Gestión sostenible del planeta: Sobreexplotación de los recursos

Gestión sostenible del planeta: Sobreexplotación de los recursos Esta vez el periódico me ha encargado que realice un trabajo sobre los recursos natur

0 downloads 112 Views 2MB Size

Recommend Stories


En nuestras casas hay muchas maneras fáciles de ahorrar los recursos de nuestro planeta y los recursos de nuestros bolsillos
En nuestras casas hay muchas maneras fáciles de ahorrar los recursos de nuestro planeta y los recursos de nuestros bolsillos... El Instituto del Fon

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las prioridades en el manejo sostenible de los recursos para América Latina
Título Subtítulo o texto necesario Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las prioridades en el manejo sostenible de los recursos para América Lati

SIDA recursos humanos. y desarrollo sostenible
VIH/SIDA recursos humanos y desarrollo sostenible Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002 ONUSIDA/02.48S (versión española, agos

Story Transcript

Gestión sostenible del planeta: Sobreexplotación de los recursos Esta vez el periódico me ha encargado que realice un trabajo sobre los recursos naturales del planeta y su sobreexplotación , y de nuevo tengo muchas dudas. He tenido, otra vez, que pedirle ayuda a Pepe para que me de algunas pautas para realizar el trabajo. Me ha comentado que el trabajo es difícil, que se puede realizar de muchas formas. Explicar qué son los ecosistemas y cómo funcionan, analizar los diferentes recursos naturales que la Tierra nos ofrece y cómo se están explotando... En fin, puede que aprenda algo más sobre el mundo en el que vivo.

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el que se sabe que existen seres vivos. En ella se unen unas características que permiten el desarrollo de la vida, como temperatura adecuada y presencia de agua, lo que hace que en cualquier parte del mundo exista una gran diversidad biológica.

Imagen 1. Autor: Riotinto2006 . Dominio público

Pero de todos los seres vivos, el único que está presente en todos los puntos del planeta es el ser humano, capaz de explotar y gestionar los recursos naturales de la Tierra, haciendo que esta explotación sea, en muchas ocasiones, nociva para los ecosistemas de nuestro mundo.

La sobrexplotación , el uso excesivo del agua, la utilización de energías no renovables, están haciendo que en muchas partes del planeta sea dificil que se desarrolle la vida. Como ejemplo de sobreexplotación vemos en la imagen superior un paisaje de Las Minas de Río Tinto, en Huelva. Estas minas se comenzaron a explotar de forma empresarial en 1873 por un consorcio británico y fue en 1888, el 4 de febrero, cuando se produjo la primera manifestación medioambiental debido a la contaminación por emanaciones de sulfuro.

Imagen 2. Autor: Cuellar. Licencia Creative Commons

En la figura superior vemos el único desierto de Europa, el desierto de Tabernas, en la provincia de Almería, con una extensión aproximada de 280 km 2 . Los desiertos son zonas casi desahabitadas donde las precipitaciones son muy escasas.

El miedo a perder parte de nuestra biodiversidad está haciendo que algunas personas traten de reproducir de forma artificial algunas zonas de nuestro mundo. Este es el caso del Proyecto Eden de Tim Smit , diseñado por el arquitecto Nicholas Grimshaw, que está inspirado en la naturaleza y el desarrollo sostenible. En Inglaterra, en una antigua cantera, se han construido dos grandes invernaderos, formados por cinco esferas, en los cuales se trata de reproducir zonas climáticas de nuestro planeta. El parque se creó inicialmente para demostrar la capacidad de utilizar la naturaleza para regenerar un lugar deteriorado por la actividad humana.

Imagen 3. Autor: Jürgen Matern . Dominio público

1. Grandes biomas de la Tierra Me he dado cuenta de que nuestro planeta está lleno de diferentes paisajes y que cada uno de ellos nos ofrece una belleza diferente...

¿Has visto aguna vez paisajes como éstos?

Imagen 4. Autor: Drow_male . Licencia Creative Commons

Imagen 6. Autor: Nova. Creative Commons

Licencia

Imagen 5. Autor: Florence Devouard. Licencia Creative Commons

Imagen 7. Autor: Technische_Fred . Licencia Creative Commons

Algunos nos resultan familiares. Otros los hemos visto en algún medio de comunicación o nos recuerdan a alguna zona en la que estuvimos alguna vez. La capa de laTierra donde viven todos los seres vivos se llama biosfera . Está formada por una porción de tierra, en la que se incluyen océanos, ríos, lagos y tierra firme, y por la parte inferior de la atmósfera. La vida depende de la energía del Sol, de la circulación del calor y de

los nutrientes esenciales. Cuando viajamos por cualquier lugar de nuestro planeta nos encontramos con paisajes distintos, unas veces únicos y otras veces repetidos en diferentes lugares. Esa idea de paisaje es lo que llamamos bioma, en él hay un clima, una fauna y vegetación determinadas. El nombre del bioma se suele referir a la planta dominante. Hay unos pocos biomas principales cuya localización esté relacionada con las precipitaciones medias anuales y la temperatura. En las distintas zonas del mundo podemos encontrar unas serie de biomas:

