciencia para mantener las certificaciones de Calidad de AENOR UNE EN ISO 9.001:2008 y la de Medio Ambiente UNE EN ISO 14.001, que avalan el buen hacer y el seguimiento de exigentes protocolos no sólo en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, sino también en la relación entre el centro y el Medio Ambiente (USP San Jaime, 2011). En contraposición a los desechos que habitualmente se generan, los producidos en hospitales y centros sanitarios deben ser tratados mediante unos procedimientos específicos y estandarizados para tal caso. Para ello se establece una taxonomía de estos residuos dividida en cuatro grandes grupos: residuos asimilables a urbanos, sanitarios no específicos, sanitarios específicos, y residuos sanitarios especiales. Todos esos residuos se comentan detalladamente a lo largo del artículo. A partir de la información aportada por el jefe de mantenimiento del hospital, se realiza mediante el análisis de tablas, el estudio de la evolución de la gestión de residuos durante los años 2008, 2009 y 2010 producidos en USP San Jaime. Palabras clave: Gestión de residuos, Sanitarios, Hospital, USP San Jaime.

ABSTRACT USP San Jaime is a private hospital of excellence sited on the city of Torrevieja (Alicante). The hospital staff work hard dialy to keep the certificates of Quality of AENOR UNE EN ISO 9.001:2008 and the Environmental UNE EN ISO 14.001, which guarantee good practices not only with the hospital patients but also with the environment. The wastes generated by hospitals and other health centers must be managed according to specific protocols for this sector. There are four main types of hospital waste: urban wastes, non specific sanitary wastes, specific sanitary wastes and special sanitary wastes. All these different wastes are commented in this article. The information provided by the hospital maintenance chief was used to study the evolution of the waste management of the USP San Jaime during 2008, 2009 and 2010. Key Words: Waste management, Sanitaries, Hospital, USP San Jaime.

INTRODUCCIÓN USP Hospital San Jaime está ubicado en la zona norte de la ciudad de Torrevieja junto al Parque Natural de las Lagunas. Desde su apertura en el año 2000 se ha ido consolidando como un centro multidisciplinar de gran calidad asistencial y hostelera, convirtiéndose además en un hospital privado de referencia para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas. El hospital pasó a formar parte en 2005 de la compañía USP Hospitales. De esta manera, esta compañía tiene la voluntad de asumir el liderazgo y convertirse en el “referente en España y Europa, reforzando la experiencia y el prestigio que tiene en este ámbito el Hospital San Jaime entrando en la Comunidad Valenciana como el décimo centro hospitalario de su red” (Europa Press, 2005). La plantilla supera los 400 profesionales, de los cuales 80 son facultativos y aproximadamente 200 corresponden a enfermería. Las instalaciones cuentan con una superficie construida de 22.000 m2 y está estructuralmente formado por dos edificios: el general, donde se encuentran la mayoría de servicios, y el oncológico, donde se halla Radioterapia, Medicina Nuclear Pet-Tac y Rehabilitación. 211