Imagen 8. Autor: Sten Porsen. Licencia Creative Commons

Consultando el mapa anterior, ¿sabrías decir qué tipo de bioma tiene la península Ibérica y cuáles son sus principales características, clima, vegetación y fauna? Para responder a estas preguntas, puedes también consultar esta página .

Los ecosistemas

Los biomas se pueden dividir en unidades de estudio más pequeñas, los ecosistemas , que fueron definidos por los ecólogos en 1950 como la unidad más pequeña de estudio de la Ecología. Un ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan y por las relaciones que mantienen los organismos entre sí y las que mantienen con el medio. Las partes de un ecosistema son: Biotopo , o espacio geográfico con sus características físicas y climáticas. Biocenosis o conjunto de seres vivos que lo pueblan y sus relaciones entre ellos.

Imagen 9. Autor: Stemonitis . Licencia Creative Commons

Imagen 10. Autor: Wikimedia Commons Dominio público

.

Imagen 11. Autor: Desconocido Licencia Creative Commons

.

Y los factores que influyen en él también pueden ser de distinto tipo: Bióticos : integrantes vivos como los animales y las plantas. Antrópicos : aportados por la actividad humana, como cultivos, ganado... Abióticos : factores físicos como la humedad, temperatura, suelo, luz, etcétera. En la tercera imagen vemos la composición del suelo.

Entre los factores bióticos y abióticos existe un flujo de energía cuya fuente primaria suele ser el Sol. La energía va pasando de un ser vivo a otro y su destino final es perderse en forma de calor.

Los seres vivos de un ecosistema los podemos clasificar en dos grupos, dependiendo de su forma de alimentación:

Autótrofos o productores, que son los que elaboran su propia materia orgánica a partir de de nutrientes inorgánicos y una fuente de energía ambiente. Transforman las sustancias inorgánicas como agua, dióxido de carbono y minerales del suelo en moléculas cada vez más complejas, como la glucosa. Heterótrofos , que utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos.

Actividad de Espacios en Blanco

Completa las siguientes definiciones: Un

es una parte del planeta que comparte un clima, una vegetación y una fauna. En 1950 los ecólogos

definieron el Se llama

como la unidad de estudio de la ecología. al espacio geográfico con sus características físiscas y climáticas, y

al

conjunto de seres vivos que lo pueblan y sus relaciones entre ellos. Los seres vivos que elaboran su propia materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos y una fuente de energía ambiente se llaman Los seres vivos que utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos se llaman La fuente primaria de energía de la mayoría de los ecosistemas es el

.

. El destino final de la energía de los

Enviar

La biodiversidad Los biomas son parte de la gran biodiversidad que existe en la Tierra. Una biodiversidad que incluye una diversidad genética, una diversidad de especies y de ecosistemas. La diversidad genética representa la variación heredable dentro y entre poblaciones de organismos: por ejemplo, las miles de variedades tradicionales de arroz de la India. La diversidad de especies representa la variedad de estas que hay en una región, es decir, la totalidad de los miembros de una clase particular de planta o animal. Una especie sería una clase, por su apariencia similar, con capacidad de aparearse y reproducir vástagos fértiles. La diversidad de ecosistemas es la gran variedad de comunidades biológicas que hay. Pero la intervención del ser humano en la naturaleza ha pasado de ser mínima en tiempos prehistóricos a ser masiva en la época actual. Esta intervención está haciendo que muchas especies desaparezcan del planeta y algunas estén apunto de deseparecer.

Imagen 12: Autor: Banco de imágenes gratis . Dominio público

Pre-conocimiento

¿Sabes qué es un dodo y qué le sucedió? Fue un ave no voladora de las Islas Mauricio, en el oceáno Índico. Se cree que no medía más de un metro de altura, su peso estaba entre 13 y 25 kg y su plumaje era de color grisáceo. Los descubridores portugueses lo llamarón dodo (estúpido) ya que era torpe y se dejaba cazar con facilidad. En el siglo XVII el ser humano llegó a su hábitat, llevando con él nuevas especies como cerdos, gatos, perros, ratas... que saqueaban los nidos del dodo. Introdujo, además, nuevas enfermedades y destruyó los bosques de los cuales dependía el

se extinguió.

Imagen 13. Autor: Roland Savery . Dominio público

2. Explotación y gestión de los recursos naturales

Hoy he recibido un correo de Pepe donde aparecen una serie de imágenes:

Imagen 14. Autor: Wikipedia . Dominio público.

Imagen 15. Autor: Ken Hammond . Dominio público

Imagen 16. Autor: Wikipedia . Licencia Creative Commons

Me pregunta si veo en ellas algún recurso natural y si sabría decir qué origen tienen.

Recursos naturales ¿Sabrías contestar a las preguntas anteriores? En las imágenes vemos recursos naturales ya que son bienes materiales que la naturaleza nos proporciona de forma directa y que contribuyen a nuestro bienestar. Son alimentos y materias primas de origen vegetal, como la madera; animal, como la lana; o mineral, como el hierro. Pero además de estos bienes, la naturaleza nos proporciona de forma indirecta una serie de servicios

ambientales que son indispensables para la vida en el planeta y que podemos considerarlos también recursos naturales. La naturaleza realiza unas serie de acciones que producen una gran cantidad de beneficios como son el control del ciclo del agua, la autodepuración, el control de plagas, la polinización, la absorción del CO 2 de la atmósfera, etcétera.

Imagen 17. Autor: B. Moisset . Licencia Creative Common

¿Sabías que los fruticultores utilizan las abejas para potenciar la polinización de los árboles frutales y así aumentar las producción de frutos? Cuando una abeja se posa en una flor para obtener el néctar queda impregnada de multitud de granos de polen, que se adhieren a su cuerpo. Al pasar a una nueva flor, uno de esos granos de polen puede introducirse en la parte femenina de la flor y fecundarla. Esa flor se convertirá en un fruto, de ahí que los agricultores coloquen panales de abejas en los campos de cultivo.

Imagen 18. Autor: Jon Sullivan . Dominio público

Clasificación de los recursos naturales Todos los recursos naturales los podemos clasificar en renovables y no renovables, dependiendo de su ritmo de regeneración en la naturaleza. Renovables , es decir, recursos que tienen ciclos de regeneración por encima de su extracción como son las plantas y los animales. Estos a

su vez dependen de otros recursos también renovables, como son el agua y el suelo. Dentro de los recursos renovables se encuentran los llamados inagotables o permanentes, que son aquellos que independientemente de la cantidad de actividades que el hombre realice con ellos, no se agotan. Este es el caso de la luz solar, las olas del mar, el viento, etcétera. No renovables , o aquellos que existen en cantidades determinadas en el planeta y que al ser sobreexplotados se pueden acabar. Su ritmo de regeneración es menor que su ritmo de extracción. Imagen 19. Malene Tyssen. Licencia Creative Commons

Los principales recursos son los minerales, los metales, el petróleo, los depósitos de agua subterránea, etcétera. Que un recurso sea renovable o no renovable depende en ocasiones de su uso abusivo y sin control, lo que hace que se agote. Por ejemplo, esto ha sucedido con algunas especies que se han extinguido. Es el caso del bucardo, un tipo de cabra montes ibérica, que desapareció en España como consecuencia de la caza.

Imagen 20. Autor: Creative Commons

También puede suceder que el recurso exista, pero que no se pueda utilizar. Este es el caso de las aguas contaminadas.

Imagen 21. Autor:

Jackie TL.

Licencia Creative Commons

¿Sabrías clasificar los siguientes recursos naturales?

Fuentes de recursos: Carbón Sol Animales Cobre Gas natural Corcho Agua Tipo

Eric Guinther

. Licencia

2.1. Efectos de la intervención humana Intervención humana El ser humano forma parte de las especies animales que pueblan la Tierra. Estamos sometidos a las mismas leyes físicas y a los mismos mecanismos de evolución que el resto de los organismos, pero nuestro grado de inteligencia ha hecho que interfiramos en los procesos naturales, que ocupemos la mayoría de los hábitats aptos para la vida y que modifiquemos los ecosistemas del planeta. Para satisfacer nuestras necesidades explotamos a escala planetaria el biotopo y la biocenosis de la casi totalidad de los ecosistemas de la biosfera en busca de minerales, fuentes de energía o recursos alimenticios. La Tierra está en nuestras manos. Algunos de los recursos que el ser humano necesita son: Espacio ,

ya que urbaniza el suelo según su necesidad.