Ambos están compuestos de sótano, planta baja, primera y segunda planta. Es un hospital de excelencia, con un equipo de profesionales altamente cualificados y un soporte tecnológico que incluye aparataje de vanguardia de exclusividad. USP San Jaime cuenta con un referente en el mundo oncológico: la Plataforma de Oncología, dirigida por el Dr. Antonio Brugarolas, donde un equipo multidisciplinar abarca el tratamiento y el diagnóstico del cáncer con todos los medios técnicos y avances a su disposición, destacando como único en España el Mobetron (Radioterapia Intraoperatoria) y el Da Vinci (Cirugía Robótica). Dispone de un total de 132 camas en habitaciones individuales, 12 de ellas incluidas en unas modernas instalaciones de UCI con boxes independientes, dos especialmente habilitados para enfermos que precisen aislamiento por inmunodepresión o enfermedades infecciosas. Entre la oferta hostelera USP San Jaime pone a disposición de sus clientes 4 suites con salón. El área de Consultas Externas se compone de un total de 25 despachos. Para mayor comodidad de los clientes, el centro posee amplias zonas de aparcamiento con capacidad para más de 500 vehículos. El hospital ofrece asistencia sanitaria de calidad durante los 365 días al año. El Servicio de Urgencias permanece abierto las 24 horas del día y dispone siempre de un administrativo que domina varios idiomas. Existe un servicio de ambulancia que puede ser requerido desde su domicilio o para traslados desde el hospital. El cliente sólo ha de llamar al teléfono de centralita y solicitarlo. USP San Jaime mantiene una amplia cobertura con las más importantes compañías aseguradoras médicas nacionales e internacionales. Son los propios profesionales del hospital (Admisión Internacional) quienes se encargan de la gestión de los trámites necesarios para la admisión del cliente en el centro (USP Hospital San Jaime, 2008).Los profesionales del hospital trabajan a diario a conciencia para mantener las certificaciones de Calidad de AENOR UNE EN ISO 9.001:2008 y la de Medio Ambiente UNE EN ISO 14001, que avalan el buen hacer y el seguimiento de exigentes protocolos no sólo en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, sino también en la relación entre el centro y el Medio Ambiente.

EXPERIMENTAL Al ser una línea de investigación muy específica, es difícil encontrar datos relevantes y de utilidad en internet que sirvan para desarrollar el objetivo de esta investigación, que no es otro que el estudio de la evolución de la gestión de residuos en el Hospital San Jaime. Por ello, tuve que acudir a dicho centro sanitario a recoger la información requerida para realizar el artículo. Internet ha sido de utilidad en la búsqueda de la legislación referente al tratamiento de residuos, así como para la historia del hospital.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las leyes actualmente vigentes que conciernen a la gestión de este tipo de residuos y que son documentos de referencia para llevarla a cabo son: - Norma UNE-EN-ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión ambiental. - Ley 10/1998 de 21 de Abril. - Orden 304/2002. La Norma UNE-EN-ISO 14001:2004 es una norma de carácter internacional que se utiliza como referencia para el desarrollo de un Sistema de Gestión Medioambiental. Puede ser auditada por un organismo externo (AENOR, etc) y, por tanto, certificada como prueba de compromiso asumida por la dirección y por el personal de la organización. El objetivo de la norma es la protección ambiental y la prevención de la contaminación (con los medios necesarios para evitarla, reducirla o controlarla), pero siempre en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Un sistema de gestión medioambiental incluye: - Estructura organizativa. - Planificación de Actividades. - Conocimiento. - Procedimientos. 212

- Procesos. - Recursos físicos y humanos. Que permite a las empresas minimizar su impacto medioambiental e instaurar una Filosofía de Gestión Medioambiental en todos los ámbitos de la organización, demostrando el compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible. El hospital cuenta con el certificado de Medioambiente según la norma UNE-EN-ISO 14001 y tras evaluación de AENOR (entidad encargada de desarrollar las tareas de normalización y certificación en España, responsable de la elaboración de las Normas UNE). Con este sello se certifica que el hospital cumple con los requisitos de evitar y prevenir la contaminación y el impacto medioambiental derivado de la actividad diaria, así como las funciones de fomentar la minimización de este impacto e implantar una conciencia de grupo potenciando el uso responsable y eficiente de los recursos. Todas las actividades asistenciales y no asistenciales del hospital dedicadas a la prestación de los servicios médico-hospitalarios cuentan con esta certificación, garantizando que el impacto en el medio ambiente es el menor posible. (www.acontina.es/contenidos/servicios/16-1.pdf y www.hsanjaime.com). La Ley 10/1998 de 21 de abril tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y otras formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas (noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l10-1998.html). Definiciones según la Ley 10/1998 de 21 de abril: - Residuo: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), del cual su poseedor se desprenda. - Residuo peligroso: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada por la Orden 304/2002, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que haya sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno, de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. - Productor: cualquier persona física o jurídica cuya actividad que produzca residuos o que efectúe operaciones que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. - Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. - Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores. - Control operacional: actividades de control o reducción de los impactos adversos, asociados a los aspectos ambientales significativos. Los residuos peligrosos que son generados en el Hospital San Jaime son recogidos por un gestor autorizado, la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA). (USP San Jaime, 2010). Otro documento de referencia es la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos (BOE, Martes 19 febrero 2002). El procedimiento que se lleva a cabo en el hospital para tratar los diferentes residuos es como norma general, que en ningún momento éstos queden al descubierto, sino que se mantengan en recipientes cerrados de uso exclusivo, o bien, en los contenedores que se hayan dispuesto a tal efecto. Estos recipientes/contenedores tendrán una limpieza convencional periódica (semanal); con mayor periodicidad (mensualmente), y siempre que haya alguna rotura o fuga, se llevará a cabo una

213

desinfección profunda de los carros. En el caso que lo requiera, se procederá a la limpieza cuando el personal involucrado lo considere oportuno. Estas limpiezas serán realizadas, en el caso de los residuos asimilables a urbanos, por el personal de limpieza, y en el caso de residuos biosanitarios especiales y otros residuos peligrosos, por el gestor autorizado. Todos los lunes, miércoles y viernes el responsable de ingeniería realiza una inspección de las instalaciones técnicas y rellena un formulario “Chequeo de instalaciones”, en el que figura la revisión del estado del almacén de residuos y del etiquetado de los residuos depositados. Dada la diferente naturaleza de cada tipo de residuo, se distinguen varias formas de gestión. Los residuos se clasifican en los siguientes grupos: a. Grupo l: Residuos Asimilables a Urbanos. b. Grupo ll: Residuos sanitarios no específicos. c. Grupo lll: Residuos sanitarios específicos. d. Grupo lV: Residuos sanitarios especiales. e. Equipos fuera de uso. Veamos a continuación, cada grupo: a. Grupo l: Residuos Asimilables a Urbanos. Este tipo de residuos se recogen en bolsas, son residuos generados en actividades no específicamente sanitarias, no presentan riesgo significativo, ni requieren condiciones especiales de gestión. Además de los residuos procedentes de los servicios del hospital podemos distinguir otro tipo de residuos que son ajenos a la actividad hospitalaria, ejemplo: restos de obras, residuos procedentes de jardinería, chatarra… El personal de limpieza recoge las papeleras diariamente y los tira en los contenedores correspondientes. Estos contenedores son cerrados y llevan dentro bolsas de basura. Es importante: - Desechar los residuos en el envase correspondiente. - Mantener las bolsas en los soportes y no arrastrar las bolsas por el suelo. - No almacenar las bolsas de forma provisional en las zonas de paso. AVISAR AL PERSONAL DE LIMPIEZA. - Los contenedores atravesarán lo menos posibles las áreas de la Clínica, destinadas a pacientes. La periodicidad de recogida de basura es diaria y la del papel seguirá la misma periodicidad y se eliminará en los contenedores habilitados para ello. b. Grupo ll: Residuos sanitarios no específicos. Este tipo de residuos son recogidos en bolsas, igual que los del Grupo l. Son todos aquellos residuos generados en la actividad sanitaria y los materiales que estuvieran en contacto con ellos cuyo destino es la eliminación y no se incluyan en la Grupo lll y lV. Podemos destacar: - Textiles manchados con fluidos corporales: ropa de cama desechable, empapadores, fundas de colchón, pañales, etc. - Vendajes, algodón usado, compresas, material de curas, apósitos y yesos. - Contenedores vacíos de sangre y suero con fines terapéuticos. - Equipos de gotero, bolsas de orina. Posteriormente, el personal de limpieza retirará los contenedores. Es importante: - Desechar los residuos en el envase correspondiente. - No introducir elementos cortantes y punzantes (Grupo lll y lV). - Los recipientes con más de 100 ml de líquidos corporales se vaciarán antes de desechar. - Mantener las bolsas en los soportes y con la tapa cerrada. - No arrastrar las bolsas por el suelo, utilizar el transporte establecido para su traslado. c. Grupo lll: Residuos sanitarios específicos. Agrupamos como residuos biosanitarios especiales aquellos residuos producidos en la actividad sanitaria, así como materiales en contacto con ellos, que por su especial 214