Agua , pues explota acuíferos y pantanos. Alimentos , para lo que desarrolla la agricultura, la ganadería y la pesca. Transportes , pues utiliza automóviles, aviones, barcos, etcétera. Energía , al construir centrales para su producción. Muchas de estas acciones realizadas por el ser humano traen como consecuencia algunos efectos sobre la naturaleza que en muchas ocasiones no son precisamente buenos. Nuestras necesidades hacen que nos veamos obligados a transportar de un lugar a otro los recursos y esta actividad hace que el consumo de energía sea excesivo, impide la posibilidad de reciclaje de las sustancias minerales ya que las hace desaparecer del ecosistema origen transportándolas a las ciudades donde después de su consumo se convierten en grandes cantidades de basura. Todo esto conlleva además una serie de efectos nocivos sobre el aire, el agua y el suelo, como su contaminación.

Teoría de Gaia Fué desarrollada en 1979 por el científico británico James Lovelock y la bióloga americana Lynn Margulis . Se basa en que la Tierra se comporta toda ella como un ser vivo, un organismo autosuficiente que puede regularse y organizarse

2.2. El suelo y los seres vivos como recursos El ser humano explota todos los recursos que están a su alcance para su propio beneficio y esto hace que vivamos en algunas zonas del planeta cada vez mejor, aunque generamos también una buena cantidad de problemas en otras zonas.

La agricultura intensiva La necesidad de alimentos ha hecho que la superficie cultivable sea cada vez mayor, convirtiendo grandes terrenos de bosques en zonas de cultivo. Además, para conseguir mejores consechas se utilizan una gran cantidad de fertilizantes y para evitar plagas de hongos, insectos y malas hierbas se utilizan plagicidas y pesticidas . Estas sustancias acaban disolviéndose en el agua dulce, donde se incorporan a la cadena alimentaria a través del plancton. Los problemas principales originados por la agricultura son: Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas. Erosión del terreno. Agotamiento de los minerales del suelo. Salinización del suelo en zonas secas. Como consecuencia de estos problemas se va agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno: un ejemplo es la progresiva deforestación de la selva del Amazonas.

Imagen 22. Autor: Wikipedia . Dominio público

Hoy en día se empieza a utilizar una agricultura que combina técnicas modernas y tradicionales: por ejemplo, para controlar las plagas se introducen determinados depredadores, como es el caso de las mariquitas, que se alimentan de pulgones sin apenas dañar las plantas.

La sobrepesca En los océanos podemos distinguir varias zonas: el litoral , que está constituido por la plataforma continental, rodea a los continentes, en ella crece el plancton vegetal y es donde se encuentran los principales caladeros de pesca; y la región pelágica , en alta mar, zona rica en minerales. Los recursos petrolíferos se encuentran en ambas zonas. Los pescadores tradicionales obtenían los recursos del mar sin alterar las poblaciones marinas; sin embargo, las nuevas tecnologías han permitido construir buques congeladores donde se procesa de forma inmediata el pescado capturado. Como resultado, hay poblaciones que no se han podido recuperar y han desaparecido. Este exceso de explotación se conoce con el nombre de sobrepesca . También existen los buques de arrastre , que utilizan redes de arrastre por el fondo y capturan todo tipo de especies aunque estas no sean comerciales. Otro buques utilizan redes de deriva , que son cortinas que flotan sobre el agua, donde se enredan tortugas, delfines, e incluso aves marinas. Imagen 23. Autor:

clubdelamar.org . Licencia Creative Commons

La legislación actual sólo permite el uso de redes que no superen los 2,5 km.

¿Sabías que se conoce como Guerra del bonito al enfrentamiento entre las flotas pesqueras española, francesa y británica por el uso de redes de deriva ilegales? El principal motivo de este conflicto fue la denuncia, por parte española, del uso de redes de deriva ilegales utilizadas por las flotas francesa y británica. Según la legislación de la Unión Europea, el tamaño máximo de estas redes ha de ser 2,5 km, pero se ha demostrado que se habían estado utilizando redes de una longitud superior a 10 km.

La ganadería intensiva Además del consumo de pescado, se consume mucha carne y productos lácteos, debido al aumento del nivel de vida en ciertas partes de nuestro planeta. Se han incorporado nuevas tecnologías para incrementar el número de animales que la población demanda. Esto se denomina ganadería intensiva . Algunas de sus ventajas son: Obtener la máxima producción en el menor tiempo posible. Adaptarse a la demanda de los consumidores. Conseguir productos de igual característica fáciles de distribuir. Comercializar a gran escala. Los inconvenientes de la ganadería intensiva son: Gran consumo de energía.

Imagen 24. Autor: Wikipedia . Dominio público

Es muy contaminante, debido a la acumulación en zonas concretas de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales. Es una forma insostenible de explotación, ya que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

Los minerales Otro recurso natural que los seres humanos obtenemos de la Tierra son los minerales . Sus aplicaciones aparecen en todos los campos de la actividad humana: obtenemos minerales para la producción de distintos metales que luego utilizamos en diferentes tecnológias. Por ejemplo, el cuarzo y los silicatos se emplean para producir vidrio; el grafito, para las minas de lápices; mezclamos minerales para producir componentes para computadoras, las piedras preciosas como los diamantes, topacios, rubíes, las destinamos para confeccionar joyas; los nitratos y fosfatos los utilizamos como abono para la agricultura; y los materiales como el yeso los utilizamos en la construcción.

Imagen 25. Autor: ecb . Dominio público. Imagen 26. Autor: Desconocido . Dominio público

cobre.

En las imágenes podemos ver una moneda de euro que tiene el disco interior hecho con cobre y níquel y la cara de la Estatua de la libertad , de Nueva York, que también es de

Uno de los problemas más importantes que causa la minería es el gran impacto ambiental que provoca en la zona donde se están realizando las excavaciones: se altera la superficie de la tierra y de las capas que se encuentran por debajo, así como los acuíferos; se desvían los cauces de agua; se provoca una gran cantidad de polvo atmosférico proveniente del tráfico, perforación, excavación y desbroce del sitio.

Actividad de Espacios en Blanco

Completa los espacios en blanco con la palabra que tu consideres: Los problemas principales de la agricultura son la contaminación por nitrógeno de las terreno y la

del

del suelo en zonas secas.

El exceso de explotación de las aguas se conoce como La ganadería intensiva es una forma Las piedras preciosas son minerales destinados a

Enviar

,

. de explotación. . El cuarzo se utiliza para producir

.

3. El agua: un bien limitado Uno de los principales recursos naturales es el agua . Es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es inodora, incolora e insípida y en la Tierra podemos encontrarla en estado sólido, líquido o gaseoso.

Imagen 27. Autor: Molécula del agua. Dominio público

Los océanos cubren aproximadaamente los dos tercios de la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3.000 a 5.000 m. Esto supone que ocupan el 97% del total del agua de nuestro planeta. En los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en las zonas de la tierra donde la temperatura es menor de 0ºC, el agua se encuentra en estado sólido. En la atmósfera terrestre se encuentra en estado gaseoso como vapor de agua.

El agua dulce representa sólo el 3% del total del agua del planeta y de esta cantidad, aproximadamente, el 98% está congelada, de ahí que tengamos acceso únicamente al 0,06% de toda el agua del planeta. Este agua se encuentra, sobre todo, en ríos y lagos, y el ser humano depende de ella para su desarrollo. El agua abastece ciudades y pueblos, se utiliza en industrias y como recurso pesquero, produce electricidad, es un medio de transporte, resulta imprescindible en los cultivos de regadío, y en ella se ralizan actividades de ocio y deportivas como vela, piragüismo, rafting, etcétera.

Imagen 28. Autor: Serg!o . Licencia Creative Commons

cambia de lugar. ¿Es esto cierto? Sí. Tienes razón, el agua circula por la biosfera en un ciclo continuo llamado ciclo del agua en el cual todos participamos. Este ciclo es invariable. Te paso el enlace a un vídeo para que veas como funciona.

Los seres vivos también formamos parte del ciclo del agua. En la mayoría de las plantas y animales, incluyendo el ser humano, el 75% de su cuerpo está formado por agua. Todas las reacciones químicas que se producen dentro de un organismo se realizan en presencia de ella. Es el medio imprescindible para el f uncionamiento del metabolismo, desde la producción de glucosa en las plantas hasta la digestión de los alimentos o la regulación de la temperatura en los animales. Por ejemplo, en la fotosíntesis de las plantas se produce la reacción: CO 2 +H 2 O+luz → (CH 2 O)+O 2 , donde CO 2 , es dióxido de carbono, H 2 O, es agua, (CH 2 O), son azúcares o hidratos de carbono, y O 2 es oxígeno. El agua es el disolvente universal , sustancia que permite que otras se dispersen en su interior incluyendo aquellas que son tóxicas. También juega un importante papel en el efecto invernadero, al absorber la radiación infrarroja.

Imagen 29. Autor: Junta de Andalucia . Autorizado su uso educativo no comercial

El agua, un un recurso natural ¿inagotable? Siempre he pensado que el agua es un recurso natural inagotable, o por lo menos renovable, pero parece que esto no es así. Efectivamente, tienes razón. Y es el ser humano el responsable de la situación en la que nos encontramos. Con este vídeo puedes hacerte una idea de como está la situación.