peligrosidad requieren un tratamiento especial, una eliminación independiente, y una mayor precaución en su manejo. Suponen un riesgo infeccioso significativo en el interior y exterior del Centro, tanto para los pacientes y personal que los maneja como para la Salud Pública y Medioambiental. Todos los residuos cortantes o punzantes con independencia de su origen, excepto los que estuvieran en contacto con productos citostáticos, se introducirán en los contenedores adecuados a su fin. Periódicamente un gestor autorizado se encargará de su recogida. Es importante: - Desechar los residuos en el envase correspondiente. - En ningún caso se intentará encapuchar la aguja. - La separación de la aguja y la jeringa se realizará siempre con la muesca del contenedor. d. Grupo l V. Residuos sanitarios especiales. Son residuos tipificados en normativas legales específicas y que en su gestión están sujetos a requerimientos especiales. En este grupo se incluyen los siguientes: - Químicos: residuos catalogados como peligrosos por sus efectos contaminantes. Son restos de productos químicos y material contaminado con ellos, tipificados como residuos peligrosos (restos de disolvente, medicamentos caducados, aceites minerales y sintéticos, líquido de revelado y residuos con materiales pesados). Todos los residuos se depositan en sus contenedores correspondientes. - Citotóxicos: restos de medicamentos de tal naturaleza y todo material en contacto con sustancias con riesgo carcinogénico, mutágeno o teratogénico. - Restos anatómicos de suficiente entidad: se incluyen restos de abortos, mutilaciones y operaciones quirúrgicas, su gestión se hará según Reglamento de la Policía Mortuoria. Además de los residuos de tipo sanitario, podemos distinguir otro tipo de residuos derivados de la actividad sanitaria: • Residuos radioactivos: El tratamiento y gestión de este tipo de residuos procedentes de la actividad de medicina nuclear, será realizado según las directrices establecidas por ENRESA. • Pilas y acumuladores: El personal depositará las pilas y acumuladores usados en los contenedores específicos para las pilas usadas o en el contenedor para acumuladores usados. El responsable de medioambiente avisará al gestor autorizado cuando se le comunique que el recipiente está completo. • Fluorescentes: El personal de Mantenimiento recogerá los tubos fluorescentes agotados, y los meterá en sus cajas para evitar su ruptura. • El responsable de Medioambiente avisará al gestor autorizado cuando el recipiente esté completo. • Tóner y cartuchos de tinta: Se originan básicamente en Administración, pero también en todos los lugares donde se disponga de impresoras, se depositarán en el contenedor adecuado. El Responsable de medioambiente avisará al gestor autorizado cuando el contenedor esté lleno. • Trapos y envases contaminados de mantenimiento: El personal de Mantenimiento recogerá los trapos impregnados de contaminante ejemplo: aceites, emulsiones y mezclas de aceites que se produzcan en las operaciones de mantenimiento, etc. y los depositará en los contenedores destinados a tal efecto. El Responsable de Calidad y Medioambiente avisará al gestor autorizado cuando se lo comunique el Jefe de Mantenimiento. Estos residuos se almacenarán en el Taller de Mantenimiento, en una zona identificada, limpia y ventilada, alejada de productos inflamables y comburentes. (USP San Jaime, 2010). 215

GRUPO I (Asimilables a urbanos)

GRUPO II (Sanitarios no específicos)

GRUPO III (Sanitarios específicos)

GRUPO IV (Sanitarios especiales)

OTROS (Equipos fuera de uso)

Figura 1. Clasificación de los tipos de residuos sanitarios. Fuente: elaboración propia a partir de la clasificación de USP Hospitales.