Dos terceras partes del agua dulce se utiliza para regar superficies de campos de cultivo. La utilización de bombas eléctricas o de carburantes para extraer agua de los acuíferos subterráneos han hecho que las lluvias no sean capaces de reponerlos. En el vídeo se puede ver como se encuentra en la actualidad el mar de Aral (uno de los más antiguos del mundo y que se encuentra en Asia Central). Es alimentado por dos ríos, que vertían unos 65 kilómetros cúbicos de agua cada año. Ahora sólo recibe 1,5 kilómetros cúbicos, debido a la irrigación de extensos campos de algodón. Un problema, consecuencia del anterior, es la salinización . Cuando los acuíferos cercanos al mar se sobreexplotan, el agua del mar acaba introduciéndose en ellos salando el agua. Otra forma de salinizar el suelo es acumular sales que provienen del agua de regadío y de los fertilizantes usados. Este exceso de sales hace que los suelos dejen de ser fértiles. Otra consecuencia es la contaminación . El litoral del mar de Aral ha retrocedido hasta 250 kilómetros, dejando detrás de él un desierto salado. Las Naciones Unidas estiman que cada día 200.000 toneladas de sal y de arena contaminada con productos químicos agrícolas residuales y con metales pesados que se encontraban en el fondo del mar son llevadas por el viento y descargadas en tierras de labranza en un radio de 300 kilómetros, destruyendo pastos y campos agrícolas. Se ha destruido la industria pesquera que una vez fue enormemente prolífica y la contaminación del aire, de la tierra y del agua ha provocado un aumento de enfermedades como el cáncer, el cólera y el tifus.

Contesta a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el único compuesto que podemos encontrar en la Tierra en estado sólido, líquido y gaseoso? b. ¿Qué tanto por ciento representa el agua dulce en la Tierra? c. ¿Qué tanto por ciento del agua dulce se utiliza para regar?

%. %

d. ¿Cómo es el ciclo del agua, variable o invariable? e. Si los acuíferos cercanos al mar se sobreexplotan, ¿qué efecto se puede producir en ellos?

Enviar

¿Sólo se pierde el agua por exceso de riego? Tengo entendido que además existen otros problemas que hacen que el agua deje de ser un recurso renovable. Fíjate en las siguientes imágenes. ¿Crees que este agua se puede utilizar?

Imagen 30. Autor: Desconocido . Dominio público

I

magen 31. Autor: Una Nada . Licencia Creative Commons

I

magen 32. Autor: Scott Bauer . Dominio público

Imagen 33. Autor: sml!. Commons

Licencia Creative

La respuesta es clara: no . El origen de la contaminación de los ríos y lagos de la Tierra es muy diverso. Existe una contaminación de origen natural que consiste en la presencia en el agua de sustancias que no proviene de la acción humana, pero en las imágenes anteriores la contaminación es producida por el ser humano. Contaminación del agua Veamos cuáles son algunas causas de la contaminación del agua: En la imagen 30 vemos un río con las aguas verdes debido a la flora de cianobacterias que hay en él. Es una contaminación por nutrientes vegetales inorgánicos , que produce lo que se llama eutrofización de las aguas. Cuando las algas y los vegetales mueren, el agua es maloliente e inutilizable. En la imagen 31 vemos el vertido de petróleo del buque Prestige . La contaminación es debida a compuestos orgánicos como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etcétera. Estas sustancias acaban en el agua y permanecen largos períodos de tiempo. En la imagen 32 vemos los excrementos de los cerdos (purines). Es una contaminación por desechos orgánicos producidos por los seres humanos, el ganado, etcétera. Si estos desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos. En la imagen 33 vemos los vertidos de una de una mina: es una contaminación por sustancias químicas inorgánicas . En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua. En el desastre de Aznalcóllar (Sevilla) se rompió la balsa de decantación de una mina de pirita; las aguas arrastradas llevaban disueltos numerosos metales pesados.

Imagen 34. Autor: Desconocido . Autorizado su uso educativo no comercial

Existen algunas formas de

contaminación del agua que no vemos

como:

Contaminación por microorganismos , como virus, bacterias, y protozoos, que transmiten enfermedades. Contaminación por sustancias radiactivas y contaminación temperatura del agua de los ríos y embalses próximos a ellas.

térmica . Producida por centrales de energía que elevan la

Para poder consumir el agua dulce es necesario que sea potable, es decir el ser humano y el resto de los seres vivos no pueden correr el riesgo de coger enfermedades como gastroenteritis, cólera, hepatitis o malaria. Exite una normativa de la Unión Europea que establece cuáles son las cantidades de minerales y el pH que el agua debe tener para que sea potable. La contaminación, la suciedad y la falta de higiene suponen una amenaza en muchas regiones del mundo, especialmente de África. Si tienes interés por saber en qué zonas del mundo el agua es motivo de preocupación, entra en la siguiente página . Imagen 35. Autor: Niño pera . Licencia Creative Commons

4. Fuentes de energía Me ha sorprendido una imagen tomada por un satélite de la NASA el 1 de octubre de 2006. Bueno, en realidad, es una composición formada por cientos de fotografías tomadas por los satélites orbitales del proyecto DMSP (Defense Meteorological Satellites Program). Se ve perfectamente cómo hay zonas de la Tierra muy iluminadas y otras zonas en las que la oscuridad es total. Se puede apreciar cómo está repartido el mundo: las zonas más iluminadas corresponden con las más desarrolladas, sólo tenemos que comparar Europa y África, por ejemplo.

Imagen 36. Autor: NASA . Dominio público

Imagen 37. LuisJouJR. Licencia Creative Commons

Imagen 38. Autor: Dany Boy . Commons

Licencia Creative

En números, podemos decir que: El consumo de energía en los paises desarrollados es 80 veces superior al del África Subsahariana. Las 3/4 partes de la energía disponible es consumida por la población que habita en zonas industrializadas. En el mundo hay 2.000 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad. El 92% de la población mundial no tiene coche. Sin embargo, toda esta situación actual está cambiando. Los países en desarrollo, como China, están experimentando un aumento en su consumo de energía, debido al incremento de sus poblaciones y sus economías.

¿En qué gastamos tanta energía?, ¿de dónde sale?, ¿se agotará algún día? Ver en qué gastamos la energía es fácil. Lo distribuimos en los tres sectores de la actividad económica: Primario : agricultura, ganaderia, pesca, mineria. Secundario : industria. Terciario : transportes, servicios, comercio.., más el consumo en los hogares. En España, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía),el 67,2% de la energía que consumimos los españoles corresponde al sector industria, con un 31%, y al sector transporte, con un 36,2%. De esta última cifra, un 15% corresponde al gasto de energía de los turismos.

Ya hemos visto que consumimos mucha energía para diferentes usos, por ejemplo:

Energía para el transporte: de mercancías, nuestros desplazamientos,...

E nergía eléctrica para las actividades industriales, los hogares,...

Energía química en las pilas y en las baterias de los coches. Uso de mercurio, litio, hidrógeno,...

Energía radiante , mediante ondas electromagnéticas, en medicina

Imagen 42. Autor: W. Rontgen . Dominio

Imagen 39. Autor: Alexander Blum. autorizado

Uso

Imagen 40. Autor: Guam . Licencia Creative Commons

público

Imagen 41. Autor: Macrad . Ddominio público

La mayoría de las veces transformamos un tipo de energía en otro que nos es más útil. Por ejemplo, la combustión de la gasolina nos transforma energía química en energía mecánica (movimiento); la energía térmica del vapor de agua de una central nuclear la convertimos en energía mecánica al mover los álabes (palas) de una turbina y posteriormente la convertimos en energía eléctrica en un generador de corriente.

Aquí tienes las principales fuentes de obtención de energía . Unas son renovables renovables como la energía procedente de las centrales térmicas y nucleares (en rojo).

como la energía solar (en verde) y otras

no

Imagen 43. Autor: Wikipedia .

Dominio público

Imagen 44. Autor: Roberto Uderio.

Licencia Creative Commons

Imagen 45. Autor:

kjkolb . Licencia Creative Commons

Imagen 46. Autor:

[email protected]

. Reproducción autorizada

Imagen 47. Autor:

Imagen 48. Autor:

Andreas Tille.

Tomasz Sienicki

. Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons

Si quieres conocer las ventajas y los inconvenientes de las distintas energías, clica aquí .

Actualmente vemos en los diferentes medios de comunición que existe una crisis energética , no sólo en España, sino a nivel mundial. Las causas de esta crisis están relacionada con los combustibles de origen fósil, en particular del petróleo: subida espectacular de los precios, inestabilidad de los precios, problemas geopolíticos (guerras, etcétera). Europa, y en concreto España, no cuenta con los suficientes recursos energéticos propios y, para subsistir, depende de otros países productores que satisfagan su demanda energética.

Entra en la siguiente página y analiza qué tipo de energía se utilizaba principalmente en España en el año 2006. ¿Sabrías decir cuál fue la más productiva entre las energías renovables?