216

El control operacional de estas actividades está detallado en Fichas de Control Operacional en las que se describe la manera, secuencia, medios y responsables necesarios para la correcta ejecución de estas actuaciones. Se modificarán estas Fichas de Control Operacional cuando se detecte un nuevo aspecto ambiental significativo, se realice una nueva actividad o se produzca un cambio significativo en alguna de las existentes. El control operacional de los aspectos ambientales potenciales, será realizado conforme a lo especificado en los Planes de Emergencia de la organización y en el procedimiento PGM 04. El seguimiento y medición de aspectos ambientales significativos se realiza mediante un Plan de Seguimiento y Medición, donde se detalla el aspecto a medir, el resultado de la aceptación, la periodicidad, el responsable y las observaciones pertinentes, con una periodicidad al menos semestral. (USP San Jaime, 2010) Este es un ejemplo de una ficha de control operacional: IDENTIFICACIÓN DEL ASPECTO AMBIENTAL NOMBRE IMPACTO CONTROL OPERACIONAL ACTIVIDAD

RESPONSABLE

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN INDICADOR FRECUENCIA MEDICIÓN VALOR LIMITE RESPONSABLE Figura 2. Ejemplo de ficha de control operacional. Fuente: USP Hospitales.

A continuación se muestran las tablas con los datos de gestión de residuos generados en el Hospital San Jaime durante los años 2008, 2009 y 2010. Año 2008 (kg)

Grupo III

Grupo IV

Solución Acuosa

Pilas

Fluoresc.

Envases

Obras

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

1591 1461 1495 1741 1334 1844 1832 1030 2004 1477 1443 1684 18939

170 295 235 189 242 191 244 54 109 144 154 145 2172

960 796 1050 650 1060 0 1175 0 850 0 1938 941 9420

0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 8 11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10

0 0 0 0 0 0 136 31 0 0 51 0 218

500 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 750

Tabla 1. Cantidad de residuos sanitarios (kg) generados durante 2008 en USP Hospital San Jaime. Fuente: USP Hospital San Jaime (Torrevieja)

217

Año 2009 (kg)

Grupo III

Grupo IV

Sol. Acuosa

Pilas

Fluoresc.

Envases

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

1521 1768 2134 1662 1460 1787 1678 2139 1422 1512 1505 1409 19997

137 125 212 151 96 107 166 86 155 50 167 153 1605

0 1450 1415 1023 0 1275 756 996 600 0 891 0 8406

0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 8 0 18

0 0 0 47 0 8 5 0 16 0 4 0 80

0 0 0 70 0 50 46 0 80 69 50 0 365

Tabla 2. Cantidad de residuos sanitarios (kg) generados durante 2009 en USP Hospital San Jaime. Fuente: USP Hospital San Jaime (Torrevieja) Año 2009 (kg)

Trapos

Tóner (Uds.)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

0 0 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 65

0 0 0 0 0 0 240 0 0 0 0 0 240

Residuo eléctrico y electrón. 0 0 487 0 0 0 0 0 0 0 0 0 487

Baterías plomo 0 0 0 130 0 9 0 0 12 6 0 0 157

Papel comprado (paquetes) 300 641 600 202 740 479 488 422 123 721 0 0 4716

Tabla 3. Cantidad de residuos sanitarios (kg) generados durante 2009 en USP Hospital San Jaime. Fuente: USP Hospital San Jaime (Torrevieja) Año 2010 (kg)

Grupo III

Grupo IV

Sol. Acuosa

Pilas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

1605 1314 1583 1405 1255 933 1373 1085 1538 1255 1464 1589 16399

105 146 132 131 133 174 226 83 160 167 75 94 1626

683 567 611 661 642 1211 1402 0 1350 0 1351 858 9336

0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 46

Tabla 4. Cantidad de residuos sanitarios (kg) generados durante 2010 en USP Hospital San Jaime. Fuente: USP Hospital San Jaime (Torrevieja)

218

Año 2010 (kg)

Fluoresc.

Envases

Baterías plomo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

0 0 31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31

0 0 0 0 142 0 53 0 87 0 0 261 543

0 40 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 62

Papel comprado (paquetes) 318 193 336 471 456 488 320 631 305 0 796 247 4561

Tóner (Uds.) 113 46 30 40 57 51 29 42 48 32 62 36 586

Tabla 5. Cantidad de residuos sanitarios (kg) generados durante 2010 en USP Hospital San Jaime. Fuente: USP Hospital San Jaime (Torrevieja).

CONCLUSIONES Pese a sus diez años de vida, el Hospital San Jaime, no tiene datos registrados anteriores al año 2008 en cuanto a la gestión de residuos sanitarios se refiere. A partir de este año, es cuando se empieza a controlar las cantidades de residuos. De todos los datos recopilados, se pueden extraer varias conclusiones. La primera de ellas es que tanto los grupos de residuos III y IV como la solución acuosa se mantienen en cuanto a la cantidad de deshechos producidos anualmente, aunque mensualmente fluctúen sus cuantías. También se observa una disminución en el uso de baterías de plomo, las cuales son altamente contaminantes para el medio ambiente. Este hecho podría tener relación con el aumento del uso de pilas. Y estas son fácilmente reciclables. A continuación se recoge una serie de medidas que se pueden llevar a cabo para mejorar el manejo de los residuos sanitarios, recogidas por Hollie Shaner y Mc Rae (1997). La primera de estas medidas es definir claramente el problema y elaborar una clasificación. Seguidamente se establece un sistema de manejo de objetos punzantes. Se ha de mantener el acento en la reducción de residuos. También se debe garantizar la seguridad de los trabajadores a través de la educación, la capacitación y equipos apropiados para la protección personal. Se ha de proveer una recolección y transporte seguros. Además de exigir planes y políticas, e intervenir en capacitación y equipamiento para procesamiento de materiales. Se debe invertir en tratamientos y tecnologías de disposición final para los residuos patológicos, que sean ambientalmente seguros y económicamente razonables. Otra medida que se debería adoptar es desarrollar infraestructura para la disposición segura y reciclado de materiales peligrosos. Y por último desarrollar infraestructura para una disposición final segura de los residuos sólidos urbanos.

AGRADECIMIENTOS Agradecer en primer lugar a Javier, jefe de mantenimiento del hospital San Jaime por toda la información aportada que ha sido de gran ayuda para poder realizar el trabajo. A Artemi Cerdá, profesor de Acción Antrópica de la Universidad de Valencia, por darme la oportunidad de publicar el artículo y por supuesto, agradezco profundamente la ayuda incondicional que me ha brindado Adrián Huertas en la elaboración del trabajo, por su apoyo y ánimos, gracias.

219

REFERENCIAS USP Hospitales, 26 Enero 2010.Gestión de Residuos y Control Operacional. Departamento de Mantenimiento del Hospital San Jaime, 1-12 pp. USP Hospitales, 4 Mayo 2010. Mapa de segregación de Residuos. Departamento de mantenimiento del Hospital San Jaime, 1 p. Shaner, H., N.R. y Mc Rae, G. 1997. 11 Recomendaciones para mejorar el manejo de los Residuos Hospitalarios. CGH Enviromental Strategies, Inc.,9 pp. USP Hospitales. (2008). Tabla anual de producción de residuos. 1 p. USP Hospitales. (2009). Tabla anual de producción de residuos. 1 p USP Hospitales. (2010). Tabla anual de producción de residuos. 1 p www.lukor.com/not-neg/empresas/0507/28123422.htm www.qype.es/place/307210-USP-Hospital-San-Jaime-Torrevieja www.uspsanjaime.com/web/hospital-usp-san-jaime-torrevieja/inicio www.acontina.es/contenidos/servicios/16-1.pdf noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l101998.html www.boe.es/boe/dias/2002/02/19/pdfs/A06494-06515.pdf

220

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.