5. Ejercicios resueltos

Actividad de Lectura

Imagen 1. Autor: peaton.info . Licencia Creative Commons

"Como muchos de sus antepasados incas, Juan Apaza está poseído por el oro, mientras desciende por una gélida galería a 5.100 metros de altitud en los Andes peruanos, este minero de 44 años se mete en la boca un puñado de hojas de coca para soportar el hambre y el cansancio. Trabaja todos los días del mes excepto uno, sin recibir paga alguna, en las profundidades de esta mina excavada bajo un glaciar situado sobre La Rinconada, la ciudad que se encuentra a mayor altitud del mundo. Durante 30 días se enfrenta a peligros que han acabado con la vida de sus colegas mineros (explosiones, gases tóxicos y derrumbes) para extraer el oro que el mundo demanda. Apaza hace todo eso sin recibir ningún salario, para llegar a ese día 31 de cada mes en que los mineros como él disponen de un sólo turno, cuatro o quizás un poco más, para llevarse todas las piedras que sus fatigados hombros puedan acarrear. Es el antiguo sistema de cachorreo, una especie de lotería que aún prevalece en las cumbres andinas, y no hay más salario que ése: un saco de piedras que quizá contenga una pequeña fortuna en oro, o como casi siempre, muy poco o nada...

Imagen 2. Autor: Shayan. Licencia Creative Commons

...En ningún lugar está tan arraigada culturalmente la obsesión por el oro como en la India. Este país de mil millones de habitantes tiene una renta percápita de 2.150 euros, pero desde hace varias décadas es primero en consumo de oro. En 2007 se compraron 773,6 toneladas de oro. Sus seguidores son China (363,3 toneladas) y Estados Unidos (278,1 toneladas)... " Fragmento del artículo de Por Brook Lamer para National Geographic , enero de 2009.

¿Sabes para que se utiliza

principalmente

el oro?

Aquí tienes unos datos sacados del mismo artículo:

Joyería

Industria y odontología Electrónica 310,6

2.398,7

Otras Industrias 92,7 Odontología 57,8

Inversiones de minoristas

Fondos cotizados en Bolsa

Atesoramiento de lingotes 235,6 Monedas oficiales 137 Medallas y monedas especiales 72,6

Las cantidades indicadas vienen dadas en toneladas anuales.

253,3

Imagen 3. Autor:

Google Maps .

¿Sabrías decir cuántas toneladas de oro se han utilizado en un año? Escribe la tabla anterior pero en tantos por ciento. Analiza los resultados de la tabla. En la foto podemos ver lo que antes era un volcan de 550 m de altura y ahora es una mina de 1.500 m de diámetro que desciende 150 m por debajo del nivel del mar. La mina de Batu Hijau en Indonesia, una de las mejores gestionadas del mundo. En esta mina, para obtener una onza de oro, el equivalente a una alianza (31,10 g), hay que mover 250 toneladas de roca y mineral. ¿Cuántas toneladas de tierra hay que mover para generar una tonelada de oro? ¿Cuántas toneladas de tierra hay que mover para obtener la cantidad de oro que se utiliza en joyería?

Imagen 5. Autor: Fábio Pinheiro . Licencia Creative Commons

El petróleo es uno de los recursos naturales no renovables más utilizados hoy en día: para el transporte, para la producción de energía, para elaborar plásticos,... Utilizando la siguiente

página , trata de dar respuesta a estas preguntas:

1. Cuando hablamos de barriles de petróleo, ¿sabes de qué cantidad estamos hablando? 2. ¿Cuánto tiempo se estima que durarán las reservas de petróleo? 3. ¿En qué año el precio del barril fue más caro? ¿Qué conflicto hubo en ese momento? 4. ¿Sabrías decir a cuánto asciende el precio del barril de petróleo hoy en día?

Pregunta de Elección Múltiple

Imagen 6. Autor: Proyecto Biosfera . Autorizado su uso educativo no comercial

a. Contaminación por eutrofización.

b. Contaminación por compuestos orgánicos.

c. Contaminación por sustancias químicas inorgánicas.

d. Contaminación térmica.

a. Contaminación por eutrofización.

c. Contaminación por sustancias químicas inorgánicas.

d. Contaminación térmica.

Imagen 7. Autor: Proyecto Biosfera. Autorizado su uso educativo no comercial

Actividad de Lectura

Lee el siguiente artículo publicado en el periódico

El Mundo .

A la vista de este artículo, ¿podrías decir si en la utilización de la energía hidráulica todo son ventajas? Puedes utilizar otras páginas Web que tú consideres, o esta que te indicamos de

Wikipedia .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.